Logo Studenta

Frecuencia-de-presentacion-de-helicobacter-pylori-en-pacientes-pediatricos-con-trombocitopenia-inmune-primaria-cronica-en-el-Centro-Medico-Nacional-La-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA “ 
 UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
 CENTRO MEDICO NACIONAL “LA RAZA” 
 
Frecuencia de Presentación De Helicobacter pylori En 
Pacientes Pediátricos con Trombocitopenia Inmune 
Primaria Crónica en el Centro Médico Nacional la Raza 
 
 
 
 
 
 TESIS 
 DE POSGRADO 
 PARA OBTENER EL TITULO 
 PEDIATRA 
 PRESENTADA POR 
 
 
 DRA. MARÍA DE LOURDES GUTIÉRREZ RIVERA 
 
 
 
ASESOR. DR. RUY XAVIER PÉREZ CASILLAS 
MEDICO PEDIATRA, SUBESPECIALISTA EN HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA 
 
AGOSTO 2012 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
1 
 
 
Carta Dictamen 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCiÓN DE PRESTACIONES MEDICAS 
Unidad de Educación, Investigación y Polit ic<1s de Salud 
Coordinación de Investloaclón en Salud 
Dictamen de Autorizado 
Comite Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 3502 
Página 1 de 1 
HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA, CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA, D.F. NORTE 
FECHA 31 / 07 / 2012 
DR. RUY XAVIER PEREZ CASILLAS 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con titulo: 
FRECUENCIA DE PRESENTACION DE HELICOBACTER PYLORI EN PACIENTES 
PEDIATRICOS CON TROMBOCITOPENIA INMUNE PRIMARIA CRONICA EN El CENTRO 
MEDICO NACIONAL LA RAZA 
Que usted sometió a consideración de este Comité local de Investigación y Ética en 
Investigación en Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los 
revisores, cumple con la calidad metodológica y 105 requerimientos de ética y de investigación, 
por lo Que el dictamen es A_U_T_O_R_ I _ Z_ A_D_O , con el número de registro institucional: 
NUm. de Registro 
R-2012-3S02-87 
ATENTAM~E~N~T:E;2~~~~ ___ \ 
D~~~~~ffiij~~~~~~RVERA 
igación y Ética en Investigación en Salud No. 3502 
IMSS 
,,[C;ll l<JDAI) y <¡( )ll llAAII.lN.) ~)flAJ 
 
2 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS 
Unidad de Educación, Investigación y Políticas de salud 
Coordinación de Investigación en Salud 
 
 
 
 
Dra. Luz Arcelia Campos Navarro 
Directora de Educación e Investigación en Salud 
De la Unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Gaudencio González Garza 
del Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
 
 
Dra. Jesús Lagunas Muñoz 
Jefe de la División de Pediatría 
De la Unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Gaudencio González Garza 
del Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
 
 
Dra. Luz Elena Bravo Ríos 
Profesora Titular del Curso de Especialización en Pediatría Médica 
De la Unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Gaudencio González Garza 
del Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
 
 
 
Dr. Ruy Xavier Pérez Casillas 
ASESOR DE TESIS 
Médico Pediatra, Sub-especialista en Hematología Pediátrica 
De la Unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Gaudencio González Garza 
del Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
 
 
Dra. María de Lourdes Gutiérrez Rivera 
Residente de 4° año del Curso de Especialización en Pediatría Médica 
De la Unidad Médica de Alta Especialidad Dr. Gaudencio González Garza 
del Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
3 
 
DEDICATORIA 
 
A mi padre, Hugo Gutiérrez, por ser mi más grande ejemplo de tenacidad, inteligencia, fortaleza y amor, por ser 
mi ídolo e inspiración en cada momento de mi vida y por fincarme los retos más difíciles para lograr todos mis 
sueños 
 
A mi madre, Antonia de Lourdes Rivera, por siempre confiar en mí y animarme a hacer siempre de los 
mayores anhelos una realidad, porque no conozco mujer más fuerte y más llena de fe en la vida misma. 
 
A mi hermano Hugo, porque su fuerza de carácter y su gran corazón definieron mi vida y por darme los motivos 
más sensibles que definen mi corazón: mis sobrinos 
 
A mi hermano Víctor Hugo, por ser mi más grande orgullo y darme la oportunidad y compromiso de guía, 
porque es mi mejor amigo y a quien más amo en la vida 
 
A mis amigos que son también mis hermanos: Isaac Cruz, Berenice Zavala y Sandra Rodríguez, porque 
conocerlos me cambió la vida y me hizo darme cuenta que soy capaz de estar con las personas más maravillosas que 
pueden iluminar mi vida, porque son ángeles, ejemplo a seguir y mi más grande inspiración. 
 
A mis compañeros de sueño, Rafael Álvarez y Elizabeth Estrada, porque cada día a su lado viviendo esta 
aventura fue de aprendizaje continuo y una eterna amistad, porque cuando más dificultades había me animaron a 
andar 
 
A mi tío, Arturo Gutiérrez, por impulsarme a seguir y mostrarme con el ejemplo la labor médica 
 
A mi familia entera, que es íntegra, hermosa y digna; que me ha dado los más grandes regalos de amor 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por regalarme la vida y todo lo que tengo..... 
A mis maestros: Luz Elena Bravo y Ruy Pérez Casillas, por entenderme y apoyarme, y por ser parte 
protagónica de la conclusión de este proyecto 
A todos mis amigos, porque sin su compañía y apoyo nunca habría logrado este sueño. 
 
 
Y finalmente, A mi Querida Universidad Nacional Autónoma de México, por abrirme las puertas al 
conocimiento, por definirme y verme crecer….. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
INVESTIGADORES 
 
 
 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
 
 DR. RUY XAVIER PÉREZ CASILLAS 
MATRÍCULA: 8184313 
CÉDULA PROFESIONAL: 1620185 
CARGO: MÉDICO NO FAMILIAR 
ADSCRIPCION: SERVICIO DE HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA, HOSPITAL GENERAL CENTRO MÉDICO 
NACIONAL LA RAZA 
DIRECCIÓN: JACARANDAS Y VALLEJO S/N, LA RAZA, AZCAPOTZALCO, MÉXICO, DISTRITO FEDERAL 
ruyperez@live.com.mx 
. 
 
 
INVESTIGADORES ASOCIADOS 
 
 
 DRA. MARIA DE LOURDES GUTIERREZ RIVERA 
MATRICULA: 98150529 
CÉDULA PROFESIONAL: 6715639 
CARGO: MEDICO RESIDENTE DE 4º. AÑO 
ADSCRIPCION: PEDIATRÍA MÉDICA, HOSPITAL GENERAL CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
DIRECCIÓN: FUENTE DE VULCANO NO. 148 PB. FUENTES DEL VALLE, TULTITLÁN ESTADO DE 
MÉXICO. 
lulu__2000@hotmail.com 
 
 
 
 Q.F.B. MARÍA DEL SOCORRO MÉNDEZ TOVAR 
MATRICULA: 8978581 
CARGO: QUIMICA FARMACOBIÓLOGA 
ADSCRIPCION: LABORATORIO CLÍNICO, CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
DIRECCIÓN: DIRECCIÓN: JACARANDAS Y VALLEJO S/N, LA RAZA, AZCAPOTZALCO, MÉXICO 
DISTRITO FEDERAL. 
maria.mendez@imms.gob.mx 
. 
 
 
5 
 
ÍNDICE 
 Página 
1. RESUMEN . . . . . . . . . . 6 
2. MARCO TEORICO. . . . . . . . . 7 
3. JUSTIFICACIÓN . . . . . . . . . 14 
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. . . . . . . . 15 
5. HIPÓTESIS . . . . . . . . . . 15 
6. OBJETIVOS . . . . . . . . . 15 
7. MATERIAL Y MÉTODOS . . . . . . . . 15 
8. UNIVERSO DE ESTUDIO . . . . . . . . 16 
9. CRITERIOS DE SELECCIÓN. . . . . . . . 17 
9.1 CRITERIOS DE INCLUSION . . . . . . . 17 
9.2 CRITERIOS DE SALIDA . . . . . . . 17 
10. VARIABLES . . . . . . . . . 18 
11. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES . . . . . 18 
12. TAMAÑO DE MUESTRA. . . . . . . . 19 
13. ANALISIS ESTADISTICO . . . . . . . . 19 
14. ASPECTOS ÉTICOS . . . . . . . . 19 
15. DIFUSIÓN DE RESULTADOS . . . . . . . 20 
16. RECURSOS . . . . . . . . . 20 
17.FINANCIAMIENTO. . . . . . . . . 20 
18. RESULTADOS . . . . . . . . . 21 
19. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS . . . . . . 28 
20. CONCLUSIONES . . . . . . . . 32 
21. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . 35 
22. ANEXOS 
24.1 ANEXO 1 . . . . . . . . . 39 
26.2 ANEXO 2 . . . . . . . . . 40 
 
6 
 
1. RESUMEN 
Frecuencia de Presentación De Helicobacter pylori En Pacientes Pediátricos con Trombocitopenia 
Inmune Primaria Crónica en el Centro Médico Nacional la Raza 
Pérez Casillas RX, Gutiérrez Rivera ML, Méndez Tovar MS 
 
