Logo Studenta

Frecuencia-de-sntomas-nasales-en-el-paciente-adulto-con-hipotiroidismo-en-el-hospital-juarez-de-mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
FIRMAS DE AUTORIZACION 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
JEFE DE LA UNIDAD DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DR JOSE MANUEL CONDE MERCADO 
TITULAR DEL CURSO DE POSGRADO DE MEDICINA INTERNA UNAM 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DR JAIME MELLADO ABREGO 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
NUMERO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: 
HJM 2154/12-R 
 
3 
 
DEDICATORIAS: 
 
 
 
A mi madre María del Pilar ya que gracias a su amor y paciencia ha 
hecho más ligero el camino a lo largo de mi vida y de mi formación 
profesional 
 
 
A mi padre Martiniano ya que gracias a su sensatez y sabiduría me ha 
sabido conducir para poder alcanzar este triunfo 
 
 
A mis hermanos Hilda, Daniel y Araceli por su apoyo incondicional 
 
 
A mi familia ya que gracias a ellos he podido ser un mejor ser humano y 
un mejor médico con el paso del tiempo 
 
 
A Karina por formar ahora parte de mi vida por su paciencia, y 
perseverancia, por su sinceridad y comprensión 
 
 
 
 
 
4 
 
AGRACEDIMIENTOS: 
 
 
 
 
Al Hospital Juárez de México por bríndame todo lo necesario para mi formación como 
Médico Internista. 
 
 
 
Al Dr. José Manuel Conde Mercado por darme la oportunidad de vivir esta hermosa 
experiencia, por ser la chispa que ha encendido mi desarrollo profesional y humanístico y 
por ser un ejemplo a seguir. 
 
 
 
Al Dr. Jaime Mellado Abrego por su apoyo en este trabajo, por ser un médico 
vanguardista que está siempre comprometido con la enseñanza de los médicos en 
formación. 
 
 
 
A todos mis amigos y en especial a Víctor por ser un gran apoyo en este arduo camino al 
fin concluido. 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….…... 06 
1.1 Definición y características de la rinitis………………….………………..…...… 06 
1.1.1 Fisiopatología de la rinitis………………………………..…………… 06 
1.1.2 Clasificación y severidad de la rinitis…………………..……………. 08 
1.1.3 Rinitis no alérgica no infecciosa………………………………..……. 08 
1.1.3.1 Rinitis hormonal…………………………………………... 08 
1.2 Definición y características generales de hipotiroidismo…….………………… 09 
1.2.1 Clasificación de hipotiroidismo…………………………………...….. 09 
1.2.2 Cuadro clínico de hipotiroidismo………………………..................... 10 
1.2.3 Pruebas de laboratorio en hipotiroidismo………………………….…12 
1.2.4 Recomendaciones para la detección de hipotiroidismo…………….13 
1.3 Rinitis e hipotiroidismo………………………………………………………….…. 13 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………….... 14 
3. HIPOTESIS………………………………………………………………………………….. 15 
4. OBJETIVOS………………………………………………………………………............... 16 
5. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………….…………………..... 17 
5.1 Diseño de la investigación y tipo de estudio……………………………………...…. 17 
5.2 Población objetivo……………………………………………………..……………….. 17 
5.3 Criterios de Selección……………………………………………..….…………….….. 17 
5.4 Técnicas…………………………………………………………………………………. 18 
6. CONSIDERACIONES ÉTICAS….………………………………………......................... 19 
7. RESULTADOS…………………………………………………………………………….... 20 
7.1 Análisis de resultados……………………………………………………...…………... 26 
8. DISCUSIÓN………………………………………………………………………………..… 27 
9. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………....30 
10. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………...…………. 31 
11. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….……...32 
12. ANEXOS……………………………………………………………………………….……...34 
 
 
 
6 
 
FRECUENCIA DE SÍNTOMAS NASALES EN EL PACIENTE ADULTO CON 
HIPOTIROIDISMO EN EL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
1. INTRODUCCION. 
 
1.1 Definición y características generales de las rinitis. 
 
La rinitis es una inflamación de la mucosa nasal la cual se caracteriza por prurito 
nasal, estornudo, rinorrea y obstrucción nasal. Cuando afecta la mucosa de los senos 
paranasales se denomina rinosinusitis. Es una enfermedad que afecta del 20 al 40% de la 
población occidental. Se clasifica en rinitis alérgica, infecciosa y no alérgica/no infecciosa. 
La rinitis alérgica contribuye con el 50% de los casos y el restante es secundario a rinitis 
no alérgica.2 
1.1.1 Fisiopatología de la rinitis. 
En condiciones normales la regulación neurológica de la vía aérea superior se 
encuentra regulada por los sistemas sensorial aferente (peptidérgico), simpático 
(adrenérgico) y parasimpático (colinérgico) eferentes. La inervación sensorial está dada 
por los nervios olfatorio y trigémino, este último a través de sus ramas oftálmica y maxilar 
que inervan la mucosa nasal y el vestíbulo. Estas fibras nerviosas aferentes peptidérgicas 
tiene funciones nociceptivas y están constituidas por fibras no mielinizadas tipo C de 
conducción lenta junto con algunas fibras A mielinizadas. Detectan las sensaciones del 
tacto, dolor, temperatura, prurito y el paso del aire a través de la nariz. Las fibras C del 
ganglio trigémino contienen taquicininas, sustancia P, neurocinina A, así como péptido 
relacionado con el gen de la calcitonina. También se ha encontrado liberación de péptido 
relacionado a gastrina y urocortina (factor liberador de corticotropina). Todos estos 
neuropéptidos participan en la regulación de la secreción glandular y el tono vascular de 
la mucosa nasal a través de vías reflejas. La activación de estas neuronas sensoriales por 
7 
 
irritantes y la liberación local de mediadores inflamatorios induce vasodilatación y fuga 
microvascular. La urocortina puede actuar como un factor proinflamatorio local e inducir la 
degranulación de mastocitos, secreción de citoquinas y provocar aumento de la 
permeabilidad vascular. Adicionalmente la activación del sistema sensitivo disminuye el 
tono simpático al disminuir la neurotransmisión ganglionar en los ganglios trigémino y 
esfenopalatino. El sistema simpático alcanza la mucosa nasal desde el ganglio cervical 
superior a través del nervio vidiano (nervios del canal pterigoideo) y desde ramas del 
nervio trigémino, estas fibras se distribuyen a lo largo de los vasos sanguíneos y se 
encargan de producir vasoconstricción mediante la liberación de norepinefrina que actúa 
en los receptores -adrenérgicos. Los nervios simpáticos también liberan neuropéptido Y 
(NPY) el cual tiene efectos vasoconstrictores. Mediante este mecanismo disminuye el flujo 
sanguíneo de la mucosa nasal y favorece el vaciamiento de los sinusoides venosos 
disminuyendo así la congestión nasal. El sistema parasimpático regula la secreción 
glandular a través de la acetilcolina la cual actúa en los receptores muscarínicos M3 
distribuidos en las glándulas, arterias, venas y células epiteliales de la mucosa nasal. 
Estas vías colinérgicas también liberan péptido intestinal vasoactivo (PIV) que estimula la 
secreción serosa y tiene propiedades vasodilatadoras. Este mecanismo favorece el 
aumento de la secreción de las glándulas mucosas y la vasodilatación seguido de 
congestión nasal. El sistema parasimpático y el sensorial juegan un papel importante en 
los reflejos “protectores” de aclaramiento nasal como el estornudo, la secreción y 
congestión en respuestaa estímulos exógenos nocivos. La estimulación de 
mecanorreceptores y/o receptores quimio sensibles activan el sistema parasimpático. El 
desequilibrio entre estos sistemas con una hiperactividad parasimpática y una 
hipoactividad simpática favorece la aparición de síntomas de rinitis.1, 6 
 
8 
 
1.1.2 Clasificación y severidad de la rinitis. 
La rinitis se puede dividir en intermitente (presencia de síntomas menos de 4 días a la 
semana o menor de 4 semanas consecutivas en un año) y persistente (síntomas más de 
4 días a la semana o más de 4 semanas consecutivas). Los síntomas pueden ser leves, 
moderados o graves dependiendo del impacto que tengan en el trabajo, la escuela, las 
actividades diarias y el sueño del paciente.16, 19, 22 
1.1.3 Rinitis no alérgica no infecciosa. 
La rinitis no alérgica no infecciosa es (RNANI) es una enfermedad heterogénea con 
múltiples causas entre las que se encuentran la rinitis inducida por fármacos, la rinitis no 
alérgica con síndrome eosinofílico (RNASE), rinitis hormonal, atrófica, inducida por 
ejercicio, inducida por emociones, gustatoria, ocupacional, e inducida por irritantes físicos 
y/o químicos. No obstante hasta en el 75 a 80% de los casos se desconoce la causa 
siendo clasificada como rinitis idiopática o vasomotora. El diagnostico se realiza por 
exclusión de causas alérgicas, infecciosas y anatómicas. 1, 3, 24 
1.1.3.1 Rinitis hormonal. 
En el caso de la rinitis hormonal, se encuentra la rinitis asociada al embarazo en la 
cual se han propuesto como factores desencadenantes de los síntomas, los niveles 
elevados de estrógenos y progesterona, sin embargo, esto no ha sido bien demostrado. 
Se sugiere que la hormona de crecimiento humana (HCh) y la hormona de crecimiento 
placentario (HCP, la cuales difieren únicamente en 13 aminoácidos) aumentadas durante 
el embarazo, favorecen la hipertrofia de la mucosa nasal y la formación de pólipos. Así 
mismo, el factor de crecimiento similar a la insulina tipo I (FCI-I) aumentado también 
durante el embarazo se ha asociado con regeneración de las células de la mucosa nasal 
9 
 
y formación de pólipos. Otras formas de rinitis hormonal son las descritas en pacientes 
con acromegalia e hipotiroidismo.4, 5 
1.2 Definición y características generales de hipotiroidismo. 
El hipotiroidismo es un síndrome clínico resultado de una inadecuada producción de 
hormonas tiroideas o una inadecuada acción de estas en los tejidos blanco lo cual 
produce un enlentecimiento generalizado de los procesos metabólicos.8 
Las mujeres, ancianos y algunos grupos étnicos son los más afectados. Estudios en 
Estados Unidos, Europa y Japón han reportado una prevalencia de hipotiroidismo entre 
0.6 a 12 por 1000 mujeres y de 1.3 a 4 por 1000 en hombres. 9 En la Encuesta Nacional 
de Salud y Nutrición de Estados Unidos se estimó una prevalencia de hipotiroidismo de 
0.3% y de hipotiroidismo subclínico de 4.3%.10 En la cohorte de Whickham con 
seguimiento a 20 años se encontró que la incidencia anual media de hipotiroidismo es de 
3.5 por 1000 en mujeres y de 0.6 por 1000 en hombres.11 
1.2.1 Clasificación de hipotiroidismo. 
El hipotiroidismo se clasifica en 1) primario (insuficiencia tiroidea), 2) secundario (por 
deficiencia hipofisaria de hormona estimulante del tiroides (TSH), o 3) terciario (por 
deficiencia hipotalámica de hormona liberadora de tirotropina (TRH). El hipotiroidismo 
puede ser transitorio o permanente.8, 9 
El hipotiroidismo primario es la principal causa en el 99% de los casos.12 Afecta del 4 
al 6% de la población general.13 La tiroiditis crónica autoinmune de Hashimoto es la causa 
más frecuente en zonas donde hay suficiente aporte de yodo. Se caracteriza por infiltrado 
linfocitico difuso de la glándula asociado a anticuerpos anti-peroxidasa tiroidea (anti-TPO). 
Sin embargo hasta un 10% de los pacientes con enfermedad de Hashimoto no tienen 
10 
 
anticuerpos anti-TPO detectables.12 La deficiencia de Yodo es la principal causa de 
hipotiroidismo a nivel mundial.27 Se recomienda una ingesta diaria de 150 g en la 
población general y de 225 a 350 g durante el embarazo y la lactancia. Otras causas de 
hipotiroidismo primario son la ablación de la glándula en pacientes hipertiroideos con yodo 
radioactivo; tiroidectomía total o subtotal; ingesta excesiva de yodo (efecto de Wolff-
Chaikoff); tiroiditis subaguda; radioterapia en cabeza y cuello; procesos infiltrativos como 
hemocromatosis, linfomas, sarcoidosis o tiroiditis de Riedel; errores congénitos de la 
síntesis de hormonas tiroideas (dishormogénesis tiroidea) y fármacos (litio, amiodarona, 
interferón alfa, inhibidores de tirosina quinasa). Las causas de hipotiroidismo secundario 
son adenomas hipofisarios, tratamiento ablativo y destrucción de la hipófisis. La disfunción 
hipotalámica en el hipotiroidismo terciario es rara. Otra causa de manifestaciones clínicas 
de hipotiroidismo es la resistencia periférica a la acción de las hormonas tiroideas.8,9 
El hipotiroidismo subclínico se refiere a un paciente asintomático con elevación de 
TSH sérica y niveles de T4 libre normales.9 Tiene una prevalencia en adultos de 4 a 10%. 
Se pude dividir en dos categorías: pacientes con ligero aumento de TSH (4.5 – 10 mIU/L), 
y pacientes con aumento más severo de TSH (> 10 mIU/L).14, 29 
1.2.2 Cuadro clínico de hipotiroidismo. 
Los síntomas y signos generalmente son subjetivos y varían de acuerdo al grado de 
hipotiroidismo bioquímico. La disminución de la tasa metabólica basal junto con la 
acumulación de glucosaminoglucanos, explican muchas de las características clínicas que 
presentan estos pacientes. Las características comunes de hipotiroidismo moderado a 
severo incluyen fatiga fácil, sensibilidad al frío, ganancia de peso, constipación, 
alteraciones menstruales y calambres musculares. Los hallazgos físicos pueden incluir 
piel fría, áspera, seca y de color amarillento, edema de cara y manos, voz ronca, y 
11 
 
enlentecimiento de los reflejos. A nivel de piel y anexos el cabello y el vello corporal son 
secos, quebradizos, sin brillo y tienden a caerse con facilidad, su crecimiento es lento. Las 
uñas son quebradizas y crecen lentamente. En más del 90% de los pacientes con 
hipotiroidismo hay alteración de los lípidos con aumento del colesterol total, de 
lipoproteínas de baja densidad (LDL), apolipoproteina B y de lipoproteínas de alta 
densidad (HDL). A nivel cardiovascular hay bradicardia, hipertensión sistémica, 
disminución del gasto cardiaco sin repercusión hemodinámica; puede haber 
cardiomegalia y derrame pericárdico; en el electrocardiograma se pueden apreciar 
complejos QRS, ondas P y T de bajo voltaje; en el ecocardiograma se evidencia 
disfunción diastólica del ventrículo izquierdo. A nivel respiratorio es frecuente la apnea del 
sueño, hay respiraciones lentas y superficiales, en estados mixedematosos puede haber 
hipoventilación alveolar y retención de dióxido de carbono; puede haber derrame pleural. 
Los pacientes cursan con disminución de la tasa de filtrado glomerular, los niveles de 
creatinina y nitrógeno ureico en sangre se encuentran normales, pero los niveles de ácido 
úrico pueden estar elevados; la alteración en la capacidad para excretar el exceso de 
agua corporal predispone a hiponatremia. Los signos y síntomas gastrointestinales son 
secundarios a disfunción de la motilidad, hay disminución de la peristalsis, constipación y 
en formas graves impactación fecal (megacolon mixedematoso); puede haber anticuerpos 
contra las células parietales del estómago condicionando aclorhidria y anemia perniciosa. 
A nivel hematopoyético hay por lo menos cuatro mecanismo que contribuyen a la anemia 
en los pacientes con hipotiroidismo: 1) alteración en la síntesis de hemoglobina; 2) 
deficiencia de hierro secundario a las alteraciones menstruales y a la absorción intestinal 
deficiente; 3) deficiencia de folatos por absorción intestinaldeficiente; y 4) anemia 
perniciosa, con anemia megaloblástica por deficiencia de vitamina B12. La cuenta 
diferencial de la biometría hemática y el conteo plaquetario por lo general son normales, 
aunque la adhesividad de las plaquetas esta disminuida. En la mujer adulta hay 
12 
 
disminución de la libido, alteraciones del ciclo menstrual y ciclos anovulatorios por lo que 
cursan con disminución de la fertilidad, hay aumento en el número de abortos 
espontáneos y partos pretérmino. En hombres hay disminución de la libido, disfunción 
eréctil y oligospermia. Así mismo puede haber aumento de los niveles de prolactina 
condicionando galactorrea en la mujer. Las manifestaciones neurológicas incluyen 
síndrome de túnel del carpo, polineuropatía sensitivo motora y miopatía; las funciones 
intelectuales incluyendo el hablan están enlentecidas, hay afección de la memoria, letargo 
y somnolencia; son frecuentes las alteraciones psiquiátricas de tipo depresivas y 
paranoides, puede haber agitación (locura mixedematosa). Los signos y síntomas de 
hipotiroidismo en el adulto son reversibles con el tratamiento.8, 9, 12, 28 
1.2.3 Pruebas de laboratorio en hipotiroidismo. 
Las pruebas de laboratorio son requeridas para el diagnóstico de hipotiroidismo 
debido a que los síntomas y el examen físico carecen de sensibilidad y especificidad. El 
hipotiroidismo primario se manifiesta con elevación de TSH sérica y disminución de T4 
libre. El hipotiroidismo subclínico está presente cuando hay una elevación de TSH pero T4 
libre es normal. En el hipotiroidismo secundario o terciario los niveles de TSH son 
normales o bajos mientras que los niveles de T4 libre son bajo. Se deberá realiza 
resonancia magnético en aquellos pacientes en los que sospeche hipotiroidismo central.9 
En las últimas tres décadas el límite superior de referencia para TSH ha disminuido de 10 
mIU/L con las pruebas de radioinmunoanálisis primera generación a cerca de 4.0 – 4.5 
mIU/L con métodos más recientes.14 Sin embargo el valor de referencia depende del 
método utilizado. Los anticuerpos anti-TPO son positivos en casi todos los casos de 
tiroiditis de Hashimoto. En la tiroiditis de Hashimoto el ultrasonido bidimensional puede ser 
de utilidad, frecuentemente se observa un patrón heterogéneo y el grado de 
13 
 
hipoecogenicidad de la glándula parece correlacionarse con el estadio de la enfermedad.9, 
26 
1.2.4 Recomendaciones para la detección de hipotiroidismo. 
La Sociedad Americana del Tiroides (ATA) recomienda que la detección debe 
comenzar a partir de los 35 años de edad y posteriormente cada 5 años. Otro consenso 
realizado por diferentes expertos sugiere la detección en pacientes embarazadas, 
mayores de 60 años, y pacientes en riesgo para disfunción tiroidea. Los pacientes 
considerados con riesgo son aquellos con antecedentes familiares de disfunción tiroidea, 
antecedente de enfermedad autoinmune, que tomen medicamentos que afecten la función 
tiroidea, presencia de bocio, cirugía de cuello previa y exposición a radiaciones.9,14 
1.3 Rinitis e hipotiroidismo. 
Ya desde 1958 Enriquez A. y cols. habían encontrado cierta relación de rinitis no 
alérgica asociada a hipotiroidismo en pacientes Filipinos.7 Günel C y col. estudiaron a 25 
pacientes con hipotiroidismo y rinitis en donde se evaluó la respuesta clínica de los 
síntomas de rinitis antes y después del tratamiento con levotiroxina observando mejoría 
clínica significativa.15 La literatura que aborda el tema en la actualidad es escasa y solo es 
anecdótica, por lo que el propósito de este estudio es describir la asociación de síntomas 
rinitis en pacientes con hipotiroidismo. 
 
 
 
 
14 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Cuál es la frecuencia de síntomas nasales en el paciente adulto con hipotiroidismo en el 
Hospital Juárez de México? 
JUSTIFICACIÓN 
Se ha descrito una asociación entre hipotiroidismo y síntomas nasales, sin 
embargo la literatura acerca del problema es escasa y solo anecdótica por lo que en este 
estudio se pretende investigar la relación entre síntomas de rinitis en pacientes adultos 
con hipotiroidismo. Se pretende valorar si la severidad de la rinitis depende de los niveles 
de TSH. Así mismo se investigara si los síntomas de rinitis no alérgica pudieran 
considerarse dentro de las manifestaciones de sospecha clínica para hipotiroidismo y en 
base a esto, valorar la determinación de un perfil tiroideo para confirmar o descartar la 
existencia de hipotiroidismo. 
Además de se valorara en qué grado se afecta la calidad de vida en estos 
pacientes y si el grado de afección de la calidad de vida se asocia con el grado de 
severidad del hipotiroidismo. 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
3. HIPOTESIS 
En este estudio no se formula hipótesis ya que se trata de un estudio descriptivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
4. OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL: 
Conocer la frecuencia de síntomas nasales en pacientes adultos con hipotiroidismo en el 
Hospital Juárez de México 
OBJETIVOS PARTICULARES 
1. Evaluar la severidad de los síntomas nasales 
2. Identificar que síntomas nasales se relacionan más con hipotiroidismo 
3. Identificar que signos y síntomas afectan con mayor frecuencia a pacientes con 
hipotiroidismo 
4. Correlacionar la severidad de los síntomas nasales con los niveles de TSH 
5. Evaluar la calidad de vida en pacientes con síntomas nasales e 
hipotiroidismo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
5. MATERIAL Y MÉTODOS 
5.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y TIPO DE ESTUDIO 
El tipo de estudio que se realizo es observacional, no experimental, exploratorio, 
descriptivo, transversal y prospectivo. 
5.2. POBLACIÓN OBJETIVO. 
Pacientes adultos con rinitis e hipotiroidismo atendidos en el Hospital Juárez de México. 
5.3. MÉTODO DE MUESTREO 
CRITERIOS DE SELECCION 
Criterios de Inclusión: 
1. Edad mayor de 18. 
2. Cualquier género. 
3. Síntomas de rinitis crónica 
4. Pruebas de laboratorio que confirmen hipotiroidismo clínico y/o subclínico. 
5. Consentimiento informado por escrito. 
6. Expediente completo. 
Criterios de No Inclusión: 
1. Embarazo 
2. Ingesta o aplicación por cualquier vía de anticonceptivos hormonales 
3. Acromegalia. 
4. Expediente incompleto. 
5. Pacientes con que no firmen consentimiento para el estudio. 
Criterios de Salida 
1. Rinitis alérgica 
2. Rinitis infecciosa 
 
18 
 
5.4 TÉCNICAS 
Se realizó un estudio observacional, no experimental, exploratorio, descriptivo, 
transversal y prospectivo de febrero de 2013 a junio de 2013 en el cual se incluyeron 
pacientes mayores de 18 años de ambos sexos que tuvieran diagnóstico y/o síntomas de 
rinitis crónica, también se incluyeron pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo 
manifiesto y subclínico, y/o aquellos con signos y síntomas que sugerían hipotiroidismo. 
Se excluyeron pacientes embarazadas, aquellos que estuvieran usando tratamiento 
hormonal por cualquier vía y pacientes con acromegalia. Se consideró como criterios de 
salida pacientes en los que se demostrara rinitis alergia o infecciosa y pruebas de función 
tiroidea normales. 
A todos los pacientes se les realizó diagnóstico de rinitis de acuerdo a los criterios de 
la Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA), se clasificaron en rinitis intermitente o 
persistente de acuerdo a la frecuencia y duración de los síntomas; en leve, moderada y 
severa en relación a la severidad; así mismo se realizó el cuestionario ESPRINT-15 que 
evalúa la calidad de vida en relación con la salud en pacientes con rinitis. 
Se evaluó el índice clínico diagnóstico de hipotiroidismo de Zulewski clasificándolos en 
eutiroidismo con menos de 3 puntos, intermedio con 3 a 5 puntos e hipotiroidismo con 
más de 5 puntos. 
Se midieron los niveles de IgE total y eosinófilos en sangre periférica, se realizó 
coproparasitoscopico para descartar eosinofilia secundaria a parasitosis intestinal,se 
realizaron pruebas cutáneas con técnica de prick y/o IgE específica, estas para descartar 
alergia. Así mismo se realizaron pruebas de función tiroidea de tercera generación con 
determinación de TSH, T4 libre, T4 total y T3 total para comprobar hipotiroidismo 
subclínico o manifiesto. 
19 
 
6. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
El estudio que se realizó es de RIESGO MINIMO por las siguientes condicionantes: 
1. Toma de muestra sanguínea por venopunción 
2. Realización de pruebas cutáneas de alergia 
Y se tomaron medidas de control de riesgos siendo estas: 
Prevención: Toma de muestra sanguínea por personal de laboratorio capacitado 
Minimización del Riesgo: Realización de pruebas cutáneas por personal capacitado 
del servicio de inmunoalergia, vigilancia durante 15 min en el consultorio posterior a las 
pruebas de cutáneas 
Identificación Temprana de Eventos Adverso: Identificación y tratamiento en forma 
oportuna de reacciones anafilácticas posteriores a las pruebas cutáneas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
7. RESULTADOS 
Se capturaron un total de 21 pacientes de los cuales 19 fueron mujeres y únicamente 
2 hombres, de estos 13 pacientes presentaron pruebas de alergia negativas y 8 pruebas 
positivas (tabla 1). En cuanto al diagnóstico de rinitis, la rinitis persistente moderada fue la 
más frecuente siendo 9 pacientes los afectados y representando el 42.86%, seguida de la 
rinitis intermitente moderada afectando a 7 pacientes representando el 33.33%. De los 
síntomas de rinitis la obstrucción afectó a 19 pacientes (90.48%) 
El hipotiroidismo subclínico fue el diagnóstico más frecuente afectando a 12 pacientes 
(57.14%), 5 pacientes se encontraban con diagnóstico previo de hipotiroidismo y tenían 
tratamiento de sustitución hormonal con levotiroxina. Se aplicó el índice clínico 
diagnóstico de hipotiroidismo de Zulewski encontrando que los síntomas más frecuentes 
fueron piel seca (90.48%), parestesias (85.71%) y aumento de peso (76.19%) 
respectivamente. Los signos de hipotiroidismo más frecuentes fueron movimientos lentos 
(80.95%), edema periorbitario (47.62%) y piel fría (42.85%) respectivamente. 
De los 21 pacientes solo 9 cumplieron con los criterios de inclusión (tabla 3), de los 
cuales todos fueron mujeres, el promedio de edad fue de 49.9 años, el 55.56% (5 
pacientes) con rinitis intermitente moderada, 77.78% (7 pacientes) con hipotiroidismo 
subclínico, ninguno de ellos con tratamiento hormonal sustitutivo. La obstrucción nasal 
nuevamente fue el síntomas más frecuente (9 pacientes), de los síntomas de 
hipotiroidismo los más frecuentes fueron piel seca (8 pacientes), parestesias (8 pacientes) 
y pérdida de la audición (7 pacientes), de los signos de hipotiroidismo nuevamente en 
orden de frecuencia los más frecuentes fueron movimientos lentos (8 pacientes), piel fría 
(7 pacientes) y edema periorbitario (4 pacientes). 
21 
 
Para el grupo de rinitis no alérgica (9 pacientes) la media de TSH fue de 30.5 mUI/mL; 
de T4 total, 7.64 mcg/dL; T4 libre, 1.09 ng/dL; T3 total, 16.5 ng/mL. La media de 
eosinófilos totales fue de 323 células/mcL y de IgE total de 65.7 UI. 
De acuerdo al cuestionario ESPRINT-15 de calidad de vida aplicado a los pacientes 
con rinitis no alérgica e hipotiroidismo, el promedio del puntaje global fue de 1.3 en una 
escala de 0 (mínimo impacto en la calidad de vida relacionada a la salud) a 6 (máximo 
impacto en la calidad de vida relacionado a la salud). El puntaje promedio de cada uno de 
los campos fue: síntomas, 1.93; actividades de la vida diaria, 0.96; sueño, 1.03; afección 
psicológica, 1.03. Seis pacientes percibieron su calidad de vida como regular y 3 como 
mala. Se clasifico a los pacientes en rinitis leve, moderada y severa de los cuales tuvieron 
un puntaje global promedio de 0.6 (1 paciente), 0.97 (7 pacientes) y 4.7 (1 paciente) 
respectivamente. (Tablas 4 y 5). 
 
22 
 
Datos obtenidos de expedientes clínicos de pacientes del protocolo. Febrero a Junio 2013. Hospital Juárez de México. 
 
 
TABLA 1. Datos demográficos de pacientes con rinitis e hipotiroidismo de Febrero a Junio 2013 
Hospital Juárez de México. 
Variable No. (%) / Media 
Sexo 
 Femenino 
 Masculino 
 
19 
2 
Edad (de 26 a 69 años) 47.5 
Diagnóstico de Rinitis 
Intermitente 
 Leve 
 Moderada 
 Severa 
 
 
Persistente 
 Leve 
 Moderada 
 Severa 
 
11 
3 (14.23%) 
7(33.33%) 
1 (4.76%) 
 
 
10 
0 (0%) 
9 (42.86%) 
1 (4.47%) 
Diagnóstico de Hipotiroidismo 
 Subclínico 
 Manifiesto 
 En sustitución (LT4) 
 
12 (57.14%) 
3 (14.29%) 
5 (23.81%) 
Síntomas nasales 
 Obstrucción 
 Prurito Nasal 
 Estornudo 
 Rinorrea 
 
19 (90.48%) 
18(85.71%) 
17 (80.95%) 
17 (80.95%) 
Síntomas de Hipotiroidismo 
 Piel Seca 
 Parestesias 
 Aumento de Peso 
 Estreñimiento 
 Perdida de la Audición 
 Ronquera 
 Disminución de la sudoración 
 
19 (90.48%) 
18 (85.71%) 
16 (76.19%) 
16 (76.19%) 
12 (57.14%) 
12 (57.14%) 
4 (19.05%) 
Signos de Hipotiroidismo 
 Movimientos Lentos 
 Edema Orbitario 
 Piel Fría 
 Reflejo Aquileo Lento 
 Piel Gruesa 
 
17 (80.95%) 
10 (47.62%) 
9 (42.86%) 
6 (28.57%) 
5 (23.81%) 
Laboratorio 
 TSH (de 0 a 198) 
 T4 total (de 1.38 a 11) 
 T4 libre (de 0.3 a 1.3) 
 T3 total (de 0.4 a 151) 
 Eosinófilos (de 10 a 810) 
 IgE total (de 12.1 a 234) 
 
16.7 mUI/mL 
7.93 mcg/dL 
1.04 ng/dL 
15.4 ng/mL 
238 células/mcL 
76.9 UI 
Coproparasitoscopico 
 Positivo 
 Negativo 
 
2 
15 
Pruebas cutáneas /IgE especifica 
 Negativas 
 Positivas 
 
13 
8 
23 
 
 
Datos obtenidos de expedientes clínicos de pacientes del protocolo. Febrero a Junio 2013. Hospital Juárez de México. 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 2. Laboratorios de pacientes con pruebas de alergia positivas y negativas para alergia 
No. 
Pac 
TSH 
mUI/mL 
T4 total 
mcg/dL 
T4 libre 
ng/dL 
T3 total 
ng/dL 
Eosinófilos 
células/mcL 
IgE total 
UI 
Copropara
sitosco 
pico 
Prueba 
cutánea/ 
IgE 
específica 
1 7.75 7.1 1.23 0.65 370 18.5 neg Neg 
2 11.9 8.54 1.09 0.96 70 16.9 neg Neg 
3 198 1.38 < 0.30 < 0.40 120 32.4 neg Neg 
4 8.06 9.2 1.05 1.35 810 141 neg Neg 
5 14.2 8.03 0.71 1.44 620 128 neg Neg 
6 11.4 7.92 1.04 124 390 12.1 neg Neg 
7 7.92 6.4 1.04 1.42 190 16.4 neg Neg 
8 9.16 9.23 1.3 1.37 120 183 pos Neg 
9 6.21 11 1.25 1.39 220 43.6 neg Neg 
10 4.18 9.45 1.07 1.27 250 105 neg Neg 
11 2.09 10.4 1.04 0.71 90 < 16.8 pos Neg 
12 1.41 7.95 1.12 0.77 10 24.2 neg Neg 
13 4.3 7.9 0.97 151 300 83.3 
 
Neg 
14 0 8.15 1.07 0.73 210 16.8 neg Pos 
15 5.37 9.21 1.08 0.71 120 35 neg Pos 
16 5.6 7.9 1.12 1.06 230 160 neg Pos 
17 10.2 8.65 1.2 1.81 270 57.2 neg Pos 
18 16.5 10.4 
 
1.2 160 234 neg Pos 
19 8.71 3.57 0.43 0.56 130 
 
Pos 
20 12 6.15 0.98 1.11 119 
 
Pos 
21 5.7 
 
200 
 
Pos 
 No se realizó estudio. 
24 
 
Datos obtenidos de expedientes clínicos de pacientes del protocolo. Febrero a Junio 2013. Hospital Juárez de México. 
 
 
TABLA 3. Datos demográficos de pacientes con rinitis no alérgica e hipotiroidismo de febrero a junio 
de 2013 Hospital Juárez de México 
Variable No. (%) / Media 
Sexo 
 Femenino 
 Masculino 
 
9 
0 
Edad (de 26 a 69 años) 49.9 
Diagnóstico de Rinitis 
Intermitente 
 Leve 
 Moderada 
 Severa 
 
 
Persistente 
 Leve 
 Moderada 
 Severa 
 
6 
1 (11.11%) 
5(55.56%) 
0 (0%) 
 
 
3 
0 (0%) 
2 (22.22%) 
1 (11.11%) 
Diagnóstico de Hipotiroidismo 
 Subclínico 
 Manifiesto 
 En sustitución (LT4) 
 
7 (77.78%) 
2 (22.22%) 
0 
Síntomas nasales 
 Obstrucción 
 Prurito Nasal 
 Estornudo 
 Rinorrea 
 
9 (100%) 
8 (88.89%) 
7 (77.78%) 
7 (77.78%) 
Síntomas de Hipotiroidismo 
 Piel Seca 
 Parestesias 
 Perdida de la Audición 
 Aumento de Peso 
 Ronquera 
 Estreñimiento 
 Disminución de la sudoración 
 
8 (88.89%) 
8 (88.89%) 
7 (77.78%) 
6 (66.67%) 
6 (66.67%) 
6 (66.67%) 
3 (33.33%) 
Signos de Hipotiroidismo 
 Movimientos LentosPiel Fría 
 Edema Orbitario 
 Piel Gruesa 
 Reflejo Aquileo Lento 
 
8 (88.89%) 
7 (77.78%) 
4 (44.44%) 
3 (33.33%) 
2 (22.22%) 
Laboratorio 
 TSH (de 6.21 a 198) 
 T4 total (de 1.38 a 11) 
 T4 libre (de 0.3 a 1.3) 
 T3 total (de 0.4 a 124) 
 Eosinófilos (de 70 a 810) 
 IgE total (de 12.1 a 183) 
 
30.5 mUI/mL 
7.64 mcg/dL 
1.09 ng/dL 
16.5 ng/dL 
323 células/mcL 
65.7 UI 
Coproparasitoscopico negativo 8 
Pruebas cutáneas /IgE especifica negativas 9 
25 
 
TABLA 4. Cuestionario ESPRINT - 15 * de pacientes con rinitis no alérgica e hipotiroidismo de febrero 
a junio de 2013 Hospital Juárez de México 
Campo/Pacientes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 
Prome-
dio 
Diagnostico Rinitis 
Mod 
/Int 
Sev 
/Per 
Mod 
/Int 
Mod 
/Int 
Lev 
/Int 
Mod 
/Per 
Mod 
/Int 
Mod 
/Int 
Mod 
/Per 
 
Síntomas 2.2 4.8 3 1.6 0.8 2.4 0 1.2 1.4 1.93 
Actividades de la 
vida diaria 
0 4.7 0.3 0 0 2.3 0.3 0.7 0.3 0.96 
Sueño 0 4.3 0.7 1.3 1.3 0.7 0 0.3 0.7 1.03 
Afección 
psicológica 
0 5 2 2.3 0 0 0 0 0 1.03 
Puntaje global 0.8 4.7 1.7 1.4 0.6 1.5 0.1 0.6 0.7 1.34 
 
Percepción del 
paciente 
respecto a la calidad 
de vida
+
 
 
Regular Mala Mala Regular Mala Regular Regular Regular Regular 
Basado en Rinology 50: 33- 36; 2012
17
 
* El puntaje de cada campo y el puntaje global van en una escala de 0 (mínimo impacto en la calidad de vida relacionada a 
la salud) a 6 (máximo impacto en la calidad de vida relacionada a la salud). 
+ Percepción de la calidad de vida: Excelente, Muy buena, Buena, Regular, Mala. 
 
Basado en Rinology 50: 33- 36; 2012
17 
 
 
 
 Tabla 5. Severidad de la rinitis y relación con la escala EPRINT-15 de calidad de vida 
 
Severidad de la Rinitis 
Leve Moderado Severo 
No. de pacientes 1 7 1 
Síntomas 0.8 1.69 4.8 
Actividades de la vida diaria 0 0.56 4.7 
Sueño 1.3 0.53 4.3 
Afección psicológica 0 0.61 5 
Puntaje global 0.6 0.97 4.7 
26 
 
7.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS 
En la tabla 6 se muestra el coeficiente de correlación de Pearson entre la severidad de la 
rinitis y los niveles de TSH. 
Tabla 6. Coeficiente de correlación entre la 
severidad de la rinitis y los niveles de TSH 
No. De Paciente 
Coeficiente de 
Correlación 
1 0.632 
2 0.500 
3 0.316 
4 0.632 
5 1.0 
6 0.500 
7 0.632 
8 0.316 
9 0.500 
 
No hubo una correlación significativa entre la severidad de la rinitis y los niveles de TSH 
por lo cual no se puede afirmar que a mayor severidad de la rinitis mayores serán los 
niveles de TSH. 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
8. DISCUSION 
En la revisión de resultados, se encuentra que la mayoría de pacientes con 
hipotiroidismo son mujeres (lo que coincide con reportes internacionales) que era lo 
esperado. La media de edad también es la esperada para estas pacientes. 
En la captura de pacientes, fueron captados principalmente aquellos con sospecha de 
hipotiroidismo con síntomas nasales, que los enviados al servicio de alergia con síntomas 
nasales y que posteriormente al no encontrar datos de alergia les fue solicitado perfil 
tiroideo encontrándose con hipotiroidismo subclínico o manifiesto. 
Los síntomas de rinitis más frecuentemente encontrados en estos pacientes fueron la 
obstrucción, el prurito y los estornudos en este orden, lo que varía con respecto a lo 
esperado en pacientes con rinitis alérgica, donde el prurito y la rinorrea son dos datos muy 
característicos.21 La obstrucción nasal se reporta como el síntoma más frecuente en una 
serie reportada por Günel C. en pacientes con hipotiroidismo y rinitis.15 
Al clasificar la severidad de la rinitis mediante los criterios de la ARIA se encontró que 
la mayoría de los pacientes tenían una rinitis moderada/severa persistente, esto 
concuerda con estudios epidemiológicos y es la etapa en la cual los pacientes acuden por 
ayuda de síntomas nasales y por afección en su calidad de vida y actividades de la vida 
diaria. Este dato es importante porque muchos pacientes con síntomas leves de rinitis no 
acuden a atención médica o están automedicados por lo que no pueden ser estudiados 
más a fondo y en este caso descartar hipotiroidismo como causa de sus síntomas 
nasales. 
Se realizaron pruebas cutáneas por técnica de Prick y/o IgE específica para 
aeroalergenos para descartar que la rinitis se debiera a un proceso alérgico y de esta 
forma saber si los síntomas de rinitis y la severidad de la misma estaban explicados por 
28 
 
alergia o por el hipotiroidismo.20, 25 Así mismo en ninguno de estos pacientes se encontró 
eosinofilia ni elevaciones significativas de IgE total para considerarlos alérgicos 
reforzando así que los síntomas de su rinitis eran causados por hipotiroidismo. Cabe 
mencionar que hay pacientes en los cuales coexiste rinitis e hipotiroidismo secundario a 
procesos inmunológicos, alergia y autoinmunidad respectivamente. Una de las 
desventajas de este estudio fue que no se pudo corroborar si el hipotiroidismo era de 
origen autoinmune mediante determinación de anticuerpos antitiroideos. 
La piel seca fue el dato clínico más reportado en la serie, lo cual se correlaciona con 
datos reportados por Zulewski18, siendo esta alteración de la piel la manifestación más 
reportadas en su serie. En la misma serie de Zulewski el reflejo aquileo se encontró 
disminuido en los pacientes con hipotiroidismo manifiesto; considerando que la mayoría 
de los pacientes en este estudio tuvieron hipotiroidismo subclínico con elevación leve de 
TSH (< 10 mIU), este dato clínico fue infrecuente en los pacientes evaluados.30 
De acuerdo a los niveles de TSH y a los datos clínicos de la gran mayoría de 
pacientes fueron considerados como “subclínicos”. Y en ninguna serie o libro consultado 
se refiere a la rinitis como un dato sugestivo de hipotiroidismo. 
Los niveles de TSH en 5 pacientes con rinitis no alérgica tuvieron una elevación leve 
(4.5 – 10 mIU) y los restantes 4 pacientes tuvieron elevaciones más severas (> 10 mIU). 
Fisiopatologicamente se podría pensar que a mayor grado de severidad del hipotiroidismo 
mayor incremento en el acumulo de glucosaminoglucanos, lo cual pudiera estar asociado 
a síntomas más severos de rinitis, sin embargo en este estudio no se observó una 
correlación entre la severidad del hipotiroidismo y la severidad de la rinitis. Se deberá 
ampliar la cohorte para confirmar esta observación o incluso encontrar una verdadera 
relación de la severidad entre ambas patologías. 
29 
 
 En cuanto a la calidad de vida en pacientes con rinitis no alérgica e hipotiroidismo el 
puntaje global fue de 1.34 lo cual se encuentra hacia un mínimo impacto en la calidad de 
vida en un puntaje de 0 a 6 (máximo impacto en la calidad de vida). Es de llamar la 
atención que la mayoría de estos paciente refieren una percepción en cuanto a su calidad 
de vida como regular seguido de una percepción mala de su calidad de vida. En 
comparación con los pacientes con rinitis alérgica moderada más hipotiroidismo este 
último grupo tuvo una peor calidad de vida en comparación con los pacientes con rinitis no 
alérgica moderada con un puntaje global de 2.26 y 0.97 respectivamente.23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
9. CONCLUSIONES 
Era importante llevar a cabo este estudio ya que se tienen registros escasos en la 
literatura de hipotiroidismo como causa de síntomas de rinitis. En la práctica clínica del 
servicio de inmunoalergia se han detectado pacientes con síntomas de rinitis no alérgica 
con sintomatología persistente, y que en un estudio más a fondo de ha detectado que 
estos cursan con hipotiroidismo ya sea subclínico o manifiesto. 
Dentro de los resultados de este estudio se corrobora que la población más afectada 
son mujeres de edad media, en cuanto a la severidad de la rinitis cursan más con 
moderada/severa y en cuanto a la sintomatología del hipotiroidismo la afección en piel es 
lo más frecuente confirmándose por laboratorio un hipotiroidismo subclínicoen la mayoría 
de los casos. La severidad de la rinitis no se correlaciono con la severidad del 
hipotiroidismo esto debido a la escasa población estudiada siendo una muestra no 
representativa. Se observó que los pacientes que cursan con un componente alérgico de 
su rinitis más hipotiroidismo tienen una peor calidad de vida. 
Se deberá continuar con el estudio de estos pacientes para establecer la incidencia de 
este problema y determinar si efectivamente existe o no una correlación entre la severidad 
de ambas patologías. 
 
 
 
 
 
31 
 
10. LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES 
Este es un estudio preliminar en el cual se ha tratado de encontrar una incidencia de 
síntomas nasales e hipotiroidismo en el servicio de inmunoalergia del Hospital Juárez de 
México, la cual hasta este estudio era desconocida. 
Es un estudio limitado en tiempo, la captura de pacientes no fue la mejor, debido a 
que no acudían a todas sus citas programadas, no se realizaban los estudios solicitados 
lo que limitó el número total de pacientes capturados. 
Sería recomendable continuar durante un periodo mayor de tiempo la captura de 
pacientes para medir la real incidencia anual, así como complementar los estudios de 
hipotiroidismo (autoanticuerpos tiroideos, otros trastornos que secundariamente originan 
hipotiroidismo). Y en un seguimiento de esta cohorte valorar la mejoría de síntomas 
nasales y generales, así como calidad de vida de pacientes ya sustituidos con hormona 
tiroidea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
11. BIBLIOGRAFIA 
1. Garay R. Mechanisms of vasomotor rhinitis. Allergy 2004; 59 (Suppl. 76): 4 – 10 
2. FokkensW. Thoughts on the Pathophysiology of Nonallergic Rhinitis. Current Allergy and 
Asthma Reports 2002; 2: 203 – 209 
3. Wilson K; Spector M; Orlandi R. Types of Rhinitis. Otolaryngol Clin N Am 2011; 44: 549 – 559 
4. Settipane R. Other Causes of rhinitis: mixed rhinitis, rhinitis medicamentosa, hormonal rhinitis, 
rhinitis of the elderly and gustatory rhinitis. Immunol Allergy Clin N Am. 2011; 31: 457 – 467 
5. Ellegård E.K. Clinical and Pathogenetic Characteristics of Pregnancy Rhinitis. Clinical Reviews 
in Allergy and Immunology. 2004; 26: 149 – 159 
6. Salib R.J. et al. Mechanisms and mediators of nasal symptoms in non-allergic rhinitis. Clinical 
and Experimental Allergy. 2008; 38: 393 – 404 
7. Enriquez A; Campos P; Nangas R; et al. Hypothyroidism in the nonallergic vasomotor 
rhinosinopathy among Filipinos. Philipp J Surg. 1958; 13 (3): 244-54. No abstract available. 
8. Gardner DG et.al. Greenspan´s Basic and Clinical Endocrinology. 9
th
 ed San Francisco, CA 
2011 Chapter 7 
9. Almandoz JP; Gharib H. Hypothyroidism: Etiology, Diagnosis, and Management. Med Clin N 
Am; 2012 (96): 203 – 221 
10. Hallowell JG; Staehling NW; Flanders WD, et al. Serum TSH, T4, and Thyroid Antiboidies in the 
United States Population (1988 to 1994): National Health and Nutrition Examination Survey 
(NHANES III). J Clin Endocrinol Metab. 2002; 87: 489 - 499 
11. Vanderpump MP; Tunbridge WM; French JM; et al. The incidence of thyroid disorders in the 
community: a twenty-year follow-up of the Whickham Survey. Clin Endocrinol. 1995; 43(1): 55 – 
68. Abstrac. 
12. Melmed S. et al. Williams Textbook of Endocrinology. 12 th ed Philadelphia 2011. pp 406 – 435 
13. Arroyo BJ; Gil LP; Llauradó CG et al. Hipotiroidismo primario consideraciones para una buena 
utilización del tratamiento con levotiroxina. Med Clin (Barc). 2011; 135 (5): 207 – 214 
14. Biondi B; Cooper DS. The clinical significance of the subclinical thyroid dysfunction. Endocrine 
Reviews. 2008 (29): 76 – 131 
15. Günel C, Basak HS, Güney E. The relationship between hypothyroidism and rhinitis. Kulak 
Burun Bogaz Ihtis Derg. 2010 (4): 163 – 8. Abstrac 
16. Bousquet J; Khaltaev N; Cruz AA. Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) 2008 
Update (in collaboration with the World Health Organization, GA
2
 LEN* and AllerGen**). Allergy 
2008; 63 (86): 8 – 160 
17. Valero A, Muñoz R, Sastre J et al. The impact of allergic rinitis on symptoms, and quality of life 
using the new criterion of ARIA severity classification. Rhinology 50: 33- 36, 2012. 
33 
 
18. Zulewski H, Müller B, Exer P et al. Estimation of tissue Hypothyroidism by a New Clinical Score: 
Evaluation of Patients with Various Grades of Hypothyroidism and Controls. J Clin Endocrinol 
Metab 82: 771 – 776, 1997. 
19. Valero A, Ferrer M, Sastre J et al. A new criterion by which to discriminate between patients 
whit moderate allergic rhinitis and patients whit severe allergic rhinitis based on the Allergic 
Rhinitis and its Impact on Asthma severity items. J. Allergy Clin. Immunol. 2007; 120: 359 – 65. 
20. Ahmad N, Zacharek MA. Allergic Rhinitis and Rhinosinusitis. Otolaryngol Clin N Am. 2008; 41: 
267 – 281 
21. Stachler RJ, Al-khudari S. Differential Diagnosis in Allergy. Otolaryngol Clin N Am. 2011; 44: 
561 – 590 
22. Arana M, Galindo JA, Lopez AI et al. Consenso Mexicano de Actualización en Rinitis Alérgica y 
su Impacto en el Asma, 2005. ARIA. Revista Alergia México. 2005; 52 (1): 51 – 64 
23. The ESPRINT Study Group and Investigators. Development and Validation of a New Spanish 
Instrument to Measure Health – Related Quality of Life in Patients with Allergic Rhinitis: 
ESPRITN Questionnaire. Value in Health. 2007; 10 (6): 466 – 477 
24. Ellis A, Keith P. Nonallergic Rhinitis with Eosinophilia Syndrome. Current Allergy and Asthma 
Reports. 2006; 6: 215 – 220 
25. Skoner D. Allergic rhinits: Definition, epidemiology, pathophysiology, detection, and diagnosis. 
J. Allergy Clin. Immunol. 2001; 108: S2 – 8 
26. Bergoglio L, Mestman J. Guía de consenso para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad 
tiroidea parte III. Acta Bioquím. Clín. Latinoam. 2007; 41 (1): 87 – 119 
27. Medrano ME, de Santillana SP, Torres LP. Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento 
del hipotiroidismo primario en adultos. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc. 2012; 50 (1): 71 – 80 
28. Gómez M, Ruiz B, Sanchez P. et al. Hipotiroidismo. Med Int Mex 2010; 26 (5): 462 – 471 
29. Devdhar M, Ousman Y, Burman K. Hypothyroidism. Endocrinol Metab Clin N Am. 2007; 36: 
595 – 615 
30. Galofré JC, Santos S, Salvador J. Marcadores de función tiroidea (I). Evaluación de la actividad 
glandular. Rev Med Univ Navarra. 2006; 50 (2): 7 – 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
12. ANEXOS 
 
¿Qué duración de los síntomas padece? 
 Por favor, indique la frecuencia y la duración de los síntomas nasales del paciente 
 
 
 
Intermitente 
 
Persistente 
 
 
Frecuencia ≤ a 4 días a la semana SI NO > de 4 días a la semana SI NO 
 
Duración ≤ de 4 semanas continuas SI NO > de 4 semanas continuas SI NO 
 
Afección de la rinitis en la calidad de vida del paciente 
 
 
Alteración del sueño NO SI 
 
Rinitis Leve Ninguno de los anteriores 
Alteración en el ocio, actividades diarias, del deporte NO SI 
 
Rinitis Moderada: 3 de los anteriores 
 
Alteración en el rendimiento en los estudios o el trabajo NO SI 
 
Rinitis Severa: Todos los anteriores 
Presencia de síntomas molestos NO SI 
 
Cuestionario de síntomas nasales 
Severidad 
(0) 
Ninguno 
(1) Leve (2) Moderado (3) Severo 
P= ¿Con que frecuencia tiene comezón en la nariz? 
Ninguna Ocasional Frecuente Persistente todo el día 
 
E= ¿Cuántas veces al día ocurren los estornudos? 
0 1 a 4 5 a 9 ≥ a 10 
 
R= ¿Cuánto moco escurre por la nariz? 
Ninguna Ocasional Frecuente Persistente todo el día 
 
O= ¿Dificultad para respirar a través de la nariz? Ninguna Leve Difícil 
Muy difícil o 
imposible 
 
 
Total 
 
 
Total 
 Intensidad de los síntomas de rinitis 
 
 
Leve 3 a 6 puntos 
 
 
Moderado 7 a 9 puntos 
 
 
Severo 10 a 12 puntos 
 
 
 
 
35 
 
 
", 
'" 1 
! 
,. 
" 
o , · ·l l . ' " !' d ' !. • ~ [ j" , ' 1 ' , , , " , , , , , ~! ., • " _L; , ; . f , , h , t ~ ~~ , , "' ¡¡.", . 1 • ; ¡ l' o , '. o; ! · ~ , " t : i , ! ,. " " , I . -, o " , o , 1 ¡ ;1 ;~ ¡¡ .. ! ~ i i o o i ' o , .' , ? • , ~ ~ t ~ ,i .• ,¡ " • , , " • • b ~ ~ ! , t ~ • " , ' ~ , • ¡ • ~ 0-' • _ " I , • - ¡ < • , • , . o " , • • , • • , , , : ~- n , , • , • " • , " • , , 
! ¡ " " " " ~~ l " ,,_o ~r.n • , , " " c. ~ 1 ~ " " " ~ H ¡ "' , , , " "' " , " " ; . , • • ;- ....... _-_._-- ---- --_. _- .- --- .. --- -._._ .. ~ _ .. . __ ..... _ --_. • , !O fU iO , !H , ;; • " ~ ~ i'l ~ " " i1! ~ " " m , " " " " " - , I , ! ¡ ,. " • h. , ¡ , " " " , " H~ 1 !í H~ • H~ i " "' , , • , • • " , , , , , " • , , • , .. -_ ... ... _-- ._- .... _-_ .... - ....... _-_._-- --- - ---- -- ._-_ .... _---_ .... - . _ .. . __ ..... _ --_. , 
• r ' ¡h " ¡¡i; ~ [,¡, i , • '. '" Im ~ ~ .. • , " " " " • , , • i " l ~ , , , .. !' ,, ' - • • 'i , , ....... _-_._-- -------- -- .- --- .. --- -._.- _.- _ .. . __ ..... _ --_. , , ". r l e p' poi t , ~ .. i' ~ . • • W~ • • ~ . • • • • • , ~ " ~ . " " . o - . • . -- .. ... - --- . , 
~F '1' !¡< f ~ 
, 
• " " '" o • o o " , 
, 
'" 
, , 
'" , ,. , " , 
í I ¡¡, ni Hi' ! L ~, • o o • • • • • o • • • • o 
36 
 
 
Escala de Zulewski: índice clínico diagnóstico de hipotiroidismo 
 
Síntomas 
 
Signos 
 
Presente Ausente 
 
Presente Ausente 
 
mas 1 0 
 
mas 1 0 
Disminución de la sudoración Movimiento lentos 
Ronquera Reflejo tobillo lento 
Parestesias Piel gruesa 
Piel Seca Hinchazón peri orbitario 
Estreñimiento Piel fría 
Pérdida de la audición 
Aumento de Peso 
 
Total 
 
 Para el juicio clínico se agrega un punto a los signos y síntomas si se trata de una mujer menor de 55 años 
Hipotiroidismo: más de 5 puntos 
 Eutiroidismo menos de 3 puntos 
 Intermedio entre 3 y 5 puntos 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando

Otros materiales