Logo Studenta

Frecuencia-de-rinotraqueitis-infecciosa-bovina-diarrea-viral-bovina-y-leptospirosis-en-bovinos-de-doble-proposito-en-el-Municipio-de-San-Juan-Cotzocon-Oaxaca-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
FRECUENCIA DE RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR), 
DIARREA VIRAL BOVINA (DVB) Y LEPTOSPIROSIS, EN BOVINOS 
DE DOBLE PROPÓSITO, EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN 
COTZOCÓN, OAXACA, MÉXICO. 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA 
P R E S E N T A : 
ALEJANDRINA BERENICE RAMOS GARCÍA 
ASESORES : 
Dra. ERIKA GABRIELA PALOMARES RESENDIZ 
Dr. EFRÉN DÍAZ APARICIO 
MÉXICO, D.F. 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 II 
 
 
DEDICATORIA 
Con todo mi cariño y mi amor a ustedes papás, Alejandrina 
García Gálvez y Rafael Ramos Ramos, por darme la mejor 
herencia que es mi profesión, por dedicar su tiempo y esfuerzo 
para que yo lograra mis sueños, este no es solo mi logro sino 
el de ustedes, por siempre mi agradecimiento. 
 
A Verito, mi hermana, que siempre estuviste para brindarme tu 
ayuda, gracias por todos tus consejos, y por alegrarme cada 
día, sabes que te respeto, te admiro y no imagino la vida sin ti. 
Gracias por ser mi cómplice y amiga. Te adoro. 
 
 
 III 
 
AGRADECIMIENTOS 
El presente estudio fue realizado gracias al financiamiento obtenido de la: 
Fundación Produce Oaxaca. FOP/GG/896/2012. Validación de la vacuna contra la 
brucelosis en bovinos de carne y doble propósito para determinar la causa de 
abortos en regiones ganaderas de Oaxaca, México. 
Al MC. Enrique Herrera López por impulsarme a seguir adelante, por su valiosa 
orientación para enriquecer esta tesis, por todo el apoyo profesional y personal. 
A mis asesores la Dra. Gabriela Palomares Resendiz y a Efrén Díaz Aparicio, por 
tener la disposición de evaluar esta tesis. Gracias también al Dr. Pedro Mejía por 
el apoyo y las charlas agradables. 
Al CENID- Microbiología, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, 
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) por darme la oportunidad de elaborar esta tesis. 
A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM por darme el 
privilegio de cursar la carrera y haberme formado durante cinco años. 
A mis profesores que en este andar por la vida, influyeron con sus enseñanzas y 
experiencias en formarme como una persona de bien y preparada para los retos. 
En especial al MVZ. Luis Octavio Reyes Campuzano de quien admiro la pasión 
que tiene por su trabajo. 
Gracias a todos mis amigos por creer en mí, por darme ánimo para seguir 
adelante y apoyarme siempre en todo lo que necesité. Gracias por ser mis amigos 
y recuerden que siempre los llevaré en mi corazón. 
Gracias también a mis amigos del laboratorio, Ana Isabel Fernández Torres y Erik 
Giovanni Hernández Badillo que no solo me hacen reír sino que aprendo mucho 
 IV 
 
de ustedes, el trabajo sería muy aburrido si no estuvieran a mi lado, gracias 
chicos. 
A los miembros del honorable jurado de esta tesis: Dr. Jorge Cárdenas Lara, Dr. 
Edgar Alfonseca Silva, Dr. Humberto Ramírez Mendoza y al Dr. Edgardo Canizal 
Jiménez. Por su valiosa aportación para el enriquecimiento del presente trabajo y 
gracias también por la disposición de cada uno de ustedes. 
Mi eterno agradecimiento a todos los que hice mención ya que con su contribución 
hicieron posible la culminación de esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 V 
 
CONTENIDO 
Resumen ................................................................................................................. 1 
 
Introducción............................................................................................................. 2 
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina ............................................................................. 3 
 
Diarrea Viral Bovina ................................................................................................ 4 
 
Leptospirosis ........................................................................................................... 4 
 
Justificación............................................................................................................. 5 
 
Hipótesis ................................................................................................................. 6 
 
Objetivo .................................................................................................................... 6 
 
Material y Métodos .................................................................................................. 6 
 
Resultados ............................................................................................................ 10 
 
Discusión .............................................................................................................. 11 
 
Recomendaciones ................................................................................................ 14 
 
Conclusiones ......................................................................................................... 15 
 
Referencias ........................................................................................................... 16 
 
Figuras .................................................................................................................. 25 
 
Cuadros ................................................................................................................ 29 
 
Anexos .................................................................................................................. 36 
 
 
 
 
 1 
 
(1) 
RESUMEN 
 
Ramos García Alejandrina Berenice. Frecuencia de Rinotraqueitis Infecciosa 
Bovina (IBR), Diarrea Viral Bovina (DVB) y Leptospirosis, en bovinos de doble 
propósito, en el municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca, México. (Bajo la 
dirección de: Dra. Erika Gabriela Palomares Resendiz y Dr. Efrén Díaz Aparicio). 
 
Una de las principales características para el desarrollo de una ganadería 
rentable, es el logro de adecuados parámetros reproductivos. Al presentarse 
problemas que limitan la productividad de los bovinos existe la necesidad de 
realizar estudios mediante pruebas de laboratorio para confirmar la presencia de 
agentes que provocan fallas reproductivas como la Rinotraqueitis Infecciosa 
Bovina (IBR), Diarrea Viral Bovina (DVB) y Leptospirosis. El propósito del presente 
estudio fue determinar la frecuencia de IBR, DVB y Leptospirosis, en bovinos de 
doble propósito, en 12 comunidades del municipio de San Juan Cotzocón, 
Oaxaca, México. Se obtuvieron 1,031 muestras de sueros bovinos de doble 
propósito, sin antecedentes de vacunación contra ninguna de las tres 
enfermedades. Se realizó diagnóstico de IBR y DVB mediante ELISA utilizando 
paquetes comerciales. Para el diagnóstico de Leptospirosis los sueros fueron 
enfrentados a una batería de 7 serovariedades de Leptospira interrogans mediante 
la prueba de Aglutinación Microscópica (MAT). 
 2 
 
La frecuencia serológica general fue de 42% (430/1031) para IBR, 41% (420/1031) 
para DVB y 76% (783/1031) para Leptospirosis, presentando para ésta última 
títulos de 1:50 hasta 1:800. En cuanto a la frecuencia por hato se obtuvo para IBR 
94% (113/120),para DVB 85% (102/120) y para Leptospirosis 98% (118/120). 
 
