Logo Studenta

Frecuencia-de-sntomas-no-motores-en-pacientes-con-enfermedad-de-Parkinson-en-el-CMN-20-de-Noviembre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE 
MEXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
CENTRO MEDICO NACIONAL ¨20 DE NOVIEMEBRE¨ 
 
FRECUENCIA DE SÍNTOMAS NO MOTORES EN PACIENTES CON 
ENFERMEDAD DE PARKINSON EN EL CMN 20 DE NOVIEMBRE. 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER TITULO DE ESPECIALISTA EN NEUROLOGIA 
PRESENTA: 
DRA. CLAUDIA MARISOL SANCHEZ MARTINEZ 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DR. NOEL ISAI PLASCENCIA ALVAREZ. 
 
 
 
CD.MX., 2017. 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres por ser el mejor ejemplo y ser los mayores 
impulsores en mi vida, por darme todo su apoyo, y amor 
en especial a mi madre. 
 
 
A mis hermanos y tía por su apoyo. 
 
 
A la Dra. Núñez por ser un ejemplo a seguir en la 
Neurología y por siempre compartirnos su experiencia y 
conocimiento. 
 
 
A los médicos neurólogos que me apoyaron durante mi 
adiestramiento como neuróloga: Dr. Gómez Arias, Dr. 
Sauri Suárez, Dr. Plascencia Alvarez, Dra. Quiñones Aguilar 
y Dr. Aguilar Juárez. 
 
A mi maestro dr. Enríquez por ser mi inspiración y mi 
ejemplo a seguir. 
 
A Cristian por su amor por su apoyo, por darme fuerzas en 
los momentos más difíciles en este camino. 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
DRA. AURA A. ERAZO VALLE SOLIS 
SUBDIRECTOR DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION 
CMN 20 DE NOVIEMBRE 
 
 
 
 
DRA. LILIA NUÑEZ OROZCO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO Y DIRECTORA DE TESIS 
ESPECIALIDAD EN NEUROLOGIA CLINICA 
 
 
 
 
DR. NOEL ISAI PLASCENCIA ALVAREZ 
ASESOR DE TESIS 
ESPECIALIDAD EN NEUROLOGIA CLINICA 
 
 
 
 
 
DRA. CLAUDIA MARISOL SANCHEZ MARTINEZ 
TESISTA 
 
 4 
 
INDICE 
 
 
1. Índice…………………………………………………………………4 
2. Resumen…………………………………………………………….5 
3. Introducción……………………………………………………….5 
4. Antecedentes……………………………………………………...6 
5. Planteamiento del problema……………………………….9 
6. Justificación………………………………………………………..10 
7. Hipótesis……………………………………………………………10 
8. Objetivo General…………………………………………………10 
9. Objetivos específicos…………………………………………..10 
10. Metodología de la 
investigación………………………………………………………11 
 10.1 Diseño y tipo de estudio 
 10.2 Población de estudio 
 10.3 Universo de trabajo 
 10.4 Tiempo de ejecución 
 10.5 Criterios de inclusión y de exclusión 
 10.6 Tipo de muestreo y metodología para tamaño de la 
muestra 
 10.7 Descripción operacional de las variables 
 11. Aspectos éticos y de bioseguridad…………………….14 
 12. Análisis estadístico…………………………………………..15 
 13. Resultados……………………………………………………....16 
 14. Discusión……………………………………………………...…29 
 15. Perspectivas…………………………………………………....29 
 16. Anexos……………………………………………………………..30 
 17. Bibliografía………………………………………………………33 
 
 5 
 
 
RESUMEN 
 
Los síntomas no motores de la enfermedad de Parkinson no son 
correctamente identificados en la consulta de neurologia, aún cuando su 
importancia para la calidad de vida de los pacientes es muy grande. La 
aparición de herramientas estandarizadas ha abierto la posibilidad de 
realizar estudios sistemáticos que permitan comparar poblaciones de 
enfermos, y de ésta forma poder conocer mejor su prevalencia y así 
planificar y racionalizar su atención en la práctica clínica habitual. Hemos 
realizado un estudio descriptivo utilizando el NMSQuest, para ver la 
frecuencia de síntomas no motores. Dado el peso que éstos tienen sobre la 
calidad de vida de los pacientes, estos resultados deben hacernos tomar 
una actitud proactiva en la detección de éstos síntomas como primer paso 
para su tratamiento, y en ese sentido, la utilización de un cuestionario 
sistematizado autocompletable es una herramienta fundamental. 
 
 
INTRODUCCION 
La enfermedad de Parkinson, una de las enfermedades neurodegenerativas 
más frecuentes, tiene una incidencia de 1-2% en mayores de 65 años (3). 
Además de los síntomas motores, cursa con síntomas no motores como 
alteraciones del olfato, del sueño, manifestaciones neuropsiquiátricas y 
disautonómicas, trastorno cognoscitivo, entre otros; muchos de estos 
 6 
preceden el inicio de las manifestaciones motoras, incluso varios años antes 
(2, 3). La prevalencia reportada va desde el 21% al momento del 
diagnóstico de la enfermedad, hasta un 88% después de siete años de 
evolución de la misma (4), lo que puede impactar negativamente la calidad de vida de 
estos pacientes (1, 5, 6). 
A pesar de la frecuencia con que se presentan hasta en 80 % de estos 
pacientes no se detecta y como consecuencia, no reciben tratamiento. Se 
ha reportado que estos síntomas no motores repercuten en la calidad de 
vida del paciente y que incluso la mitad de los pacientes refiere que esta 
disfunción no motora afecta de forma importante sus actividades de vida 
diaria. 
 