Antecedentes: La Trombocitopenia Inmune Primaria, antes conocida como Púrpura 
Trombocitopénica Inmune o como Púrpura Trombocitopénica Idiopática, es una enfermedad 
adquirida, mediada inmunológicamente y caracterizada por un descenso transitorio o persistente 
del conteo plaquetario e incremento en el riesgo de sangrado. Se han desarrollado muchas 
hipótesis en los últimos años acerca de los mecanismos mediante los cuales H. pylori puede causar 
Trombocitopenia Inmune Primaria. En algunos estudios, se ha reportado que entre 38 a 73% de los 
pacientes positivos para H. pylori con TIP han logrado recuperación completa o parcial de las cifras 
de plaquetas posterior a la erradicación de dicho germen. 
Justificación: Existen pocas investigaciones en la población pediátrica a éste respecto e incluso 
sobre la seroprevalencia observada en los pacientes con Trombocitopenia Inmune Primaria 
Crónica, pese a ser considerado uno de los estudios de análisis básico en estos pacientes, por lo 
que proponemos este estudio para establecer la frecuencia de presentación de Helicobacter pylori 
en pacientes pediátricos con Trombocitopenia Inmune Primaria Crónica. 
Problema: ¿Cuál será la frecuencia de presentación de Helicobacter pylori en pacientes pediátricos 
con Trombocitopenia Inmune Primaria Crónica en el Centro Médico Nacional la Raza? 
Objetivo: Conocer la frecuencia de Helicobacter pylori en pacientes con Trombocitopenia Inmune 
Primaria Crónica en pacientes pediátricos del Centro Médico Nacional La Raza 
Material y Métodos: Se realizó un estudio clínico, observacional, epidemiológico, retrospectivo y 
transversal en 19 pacientes del servicio de Hematología Pediátrica con diagnóstico de 
Trombocitopenia Inmune Primaria Crónica, a quienes se les realizó test del aliento para detección 
de Helicobacter pylori y se analizó la frecuencia de presentación del mismo. Se describieron, 
además, signos y síntomas asociados a dicha infección y, finalmente, se analizó la correlación de 
las cifras plaquetarias con la presencia de Helicobacter pylori mediante pruebas de análisis de 
varianza de tipo t de student. 
Resultados: se realizó el test del aliento para detección de Helicobacter pylori a 19 pacientes con 
diagnóstico de TIP crónica: 12 (63.15%) mujeres y 7 (36.85%) hombres, con una media de edad de 
edad de 8.59 años. En cuanto a la evolución de la enfermedad, se encontró un tiempo promedio 
de 2.91 años de debut de la TIP al momento de la prueba, con una moda de 1 año. Con respecto a 
los resultados del test de Urea para detección de Helicobacter pylori se encontró una frecuencia 
de presentación de 31.57% de los pacientes analizados. La media de niveles de plaquetas en 
pacientes con TIP Crónica y test de Ureasa negativo fue de 57,385 con una DE ± 43,400.34, 
mientras que en aquellos donde la prueba fue positiva fue significativamente menor con una 
media de 26,500 y una DE de 22,572.11. 
Conclusión: la frecuencia de presentación en pacientes con Trombocitopenia Inmune Primaria 
Crónica no difiere a la población general 
 
 
7 
 
2. MARCO TEORICO 
 
La Trombocitopenia Inmune Primaria, antes conocida como Púrpura Trombocitopénica 
Inmune o como Púrpura Trombocitopénica Idiopática, es una enfermedad adquirida, 
mediada inmunológicamente y caracterizada por un descenso transitorio o persistente del 
conteo plaquetario e incremento en el riesgo de sangrado. En 2009, un consenso europeo 
decidió sustituir el término “Idiopático” por “Inmune” para enfatizar el mecanismo de la 
enfermedad, y eligió “Primaria” para indicar la ausencia de alguna otra causa 
determinante, conservando aún así el acrónimo de TIP (Trombocitopenia Inmune 
Primaria) [1] 
 
Los últimos datos epidemiológicos indican que la incidencia en adultos es casi igual en 
ambos sexos (aproximadamente de 2 casos en 100,000 por año) excepto a mediana edad 
(30 a 60 años) cuando la enfermedad es más frecuente en mujeres [2]. En niños, la media 
de edad de presentación es 5.7 años, en un rango que va entre 1 y 10 años en un 70% de 
los casos y sin diferencia de sexo [3]. Existen pocos reportes sobre la incidencia de TIP, sin 
embargo, en una revisión sistemática realizada en 2011 se estima una incidencia en la 
población pediátrica de TIP aguda de 1.9 a 6.4 x 105 niños/año y de TIP crónica de 0.5 x 105 
niños/año; mientras que en adultos se estima de 1.6 – 3.9 x 105 adultos/año [4]. 
 
Los conceptos que rodean los mecanismos de la trombocitopenia en la TIP han pasado de 
la visión tradicional de la destrucción de las plaquetas mediada por incremento de 
autoanticuerpos a mecanismos más complejos donde se involucran una alteración en la 
producción de plaquetas y de células T [5] 
 
Clasificación de la Trombocitopenia Inmune 
 
Según su etiología, se denomina: 
 
a) TIP primaria si el recuento plaquetario es menor de 100 000 x mm3 aislada, en ausencia 
de otras causas que se asocien con trombocitopenia, siendo un diagnóstico de exclusión; 
 
 
8 
 
b) TIP secundaria la cual incluye todas aquellas causas donde la trombocitopenia inmune 
tiene un origen diferente a la TIP primaria [3] 
 
Por otra parte, la gravedad de la enfermedad (leve, moderada, severa) ha sido 
correlacionada con el grado de trombocitopenia que se toma como un 
sustituto del riesgo de sangrado. Sin embargo, el panel acordó que 
independientemente de la fase de la enfermedad, el término TIP "grave" debe 
ser utilizado sólo en pacientes que tienen sangrado clínicamente relevante, que 
se define por la existencia de síntomas de sangrado en la presentación 
suficiente para obligar el tratamiento o por la ocurrencia de nuevo sangrado o síntomas 
hemorrágicos que requieran una intervención terapéutica adicional 
o un incremento de la dosis en la terapéutica previa [1] 
 
Fases de la Trombocitopenia Inmune Primaria 
 
1) TIP de reciente diagnóstico (aguda): menos de 3 meses desde el diagnóstico. 
2) TIP persistente: entre 3 y 12 meses del diagnóstico. Incluye aquellos pacientes que 
no alcanzan la remisión espontánea o no mantienen una respuesta completa a la 
terapia 
3) TIP crónica: con duración mayor a 12 meses 
4) TIP severa: Presencia de síntomas de sangrado suficientes para requerir 
tratamiento o la ocurrencia de nuevos sangrados que requieran otras terapias con 
medicamentos que aumenten la cuenta de plaquetas o el incremento de las dosis 
[1] 
 
Diagnóstico de la Trombocitopenia Inmune Primaria 
 
Para el diagnóstico se estableció una cuenta plaquetaria inferior a 100,000 x mm3, 
concluyendo así la definición de Trombocitopenia Inmune Primaria como desorden 
autoinmune caracterizado por trombocitopenia (plaquetas en sangre periférica inferiores 
a 100,000 x mm3) en ausencia de otras causas asociadas a trombocitopenia. [1] 
 
La aproximación diagnóstica se agrupa en 3 secciones de recomendaciones (ver tabla 1). El 
diagnóstico presuntivo se hace mediante la historia clínica, el examen físico y el conteo 
 
9 
 
plaquetario; además, el examen de la sangre periférica permite excluir otras causas de 
trombocitopenia. [6] 
 
 
 
En niños, las recomendaciones diagnósticas para reciente diagnóstico y ausencia de 
mejoría después de 3 a 6 meses, incluyen: Aspirado de médula ósea (recomendado en TIP 
persistente o No Respondedores), pruebas de detección de infecciones (Virus de 
Inmunodeficiencia Humana, Citomegalovirus o Helicobacter pylori, entre otros), 
Anticuerposantinucleares, anticuerpos antifosfolípidos e Inmunoglobulinas. [6] 
 
Tratamiento de la Trombocitopenia Inmune Primaria 
El principal objetivo del tratamiento en proveer un nivel de plaquetas seguro e incluso 
alcanzar cifras normales de las mismas. Las guías actuales mencionan que el tratamiento 
debe ser iniciado en presencia de síntomas de sangrado. Las decisiones de tratamiento en 
base al conteo plaquetario son controversiales. La mayoría de las guías sugieren que en 
adultos el inicio de tratamiento se realiza con plaquetas menores a 30,000 x mm3; 
mientras que en niños solo en presencia de síntomas de sangrado. [1] 
 
Se define como “Respuesta completa” (RC) cualquier cuenta plaquetaria de al menos 
100,000 x mm3; “Respuesta Parcial” (RP) conteo plaquetario entre 30 y 100,000 x mm3 y 
“No Respuesta” (NR) plaquetas inferiores a 30,000 x mm3. [3,6] 
 
10 
 
 
Se establece como “Esteroide Dependiente” la necesidad de repetir dosis de 
corticoesteroides al menos cada dos meses para mantener los niveles de plaquetas por 
arriba de 30,000 x mm3 y/o para evitar sangrado. Solo 3% de los pacientes pediátricos con 
TIP tienen síntomas clínicos significativos como epistaxis severa y sangrado intestinal. El 
sangrado severo es más frecuente con conteos plaquetarios inferiores a 10,000 x mm3. [6] 
 