Introducción 
El ganado de doble propósito cuenta con características para producción de carne 
y leche 1, 2,3. Este sistema de producción predomina en la zona tropical húmeda 
del país, ha presentado un amplio desarrollo por lo que incluye una fuerte 
participación en las actividades económicas. Para incrementar la productividad en 
condiciones de trópicos, es necesario mejorar la sanidad, alimentación y 
reproducción 4. 
La reproducción bovina es un factor importante para lograr una adecuada 
productividad, que se reflejará en la economía, no solo del productor sino, del 
país. El estado de Oaxaca contribuyó a la producción nacional en el 2013 con una 
cantidad de 145, 511 litros de leche, ocupando el décimo sexto lugar a nivel 
nacional, en cuanto a la producción de carne de bovino en canal aportó en el 2013 
51,453 toneladas, ocupando el décimo cuarto lugar a nivel nacional 5. 
Una de las causas importantes por las que la reproducción bovina puede verse 
afectada, son enfermedades como: IBR, DVB y Leptospirosis, debido a que no se 
genera una adecuada productividad, además, esta última enfermedad, tiene 
mayor importancia por ser una enfermedad zoonótica. 
 3 
 
Las características en común que presentan el Herpes Virus Bovino1 (HBV-1) 
causante de la IBR con el virus de la Diarrea Viral Bovina (vDVB) causante de la 
DVB, son su predilección para infectar el aparato reproductor bovino y su habilidad 
para mantenerse en esta población ya sea a través de infecciones latentes (HVB-
1) y persistentes (vDVB) 6. L. interrogans, agente bacteriano causante de la 
Leptospirosis también infecta el aparato reproductor provocando la forma crónica 
de la enfermedad 7. 
El costo de las enfermedades se traduce en pérdidas, abarcando la producción, 
pérdidas comerciales, efectos en la salud pública, gastos en el tratamiento y 
prevención. Todo esto, es la suma de los efectos negativos provocados por 
dichos agentes infecciosos 8. 
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina 
Es una enfermedad viral causada por el Herpes Virus Bovino 1(HVB-1), produce 
pérdidas económicas en la ganadería a nivel mundial. Las infecciones por IBR 
pueden producir muerte embrionaria, momificaciones, abortos, infertilidad y 
nacimiento de becerros muertos o débiles que mueren a los pocos días de nacidos 
9. El HVB-1, se encuentra clasificado dentro de la familia Herpesviridae, subfamilia 
Alphaherpesvirinae y género Varicellovirus 10, afecta a los bovinos, provocando un 
amplio espectro de manifestaciones clínicas. El HVB-1.1 se asocia a rinotraqueitis 
infecciosa bovina, conjuntivitis, aborto y ocasionalmente a encefalitis; HVB-1.2 
frecuentemente causa Vulvovaginitis Pustular Infecciosa (VPI) o Balanopostitis 
 4 
 
Pustular Infecciosa (BPI) y HVB-5 es el mayor causante de meningoencefalitis en 
becerros 11,12. 
 
Diarrea Viral Bovina 
Es una enfermedad de distribución mundial y endémica en la mayoría de las 
poblaciones bovinas. Es responsable de ocasionar diversas manifestaciones 
clínicas, siendo los trastornos reproductivos los de mayor impacto económico 13. El 
virus causante de esta enfermedad, pertenece al género Pestivirus de la familia 
Flaviviridae 14. Según sus efectos en los cultivos celulares, los Pestivirus se 
dividen en biotipos Citopáticos (CP) y No Citopáticos (NCP). Los virus CP 
ocasionan vacuolización y muerte celular, los virus NCP no ocasionan cambios 
visibles en el cultivo celular y la célula infectada parece normal 15. La principal 
fuente de infección y reservorio del virus en los hatos son los bovinos 
Persistentemente Infectados (PI) debido a que eliminan continuamente durante 
toda su vida grandes cantidades del virus en secreción nasal, saliva, orina, materia 
fecal, lágrimas, semen y leche 16. 
 
Leptospirosis 
Es una enfermedad infecciosa, distribuida a nivel mundial, causada por la bacteria 
L. Interrogans que pertenece al género Leptospira. Se reconocen 20 especies, de 
las cuales 16 agrupan más de 260 serovariedades patógenas 17. Las 
serovariedades que se encuentran comúnmente en México son: Wolffi, Tarassovi, 
 5 
 
Hardjo prajitno, Bratislava, Canicola, Pyrogenes, Icterohaemorrhagiae, 
Grippotyphosa y Pomona 18. 
En los bovinos, este agente bacteriano es responsable de provocar trastornos de 
tipo reproductivo, como abortos, momificaciones, mortinatos, nacimiento de crías 
débiles e infertilidad 
17
. 
La infección en humanos se da por contacto directo con orina, líquidos fetales y 
placentarios, descargas uterinas o material infectado o por contacto indirecto con 
el ambiente contaminado con leptospiras 19. 
De acuerdo a los reportes generados por la Dirección General de Epidemiología 
SSA, en el año 2013 se presentaron un total de 378 casos confirmados de 
Leptospirosis, los estados con mayor incidencia fueron Sinaloa con 108 casos, 
Tabasco con 141 casos y Veracruz con 39 casos. Hasta la semana ocho de 2014 
se han reportado 44 casos, siendo el estado de Sinaloa el de mayor incidencia con 
26 casos confirmados 20. 
 
Justificación 
El desarrollo de una ganadería rentable se basa en el logro de adecuados 
parámetros reproductivos. Algunos de los problemas reproductivos que se 
presentan en un hato bovino y que pueden ser provocados por IBR, DVB y 
Leptospirosis, son el aborto, la reabsorción embrionaria y la repetición de calores, 
provocando pérdidas económicas. 
Los productores de bovinos de doble propósito del municipio de San Juan 
Cotzocón han comunicado la presencia de fallas reproductivas en sus animales, 
 6 
 
ante esta situación existió la necesidad de realizar estudios mediante pruebas de 
laboratorio para determinar la presencia de los principales agentes causantes de 
problemas reproductivos que limitan la productividad de los bovinos. Además, a 
nivel de estado, ni en este municipio, se han realizado estudios de este tipo, que 
permitan conocer la frecuencia de IBR, DVB y Leptospirosis. 
 
Hipótesis 
Los hatos de ganado bovino de doble propósito del municipio de San Juan 
Cotzocón, Oaxaca, presentarán en las pruebas serológicas, una frecuencia de al 
menos el 20% contra IBR, DVB y Leptospirosis. 
 
Objetivo 
Determinar la frecuencia de IBR, DVB y Leptospirosis en bovinos de doble 
propósito con antecedentes de problemas reproductivos, en el municipio de San 
Juan Cotzocón, Oaxaca. 
 
Material y Métodos 
Descripción y localización del lugar de trabajo 
El municipio de San Juan Cotzocón es uno de los 570 municipios en que se divide 
el estado de Oaxaca. Se localiza al norte de la Región Sierra Norte, ubicado en el 
distrito Mixe, entre las coordenadas 16° 09' 30" latitud norte y 95° 11' 30" longitud 
oeste a 1,200 msnm. Cuenta con una superficie de 945.4 km2, está conformado 
principalmente por pequeñas y grandes elevaciones, solo en las partes bajas 
 7 
 
existen planicies irregulares que son utilizadas para pastoreo; el clima es templado 
húmedo con lluvias casi todo el año, con niebla espesa y con corrientes de viento 
de este a oeste 21,22. El estado de Oaxaca tiene una población de 1, 766,208 
cabezas de ganado de doble propósito 23. Este municipio contribuye con 
aproximadamente 47, 600 cabezas de ganado, considerando que existen 
alrededor de 850 productores, los cuales poseen un promedio de 56 bovinos (la 
media del número de animales dentro de los hatos fue de 56 animales, con hatos 
conformados de 9 hasta 360 bovinos) en cada unidad de producción. 
Tipo de estudio 
El tipo de estudio epidemiológico aplicado fue de tipo transversal, el cual se 
caracteriza porque los sujetos de estudio se evalúan en una sola ocasión y se 
basa en el estudio de casos presentes al momento de la visita en la unidad de 
producción 24. 
Tipo de muestreo y criterios de inclusión de los bovinos muestreados 
Se realizó a través de un método de muestreo no probabilístico o de secciónintencionada llamado muestreo por conveniencia. Se hizo una invitación a los 
productores a participar en el estudio. En este estudio se incluyó a todos los 
bovinos hembras y machos en edad reproductiva que tuviesen historial o que 
presentaran al momento de la visita: infertilidad, momificaciones, abortos, retorno 
al estro, retención placentaria. 
Población bovina muestreada 
En el municipio de San Juan Cotzocón existen registradas 850 unidades de 
producción, con los recursos que se disponía para este estudio se colectaron 
 8 
 
muestras de sangre de bovinos de 120 UP, lo que representa el 14% de las UP 
existentes en el municipio. Se obtuvieron, un total de 1,031 muestras de sangre de 
bovinos de las siguientes comunidades: Arroyo Peña Amarilla, Benito Juárez, El 
Paraíso, El Porvenir, Emiliano Zapata, Julio de la Fuente, Libertad, Nueva Raza, 
Nuevo Cerro Mojarra, San Felipe Cihualtepec, Santa Rosa y Tesoro. 
 
Toma de muestra sanguínea 
Las muestras sanguíneas se obtuvieron mediante punción de la vena coccígea, 
utilizando tubos tipo Vacutainer sin anticoagulante, adaptador, agujas del No. 21. 
Los tubos se identificaron con el número de cada bovino y de la unidad de 
producción, éstos se conservaron en una hielera con refrigerantes y se 
transportaron al CENID-Microbiología del Instituto Nacional de Investigaciones 
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Km 15.5 carretera México, Toluca, 
Col. Palo Alto, en donde se centrifugaron para obtener el suero sanguíneo y poder 
realizar el diagnóstico de laboratorio. 
Encuesta por hato 
Un cuestionario (Anexo 1) aplicado a los dueños o encargados sirvió para obtener 
información de los bovinos muestreados y de los hatos, como: sexo, manejo del 
hato, alimentación, agua, antecedentes de infertilidad o fallas reproductivas y la 
convivencia con otras especies animales. 
 
 
 
 9 
 
Pruebas diagnósticas 
ELISA para IBR 
Se realizó el diagnóstico serológico de IBR, mediante ELISA indirecto utilizando 
CIVTEST® Bovis IBR, con una sensibilidad de 86.59% y una especificidad de 
99.10%. LABORATORIOS HIPRA, S.A. 
ELISA para DVB 
Para el diagnóstico serológico de DVB, se utilizó el CIVTEST® Bovis BVD/BD 
P80, con una sensibilidad de 96.94% y una especificidad de 97.84% 25. 
LABORATORIOS HIPRA, S.A. 
Los procedimientos para cada prueba y la interpretación de los resultados 
obtenidos se realizaron según las indicaciones del fabricante. 
Aglutinación Microscópica (MAT) 
Para determinar la presencia de anticuerpos contra Leptospirosis se realizó la 
prueba de MAT, la cual es una técnica que en diluciones seriadas de suero en 
contacto con una suspensión de leptospiras vivas, incubadas a una determinada 
temperatura y en un período de tiempo, se lee al microscopio de campo oscuro 
considerando, 50% de aglutinación de las leptospiras vivas, como el título de 
corte para la positividad de la reacción 26. 
Se realizó el procedimiento descrito por el manual del laboratorio de Leptospirosis 
27. Se utilizó una batería de 7 serovariedades: 4 de referencia las cuales fueron 
Gryppotyphosa, Wolffi, Hardjo, Tarassovi y 3 aislamientos nacionales que fueron 
Hardjo, Icterohaemorrhagiae y Canicola. 
 
 10 
 
Resultados 
Los cuestionarios fueron realizados con la finalidad de detectar actividades que 
incrementen la transmisión de enfermedades infecciosas. En la serie de cuadros 
(1-10) se menciona información relevante con referencia a lo que han observado 
los productores en los casos de aborto, así como también información de la 
introducción de animales nuevos en el hato y animales de diferentes especies que 
estén en contacto con sus vacas de las UP incluidas en el estudio. 
En un muestreo de 120 UP de ganado bovino de doble propósito localizado en 12 
comunidades del municipio de San Juan Cotzocón en el estado de Oaxaca, se 
determinó que hay una frecuencia general de 42% (430/1,031) para IBR, 41% 
(420/1,031) de DVB y 76% (783/1,031) para Leptospirosis (Cuadro 11, 12 y 13) 
(Figura 2). 
En el diagnóstico serológico de IBR, de los 1,031 bovinos muestreados 29/1,031 
(3%) resultaron sospechosos, 430/1,031 (42%) positivos y 572/1,031 (55%) 
negativos (Figura 3). 
En el diagnóstico serológico de DVB, de los 1,031 bovinos muestreados 420/1,031 
(41%) resultaron positivos y 611/1,031 (59%) negativos (Figura 4). 
En el diagnóstico serológico de Leptospirosis, de los 1,031 bovinos muestreados 
92/1031 (9%) resultaron sospechosos, 783/1,031 (76%) positivos y 156/1,031 
(15%) negativos (Figura 5). Los sueros considerados positivos fueron aquellos que 
a la observación en el microscopio de campo oscuro presentaron aglutinación 
igual o mayor al 50% en al menos a una serovariedad (dilución 1:100). La mínima 
dilución fue de 1:50 y la máxima de 1:800. 
 11 
 
Las serovariedades de L. interrogans que se diagnosticaron con mayor frecuencia 
fueron Icterohaemorrhagiae 57.1%, seguida de Hardjo de aislamiento 53.3%, 
Wolffi 33% y Hardjo de referencia 25.8%. Las de menor frecuencia fueron 
Tarassovi 4.1%, Grippotyphosa 3.3% y Canicola 2% (Cuadro 14). 
Las frecuencias por serovariedad de L. interrogans en cada comunidad del 
municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca se observan en el Cuadro 15. 
En las UP muestreadas donde se encontró al menos un animal seropositivo, se 
consideró al hato como positivo, por lo que la frecuencia por hato de IBR fue de 
94% (113/120), para DVB fue de 85% (102/120) y de Leptospirosis fue de 98% 
(118/120) (Figura 6). 
 
Discusión 
El municipio de San Juan Cotzocón presentó una frecuencia de 42% de IBR. Otros 
estudios realizados en el sur del país muestran resultados variables. Aké y 
colaboradores (2011) reportaron una frecuencia de 41.6% para IBR en Campeche, 
Calderón y colaboradores (1997) reportaron 5.3% de prevalencia de IBR en 
Yucatán, Barajas y colaboradores (1998) en Veracruz reportaron 2.5% para IBR, 
por último Cano y colaboradores (2009) reportaron con 32.1% en Chiapas. 
La variabilidad en la frecuencia y prevalencia de esta enfermedad puede estar 
asociada a diversos factores como el medio ambiente en que se desarrollan los 
animales, el tipo de manejo sanitario y el tipo de sistema de producción. 
 Se ha demostrado que la edad es un factor de riesgo importante en la 
presentación de la IBR, ya que vacas mayores de 4 años son las más propensas 
 12 
 
debido a que estos animales han estado más expuestos al virus, de esta manera, 
la prevalencia también tiende a comportarse de forma homogénea, pues conforme 
pasa el tiempo, se incrementa la posibilidad de una primoinfección, 
desarrollándose anticuerpos por al menos cinco años (De la Trinidad, 2010). Esto 
podría explicar la prevalencia obtenida en este estudio, pues los animales 
muestreados fueron mayores a los 2 años de edad y pertenecían a hatos con 
historial de problemas reproductivos. 
La seroprevalencia de DVB en el país también presenta resultados variables. 
Moles y colaboradores (2002) reportaron una prevalencia para DVB de 72.3% en 
bovinos de la zona centro de México, encontrando también que en estos bovinos 
existían anticuerpos contra IBR y Leptospirosis. Godoy (2008) con 42.36% en 
Veracruz; Varguez y colaboradores (2012) con 40.42% en Campeche; Escamilla y 
colaboradores (2007) con 70% en Querétaro; Muñoz (2007) con 62.79% en 
Tlaxcala, Cano y colaboradores (2009) con 35.1% en Chiapas; Meléndez y 
colaboradores (2010) con 32.8% en Aguascalientes; Segura y colaboradores 
(2010) con 16.4% en Michoacán, por último Rosete y colaboradores (2013) con 
57.71% en Puebla. 
En el presente estudio la prevalencia de DVB fue del 41%, comparando este 
resultado con el de otros trabajos, varios de estos animales también resultaron 
seropositivos a IBR y/o Leptospirosis. Con respecto a la seroprevalencia de 
Leptospirosis en este estudio fue de 76%. A nivel nacional, los estudios sobre esta 
enfermedad, demuestran una prevalenciaentre el 60 y el 75% (Benavides et al, 
2012; Limón et al, 2013 y Pavón et al, 2011), siendo las serovariedades más 
frecuentemente reportadas Hardjo, Wolffi, Icterohaemorrhagiae, y Tarassovi 
 13 
 
(Pedroza et al, 2007; Benavides et al, 2012; Orea et al, 2012; Martínez et al, 2011; 
Encalada et al, 2012). Los resultados obtenidos en estos estudios coinciden con 
los obtenidos en el presente, siendo las serovariedades Hardjo, Wolffi e 
Icterohaemorrhagiae las más frecuentemente diagnosticadas. 
La frecuencia y distribución de las diferentes serovariedades de Leptospira en el 
ganado bovino mexicano depende de las condiciones ecológicas y tipos de 
prácticas zootécnicas realizadas en los hatos (Encalada et al, 2012), por lo que se 
deben identificar las serovariedades prevalentes en la región, esto permitirá 
establecer medidas de control y prevención más adecuadas a las particularidades 
de cada unidad de producción. 
Otro factor determinante en la prevalencia de las enfermedades dentro de un hato 
es el poco o nulo control y conocimiento sobre el estado sanitario de los animales 
que ingresan a la unidad de producción, propagando de esta manera la 
enfermedad y comprometiendo la productividad del hato. 
Aproximadamente la mitad de las vacas muestreadas presentaron problemas de 
abortos lo cual podría asociarse a la presencia de estas enfermedades, aunque 
Aké y colaboradores (2011), Magaña y colaboradores (2005) y Meléndez y 
colaboradores (2010) no encontraron asociación entre los abortos y la presencia 
de enfermedad, podría estar enmascarada por infertilidad, retención placentaria o 
mortalidad embrionaria, ya que aproximadamente la mitad de las vacas presentan 
estos problemas, lo que nos hace suponer la presencia de estos problemas 
reproductivos, asociados a las tres enfermedades estudiadas. 
Los datos obtenidos no son 100% fidedignos debido a que la información se 
obtuvo mediante encuestas. 
 14 
 
En el presente estudio se utilizó para el diagnóstico de IBR y DVB ELISA indirecta 
debido a su bajo costo, rapidez, elevada sensibilidad y especificidad, aunque tiene 
la limitante de que por ser indirecta impide distinguir si los animales presentan 
anticuerpos debido a una infección de campo o a vacunación, sin embargo de 
acuerdo a las encuestas casi el total de hatos muestreados no realizan vacunación 
por lo que se puede decir que son anticuerpos por infección de una cepa de 
campo. Asimismo, en la mayoría de los estudios mencionados utilizaron la prueba 
de MAT debido a que es específica y confirmativa de serovariedad 67, por lo 
mismo se utilizó en este estudio y nos permitió conocer las serovariedades más 
representativas. 
 
Recomendaciones 
Las recomendaciones que se hicieron a los productores para el control y 
prevención de las enfermedades estudiadas fueron hechas apoyándonos en la 
información obtenida de los cuestionarios realizados y por las observaciones 
realizadas por nosotros durante los muestreos, siendo estas las principales: 
 Inmunización de los animales, estableciendo un calendario de vacunación 
apoyándose del Médico Veterinario. 
 Evitar introducir animales procedentes de hatos en donde se desconoce el 
estado de salud. Dentro de lo posible debe asegurarse que el hato no 
presente problemas reproductivos. 
 Mantener separadas a las especies animales domésticas mediante cercos. 
 15 
 
 Realizar estudios sobre las tres enfermedades a nivel regional para conocer 
las frecuencias, controlarlas y así evitar la diseminación de éstas. 
 
Conclusiones 
Se pudo demostrar que existe al menos el 20% de bovinos y hatos seropositivos a 
IBR, DVB y Leptospirosis, por lo que se puede afirmar que son enfermedades 
presentes en las unidades de producción de las comunidades estudiadas. Se 
hicieron las recomendaciones a los productores o encargados sobre las medidas 
necesarias de control y prevención de IBR, DVB y Leptospirosis. 
Los hatos al ser positivos son considerados infectados en donde la presencia del 
virus/bacteria es latente, persistente o crónica y cualquier desequilibrio 
inmunológico puede causar reactivación del agente y por lo tanto producir un brote 
de la enfermedad, causando problemas reproductivos en el ganado bovino. 
Se pretende dar a conocer la presencia de estas enfermedades a los productores 
y Médicos Veterinarios del municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca, por medio 
de pláticas y trípticos con la finalidad de favorecer la vacunación y la adopción de 
medidas de bioseguridad por parte del productor. 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
REFERENCIAS 
1. Villegas DG, Bolaños MA, Olguín PL. La ganadería en México. Temas 
selectos de geografía de México. Plaza y Valdés. Geografía de México, 
2001: 57. 
2. Améndola R, Castillo Epigmenio, Martínez Hernández AP. Perfiles por país 
del recurso Pastura/Forraje. México, 2005. Disponible en: 
http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/counprof/spanishtrad/Mexico_sp/Mex
ico_sp.htm#4b 
3. Fundación Produce Oaxaca, A.C. Información general sobre la ganadería 
bovina en el estado de Oaxaca. Agroproduce, 2007:3. 
4. De Dios Vallejo OO. Ecofisiología de los bovinos en sistemas de producción 
del trópico húmedo. Villahermosa, Tabasco. Universidad Juárez Autónoma 
de Tabasco, 2001: 134. 
5. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Avance acumulado de 
la producción pecuaria en el estado de Oaxaca. México: SIAP, 2013. 
6. Ávalos Ramírez R. Actividades y estrategias en el laboratorio central 
regional de Monterrey (LCRM) para la detección, caracterización y 
epidemiología de agentes virales selectos causantes de enfermedades 
reproductivas y respiratorias en bovinos del noreste de México, 2009. 
7. Gasque GR. Enciclopedia Bovina. México, D.F. FMVZ. UNAM, 2008: 126, 
168,216. 
8. Dufour B, Shaw A, Tacher G. Economics of animal health. In: Lefévre PC, 
Blancou J, Chermette R, Gerrit U. General considerations viral diseases. 
http://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=bibliogroup:%22Temas+selectos+de+geograf%C3%ADa+de+M%C3%A9xico%22&source=gbs_metadata_r&cad=10
http://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=bibliogroup:%22Temas+selectos+de+geograf%C3%ADa+de+M%C3%A9xico%22&source=gbs_metadata_r&cad=10
http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/counprof/spanishtrad/Mexico_sp/Mexico_sp.htm#4b
http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/counprof/spanishtrad/Mexico_sp/Mexico_sp.htm#4b
 17 
 
Infectious and parasitic diseases of Livestock. Volumen 1. Lavoisier, 2010: 
6. 
9. Magaña Urbina A, Solorio Rivera JL, Segura Correa JC. Rinotraqueitis 
Infecciosa Bovina en hatos lecheros de la región Cotzio -Téjaro, Michoacán, 
México. Téc Pecu Méx, Morelia, Michoacán, 2005:27,28. 
10. Thiry J, Keuser V, Muylkens B, Meurens F, Gogev S, Vanderplasschen A, 
Thiry E. Ruminant alphaherpesviruses related to bovine herpesvirus 1. Vet. 
Res, 2006; 37: 169-190. 
11. Betancur C, González M, Reza L. Seroepidemiología de la Rinotraqueitis 
Infecciosa Bovina en el municipio de Montería, Colombia. FMVZ, 
Universidad de Córdova. Rev. MVZ. Córdova, 2006; 11(2): 830-836. 
12. Pidone CL, Riganti JG, Valera AR, Ridley AI, Fuentealba NA, Anthony LM, 
et al. Características biológicas de cepas de Herpesvirus bovino 1 y 5, 
utilizando el modelo experimental conejo, 2012; 14(1): 59-67. 
13. Lértora WJ. Diarrea Viral Bovina: actualización. Rev. Vet. Facultad de 
Ciencias Veterinarias, UNNE. Argentina, 2003; 14(1): 42-49. 
14. Peterhans E, Bachofen C, Stalder H, Schweizer M. Cytopathic bovine viral 
diarrhea viruses (BVDV): Emerging pestiviruses doomed to extinction. Vet. 
Res, 2010; 41:44. 
15. Burr S, Thomas C, Brownlie J, Offord V, Coffey TJ, Werling D. Potential 
evidence for biotype-specific chemokine profile following BVDV infection of 
bovine macrophages. Elsevier, 2012; 150: 123-127. 
 18 
 
16. Ersboll AK, Ersboll BK, Houe H, Alban L, Kjeldsen AM. Spatial modelling of 
the between herd infection dynamics of bovine virus diarrhoeavirus (BVDV) 
in dairy herds in Denmark. Preventive Veterinary Medicine, 2010; 97: 83-89. 
17. Dubraska V, Díaz C. Leptospirosis. Manual de ganadería de doble 
propósito, 2005: 300. 
18. Jiménez Ariztizabal LM. Revisión actualizada sobre métodos de 
identificación y diagnóstico de Leptospirosis en bovinos. Facultad de 
Ciencias. Bogotá, 2006. 
19. Gamage CD, Koizumi N, Perera AKC, Muto M, Nwafor-Okoli C, 
Ranasinghe S, et al. Carrier Status of Leptospirosis Among Cattle in Sri 
Lanka: A Zoonotic Threat to Public Health. Transboundary and Emerging 
Diseases, 2014; 61:91-96. 
20. Sistema Nacional De Vigilancia Epidemiológica. Casos por entidad 
federativa de zoonosis, 2014. Disponible en: 
https://bay179.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mg6
9ne7MS14xGnC2w75af6zg2&folderid=flinbox&attindex=0&cp=-
1&attdepth=0&n=18704494 y 
https://bay179.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mg6
9ne7MS14xGnC2w75af6zg2&folderid=flinbox&attindex=1&cp=-
1&attdepth=1&n=36054745. 
21. Enciclopedia De Los Municipios y Delegaciones De México. Estado de 
Oaxaca, San Juan Cotzocón. Disponible en: 
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/201
90a.html 
https://bay179.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mg69ne7MS14xGnC2w75af6zg2&folderid=flinbox&attindex=0&cp=-1&attdepth=0&n=18704494
https://bay179.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mg69ne7MS14xGnC2w75af6zg2&folderid=flinbox&attindex=0&cp=-1&attdepth=0&n=18704494
https://bay179.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mg69ne7MS14xGnC2w75af6zg2&folderid=flinbox&attindex=0&cp=-1&attdepth=0&n=18704494
https://bay179.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mg69ne7MS14xGnC2w75af6zg2&folderid=flinbox&attindex=1&cp=-1&attdepth=1&n=36054745
https://bay179.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mg69ne7MS14xGnC2w75af6zg2&folderid=flinbox&attindex=1&cp=-1&attdepth=1&n=36054745
https://bay179.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mg69ne7MS14xGnC2w75af6zg2&folderid=flinbox&attindex=1&cp=-1&attdepth=1&n=36054745
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20190a.html
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20190a.html
 19 
 
22. Los Municipios De México. San Juan Cotzocón, Oaxaca. Disponible en: 
http://www.municipios.mx/Oaxaca/San-Juan-Cotzocon/ 
23. Cuéntame INEGI. Oaxaca. Disponible en: 
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/default.aspx?tem
a=me&e=20 
24. Hernández AM. Epidemiología Diseño y análisis de estudios. Instituto 
Nacional de Salud Pública. 1ª reimpresión México: Editorial Médica 
Panamericana, 2009. 
25. Beaudeau F, Belloc C, Seegers H, Assié S, Sellal E, Joly A. Evaluation of a 
blocking ELISA for the detection of bovine viral diarrhoea virus (BVDV) 
antibodies in serum and milk. Veterinary Microbiology. Elsevier, 2001; 80: 
329-337. 
26. Organización Panamericana De La Salud. Ministerio de Ganadería, 
Agricultura y Pesca. Guía de control y manejo de Leptospirosis, 2002. 
27. Luna Álvarez MA, Socci Escatel G, Herrera López E, Banda Ruíz VM. 
Manual de laboratorio de Leptospirosis. CENID-Microbiología Animal. 
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 
México, D.F: 24-28. Disponible en: 
https://bay179.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mgJ
gIGxMfL4xGN7RBgS7LyQA2&folderid=flinbox&attindex=0&cp=-
1&attdepth=0&n=10832443 
28. Aké MI, Méndez OF, Encalada ML, Cruz TA, Lastra C. Prevalencia y 
factores de riesgo de IBR en hatos bovinos del Estado de Campeche. 
Memorias de XXXVI Congreso Nacional de Buiatría; 2012 agosto 2 – 4; 
http://www.municipios.mx/Oaxaca/San-Juan-Cotzocon/
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/default.aspx?tema=me&e=20
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/default.aspx?tema=me&e=20
https://bay179.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mgJgIGxMfL4xGN7RBgS7LyQA2&folderid=flinbox&attindex=0&cp=-1&attdepth=0&n=10832443
https://bay179.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mgJgIGxMfL4xGN7RBgS7LyQA2&folderid=flinbox&attindex=0&cp=-1&attdepth=0&n=10832443
https://bay179.mail.live.com/mail/ViewOfficePreview.aspx?messageid=mgJgIGxMfL4xGN7RBgS7LyQA2&folderid=flinbox&attindex=0&cp=-1&attdepth=0&n=10832443
 20 
 
Mérida, Yucatán, México. Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios 
Especialistas en Bovinos, AC, 2012: 291-297. 
29. Calderón Villagómez G, Alvarado Islas A, Vilchis Melgarejo C, Aguilar 
Setién A, Batalla Campero D. Detección de seropositividad al virus de 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR), en ganado del municipio de Tizimín, 
Yucatán, México. Tec. Pecu. Méx, 1997; 35 (3). 
30. Barajas Rojas JA. Aplicación de la técnica inmunoenzimática de ELISA para 
el estudio epidemiológico de enfermedades del ganado bovino en el trópico 
de México. Memorias de XXXII Congreso Nacional de Buiatría; 2008 agosto 
14-16; Boca del Río, Veracruz, México. Asociación Mexicana de Médicos 
Veterinarios Especialistas en Bovinos, AC, 2008: 47-63. 
31. Cano CP, Lastra EM, García DG, Ramírez LJ, Retana RA, Monroy LF. 
Diagnóstico seroepidemiológico de las principales enfermedades en los 
bovinos de la zona norte de Chiapas. Memorias de XXXIII Congreso 
Nacional de Buiatría; 2009 agosto 14-16; Boca del Río, Veracruz, México. 
Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, 
AC, 2009: 25-35. 
32. De La Trinidad Sánchez H. Seroprevalencia y factores de riesgo de 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina en ranchos ganaderos de las Choapas, 
Minatitlán y Moloacán ubicados en la zona sur del estado de Veracruz, 
México (Tesis de licenciatura). Veracruz, Veracruz: Universidad 
Veracruzana, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2010. 
33. Moles CLP, Gavaldón D, Torres BJ, Cisneros PMA, Aguirre SJ, Rojas SN. 
Seroprevalencia simultánea de Leptospirosis y tres enfermedades de 
 21 
 
importancia reproductiva en bovinos del altiplano central de la República 
Mexicana. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Rev. Salud 
Anim. Vol. 24 No. 2, 2002: 106-110. 
34. Godoy Salinas OE. Prevalencia de la diarrea viral bovina en los sistemas 
ganaderos de Ignacio de la Llave, Manlio Fabio Altamirano, Medellín y 
Tlalixcoyan de la zona centro del estado de Veracruz, México. (Tesis de 
licenciatura). Veracruz, México, 2008. 
35. Varguez ZJ, Cruz TA, Encalada ML. Seroprevalencia y factores de riesgo 
de VDVB en los hatos ganaderos del estado de Campeche. Memorias de 
XXXVI Congreso Nacional de Buiatría; 2012 agosto 2 – 4; Mérida, Yucatán, 
México. Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en 
Bovinos, AC, 2012: 315- 322. 
36. Escamilla P, Martínez J, Medina M, Morales E. Frequency and causes of 
infectious abortion in a dairy herd in Queretaro, Mexico. Vet. Res, 2007; 
71(4): 314–317. 
37. Muñoz GGA. Estudio serológico de Diarrea Viral Bovina en bovinos Holstein 
de traspatio. Memorias de XXXI Congreso Nacional de Buiatría; 2007 
agosto 9-11; Acapulco, Guerrero, México. Asociación Mexicana de Médicos 
Veterinarios Especialistas en Bovinos, AC, 2007: 257-258. 
38. Meléndez Soto RM, Valdivia Flores AG, Rangel Muñoz EJ, Díaz Aparicio E, 
Segura Correa JC, Guerrero Barrera AL. Factores de riesgo asociados a la 
presencia de aborto y desempeño reproductivo en ganado lechero de 
Aguascalientes, México. Téc. Pecu. Méx, 2010; 1(4): 391-401. 
 22 
 
39. Segura Correa JC, Solorio Rivera JL, Sánchez Gil LG. Seroconversion to 
bovine viral diarrhoea virus and infectious bovine rhinotracheitis virus in 
dairy herds of Michoacan, Mexico. Trop Anim Health Prod, 2010; 42: 233-
238. 
40. Rosete FJV, Fragoso IA, Olazarán JS, Banda RVM, Socci EGA, Ríos UA, 
Carrera SE, Cedillo SLC. Frecuencia de anticuerpos a Rinotraqueitis 
Infecciosa Bovina en ranchos del subtrópico húmedo al oriente del estado 
de Puebla. Memorias de XXXVIICongreso Nacional de Buiatría; 2013 
agosto; Acapulco, Guerrero, México. Asociación Mexicana de Médicos 
Veterinarios Especialistas en Bovinos, AC, 2013: 189-193. 
41. Benavides PL, Torres BJ, Aldama OA, Gavaldón RD, Moles CCLP. 
Seroperfiles antileptospira de bovinos de ocho Estados de México, 
provenientes de cuatro zonas agroecológicas. Memorias de XXXVI 
Congreso Nacional de Buiatría; 2012 agosto 2 – 4; Mérida, Yucatán, 
México. Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en 
Bovinos, AC, 2012: 532- 542. 
42. Limón GMM, Herrera LE, Favila HL, Barradas PF, Cristóbal CO, Fernández 
TAI. Fallas reproductivas asociadas a Leptospirosis en bovinos de doble 
propósito en el estado de Veracruz. Memorias de XXXVII Congreso 
Nacional de Buiatría; 2013 agosto; Acapulco, Guerrero, México. Asociación 
Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, AC, 2013: 
268-272. 
43. Pavón JD, Romero PI, Torres F, Meléndez P, Torres JI, Gavaldón D, Moles 
LP. Presencia de anticuerpos antileptospira en 10 ranchos pertenecientes al 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Segura-Correa%20JC%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=19685278
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Solorio-Rivera%20JL%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=19685278
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=S%C3%A1nchez-Gil%20LG%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=19685278
 23 
 
municipio de Cuajinicuilapa, Guerrero, México. Memorias de XXXV 
Congreso Nacional de Buiatría; 2011 agosto 11-13; León, Guanajuato, 
México. Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en 
Bovinos, AC, 2011: 155- 158. 
44. Pedroza PD, Luna AMA, Banda RV, Salazar GF. Detección de anticuerpos 
antileptospira en ganado criollo del sur del estado de Sonora. Memorias de 
XXXI Congreso Nacional de Buiatría; 2007 agosto 9-11; Acapulco, 
Guerrero, México. Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios 
Especialistas en Bovinos, AC, 2007: 212-216. 
45. Orea MA, Herrera LE, Favila HL, Banda VM, Socci EG. Leptospirosis en 
hatos bovinos lecheros en el estado de Puebla. Memorias de XXXVI 
Congreso Nacional de Buiatría; 2012 agosto 2 – 4; Mérida, Yucatán, 
México. Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en 
Bovinos, AC, 2012: 472- 477. 
46. Martínez BE, Carvajal DV, Jasso OO, Loredo OJ, López ZR, Campos ZC. 
Seroprevalencia y factores de asociación a la presencia de Leptospirosis (L. 
interrogans) en ganado bovino de Tamaulipas, México. Memorias de XXXV 
Congreso Nacional de Buiatría; 2011 agosto 11-13; León, Guanajuato, 
México. Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en 
Bovinos, AC, 2011: 35-41. 
47. Encalada LA, Torres BJ, Duarte IE, García MJ, Olvera YA. Detección de 
Leptospira spp. y factores de riesgo en hatos bovinos del estado de 
Campeche, México. Memorias de XXXVI Congreso Nacional de Buiatría; 
 24 
 
2012 agosto 2 – 4; Mérida, Yucatán, México. Asociación Mexicana de 
Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, AC, 2012: 307- 313. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
 
FIGURAS 
 
Municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca. 
 
Figura 1. Ubicación del municipio San Juan Cotzocón, Oaxaca. 
 26 
 
 
Figura 2. Frecuencia general expresada en porcentaje de las pruebas serológicas 
realizadas a bovinos de doble propósito para el diagnóstico de IBR, DVB y Leptospirosis 
en el municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca. 
 
 
Figura 3. Frecuencias expresadas en porcentaje de las pruebas serológicas realizadas 
mediante ELISA indirecto para el diagnóstico de IBR a bovinos de doble propósito en el 
municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca. 
IBR 
42% 
(430/1031) 
DVB 
41% 
(420/1031) 
Leptospirosis 
76 % 
 (783/1031) 
Frecuencia de las enfermedades estudiadas en el municipio de San Juan 
Cotzocón, Oaxaca. 
Positivos 
42% 
(430/1031) Negativos 
55% 
(572/1031) 
Sospechosos 
3% 
 (29/1031) 
Bovinos del municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca. 
Sospechosos, positivos y negativos a IBR. 
 27 
 
 
Figura 4. Frecuencias expresadas en porcentaje de las pruebas serológicas realizadas 
mediante ELISA de bloqueo para el diagnóstico de DVB en bovinos de doble propósito 
en el municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca. 
 
 
 
Figura 5. Frecuencias expresadas en porcentaje de las pruebas serológicas realizadas 
mediante MAT para el diagnóstico de Leptospirosis en bovinos de doble propósito en el 
municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca. 
Positivos 
41% 
(420/1031) 
Negativos 
59% 
(611/1031) 
Bovinos del municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca. 
Positivos y negativos a DVB. 
Positivos 
76% 
(783/1031) 
Negativos 
15% 
 (156/1031) 
Sospechosos 
9% 
(92/1031) 
Bovinos del municipio de San Juan Cotzocón. Sospechosos, positivos y 
negativos a Leptospirosis. 
 28 
 
 
Figura 6. Frecuencia por hato expresadas en porcentaje, de las pruebas serológicas 
realizadas a bovinos de doble propósito para el diagnóstico de IBR, DVB y Leptospirosis 
en el municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
75
80
85
90
95
100
IBR DVB LeptospirosisFr
ec
u
en
ci
a 
d
e 
la
s 
en
fe
rm
ed
ad
es
 
Enfermedades estudiadas 
Frecuencia por hato de IBR, DVB y Leptospirosis en el 
municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca. 
 29 
 
 
CUADROS 
 
Cuadro 1 
Porcentaje de vacas en ordeña, gestantes y vacías 
de los productores de UP muestreadas en el 
municipio de San Juan Cotzocón 
Productores Vacas 
ordeña 
Vacas 
gestantes 
Vacas 
vacías 
 0 -25 % 30.83 14.17 71.67 
26 -50 % 54.17 55.83 25.83 
51 -75 % 8.33 24.17 1.67 
76 -100% 6.67 5.83 0.83 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 3 
Porcentaje de la procedencia de bovinos de 
reemplazo que ingresan a su UP muestreadas en el 
municipio de San Juan Cotzocón 
32.50 % No ingresan bovinos de 
otro lugar 
24.17 % Misma comunidad 
20.00 % Mismo municipio 
0.83 % Otro municipio 
22.50 % Otro estado 
 
Cuadro 2 
Porcentaje de productores que ingresan bovinos de 
reemplazo, a las UP muestreadas del municipio de 
San Juan Cotzocón 
 
67.5% Sí 
32.5% No 
 30 
 
Cuadro 4 
Porcentaje del número de partos en el cual las vacas 
presentan los abortos en las UP muestreadas del 
municipio de San Juan Cotzocón 
15.00 % No abortan 
33.33 % 1er parto 
25.00 % 2do parto 
 7.50 % 3er parto 
14.17 % 4to o más partos 
 5.00 % No saben 
 
 
Cuadro 5 
Historial de infertilidad de los bovinos muestreados 
en las UP del municipio de San Juan Cotzocón 
 
Infertilidad Frecuencia porcentaje 
Si 61/120 51% 
No 59/120 49% 
 
 
 
Cuadro 6 
Porcentaje de productores de las UP muestreadas del 
municipio de San Juan Cotzocón, que aplican 
inmunógenos a sus bovinos 
75.83 % Clostridiasis 
 9.17 % Pasteurelosis 
53.33 % Derriengue 
 1.67 % Virales 
 6.67 % IBR 
 0.83 % Leptospirosis 
45.83 % Brucelosis 
 
 
 31 
 
Cuadro 7 
Frecuencia con la que los productores de las UP 
muestreadas del municipio de San Juan Cotzocón, 
aplican los inmunógenos a sus bovinos 
 0.83 % Una sola ocasión 
54.17 % 1 vez al año 
11.67 % Cada 6 meses 
33.33 % No aplica vacunas 
 
 
 
Cuadro 8 
Porcentaje de los diferentes manejos de la placenta 
cuando su vaca ha abortado o parido en las UP 
muestreadas en el municipio de San Juan Cotzocón 
95.83% La dejan tirada 
 0.83% La entierran 
 0.83% La queman 
 2.50 % Se la dan a los perros 
 
 
 
Cuadro 9 
Porcentaje de las enfermedades más comunes en los 
hatos, de las UP muestreadas del municipio de San 
Juan Cotzocón 
10.83 % Neumonía 
30.83 % Infertilidad 
12.50 % Retención placentaria 
 7.50 % Abortos 
38.33 % Ninguna 
 
 
 
 
 32 
 
Cuadro 10 
Animales que conviven con el ganado bovino dentro 
de las UP muestreadas del municipio de San Juan 
Cotzocón 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Perros 45/120 37.50% 
Cerdos 13/120 10.83% 
Borregos 4/120 3.33% 
 
 
 
Cuadro 11 
Frecuencia de bovinos seropositivos a IBR en lascomunidades muestreadas del 
municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca 
 
Comunidad 
 
UP 
muestreadas 
 
Animales 
muestreados 
 
Animales 
positivos 
a ELISA 
indirecto 
 
Frecuencia 
% 
Arroyo Peña Amarilla 10 97 33 34.00 
Benito Juárez 5 48 15 31.20 
El Paraíso 4 36 12 33.33 
El Porvenir 80 644 274 42.50 
Emiliano Zapata 2 25 11 44.00 
Julio de la Fuente 1 6 3 50.00 
Libertad 1 9 6 66.60 
Nueva Raza 4 40 14 35.00 
Nuevo Cerro Mojarra 3 24 12 50.00 
San Felipe Cihualtepec 1 11 9 81.80 
Santa Rosa 5 60 29 48.30 
Tesoro 4 31 12 38.70 
Total 120 1031 430 42.00 
 Frecuencia 
General 
 
 
 
 33 
 
 
 
Cuadro 12 
Frecuencia de bovinos seropositivos a DVB en las comunidades del municipio de San 
Juan Cotzocón 
 
Comunidad 
 
UP 
muestreadas 
 
Animales 
muestreados 
 
Animales 
positivos a 
ELISA de 
bloqueo 
 
Frecuencia 
% 
Arroyo Peña Amarilla 10 97 58 59.70 
Benito Juárez 5 48 22 45.80 
El Paraíso 4 36 12 33.33 
El Porvenir 80 644 235 36.40 
Emiliano Zapata 2 25 11 44.00 
Julio de la Fuente 1 6 4 66.60 
Libertad 1 9 5 55.50 
Nueva Raza 4 40 7 17.50 
Nuevo Cerro Mojarra 3 24 11 45.80 
San Felipe Cihualtepec 1 11 5 45.40 
Santa Rosa 5 60 32 53.30 
Tesoro 4 31 18 58.00 
Total 120 1031 420 41.00 
Frecuencia 
General 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
 
 
 
Cuadro 13 
Frecuencia de bovinos seropositivos a Leptospirosis en las comunidades 
muestreadas del municipio de San Juan Cotzocón 
 
Comunidad 
 
UP 
muestreadas 
 
Animales 
muestreados 
 
Animales 
positivos a 
la prueba de 
MAT 
 
Frecuencia % 
Arroyo Peña Amarilla 10 97 74 76.20 
Benito Juárez 5 48 32 66.60 
El Paraíso 4 36 20 55.50 
El Porvenir 80 644 487 75.60 
Emiliano Zapata 2 25 22 88.00 
Julio de la Fuente 1 6 4 66.60 
Libertad 1 9 8 88.80 
Nueva Raza 4 40 33 82.50 
Nuevo Cerro Mojarra 3 24 19 79.10 
San Felipe Cihualtepec 1 11 10 90.90 
Santa Rosa 5 60 57 95.00 
Tesoro 4 31 17 54.80 
Total 120 1031 783 76.00 
Frecuencia 
General 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
 
Cuadro 14 
Frecuencia de serovariedades de L. Interrogans en los bovinos muestreados del municipio de 
San Juan Cotzocón 
 Serovariedad 
(+) (-) Sospechosos 
Animales 
muestreados 
Frecuencia 
% 
 Grippotyphosa 34 954 43 1031 3.30 
 Wolffi 347 546 138 1031 33.70 
 Hardjo 266 678 87 1031 25.80 
 Tarassovi 42 973 16 1031 4.10 
*Hardjo 550 392 89 1031 53.30 
*Icterohaemorrhagiae 589 355 87 1031 57.10 
*Canicola 21 1002 8 1031 2.00 
 
 
 
 
Cuadro 15 
Frecuencia de serovariedades de L. Interrogans en los bovinos muestreados de las comunidades del municipio de San 
Juan Cotzocón 
 
Gryppotyphosa 
Frecuencia % 
Wolffi 
Frecuencia % 
Hardjo 
Frecuencia % 
Tarassovi 
Frecuencia % 
*
Hardjo 
Frecuencia % 
*Icterohae- 
morrhagiae 
Frecuencia % 
*Canicola 
Frecuencia % 
Arroyo Peña Amarilla 2.1 22.7 38.1 1 53.6 66 0.00 
Benito Juárez 2.1 41.7 12.5 16.7 33.3 52.1 0.00 
El Paraíso 0 27.8 0 0 13.9 27.8 2.80 
El Porvenir 4.8 32.9 25.8 4.7 53.9 57.3 1.40 
Emiliano Zapata 0 48.0 36 12 80 72 0.00 
Julio de la Fuente 0 0 33.3 0 33.3 66.7 0.00 
Libertad 0 0 44.4 0 88.9 77.8 0.00 
Nueva Raza 0 30 15 0 65 42.5 0.00 
Nuevo Cerro Mojarra 0 58.3 16.7 0 33.3 45.8 0.00 
San Felipe Cihualtepec 0 54.5 18.2 0 63.6 54.5 0.00 
Santa Rosa 0 41.7 33.3 0 76.7 73.3 18.30 
Tesoro 0 45.2 32.3 0 41.9 45.2 0.00 
 
 
 *Aislamientos Nacionales 
 36 
 
ANEXOS 
Cuestionario realizado a cada productor 
FOLIO RANCHO_________ 
 
Cuestionario de Producción y Salud Animal del municipio de San Juan 
Cotzocón, Oaxaca, México. 
 
Todos los datos que usted proporcione son confidenciales y solamente serán 
utilizados con fines de investigación para el mejoramiento de la ganadería 
Por lo que le solicitamos atentamente que responda a las siguientes preguntas. 
 
Fecha: _______________ 
Encuestador: ______________________________ 
Nombre del propietario: _____________________________________________ 
Nombre del rancho: ________________________________________________ 
Comunidad, Poblado, Paraje o lugar donde se ubica el rancho: 
_________________ 
 
1.- ¿A qué tipo de producción se dedica? 
1( ) producción de carne 2( ) Doble propósito (leche- carne) 
2.- ¿Cuántas vacas tiene en ordeña?____________________ 
3.- ¿Cuántas vacas cargadas tiene?____________________ 
4.- ¿Cuántas vacas vacías tiene?______________________ 
 37 
 
5.- ¿Sus vacas han presentado partos del periodo 2011-
2013?___________________ 
6.- ¿Acostumbra a ingresar bovinos a su rancho que hayan venido de otro 
lugar? 
1( ) Si 2( ) No 3( ) No recuerda 
7.- ¿Dónde los adquirió? 
1( ) En la misma Comunidad 2( ) En el mismo municipio 
3( ) En otro municipio 4( ) Otro Estado______ 
8.- ¿Tiene vacas que hayan presentado abortos? 
1( ) Si 2( ) No 3( ) No sabe 
 
9.- ¿De qué número de parto son las vacas que han abortado? 
1( ) Las de primer parto 2( ) Las de segundo parto 
3( ) Las de tercer parto 4( ) Las de 4 o más partos 
10.- ¿Acostumbra vacunar a sus vacas? 
1( ) Si 2( ) No 3( ) A veces 
¿Qué vacunas aplica?_____________ ¿Con qué frecuencia?________________ 
11.- ¿Qué hace usted con la placenta o los fetos abortados? 
1 ( ) La deja tirada 2 ( ) La echa a los perros 3 ( ) La quema 
5( ) La entierra 
12.- Mencione las enfermedades más frecuentes que se presentan en su 
rancho. 
1____________________ 2__________________ 
3__________________ 
 38 
 
13.- ¿Qué otros animales tiene en su rancho?________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LE AGRADECEMOS SU PARTICIPACIÓN 
 
	Portada
	Contenido
	Resumen
	Introducción
	Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
	Diarrea Viral Bovina Leptospirosis
	Justificación
	Hipótesis Objetivo Material y Métodos
 
	Resultados
	Discusión
	Recomendaciones
	Conclusiones
	Referencias
	Anexos

Continuar navegando