ANTECEDENTES 
En 1817, James Parkinson describió de forma detallada la clínica de la 
enfermedad que más tarde llevaría su nombre: Enfermedad de Parkinson. 
Además de los síntomas motores, los síntomas no motores fueron 
reconocidos por él, refiriéndose a trastornos del sueño, constipación, 
incontinencia urinaria y delirio (6). La Enfermedad de Parkinson (EP) se 
define como una enfermedad motora y su diagnóstico se basa en la 
presencia de varios hallazgos cardinales, ninguno de ellos de naturaleza no 
motora. Por esta razón, los aspectos clínicos y terapéuticos de los síntomas 
y signos motores de la EP han llamado la atención de los neurólogos mucho 
más que los no motores y, en consecuencia, estos últimos son peor 
conocidos y con mucha frecuencia infradiagnosticados.(7. ) En la EP existe 
 7 
una plétora de síntomas no motores cuya importancia no debe ser 
infravalorada por varias razones fundamentales: 
1. Algunos de ellos pueden preceder a la aparición de los síntomas y signos 
motores y, por lo tanto, pueden ser la clave para la realización de un 
diagnóstico precoz de la enfermedad (por ejemplo las alteraciones 
olfativas, la afectación de los plexos cardiacos o trastornos del estado de 
ánimo) Su frecuencia de presentación es notable (prácticamente el 100% 
de los pacientes presentará algún problema de este tipo a lo largo de la 
evolución de la enfermedad), 
2Son determinantes de la calidad de vida. 
3. Su presencia en fases precoces de la enfermedad debe hacer pensar en 
diagnósticos alternativos (por ejemplo: signos de disautonomía en estas 
fases es muy sugestiva de una AMS. 
 4) su tratamiento es difícil, lo que tiene importantes implicaciones 
pronósticas. De ahí que el diagnóstico y tratamiento de los síntomas no 
motores mejora la atención del paciente con Enfermedad de Parkinson. El 
NMSQuest, nos brinda la posibilidad de detectar de forma rápida los 
síntomas por los cuales pueden acudir estos pacientes.(7,8,9). 
 Existe evidencia de que la degeneración de las neuronas dopaminérgicas, a 
nivel de la sustancia nigra, no marca el inicio de la enfermedad de 
Parkinson; recientemente Braak y colaboradores7 propusieron un modelo 
de seis estadios que se inician en el núcleo olfatorio anterior (estadio 1) 
progresando a regiones caudales del tallo cerebral (estadio 2); en estadios 3 
y 4 se afectan la sustancia negra y otros núcleos profundos del 
mesenecéfalo y para los estadios 5 y 6 ya se encuentran cuerposde Lewy 
 8 
en estructuras límbicas y neocorteza. De acuerdo con este patrón podrían 
explicarse las alteraciones olfatorias en un inicio, seguido de 
manifestaciones disautonómicas y trastornos del sueño; sin embargo, aún 
quedan otras manifestaciones no motoras, como alteraciones cognitivas, 
síndrome de piernas inquietas o estreñimiento, reportadas como síntomas 
preclínicos de la enfermedad de Parkinson, que no son explicadas por este 
modelo. En términos generales, las manifestaciones no motoras pueden 
clasificarse en disfunción conductual, disfunción autonómica, trastornos del 
sueño, disfunción sensorial y disfunción 
Respecto a la literatura existen varios artículos que reportan la prevalencia 
de los síntomas no motores, y la importancia de reconocerlos a tiempo. 
En 2011 se realizo un estudio en Cuba con 42 pacientes (9). Resultó que el 
100% de los casos encuestados presentó síntomas no motores con mayor 
incidencia de nicturia y depresión seguidas de la constipación. En los 
pacientes del sexo masculino predominaron los síntomas sensitivos y los 
trastornos del sueño (66.6%) mientras en el sexo femenino la depresión y el 
mareo o vértigo predominaron (40%.).Los síntomas sensitivos (32%) y la 
depresión (28%) fueron los más frecuentes en los casos de debut 
temprano, mientras el mareo y vértigo aparecieron en un 64.7% de los 
pacientes que debutaron después de los 50 años. 
En japon se realizo un estudio con 1021 pacientes aplicando la escala MDS 
UPDRS 1.Los SMN más frecuentes fueron problemas de estreñimiento 
(85,4%), problemas de sueño (73,7%), dolor y otras sensaciones (72,7%) y 
somnolencia diurna (72,0%). La fatiga fue un SMN que afectó al 79,6% de 
las mujeres, pero sólo al 72,6% de los hombres, mientras que las 
 9 
características del síndrome de desregulación de la dopamina afectaron 
sólo al 5,6% de las mujeres y al 10,8% de los hombres. Este estudio reveló 
patrones distintivos de SMN en pacientes japoneses con EP y sugirió que la 
prevalencia y la gravedad de los SMN varían según los sexos y que los SMN 
son factores importantes que afectan la calidad de vida a largo plazo de los 
pacientes con EP. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Los síntomas no motores de enfermedad de Parkinson se presentan 
en el 90% de los pacientes, agregando disminución en la calidad de vida 
aunado a los síntomas motores, casi no le ponemos atención y no son 
tratados. Existen diferentes cuestionarios para evaluación de síntomas no 
motores validados en nuestro pais: UPDRS parte 1, NMSQuest el cual es la 
primera herramienta validada. El CMN 20 de Noviembre es un centro de 
referencia para pacientes con Enfermedad de Parkinson, por lo que es 
importante conocer la frecuencia de dichos síntomas en nuestra población 
para ofrecer un tratamiento. 
El estudio de los síntomas no motores a través del NMSQuest ha 
cobrado una importancia actual dado por el grado de discapacidad que 
generan en los pacientes los síntomas no motores, que muchas veces no 
son reconocidos por los médicos en las consultas de seguimiento, 
centrándose mayormente en los síntomas motores, por lo cual queremos 
saber la frecuencia de los síntomas no motores en cada dominio, como han 
progresado desde el inicio de la enfermedad y poder dar un tratamiento 
 
 10 
JUSTIFICACION 
Es necesario conocer la frecuencia de los síntomas no motores en la 
enfermedad de Parkinson. Esto permitirá una identificación y tratamiento 
oportunos, además de mejora en la calidad de vida de los pacientes 
 
HIPOTESIS 
H1: La frecuencia de los síntomas no motores de la enfermedad de 
parkinson es diferente de acuerdo a la evolución de la enfermedad. 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
Conocer la frecuencia de los síntomas no motores en el población de 
pacientes con enfermedad de Parkinson en el Centro Médico Nacional 20 
de Noviembre. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
1. Identificar los síntomas mas frecuentes no motores de la 
enfermedad de Parkinson antes del diagnostico 
2. Identificar los síntomas no motores al diagnostico de la enfermedad 
de parkinson a los 5 años de diagnostico, 10 años de diagnostico y 15 
años. 
3. Identificar la frecuencia de los síntomas no motores en cada dominio 
den NMSQuest 
4. Determinar la frecuencia de síntomas no motores de acuerdo a la 
edad y género. 
5. Establecer la frecuencia en relación a los estadios Hoenh y Yahr. 
 
 
 
 11 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
 
DISEÑO 
 Estudio descriptivo, observacional, transversal 
 
 
POBLACION DE ESTUDIO 
 Pacientes con diagnóstico de enfermedad de Parkinson mayores de 
18 años, atendidos en el Servicio de Neurología del CMN 20 de 
Noviembre del ISSSTE 
 
 
UNIVERSO DE TRABAJO 
 Pacientes del CMN 20 de Noviembre con diagnostico de enfermedad 
de Parkinson 
TIEMPO DE EJECUCION 
 Cuatro meses. 
 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
 Pacientes con diagnóstico de enfermedad de Parkinson que 
acudieron a la consulta de neurología. 
 Mayor o igual 18 años 
 Pacientes en On 
 Pacientes que cuenten con expediente clínico completo 
 
 
 
 12 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
 
 Pacientes con parkinsonismo 
 Enfermedad de Parkinson con demencia 
 Pacientes en Off 
 
METODOLOGIA PARA CALCULO DE MUESTRA Y 
TAMAÑO 
Calculo de la muestra para poblaciones finitas. 
 
n= N * Z 2α p* q 
 d 2 (N - 1) + Z 2α*p*q 
N= 200 
Z 2α= 1.96 al cuadrado (seguridad del 95%) 
P= Proporción esperada 20%= 0.2 
q= 1-p 
d= precisión 80%=0.8 
se requiere una población de estudio de 120. 
 
 
DESCRIPCION OPERACIONAL DE LAS 
VARIABLES 
 
VARIABLES INDEPENDIENTES: 
 
 Enfermedad de Parkinson_ 
Definición Conceptual. Es un transtorno caracterizado por síntomas 
motores como temblor en reposo, bradicinecia, rigidez y alteraciones de 
la marcha. Acompañado de síntomas no motores. 
 13 
Definición Operacional: Diagnóstico por el banco de cerebros. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala: Nominal 
Unidad de medición: Dicotómica (Presencia /ausencia de parkinson.) 
 
VARIABLES DEPENDIENTES: 
 
 Edad 
Definición conceptual: Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo 
contando desde su nacimiento 
Definición operacional: Es el tiempo transcurrido desde el nacimiento del 
paciente hasta el inicio del estudio 
Tipo de variable: Cuantitativa 
Escala: Numérica 
Unidad de medición: Años 
• Sexo 
Definición conceptual: Conjunto de las peculiaridades que caracterizan los 
individuos de una especie en masculinos y femeninos 
Definición operacional: Hombre o mujer 
Tipo de variable: Cualitativa binominal 
Escala: Nominal 
Unidad de medición: Dicotómica (Mujer / Hombre). 
 
 Tiempo de diagnóstico de la enfermedad 
Definición conceptual: Años trascurridos desde el diagnóstico de parkinson 
 14 
Definición operacional: Se considera el número de años a partir del 
diagnóstico de Parkinson 
Tipo de variable: Cuantitativa continua 
 Escala hoen y yahr 
Definicion conceptual: es un sistema usado para describir la progresión 
de los síntomas de la enfermedad de Parkinson. 
Definición Operacional: estadio I, 2, 3,4,5. 
Tipo de variable: Cualitativa 
Escala: Numérica. 
Unidad de medición: Dicotómica. 
 
ASPECTOS ETICOS Y CONSIDERACIONES DE 
BIOSEGURIDAD 
El presente protocolo cumple con los lineamientos establecidos en el 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la 
salud, la Declaración de Helsinki y a las Buenas Prácticas Clínicas emitidas 
por la Comisión Nacional de Bioética. 
Considerando que únicamente se hará recolección documental retrolectiva, 
no existe ningún riesgo para el paciente, el estudio se ajustará al 
reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación en 
Salud", Titulo segundo, Capitulo 1, Art. 17, referente a una "investigación 
sin riesgo" ya que se trata de un estudio que contempla investigación 
documental retrospectiva 
 
https://es.vikidia.org/w/index.php?title=Enfermedad_de_Parkinson&action=edit&redlink=115 
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS A EMPLEAR 
1. El reclutamiento de pacientes se hara en la consulta externa de 
neurología 
2. Se obtendrán datos demograficos de expediente clínico 
3. Se aplicara escala de evaluación de síntomas no motores NMSQuest 
 es un cuestionario de escrutinio autoaplicado de 30 ítems que 
contiene nueve dominios, que incluye respuestas de sí-no.10 Los dominios 
contenidos son: 1. Digestivo (7 ítems). 2. Urinario (2 ítems). 3. 
Apatía/atención/memoria (3 ítems). 4. Alucinaciones/delirio (2 ítems). 5. 
Depresión/ansiedad/anhedonia (2 ítems). 6. Sexual (2 ítems). 7. 
Cardiovascular (2 ítems). 8. Sueño (5 ítems). 9. Misceláneo (5 ítems). 
ANALISIS ESTADISTICO 
 Se construirá una base de datos con la información recabada en las 
hojas de recolección en el programa SPSS versión 21.0 para Windows 
 Se realizará un análisis descriptivo de los datos calculando medidas 
de tendencia central (media, mediana) y medidas de dispersión 
(desviación estándar y rangos) de acuerdo al comportamiento de los 
datos. 
 Para el objetivo secundario utilizaremos t de student o U de Mann 
Whitney para variables continuas y de acuerdo al comportamiento 
de la información; para la variables nominales Chi2. 
 Consideraremos significancia estadística con p < 0.05 
 
 
 16 
 
 
RESULTADOS 
 
Dentro de las características poblacionales encontramos una 
media de edad de 63 años con una desviación estándar de 8.6 
años, con un número más alto de paciente con enfermedad de 
Parkinson del sexo masculino con 73.3% contra un 26.7%. en 
cuanto a los años transcurridos desde el diagnostico se encontró 
una distribución de tipo no paramétrica, por lo que se reportó la 
mediana con un valor de 9 años con un percentil 25 de 5 años y un 
percentil 75 de 12 años. En cuanto a la distribución de paciente en 
los diferentes estadios de H Y Y se encontró un mayor número de 
paciente en el estadio 2 con 63 pacientes, representando 52.5%, 
con solo un paciente en estadio 5, representando el 0.8%. 
 
En lo relacionado a la distribución de síntomas no motores se 
observó a su mayor parte de los pacientes con múltiples síntomas, 
entre estos el mayor número de casos es de pacientes que 
requirieron levantarse en las noches a orinar, con un número total 
de 88 pacientes (73.3%), seguido por orinar urgentemente con el 
71.7%, estreñimiento con 59.2%; y los de menor presentación de 
vómito y nausea con 15.8% e incontinencia fecal con 21.7%. el 
tiempo transcurrido de la presentación de los síntomas se midió en 
meses, tomando esto en cuenta se valoró en cada uno de los 
 17 
síntomas no motores encontrando en su mayoría una distribución 
no paramétrica con el tiempo más corto de presentación de 10 
meses con un percentil 25 de 6 meses y un percentil 75 de 24 
meses y el de mayor tiempo transcurrido compartido con tres 
síntomas, con una mediana de 48 meses, siendo dichos síntomas el 
estreñimiento, perdida o aumento por el sexo, 
dificultad en la relación sexual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 2.- DISTRIBUCIÓN DE SINTOMAS NO MOTORES Y TIEMPO 
DE PRESENTACIÓN MEDIDO EN MESES 
VARIABLE N TIEMPO DE PRESENTACION * 
Babea 61(50.8%) 24(6-48) 
Perdida de 
Sabores 
66(55%) 36(24-102) 
Dificultad para 
comer 
46(38.3%) 12(6-48) 
Vomito o nausea 19(15.8%) 10(6-24) 
Estreñimiento 71(59.2%) 48(24-96) 
Incontinencia 
fecal 
26(21.7%) 12(2-36) 
Tabla 1.- CARACTERISTICAS 
POBLACIONALES 
VARIABLE VALOR 
Edad 63.3±8.6* 
Sexo 
 Femenino 
 Masculino 
 
32(26.7%) 
88(73.3%) 
Años de DX. 9(5-12)* 
H Y Y 
 Estadio 1 
 Estadio 2 
 Estadio 3 
 Estadio 4 
 Estadio 5 
 
11(9.2%) 
63(52.5%) 
33(27.5%) 
12(10%) 
1(0.8%) 
Dx.- d iagnost ico, (x -y). - Percenti l 25 y 75 HYY. - 
Escala Hoeh y Yahr *Prueba de normal idad 
Kolmogorov-Smirnov 
 18 
Sensación de no 
haber terminado 
de evacuar 
44(36.7%) 36(12-60) 
Orinar 
urgentemente 
86(71.7%) 36(12-60) 
Levantarse en las 
noches a orinar 
88(73.3%) 36(12-69) 
Dolores 49(40.8%) 36(12-60) 
Cambio de peso 55(45.8%) 36(12-60) 
Problemas para 
recordar cosas 
67(55.8%) 24(12-48) 
Perdida de 
interés 
48(40%) 30(12-57) 
Ver u oír cosas 32(26.7%) 36(24-96) 
Dificultad para 
concentrarse 
41(34.2%) 24(12-36) 
Sentirse triste 72(60%) 24(12-72) 
Ansiedad, miedo 51(42.5%) 24(12-60) 
Perdida o 
aumento por el 
sexo 
51(42.5%) 48(24-120) 
Dificultad en la 
relación sexual 
57(47.5%) 48(24-120) 
Mareo al ponerse 
de pie 
59(49.2%) 24(12-36) 
caídas 66(55%) 36(12-48) 
Dificultad para 
mantenerse 
despierto 
33(27.5%) 36(6-60) 
Dificultad para 
quedarse dormido 
69(57.5%) 36(24-60) 
Sueños intensos 47(39.2%) 36(24-60) 
Hablar durante el 
sueño 
53(44.2%) 36(24-78) 
Sensación 
desagradable en 
las piernas 
41(34.2%) 36(24-66) 
hinchazón 45(37.5%) 24(12-54) 
Sudoración 
excesiva 
60(50%) 30(9-60) 
Visión doble 13(10.8%) 24(7-42) 
Creer cosas que le 
pasan cosas que 
no son verdad 
20(16.7%) 12(6-57) 
 19 
(x-y). - Percenti l 25 y 75 *Prueba de normal idad Kolmogorov -Smirnov, N.- Número de 
Pacientes 
 
Dentro de los objetivos de este estudio se contempló la diferencia entre 
géneros, para lo cual se encontraron diferencias estadísticamente 
significativas en el babeo con una presencia más frecuente en entre 
hombres con un 58%, contra un 31.3% en mujeres con una p=0.010; 
dificultad en la relación sexual con una proporción entre hombres de 54.5% 
versus 28.1% en mujeres con una p=0.010. Así también se demostró una 
tendencia franca entre perdida o aumento por el sexo con una p=0.055 y 
61 
66 
46 
19 
71 
26 
44 
86 
88 
49 
55 
67 
48 
32 
41 
72 
51 
51 
57 
59 
66 
33 
69 
47 
0 
41 
45 
60 
13 
20 
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 
Babea 
Perdida de Sabores 
Dificultad para comer 
Vomito o nausea 
Estreñimiento 
Incontinencia fecal 
Sensación de no haber terminado de evacuar 
Orinar urgentemente 
Levantarse en las noches a orinar 
Dolores 
Cambio de peso 
Problemas para recordar cosas 
Perdida de interés 
Ver u oír cosas 
Dificultad para concentrarse 
Sentirse triste 
Ansiedad, miedo 
Perdida o aumento por el sexo 
Dificultad en la relación sexual 
Mareo al ponerse de pie 
Caídas 
Dificultad para mantenerse despierto 
Dificultad para quedarse dormido 
Sueños intensos 
Hablar durante el sueño 
Sensación desagradable en las piernas 
Hinchazón 
Sudoración excesiva 
Visión doble 
Creer cosas que le pasan cosas que no son verdad 
FIGURA 1.-PRESENCIA DE SINTOMAS NO MOTORES 
Presentacion de sintomas 
 20 
estreñimiento con una p=0.88, siendo este síntoma el único cercano a la 
significancia estadística con predilección por el sexo femenino. 
 
TABLA 3.- DISTRIBUCIÓN DE SÍNTOMAS NO MOTORES EN RELACIÓN 
AL GENERO 
VARIABLE HOMBRE MUJER p 
Babea 51(58%) 10(31.3%) 0.010 
Perdida de Sabores 47(53.4%) 19(59.4%) 0.561 
Dificultad para 
comer 
36(40.9%) 10(31.3%) 0.336 
Vomito o nausea 11(12.5%) 8(25%) 0.097 
Estreñimiento 48(54.5%) 23(71.9%) 0.088 
Incontinencia fecal 21(23.9%) 5(15.6%) 0.333 
Sensación de no 
haber terminado 
de evacuar 
32(36.4%) 12(37.5%) 0.909 
Orinar 
urgentemente 
66(75%) 20(62.5%) 0.179 
Levantarse en las 
noches a orinar 
68(77.3%) 20(62.5%) 0.106 
Dolores 35(39.8%) 14(43.8%) 0.695 
Cambio de peso 40(45.5%) 15(46.9%) 0.890 
Problemas para 
recordar cosas 
53(60.2%) 14(43.8%) 0.108 
Perdida de interés 33(37.5%) 25(46.9%) 0.354 
Ver u oír cosas 24(27.3%) 8(25%) 0.803 
Dificultad para 
concentrarse 
28(31.8%) 13(40.6%) 0.368 
Sentirse triste 49(55.7%) 23(71.9%) 0.109 
Ansiedad, miedo 38(43.2%) 13(40.6%) 0.802 
Perdida o aumento 
por el sexo 
42(47.7%) 9(28.1%) 0.055 
Dificultad en la 
relación sexual 
48(54.5%) 9(28.1%) 0.010 
Mareo al ponerse 
de pie 
43(48.9%) 16(50%) 0.912 
Caídas 48(54.5%) 18(56.3%) 0.868 
Dificultad para 
mantenerse 
despierto 
22(25%) 11(34.4%) 0.309 
Dificultad para 
quedarse dormido49(55.7%) 20(62.5%) 0.504 
 21 
Sueños intensos 38(43.2%) 9(28.1%) 0.135 
Hablar durante el 
sueño 
42(47.7%) 11(34.4%) 0.193 
Sensación 
desagradable en 
las piernas 
33(37.5%) 8(25%) 0.202 
Hinchazón 33(37.5%) 12(37.5%) 1 
Sudoración 
excesiva 
44(50%) 16(50%) 1 
Visión doble 10(11.4%) 3(9.4%) 1* 
Creer cosas que le 
pasan cosas que no 
son verdad 
15(17%) 5(15.6%) 0.854 
*.- Anál is is con Prueba Exacta de Fisher 
 22 
 
 
51 
47 
36 
11 
48 
21 
32 
66 
68 
35 
40 
53 
33 
24 
28 
49 
38 
42 
48 
43 
48 
22 
49 
38 
42 
33 
33 
44 
10 
15 
10 
19 
10 
8 
23 
5 
12 
20 
20 
14 
15 
14 
25 
8 
13 
23 
13 
9 
9 
16 
18 
11 
20 
9 
11 
8 
12 
16 
3 
5 
0 10 20 30 40 50 60 70 80 
Babea 
Perdida de Sabores 
Dificultad para comer 
Vomito o nausea 
Estreñimiento 
Incontinencia fecal 
Sensación de no haber terminado de evacuar 
Orinar urgentemente 
Levantarse en las noches a orinar 
Dolores 
Cambio de peso 
Problemas para recordar cosas 
Perdida de interés 
Ver u oír cosas 
Dificultad para concentrarse 
Sentirse triste 
Ansiedad, miedo 
Perdida o aumento por el sexo 
Dificultad en la relación sexual 
Mareo al ponerse de pie 
Caídas 
Dificultad para mantenerse despierto 
Dificultad para quedarse dormido 
Sueños intensos 
Hablar durante el sueño 
Sensación desagradable en las piernas 
Hinchazón 
Sudoración excesiva 
Visión doble 
Creer cosas que le pasan cosas que no son verdad 
FIGURA 2.- DISTRIBUCION DE SINTOMAS ENTRE GENEROS 
Mujer Hombre 
 23 
Se realizó un análisis para valorar las diferencias entre los grupos de 
edad de los pacientes con una diferencia significativa con menor 
posibilidad de presentar sensación de no haber terminado de evacuar 
en el grupo de pacientes mayores de 70 años con un 14.3% contra un 
38.9% entre 56 a 70 años y 48.1% entre los 40 a 55 años, así también el 
riesgo de caídas es menor en este estudio con los pacientes mayores de 
70 años con 28.6% versus 58.3% y 66.7% entre pacientes de 56 a 70 
años y 40 a 55 años respectivamente. 
 
TABLA 4.- DISTRIBUCIÓN DE SÍNTOMAS NO MOTORES EN RELACIÓN A 
GRUPO DE EDAD 
VARIABLE 40-55 56-70 >70 p 
Babea 9(33.3%) 38(52.8%) 14(66.7%) 0.063 
Perdida de Sabores 13(48.1%) 41(56.9%) 12(57.1%) 0.719 
Dificultad para 
comer 
9(33.3%) 27(37.5%) 10(47.6%) 0.585 
Vomito o nausea 2(7.4%) 14(19.4%) 3(14.3%) 0.336 
estreñimiento 13(48.1%) 44(61.1%) 14(66.7%) 0.376 
Incontinencia fecal 6(22.2%) 15(20.8%) 5(23.8%) 0.955 
Sensación de no 
haber terminado de 
evacuar 
13(48.1%) 28(38.9%) 3(14.3%) 0.045 
Orinar 
urgentemente 
19(70.4%) 54(75%) 13(61.9%) 0.496 
Levantarse en las 
noches a orinar 
20(74.1%) 52(72.2%) 16(76.2%) 0.932 
dolores 10(37%) 31(43.1%) 8(38.1%) 0.830 
Cambio de peso 12(44.4%) 32(44.4%) 11(52.4%) 0.803 
Problemas para 
recordar cosas 
12(44.4%) 41(56.9%) 14(66.7%) 0.293 
Perdida de interés 10(37%) 32(44.4%) 6(28.6%) 0.400 
Ver u oír cosas 7(25.9%) 22(30.6%) 3(14.3%) 0.331 
Dificultad para 
concentrarse 
9(33.3%) 28(38.9%) 4(19%) 0.240 
Sentirse triste 14(51.8%) 43(59.7%) 15(71.4%) 0.388 
Ansiedad, miedo 12(44.4%) 30(41.7%) 9(42.9%) 0.969 
Perdida o aumento 
por el sexo 
13(48.1%) 29(40.3%) 9(42.9%) 0.779 
 24 
Dificultad en la 
relación sexual 
14(51.9%) 35(48.6%) 8(38.1%) 0.611 
Mareo al ponerse de 
pie 
10(37%) 36(50%) 13(61.9%) 0.226 
caídas 18(66.7%) 42(58.3%) 6(28.6%) 0.021 
Dificultad para 
mantenerse 
despierto 
12(44.4%) 15(20.8%) 6(28.6%) 0.064 
Dificultad para 
quedarse dormido 
18(66.7%) 39(54.2%) 12(57.1%) 0.533 
Sueños intensos 9(33.3%) 30(41.7%) 8(38.1%) 0.747 
Hablar durante el 
sueño 
11(40.7%) 37(51.4%) 5(23.8%) 0.075 
Sensación 
desagradable en las 
piernas 
9(33.3%) 27(37.5%) 5(23.8%) 0.505 
hinchazón 11(40.7%) 26(36.1%) 8(38.1%) 0.912 
Sudoración excesiva 16(59.3%) 33(45.8%) 11(52.4%) 0.479 
Visión doble 4(14.8%) 7(9.7%) 2(9.5%) 0.751 
Creer cosas que le 
pasan cosas que no 
son verdad 
2(7.4%) 13(18.1%) 5(23.8%) 0.281 
Anál is is con Prueba Exacta de Fisher, *. - Chi-Cuadrado 
 
En este estudio y en relación a los pacientes con diferentes estadios de 
gravedad vale la pena comentar que solo un paciente se presentó en 
estadio 5, por lo que el estudio estadístico se ve ligeramente 
comprometido por la presencia de un grupo que solo se presenta o en 
100% de los caso o en 0% de ellos; sin embargo, se reportó diferencia en los 
pacientes con dificultad para comer siendo menos común entre los 
pacientes en los grupos E1 2(18.2%) y E3 7(21.2%) con una p=0.032, 
sentirse triste entre los grupos E13(27.3%) y E5 0(0%) con p=0.007, perdida 
o aumento por el sexo en los grupos E2 24(38.1%) y E3 11(33.3%) con una 
p=0.024, así también en los pacientes en estadio E1 con una menor 
presencia de sueños intensos con un 9.1% correspondiente a 1 solo 
paciente, y una p=0.038. 
 25 
 
TABLA 5.- DISTRIBUCIÓN DE SÍNTOMAS NO MOTORES EN RELACIÓN A LOS ESTADIOS DE 
HOENH Y YAHR 
VARIABLE E1 E2 E3 E4 E5 p* 
Babea 4(36.4%) 31(49.2%) 20(60.6%) 6(50%) 0(0%) 0.511 
Perdida de 
Sabores 
7(63.6%) 30(47.5%) 22(66.7%) 6(50%) 1(100%) 0.346 
Dificultad para 
comer 
2(18.2%) 30(47.6%) 7(21.2%) 6(50%) 1(100%) 0.032 
Vomito o nausea 3(27.3%) 8(12.7%) 7(21.2%) 1(8.3%) 0(0%) 0.565 
estreñimiento 8(72.7%) 35(55.6%) 18(54.5%) 10(83.3%) 0(0%) 0.213 
Incontinencia fecal 3(27.3%) 12(19%) 9(27.3%) 2(16.7%) 0(0%) 0.823 
Sensación de no 
haber terminado 
de evacuar 
4(36.4%) 21(33.3%) 14(42.4%) 4(33.3%) 1(100%) 0.634 
Orinar 
urgentemente 
6(54.5%) 46(73%) 23(69.7%) 10(83.3%) 1(100%) 0.573 
Levantarse en las 
noches a orinar 
9(81.8%) 48(76.2%) 23(69.7%) 7(58.3%) 1(100%) 0.621 
dolores 3(27.3%) 22(34.9%) 17(51.5%) 6(50%) 1(100%) 0.270 
Cambio de peso 2(18.2%) 33(52.4%) 16(48.5%) 4(33.3%) 0(0%) 0.187 
Problemas para 
recordar cosas 
7(63.6%) 34(54%) 18(54.5%) 8(66.7%) 0(0%) 0.696 
Perdida de interés 2(18.2%) 28(44.4%) 11(33.3%) 6(50%) 1(100%) 0.257 
Ver u oír cosas 4(36.4%) 15(23.8%) 8(24.2%) 4(33.3%) 1(100%) 0.418 
Dificultad para 
concentrarse 
4(36.4%) 20(31.7%) 12(36.4%) 5(41.7%) 0(0%) 0.898 
Sentirse triste 3(27.3%) 34(54%) 27(81.8%) 8(66.7%) 0(0%) 0.007 
Ansiedad, miedo 3(27.3%) 26(41.3%) 13(39.4%) 9(75%) 0(0%) 
Perdida o aumento 6(54.5%) 24(38.1%) 11(33.3%) 10(83.3%) 0(0%) 0.024 
 Estadio 1 Estadio 2 Estadio 3 Estadio 4 Estadio 5 
Numero de Pacientes 11 63 33 12 1 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
P
A
C
IE
N
T
E
S 
C
O
N
 P
A
R
K
IN
SO
N
 
ESTADIOS 
FIGURA 3.-DISTRIBUCION DE PACIENTES EN ESTADIOS 
DE GRAVEDAD 
 26 
por el sexo 
Dificultad en la 
relación sexual 
3(27.3%) 26(41.3%) 18(54.5%) 9(75%) 1(100%) 0.085 
Mareo al ponerse 
de pie 
4(36.4%) 31(49.2%) 19(57.6%) 4(33.3%) 1(100%) 0.421 
caídas 4(36.4%) 36(57.1%) 16(48.5%) 9(75%) 1(100%) 0.289 
Dificultad para 
mantenerse 
despierto 
1(9.1%) 18(28.6%) 11(33.3%) 2(16.7%) 1(100%) 0.214 
Dificultad para 
quedarse dormido 
8(72.7%) 33(52.4%) 19(57.6%) 8(66.7%) 1(100%) 0.580 
Sueños intensos 1(9.1%) 30(47.6%) 13(39.4%) 2(16.7%) 1(100%) 0.038 
Hablar durante el 
sueño 
4(36.4%) 29(46%) 14(42.4%) 5(41.7%) 1(100%) 0.792 
Sensación 
desagradable en 
las piernas 
2(18.2%) 21(33.3%) 15(45.5%) 2(16.7%) 1(100%) 0.153 
hinchazón 5(45.5%) 24(38.1%) 10(30.3%) 5(41.7%) 1(100%) 0.593 
Sudoración 
excesiva 
4(36.4%) 30(47.6%) 17(51.5%) 8(66.7%) 1(100%) 0.505 
Visión doble 2(18.2%) 4(6.3%) 7(21.2%) 0(0%) 0(0%) 0.126 
Creer cosas que le 
pasan cosas que no 
son verdad 
1(9.1%) 12(19.0%) 5(15.2%) 1(8.3%) 1(100%) 0.173 
 *.- Chi-Cuadrado 
Finalmente en el análisis realizado entre grupos de paciente categorizados de 
acuerdo al tiempo transcurrido desde su diagnóstico, se encontró una frecuencia de 
distribución mayor para ansiedad y miedo entre los pacientes que se encuentran 
entre 11 a 15 años de diagnóstico, con un total de 16 pacientes (72.7%) con una 
p=0.011. así también se describió menor presencia de síntomas relacionados a Creer 
cosas quepasan y no son verdad en el grupo de 6 a 10 años de diagnóstico con un 
6.5% y una p=0.036. Existen también 4 síntomas no motores que se presentaron con 
diferencias intergrupo significativas, sin presentar una tendencia hacia uno u otro 
grupo de manera franca, lo cual se puede explicar por un error tipo 1 o alfa 
relacionado al número de pacientes entre cada grupo, dichos síntomas mencionados 
son: hablar durante el sueño, sueños intensos dificultad para quedarse dormido y 
marero al ponerse de pie. 
TABLA 6.- DISTRIBUCIÓN DE SÍNTOMAS NO MOTORES POR GRUPO DE TIEMPO 
TRASCURRIDO DE DIAGNOSTICO EN AÑOS 
VARIABLE 0 a 5 6 a 10 11 a 15 16 o mas p* 
Babea 16(42.1%) 25(54.3%) 14(63.6%) 6(42.9%) 0.364 
Perdida de Sabores 20(52.6%) 25(54.3%) 13(59.1%) 8(57.1%) 0.966 
 27 
Dificultad para comer 19(50%) 16(34.8%) 7(31.8%) 4(28.6%) 0.335 
Vomito o nausea 8(21.1%) 9(19.6%) 1(4.5%) 1(7.1%) 0.245 
estreñimiento 19(50%) 26(56.5%) 15(68.2%) 11(78.6%) 0.224 
Incontinencia fecal 11(28.9%) 10(21.7%) 3(13.6%) 2(14.3%) 0.480 
Sensación de no haber 
terminado de evacuar 
9(23.7%) 16(34.8%) 13(59.1%) 6(42.9%) 0.50 
Orinar urgentemente 24(63.2%) 35(76.1%) 16(72.7) 11(78.6%) 0.544 
Levantarse en las 
noches a orinar 
26(68.4%) 34(73.9%) 17(77.3%) 11(78.6%) 0.838 
dolores 18(47.4%) 14(30.4%) 11(50%) 6(42.9%) 0.318 
Cambio de peso 20(52.6%) 18(39.1%) 10(45.5%) 7(50%) 0.651 
Problemas para 
recordar cosas 
19(50%) 24(52.2%) 14(63.6%) 10(71.4%) 0.441 
Perdida de interés 11(28.9%) 18(39.1%) 12(54.5%) 7(50%) 0.215 
Ver u oír cosas 8(21.1%) 10(21.7%) 7(31.8%) 7(50%) 0.164 
Dificultad para 
concentrarse 
13(34.2%) 12(26.1%) 11(50%) 5(35.7%) 0.284 
Sentirse triste 21(55.3%) 25(54.3%) 15(68.2%) 11(78.6%) 0.309 
Ansiedad, miedo 15(39.5%) 14(30.4%) 16(72.7%) 6(42.9%) 0.011 
Perdida o aumento 
por el sexo 
14(36.8%) 16(34.8%) 14(63.6%) 7(50%) 0.113 
Dificultad en la 
relación sexual 
14(36.8%) 19(41.3%) 15(68.2%) 9(64.3%) 0.50 
Mareo al ponerse de 
pie 
24(63.2%) 16(34.8%) 14(63.6%) 5(35.7%) 0.022 
caídas 20(52.6%) 23(50%) 12(54.5%) 11(78.6%) 0.296 
Dificultad para 
mantenerse despierto 
8(21.1%) 11(23.9%) 9(40.9%) 5(35.7%) 0.315 
Dificultad para 
quedarse dormido 
27(71.1%) 18(39.1%) 17(77.3%) 7(50%) 0.005 
Sueños intensos 15(39.5%) 13(28.3%) 9(40%) 10(71.4%) 0.038 
Hablar durante el 
sueño 
10(26.3%) 24(52.2%) 9(40.9%) 10(71.4%) 0.015 
Sensación 
desagradable en las 
piernas 
9(23.7%) 17(37%) 11(50%) 4(28.6%) 0.198 
hinchazón 16(42.1%) 19(41.3%) 9(40.9%) 1(7.1%) 0.100 
Sudoración excesiva 19(50%) 22(47.8%) 10(45.5%) 9(64.3%) 0.703 
Visión doble 3(7.9%) 3(6.5%) 5(22.7%) 2(14.3%) 0.202 
Creer cosas que le 
pasan cosas que no 
son verdad 
9(23.7%) 3(6.5%) 3(13.6%) 5(35.7%) 0.036 
 *.- Chi-Cuadrado 
 28 
 
CONCLUSIONES 
En este estudio se demostró una mayor frecuencia de síntomas no 
motores en pacientes masculinos en relación al estreñimiento, caídas, 
babeos. Así también la presencia de síntomas en diferentes estadio HY Y 
fueron más comunes en estadios avanzados como se demuestra en las 
caídas y el insomnio. Ademas que demostramos que el 100% de los 
pacientes presenta síntomas no motores que aveces no se identifican y 
no se da un tratamiento. 
 
 
 29 
DISCUSION 
En nuestro estudio encontramos que el 35% de pacientes son 
mujeres con una mayoría de pacientes masculinos (65 %)siendo que en 
el estudio Mc Master del 2010 se encuentra una distribución mayor en 
la población femenina con un 75% contra el 25%, asi también estudios 
de Ramos publicados en 2011. 
En relación a los síntomas mas frecuentes en nuestros pacientes 
se encontró que las caídas representa una frecuencia mayor con el 40%. 
En la búsqueda de síntomas en relación al genero se encontró una 
diferencia significativa en la dificultad para mantener el sueño de 
predomineo en hombres con un total de 34% p0.013. 
Una de las limitaciones del estudio es que no se aplicó ninguna 
escala de medición de calidad de vida. Como ya se mencionó, los 
síntomas no motores se relacionan fuertemente con la calidad de vida 
de los pacientes con EP21 y por lo mismo puede ser utilizado como 
otro marcador de eficacia de la detección y manejo de la disfunción no 
motora. Por otra parte, el NMSQuest utilizado en el presente estudio 
ofrece las ventajas de ser auto-aplicable y fácil de responder, sin 
embargo, posee la limitación de ser dicotómico y no permitir graduar 
la frecuencia o severidad de los síntomas. 
PERSPECTIVAS 
Los resultados servirán de base para la identificación de futuras 
investigaciones, dar la importancia de la detección de los síntomas no 
motores en los pacientes con enfermedad de parkinson y poder dar un 
tratamiento oportuno y poder mejorar su calidad de vida. 
 
 30 
 
 
ANEXO 
ANEXO 1 : Carta de consentimiento informado 
 
Protocolo: : Frecuencia de Síntomas no Motores en pacientes con enfermedad de 
párkinson en el CMN 20 de noviembre 
 El presente protocolo tiene como finalidad conocer lós sintomas no motores em lós pacientes com 
enfermedad de Parkinson. 
Entiendo que al ser paciente con diagnóstico de Parkinson , en un consultório de la Consulta externa de 
Neurología, se me solicitará contestar un cuestionario que posteriormente será entregado al médico 
investigador. Durante la participación no será necesario el contacto físico entre el investigador y mi persona. 
Entiendo que NO existe ningún riesgo potencial directamente relacionado com mi persona y no 
modificará el tratamento que actualmente estoy recibiendo. 
 Los beneficios que se esperan del presente protocolo se centran en obtener un mayor conocimiento 
sobre el entorno de los pacientes con Parkinson en el Servicio de Neurología del CMN “20 de Noviembre”, lo 
cual a su vez servirá para brindar una mejor atención al derechohabiente. 
Entiendo que mi decisión de participar em el estúdio es libre y em caso de negarme no tendre ninguna 
repercusión negativa em mi tratamento ni en la atención que actualmente recibo em el servicio de neurología 
dle CMN 20 de Noviembre, además de que no recibiré ningún tipo de pago económico ni en espécie por mi 
participación en el estúdio. 
Los investigadores se comprometen a salvaguardar la privacidad y el anonimato de los datos obtenidos 
y para assegurar esto se referiran a mi persona unicamente utilizando el número del expediente clínico y siglas 
de mi nombre. 
 
Ciudad de México, Distrito Federal, a los__________ días del mes de ___________________ de año dos mil catorce. 
 
 
 
 
__________________________ 
Nombre del paciente, firma, dirección y teléfono 
 
 
 
 
Testigo 1 (Nombre, parentesco, firma, dirección y teléfono) Testigo 2 (Nombre, parentesco, firma, dirección y 
teléfono) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
 
 
 
 
ANEXO 2 : NMSQuest 
de evaluación de síntomas no motores en la enfermedad de Parkinson 
Paciente nº: ............................ Iniciales: ....................... Edad: .................. 
Los síntomas que se evalúan se refieren al último mes. Cada síntoma se puntúa 
de la siguiente forma: 
Gravedad: 0 = Ninguna; 
1 = Leve: presencia del síntoma pero causa poco malestar o alteración al 
paciente; 
2 = Moderada: causa alguna molestia o alteración al paciente; 
3 = Grave: importante fuente de malestar o alteración para el paciente. 
Frecuencia: 1 = Raramente (<1 vez/sem); 
2 = Ocasional (1 vez/sem); 
3 = Frecuente (varias veces por semana); 
4 = Muy frecuente (diariamente o manera continua). 
La puntuación de cada dominio se obtiene sumando el resultado de gravedad x 
frecuencia de los ítems que lo 
componen. No se incluyen respuestas Sí/No en el cálculo final de gravedad x 
frecuencia (el texto entre paréntesis en las 
preguntas de la escala se incluye como ayuda). 
Gravedad Frecuencia 
Frecuencia x 
gravedad 
Dominio 1: Sistema cardiovascular, incluye caídas 
1. ¿Nota el paciente mareo, aturdimiento o debilidad al ponerse de pie después 
de haber estado sentado o tumbado? 
2. ¿Secae el paciente por desmayo o pérdida de conocimiento? 
PUNTUACIÓN: 
Dominio 2: Sueño/fatiga 
3. ¿Se queda el paciente adormilado o se duerme sin querer durante las 
actividades diurnas? (Por ejemplo, durante una conversación, las comidas o 
viendo la televisión o leyendo.) 
4. ¿Limitan la fatiga (cansancio) o falta de energía (no el enlentecimiento) las 
actividades diurnas del paciente? 
5. ¿Tiene dificultad el paciente para dormirse o permanecer dormido? 
6. Cuando el paciente está inactivo, bien sea sentado o tumbado, ¿siente la 
necesidad de mover las piernas o siente inquietud en las piernas que mejora 
con el movimiento? 
PUNTUACIÓN: 
Dominio 3: Estado de ánimo/Apatía 
7. ¿Ha perdido interés el paciente por lo que le rodea? 
8. ¿Ha perdido interés el paciente en realizar actividades o le falta motivación 
para empezar nuevas actividades? 
9. ¿Se siente el paciente nervioso, preocupado o asustado sin razón aparente? 
10. ¿Parece el paciente triste o deprimido o ha referido tener tales sentimientos? 
11. ¿Tiene el paciente un estado de ánimo aplanado, sin los altibajos normales? 
12. ¿Tiene el paciente dificultad para sentir placer con sus actividades 
habituales o refiere que no son placenteras? 
PUNTUACIÓN: 
 32 
Dominio 4: Problemas perceptivos/alucinaciones 
13. ¿Refiere el paciente ver cosas que no están? 
14. ¿Cree el paciente cosas que no son verdad? (Por ejemplo, sobre intención de 
daño, robo o infidelidad.) 
15. ¿Ve doble el paciente? (2 objetos reales separados; no visión borrosa.) 
PUNTUACIÓN: 
Escala de evaluación de síntomas no motores en la EP 
Versión final - 25-07-07 
Gravedad Frecuencia 
Frecuencia x 
gravedad 
Dominio 5: Atención/memoria 
16. ¿Tiene el paciente problemas para mantener la concentración mientras 
realiza actividades? (Por ejemplo, lectura o conversación.) 
17. ¿Olvida el paciente cosas que le han dicho hace poco o hechos que 
ocurrieron hace pocos días? 
18. ¿Se olvida el paciente de hacer cosas? (Por ejemplo, tomar sus pastillas o 
apagar electrodomésticos.) 
PUNTUACIÓN: 
Dominio 6: Tracto gastrointestinal 
19. ¿Babea el paciente durante el día? 
20. ¿Tiene el paciente dificultad para tragar? 
21. ¿Sufre el paciente estreñimiento? (Defecar menos de tres veces a la 
semana.) 
PUNTUACIÓN: 
Dominio 7: Función urinaria 
22. ¿Tiene dificultad el paciente para retener la orina? (Urgencia) 
23. ¿Tiene que orinar el paciente en el transcurso de 2 horas desde la última 
vez? (Frecuencia) 
24. ¿Tiene que levantarse el paciente habitualmente a orinar por la noche? 
(Nocturia) 
PUNTUACIÓN: 
Dominio 8: Función sexual 
25. ¿Se ha alterado el interés del paciente por el sexo? (Muy aumentado o 
disminuido – por favor, subrayar) 
26. ¿Tiene problemas el paciente para mantener relaciones sexuales? 
PUNTUACIÓN: 
Dominio 9: Miscelánea 
27. ¿Sufre el paciente dolor no explicable por otros padecimientos? (¿Está 
relacionado con la toma de medicamentos y se alivia con los fármacos 
antiparkinsonianos?) 
28. ¿Refiere el paciente algún cambio en su capacidad para percibir sabores u 
olores? 
29. ¿Refiere el paciente algún cambio reciente en su peso? (No relacionado con 
hacer dieta.) 
30. ¿Suda el paciente excesivamente? (Sin relación con un ambiente caluroso.) 
PUNTUACIÓN: 
PUNTUACIÓN TOTAL: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
BIBLIOGRAFIA 
1. Riederer P, Sian-hülsmann J. The significance of neuronal lateralisation in 
parkinson’s disease. J neural transm. 2012;119(8):953-62. 
2. Wolters ech. Non-motor extranigral signs and symptoms in parkinson’s 
disease. Parkinsonism relat disord. 2009;15(suppl 3):s6-12. 
3. González J, prieto R Velasco L, Jorge S, Cubo . Digestive disorders in 
parkinson’s disease: dysphagia and sialorrhea. rev neurol. 2010;50(suppl 
2):s51-4 
Mondragón e, Arratíbel i, Ruiz J, martí J. Sleep disorders in Parkinson’s 
disease: insomnia and sleep fragmentation, daytime hypersomnia, 
alterations to the circadian rhythm and sleep apnea syndrome. Rev 
Neurol. 2010;50(Suppl 2):S21- 
4. Marco J, Rojo E. Other non-motor disorders in parkinson’s disease. rev 
neurol. 2010;50(suppl 2):s75-83. 6. martínez p, rodríguez c, abe k, 
bhattacharyya kb, bloem br, carod-artal fj, et al. international study on the 
psychometric attributes of the non-motor symptoms scale in parkinson 
disease. neurology 2009;73(19):1584-91 
5. Weintraub D, Moberg PJ, Duda JE, Katz IR, Stern MB. Effect of 
psychiatric and other nonmotor symptoms on disability in Parkinson’s 
disease. J Am Geriatr Soc 2004; 52:784-788. 
6. Hely MA, Morris JGL, Reid WGJ, Trafficante R. Sydney multicenter study 
of Parkinson’s disease: non L-dopa-responsive problems dominate at 15 
years. Mov Disord 2002;20:190-99 
7. Gulati A, Forbes A, Stegie F, Kelly L, Clough C, Chaudhauri KR. A clinical 
observational study of the pattern and ocurrence of non-motor symproms 
in Parkinson’s disease ranging from early to advanced disease. Mov 
Disord 2004;19(suppl9):S406 6. 
8. O’Sullivan SS, Williams DR, Gallagher DA, Massey LA, Silveira-
Moriyama L, Lees AJ. Nonmotor symptoms as presenting complaints in 
Parkinson’s disease: A clinicopathological study. Mov Disord 2007; 23: 
101-06 
9. Yanneris P, Soto A, Lara G. Síntomas no motores en pacientes con 
enfermedad de Parkinson. Revista Cubana de Tecnología de la Salud 
2012; 4(3). 
10. Maeda T, Shimo Y, Chiu SW, Yamaguchi T, Clinical manifestations of 
nonmotor symptoms in 1021 Japanese Parkinson's disease patients from 
35 medical centers. Parkinsonism Relat Disord. 2017 May;38:54-60. 
11. Hanagasi HA, Akat S, Gurvit H, Yazici J, Emre M. Pain iscommon in 
Parkinson’s disease. Clin Neurol Neurosurg 2011;113:11-3. 
12. Barone P, Antonini A, Colosimo C, Marconi R, Morgante L,Avarello TP, et 
al. The PRIAMO study: a multicenter assess-ment of nonmotor symptoms 
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Maeda%20T%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28279596
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Shimo%20Y%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28279596
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Chiu%20SW%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28279596
https://www-ncbi-nlm-nih-gov.pbidi.unam.mx:2443/pubmed/?term=Yamaguchi%20T%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=28279596
 34 
and their impact on quality oflife in Parkinson’s disease. Mov Disord 
2009;24:1641-12. 
13. Solimeo S. Sex and gender in older adults’ experience of Parkinson’s 
disease. J Gerontol Soc Sci 2008;63B:S42-S48. 
14. . Gillies GE, McArthur S. Estrogen actions in the brain and thebasis for 
differential action in men and women: a case for sexspecific medicines. 
Pharmacol Rey 2010;62:155-98.. 
15. Zambito Marsala S, Tinazzi M, Vitaliani R, Recchia S, Fabris F, Marchini 
C, et al. Spontaneous pain, pain threshold, and pain tolerance in 
Parkinson’s disease. J Neurol 2011;258:627-33. 
16. Hanagasi HA, Akat S, Gurvit H, Yazici J, Emre M. Pain is common in 
Parkinson’s disease. Clin Neurol Neurosurg 2011;113:11-3. 
17. Barone P, Antonini A, Colosimo C, Marconi R, Morgante L,Avarello TP et 
al. The PRIAMO study: a multicenterassessment of nonmotor symptoms 
and their impact on quality of life in Parkinson’s disease. Mov Disord 
2009;24:1641-49. 
18. Solimeo S. Sex and gender in older adults’ experience of Parkinson’s 
disease. J Gerontol Soc Sci 2008;63B:S42-S48. 
19. Gillies GE, McArthur S. Estrogen actions in the brain and the basis for 
differential action in men and women: a case for sexspecific medicines. 
Pharmacol Rey 2010;62:155-98. 
20. Martinez-Mar tin P, Falup Pecurariu C, Odin P, van Hilten JJ, Antonini A, 
Rojo- Abuin JM, et al. Gender-related differences in the burden of non-
motor symptoms in Parkinson’s disease.J Neurol 
2012;doi10.1007/s00415-011-6392- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales