Logo Studenta

Frecuencia-de-superinfeccion-por-patogenos-oportunistas-en-pacientes-con-neumona-nosocomial-de-acuerdo-al-tratamiento-antibiotico-inicial-carbapenemico-vs-no-carbapenemicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDDES CMN SIGLO XXI “DR. BERNARDO 
SEPÚLVEDA GUTIÉRREZ” 
 
 
 
 Frecuencia de superinfección por patógenos oportunistas en 
pacientes con neumonía nosocomial de acuerdo al tratamiento 
antibiótico inicial (carbapenémico vs no carbapanémicos) 
 
 
 
TESIS PARA OBTENER: 
Título de la Especialidad en Medicina Interna 
 
 
PRESENTA: 
María Luisa Tamayo Cervantes 
 
 
 
TUTOR: 
Dr. Luis Alberto Guízar García 
Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional 
 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX, OCTUBRE DE 2019 
 
 
 
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.uv.mx/personal/oalvarez/files/2011/05/Escudo-unam-azul-jpg.jpg&imgrefurl=http://www.uv.mx/personal/oalvarez/formacion/&h=646&w=572&sz=125&tbnid=82wnZT-8P_7VSM:&tbnh=82&tbnw=73&prev=/search?q=logo+unam+azul&tbm=isch&tbo=u&zoom=1&q=logo+unam+azul&usg=__4UhZHO52L0WYpLjaZ8EibWWJ2QY=&docid=1q4a3SUnMUPZFM&hl=es-419&sa=X&ei=oBB3UYPSBuKf2QWWuIDIBg&sqi=2&ved=0CDYQ9QEwAw&dur=1270
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
FRéOOeNCIA DE SUPIfRINFECCIO PO~ PATóGENOS ()P()1mJN'STAS EN 
PACIENTES CON NEUMONiA NOSOCOtlNAL OE ACUERDO AL TRATAMIENTO 
ANTtBJ(1TtCO IN CIAL (CARDAPEN ",JCO VS ,.lO CA~BAPEN~(;OS) 
ZA llIBlETA 
CACION EN SAWO 
AO S I SIGLO XXI, IMSS 
ORo JO CARLOS ANDA GARAY 
R DE e RSO De esF' CIA\.IOA r IClNA 1I'ITER/IlA 
~ITAL De EspeClAUQ¡\DeS CMN SIGLO )(.)(1,1' ..... <; 
DR. I.\}I$ ALBERTO aUlZAR GAJtC A 
VfOA -TESIS 
ESPECIAL AO EN MEOI A ERNA 
~EOICO ADSCRI o /4 SERVICIO 01: ~ lel A TERN." 
UMAE HOSPITAL DE toSPEClALlllADES e l SIGLO xx¡¡ 
3 
 
 
INST1TU10 MUO ~O DIL SECURO SOCIAl 
Illme"',,, DU'*~t ·\Il(N~ " WIC.\I 
COma:! W:~I dR IIhCi~on en SaUd J5D1 
~OSPIIAL tx- HPlClAI.lo,r.OES Or 8 ~ROO SEf'ULI/EI)I. Glntf~R~/ . v-N IRO ~.~ ~c.O tlAClOtlAJ. 
I'RESE N E 
SIGL O." 
Rq;uuo CCfrPR.S 17 el al a15OO4 
Q"1l'olro CO~3IOénc.\ CONBIOEnCA C9 CEI023 201l0U 
1 ellA Lu".. • • l. '"'Iunio dolO" 
T.!lgO. ...., 1\Oll<oIIt q.c el l"'IXáo ce -.11JOClÓ. tII" mlio F, ......... d. ,.pe ......., po' 
•• ,60 ...... _~U". m "'Cltnl ...... "IIIImo,11 , .. ce""'" dt _ al ltlltlmlcnto , rwlbrOli<o 1'11<111 
Ic. ,b.ptni, II!C y' no CIIbIjI;núnloo>r ..... ......... """"., .. "" "",. ",""UlC1Ón c •• .,. C.rnlo do 
atueñXl COI! l~ndilCia"i:tr. ae k.S rr.ecriJn:es t de k:8 te"lSQ'''' Q,~ ta b catai'td ~oalQl y 105 
l.qu.rrnaTltc. deuta V de m"h~t6. por lO Quo 01 dk:rufT'O'l et,. PRO B ,. O O' 
. h1l1l~ .... 0....,1. 
comlé Loco bl lpl."souon al SOl'. ~ ~1 
1M 
• 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mi madre por ser mi mejor amiga, guía y compañera; lo que soy es por ella. 
 
A mi padre quien siempre ha confiado en mi y me ha brindado su apoyo en todo momento, el mejor 
sin duda. 
 
A mi tía, mi segunda madre, y hermana al mismo tiempo. 
 
A mis hermanos que han sido los mejores compañeros, hemos crecido y aprendido mucho juntos. 
 
A mi familia, yo soy por ellos y para ellos. 
 
Al Dr. Luis Alberto Guízar por su apoyo y paciencia en todo el proceso de elaboración de mi tesis. 
 
A mis tutores del servicio de Medicina Interna por su apoyo y paciencia. 
 
A cada uno de mis compañeros de la residencia, por todos los momentos que compartí con cada 
uno. 
 
A mis colaboradores de tesis Anahí, Pamela y Carlos Mendivil, por fin lo hemos logrado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
INDICE 
 
1. Abreviaturas…………………………………………………………………………………………….…6 
2. Resumen……………………………………………………………………………………………………7 
3. Datos personales………………………………………………………………………………………….8 
3. Marco Teórico……………………………………………………………………………………………..9 
 Introducción……………………………………………………………………………………………….9 
 Superinfección (Definición)……………………………………………………………………………..9 
 Epidemiología……………………………………………………………………………………………10 
 Superinfección por Clostridium Difficile…………………………………………………………….11 
 Superinfección por Candida spp……………………………………………………………………..12 
 Superinfeccion por Pseudomonas aeruginosa…………………………………………………….13 
4. Planteamiento del Problema…………………………………………………………………………..14 
5. Pregunta de investigación……………………………………………………………………………..15 
6. Justificación……………………………………………………………………………………………...15 
7. Hipótesis………………………………………………………………………………………………….16 
8. Objetivos………………………………………………………………………………………………….16 
 8.1 Objetivo general…………………………………………………………………………………….16 
 8.2 Objetivo específicos………………………………………………………………………………..16 
9. Material y Métodos………………………………………………………………………………………16 
 9.1 Diseño del estudio…………………………………………………………………………………..16 
 9.2 Universo de la población…………………………………………………………………………..16 
 9.3 Población accesible………………………………………………………………………………...17 
 9.4 Lugar de realización del estudio………………………………………………………………….17 
 9.5 Tamaño de la muestra……………………………………………………………………………...17 
 9.6 Criterios de inclusión y exclusión………………………………………………………………..17 
 9.6.1 Inclusión……………………………………………………………………………………….17 
 9.6.2 Exclusión………………………………………………………………………………………17 
 9.6.3 Eliminación……………………………………………………………………………………18 
10. Descripción de las variables…………………………………………………………………………18 
 10.1 Variables dependientes…………………………………………………………………………..18 
 10.2 Variables independientes………………………………………………………………………..20 
 10.3 Variables demográficas…………………………………………………………………………..20 
11. Metodología y procedimientos………………………………………………………………………22 
 11.1 Técnica de recolección de datos……………………………………………………………….22 
 11.2 El procedimiento…………………………………………………………………………………..22 
 11.3 Análisis estadístico……………………………………………………………………………….22 
12. Aspectos éticos………………………………………………………………………………………...23 
13. Recursos financieros y factibilidad…………………………………………………………………23 
 13.1 Recursos humanos………………………………………………………………………………..23 
 13.2 Recursos materiales………………………………………………………………………………24 
 13.3 Recursos físicos…………………………………………………………………………………...24 
 13.4 Recursos económicos……………………………………………………………………………24 
 13.5 Tiempo para realizar el estudio………………………………………………………………….24 
14. Cronograma de actividades………………………………………………………………………….25 
15. Anexos…………………………………………………………………………………………………...26 
 15.1 Hoja de recolección de datos…………………………………………………………………..26 
 15.2 Consentimiento informado……………………………………………………………………...28 
16. Resultados………………………………………………………………………………………………31 
17. Discusión………………………………………………………………………………………………..36 
18. Conclusiones…………………………………………………………………………………………...37 
19. Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………...38 
 
 
 
6 
 
1. ABREVIATURAS 
 
CMN: Centro Médico Nacional 
DALYS: Años de vida ajustados a discapacidad 
DM: Diabetes mellitus 
ERC: Enfermedad Renal Crónica 
HECMNSXXI: Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI 
ICD: Infección por Clostridium Difficile 
IMC: Índice de masa corporal 
IN: Infección nosocomial 
KDIGO: Kidney Disease Improving Global Outcomes 
ICD: Infección por Clostridium Difficile 
IT: Índice tabáquico 
NAV: Neumonía asociada a ventilación 
NN: Neumonía nosocomial 
PROA: Programa de Optimización de Antibióticos 
VIH: Virus de Inmunodeficiencia humana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
2. RESUMEN 
Título: Frecuencia de superinfecciónen pacientes con neumonía nosocomial de acuerdo al 
tratamiento antibiótico inicial (carbapenémico vs no carbapanémicos) 
 
Introducción: De las infecciones nosocomiales, la neumonía nosocomial es la segunda infección 
más frecuente, después de la urinaria, y está asociada con aumento en la mortalidad del 20 a 50%. 
Como parte de las medidas que se han tomado para disminuir el impacto de las infecciones 
nosocomiales (entre ellas la NN y NAV) es el uso de antibióticos de amplio espectro, alterando la 
microflora protectora normal y su equilibrio ecológico en el huésped, resultado en el crecimiento 
excesivo de patógenos oportunistas y superinfección. La tasa de superinfección es variable 
dependiendo del estudio y los antibióticos utilizados. 
 
Objetivo: Establecer en pacientes que desarrollan Neumonía nosocomial la asociación entre 
superinfección y el tratamiento inicial con Carbapenémicos. 
 
Objetivos específicos: Describir la frecuencia de superinfección por cada grupo de microorganismo 
y de acuerdo al tipo de esquema de antibiótico no carbapenémico empleado. 
 
Material y Método: Estudio de encuesta transversal, observacional, retrospectivo, abierto; se 
incluirá a todos los pacientes ingresados al Hospital de Especialidades CMN Siglo XXI, durante el 
período del 01 de enero del 2016 al 30 de Junio del 2018, que cumplieran con la definición 
operacional de Neumonía nosocomial. 
 
Implicaciones éticas: Por el tipo de estudio, no se realizarán mediciones ni toma de muestras de 
algún espécimen, se considera será sin riesgo para los sujetos de estudio 
 
 
Palabras clave: Neumonía nosocomial, Superinfección, Carbapenémicos, Infección por Clostridium 
Difficile, Candidemia, Psedomonas aeruginosa. 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
 
 
DATOS DEL ALUMNO 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre 
Teléfono 
Universidad 
Facultad o escuela 
Carrera 
No. de cuenta 
Tamayo 
Cervantes 
María Luisa 
Teléfono: 241 135 4924 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Residente de 4to año de Medicina Interna 
Matricula 98389715 
 
DATOS DE LOS ASESORES 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre 
 
 
 
 
 
 
 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre 
 
Guízar 
García 
Luis Alberto 
Médico Internista Adscrito al Hospital de 
Especialidades CMN Siglo XXI 
Matrícula: 99232833 
Correo electrónico: guizar_unam@hotmail.com 
Tel 55 21 01 1645 
 
Noyola 
García 
Maura Estela 
Médico Internista Adscrito al Hospital de 
Especialidades CMN Siglo XXI 
Matrícula: 99386474 
Correo electrónico: 
Mnoyola.g@gmail.com 
DATOS DE LA TESIS 
Título 
 
 
 
 
 
 
 
No. de páginas 
Año 
Número de registro 
FRECUENCIA DE SUPERINFECCIÓN POR 
PATÓGENOS OPORTUNISTAS EN 
PACIENTES CON NEUMONÍA NOSOCOMIAL 
DE ACUERDO AL TRATAMIENTO 
ANTIBIOTICO INICIAL (CARBAPENEMICO 
VS NO CARBAPÉNEMICOS) 
 
 
40 paginas 
2019 
R-2019-3601-123 
 
mailto:guizar_unam@hotmail.com
9 
 
3. MARCO TEÓRICO 
INTRODUCCION 
 
Las infecciones nosocomiales (IN) son un problema relevante de salud pública de gran trascendencia 
económica y social y constituyen un desafío para las instituciones de salud y el personal médico 
responsable de su atención. Las IN se asocian con altas tasas de morbilidad y mortalidad, lo que se 
traduce no sólo en un incremento en los días de hospitalización y los costos de atención, sino también 
en un incremento en DALYS en la población (1). 
De las infecciones nosocomiales, la neumonía nosocomial es la segunda infección más frecuente, 
después de la urinaria, y está asociada con aumento en la mortalidad del 20 a 50%. (2) La neumonía 
nosocomial es una infección del parénquima pulmonar que ocurre en pacientes hospitalizados por 
más de 48 horas después de su admisión. La neumonía adquirida en el hospital (NAH) es la 
neumonía nosocomial en pacientes que no requieren ventilación mecánica; mientras que la 
neumonía asociada a ventilación (NAV) se define como una neumonía que se desarrolla en 
pacientes con ventilación mecánica durante al menos 48 horas. (3) Neumonía nosocomial es la 
segunda infección nosocomial más común, y es la infección hospitalaria más común que conduce a 
la muerte en pacientes críticamente enfermos. (4) NAV es la infección nosocomial más frecuente en 
las Unidades de Cuidados Intensivos, y dependiendo de los criterios usados para su diagnóstico, su 
incidencia va desde 5% a 67%. (5) Se estima que la mortalidad bruta de la neumonía nosocomial 
alcanza el 70%, y la mortalidad atribuible, que se define como el porcentaje de muertes que se 
hubieran prevenido en ausencia de infección, es del 10%. (6) 
Como parte de las medidas que se han tomado para disminuir el impacto de las infecciones 
nosocomiales (entre ellas la NN y NAV) es el uso de antibióticos de amplio espectro, alterando la 
microflora protectora normal y su equilibrio ecológico en el huésped, resultado en el crecimiento 
excesivo de patógenos oportunistas y superinfección. (1) El tratamiento con antibióticos de amplio 
espectro es un factor de riesgo para el aumento de las tasas de superinfección. Imipenem y 
Meropenem son los carbapenémicos antipseudomonicos recomendados para NN de acuerdo con 
las guías de práctica clínica actuales. Estos agentes pueden causar una mayor tasa de 
superinfección por tener un espectro de actividad relativamente más amplio que otros antibióticos. 
(11) 
SUPERINFECCIÓN 
DEFINICIÓN 
El término de superinfección inicialmente se utilizó para describir a las infecciones secundarias en 
pacientes con cáncer y neutropenia. (28) Las definiciones que se mencionaran a continuación fueron 
10 
 
utilizadas en metaanálisis para cubrir los objetivos de los distintos estudios, aunque no existe una 
definición universal: 
1. Crecimiento de un microorganismo resistente a un antibiótico específico de cualquier 
muestra clínica en los días 4-30 después del inicio de ese antibiótico o una muestra positiva 
para Clostridium Difficile. (1) 
2. Aislamiento de un microorganismo después del inicio del tratamiento antibiótico y que es 
distinto al patógeno inicialmente aislado. (7) 
3. Cualquier infección que ocurra durante el tratamiento antibiótico o se desarrolle dentro de la 
primera semana después de la interrupción del tratamiento antibiótico. (8) 
EPIDEMIOLOGÍA 
El riesgo de superinfección está relacionado con la duración del tratamiento y, anteriormente, se 
afirmó que el uso de carbapenémicos durante 3 días no conduce a una superinfección. (9) La tasa 
de superinfección es variable dependiendo del estudio y los antibióticos utilizados. (1) En una revisión 
sistemática, las superinfecciones fueron causadas por Candida spp. (42.3%), Enterococcus spp. 
(18.8%), enterobacterias (13.8%), Staphylococcus spp. (9.5%), y P. aeruginosa (6.6%). Los 
antibióticos más implicados fueron: Ciprofloxacino (38.1%), Cefotaxima (23.3%), Imipenem (12%), 
Meropenem (10.2%) y Cefepime (6.1%). (10) 
En un metaanálisis en el cual se comparó la tasa de superinfección entre pacientes con NN que 
recibieron Imipenem o Meropenem contra aquellos que no recibieron carbapenémicos para el 
tratamiento de neumonía, superinfección se definió como el aislamiento de un nuevo patógeno, 
después de iniciar el tratamiento con antibióticos, y al menos uno de los siguientes, para reducir la 
probabilidad de colonización: síntomas y signos de infección y que requirieran tratamiento. Un total 
de 814 pacientes tratados con carbapenémicos (Imipenem, 641; Meropenem, 173) fueron 
comparados con 855 pacientes tratados con otro tipo de antibióticos (beta-lactamicos, 
fluoroquinolonas y tigeciclina). La duración media del tratamiento antibiótico no superó los 10 días. 
La media de superinfección fue del 11.79% (rango, 2.88-30.51%) en el grupo con carbapenémico vs 
6.67% (rango 0-17.46%) en el grupo no carbapenémico. Con un riesgo estadísticamente mayor de 
superinfección (RR=1.690, 95% IC 1.247-2.291, p <0.001) asociado con los carbapenémicos. (1) 
En un estudiopublicado en marzo de 2017 de tipo prospectivo, se examinó el riesgo y tasa de ICD 
entre pacientes hospitalizados por NN, la incidencia de NN con ICD fue de 11.67/10 000 días-
paciente. La tasa de mortalidad fue de 13.79%. El 88.35% de los pacientes con NN y 100% de 
aquellos con NN-ICD recibieron uno o más antibióticos. Los primeros 3 antibióticos otorgados a los 
pacientes por NN durante la hospitalización fueron Cefalosporinas de espectro extendido + 
inhibidores (40.11%), carbapenémicos (39.30%) y penicilinas antipseudomonicas + inhibidores 
11 
 
(34.42%). Las tres principales bacterias causantes de NN fueron Acinetobacter baumannii (37.67%), 
Klebsiella pneumoniae (14.36%), Pseudomonas aeruginosa (10.30%). (12) 
Otro estudio publicado en 2009, de tipo retrospectivo y observacional de 51 pacientes tratados con 
Tigeciclina, las superinfecciones fueron diagnosticadas en 12 (23.5%) pacientes (siete por 
Pseudomonas aeruginosa, 13.7%), 5 de los cuales murieron (41.6%), 3 debido a superinfección y 2 
por enfermedad subyacente. (7) 
En nuestro país existen reportes de la Epidemiología de la Infecciones nosocomiales sin embargo, 
no hay informes en cuanto a la incidencia, prevalencia u otro tipo de información de superinfecciones. 
SUPERINFECCIÓN POR CLOSTRIDIUM DIFFICILE ASOCIADA A USO DE ANTIBIÓTICOS 
El tratamiento antibiótico de NN puede llevar a infección por Clostridium Difficile. (12) La ICD es una 
causa importante de infección nosocomial en todo el mundo. C. Difficile ha superado a organismos 
multirresistentes como el Staphylococcus aureus meticilino-resistente (MRSA) como el patógeno 
más común que causa infección nosocomial, causando más de 450 000 casos y 29 000 muertes en 
Estados Unidos cada año. (13) En un estudio de cohorte en 2011, en el cual participaron 28 
hospitales se reportó una incidencia de ICD de 0.28 por cada 1000 pacientes/día, en comparación 
con una incidencia de neumonía por MRSA de 0.23 casos por cada 1000 pacientes/día. (23) 
Hay pocos estudios que muestran la prevalencia de ICD entre los pacientes con NN, con reporte de 
10.8 casos de ICD por cada 1000 casos de NN, y dicha asociación mostro un incremento significativo 
de la mortalidad, estancia intrahospitalaria y costos. (17) 
Los factores de riesgo para ICD incluyen edad avanzada, atención médica previa, antecedente de 
enfermedades crónicas, exposición a antibióticos de amplio espectro (18), quimioterapéuticos e 
inhibidores de la bomba de protones (IBP), los tres últimos inducen disbiosis de la flora intestinal, lo 
que puede conducir a ICD. (14) Los antibióticos con mayor asociación son Cefalosporinas de tercera 
generación, penicilinas de amplio-espectro y fluoroquinolonas. (15). 
Los mecanismos a través de los cuales los antibióticos aumentan el riesgo de ICD se pueden dividir 
en 3 categorías: (20) 
1. Agentes, como la Ceftriaxona que provocan disrupción de la flora intestinal y carecen de 
actividad contra C. Difficile, lo que facilita ICD durante el tratamiento y durante la 
recuperación de la microflora. 
2. Antimicrobianos con actividad inhibitoria contra C. difficile (ej. Vancomicina vía oral y 
Piperacilina-Tazobactam) pueden prevenir la colonización durante el tratamiento, sin 
embargo pueden facilitar la colonización si la exposición ocurre durante el periodo de 
recuperación de la microflora. 
12 
 
3. Agentes que causan menor alteración la microflora anaeróbica (ej. Trimetoprim-
sulfametoxazol y ciprofloxacino) han sido asociados con ICD. 
Se ha sugerido que la diferencia en la actividad anaeróbica de los antibióticos puede relacionarse 
con la diferencia del riesgo asociado a ICD, debido a que agentes con importante actividad 
anaeróbica causan más disrupción de la microflora colónica si son excretados en el tracto intestinal. 
Además, agentes que se relacionan con una disrupción del componente anaeróbico de la microflora 
sin inhibir Enterobacteriaceae o enterococci (ej. Clindamicina) pueden ser importantes promotores 
de C. Difficile en el colon. (22) 
El riesgo causado por la exposición a antibióticos depende de la dosis, el uso prolongado y con el 
uso de más de uno. (19) 
En un estudio publicado en marzo de 2017 de tipo prospectivo, se examinó el riesgo y tasa de ICD 
entre pacientes hospitalizados por NN, la incidencia de NN con ICD fue de 11.67/10 000 días-
paciente. La tasa de mortalidad fue de 13.79%. El 88.35% de los pacientes con NN y 100% de 
aquellos con NN-ICD recibieron uno o más antibióticos. Los primeros 3 antibióticos otorgados a los 
pacientes por NN durante la hospitalización fueron Cefalosporinas de espectro extendido + 
inhibidores (40.11%), carbapenémicos (39.30%) y penicilinas antipseudomonicas + inhibidores 
(34.42%). (12) 
SUPERINFECCIÓN POR CANDIDA SPP ASOCIADA A USO DE ANTIBIÓTICOS 
Las especies de Candida han surgido como causa frecuente de infección nosocomial del torrente 
sanguíneo en asociación con factores de riesgo bien definidos, incluyendo hospitalización 
prolongada, cirugía abdominal, tratamiento antibiótico, neutropenia y cateterización venosa central. 
(24) La candidemia está asociada con altas tasas de mortalidad atribuida, estancia hospitalaria 
prolongada y costos excesivos. (25) En años recientes, ha habido un cambio en la distribución de 
las especies Candida en las infecciones invasivas, con especies no-albicans sobrepasando a 
Candida albicans. Con particular preocupación en el aumento de la incidencia de la especie C. 
glabrata no susceptible a azoles y la especie C. krusei con resistencia inherente a fluconazol. (26) 
En 2005 la American Society for Microbiology a través de un diseño retrospectivo de casos-casos-
controles, con la construcción de dos brazos, el 1) Comparo los casos de candidemia por C. glabrata 
o C. krusei con controles no infectados y el 2) Los sujetos con candidemia por C. albicans sirvieron 
como casos y se compararon con los mismos no infectados. Los resultados de análisis de la 
asociación entre antibióticos y Candidemia fueron: Vancomicina (OR 9.48; 95% IC, 3.49 a 25.78), 
Piperacilina-Tazobactam (OR, 4.88; IC, 1.43 a 16.70), cualquier aminoglucósido (OR, 4.52; IC, 1.20 
a 16.96), cualquier agente anti anaerobios (OR, 3.39; IC, 1.37 a 8.43), y cualquier cefalosporina de 
espectro extendido (OR, 2.85; IC, 1.04 a 7.75) fueron cada uno significativamente asociados con 
Candidemia posterior por C. glabrata o C. krusei. Para C. albicans, Ceftazidima (OR, 4.38; IC, 1.64 
13 
 
a 11.71), cualquier aminoglucósido (OR, 5.72; IC, 1.37 a 23.93), cualquier agente anti anaerobios 
(OR, 2.81; IC, 1.15 a 6.88), y cualquier cefalosporina de espectro extendido (OR, 3.28; IC, 1.17 a 
9.18) se encontraron como factores de riesgo estadísticamente significativos. Llegando a la 
conclusión de que Piperacilina-Tazobactam y Vancomicina se asociaron significativamente con 
Candidemia nosocomial por C. glabrata o C. krusei, mientras que ningún antibiótico fue asociado de 
manera significativa con el desarrollo de candidemia por C. albicans. La exposición a fluconazol no 
fue un riesgo mayor del desarrollo de Candidemia por Candida no albicans o albicans. (27) 
SUPERINFECCIÓN POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA ASOCIADA A USO DE 
ANTIBIÓTICOS 
Hay un aumento alarmante de las infecciones por gram-negativos resistentes a los antibióticos. Entre 
las infecciones por gram-negativos, Pseudomonas aeruginosa es una causa común de infección 
nosocomial. (29) Tasas mayores de P. aeruginosa multirresistente (MDR) en Infecciones 
nosocomiales es un importante problema de salud pública. P. aeruginosa MDR se asocia con malo 
resultados que incluyen mayor utilización de recursos, costos, morbilidad y mortalidad. (30) 
P. aeruginosa MDR representa el 13-19% de las Infecciones nosocomiales cada año en los Estados 
Unidos. (29) 
Un metaanálisis realizado en 2018 con el objetivo de identificar los factores de riesgo asociados con 
la infección por P. aeruginosaencontrándose una asociación entre el uso de quinolonas y la 
adquisición de P. aeruginosa MDR. (31) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Las infecciones nosocomiales constituyen uno de los mayores problemas de la asistencia médica 
hospitalaria, no sólo debido a su considerable morbilidad y mortalidad y al elevado costo económico, 
sino también al incremento en los años de vida ajustados a discapacidad (DALYS) en la población. 
Entre las complicaciones que surgen durante el ingreso hospitalario, las infecciones nosocomiales 
representan alrededor del 40%. En México, según la OMS, se calcula que 450 mil casos de infección 
relacionada con la atención sanitaria causan 32 muertes por cada 100 mil habitantes por año (cuyo 
costo de atención anual se aproxima a los 1,500 millones). Por otra parte, algunos informes revelan 
que la prevalencia de infecciones nosocomiales puede llegar hasta 21% de los casos de 
hospitalización, e incluso hasta más de 23% en unidades de cuidados intensivos, dichas cifras 
duplican o triplican los estándares internacionales. 
De las infecciones nosocomiales, la neumonía nosocomial es la segunda infección más frecuente, 
después de la urinaria, y está asociada con aumento en la mortalidad del 20 a 50%; por todo lo 
anterior como parte de las medidas que se han tomado para disminuir el impacto de las infecciones 
nosocomiales (entre ellas la NN y NAV) es el uso de antibióticos de amplio espectro sin tomar en 
cuenta que desde el punto de vista ecológico, es obvio que el uso de antibióticos lleva consigo la 
aparición de cepas de microorganismos resistentes (los más relacionados han sido: C. Difficile, 
Pseudomonas spp., Enterobacter cloacae, E. faecalis, entre otros) que pueden a su vez causar 
sobreinfecciones (nuevas infecciones complicadas que surgen durante el tratamiento antibiótico), y 
aumentar la mortalidad, costos y días de estancia intrahospitalaria en pacientes con algún tipo de 
infección nosocomial. 
Hay informes que mostraron que la prevalencia de superinfección por C. Difficile en los pacientes de 
NN es de 10.8 casos de ICD por 1000 casos de NN, siendo el principal factor de riesgo exposición 
previa a antibióticos de amplio espectro, siendo dosis-dependiente y tiempo-dependiente. Aunque 
no hay estudios en donde se evalúe el papel Candidiasis invasiva como superinfección, las especies 
de Candida, particularmente Candida albicans, han sido reconocidas como una causa importante de 
infección nosocomial; siendo la cuarta causa de infección de torrente sanguíneo en Estados Unidos, 
sobre todo en UCI, con una mortalidad atribuida del 49%. Existen investigaciones que sugieren que 
una exposición previa a antimicóticos es un factor de riesgo para infección posterior por Candida, sin 
embargo, son pocos los reportes que establezcan dicha relación con antibióticos de amplio espectro. 
Por lo tanto, esta investigación permitió conocer de forma analítica la magnitud del problema, la 
epidemiología y la microbiología prevalentes de superinfección en el hospital en un subgrupo de 
pacientes, lo que dio pauta para que el uso de antibióticos sea razonable. 
 
 
15 
 
5. PREGUNTA DE INVESTIGACION 
En pacientes hospitalizados en el HECMNSXXI, que desarrollaron neumonía nosocomial: 
• ¿Cuál es la frecuencia de superinfección (por Clostridium Difficile, Candida spp, 
Enterococcus spp, Enterobacteria, Staphylococcus y Pseudomonas aeruginosa) de acuerdo 
al tratamiento antibiótico inicial (carbapenémico vs no carbapenémico)? 
 
6. JUSTIFICACION 
De las infecciones nosocomiales, la neumonía nosocomial es la segunda infección más frecuente, y 
está asociada con un aumento en la mortalidad de 20 a 50%. Representa 5 a 10 casos por cada 
1,000 ingresos hospitalarios. La neumonía asociada a ventilación es una forma más grave de 
neumonía nosocomial, con mortalidad bruta de 24 a 76% y con incremento del 1 a 10 veces del 
riesgo de muerte. 
La sepsis grave y el choque séptico son las principales causas de morbilidad y mortalidad en 
pacientes críticamente enfermos dentro y fuera de las unidades de cuidados intensivos. El apoyo 
hemodinámico y respiratorio temprano, junto con la terapia antimicrobiana apropiada y el control del 
proceso infeccioso son estrategias de manejo fundamentales para reducir la mortalidad. La terapia 
antimicrobiana debe ser lo más apropiada posible, ya que la terapia antimicrobiana inapropiada se 
asocia con un peor resultado, no solo por falta de respuesta al tratamiento, ya que también existen 
los eventos adversos relacionados con el uso de antibióticos de amplio espectro. 
Dentro de estos eventos adversos surge el término “superinfection” que se ha utilizado para describir 
nuevas infecciones complicadas que surgen durante el tratamiento antibiótico. La evolución de una 
superinfección consiste en: 1. Respuesta inicial al tratamiento que marca la resolución de la infección 
original, 2. Empeoramiento de la condición del paciente, 3. Aparición de bacterias resistentes al 
tratamiento que no se encontraron en los primeros cultivos realizados. Se puede concluir que estas 
bacterias estuvieron presentes en pequeña proporción antes del inicio del tratamiento y que 
encontraron una oportunidad para multiplicarse en las circunstancias requeridas, además desde el 
punto de vista ecológico, es obvio que el uso de los antibióticos lleva consigo la aparición de cepas 
de microorganismos resistentes. 
Por lo tanto, se tratan de infecciones que se presentan en pacientes ya con complicaciones 
secundarias a hospitalización, aumentado así la morbilidad, mortalidad, los días de estancia 
intrahospitalaria y los DALYS. 
Son pocos los estudios en los cuales se ha evaluado la relación entre el tratamiento antibiótico y 
superinfección, los pocos datos aportados son: 1. Que estas infecciones son más tiempo exposición-
dependientes que dosis-dependientes, 2. Entre los principales microorganismos aislados se 
encuentra: C. Difficile, Candida spp., P. aeruginosa, E. cloacae y E. faecalis, 3. Existen otros factores 
de riesgo asociados además del tratamiento antibiótico, sin embargo continua siendo escasa la 
información sobre todo en nuestro país, en donde solo existe reporte de las infecciones nosocomiales 
16 
 
de forma general sin concluir cuántas de éstas son sobreinfecciones y cuál es su epidemiología, lo 
que otorgaría información a nuestra institución del por qué es importante contar con un Programa de 
Optimización de Antibióticos (PROA). Derivado de todo lo anterior fue de suma importancia, conocer 
nuestra epidemiología local, con las potenciales complicaciones infecciosas asociadas al empleo de 
antibióticos para tratamiento de las neumonías nosocomiales. 
 
7. HIPÓTESIS 
En pacientes hospitalizados en el HECMNSXXI, que desarrollaron neumonía nosocomial: 
• El empleo de tratamiento empírico inicial con antibióticos carbapenémicos se asocia a un 
mayor riesgo de superinfección por patógenos oportunistas en comparación con antibióticos 
no carbapenémicos. 
 
8. OBJETIVOS 
8.1 Objetivo General: 
En pacientes hospitalizados en el HECMNSXXI, que desarrollaron neumonía nosocomial: 
• Describir la frecuencia de superinfección por patógenos oportunistas con el tratamiento 
inicial con antibióticos carbapenémicos vs no carbapenémicos. 
8.2 Objetivos específicos: 
En pacientes hospitalizados en el HECMNSXXI, que desarrollaron neumonía: 
• Describir la frecuencia de superinfección por cada grupo de microorganismos: gram-
positivos, gram-negativos y hongos. 
• Describir la asociación de superinfección de acuerdo al tipo de esquema de antibiótico no 
carbapenémico empleado. 
• Describir cuáles fueron los esquemas de antibiótico que se relacionaron más con el 
desarrollo de superinfección por C. Difficile, Candida spp., Enterococcus spp, 
Enterobacteria, Staphylococcus y Pseudomonas aeruginosa. 
 
9. MATERIAL Y MÉTODO9.1 Diseño del Estudio: 
a) Por el control de la maniobra por el investigador: Observacional. 
b) Por la obtención de la información: Retrolectivo. 
c) Por la medición del fenómeno en el tiempo: Transversal. 
d) Por el cegamiento en la evaluación de maniobras: Abierto. 
e) Se trata de una encuesta transversal analítica. 
9.2 Universo de la población: 
Sujetos mayores de 18 años ingresados al Hospital de Especialidades CMN Siglo XXI, durante el 
periodo del 01 de enero del 2016 al 30 de junio del 2018. 
17 
 
9.3 Población accesible: 
Se llevó a cabo en el Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI con el apoyo del 
archivo clínico para la búsqueda de expedientes clínicos de los pacientes que desarrollaron 
Neumonía nosocomial. 
9.4 Lugar de realización del estudio: 
Se llevó a cabo en el Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
 
9.5 Tamaño de la muestra: 
No existe un estudio en población mexicana; de acuerdo con los estudios similares realizados 
alrededor del mundo, existen estudios similares en los que se documentaron resultados 
estadísticamente significativos con una población de estudio de 100 pacientes. Por lo que se propuso 
que la muestra para el estudio fuera un total de 100 pacientes. 
 
9.6 Criterios de inclusión y exclusión: 
9.6.1 Inclusión: 
1. Sujetos mayores de 18 años de edad que hayan desarrollado Neumonía nosocomial durante 
el periodo del 01 de Enero del 2016 al 30 de junio del 2018. 
2. Cumplir con la definición operacional de Neumonía nosocomial. 
3. Cumplir con la definición operacional de Neumonía asociada a ventilación mecánica. 
4. Sujetos con cultivos de cualquier muestra clínica durante su hospitalización con desarrollo 
de microorganismos distintos a los aislados en los iniciales (previos al tratamiento 
antibiótico). 
5. Sujetos que presentaron diarrea ≥48 horas después de su admisión hospitalaria. 
6. Sujetos que presentaron ≥3 episodios de diarrea en 24 horas durante su hospitalización. 
7. Sujetos con toxinas de Clostridium difficile positivas en heces. 
8. Sujetos con evidencia endoscópica de colitis pseudomembranosa. 
9.6.2 Exclusión: 
1. Pacientes con diagnóstico de NN que tengan solo cultivo inicial. 
2. Pacientes con colonización ya conocida por C. Difficile, Candida spp., Enterococcus spp, 
Enterobacteria, Staphylococcus y Pseudomonas aeruginosa. y otros microorganismos. 
3. Pacientes que presentaron diarrea en las primeras 48 horas de su estancia hospitalaria. 
4. Pacientes que estaban bajo tratamiento con laxantes. 
5. Pacientes con antecedente de diarrea crónica. 
6. Pacientes embarazadas por la limitación del esquema de antibiótico empírico inicial 
relacionado a los efectos de teratogenicidad por los fármacos. 
7. Pacientes con segundo o tercer episodio de Neumonía nosocomial. 
9.6.3 Eliminación: 
1. Pacientes con datos incompletos de su expediente clínico. 
18 
 
 
10. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES: 
10.1 VARIABLES DEPENDIENTES 
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓN 
ESCAL
A DE 
MEDICI
ÓN 
Superinfección 
por patógenos 
oportunistas 
 
Crecimiento de un 
microorganismo resistente a 
un antibiótico específico de 
cualquier muestra clínica en 
los días 4-30 después del 
inicio de ese antibiótico o una 
muestra positiva para 
Clostridium Difficile. 
 
Aislamiento de un 
microorganismo después del 
inicio del tratamiento 
antibiótico y que es distinto al 
patógeno inicialmente aislado. 
 
Aislamiento de un patógeno 
responsable de una infección 
posterior y de una especie 
diferente al patógeno 
inicialmente aislado. 
 
Cualquier infección que ocurra 
durante el tratamiento 
antibiótico o se desarrolle 
dentro de la primera semana 
después de la interrupción del 
tratamiento antibiótico. 
Aislamiento de un 
microorganismo 
oportunista después 
del inicio del 
tratamiento 
antibiótico empírico; 
y que es distinto al 
patógeno 
inicialmente aislado. 
 
 
Cualitativa 
Dicotómica 
Si/No 
Superinfección 
por Clostridium 
Difficile 
 
Paciente con diarrea (más de 
3 episodios) después de las 
primeras 48 hrs de la 
admisión hospitalaria, y con 
reporte de toxinas AB 
positivas en heces para 
Clostridium Difficile. 
 
Paciente con diarrea (más de 
3 episodios) que ocurre 
después de las primeras 48 
hrs de la admisión 
Paciente con reporte 
de toxinas AB 
positivas en heces 
para Clostridium 
Difficile o con 
hallazgos sugestivos 
de Colitis 
pseudomembranosa 
en 
rectosigmoidoscopia 
o colonoscopia. 
 
Cualitativa 
Dicotómica 
Si/No 
19 
 
hospitalaria, y con hallazgos 
sugestivos de Colitis 
pseudomembrnosa en 
colonoscopia. 
Superinfección 
por Candida 
spp. 
Presencia de Candidemia, 
que es desarrollo de alguna 
especie de Candida en uno o 
más hemocultivos. 
 
Aislamiento de especies de 
Candida spp. De fluidos 
corporales normalmente 
estériles (ejemplo líquido 
pleural o pericárdico). 
 
Pacientes con un catéter 
venoso central y uno o más 
hemocultivos con desarrollo 
de Candida spp. 
Paciente con o sin 
catéter venoso 
central con uno o 
más hemo o cultivos 
de fluidos corporales 
normalmente 
estériles con 
desarrollo de 
Candida spp. 
Cualitativa 
Dicotómica 
Si/No 
Superinfección 
por un 
microorganism
o distinto a C. 
Difficile y 
Candida spp. 
Crecimiento de un 
microorganismo resistente a 
un antibiótico específico de 
cualquier muestra clínica en 
los días 4-30 después del 
inicio de ese antibiótico o una 
muestra positiva para 
Clostridium Difficile. 
 
Aislamiento de un 
microorganismo después del 
inicio del tratamiento 
antibiótico y que es distinto al 
patógeno inicialmente aislado. 
 
Aislamiento de un patógeno 
responsable de una infección 
posterior y de una especie 
diferente al patógeno 
inicialmente aislado. 
 
Cualquier infección que ocurra 
durante el tratamiento 
antibiótico o se desarrolle 
dentro de la primera semana 
después de la interrupción del 
tratamiento antibiótico. 
 
Aislamiento de un 
microorganismo 
oportunista distinto 
de C. Difficile y 
Candida spp. 
después del inicio 
del tratamiento 
antibiótico empírico; 
y que es distinto al 
patógeno 
inicialmente aislado. 
 
 
 
Cualitativa 
categórica 
 
 
Microor
ganism
o 
aislado 
 
20 
 
10.2 VARIABLES INDEPENDIENTES 
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓ
N 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓ
N 
Esquema de 
antibiótico 
inicial 
 
Esquema empírico de 
antibiótico ante la sospecha 
clínica de Neumonía 
nosocomial o asociada a 
ventilación mecánica. 
Esquema empírico 
de antibiótico ante la 
sospecha clínica de 
Neumonía 
nosocomial 
Cualitativ
a 
categóric
a 
Antibiótic
o 
otorgado 
 
 
10.3 VARIABALES DEMOGRÁFICAS 
Sexo 
El sexo es un proceso de 
combinación y mezcla de 
rasgos genéticos a menudo 
dando por resultado la 
especialización de 
organismos en variedades 
femenina y masculina 
(conocidas como sexos) 
Se clasificará de 
acuerdo a las 
características 
fenotípicas del 
sujeto 
Cualitativa 
dicotómica 
Masculino/ 
Femenino 
Edad 
Tiempo transcurrido a partir 
del nacimiento de un 
individuo 
Se recabará del 
expediente clínico 
 
Cuantitativa 
discreta 
años 
Días de estancia 
intrahospitalaria 
Días que un paciente 
permanece hospitalizado. 
Días que un 
paciente 
permanece 
hospitalizado. 
Cuantitativa 
discreta 
 
días 
Índice tabáquico 
Unidad de medida que 
permite juzgar el consumo 
de tabaco de una persona. 
 
Número de 
cigarrillos que fuma 
una persona al día 
multiplicado por 
número de años 
que lleva fumando, 
dividido entre 20. 
(paquetes/año) 
Cuantitativa 
discreta 
Paquetes 
/año 
Índice de masa 
corporal (IMC) 
Número que se calcula con 
base en el peso y la 
estatura de la persona.Número que se 
calculara en base 
al peso y estatura 
registrados en el 
expediente clínico. 
Cualitativa 
nominal 
 
Peso 
normal 
Sobrepeso 
Obesidad 
 Neumopatía 
crónica 
EPOC: Enfermedad 
pulmonar caracterizada por 
una obstrucción crónica del 
Grupo de 
enfermedades 
crónicas que 
Cualitativa 
dicotómica 
 
Si/No 
http://es.wikipedia.org/wiki/Gen%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Femenino
http://es.wikipedia.org/wiki/Masculino
21 
 
flujo de aire pulmonar que 
interfiere con la respiración 
normal y no es 
completamente reversible. 
 
EPI: Enfermedad pulmonar 
intersticial es un término 
que describe ampliamente 
una diversidad de más de 
200 alteraciones 
pulmonares. Estas 
enfermedades se clasifican 
juntas porque todas afectan 
el tejido y el espacio 
alrededor de los alvéolos, 
llamado intersticio. 
 
SAOS: Es una afección 
clínica común en la que la 
garganta se estrecha o se 
colapsa repetidamente 
durante el sueño, lo que 
ocasiona eventos de apnea 
obstructiva del sueño. 
afectan las 
estructuras del 
aparato respiratorio 
(vías aéreas 
superiores e 
inferiores), 
incluyendo el 
parénquima 
pulmonar. 
Diabetes Mellitus 
Es un grupo de 
alteraciones fisiológicas 
caracterizadas por 
hiperglucemia que resulta 
directamente de la 
resistencia a la insulina, 
secreción inadecuada de 
insulina o secreción 
excesiva de glucagón. 
Grupo de 
enfermedades 
caracterizadas por 
hiperglucemia que 
resultan de la 
resistencia a la 
insulina, secreción 
inadecuada de 
insulina o secreción 
excesiva de 
glucagón, que 
llevan al uso de 
hipoglucemiantes 
orales y/o insulina. 
Cualitativa 
dicotómica 
 
Si/No 
Enfermedad 
renal crónica 
Síndrome definido como 
alteraciones persistentes 
en la estructura y/o función 
renal con implicaciones en 
la salud del individuo. La 
Kidney Disease Improving 
Global Outcomes (KDIGO) 
clasifica a un individuo con 
ERC si las alteraciones de 
la estructura o función del 
riñón persisten >3 meses. 
Paciente con 
diagnóstico previo 
de Enfermedad 
Renal Crónica de 
acuerdo a 
clasificación de 
KDIGO (Ver 
Anexos) 
Cualitativa 
categórica 
Estadios: I, 
II, III; IV y 
V 
22 
 
Estado de 
inmunosupresió
n 
Estado que consiste en 
alteración de la 
proliferación, 
diferenciación, maduración 
y función de las células del 
sistema inmunitario, 
teniendo como resultado 
una predisposición a 
infecciones o a 
enfermedades. 
Pacientes con 
antecedente de: 1. 
Infección por VIH, 
2. Algún tipo de 
neoplasia 
hematológica o no, 
3. Tratamiento con 
Quimioterapia, 4. 
Trasplante de 
órgano sólido o 
médula ósea, 5. 
Tratamiento 
inmunosupresor 
(corticoesteroides, 
inmunoterapia) 
Cualitativa 
Categórica 
1. Infección 
por VIH, 2. 
Algún tipo 
de 
neoplasia 
hematológi
ca o no, 3. 
Tratamient
o con 
Quimiotera
pia, 4. 
Trasplante 
de órgano 
sólido o 
médula 
ósea, 5. 
Tratamient
o 
inmunosup
resor 
(corticoest
eroides, 
inmunotera
pia). 6. 
Otra. 
 
Desenlace final 
Resultado final de la 
hospitalización de un 
paciente, que es 
consecuencia del aborde 
diagnóstico, tratamiento y 
resto de medidas 
intrahospitalarias. 
Resultado final de 
la hospitalización 
de un paciente. 
Cualitativa 
categórica 
 
Referido a 
HGZ 
Domicilio 
Defunción 
Pérdido 
 
 
11. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS 
11.1 Técnica de recolección de datos: Se realizó una encuesta transversal, con revisión de los 
expedientes de los pacientes que cumplan los criterios de inclusión, se desarrollará una base de 
datos en el programa Excel, con las variables dependientes e independientes previamente 
comentados. 
11.2 El procedimiento: Una vez completa la base de datos, se realizó un análisis de los datos, 
mediante el Software (IBM SPSS) que permitió estratificar y determinar prevalencia de la moralidad 
en cada uno de los subgrupos. 
11.3 Análisis estadístico: Los datos continuos fueron expresados como media ± desviación 
estándar; los datos categóricos fueron expresados como porcentajes. El significado de las 
diferencias entre variables continuas fue determinado por la prueba de t de Student. La diferencia 
23 
 
entre variables categóricas, fue determinada con prueba de chi cuadrada. El ajuste del OR fue 
calculado por regresión logística multivariable para la asociación de los distintos esquemas de 
antibiótico. 
Todos los análisis estadísticos se realizaron empleando el SPSS (Statistical Package for the Social 
Sciences), un programa de análisis estadístico (versión 18: SPSS Inc, Chicago, IL, USA). 
 
12. ASPECTOS ÉTICOS 
Este protocolo ha sido diseñado en base en los principios éticos para las investigaciones médicas 
en seres humanos, adoptadas por la 18ª Asamblea Médica Mundial Helsinki, Finlandia en junio de 
1964 y enmendadas por la 29ª Asamblea Médica Mundial en Tokio, Japón en octubre 1975; 35ª 
Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia en octubre de 1983; 41ª Asamblea Médica Mundial de 
Hong Kong en septiembre de 1989; 48ª Asamblea General Somerset West, Sudáfrica en octubre de 
1996 y la 52ª Asamblea General de Edimburgo, Escocia en octubre de 2000. Nota de clarificación 
del párrafo 29, agregada por la Asamblea General de la AMM Washington 2002, nota de clarificación 
del párrafo 30, agregada por la Asamblea General de la AMM, Tokio 2004. 
Se apega a las normas establecidas en el Instructivo de Investigación Médica del I.M.S.S, contenidas 
en el Manual de Organización de la Dirección de Prestaciones Médicas y Coordinación de 
Investigación Médica de 1996. 
Riesgo de la investigación: Esta investigación por ser de tipo observacional, descriptivo y no se 
realizarán mediciones ni toma de muestras de algún espécimen, se considera será sin riesgo para 
los sujetos de estudio de acuerdo a la Ley General de Salud contenida en la Constitución Política de 
los Estados Unidos Mexicanos en materia de investigación para la salud en seres humanos, título V 
y VI, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 6 de enero de 1987. 
Contribuciones y Potenciales Beneficios: los sujetos incluidos, no recibirán ningún beneficio directo 
atribuible a esta investigación. En cuanto a la utilidad del estudio, en caso de determinarse una 
asociación significativa entre el empleo de carbapenémicos y no carbapenémicos y superinfección, 
se sentarán las bases para programas de uso racional de antibióticos, y considerar la importancia 
de valorar el uso de esquemas de menor espectro. 
Confidencialidad: Se otorgará la seguridad al participante de que no se identificarán sus datos 
personales y se mantendrá la confidencialidad de la información relacionada con su privacidad 
(Artículo 21 Fracción VIII de la Ley General de Salud). Procedimientos especiales para mantener la 
confidencialidad: 
1) La hoja de registro, con los datos obtenidos del expediente clínico, contiene un número de 
identificación, nombre del participante, teléfono y servicio de hospitalización. 
2) Ya capturada la información, la base de datos con nombres y direcciones se mantendrá en 
archivos separados y ocultos para los usuarios, ésta será accesible únicamente para la generación 
de cuestionarios suplementarios en forma ciega para el usuario. 
 
13. RECURSOS FINANCIEROS Y FACTIBILIDAD: 
13.1 Recursos humanos: 
a) Tutor de la investigación: 1 
- Revisión de la metodología de la investigación. 
24 
 
- Supervisión de los métodos de obtención de datos, análisis estadístico y 
presentación de los resultados. 
b) Alumno: 1 
- Búsqueda exhaustiva de la información disponible acerca del tema a investigar. 
- Elaboración de protocolo. 
- Selección de la población a estudiar de la Cohorte de pacientes hospitalizados en 
HECMN Siglo XXI. 
- Elaboración de la base de datos. 
- Análisis estadístico. 
- Elaboración de tesis. 
- Elaboraciónde escrito con fines de publicación. 
13.2 Recursos materiales: 
Se requirió de un equipo de cómputo y software (office 2016) mismo que fue proporcionado por el 
alumno de la residencia médica. 
Hojas, lápices y bolígrafos, proporcionados por el alumno de la residencia médica. 
13.3 Recursos físicos: 
Se conto con un área de trabajo de oficina: Residencia médica de Medicina Interna, equipada con 
internet inalámbrico. 
El sitio en donde se obtuvieron los datos del expediente clínico será el Área de Archivo Clínico del 
HECMN SXXI. 
 
13.4 Recursos económicos: 
No se requirió de financiamiento adicional, debido a que la obtención de los datos de los expedientes 
clínicos será de área de archivo clínico del HECMN SXXI, por lo que no tiene costo. 
13.5 Tiempo para realizar el estudio: 
El presente proyecto se desarrolló a partir de Enero de 2019, al iniciar la escritura del mismo, así 
como las modificaciones pertinentes durante las revisiones por el Comité Local de Investigación, y 
Seminario de investigación, se sometió a la aprobación por el Comité Local de Investigación en el 
tercer bimestre del 2019 y una vez autorizado, se procedió a realizar la revisión de los expedientes 
clínicos, previamente comentados, para finalmente concluir el análisis de resultados del proyecto a 
finales de Junio 2019, con la finalización del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
ACTIVIDAD/MES ENERO 
2019 
FEBRERO 
2019 
MARZO 
2019 
ABRIL 
2019 
MAYO 
2019 
JUNIO 
2019 
Identificar el 
problema a 
estudiar 
X 
Búsqueda de la 
información 
 X 
Elaboración del 
protocolo 
 X 
Presentación al 
Comité de 
investigación 
 X X 
Aprobación del 
protocolo 
 X 
Recolección de 
la información 
 X 
Análisis de la 
información 
 X 
Presentación 
final 
 X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
15. ANEXOS 
15.1 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 
, .. ,-----------------
" .... ....... ' 
._ ... ............. 
""---------------------
'-....... _ .. 
L. , · -0_ , , , 
• --• ~ 
• ~ • •• • ...... • ~. • • 
M' -, . · --, . · ---, . · -'r' ._ 
• --_. ~ 
~ -_ ... ", - ' . •. ~ --~. 
-,'" 
~. 
• • · -__ o ""'---"''' , . · -· --.-
..... -
•• , , 
• .... , 
• , 
• 
• ---• -, --
L sr .. _ · -.-, . · -
.... ,-· -· -· ,-
-
•• 
,.--.,. 
.......... >oc 
•• 
T . ........ " 
•• ,. __ .. 
............. 
• " ,~ ....... 
· -, . 
.......... .. .. _' 
....~.-.. 
"--
...-.,,"-
• -• --• ~ • "' _ . 
• -_.---, .. , -
-_<.-
• , " • -, -• -0_-
, -.-
... ... ""'-_ ..... - -_ .. -
'" • • 
......-
'" -.-
, , 
-
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
("~;.. , < ........ ~.~ "'''-''' • • • • 
T; .. .. __ • •• • -• .. - -- • -_. ...... ,..;, ~ . 
• _. • - ......... ~ S-. ........ , , .. ..... 
c... ... _m -_ .. - -- • • • • -• .. , .. ..... • ...... c..It;.. J ....-
e. K, •• • ti. • • • .-0.. 
• • ~ .. .. --• .. , ...... '"~ .. -.. _a 
-- --........... ~ . • • ••• • -"'""_ .. • • , -_. • .. _. , .. - "'''..-,,, • • r ... ...... ;- • -~ .. - < ........ ~.~ • • , -_. • .. , .. - ......... ~ "'-'>1, _a ....... ,.;. 
'""-" - ~. • • s-. .. _ .. , • • .. .... -• -, ...... , .. ..... --
28 
 
15.2 CONSENTIMIENTO INFORMADO 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
Coordinación de Investigación en Salud 
Comisión Nacional de Investigación Científica 
Servicio Medicina Interna 
Hospital de Especialidades 
Centro Médico Nacional Siglo XXI 
Carta de Consentimiento Informado 
 
Nombre del estudio: “FRECUENCIA DE SUPERINFECCIÓN EN PACIENTES CON NEUMONÍA 
NOSOCOMIAL DE ACUERDO AL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO INICIAL (CARBAPENÉMICO 
VS NO CARBAPENÉMICOS” 
1. Propósito del estudio: Lo (a) estamos invitando a participar en un estudio de investigación que 
se lleva a cabo en el Servicio de Medicina Interna del Hospital de Especialidades del Centro Médico 
Nacional Siglo XXI. El estudio tiene como propósito determinar si el tratamiento inicial con 
Carbapenémicos se asocia con una frecuencia mayor de superinfección en pacientes con Neumonía 
nosocomial en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
Con base en el expediente clínico de cualquier servicio del Hospital de Especialidades, donde se le 
brindó atención, la información contenida en esa atención cumple con las características necesarias 
y de información que nos permita llevar a cabo éste estudio, por lo que pensamos que usted es un 
buen candidato para participar en el proyecto. 
Al igual que usted, otras personas más serán invitadas a participar. Su participación en este estudio 
es completamente voluntaria. Por favor lea la información que le proporcionamos, y haga las 
preguntas que desee antes de decidir si desea o no participar. 
2. Procedimientos. 
Si usted acepta participar ocurrirá lo siguiente: 
1) Previa autorización suya y por parte del archivo clínico de la institución se procederá a recopilar 
información que nos permita establecer si cumplió con los criterios diagnósticos de Neumonía 
nosocomial, durante su hospitalización en cualquier servicio del Hospital de Especialidades. 
3. Posibles riesgos y molestias: en este estudio no habrá ningún tipo de riesgo para su salud o 
molestias, ya que no será sometido a alguna intervención, tampoco se le dará algún tratamiento, los 
exámenes paraclínicos utilizados son los que se han tomado de forma rutinaria durante su atención 
médica. La información recopilada de su expediente clínico será tomada bajo absoluta reserva y no 
se manipularán sus datos personales ya que no son necesarios para el análisis. 
4. Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio: Los resultados obtenidos en este 
estudio servirán para establecer la asociación que existe entre el uso de antibióticos y superinfección, 
factor relacionado con un aumento de la mortalidad, por lo que dará pauta a elaboración de un plan 
de uso racional de antibióticos. 
5. Participación o retiro: Su participación en este estudio es completamente voluntaria. Si usted 
decide no participar, seguirá recibiendo la atención médica brindada por el IMSS, se le ofrecerán los 
procedimientos establecidos dentro de los servicios de atención médica del IMSS. Es decir, que si 
29 
 
usted no desea participar en el estudio, su decisión, no afectará su relación con el IMSS y su derecho 
a obtener los servicios de salud u otros servicios que recibe del IMSS. 
Si en un principio desea participar y posteriormente cambia de opinión, usted puede abandonar el 
estudio en cualquier momento. El abandonar el estudio en momento que quiera no modificará de 
ninguna manera los beneficios que usted tiene como derechohabiente del IMSS. Para los fines de 
esta investigación sólo utilizaremos la información que usted nos ha brindado desde el momento en 
que acepto participar y hasta el momento en el cual nos haga saber que ya no desea participar. 
6. Privacidad y confidencialidad: la información que recopilemos de su expediente clínico será 
guardada de manera confidencial, al igual que sus resultados de sus pruebas clínicas, para 
garantizar su privacidad. Cuando los resultados de este estudio sean publicados o presentados en 
conferencias, por ejemplo, no se dará información que pudiera revelar su identidad. Su identidad 
será protegida y ocultada. Para proteger su identidad le asignaremos un número que utilizaremos 
para identificar sus datos, y usaremos ese número en lugar de su nombre en nuestras bases de 
datos. 
7. Personal de contacto para dudas y aclaraciones sobre el estudio: Si tiene preguntas o quiere 
hablar con alguien sobre este estudio de investigación puede comunicarse de 9:00 a 14:00 hrs, de 
lunes a viernes con el Dr. Luis Alberto Guizar García, el Dr. Juan Carlos Anda Garay, quienes son 
los investigadores responsables del estudio, a los teléfonos: 56-27-69-00, ext. 21544, en el Servicio 
de Medicina Interna de este hospital.Personal de contacto para dudas sobre sus derechos como participante en un estudio de 
investigación 
Si usted tiene dudas o preguntas sobre sus derechos al participar en un estudio de investigación, 
puede comunicarse con los responsables de la Comisión de Ética en Investigación del IMSS, a los 
Tel. 56276900-21216, de 9 a l6:00 hrs.; o si así lo prefiere al correo electrónico: conise@cis.gob.mx. 
La Comisión de Ética se encuentra ubicada en el Edificio del Bloque B, Unidad de Congresos piso 
4, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Av. Cuauhtémoc 330 Colonia Doctores, C.P. 06725, México 
D.F. 
Declaración de consentimiento informado 
Se me ha explicado con claridad en qué consiste este estudio, además he leído (o alguien me ha 
leído) el contenido de este formato de consentimiento. Se me han dado la oportunidad de hacer 
preguntas y todas mis preguntas han sido contestadas a mi satisfacción. Se me ha dado una copia 
de este formato. 
Al firmar este formato estoy de acuerdo en participar en la investigación que aquí se describe. 
 
 
 
______________________________________ _____________________________ 
Nombre del Participante Teléfono 
 
_____________________________________ _____________________________ 
Firma del Participante Fecha 
 
Le he explicado el estudio de investigación al participante y he contestado todas sus preguntas. 
Considero que comprendió la información descrita en este documento y libremente da su 
consentimiento a participar en este estudio de investigación. 
 
____________________________________________________ 
 _______________________ 
Nombre del encargado de obtener el consentimiento informado Teléfono 
 
_________________________________________ ____________________________ 
Firma del encargado de obtener el consentimiento Fecha 
30 
 
 
Mi firma como testigo certifica que el/la participante firmó este formato de consentimiento informado 
en mi presencia, de manera voluntaria. 
 
________________________________ _________________ __________________ 
Nombre y firma del testigo 1 Fecha Teléfono 
 
________________________________ ________________ ___________________ 
Nombre y firma del testigo 2 Fecha Teléfono 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
16. RESULTADOS 
 
Del 1ro de enero del 2016 al 30 de junio del 2018 hubo un total de 566 pacientes con diagnóstico de 
Neumonía nosocomial en el Hospital de Especialidades de Centro Médico Nacional Siglo XXI, 
tomándose una muestra de 83 pacientes para nuestro estudio. 
 
Dentro de las características demográficas basales de esta cohorte se encontró una distribución de 
género con predominio femenino con un 53%, y masculino con 47%, una media de edad de 55.9. El 
20.5% con un IMC entre 30-34.9. 
 
En cuanto a los antecedentes el 85.5% no tenía aplicación reciente de vacuna contra la influenza 
estacional e índice tabáquico de 0-4 paquetes/año en el 77.1%. 
 
La frecuencia de comorbilidades fue: neumopatía crónica (EPOC, EPID, SAHOS) solo en el 9.6%, 
el 23% eran diabéticos, 2.4% tenía infección por VIH, antecedente de neoplasia en el 8.4%, 
enfermedad renal crónica en el 14.5% y alguna condicionante de inmunosupresión en el 13.3%. 
 
A nuestro servicio se le atribuyó el 25.3% de los casos de Neumonía nosocomial, con 31.20 días de 
promedio de estancia intrahospitalaria, con mínimo 6 y máximo 154 días. Mientras que el promedio 
máximo de fármacos utilizados durante la hospitalización fue 7. (Ver tabla 1) 
 
Tabla 1. Características demográficas de la población. 
VARIABLE N= 83 (100%) 
Género 
 
 
IMC 
• <18 
• 18-24.9 
• 25-29.9 
• 30-34.9 
• 35-39.9 
• 40-44.9 
 
Índice tabáquico n (%) 
• 0-4 paquetes/año 
• 5-9 paquetes /año 
• 10-14 paquetes/año 
• 15-20 paquetes/año 
• >20 paquetes/año 
 
Vacuna antiinfluenza 
• Si 
• No 
 
Neumopatía crónica 
• Si 
Hombres 39 (47) 
Mujeres 44 (53) 
 
 
1 (1.2) 
46 (55.4) 
16 (19.3) 
17 (20.5) 
2 (2.4) 
1 (1.2) 
 
 
64 (77.1) 
6 (7.2) 
7 (8.4) 
3 (3.6) 
3 (3.6) 
 
 
12 (14.5) 
71 (85.5) 
 
 
8(9.6) 
75 (90.4) 
32 
 
• No 
 
Diabetes Mellitus 
• Si 
• No 
 
Enfermedad Renal Crónica 
• Si 
• No 
 
Infección por VIH 
• Si 
• No 
 
Neoplasia 
• Si 
• No 
 
Inmunosupresión 
• Si 
• No 
 
 
 
 
23 (27.7) 
60(72.3) 
 
 
 
12 (14.5) 
71 (85.5) 
 
 
2 (2.4) 
81 (97.6) 
 
 
7 (8.4) 
76 (91.6) 
 
 
11 (13.3) 
72 (86.7) 
Media 
• Edad 
• Días de estancia 
intrahospitalaria 
• Número de fármacos 
utilizados durante la 
hospitalización 
% (Min-Máx) 
55.9 (17-92) 
31.20 (6-154) 
 
7 (3-15) 
 
 
 
Tras el diagnóstico de Neumonía nosocomial se realizó la toma de cultivo de secreción traqueal en 
47% (otros fueron cultivos de expectoración, secreción bronquial, hemocultivo, de líquido pleural, 
lavado broncoalveolar, representando el 41%), y el 12% no se cultivó. 
 
En la distribución de microorganismos reportados en el Primer Cultivo fueron: Sin desarrollo 27.4%, 
Pseudomonas aeruginosa 13.7%, Acinetobacter baumannii 9.6%, Klebsiella pneumoniae 9.6%, 
Escherichia coli 6.8%, Staphylococcus aureus 6.8%, Candida albicans 5.5%, Enterococcus faecalis 
5.5%, Flora no patógena 5.5%, Enterococcus faecium 4.1%, Enterobacter cloacae 1.4%, Klebsiella 
oxytoca 1.4%, Streptococcus pneumoniae 1.4%, Enterococcus faecium 4.1%,Stenotrophomonas 
maltophilia 1.4%. 
 
Sobre el tratamiento antibiótico inicial se usó monoterapia (11 pacientes), doble esquema (46 
pacientes) y triple esquema (26 pacientes), el uso de Carbapenémicos fue en 60 pacientes (72.3%), 
Meropenem fue el más utilizado (65.1%), y no carbapenémico Piperacilina-Tazobactam fue el más 
frecuente con un 8.4%. También fueron utilizados Imipenem (6%), Levofloxacino (6%), Cefepime 
(6%), Vancomicina (4.8%), Tigeciclina (1.2%), Ceftriaxona (1.2%) y Ceftazidima (1.2%). Con una 
duración de ≥7 días en el 73.5%. (Ver Gráfico 1) 
33 
 
Gráfico 1. Esquemas de antibiótico inicial 
 
 
Durante o posterior al tratamiento antibiótico inicial se tomaron nuevos cultivos a 54 pacientes 
(hemocultivo 37.3% y urocultivo 9.6% fueron los más prevalentes) y 4 fueron sometidos a estudio de 
diagnóstico para C. Difficile, hallándose 29 casos con microorganismos distintos a los reportados en 
el cultivo inicial (SUPERINFECCIÓN=34.9%). La distribución de estos microorganismos fue: C. 
albicans 13.7%, C. Difficile 13.7%, P. aeruginosa 10.3%, S. aureus 10.3%, A. baumannii 10.3%, E. 
coli 6.89%, E. cloacae 6.89%, E. faecalis 3.44%, E. faecium 3.44%, S. epidermidis 3.44%, Citrobacter 
freundii 3.44%, Stenotrophomonas maltophilia 3.44%, Burkholderia cepacia 3.44%, K. pneumoniae 
3.44% y Pseudomonas fluorescens 3.44%. (Ver Gráfico 2). 
 
Gráfico 2. Microorganismos causantes de SUPERINFECCIÓN 
 
65%5%
6%
6%
6%
9%
1%
Meropenem Vancomicina Cefepime
Imipenem Levofloxacino Piperacilina/Tazobactam
Tigeciclina Ceftriaxona Ceftazidima
14%
14%
10%
10%10%
7%
7%
4%
4%
4%
4%
3%
3%
3%3%
C. albicans C. Difficile P. aeruginosa
S. aureus A. baumannii E. coli
E. cloacae E. faecalis E. faecium
S. epidermidis Citrobacter freunddii Stenotrophomonas maltophilia
Burkholderia cepacia K. pneumoniae Pseudomonas fluorescens
34 
 
De los 29 casos de SUPERINFECCIÓN el 86.2% recibió tratamiento antibiótico inicial con un 
Carbapenémico, mientras que el 13.8% no carbapenémico. 
 
El carbapenémico con mayor relación a SUPERINFECCIÓN fue Meropenem con 22 casos (75.9%) 
y Piperacilina-Tazobactam como no carbapenémico en 6.9%, una relación débil. Sin embargo de los 
54 pacientes (59.3%) que no presentaron alguna SUPERINFECCIÓN estuvieron expuestos también 
a Meropenem. Otras características de este grupo de pacientes fue una estancia intrahospitalaria >2 
semanas en todos los casos, duración del esquema mayor a 7 días en el 79%, del cual el 31% estuvo 
expuesto a ≥14 días y 87%recibió ≥2 antibióticos. 
 
Y aquellos esquemas antibióticos no relacionados a SUPERINFECCIÓN con una fuerte relación 
fueron Vancomicina (7.4%), Cefepime (9.3%) y Levofloxacino (9.3%). (Ver tabla 2) 
 
Tabla 2. Características del tratamiento antibiótico en SUPERINFECCIÓN 
 
Tratamiento inicial 
 
• Carbapenémico 
• No carbapenémico 
 
 
• Monoterapia 
• Doble esquema 
• Triple esquema 
Porcentaje (n) 
 
86.2% (25) 
13.8% (4) 
 
 
13.8% (4) 
62.1% (18) 
24.1% (7) 
Antibióticos relacionados con 
SUPERINFECCIÓN 
 
• Meropenem 
• Imipenem 
• Piperacilina-Tazobactam 
• Ceftriaxona 
• Ceftazidima 
 
Antibióticos no relacionados con 
SUPERINFECCION 
 
• Meropenem 
• Vancomicina 
• Cefepime 
• Levofloxacino 
• Piperacilina-Tazobactam 
 
Duración del tratamiento antibiótico 
• <7 días 
• >7 días 
 
 
 
 
75.9% (22) 
10.3% (3) 
6.9% (2) 
3.4% (1) 
3.4% (1) 
 
 
 
 
 
59.3 (32) 
7.4% (4) 
9.3% (5) 
9.3% (5) 
9.3% (5) 
 
 
20.7% (6) 
79.3% (23) 
 
 
35 
 
En cuanto a SUPERINFECCIÓN por Clostridium Difficile, ésta se reportó en 4 pacientes (4.8%), 3 
con toxinas AB positivas y 1 con rectosigmoidoscopia con pseudomembranas. Todos recibieron 
tratamiento inicial con Carbapenémico, 3 con Meropenem y 1 Imipenem, e incluso 3 recibieron ≥2 
antibióticos. 
 
Candida spp como SUPERINFECCIÓN se reportó en 4 pacientes (4.8%), 1 murió. El 75% fue 
sometida a tratamiento con Meropenem y a ≥2 antibióticos. Ningún paciente tuvo exposición con 
antifúngicos. 
Y la totalidad de casos de SUPERINFECCION por P. aeruginosa recibieron tratamiento antibiótico 
con Meropenem. (Ver tabla 3) 
 
Tabla 3. Características del tratamiento antibiótico inicial en SUPERINFECCIÓN por 
microorganismos específicos 
 
Infección por Clostridium Difficile 
Tratamiento inicial 
• Carbapenémico 
• No carbapenémico 
 
• Monoterapia 
• Doble esquema 
• Triple esquema 
 
Antibióticos relacionados 
• Meropenem 
• Imipenem 
Porcentaje (n) 
 
100% (4) 
0 
 
25% (1) 
50% (2) 
25% (1) 
 
 
75% (3) 
25% (1) 
Candida spp 
Tratamiento inicial 
• Carbapenémico 
• No carbapenémico 
 
• Monoterapia 
• Doble esquema 
• Triple esquema 
 
Antibióticos relacionados 
• Meropenem 
• Piperacilina-Tazobactam 
 
 
75% (3) 
25% (1) 
 
0 
75% (3) 
25% (1) 
 
 
75% (3) 
25% (1) 
Pseudomonas aeruginosa 
Tratamiento inicial 
• Carbapenémico 
• No carbapenémico 
 
• Monoterapia 
• Doble esquema 
• Triple esquema 
 
Antibióticos relacionados 
• Meropenem 
 
 
100% (3) 
0 
 
0 
66.6% (2) 
33.3% (1) 
 
 
100% (3) 
36 
 
La única SUPERINFECCION no relacionada con exposición a carbapenémicos fue por Citrobacter 
freunddi con una relación del 100% Ceftriaxona. 
 
Como desenlace de los pacientes al término de la hospitalización se reportó la defunción de 18 
pacientes y egreso de 65. Entre las defunciones reportadas predomino el género masculino con 10 
pacientes (representando el 55.6%), una edad media de 61.83 años, 10 pacientes con antecedente 
de Diabetes mellitus y 21.7% recibieron un doble esquema como tratamiento inicial. 
El 10.3% (3 pacientes) de estos pacientes presentaron alguna SUPERINFECCIÓN, con una relación 
débil, de éstos 2 con diagnóstico de Infección por C. Difficile y el otro por A. Baumannii. 
 
17. DISCUSION 
 
Nuestro estudio el cual fue realizado en el Hospital de Especialidades de CMN Siglo XXI con los 
pacientes con diagnóstico de Neumonía nosocomial en un periodo de 30 meses, siendo la mayoría 
atribuidos a nuestro servicio y una población con características diversas, demostró una frecuencia 
de SUPERINFECCION del 34.9%, la cual no se pudo comprar con estudios previos porque no existe 
hasta el momento otro estudio que brinde dicha información. 
 
En los estudios previos al nuestro se han reportado como microorganismos relacionados a 
SUPERINFECCIÓN a Candida spp (42.3%), Enterococcus spp (18.8%), enterobacterias (13.8%), 
Staphylococcus spp (9.5%) y P. aeruginosa (6.6%) (10); nosotros hallamos una relación similar: C. 
albicans 13.7%, C. Difficile 13.7%, P. aeruginosa 10.3%, S. aureus 10.3%, A. baumannii 10.3%, E. 
coli 6.89%, E. cloacae 6.89%, E. faecalis 3.44%, E. faecium 3.44%, S. epidermidis 3.44%, Citrobacter 
freundii 3.44%, Stenotrophomonas maltophilia 3.44%, Burkholderia cepacia 3.44%, K. pneumoniae 
3.44% y Pseudomonas fluorescens 3.44%. 
 
Con investigaciones previas se ha establecido una relación entre el tratamiento antibiótico inicial de 
tipo carbapenémico con SUPERINFECCIÓN, un metaanálisis en el cual se comparó la tasa de 
superinfección entre pacientes con NN que recibieron Imipenem o Meropenem contra aquellos que 
no recibieron carbapenémicos encontrando una media de SUPERINFECCIÓN del 11.79% en el 
grupo con carbapenémicos vs 6.67% en el grupo no carbapenémicos. (1) En nuestro estudio se 
hallazgos 29 casos de SUPERINFECCION de los cuales el 30% recibió algún carbapenémico y solo 
el 4.5% un no carbapenémico. En el mismo metaanálisis se reportó una relación mayor con 
exposición a Imipenem (1) sin embargo el carbapenémico más relevante en nuestro estudio fue 
Meropenem en 75.9%. 
 
Entre los agentes que causan SUPERINFECCION nuestro estudio se enfocó principalmente en C. 
Difficile, Candida spp y Pseudomonas aeruginosa. Hay pocos estudios sobre la frecuencia de ICD 
entre los pacientes con NN, existe un reporte de 10.8 casos de ICD por cada 1000 casos de NN (17), 
en nuestro estudio se reportó una frecuencia 4 veces mayor, ya que hubo 4 casos por 83 pacientes 
37 
 
con NN. De acuerdo a la bibliografía internacional los antibióticos con mayor asociación a ICD son 
Cefalosporinas de tercera generación, penicilinas de amplio-espectro y fluoroquinolonas, sin 
embargo, en los 4 casos de SUPERINFECCIÓN por C. Difficile que reportamos tuvieron relación con 
carbapenémicos. 
 
En el estudio de casos-casos-controlares realizado en 2005 por la American Society for Microbiology 
se encontró como antibióticos relacionados con Candidemia a Vancomicina, Piperacilina-
Tazobactam, aminoglucósidos y cefalosporinas de espectro extendido, sin embargo, en el 75% de 
los casos en nuestro estudio estuvieron relacionados con el uso de Meropenem (27). Y en el caso 
de SUPERINFECCION por P. aeruginosa la asociación establecida por la literatura es con 
quinolonas, pero los 3 casos que reportamos tuvieron relación con carbapenémico. 
 
Algunas de las limitaciones sobre nuestro estudio es que el 31% de los pacientes no fueron 
cultivados al momento del diagnóstico de NN, y por lo tanto son menos aquellos que cuentan con 
más de 1 cultivo durante su hospitalización. Como otros estudios descriptivos que se han realizado 
como SUPERINFECCIÓN resulta complicado separar a los pacientes realmente infectados de 
aquellos con colonización. 
 
18. CONCLUSIONES 
En el Hospital de Especialidades de CMN Siglo XXI entre los pacientes con diagnóstico de NN en 
un periodo de 30 meses se reportó una frecuencia de SUPERINFECCIÓN del 34.9%. 
 
Los microrganismos causales fueron: C. albicans 13.7%, C. Difficile 13.7%, P. aeruginosa 10.3%, S. 
aureus 10.3%, A. baumannii 10.3%, E. coli 6.89%, E. cloacae 6.89%, E. faecalis 3.44%, E. faecium 
3.44%, S. epidermidis 3.44%, Citrobacter freundii 3.44%, Stenotrophomonas maltophilia 3.44%, 
Burkholderia cepacia 3.44%, K. pneumoniae 3.44% y Pseudomonas fluorescens 3.44%. 
 
De los casos con SUPERINFECCION el 86.2% recibió algún carbapenémico, siendo el más 
importante Meropenem 75.9%. 
 
La presencia de SUPERINFECCIÓN por C. Difficile, Candida spp y P. aeruginosa se relacionó solo 
con tratamiento carbapenémico. 
 
Y aunque nuestro estudio no resulto estadísticamente significativo si orienta sobre la relación que 
existe entre el tratamiento antibiótico de amplio espectro carbapenémico con SUPERINFECCION, 
por lo que es importante concientizar sobre el uso adecuado de los antibióticos y la toma de cultivos 
para orientar las decisiones de manejo, evitando así muchos delos efectos adversos relacionados a 
los antibióticos. 
 
38 
 
19. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Garita-Alonso. Prevalencia y microbiología de neumonía nosocomial en el servicio de 
Medicina Interna. Med Int Méx (Internet). 2016 (Consultado abril 2019); 32 (5):542-550. 
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim165f.pdf 
2. Frantzeska F. Treating nosocomial pneumonia: what´s new. ERJ Open Res (Internet). 2018 
(Consultado abril 2019); 4. Disponible en: https://doi.org/10.1183/23120541.00058-2018 
3. Chastre J, Fagon JY. Ventilator-associated pneumonia. Am J Respir Crit Care Med (Internet) 
2002 (Consultado abril 2019); 165: 867–903. Disponible en: 
https://doi.org/10.1164/ajrccm.165.7.2105078 
4. Guidelines for the management of adults with hospital-acquired, ventilator-associated, and 
healthcare-associated pneumonia. Am J Respir Crit Care Med (Internet) 2005 (Consultado 
abril 2019); 171: 388–416. Disponible en: https://doi.org/10.1164/rccm.200405-644ST 
5. Timsit, et al. Update on ventilator-associated pneumonia. Faculty Rev (Internet) 2017 
(Consultado en abril 2019). 13. Disponible en: 
https://doi.org/10.12688/f1000research.12222.1 
6. Melsen WG, et al. Estimating the attributable mortality of ventilator-associated pneumonia 
from randomized prevention studies. Crit Care Med (Internet) 2011 (Consultado abril 2019); 
39: 2736–2742.Disponible en: https://10.1097/CCM.0b013e3182281f33 
7. García-Cabrera, et al. Superinfection during treatment of nosocomial infections with 
tigecycline. Eur J Clin Microbiol Infect Dis (Internet) 2010 (Consultado abril 2019); 29:867–
871. Disponible en: https:// 10.1007/s10096-010-0942-y 
8. Nucci, et al. Risk factor and attributable mortality associated with superinfections in 
neutropenic patients with cancer. Clinic Infec Diseases (Internet) 1997 (Consultado febrero 
2019); 575-579. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/article-
abstract/24/4/575/439085 
9. Alvarez C,et al. Risk of superinfection related to antibiotic use. Are all antibiotics the same? 
Rev Esp Quimioter (Internet) 2005 (Consultado febrero 2019);18(1):39e44. Disponible en: 
http://www.seq.es/seq/0214-3429/18/1/39.pdf 
10. Paul M, et al. Beta lactam monotherapy versus beta lactam-aminoglycoside combination 
therapy for sepsis in immunocompetent patients: systematic review and meta-analysis of 
randomised trials. BMJ (Internet) 2004 (Consultado febrero 2019);328(7441):668. Disponible 
en: https://10.1136/bmj.38028.520995.63 
11. Bliziotis IA, et al. Effect of aminoglycoside and beta-lactam combination therapy versus beta-
lactam monotherapy on the emergence of antimicrobial resistance: a meta-analysis of 
Randomized, Controlled trial. Clin Infect Dis (Internet) 2005 (Consultado marzo 2019). 
Disponible en: http://cid.oxfordjournals.org/ 
12. Chunhui Li, et al. Assessing the risk and disease burden of Clostridium difficile infection 
among patients with hospital‑acquired pneumonia at University Hospital in Central China. 
Infection (Internet) 2017 (Consultado marzo 2019). Disponible en: https://10.1007/s15010-
017-1024-1 
13. Dubberke ER. Burden of Clostridium difficile on the healthcare system. Clin Infect Dis. 
(Internet) 2012 (Consultado marzo 2019); 55: S88–92. Disponible en: 
https://10.1093/cid/cis335. 
14. Gabriel L, et al. Hospitalization stay and costs attributable to Clostridium difficile infection: a 
critical review. J Hosp Infect (Internet) 2014 (Consultado marzo 2019); 88:12–21. Disponible 
en:https://10.1016/j.jhin.2014.04.011. 
15. Owens RC, et al. Antimicrobial-associated risk factors for Clostridium difficile infection.Clin 
Infect Dis (Internet) 2008 (Consultado marzo 2019);46:S19–31. Disponible en: 
https://10.1086/521859. 
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim165f.pdf
https://doi.org/10.1183/23120541.00058-2018
https://doi.org/10.1164/ajrccm.165.7.2105078
https://doi.org/10.1164/rccm.200405-644ST
https://doi.org/10.12688/f1000research.12222.1
https://doi.org/10.1097/CCM.0b013e3182281f33
https://academic.oup.com/cid/article-abstract/24/4/575/439085
https://academic.oup.com/cid/article-abstract/24/4/575/439085
http://www.seq.es/seq/0214-3429/18/1/39.pdf
https://doi.org/10.1136/bmj.38028.520995.63
http://cid.oxfordjournals.org/
https://10.0.3.239/s15010-017-1024-1
https://10.0.3.239/s15010-017-1024-1
39 
 
16. Trotter CL, et al. Increasing hospital admissions for pneumonia, England. Emerg Infect Dis 
(Internet) 2008 (Consultado marzo 2019); 14:727–33. Disponible en: 
https://10.3201/eid1405.071011 
17. Becerra MB, et al. Impact of Clostridium difficile infection among pneumonia and urinary tract 
infection hospitalizations: an analysis of the Nationwide Inpatient Sample. BMC Infect Dis 
(Internet) 2015 (Consultado marzo 2019); 15:254. Disponible en: https://10.1186/s12879-
015-0925-9. 
18. Garey KW, et al. Meta-analysis to assess risk factors for recurrent Clostridium difficile 
infection. J Hosp Infect (Internet) 2008 (Consultado marzo 2019); 70:298–304. Disponible 
en: https://10.1016/j.jhin.2008.08.012. 
19. Winslow BT, et al. Common questions about Clostridium difficile infection. Am Fam Physician 
(Internet) 2014 (Consultado marzo 2019); 89:437–42. Disponible en: 
https://familydoctor.org/familydoctor/en/diseases-conditions/clostridium-difficile-
infection.html 
20. Owens RC Jr, et al. Antimicrobial-Associated Risk Factors for Clostridium difficile infection. 
Clin Infect Dis (Internet) 2008 (Consultado marzo 2019); 15;46 Suppl 1:S19-31. Disponible 
en: https://10.1086/521859. 
21. Gerding DN. Clindamycin, cephalosporins, fluoroquinolones, and Clostridium difficile–
associated diarrhea: this is an antimicrobial resistance problem. Clin Infect Dis (Internet) 2004 
(Consultado marzo 2019); 38:646–8. Disponible en: https:// 10.1086/382084 
22. Donskey CJ. The role of the intestinal tract as a reservoir and source for transmission of 
nosocomial pathogens. Clin Infect Dis (Internet) 2004 (Consultado mayo 2019); 39: 219–26. 
Disponible en: https:// 10.1086/422002 
23. Miller BA, et al. Comparison of the Burdens of HospitalOnset, Healthcare Facility–Associated 
Clostridium difficile Infection and of Healthcare-Associated Infection due to Methicillin-
Resistant Staphylococcus aureus in Community Hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol 
(Internet) 2011 (Consultado mayo 2019); 32(4):387-90. Disponible en: 
https://10.1086/659156 
24. Horn DL, et al. Epidemiology and outcomes of candidemia in 2019 patients: data from the 
prospective antifungal therapy alliance registry. Clin. Infect. Dis (Internet) 2009 (Consultado 
mayo 2019). 48:1695–1703. Disponible en: https:// 10.1086/599039 
25. Zaoutis TE, et al. 2005. The epidemiology and attributable outcomes of candidemia in adults 
and children hospitalized in the United States: a propensity analysis. Clin. Infect. Dis 
(Internet) 2005 (Consultado mayo 2019) 41:1232–1239. Disponible en: https:// 
10.1086/496922 
26. Sipsas NV, et al. Candidemia in patients with hematologic malignancies in the era of new 
antifungal agents (2001–2007): stable incidence but changing epidemiology of a still 
frequently lethal infection. Cancer (Internet) 2009 (Consultado mayo 2019) 115:4745– 4752. 
Disponible en: https:// 10.1002/cncr.24507 
27. Y. Lin, et al. Prior Antimicrobial Therapy and Risk for Hospital-Acquired Candida glabrata and 
Candida krusei Fungemia: a Case-Case-Control Study (Internet) 2005 (Consultado mayo 
2019) 49 (11): 4555-4560. Disponible en: https:// 10.1128/AAC.49.11.4555-4560.2005 
28. Nucci M, et al. Risk Factors and Attributable Mortality Associated with Superinfections in 
Neutropenic Patients with Cancer. Clin Infect Dis (Internet) 1997 (Consultado mayo 2019) 
24(4):575-9. Disponible en: https:// 10.1093/clind/24.4.575 
29. Driscoll JA, et al. The epidemiology, pathogenesis and treatment of Pseudomonas 
aeruginosa infections. Drugs (Internet) 2007 (Consultado mayo 2019); 67(3):351–68.

Continuar navegando