Es necesario tratar a todos los niños con síntomas de sangrado severo o con alto riesgo de 
sangrado: 
1) Primera línea de tratamiento: Inmunoglobulina anti D, Inmunoglobulina 
Intravenosa y/o Corticoesteroides 
2) Tratamiento de emergencia: Dosis habitual de plaquetas con altas dosis de 
corticoesteroides e Inmunoglobulina Intravenosa o Inmunoglobulina anti D 
3) Tratamiento en TIP persistente o crónica: dexametasona, altas dosis de 
metilprednisolona, Inmunoglobulina Intravenosa/anti-D, Rituximab y agonistas del 
receptor TPO. 
4) Opciones quirúrgicas: esplenectomía [3,6] 
 
 
Trombocitopenia Inmune Primaria y Helicobacter pylori 
 
Helicobacter pylori es una bacteria gram positiva, microaerofílica, flagelada, con forma de 
espiral que reside en la mucosa gástrica del ser humano[7] y ha sido considerado como el 
agente etiológico de la gastritis y úlcera gástrica[8] así como otros desórdenes 
gastrointestinales como la dispepsia no ulcerosa[7] y enfermedades malignas como el 
adenocarcinoma gástrico y el Linfoma Linfoblástico Tisular Asociado a Mucosa.[7] Se ha 
encontrado una relación con la enfermedad cardiaca isquémica y varios desórdenes 
autoinmunes, como la artritis reumatoide, la tiroiditis autoinmune, el Síndrome de 
Sjögren, la Púrpura de Henoch-Scholein y la Trombocitopenia Inmune Primaria, entre 
otros. [8] 
 
La seroprevalencia de H. pylori en individuos de países desarrollados y en vías de 
desarrollo varía enormemente e incrementa con la edad. Los adultos de países en vías de 
desarrollo muestran una prevalencia aproximada de 80%, mientras que en los países 
 
11 
 
desarrollados es de menos de 60%. Este rango es más bajo (<10%) en niños menores de 
10 años [7]. Se han realizado muchos estudios, encontrando una prevalencia general de 
70% y en Estados Unidos de Norteamérica los resultados sugieren que la prevalencia de 
infección por H. pylori en pacientes con TIP no difiere de la población general [9,10] 
 
Se han desarrollado muchas hipótesis en los últimos años acerca de los mecanismos 
mediante los cuales H. pylori puede causar Trombocitopenia Inmune Primaria. Uno de 
ellos es la mímica molecular, mediante la cual H. pylori puede inducir la producción de 
anticuerpos en respuesta a antígenos mediante una reacción cruzada frente a varias 
glucoproteinas antigénicas plaquetarias [7] 
 
El posible rol positivo del antígeno A asociado a citotoxinas (CagA) como candidato 
patogénico de la TIP fue reconocido por dos estudios moleculares recientes. El primero 
mostró un descenso en la IgG asociada a plaquetas después de la erradicación de H. pylori 
y demostró la mímica molecular entre estos anticuerpos y la proteína CagA [11]. El segundo 
estudio denota una reacción cruzada de los CagA con el péptido específico expresado por 
las plaquetas de los pacientes con H. pylori [12]. 
 
Recientemente, Semple y asociados, demostraron que en presencia de anticuerpos 
antiplaquetarios el lipopolisacárido de la bacteria puede incrementar de manera 
significativa la fagocitosis plaquetaria [13]. Estos estudios sugieren que agentes infecciosos 
en combinación con anticuerpos plaquetarios pueden afectar la destrucción de plaquetas 
[7]. Por otra parte, McCrae comenta que H. pylori induce alteraciones en las respuestas 
dependientes de células T-cooperadoras tipo 1 (Th1) y los perfiles de citocinas pueden 
promover el desarrollo de TIP [14], encontrando que las relaciones Th1/Th2 se encontraban 
significativamente más incrementadas después de la terapia de erradicación en 7 
pacientes respondedores, pero no en los no respondedores [15]. 
 
La erradicación de H. pylori en pacientes adultos se ha asociado con una recuperación en 
las cifras de plaquetas en pacientes de Italia y Japón, más no de España [16]; sin embargo, 
no se ha publicado ningún dato de pacientes pediátricos con TIP. En una investigación en 
la Universidad de Helsinki, se estudió la prevalencia de la infección por H. pylori en un 
grupo de 17 niños con TIP crónica mediante la medición de niveles séricos de IgA e IgG 
anti-H.pylori por inmunoensayo y realizando test de la Urea, no diagnosticando infección 
 
12 
 
en ninguno de ellos con una seroprevalencia de 5.6%; por lo tanto, no se encontró 
relación entre la presencia de H. pylori y TIP en niños [16]. 
 
En algunos estudios, se ha reportado que 38 a 73% de los pacientes positivos para H. 
pylori con TIP han logrado recuperación completa o parcial de las cifras de plaquetas 
posterior a la erradicación de dicho germen [15]. La terapia de erradicación mejora la 
trombocitopenia por mecanismos independientes de H. pylori que incluyen: efectos 
moduladores inmunes del tratamiento por sí mismo o por la eliminación de otras 
bacterias comensales [17]. Los antibióticos de tipo macrólidos, incluyendo la claritromicina, 
poseen propiedades antiinflamatorias que mejoran la autoreactividad plaquetaria en la 
TIP bloqueando la producción de citocinas proinflamatorias. Por otra parte, los 
antimicrobianos usados para H pylori pueden erradicar, como ya se mencionó, otras 
bacterias comensales que estimulan una reacción cruzada con anticuerpos plaquetarios 
[17]. 
 
En ciertas regiones geográficas, la prevalencia de H. pylori en pacientes con TIP no es 
diferente a la de la población general, lo que sugiere que esta relación no es del todo 
certera [17]. Veneri y asociados, realizaron un estudio en pacientes adultos en Italia donde 
encontraron un incremento significativo en el conteo plaquetario posterior a la 
erradicación del H. pylori (73.3% de los pacientes), aunque la población estudiada fue de 
pequeño tamaño [18]. Por otro lado, Vakki y cols, también realizaron un estudio en 
pacientes positivos para H. pylori a quienes dieron tratamiento de erradicación a base de 
omeprazol, metronidazol, amoxicilina y subsalicilato de bismuto por 6 semanas, 
detectando también un incremento en el conteo de plaquetas en 44% de los pacientes 
después de la terapia [19]; resultados similares se han observado en revisiones sistemáticas 
de la literatura en conjunto, donde se encontró que además la respuesta tiende a ser 
mayor en los países con alta prevalencia de H pylori, por lo que su detección se ha 
considerado como estudio de base al diagnóstico de TIP. Una segunda revisión, no 
demostró un efecto benéfico del tratamiento, indicando que sólo deberá ser usado en 
pacientes con infección activa[20]. En contraparte, un meta-análisis realizado en Italia 
muestra una estricta relación entre la erradicación de H pylori y un incremento en las 
cifras de plaquetas [21], por lo que los resultadosmostrados hasta ahora aun difieren para 
obtener conclusiones a este respecto. 
 
 
13 
 
Dado que se ha reportado, en contraste con los estudios anteriores, una disminución en la 
cifra de plaquetas después de 8 semanas del tratamiento exitoso de erradicación de H. 
pylori, Matsukawa y colaboradores realizaron un estudio para evaluar el efecto de la 
erradicación de H. pylori a largo plazo en el conteo de plaquetas periféricas en pacientes 
sin TIP; realizaron evaluaciones seriadas por 3 años o más encontrando una reducción en 
el promedio de las cuentas de plaquetas en alrededor de 2.0x109/L con una diferencia 
definitiva en la regulación de plaquetas por Helicobacter pylori entre pacientes con TIP y 
sin ella. Estos efectos bivalentes, de regulación positiva y negativa en el conteo 
plaquetario inducidos por la infección de este agente parecen ser originados por muchos 
mecanismos [22]. La variabilidad en los estudios de erradicación de la bacteria en pacientes 
de diferentes países y algunas diferencias en las características clínicas de los pacientes 
respondedores, aun de la misma área, plantean la cuestión de sí y cómo H. pylori juega un 
papel en el desarrollo o persistencia de la TIP. Los mecanismos patogénicos de la TIP aun 
deben ser completamente dilucidados e incluyen: la destrucción de plaquetas debida a 
fagocitosis por macrófagos, la citotoxicidad dependiente de anticuerpos plaquetarios y la 
destrucción mediada por células T. En contraste con el estudio previo, Emilia y cols 
encontraron una recuperación plaquetaria sostenida en pacientes con TIP después de la 
erradicación de H. pylori a largo plazo [23]. 
 
 
Diagnóstico de Helicobacter Pylori 
 
La detección de Helicobacter pylori se debe realizar preferentemente con el test del 
aliento o la detección del antígeno específico. Se puede realizar la detección serológica 
pero es menos sensible y específica, además de que se pueden producir falsos positivos 
después de la aplicación de Inmunoglobulina Intravenosa[24]. El test del aliento ha 
mostrado en algunos estudios una sensibilidad global de 96.2% y una especificidad de 
97.3%, con valor predictivo negativo de 97.3% y valor predictivo positivo de 96.2%, por lo 
que ha sido aceptado como una prueba no invasiva ideal para evaluar la presencia de 
infección por Helicobacter pylori [25] 
 
El principio de la prueba de aliento se basa en la producción de ureasa asociada a la 
infección con Helicobacter pylori, la solución administrada oralmente de urea 13C es 
descompuesta a 12CO2 y N4+ de acuerdo a la siguiente ecuación: (NH2)2 13CO2 + H2O + 2H 
 
14 
 
+ ureasa 13CO2 + 2N4+ H.P. El 13CO2 es absorbido en la sangre y luego eliminado por los 
pulmones en la respiración y en el aliento. La lectura de la muestra basal de aliento 
obtenida antes de la administración de la solución de urea es comparada con la obtenida a 
los 15 minutos después de la ingestión de ésta. El aumento en la relación de 13CO2 a 
12CO2 
en el aliento después de tomar la solución se considera indicativa de la infección con 
Helicobacter pylori; en ausencia de Helicobacter pylori la urea 13C no es desdoblada a 
12CO2 y los niveles de las muestras basal y después de la ingesta permanecen en los 
mismos valores [24]. 
 
 
 
3. JUSTIFICACIÓN: 
 
Se ha encontrado una clara relación de Helicobacter pylori en la patogénesis de la 
Trombocitopenia Inmune Primaria. Existen numerosos estudios en la población adulta que 
sustentan una mímica celular entre las proteínas altamente antigénicas de H. Pylori y los 
antígenos plaquetarios, así como una notable mejoría en las cifras de plaquetas en 
pacientes a quienes se les ha dado tratamiento efectivo de erradicación de éste agente, lo 
que ha hecho que los exámenes de detección de esta infección sean estudios muy 
recomendables en el protocolo de diagnóstico y seguimiento de pacientes con TIP crónica 
o persistente [7,11,13,14] 
 
Existen pocas investigaciones en la población pediátrica a éste respecto e incluso sobre la 
seroprevalencia observada en los pacientes con Trombocitopenia Inmune Primaria 
Crónica, pese a ser considerado uno de los estudios de análisis básico en estos pacientes 
[6], por lo que realizamos este estudio para establecer la frecuencia de presentación de 
Helicobacter pylori en pacientes pediátricos con Trombocitopenia Inmune Primaria 
Crónica. 
 
Por esta razón, nos planteamos la siguiente pregunta: 
 
 
 
 
 
15 
 
4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuál será la frecuencia de presentación de Helicobacter pylori en pacientes pediátricos 
con Trombocitopenia Inmune Primaria Crónica en el Centro Médico Nacional la Raza? 
 
 
5. HIPOTESIS 
Por tratarse de un estudio retrospectivo y observacional no se requiere de la misma 
 
 
6. OBJETIVOS 
 
Objetivo General 
- Conocer la frecuencia de presentación de Helicobacter pylori en pacientes 
pediátricos con Trombocitopenia Inmune Primaria Crónica en el Centro Médico 
Nacional la Raza 
 
Objetivos Secundarios 
- Describir las principales manifestaciones clínicas asociadas a la infección por 
Helicobacter pylori en pacientes con Trombocitopenia Inmune Primaria Crónica 
 
 
7. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Se realizó un estudio observacional, clínico, epidemiológico, retrospectivo y transversal en 
19 pacientes en edad pediátrica de 2 a 16 años en el periodo de 1 de enero de 2008 a 
mayo de 2012 que son vigilados en la consulta externa del servicio de Hematología 
Pediátrica con diagnóstico de Trombocitopenia Inmune Primaria en el Hospital General 
“Gaudencio González Garza”, del Centro Medico Nacional la Raza. 
 
Una vez aprobado el protocolo, se procedió en una primera fase a la consulta de Hoja de 
registros de procedimientos en laboratorio clínico del Centro Médico Nacional La Raza 
para obtener una lista de todos los pacientes a quienes se realizó el test del aliento en el 
 
16 
 
periodo de febrero de 2008 a mayo de 2012, enlistando y ordenando los datos en hoja 
correspondiente (ANEXO 1). 
 
Para la prueba de aliento se utilizó el reactivo Breath Tek UBIT MR que incluye: una copa 
de plástico graduada, un popote flexible de plástico, un sobre cerrado de polietileno con 
3g del reactivo de urea sintética en polvo 13C, dos bolsas recolectoras de aliento con 
boquillas selladas y un espectrofotómetro UBIT–IR 300 MR para medir los niveles de 13CO2 
y 12CO2 en las muestras de aliento. A todos los pacientes se les indicó suspender la 
ingestión de antimicrobianos, inhibidores de bomba de protones y compuestos de 
bismuto dos semanas antes de la realización del estudio para evitar resultados falsos 
negativos; además de ayuno el día de la prueba. 
 
Procedimiento: 
1. El contenido del sobre se coloca en la copa de plástico y se rehidrata con agua 
comercial hasta la marca para su dilución completa. 
2. Al paciente se le indica inhalar profundamente y contener el aliento por un 
periodo de tres a cinco segundos y exhalar dentrode la bolsa azul a través de la 
boquilla (muestra basal). 
3. A continuación, se le da a beber la solución de urea, la cual ingiere a través del 
popote en su totalidad cuidando de no tener pausas, seguido de un lapso de 15 
minutos durante el cual guarda reposo y no ingiere bebidas o alimentos; 
repitiéndose a continuación el paso 2, utilizando la bolsa rosa (muestra problema). 
4. Una vez calibrado el espectrofotómetro, utilizando muestras de referencia, se 
procede a colocar las bolsas en sus boquillas; después de cinco minutos, el 
instrumento proporciona los resultados en forma automática. 
5. Se consideran como positivas aquellas muestras que igualan o superan el valor de 
corte establecido de 2.4 obtenido en estudios previos controlados. [24] 
 
En una segunda fase, se procedió al análisis de los pacientes con diagnóstico de 
Trombocitopenia Inmune Primaria Crónica a quienes se realizó de manera rutinaria la 
prueba del aliento con el test de la Ureasa, según lo estipulado en las guías 
internacionales de diagnóstico de esta enfermedad [6], mediante la revisión del Expediente 
Clínico Electrónico (SICEH IMSS) para el registro de los signos y síntomas asociados a 
Infección por Helicobacter pylori así como otros factores socio demográficos y de 
 
17 
 
evolución de la enfermedad que se registraron en el formato especial establecido (ANEXO 
2) 
 
Finalmente, en una tercera fase, se realizó la búsqueda de los niveles de plaquetas de los 
pacientes analizados en el periodo de tiempo estipulado, mediante la consulta del sistema 
electrónico Intralab para la obtención de resultados de Laboratorio en el Centro Médico 
Nacional La Raza y se registraron adecuadamente en el apartado correspondiente del 
ANEXO 1. 
 
8. UNIVERSO DEL ESTUDIO DEL ESTUDIO 
 
La población de estudio fueron los pacientes en edad pediátrica entre 2 y 16 años, 
de ambos géneros, que acudieron al servicio de Hematología Pediátrica del 
Hospital General Centro Médico Nacional “La Raza” con diagnostico de 
Trombocitopenia Inmune Primaria Crónica durante el periodo comprendido del 1 
enero de 2008 al 31 de mayo de 2012 y que contaban con expediente clínico en la 
unidad completo. 
 
9. CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
15.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 Pacientes con edad comprendida entre 2 a 16 años 
 Pacientes con confirmación de diagnóstico de Trombocitopenia Inmune 
Primaria Crónica [6] 
 Pacientes que fueron sometidos a realización de test de la Urea para detección 
de Helicobacter pylori [24,25] 
 
15.2. CRITERIOS DE SALIDA 
15.2.1 Criterios de Exclusión: No aplican por tratarse de un estudio transversal 
15.2.2 Criterios de Eliminación: 
 Pacientes que contaban con expediente clínico incompleto 
 Pacientes a quienes no se les haya realizado determinación de niveles de 
plaquetas en el mismo periodo en que se realizó el test de Urea 
 
18 
 
 Pacientes que no hayan suspendido medicamentos modificadores de los 
resultados (inhibidores de la bomba de protones, antimicrobianos y 
compuestos con bismuto) antes de la realización del estudio [24] 
 
 
10. VARIABLES 
 
Por tratarse de un estudio transversal sin establecimiento de causalidad no se establecen 
variables dependientes e independientes. 
A saber, se estudiaron las siguientes variables universales: 
 
- Presencia de Infección por Helicobacter pylori 
- Trombocitopenia Inmune Primaria Crónica 
11. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 
VARIABLES UNIVERSALES 
Nombre Conceptual Operativa Tipo Categoría 
1.- Edad Es el tiempo de vida en años 
cumplidos por un individuo. 
Es el tiempo de vida medida en 
años de un individuo. 
Cuantitativa 
nominal 
Años 
cumplidos 
2.- Sexo. Sexo se refiere a las características 
biológicas que definen a un ser 
humano como hombre o mujer. 
Sexo se refiere a las 
características biológicas que 
definen a un ser humano como 
hombre o mujer. 
Cualitativa - Femenino 
- Masculino 
3.-Trombocitopenia 
Inmune Primaria 
Crónica 
Enfermedad adquirida, mediada 
inmunológicamente caracterizada 
por un descenso transitorio o 
persistente del conteo plaquetario 
e incremento en el riesgo de 
sangrado [1] 
 
Enfermedad con duración mayor 
a 12 meses [1] 
Cualitativa - Presente 
- Ausente 
4.-Helicobacter pylori Bacteria gram positiva, 
microaerofílica, flagelada, con 
forma de espiral que reside en la 
mucosa gástrica del ser humano 
 Cualitativa - Positivo 
- Negativo 
 
 
19 
 
 
12. TAMAÑO DE MUESTRA 
 
Se realizó un estudio en una muestra representativa de la población de niños con edades entre 2 y 
16 años con diagnóstico de Trombocitopenia Inmune Primaria Crónica. 
El cálculo del tamaño muestral se estableció de acuerdo a la fórmula universal para estudios 
descriptivos, como se muestra a continuación: 
 n= Zα 2 PQ , donde: 
 d2 
Zα, con un nivel de confianza de 95% 
P, prevalencia de 5.6% [16] 
d, precisión 10% 
 
Se estableció n = 18.24 pacientes 
 
13. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Los datos fueron analizados con un paquete de software estadístico EXCEL 2007 a través de su 
hoja de cálculo. Se empleó estadística descriptiva, mediante valores absolutos y porcentajes para 
variables cualitativas, y medidas de tendencia central y dispersión para datos agrupados en las 
variables cuantitativas. 
Para la estadística inferencial se utilizó el test t de student paramétrico para datos no apareados 
para el análisis de dos poblaciones con distribución heterogenea, estableciendo p significativa con 
valor inferior a 0.05 
 
14. ASPECTOS ÉTICOS 
 
Los procedimientos se realizaron con respecto a los estatutos internos del comité de ética del 
hospital, así como apoyados en las recomendaciones de las guías propuestas en la Declaración de 
Helsinki, donde se involucren seres humanos en la investigación biomédica. 
 
Anteponiendo sobre todo las garantías del paciente, de su confidencialidad del padecimiento y 
decisión del manejo y tratamiento. 
 
Todos los procedimientos se realizarán en apego a las normas del reglamento de la Ley General de 
Salud en materia de Investigación para la Salud, del Titulo Segundo con aspectos éticos de 
investigación en seres humanos. 
 
20 
 
15. DIFUSION DE RESULTADOS 
 
El presente trabajo se realizó con motivo de tesis para titulación de la Dra. María de Lourdes 
Gutiérrez Rivera 
 
16. RECURSOS 
 
 16.1 HUMANOS 
Residente de pediatría médica 
Médicos de base de hematología pediátrica 
Químico farmacobiólogo 
 
16.2 MATERIALES 
Expedientes clínicos y radiológicos 
Computadoras y papelería 
Reactivo Breath Tek UBIT MR que incluye: una copa de plástico graduada, un popote flexible de 
plástico, un sobre cerrado de polietileno con 3g del reactivo de urea sintética en polvo 13C, dos 
bolsas recolectoras de aliento con boquillas selladas y un espectrofotómetro UBIT–IR 300 MR 
 
 
17. FINANCIAMIENTO 
No se requiere por tratarse de un estudio observacional y requerir solo del análisis de estudios y 
expedientes clínicos 
 
Los estudios realizados son parte de la valoración integral que cada paciente una vez que inicia su 
tratamiento en el servicio referido, por lo que el presente estudio no generó costos o gastos 
adicionales a la unidad. 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
18. RESULTADOS. 
 
 
 
Durante el periodo de estudio se realizó el 
test del aliento para detección de 
Helicobacter pylori a 19 pacientes con 
diagnóstico de TIP crónica, (12 (63.15%) 
mujeres y 7 (36.85%) hombres) [Figura 1], 
con una media de edad de edad de 8.59 años 
[Figura 2] 
 
 
 
 
 
En cuanto a la evolución de la enfermedad, 
se encontró un tiempo promedio de 2.91 
años de debut de la TIP al momento de la 
prueba, con un tiempo mìnimo de 1 año y 
máximo de 6 años. Cabe mencionar que la 
moda de tiempo de diagnóstico fue de 1 
año, es decir, al establecer el diagnóstico 
de cronicidad 
 
 
 
 
 
Con respecto a los resultadosdel test de Urea para detección de Helicobacter pylori se encontró 
una frecuencia de presentación positiva de 6 pacientes (31.57%), contra 13 pacientes que 
resultaron negativos. De los pacientes que resultaron positivos 4 fueron mujeres y 2 hombres 
[Tabla 1, Figura 3]. 
 
Fig. 1. Distribución de sexo. 
 
22 
 
 
 
La media de cifras de plaquetas en el total de pacientes con Trombocitopenia Inmune Primaria 
Crónica fue de 47,631 con una DE de ± 40184.59 y mediana de 34,000 plaquetas. 
Existe una diferencia notable entre los niveles de plaquetas de pacientes con prueba positiva y 
negativa para H. pylori. La media de niveles de plaquetas en pacientes con TIP Crónica y test de 
Ureasa negativo fue de 57,385 con una DE ± 43,400.34, mientras que en aquellos donde la prueba 
fue positiva fue significativamente menor con una media de 26,500 y una DE de 22,572.11 [Figura 
4] 
Figura 4. Niveles de plaquetas en relación a presentación de Helicobacter pylori en pacientes con 
Trombocitopenia Inmune Primaria Crónica 
 
 
23 
 
Finalmente, se realizó un registro de los principales signos y síntomas asociados a la Infección por 
Helicobacter pylori en pacientes con TIP Crónica, encontrando asintomático solo a 1 de los 6 
pacientes registrados (16.6%) contra 5 pacientes sintomáticos (83.3%) [Figura 5]. De los síntomas 
registrados, el más frecuente fue de naúseas y vómito en la totalidad de los pacientes con 
presencia de infección, seguido de dispepsia y dolor intermitente en 4 pacientes (66.6%), plenitud 
post prandial en 3 casos (50%), epigastralgia y eructos en 2 pacientes (33.3%) y finalmente pérdida 
de peso y otros síntomas como cefalea en un solo paciente (16.6%); ninguno de los pacientes 
refiere anorexia o hemorragia digestiva [Figura 6] 
 
 
 
 
 
 
24 
 
Por otra parte, se realizó un registro de pacientes con Enfermedades no hematológicas a quienes 
se realizó la prueba del aliento con test de la Ureasa. Entre los diagnósticos principales para la 
realización de la prueba se encuentran: gastritis crónica, dolor abdominal crónico, Enfermedad por 
Reflujo gastroesofágico y contacto familiar con infectados por Helicobacter pylori. 
Se registraron 106 pacientes, de los cuales se eliminaron 20 por no contar con determinación de 
plaquetas al momento de la realización de la prueba, quedando un total de 86 pacientes de los 
cuales se presentan 40 mujeres y 46 hombres (46% y 54%, respectivamente) [Figura 7 ] 
 
 
En cuanto a la presencia de infección por Helicobacter pylori en pacientes sin enfermedades 
hematológicos se encontró un resultado positivo en 33.72% de los casos (29) y negativo en 66.29% 
de los pacientes (57); sin diferencias significativas 
en lo reportado en los pacientes portadores de 
Trombocitopenia Inmune primaria. 
Se encuentra así una frecuencia de presentación 
global de Infección por Helicobacter pylori en la 
totalidad de los pacientes analizados 
(hematológicos y no hematológicos) de 33.3% 
(35); en contraparte, se reporta una prueba 
negativa en 66.6% (70) [Figura 8] 
Se estima un riesgo relativo (RR) de 
Trombocitopenia Inmune Primaria en asociación 
a Helicobacter pylori de 0.94, considerándose así 
indiferente por no existir una incidencia 
significativa entre expuestos y no expuestos, con 
un índice de Expuestos de 0.17 y No expuestos de 
0.18. 
Figura 8. Frecuencia de Presentación Global de 
Helicobacter pylori 
 
25 
 
Se calcula además, un Odds ratio (razón de desventaja) de 0.23, que coincide con los datos antes 
comentados. 
En cuanto a las cifras de plaquetas, se encontró un promedio global (pacientes hematológicos y no 
hematológicos) con test del aliento positivo para Helicobacter de 208,500 x mm3 con una mediana 
de 246,500 x mm3 y una DE de + 119,154.8: lo cual es menor a lo reportado en pacientes con 
resultado negativo, con un promedio global de 260,063 plaquetas x mm3, con una mediana de 
265,000 y DE de + 111,922.9 [Figura 9] 
Figura 9. Reporte Global de Cifras plaquetarias y su relación con la presencia de Helicobacter 
pylori 
 
 
Se analiza de manera independiente la media de plaquetas en pacientes sin enfermedades 
hematológicas, siendo de 284,649.12 x m3 en aquellos con test de la Ureasa negativo y de 
276,241.37 en aquellos con test de la Ureasa positivo. 
 
Para el análisis estadístico objetivo de los datos previos y la determinación de una diferencia 
estadísticamente significativa menor en los pacientes con prueba del aliento positiva, se utilizó un 
test paramétrico para datos no apareados mediante el test t de student en el programa de datos 
 
26 
 
EXCEL 2007; obteniendo un valor de 0.64 (p> 0.05), que descarta la probabilidad de que 
Helicobacter pylori tenga un rol en la cifra de plaquetas de pacientes sin enfermedades 
hematológicas previas, información que se muestra de manera detallada en la siguiente tabla de 
resultados [Tabla 2] 
 
 
 
 
Tabla 2. Análisis Global estadístico para datos no apareados por test t de Student en pacientes no 
hematológicos 
 
 
 
POSITIVO NEGATIVO 
Media 284649.1228 276241.3793 
Varianza 7363303258 4627332512 
Sujetos 57 29 
Diferencia hipotética media 6451313010 
 DF 0 
 t Stat 84 
 P(T<=t) una-cola 0.458925931 
 t Critical una-cola 0.323736337 
 P(T<=t) dos-colas 1.66319668 
 t Critical dos-colas 0.647472673 
 
 
 
En contraste con los resultados previos en pacientes sin enfermedades hematológicas, se analiza a 
pacientes con TIP Crónica, se aplico la misma prueba estadística paramétrica para datos no 
apareados, obteniendo un valor final de 0.05, con una diferencia apenas estadísticamente 
significativa (P<0.05), aunque apenas alcanzando un valor límite para esta conclusión. Los datos se 
exponen en la siguiente tabla [tabla 3] 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
Tabla 3. Análisis estadístico para datos no apareados por test t de Student en pacientes 
con Trombocitopenia Inmune Primaria Crónica 
 
 
 
NEGATIVO POSITIVO 
Media 57384.61538 26500 
Varianza 1883589744 509500000 
Sujetos 13 6 
Diferencia hipotética media 0 
 DF 17 
 t Stat 2.037320947 
 P(T<=t) una-cola 0.028747645 
 t Critical una-cola 1.739606716 
 P(T<=t) dos-colas 0.057495291 
 t Critical dos-colas 2.109815559 
 
28 
 
 
 
19. DISCUSION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
La Trombocitopenia Inmune Primaria, antes conocida como Púrpura Trombocitopénica Inmune o 
como Púrpura Trombocitopénica Idiopática, es una enfermedad adquirida, mediada 
inmunológicamente y caracterizada por un descenso transitorio o persistente del conteo 
plaquetario e incremento en el riesgo de sangrado [1]. En niños, la media de edad de presentación 
es 5.7 años, en un rango que va entre 1 y 10 años en un 70% de los casos y sin diferencia de sexo 
[3]. Existen pocos reportes sobre la incidencia de TIP, sin embargo, en una revisión sistemática 
realizada en 2011 se estima una incidencia en la población pediátrica de TIP aguda de 1.9 a 6.4 x 
105 niños/año y de TIP crónica de 0.5 x 105 niños/año; mientras que en adultos se estima de 1.6 – 
3.9 x 105 adultos/año [4]. 
Para el diagnóstico se estableció una cuenta plaquetaria inferior a 100,000 x mm3, concluyendo así 
la definición de Trombocitopenia Inmune Primaria como desorden autoinmune caracterizado por 
trombocitopenia (plaquetas en sangre periférica inferiores a 100,000 x mm3) en ausencia de otras 
causas asociadas a trombocitopenia. [1], además, se define como crónica a aquella que tiene más 
de 12 meses de evolución [1]; siendo así como se dio selección a los pacientes que se analizaron en 
nuestro estudio. 
Así pues, podemos observar algunas características particulares de nuestra población donde 
destaca un claro predominio de mujeres (63%) y un promedio de edad de 8.59 años; sin embargo, 
el tiempo de presentación coincide con lo antes referido en la literatura [4]. También es importante 
comentar que el tiempo de evolución de la enfermedad al momentode la realización de la prueba 
fue de 2.91 años, con una moda de 1 año; es decir, la mayor proporción de los pacientes realizaron 
el test de la urea para detección de Helicobacter pylori al momento de establecer como “crónica” 
la enfermedad (12 meses de diagnóstico con plaquetas inferiores a 100,000xmm3), conforme lo 
marcan las guías internacionales para el estudio básico de pacientes con Trombocitopenia Inmune 
Primaria [6]. 
Por otra parte, Helicobacter pylori es una bacteria gram positiva, microaerofílica, flagelada, con 
forma de espiral que reside en la mucosa gástrica del ser humano[7] y ha sido considerado como el 
agente etiológico de la gastritis y úlcera gástrica[8] así como otros desórdenes gastrointestinales 
como la dispepsia no ulcerosa[7] y enfermedades malignas como el adenocarcinoma gástrico y el 
Linfoma Linfoblástico Tisular Asociado a Mucosa.[7] Se ha encontrado una relación con la 
enfermedad cardiaca isquémica y varios desórdenes autoinmunes, como la artritis reumatoide, la 
 
29 
 
tiroiditis autoinmune, el Síndrome de Sjögren, la Púrpura de Henoch-Scholein y la 
Trombocitopenia Inmune Primaria, entre otros. [8]. 
En este caso, se realizó un estudio sobre la frecuencia de presentación de la Infección de este 
microorganismo en pacientes pediátricos con Trombocitopenia Inmune primaria crónica y, por 
ende, sobre su posible rol positivo en la depleción de plaquetas en estos pacientes. 
De manera inicial, es de llamar la atención que se encontró una Frecuencia de Presentación de 
Helicobacter pylori en pacientes con Trombocitopenia Inmune Primaria Crónica de 31.57%, lo cual 
es mayor a lo reportado por estudios realizados en poblaciones similares en Finlandia [16], donde se 
realizó un estudio en un grupo de 17 niños con Trombocitopenia Inmune Primaria Crónica, con 
una mediana de edad de 3.8 años, no diagnosticándose H. pylori en ninguno de los pacientes, y 
apoyado en recientes estudios de ese mismo país se reporta una seroprevalencia en niños de 5.6% 
[26]. Existen pocos estudios realizados en pacientes pediátricos en nuestro país sobre la incidencia 
de infección por este agente; destaca así una cohorte realizada en el estado de Morelos en 2001, 
donde también se reportan cifras de incidencia mucho menores a las detectadas en nuestro 
estudio, siendo de 5.5% [27]. Debemos tomar en cuenta, que se han encontrado incidencias 
mayores en países en vías de desarrollo como el nuestro, donde las cifras reportadas son aún más 
similares a las expresadas en nuestro estudio; en países como Gambia (46%), India (45%) y el más 
alto de todos Brazil (69.7%) en series reportadas en pacientes pediátricos [28]. 
Al comparar la Incidencia obtenida en la muestra de pacientes pediátricos con TIP Crónica de 
nuestro estudio con la encontrada en una población sin enfermedad hematológica de base llama 
la atención que no hay diferencias significativas, siendo esta última 33.72% y al analizarlas en 
conjunto fue de 33.3% de los pacientes a quienes se realizó prueba del aliento, 
independientemente de su diagnóstico inicial, con lo cual podemos concluir que la frecuencia de 
presentación en pacientes con Trombocitopenia Inmune Primaria Crónica no difiere a la población 
general; esto coincide con lo reportado en otros estudios realizados en nuestro país, e incluso en 
este centro médico [8]. 
El cuadro clínico en niños con HP puede variar desde asintomático a manifestaciones digestivas 
bien definidas como dolor abdominal recurrente en 6-16%, gastritis y manifestaciones de úlcera 
caracterizadas por dolor urente epigástrico en 50-90 en adolescentes, el cuadro puede semejar 
más al del adulto o expresarse como dispepsias (dolor en parte media superior del abdomen, 
dolor nocturno, pirosis, sensación de plenitud al comer, dolor con los alimentos e hiporexia), en 
los niños puede también asociarse a reflujo gastroesofágico [29]. 
 
30 
 
De manera muy similar a lo reportado en la literatura, se exponen los principales signos y síntomas 
detectados en los pacientes con TIP Crónica de nuestro estudio, aunque cabe mencionar que la 
muestra es pequeña para ser representativa de la totalidad de niños con infección por 
Helicobacter pylori, y estos datos clínicos deberían, de manera preferible, ser analizados e 
interrogados de manera directa previo a la realización de la prueba, ya que los datos consignados 
en el expediente clínico electrónico pueden ser inespecíficos e incompletos. Así pues, se encontró 
asintomático solo a 1 de los 6 pacientes registrados (16.6%) contra 5 pacientes sintomáticos 
(83.3%) De los síntomas registrados, el más frecuente fue de náuseas y vómito en la totalidad de 
los pacientes con presencia de infección, seguido de dispepsia y dolor intermitente en 4 pacientes 
(66.6%), plenitud post prandial en 3 casos (50%), epigastralgia y eructos en 2 pacientes (33.3%) y 
finalmente pérdida de peso y otros síntomas como cefalea en un solo paciente (16.6%); ninguno 
de los pacientes refiere anorexia o hemorragia digestiva. 
Finalmente, se pudo realizar un análisis estadístico para establecer la relación de la presencia de 
Helicobacter pylori con una depleción en las cifras de plaquetas. Se han desarrollado muchas 
hipótesis en los últimos años acerca de los mecanismos mediante los cuales H. pylori puede causar 
Trombocitopenia Inmune Primaria. Uno de ellos es la mímica molecular, mediante la cual H. pylori 
puede inducir la producción de anticuerpos en respuesta a antígenos mediante una reacción 
cruzada frente a varias glucoproteinas antigénicas plaquetarias [7]. Además, el posible rol positivo 
del antígeno A asociado a citotoxinas (CagA) como candidato patogénico de la TIP fue reconocido 
por dos estudios moleculares recientes. El primero mostró un descenso en la IgG asociada a 
plaquetas después de la erradicación de H. pylori y demostró la mímica molecular entre estos 
anticuerpos y la proteína CagA [11]. El segundo estudio denota una reacción cruzada de los CagA 
con el péptido específico expresado por las plaquetas de los pacientes con H. pylori [12]. 
En ciertas regiones geográficas, la prevalencia de H. pylori en pacientes con TIP no es diferente a la 
de la población general, lo que sugiere que esta relación no es del todo certera [17]. Veneri y 
asociados, realizaron un estudio en pacientes adultos en Italia donde encontraron un incremento 
significativo en el conteo plaquetario posterior a la erradicación del H. pylori (73.3% de los 
pacientes), aunque la población estudiada fue de pequeño tamaño [18]. Así pues, en nuestro 
estudio se encontró una diferencia muy evidente entre la media de las cifras de plaquetas en 
pacientes con TIP Crónica con y sin infección por Helicobacter pylori, siendo en el primer caso 
significativamente menor (26,500) con respecto al segundo (57,385); se realizó un análisis 
estadístico mediante t de student con una p significativa de 0.05, con lo que podemos concluir que 
existe una relación importante en la evolución de la enfermedad en presencia de la Infección por 
este agente. 
 
31 
 
Los resultados anteriores difieren con lo reportado en otras series donde no se ha encontrado tal 
relación [16, 22], o bien, se ha asociado al propio tratamiento de erradicación [17, 19] e incluso de ha 
detectando un descenso de las cifras de plaquetas posterior al mismo [22]. 
De manera complementaria, se aplicó la misma prueba estadística en los pacientes a quienes se 
realizó el test del aliento y que no tenían enfermedades hematológicas determinando una p de 
0.64 (p>0.05) por lo que podemos concluir que en estos pacientes Helicobacter pylori no juega un 
rol en la destrucción de plaquetas, por lo que las medias poblacionales no son estadísticamente 
significativas a pesar de encontrarse una media menor en los pacientes que resultaron con test de 
la Urea positivo. 
Hemos encontrado pues, una clara relación entre las cifras de plaquetas inferiores y lapresencia 
de infección por Helicobacter pylori en pacientes con Trombocitopenia Inmune Primaria Crónica, 
no así en aquellos que no tienen ninguna enfermedad hematológica, pero convendría que este 
estudio sirviera de plataforma para evaluar el comportamiento de las cifras de plaquetas en los 
pacientes a quienes se da tratamiento de erradicación, sobre todo en pacientes con TIP Crónica, 
toda vez que esto influye de manera directa sobre la evolución de la enfermedad, la respuesta al 
tratamiento y la frecuencia e intensidad de sangrados, los cuales también deberán estudiarse de 
manera particular en futuros proyectos de investigación con muestras más controladas donde se 
disminuyan los sesgos por características de la muestra y de manera preferente en poblaciones 
absolutamente pediátricas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
20. CONCLUSIONES 
 La Trombocitopenia Inmune Primaria, antes conocida como Púrpura Trombocitopénica 
Inmune o como Púrpura Trombocitopénica Idiopática, es una enfermedad adquirida, 
mediada inmunológicamente y caracterizada por un descenso transitorio o persistente del 
conteo plaquetario e incremento en el riesgo de sangrado 
 
 En niños, la media de edad de presentación es 5.7 años, en un rango que va entre 1 y 10 
años en un 70% de los casos y sin diferencia de sexo. Existen pocos reportes sobre la 
incidencia de TIP, sin embargo, en una revisión sistemática realizada en 2011 se estima 
una incidencia en la población pediátrica de TIP aguda de 1.9 a 6.4 x 105 niños/año y de TIP 
crónica de 0.5 x 105 niños/año 
 
 Los conceptos que rodean los mecanismos de la trombocitopenia en la TIP han pasado de 
la visión tradicional de la destrucción de las plaquetas mediada por incremento de 
autoanticuerpos a mecanismos más complejos donde se involucran una alteración en la 
producción de plaquetas y de células T 
 
 La aproximación diagnóstica se agrupa en 3 secciones de recomendaciones: básico, de 
utilidad y de beneficio incierto. El diagnóstico presuntivo se hace mediante la historia 
clínica, el examen físico y el conteo plaquetario; además, el examen de la sangre periférica 
permite excluir otras causas de trombocitopenia. Las pruebas de detección para 
Helicobacter pylori se encuentran ubicadas en el estudio básico del paciente con 
trombocitopenia Inmune Primaria 
 
 Helicobacter pylori es una bacteria gram positiva, microaerofílica, flagelada, con forma de 
espiral que reside en la mucosa gástrica del ser humano y ha sido considerado como el 
agente etiológico de la gastritis y úlcera gástrica así como otros desórdenes 
gastrointestinales como la dispepsia no ulcerosa y enfermedades malignas como el 
adenocarcinoma gástrico y el Linfoma Linfoblástico Tisular Asociado a Mucosa. Se ha 
encontrado una relación con la enfermedad cardiaca isquémica y varios desórdenes 
autoinmunes, como la artritis reumatoide, la tiroiditis autoinmune, el Síndrome de 
Sjögren, la Púrpura de Henoch-Scholein y la Trombocitopenia Inmune Primaria, entre 
otros 
 
33 
 
 
 Se han desarrollado muchas hipótesis en los últimos años acerca de los mecanismos 
mediante los cuales H. pylori puede causar Trombocitopenia Inmune Primaria. Uno de 
ellos es la mímica molecular, mediante la cual H. pylori puede inducir la producción de 
anticuerpos en respuesta a antígenos mediante una reacción cruzada frente a varias 
glucoproteinas antigénicas plaquetarias 
 
 El posible rol positivo del antígeno A asociado a citotoxinas (CagA) como candidato 
patogénico de la TIP fue reconocido por dos estudios moleculares recientes. El primero 
mostró un descenso en la IgG asociada a plaquetas después de la erradicación de H. pylori 
y demostró la mímica molecular entre estos anticuerpos y la proteína CagA y el segundo 
estudio denota una reacción cruzada de los CagA con el péptido específico expresado por 
las plaquetas de los pacientes con H. pylori. 
 
 La erradicación de H. pylori en pacientes adultos se ha asociado con una recuperación en 
las cifras de plaquetas en pacientes de Italia y Japón; sin embargo, no se ha publicado 
ningún dato de pacientes pediátricos con TIP 
 
 En algunos estudios, se ha reportado que 38 a 73% de los pacientes positivos para H. pylori 
con TIP han logrado recuperación completa o parcial de las cifras de plaquetas posterior a 
la erradicación de dicho germen. La terapia de erradicación mejora la trombocitopenia por 
mecanismos independientes de H. pylori que incluyen: efectos moduladores inmunes del 
tratamiento por sí mismo o por la eliminación de otras bacterias comensales 
 
 Se encontró una Frecuencia de Presentación de Helicobacter pylori en pacientes con 
Trombocitopenia Inmune Primaria Crónica de 31.57%, lo cual es mayor a lo reportado por 
estudios realizados en poblaciones similares. 
 
 Al comparar la Incidencia obtenida en la muestra de pacientes pediátricos con TIP Crónica 
de nuestro estudio con la encontrada en una población sin enfermedad hematológica de 
base no hay diferencias significativas, siendo esta última 33.72% y al analizarlas en 
conjunto fue de 33.3%, con lo cual podemos concluir que la frecuencia de presentación 
en pacientes con Trombocitopenia Inmune Primaria Crónica no difiere a la población 
general 
 
 
34 
 
 Los principales signos y síntomas detectados en los pacientes con TIP Crónica de nuestro 
estudio son: náuseas y vómito en la totalidad de los paciente, seguido de dispepsia y dolor 
intermitente en 4 pacientes (66.6%), plenitud post prandial en 3 casos (50%), epigastralgia 
y eructos en 2 pacientes (33.3%) y finalmente pérdida de peso y otros síntomas como 
cefalea en un solo paciente (16.6%); ninguno de los pacientes refiere anorexia o 
hemorragia digestiva 
 
 Existe una diferencia muy evidente entre la media de las cifras de plaquetas en pacientes 
con TIP Crónica con y sin infección por Helicobacter pylori, siendo en el primer caso 
significativamente menor (26,500) con respecto al segundo (57,385). 
 
 En pacientes que no tienen enfermedades hematológicas Helicobacter pylori no tiene 
relación significativa con las cifras de plaquetas 
 
 El test del aliento ha demostrado ser efectivo en el diagnóstico de Helicobacter pylori, 
siendo un método no invasivo con alta sensibilidad y especificidad. Este estudio debe ser 
realizado en todos los pacientes pediátricos con Trombocitopenia Inmune Primaria 
Crónica 
 
 Este estudio debe servir de plataforma para evaluar el comportamiento de las cifras de 
plaquetas en los pacientes a quienes se da tratamiento de erradicación, sobre todo en 
pacientes con TIP Crónica, toda vez que esto influye de manera directa sobre la evolución 
de la enfermedad, la respuesta al tratamiento y la frecuencia e intensidad de sangrados 
 
 Los futuros proyectos de investigación deberán contar de manera ideal con muestras más 
controladas donde se disminuyan los sesgos por características de la población y de 
manera preferente en poblaciones absolutamente pediátricas 
 
 
 
35 
 
21. BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Rodeghiero F, Stasi R, Gernsheimer T, Michel M, Provan D, Arnold DM, et. al. 
Standardization of terminology, definitions and outcome criteria in immune 
thrombocytopenic purpura of adults and children: report from an international working 
group. Blood 2009; 113 (11): 2386 – 2393 
2. Fogarty PF, Segal JB. The epidemiology of immune thrombocytopenic purpura. Curr Opin 
Hematol 2007; 14: 515–519. 
3. Verdugo LP, Kabalan BP, Silva CR, Figueroa EA, Quiroga VA, Lastra PA, et. al. Guías clínicas 
para el manejo del paciente pediátrico con trombocitopenia inmune primaria (PTI). Rev 
Chil Pediatr 2011; 82 (4): 351-357 
4. Terrell DR, Beebe LA, Vesely SK, Neas BR, Segal JB, George JN. The incidence of immune 
thrombocytopenic purpura in children and adults: A critical review of published reports. 
Am. J. Hematol 2010; 85:174–180 
5. Nugent D, McMillan R, Nichol JL, Slichter SJ.Pathogenesis of chronic immune 
thrombocytopenia: increased platelet destruction and/or decreased platelet production. Br 
J Haematol 2009; 146 (6): 585-96 
6. Provan D, Stasi R, Newland AC, Blanchette VS, Botton-Magga P, Bussel J B, et. al. 
International consensus report on the investigation and management of primary immune 
thrombocytopenia. Blood 2010; 115 (2) : 168 - 186 
7. Stasi R. Helicobacter pylori and Idiopathic Thrombocytopenic Purpura – Who Do We Stand. 
Eur Haematol 2007; 1(1): 62 – 4 
8. Estrada GR, Parra OI, Martinez BC, Ruiz AG. Helicobacter pylori infection and 
thrombocytopenia: A single-institution experience in Mexico. Rev Invest Clin 2007; 59 (2): 
112 – 115 
9. Zentilin P, Savarino V, Garnero A, Accardo S, Serioto B. Is Helicobacter pylori infection a risk 
factor for disease severity in rheumatoid arthritis?. Gastroenterology 1999; 116: 503-04 
10. Reinauer S, Megahed M, Goertz G, Ruzicka T, Borchard F, Susanto F, Reinauer H. 
Schonlein-Henoch purpura associated with gastric Helicobacter pylori infection. J Am Acad 
Dermatol 1995; 33: 876-9 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19466980
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19466980
 
36 
 
11. Gasbarrini A, Franceschi F, Tartaglione R, Landofi R, Pola P, Gasbarrini G. Regression of 
autoimmune thrombocytopenia after eradication of Helicobacter pylori. Lancet 1998; 352: 
878. 
12. Torres J, Leal-Herrera Y, Perez-Perez G, Gomez A, Camorlinga-Ponce M, Cedillo-Rivera R, 
et. al. A community based seroepidemiologyc study of Helicobacter pylori infection in 
Mexico. J infect Dis 1998; 178: 1089 
13. Palli D, Decarli A, Cipriani F, Sitas F, Forman D, Amadori D, et. al. Helicobacter pylori 
antibodies in areas of Italy at varying gastric cancer risk. Cancer Epidemiol Biomarkers 
Prev 1993; 2: 37 – 40 
14. Takahashi T, Yujiri T, Tanizawa Y. Helicobacter pylori and chronic ITP: the discrepancy in the 
clinical responses to eradication therapy might be due to differences in the bacterial 
strains. Blood 2004; 104 (2): 594 
15. Michel M, Cooper N, Jean C, Frissora C, Bussel JB. Does Helicobacter pylori initiate or 
perpetuate immune thrombocytopenic purpura?. Blood 2004; 103: 890-896. 
16. Rajantie J, Klemola T. Helicobacter pylori and idiopathic thrombocytopenic purpura in 
children. Blood 2003; 101 (4): 1160. 
17. Arnold DM, Bernotas A, Nazi I, Stasi R, Kuwana M, Liu Y, Kelton JG, Crowther MA. Platelet 
count response to H. pylori treatment in patients with immune thrombocytopenic purpura 
with and without H. pylori infection: a systematic review. Haematologica 2009; 94:850-856 
18. Veneri D, Franchini M, Gottardi M, D`Adda M, Ambrosetti A, Krampera M, et al. Efficacy of 
Helicobacter pylori eradication in raising platelet count in adult patients with idiopathic 
thrombocytopenic purpura. Haematologica 2002; 87:1177-1179 
19. Vakili M, Faghihi K, Zargar KA. Recovery of Thrombocytopenia after Eradication of H. pylori 
in Chronic Idiopathic Thrombocytopenic Purpura. IJMS 2004; 29 (3): 120-123 
20. Stasi R, Sarparwari A, Segal J, Osborn J, Evangelista ML, Cooper N, et. al. Effects of 
Helicobacter pylori infection in patients with immune thrombocytopenic purpura: a 
systematic review. Blood 2009; 113 (6): 1231 – 1240. 
21. Franchini M, Cruciani M, Mengoli C, Pizzolo G, Veneri D. Effect of Helicobacter pylori 
eradication on platelet count in idiopathic thrombocytopenic purpura: a systematic review 
and meta-analysis. J Antimicrob Chemother. 2007; 60(2): 237 – 246 
 
37 
 
22. Matsukawa Y, Iwamoto M, Kato K, Mizuno S, Gon Y, Hemmi A, et. al. Long term changes in 
platelet counts after H. pylori eradication in non-ITP patients. Platelets 2010; 21(8): 628 – 
631 
23. Emilia G, Luppi M, Zucchini P, Morselli M, Potenza L, Forhieri F, et. al. Helicobacter pylori 
infection and chronic immune thrombocytopenic purpura: long-term results of bacterium 
eradication and association with bacterium virulence profiles. Blood 2007; 110 (12): 3833 – 
3841 
24. Barriga AG, Arumir EC, Mercado GF. La prueba del aliento en el diagnóstico para la 
Infección con Helicobacter pylori. Rev Mex Patol Clin 2004; 51 (4): 194-199 
25. Mégraud F. Comparison Of Non-Invasive Tests To Detect Helicobacter Pylori Infection In 
Children And Adolescents: Results Of A Multicenter European Study. J pediatr 2005; 146: 
198 – 203. 
26. Rehnberg-Laiho L, Rautelin H, Koskela P, et al. Decreasing prevalence of helicobacter 
antibodies in Finland, with reference to the decreasing incidence of gastric cancer. 
Epidemiol Infect. 2001;126:37-42 
27. Belkind-Gerson J, Basurto G, Newton O, Avila-Figueroa C, Del Rio C, García-Gaytan E, et. al. 
Incidencia de Infección por Helicobacter pylori en una cohorte de lactantes en el estado de 
Morelos. Salud Pública Mex 2001; 43 (2) : 122 – 126 
28. Rajindrajith S, Devanarayana NM., Janaka SH. Helicobacter pylori Infection in Children. 
Saudi J Gastroenterol 2009; 15 (2) : 86-94 
29. Sotelo CN. Breve revisión de la Infección por Helicobacter pylori en niños. Rev Mex Pediatr 
2010; 225 77(5); 224-226 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
ANEXO 1: CONCENTRADO DE PACIENTES A QUIENES SE REALIZO 
TEST DEL ALIENT0
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA
HOSPITAL GENERAL 
DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA
FECHA NOMBRE NSS RESULTADO DIAGNOSTICO PLAQUETAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
lID 
IMSS 
INSnTVTO MEXICANO _________ OEl SEGURO SOCIAL 
o NEXO 1: CONCE~TRADO DE PACiENTES A QU NES SE KtA .. LU 
,EST DKALlE~ Te 
 
40 
 
ANEXO 2: PACIENTES CON TROMBOCITOPENIA 
INMUNE PRIMARIA CRONICA
Nombre:______________________________________
NSS: ________________________
Edad: ________________________ Sexo: M ◊ F ◊
Tiempo de Dx: _________________
Signos y síntomas asociados a Helicobacter pylori:
** Otros: 
_____________________________________________________________________
__________________________________
Plaquetas: _____________________
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA
HOSPITAL GENERAL 
DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA
Epigastralgia Pérdida de Peso
Anorexia Plenitud Postprandial
Eructos Náuseas y Vómito
Dispepsia Otros**
Dolor intermitente Asintomático
Hemorragia digestiva
 
(ID 
IMSS 
INSTITIlTO MEXICANO 
DEL seGURO SOCIAL 
NEXO 2 PACIENTES CON TROMBOCITOP , 
MUNE PRIMARIA CRONICA 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por Mi Raza Hablará El Espíritu ……………… 
	Portada
	Índice
	1. Resumen
	2. Marco Teórico
	3. Justificación
	4. Pregunta de Investigación 5. Hipótesis 6. Objetivos 7. Material y Métodos
	8. Universo del Estudio 9. Criterios de Selección 
	10. Variables 11. Definición Operacional de las Variables
	12. Tamaño de Muestra 13. Análisis Estadístico 14. Aspectos Éticos
	15. Difusión de Resultados 16. Recursos 17. Financiamiento
	18. Resultados
	19. Discusión y Análisis de Resultados
	20. Conclusiones
	21. Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando