Logo Studenta

Frecuencia-e-impacto-del-infarto-peri-procedimiento-en-intervenciones-coronarias-percutaneas-en-el-hospital-espanol-de-mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIVISIÓ
SO
UNIVE
MÉXICO, 
“FR
PROCE
PERCUT
PARA
DR. 
ÓN DE EST
OCIEDAD D
HOS
ERSIDAD 
D. F. 
RECUENC
EDIMIENT
TÁNEAS E
TES
A OBTENE
JOSÉ A
DR. SE
TUDIOS DE
FACULTAD
DE BENEF
SPITAL ES
NACIONA
 
CIA E IMPA
O EN INTE
EN EL HOS
SIS DE
ER EL TÍT
CARD
PRE
ANGEL L
DIRECTO
RGIO M. J
E POSGRA
D DE MED
FICENCIA E
PAÑOL DE
AL AUTÓ
 
ACTO DEL
ERVENCI
SPITAL E
 POSG
TULO DE E
DIOLOGÍA
ESENTA:
LARRAY
OR DE TE
JARVIO F
 
ADO E INVE
DICINA 
ESPAÑOLA
E MÉXICO 
ÓNOMA D
 
L INFART
ONES CO
SPAÑOL 
RADO 
ESPECIAL
ÍA 
YA INDA
SIS: 
FERNÁND
 
ESTIGACIÓ
A, I.A.P. 
DE MÉXIC
 
TO PERI-
ORONARIA
DE MÉXIC
LIDAD EN
ABEREA
EZ 
ÓN 
CO 
 2012 
AS 
CO” 
: 
A 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 II
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
Dr. Manuel Álvarez Navarro 
Jefe del Departamento de Enseñanza e Investigación 
Hospital Español S.B.E. 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
Dr. José Manuel Portos Silva 
Jefe del Departamento de Cardiología 
Hospital Español S.B.E. 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
Dr. José Benito Álvarez Mosquera 
Jefe del Curso de Cardiología 
Hospital Español S.B.E. 
 
 
 
 
 
 
__________________________________________ 
Dr. Sergio M. Jarvio Fernández 
Director de Tesis 
Hospital Español S.B.E. 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
Dr. José Angel Larraya Indaberea 
 
 
 III
DEDICATORIA 
 
 
 
A mis padres, 
por su apoyo incondicional, sus consejos y sus valores. 
Gracias. 
 
 
 
A mi hermano, 
por todo su cariño y apoyo. 
 
 
 
A Rodrigo, 
por siempre estar conmigo. 
 
 
 IV
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios, 
por haberme permitido llegar hasta este punto. 
 
 
A mi familia, 
por ser un pilar de apoyo en todo momento. 
 
 
A mis amigos y compañeros, 
por brindarme su apoyo y por todos los momentos que compartimos. 
 
 
A mis maestros, 
por enseñarme no solo lo médico sino también lo humano. 
 
 
Al Dr. Sergio Jarvio, Efraín, Iván y Pepe, 
por su apoyo para realizar esta tesis. 
 
 
 
 
 V
ÍNDICE GENERAL 
 
 
1. RESUMEN 1 
 
2. MARCO TEÓRICO 2 
 
2.1 INTRODUCCIÓN 2 
 
2.2 INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA 4 
 
2.2.1 ASPECTOS A EVALUAR EN LA 4 
INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA 
 
2.2.1.1 SISTEMA NUMÉRICO DE IDENTIFICA- 4 
CIÓN Y NOMBRE DE LOS SEG- 
MENTOS CORONARIOS 
 
2.2.1.2 DEFINICIÓN DE LA MOROFLOGÍA DE LA 6 
LESIÓN. 
 
2.2.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS 8 
LESIONES CORONARIAS DE LOS TIPO A,B Y C 
 
2.2.1.4 FLUJO TIMI 10 
 
2.2.1.5 GRADOS DE BLUSH MIOCÁRDICO 11 
 
2.2.2 COMPLICACIONES DE LA INTERVENCIÓN 12 
CORONARIA PERCUTÁNEA 
 
2.3 INFARTO PERI-PROCEDIMIENTO 13 
 
2.3.1 GENERALIDADES DEL INFARTO 13 
PERI-PROCEDIMIENTO 
 
2.3.2 INCIDENCIA DEL INFARTO PERI-PROCEDI- 13 
MIENTO 
 
2.3.3 DIAGNÓSTICO DEL INFARTO PERI-PROCEDI- 15 
MIENTO. 
 
2.3.3.1 TROPONINA 16 
 
2.3.4 PRESENCIA DE ONDAS Q NUEVAS DURANTE 18 
LA INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA 
 VI
 
2.3.5 FACTORES DE RIESGO Y MECANISMOS 18 
DE LESIÓN DEL INFARTO PERI-PROCEDIMIENTO 
 
2.3.6 PRONÓSTICO DEL INFARTO PERI-PROCE- 22 
DIMIENTO 
 
2.3.6.1 EVIDENCIA DE ESTUDIOS CON 22 
CK-MB 
 
2.3.6.2 EVIDENCIA DE ESTUDIOS CON 22 
TROPONINA 
 
2.4 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL INFAR- 24 
TO PERI-PROCEDIMIENTO 
 
2.4.1 PREVENCIÓN DEL INFARTO PERI-PROCE- 24 
DIMIENTO 
 
2.4.1.1 TERAPIA ANTI-PLAQUETARIA 24 
 
2.4.1.2 INHIBIDORES IIb/IIIa 25 
 
2.4.1.3 ESTATINAS 26 
 
2.4.1.4 ADENOSINA 27 
 
2.4.2 TRATAMIENTO DEL INFARTO PERI-PRO- 27 
CEDIMIENTO 
 
3. JUSTIFICACIÓN 29 
 
4. HIPÓTESIS 29 
 
5. OBJETIVOS 30 
 
5.1 OBJETIVO PRIMARIO 30 
 
5.2 OBJETIVO SECUNDARIO 30 
 
6. DISEÑO DEL ESTUDIO 30 
 
7. MATERIAL Y MÉTODOS 31 
 
7.1 POBLACIÓN 31 
 
 VII
7.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 31 
 
7.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 31 
 
7.4 ASPECTOS ÉTICOS 32 
 
7.5 VARIABLES DEL ESTUDIO 32 
 
7.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 38 
 
8. RESULTADOS 40 
 
8.1 CARACTERÍSTICAS BASALES DE LOS PACIENTES 40 
 
8.1.1 REGRESIÓN LOGÍSTICA 43 
 
8.2 FRACCIÓN DE EXPULSIÓN 45 
 
8.3 HEMOGLOBINA 45 
 
8.4 LOCALIZACIÓN POR ARTERIAS Y SEGMENTOS 46 
DE LAS LESIONES TRATADAS 
 
8.5 LESIONES PREDISPONENTES A MAYOR RIESGO 48 
DE INFARTO PERI-PROCEDIMIENTO 
 
8.6 TIPO DE LESIONES TRATADAS POR ICP 49 
 
8.7 NÚMERO Y TIEMPO DE INSUFLACIONES CON 50 
BALÓN Y COLOCACIÓN DE STENT DIRECTO 
 
8.8 COLOCACIÓN DE STENT 51 
 
8.9 NIVELES SÉRICOS DE TROPONINA I 54 
 
8.10 NIVELES SÉRICOS DE CREATININA 55 
 
8.11 USO DE MEDIO DE CONTRASTE Y HEPARINA 56 
 
8.12 FLUJO FINAL TIMI Y GRADO DE BLUSH MIOCÁRDICO 56 
 
8.13 TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES 57 
 
8.14 MORTALIDAD INTRA-HOSPITALARIA Y SEGUIMIENTO 57 
A 3 MESES 
 
 VIII
9. DISCUSIÓN 58 
 
10. CONCLUSIÓN 60 
 
11. LIMITACIONES DEL ESTUDIO 60 
 
12. BIBLIOGRAFÍA 61 
 
 
 1
“FRECUENCIA E IMPACTO DEL INFARTO PERI-PROCEDIMIENTO EN 
INTERVENCIONES CORONARIAS PERCUTÁNEAS EN EL HOSPITAL 
ESPAÑOL DE MÉXICO” 
 
 
1. RESUMEN 
 
OBJETIVOS 
Determinar la frecuencia del infarto peri-procedimiento en Intervención coronaria 
percutánea (ICP) y las probables implicaciones clínicas post-procedimiento en 
los pacientes intervenidos. 
Establecer los factores de riesgo, incidencia por arterias y sus segmentos 
tratados, niveles de troponina, tratamiento realizado, mortalidad intrahospitalaria 
y los eventos cardiacos mayores a tres meses de los pacientes que fueron 
sometidos a ICP electiva. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Estudio prospectivo, longitudinal, observacional y descriptivo de todos los 
pacientes que fueron sometidos a intervención coronaria percutánea electiva en 
el Hospital Español de México en el periodo comprendido entre mayo de 2011 a 
mayo de 2012. 
 
CONCLUSIONES 
La frecuencia reportada del infarto asociado a ICP en este trabajo es similar a la 
publicada en la literatura universal. 
A todos los pacientes sometidos a ICP se les debe de realizar mediciones de 
troponina a las 24 horas, ya que es un buen predictor morbi-mortalidad y es un 
estudio de laboratorio accesible y rutinario. 
Se debe tener juicio en valorar los niveles de troponina post-procedimiento, ya 
que los niveles bajos de esta enzima, aunque sean diagnósticos de infarto peri-
procedimiento, no se asocian a mal pronóstico. 
Todos los pacientes sometidos a ICP deben ser sometidos a medidas 
preventivas farmacológicas para evitar el infarto peri-procedimiento. 
 2
2. MARCO TEÓRICO 
 
2.1 INTRODUCCIÓN 
 
La angiografía coronaria la introdujo Mason Sones en 1959, en Estados Unidos 
de Norteamérica. Es la prueba de referencia para identificar la presencia, 
gravedad o ausencia de estenosis arteriales relacionados con enfermedad 
coronaria, además de poder proporcionar información anatómica fiable para 
determinar la idoneidad del tratamiento que puede ser médico, con intervención 
coronaria percutánea o a través de intervención quirúrgica. 
 
Como en cualquier intervención, la decisión de recomendar un cateterismocardiaco se basa en una relación apropiada entre el riesgo y el beneficio y 
siempre buscando alguno de los dos objetivos fundamentales que son 
establecer el diagnóstico y proporcionar algún tratamiento. 
 
Fue Andreas Gruentzing, en 1977, el primero en realizar una angioplastia con 
balón, utilizando un catéter con balón fijado a un cable. La técnica se limitó en 
principio a menos del 10% de los pacientes con enfermedad arterial coronaria 
sintomática que tenían una lesión única, focal y no calcificada en u vaso 
coronario proximal. A medida que mejoró el diseño del instrumental y aumentó la 
experiencia de los clínicos en el decenio siguiente, el uso de la ICP se expandió 
para incluir un espectro creciente de lesiones coronarias, como las oclusiones 
totales, los injertos de vena safena afectados y los pacientes con infarto agudo al 
miocardio con elevación del segmento del ST, entre otras situaciones 
consideradas de mayor complejidad. 
 
El uso de la ICP para tratar la enfermedad arterial coronaria isquémica se ha 
extendido de manera espectacular en las últimas décadas solo por mencionar, 
en los Estados Unidos de Norteamérica se realizaron más de un millón de 
procedimientos de este tipo en el último año. Si no existe afección del tronco 
coronario distal o enfermedad difusa de tres vasos, la ICP suele ser el método 
de revascularización preferido para la mayoría de los pacientes. 
 3
Existen diversas técnicas en nuestro medio, que son utilizadas para la 
realización de ICP como por ejemplo la angioplastia con balón (con o sin 
fármaco), angioplastia con balón y colocación de stent (con o sin recubrimiento 
de fármaco), colocación de stent directo, o con el empleo de otros dispositivos 
como cutting baloon (balón de corte), aterectomía rotacional rotacional 
(Rotablator), o más recientemente dispositivos de trombectomía y aspiración. 
 
El éxito anatómico o angiográfico de la ICP se define por el logro de una 
estenosis residual con un diámetro inferior al 50%, lo que suele asociarse a una 
mejoría de al menos un 20% en el diámetro de la estenosis y al alivio de la 
isquemia. El uso generalizado de stents ha hecho que el criterio angiográfico de 
resultado satisfactorio que se utiliza cuando se instalan estos dispositivos sea 
una estenosis del 20% o inferior. 
Se define el éxito de procedimiento como el éxito angiográfico sin la aparición de 
complicaciones mayores. 
 
Los catéteres más pequeños de inyección de flujo alto (5-6Fr) que han sustituido 
a los catéteres de paredes gruesas y más grandes, el menor tamaño de las 
guías y el desarrollo novedoso de stents coronarios han permitido realizar la ICP 
con las menores complicaciones posibles. 
 
Las complicaciones graves del procedimiento son poco frecuentes y entre éstas 
se encuentra: infarto agudo al miocardio, accidente cerebrovascular, arritmias, 
complicaciones vasculares, entre otras incluso la muerte. 
La necrosis miocárdica peri-procedimiento, que puede ir desde una mínima 
elevación de enzimas cardiacas a un gran infarto al miocardio, es la 
complicación más común. 
 
Con los avances en la tecnología, la incidencia de eventos cardiacos mayores 
tempranos y el infarto miocárdico extenso es menor del 3%, aún con la 
complejidad de vasos multitratados2,3. 
 4
Sin embargo, la frecuencia con la que se detectan los infartos peri-procedimiento 
ha aumentado especialmente con el desarrollo de bio-marcadores más sensibles 
de lesión miocárdica, pero sigue teniendo poco impacto clínico sobre la 
evolución de los pacientes. 
 
 
2.2 INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA 
 
2.2.1 ASPECTOS A EVALUAR EN LA INTERVENCIÓN CORONARIA 
PERCUTÁNEA 
 
La arteriografía coronaria programada puede realizarse de forma individual o 
con ventriculografía izquierda con contraste y cuando es necesario acompañarse 
de un cateterismo de las cavidades derechas del corazón. 
 
Al realizar un estudio angiográfico coronario se deben de evaluar múltiples 
puntos como por ejemplo la anatomía coronaria, la morfología y el tipo de las 
lesiones, flujo TIMI, grado de blush miocárdico, uso de fármacos peri-
procedimiento, niveles séricos de enzimas cardiacas, entre otros. 
 
Todos los puntos anteriores son evaluados en este trabajo, debido a su 
importante implicación por el riesgo de desarrollar un infarto peri-procedimiento. 
 
 
2.2.1.1 SISTEMA NUMÉRICO DE IDENTIFICACIÓN Y NOMBRE DE LOS 
SEGMENTOS CORONARIOS 
 
Las arterias epicárdicas principales, así como sus ramos primarios y 
secundarios, se pueden visualizar muy bien por medio de la angiografía 
coronaria. La nomenclatura de las arterias coronarias se basa principalmente en 
dos estudios: Coronary Artery Surgery Study (CASS)4, que define 27 segmentos 
y Bypass Angioplasty Revascularization Investigation (BARI)5, que modificaron la 
nomenclatura al agregar dos segmentos, el ramo intermedio y la tercer diagonal. 
 5
A continuación se muestra el sistema numérico de identificación y nombre 
oficiales de los segmentos coronarios6: 
 
Número Localización 
Arteria Coronaria Derecha (ACD) 
1 ACD proximal 
2 ACD media 
3 ACD distal 
4 Descendente posterior derecha 
5 Auriculoventricular posterior derecha 
6 Primera posterolateral derecha 
7 Segunda posterolateral derecha 
8 Tercera posterolateral derecha 
9 Septales descendentes posteriores 
10 Segmentaria marginal aguda 
Arteria coronaria principal izquierda 
11 Arteria coronaria principal izquierda 
Arteria descendente anterior (DA) 
12 DA proximal 
13 DA media 
14 DA distal 
15 Primera diagonal 
16 Segunda diagonal 
17 Perforadoras septales 
29 Tercera diagonal 
27 Rama descendente posterior izquierda
28 Rama intermedia 
Arteria circunfleja izquierda (CX) 
18 CX proximal 
19 CX distal 
20 Primera marginal obtusa 
21 Segunda marginal obtusa 
22 Tercera marginal obtusa 
23 Surco auriculoventricular 
24 Primera rama posterolateral izquierda 
25 Segunda rama posterolateral izquierda
26 Tercera rama posterolateral izquierda 
 
 6
 
 
Esquema del sistema numérico de identificación y nombre oficiales de los 
segmentos coronarios 
 
 
2.2.1.2 DEFINICIÓN DE LA MOROFLOGÍA DE LA LESIÓN. 
 
En la mayor parte de los casos, mediante los recursos angiográficos es posible 
identificar con entera satisfacción las lesiones aterosclerosas coronarias; sin 
embargo, es muy importante saber reconocer la morfología de las lesiones 
coronarias para así poder realizar un juicio adecuado en cuanto al tratamiento 
que se pueda ofrecer. 
 
A continuación se muestran cada una de las definiciones de la morfología de las 
lesiones7: 
 
 7
Excentricidad- Estenosis en la que se aprecia que tiene uno de sus bordes 
luminales en el cuarto extremo de una luz. 
 
Irregularidad- Caracterizada por ulceración de la lesión, colgajos de la íntima, 
aneurismas o un patrón en dientes de sierra. 
 
Ulceración- Lesión con un pequeño cráter que consiste en un ensanchamiento 
luminal discreto dentro de la estenosis, siempre que no se extienda más allá de 
la luz arterial normal. 
 
Colgajo de la íntima- Extensión móvil y radiotransparente de la pared del vaso 
hacia la luz de la arteria. 
 
Dilatación aneurismática- Segmento de dilatación de la arteria mayor que las 
dimensiones de un segmento arterial normal. 
 
Patrón en dientes de sierra- Estenosis irregulares, secuenciales y múltiples. 
 
Longitud de la lesión- Medida de hombro a hombro de una vista no inclinada. 
 Discreta- Longitud de la lesión < 10 mm. 
 Tubular- Longitud de la lesión de 10 a 20 mm. 
 Difusa- Longitud de la lesión > 20 mm. 
 
Localización ostial- La lesión tiene su origen en los primeros 3 mm del origen del 
vaso. 
 
Angulación de la lesión- Ángulo del vaso formado por la prolongación del eje de 
la luz proximal a la estenosis y la prolongación de un segundo eje en la porción 
recta de la arteria distal a la estenosis. 
 Moderada- Angulación de la lesión > 45º 
 Grave- Angulación de lalesión > 90º 
 8
Estenosis de la bifurcación- Está presente si unarama media o grande (>1.5 mm) 
se origina dentro de la estenosis y si la rama colateral está completamente 
rodeada por las porciones estenosadas de la lesión que va a ser dilatada. 
 
Tortuosidad proximal- 
 Moderada- La lesión es distal a dos curvas < 75º 
 Grave- la lesión es distal a tres curvas < 75º 
 
IVS degenerado- Injerto de vena safena caracterizado por la presencia de 
irregularidades o ectasias en la luz de más del 50% de la longitud del injerto. 
 
Calcificación- Densidades que se aprecian fácilmente y están aparentemente 
dentro de la pared vascular. 
Moderada- las densidades se observan sólo con el movimiento cardiaco 
previo a la inyección del contraste. 
Grave- Las densidades se ven sin el movimiento cardiaco previo a la 
inyección de contraste. 
 
Oclusión total- Flujo TIMI 0 o 1. 
 
Trombos- Se advierten defectos de llenado intraluminales discretos, de bordes 
bien definidos y muy separados de la pared adyacente: pueden o no teñirse con 
el contraste. 
 
 
2.2.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES CORONARIAS DE LOS TIPO 
A,B Y C 
 
Se debe de evaluar adecuadamente la morfología de las lesiones, debido a la 
importancia para predecir el éxito y la complicación del procedimiento de la 
angioplastia. 
 
 9
A continuación se muestran las características de los diferentes tipos de 
lesiones8,9: 
 
 
Lesiones de tipo A (éxito elevado>85%; riesgo bajo) 
Delimitada (<10 mm) 
Concéntrica 
Fácilmente accesible 
Segmento no angulado<45º 
Contorno liso 
Poco o nada de calcio 
No totalmente oclusiva 
No se localiza en orificios 
No se afecta ninguna rama lateral importante 
No hay trombo 
 
Lesiones de tipo B (éxito moderado, 60-85%; riesgo moderado) * 
Tubular (10-20 mm de longitud) 
Excéntrica 
Tortuosidad moderada del segmento proximal 
Segmento moderadamente angulado>45º <90º 
Contorno irregular 
Calcificación moderada a intensa 
Oclusiones totales < 3 meses de edad 
Localización en orificios 
Lesiones en bifurcación que requiere doble cable guía 
Algún trombo presente 
 
Lesiones del tipo C (éxito bajo <60%; riesgo alto) 
Difusa (> 2 cm de longitud) 
Tortuosidad excesiva del segmento proximal 
Segmentos muy angulados > 90º 
Oclusión total > 3 meses de edad 
Incapacidad de proteger ramas laterales importantes 
Injertos venosos degenerados con lesiones friables 
* B1 presenta una característica y B2 presenta dos o más características 
 
 
 
 10
2.2.1.4 FLUJO TIMI 
 
La valoración del flujo en la arteria coronaria epicárdica se sistematizó hace 20 
años por el grupo de investigación TIMI (Thrombolysis In Myocardial Infarction) 
en los denominados grados de flujo TIMI10. 
 
Son múltiples los estudios11-13 que han demostrado la correlación de este 
parámetro con los eventos posteriores: re-infarto, mortalidad, rotura de pared 
libre, desarrollo de aneurisma ventricular o aparición de arritmias. 
 
Esta correlación con el pronóstico que inicialmente se describió para el 
tratamiento trombolítico en el infarto agudo de miocardio, se ha extendido 
también a la terapia mediante ICP. Tan sólida se ha demostrado esta relación 
que habitualmente se utiliza la obtención de flujo TIMI 3 como parámetro para 
evaluar la eficacia de distintos tratamientos14,15. 
 
A continuación se describen las características de cada uno de los grados de 
flujo TIMI8: 
 
Grado 3 (Reperfusión completa) 
El flujo anterógrado en el segmento terminal de la arteria coronaria a través de la 
estenosis es tan rápido como el flujo anterógrado en un segmento comparable 
proximal a la estenosis. 
El contraste sale tan rápidamente del segmento distal como de un segmento 
más proximal no afectado. 
 
Grado 2 (Reperfusión parcial) 
El contraste fluye a través de la estenosis hasta opacificar el segmento terminal 
de la arteria. Pero el contraste entra en el segmento más lentamente que en los 
segmentos más proximales. Otra posibilidad es que el contraste salga del 
segmento distal a una estenosis más lentamente que de un segmento 
comparable no precedido de una estenosis significativa. 
 11
Grado 1 (Perfusión arterial mínima) 
Una pequeña cantidad de contraste fluye a través de la estenosis pero no 
opacifica totalmente la arteria situada más allá. 
 
Grado 0 (Sin perfusión) 
No fluye contraste a través de la estenosis. 
 
 
2.2.1.5 GRADOS DE BLUSH MIOCÁRDICO 
 
Con la creciente implantación de la ICP como tratamiento de elección en la 
cardiopatía isquémica, la disponibilidad de una angiografía precoz se ha hecho 
muy frecuente y ha permitido el desarrollo del concepto de blush miocárdico61, 
que podemos traducir como rubor, tinción o tatuaje miocárdico: la penetración 
del contraste yodado en los capilares ofrece una imagen angiográfica de vidrio 
despulido del territorio miocárdico irrigado 16. 
 
Se han propuesto 2 sistemas distintos de valoración de la tinción miocárdica: un 
sistema video-densitométrico que analiza la intensidad del contraste regional 
(myocardial blush grade) en comparación con el del territorio contralateral o 
ipsilateral no afectado. y un sistema de análisis dinámico que valora la intensidad 
del contraste miocárdico y su velocidad de aparición y desaparición (TIMI 
myocardial perfusion grade)17. 
 
A continuación se describen las características de cada uno de los grados de 
blush miocárdico8: 
 
Grado 3 
Opacificación miocárdica «normal», similar a la de área de referencia. 
Grado 2 
Opacificación miocárdica moderada, de menor intensidad que en área de 
referencia suplida por arteria no causante (ipsilateral o contralateral). 
 
 12
Grado 1 
Opacificación miocárdica mínima. 
Grado 0 
Ausencia de opacificación miocárdica (blush) o «tinción persistente», indicativa 
de salida del contraste al espacio extravascular. 
 
 
2.2.2 COMPLICACIONES DE LA INTERVENCIÓN CORONARIA 
PERCUTÁNEA 
 
La baja incidencia de complicaciones, hacen de éste, un procedimiento de 
elección en el paciente coronario isquémico. Las complicaciones graves, están 
descritas en <1% de los casos y son la muerte, el infarto al miocardio, evento 
vascular cerebral, y las complicaciones vasculares locales. 
 
Las complicaciones menores también son poco frecuentes (<2%) y son la 
embolia gaseosa, arritmias ventriculares, dolor neurógeno, entre otras8. 
 
Las series más recientes no han mostrado ningún cambio en la frecuencia de 
complicaciones importantes derivadas de la ICP a pesar de una mayor 
morbilidad de los pacientes y de la complejidad de las lesiones. 
 
Un reporte que evalúa las complicaciones de la ICP del American College of 
Caridology incluyó alrededor de 100, 000 procedimientos de ICP (77% con 
implante de stent) realizados entre los años 1998 y 2000. La incidencia del 
infarto Q fue del 0.4%, la revascularización quirúrgica urgente del 1.9% y de 
muerte el 1.4%. 
 
Durante la ICP, pueden producirse diversas complicaciones angiográficas, que 
dependiendo de su gravedad y duración, pueden dar lugar a un infarto agudo al 
miocardio asociado al procedimiento. Entre estas complicaciones encontramos 
la disección coronaria, la perforación coronaria, el fenómeno de no-reflow y la 
trombosis aguda del vaso o del stent. 
 13
2.3 INFARTO PERI-PROCEDIMIENTO 
 
2.3.1 GENERALIDADES DEL INFARTO PERI-PROCEDIMIENTO 
 
Una de las complicaciones más graves después de la ICP es el infarto agudo de 
miocardio. Clásicamente ha sido definido como un incremento de la 
creatincinasa (CK) y su isoforma cardiaca (CK-MB) 3 veces por encima del valor 
normal, con o sin aparición de nueva onda Q después del ICP. Este in- cremento 
es clínicamente relevante, ya que se asocia con una reducción de la 
supervivencia durante el seguimiento. 
 
Más recientemente, la detección de un incremento de troponina cardiaca 
(isoforma I o T) ha resultado ser un marcador más sensible en la detección de 
daño miocárdico en comparación conla CK tanto espontáneamente como tras 
un ICP. En cambio, los datos actuales de la implicación pronóstica de un 
incremento del valor de la troponina después de un procedimiento de ICP son 
controvertidos 68. 
 
 
2.3.2 INCIDENCIA DEL INFARTO PERI-PROCEDIMIENTO 
 
La elevación sérica de CK-MB después de un procedimiento de ICP sin 
complicaciones es de 1 al 38%18-20 y elevaciones mayores a 3 veces del valor 
superior normal es del 7 al 18%21,22. 
 
La elevación sérica de troponina por arriba de los límites normales después de 
ICP se ha visto en más del 50% de los pacientes 23,24. 
 
La troponina es un marcador más sensible que la CK-MB. 
 
 14
En un análisis de la Mayo-Clinic, aproximadamente el 20% de los pacientes con 
valores normales de CK-MB y troponina antes del procedimiento, presentaron 
elevación únicamente de troponina después del procedimiento25. 
 
Se han realizado múltiples estudios que evalúan la incidencia de esta patología 
involucrando varios factores que influyen en el diagnóstico como la elección del 
bio-marcador, el punto de corte, la frecuencia de toma de bio-marcadores y el 
tipo de prueba de laboratorio. Los resultados varían con detección de CK-MB, 
troponina T y troponina I (23+/-12%, 23 +/-11 % y 27+/- 12%, respectivamente26. 
 
 
A continuación se muestra una tabla con diferentes incidencias del infarto peri-
procedimiento reportadas en la literatura: 
 
Estudio Pacientes Incidencia de infarto peri-procedimiento
Stone et. al 69 
CK-MB >4-32 ng/ml 
CK-MB >32 ng/ml 
 
7147 
 
29.6 
7.7 
Dangas et. al 70 
CK-MB 4-20 ng/ml 
CK-MB > 20 ng/dl 
 
4085 
 
24.1 
12.8 
Kini et. al 71 
CK 1-3 x LNA 
CK >3-5 x LNA 
CK >5 LNA 
 
1675 
 
12.6 
3.7 
2.4 
Natarajan et. al 72 
Trop I 1-4 x LNA 
Trop I > 5 x LNA 
 
1128 
 
7.6 
9.1 
Cavallini et. al 73 
Trop I 0.15-0.45 ng/ml 
Trop I > 0.45 ng/ml 
 
2362 
 
19.7 
19.8 
Feldman et.al. 74 
Trop I > 0.45 ng/ml 
 
1601 
 
51.9 
De Labriolle et. al 75 
Trop I > 0.30 ng/ml 
 
3200 
 
23.4 
LNA- Límite normal alto 
 
 15
Son múltiples los datos que podemos obtener de la literatura, pero se observa 
que la incidencia del infarto peri-procedimiento disminuye importantemente 
cuando el límite a evaluar de las enzimas cardiacas es alto, los infartos con 
mayor incidencia son infartos con elevaciones relativamente pequeñas de 
enzimas cardiacas. 
 
 
2.3.3 DIAGNÓSTICO DEL INFARTO PERI-PROCEDIMIENTO 
 
La publicación más reciente de la definición universal del infarto al miocardio 
indica que la elevación de enzimas cardiacas tres veces más del valor límite alto 
del percentil 99 es indicativo de infarto peri-procedimiento y recomienda la 
medición de troponina como mejor marcador. 
 
La definición universal del infarto al miocardio clasifica este tipo de infarto como 
tipo 4a27. 
 
Estas recomendaciones resaltan que dentro de la definición universal del infarto 
no requiere de síntomas isquémicos, cambios electrocardiográficos o diagnóstico 
por métodos de imagenología como si son necesarios en el infarto agudo al 
miocardio tipo 128. 
 
Las guías actuales marcan como recomendación clase I la medición de enzimas 
cardiacas (CK-MB, troponina o las dos) en pacientes que presentan signos o 
síntomas sugestivos de infarto al miocardio durante o después de la intervención 
coronaria percutánea y los que fueron sometidos a procedimientos complicados. 
Como recomendación clase IIa la medición de las enzimas cardiacas debe ser 
de rutina, 8 a 12 horas después del procedimiento. 
 
La mayoría de los expertos piensa que el diagnóstico del infarto peri-
procedimiento se debe hacer solamente cuando los niveles de los bio-
marcadores están asociados con un peor pronóstico28. 
 16
La troponina (I o T) es preferible a la CK-MB ya que tiene mayor sensibilidad y 
especificidad, aunque existe menos experiencia usando este bio-marcador62. Un 
estudio reciente que comparó el uso de troponina I y de CK-MB, demostró ser 
clínicamente más relevante el uso de CK-MB apoyándose en la definición 
universal del infarto al miocardio y en la evaluación con imagen por resonancia 
magnética29. 
 
Pequeñas elevaciones de enzimas cardiacas durante la ICP son esperadas y no 
necesariamente representan una complicación o una condición que requiera de 
un manejo especial. 
 
 
2.3.3.1 TROPONINA 
 
En el año 2001 los National Institutes of Health (NIH) establecieron como 
definición de bio-marcador “cualquier indicador de un proceso normal o 
patológico, o de la respuesta farmacológica a una intervención terapéutica que 
pueda ser objetivamente medido y evaluado”30. 
 
Entre los múltiples bio-marcadores estudiados para evaluar daño miocárdico, la 
troponina se considera el más sensible y específico29. Sin embargo, la mayoría 
de las metodologías actuales utilizadas para su determinación presentan 
problemas tanto pre-analíticos, analíticos como post-analíticos, de los cuales los 
más relevantes son la falta de estandarización y una imprecisión alta en el nivel 
de decisión o de corte. 
 
Se espera que una nueva generación de ensayos para la determinación de 
troponina, denominados ultrasensibles, mejoren las características de 
desempeño de la técnica y logren cumplir con las especificaciones de calidad 
recomendadas internacionalmente. 
 
 17
La troponina es una proteína globular de gran tamaño (aprox. 70.000 daltons) 
reguladora de la contracción del músculo cardíaco. Contiene tres subunidades 
polipeptídicas: troponina C (fijadora de calcio), troponina I (inhibidora de la 
interacción actina-miosina) y troponina T (fijadora de tropomiosina), las cuales 
son liberadas hacia el torrente sanguíneo durante un infarto al miocardio, por 
pérdida de la integridad de la membrana celular. 
 
La introducción en el año 1989 de un inmunoensayo para su medición dio lugar 
a la detección de lesiones microscópicas e incluso a una nueva definición de 
infarto, por lo que su medición está fuertemente recomendada en la literatura 
internacional. Actualmente existen inmunoensayos para la detección tanto de 
troponina I como T, mostrando ambas moléculas características diagnósticas 
similares, considerándose los biomarcadores más sensibles y específicos de 
daño miocárdico. Los datos acumulados indican que tanto troponina I como T 
aparecen en el suero entre 4 y 10 horas después del inicio del infarto, tienen su 
pico entre las 12 y 48 h, permaneciendo elevadas entre 4 y 10 días. 
 
Límite de referencia: Un valor anormal de un biomarcador puede ser establecido 
a través de tres aproximaciones diferentes: a) obtener un valor de discriminación 
que separe pacientes sanos de enfermos; b) obtener un valor “umbral” que 
identifique un cierto nivel de riesgo para desarrollar una enfermedad y c) obtener 
un límite de referencia establecido por un análisis estadístico de la distribución 
de los valores del biomarcador en una población sana dividida en percentiles, 
fijando el valor de referencia en un determinado percentil, clásicamente 95, 97,5 
ó 99%. 
 
El percentil utilizado como valor de referencia, se selecciona en base a las 
implicancias médicas, éticas, económicas, etc. que tenga el biomarcador en 
cuestión, asumiendo en cada percentil un porcentaje de falsos positivos o 
negativos diferente. De acuerdo a las guías internacionales, para troponina se 
recomienda trabajar con el percentil 99% de la población de referencia31,32. 
 
 18
2.3.4 PRESENCIA DE ONDAS Q NUEVAS DURANTE LA INTERVENCIÓN 
CORONARIA PERCUTÁNEA 
 
El desarrollo de nuevas ondas Q patológicas ocurre aproximadamente en el 
0.5% de los pacientes sometidos a ICP y usualmente está asociada a trombosis 
del stent o cierre abrupto del vaso involucrado. 
 
El desarrollo de una nueva onda Q está asociado a un peor pronóstico. 
 
Un análisis del estudio BARI, los pacientes que presentaron nuevas ondas Q 
presentaron mayor mortalidad a 5 años33. 
 
 
2.3.5 FACTORESDE RIESGO Y MECANISMOS DE LESIÓN DEL INFARTO 
PERI-PROCEDIMIENTO 
 
La insuflación controlada del balón durante la ICP, puede generar algunas veces 
isquemia con o sin cambios en el ST-T. La incidencia de necrosis relacionado al 
procedimiento puede ser detectado por la medición de bio-marcadores 
cardiacos. 
 
La enfermedad coronaria extensa se ha asociado con una mayor frecuencia y 
extensión al infarto peri-procedimiento. La presencia de enfermedad multi-
vascular incrementa el riesgo de infarto peri-procedimiento de 1.3 a 1.8 veces. 
 
Los predictores para el infarto peri-procedimiento se pueden dividir en los 
factores de riesgo propios del paciente, las características de la lesión y los 
factores de riesgo relacionados al propio procedimiento. 
 
La edad es el único factor de riesgo cardiovascular con mayor asociación al 
infarto peri-procedimiento26. Dentro de las co-morbilidades, únicamente un 
estudio demostró el aumento de la incidencia de la elevación de la CK-MB en 
pacientes con falla renal. La mayoría de los estudios excluyen a los pacientes 
 19
con falla renal ya que puede presentarse confusión en la interpretación de los 
resultados de los biomarcadores. 
 
La elevación de marcadores inflamatorios antes del procedimiento, como por 
ejemplo la proteína C reactiva de alta sensibilidad está asociado a una mayor 
incidencia de infarto peri-procedimiento34. 
 
La anemia (mujeres < 12g/dl y hombres < 13 g/dl) se ha identificado como otro 
factor de riesgo. 
 
Otros factores relacionados al paciente, como edad avanzada son diabetes 
mellitus, falla renal, enfermedad multi-vascular y disfunción ventricular izquierda 
que son determinantes importantes para el pronóstico clínico después de la 
intervención coronaria percutánea. 
 
Dentro de las características de las lesiones, las de mayor riesgo a infarto peri-
procedimiento son las lesiones complejas como por ejemplo la presencia de 
trombo, lesiones ostiales o en bifurcación, estenosis del puente de vena safena, 
presencia de calcificaciones importantes o la lesión tipo C. 
 
La estenosis de injertos de vena safena constituye un proceso acelerado de 
aterosclerosis que se asocia con una mayor riesgo de daño miocárdico peri-
procedimiento y de embolización en el momento de la ICP. 
 
Las características de las lesiones de novo que predisponen a daño miocárdico 
peri-procedimiento son lesiones exéntricas, alta carga de placa o trombo, 
evidencia de ruptura de placa y ramas colaterales adyacentes. 
 
La composición de la placa es importante para la presencia de mio-necrosis peri-
procedimiento. 
 
La embolización de la placa se ha detectado con ultrasonido Doppler 
intracoronario durante la ICP. La embolización es más pronunciada durante la 
implantación del stent. 
 20
El análisis con ultrasonido intra-vascular muestra que la elevación de enzimas 
post-procedimiento ocurre en lesiones con áreas necróticas grandes, así que el 
ultrasonido intracoronario juega un rol importante en la detección de lesiones 
que tienen riesgo alto de producir infarto peri-procedimiento36. 
 
Los procedimientos complejos como el tratamiento de múltiples lesiones o uso 
de aterectomía coronaria rotacional (Rotablator) también son considerados como 
factor de riesgo. 
 
Las complicaciones asociadas a la ICP como la disección y perforación 
coronaria, la oclusión abrupta de un vaso o ramas subsecuentes, embolización 
distal, fenómeno de no-reflow o trombosis del stent son otros factores de riesgo 
para infarto peri-procedimiento. A continuación se detallan algunas de ellas: 
 
Las disecciones coronarias que se extienden hacia la profundidad de la media o 
alcanzan la adventicia o que comienzan a alterar la luz verdadera, puede 
desarrollar isquemia clínica. Aunque la mayoría de las disecciones que se 
producen durante la intervención pueden tratarse con rapidez con un stent, en el 
1.7% de los pacientes quedan disecciones residuales significativas. 
 
Además de las disecciones provocadas por baro-trauma, las producidas por los 
catéteres guía representan otro mecanismo de rotura del vaso coronario y de 
compromiso del flujo distal. 
 
La perforación coronaria afecta del 0.2% al 0.5% de los pacientes sometidos a 
una ICP y es más frecuente con los dispositivos atero-ablativos y guías hidrófilas 
que con la angioplastia con balón o con la guías convencionales. 
 
El fenómeno de no reflow se define como una perfusión anterógrada reducida 
sin una estenosis que limite el flujo, y se observa del 2 al 3% de las ICP, 
sobretodo en las intervenciones sobre venas safenas degenerados y durante las 
 
interv
cuad
desa
 
Con 
trata
trom
sigui
las p
en e
diám
farm
plaqu
pued
 
A co
el da
 
venciones 
dro se deb
alojados al i
el uso sis
miento an
bosis del s
ente a su i
posibilidade
el borde de
metro pequ
acológico 
uetarios de
den ser otro
ntinuación 
año miocárd
E
en casos 
ba a una e
inflar el baló
stemático d
ti-plaquetar
stent ha d
mplantació
es de tromb
el stent, un
eño (<3 m
por parte 
el ácido-ac
os factores 
se muestra
dico y por c
Esquema d
de infarto 
embolia dis
ón o al imp
de la post
rio dual tr
disminuido 
ón. Los fact
bosis del st
na alteració
mm). La f
del paci
etilsalicílico
en el desar
an los princ
consiguiente
e los meca
peri-p
agudo al m
stal por re
plantar el ste
-dilatación 
ras la imp
hasta alred
tores espec
tent son en
ón del flujo
falta de c
ente, la r
o y el clop
rrollo de la 
cipales mec
e el infarto 
anismos de 
procedimien
miocardio. 
estos de a
ent. 
del stent 
plantación, 
dedor del 
cíficos de la
ntre otros, 
o de entrad
cumplimient
resistencia 
pidogrel y 
trombosis d
canismos p
peri-proced
lesión en e
nto 
Es probab
ateroma o 
con alta p
el porcen
1% en el 
a lesión qu
una disecc
da y salida
to con el 
a los e
la hiper-co
del stent. 
por los que 
dimiento: 
el infarto 
2
ble que est
de trombo
presión y e
ntaje de l
primer añ
ue aumenta
ción residua
a de él y u
tratamient
fectos ant
oagulabilida
se present
 
21
te 
os 
el 
la 
ño 
an 
al 
un 
to 
ti-
ad 
ta 
 22
2.3.6 PRONÓSTICO DEL INFARTO PERI-PROCEDIMIENTO 
 
La elevación de bio-marcadores es un determinante importante en la mortalidad 
a largo plazo y puede jugar un rol importante en la mortalidad intra-hospitalaria63. 
La troponina I es un marcador de daño miocárdico más sensible que la CK-MB, y 
hay clara relación entre el incremento de este marcador cardiaco y el pronóstico 
en pacientes ingresados en el hospital por un síndrome coronario agudo. 
Contrariamente a este dato, la implicación pronóstica de una elevación de la 
troponina después de la ICP no está clara. 
 
Varios estudios han demostrado la correlación entre la elevación de enzimas 
cardiacas peri-procedimiento y la presentación futura de eventos mayores 
cardiacos. 
 
El infarto al miocardio peri-procedimiento puede ser tomado como un indicador 
de calidad de la ICP, y debe de ser sistemática la toma de bio-marcadores en 
todos los procedimientos electivos37. 
 
 
2.3.6.1 EVIDENCIA DE ESTUDIOS CON CK-MB 
 
Estudios retrospectivos muestran que la elevación de CK-MB de 5 veces del 
límite basal fue independientemente asociada con un aumento en el riesgo 
hospitalario en los efectos adversos cardiacos, pero no se ve influenciado en el 
pronóstico intra-hospitalario64. 
 
En un análisis del estudio ACUITY donde incluyeron a 7,773 pacientes con 
diagnóstico de síndrome coronario agudo sin elevación del ST se comparó a los 
pacientes que presentaron infarto peri-procedimiento (6%) contra los que no y se 
evaluó la mortalidad a un año donde no hubo diferencias significativas entre los 
dos grupos38. 
 23
En un reporte del registro EVENT el infarto peri-procedimiento fue asociado 
independientemente a la mortalidad a un año 22. 
 
Alrededor de 60 estudioshan demostrado que la mayor elevación de CK-MB 
después de la ICP, los pacientes presentan mayor mortalidad. Mientras que 
elevaciones mayores de 8 a 10 veces del valor límite alto se asocia mayormente 
a muerte39-41. 
 
En un meta-análisis de 7 estudios mostró una elevación en la mortalidad a largo 
plazo (6 a 34 meses) de 1.5, 1.8 y 3.1 veces para los pacientes con elevaciones 
de CK-MB por arriba del rango normal de 1 a 3, 3 a 5 y > 5, respectivamente42. 
Otro estudio demuestra una relación linear entre la elevación de CK-MB post-
procedimiento y la mortalidad a 2 años43. 
 
 
2.3.6.2 EVIDENCIA DE ESTUDIOS CON TROPONINA 
 
En un meta-análisis de 50 estudios incluyendo más de 7,500 pacientes con 
valores basales normales de troponina, la elevación de troponina ocurrió en el 
29% de los pacientes. La elevación de troponina se asoció a un mayor riesgo de 
eventos cardiacos mayores o muerte23,65,66. 
 
Una revisión de 2,352 paciente que fueron sometidos a ICP se observó que las 
elevaciones de troponina después del procedimiento se asoció únicamente a 
complicaciones intra-hospitalarias44. 
 
Un estudio de la Mayo-Clinic que evaluó pacientes sometidos a ICP, el 20% 
presentaron infarto peri-procedimiento y éstos tuvieron menor sobrevivencia a 
tres años comparado con los pacientes que no sufrieron infarto peri-
procedimiento. El riesgo de muerte intra-hospitalario fue bajo a pesar de los 
niveles de troponina25. 
 24
Un estudio con 5,467 pacientes sometidos a ICP, se comparó la mortalidad a 5 
años de los pacientes que habían sufrido infarto peri-procedimiento y los que no 
y no se encontraron diferencias significativas45. 
 
Un estudio que valoró 1,157, de los que 960 pacientes fueron seguidos 
posteriormente) mostraron que tan sólo un gran incremento del valor de 
troponina (más de 8 veces el punto de corte) se relacionaba con una reducción 
de la supervivencia a largo plazo. 
 
Varios estudios mostraron que cualquier incremento de troponina detectada 
después del ICP no tiene implicaciones pronósticas en el seguimiento a medio o 
largo plazo 68. 
 
 
 
2.4 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL INFARTO PERI-PROCEDIMIENTO 
 
 
2.4.1 PREVENCIÓN DEL INFARTO PERI-PROCEDIMIENTO 
 
Múltiples terapias para la prevención del infarto peri-procedimiento se han 
evaluado e incluyen fármacos anti-agregantes plaquetarios, estatinas, pre-
acondicionamiento isquémico, adenosina y dispositivos de protección distal, 
entre otros. 
 
 
2.4.1.1 TERAPIA ANTI-PLAQUETARIA 
 
La terapia anti-plaquetaria dual con aspirina y tienopiridina está recomendada 
por las guías AHA/ACC como recomendación clase I, y su uso puede reducir 
complicaciones, particularmente el infarto peri-procedimiento46. 
 
 25
La administración de una dosis de carga más de 6 horas antes del procedimiento 
en el estudio CREDO fue asociado a una reducción significativa en los eventos 
adversos cardiacos comparado con la administración de los anti-plaquetarios en 
el momento de la ICP47. Una dosis de carga mayor de clopidogrel (600 vs 300 
mg) está asociado con una mayor y más rápida anti-agregación plaquetaria y 
reduce los eventos cardiacos mayores en los pacientes cometidos a ICP48. 
 
El uso de tienopiridinas más potentes, como prasugrel y ticagrelor, ha 
demostrado reducir la presencia de eventos cardiacos mayores y la trombosis 
del stent. En un análisis del TRITON-TIMI 38, prasugrel redujo significativamente 
el infarto peri-procedimiento comparado con clopidogrel (4.9 vs 6.4% 
respectivamente) con un seguimiento promedio de 14.5 meses49. 
 
La adición de cilostazol a aspirina y clopidogrel ha resultado en una mayor 
inhibición plaquetaria y una reducción del infarto peri-procedimiento y la 
trombosis del stent50,51. 
 
 
 
2.4.1.2 INHIBIDORES IIb/IIIa 
 
Los antagonistas intravenosos de la glicoproteína IIb/IIIa han demostrado un 
reducción de los eventos cardiacos mayores en los pacientes con síndromes 
coronarios agudos con y sin elevación del segmento del ST. Sin embargo, 
estudios han demostrado menor beneficio y mayores índices de sangrado 
cuando se adicionan a la terapia dual anti-plaquetaria con aspirina y clopidogrel. 
 
Las guías de la AHA/ACC recomiendan su uso en los pacientes con síndrome 
coronario agudo sin elevación del segmento del ST con alto riesgo, 
especialmente cuando se retrasa la angiografía o en presencia de isquemia 
recurrente. 
 
Es razonable, el uso de estos medicamentos en la presencia de trombo en la luz 
vascular. 
 26
2.4.1.3 ESTATINAS 
 
Las estatinas son inhibidores competitivos de la HMG CoA reductasa, un paso 
enzimático de la bio-síntesis del colesterol52. Son usadas principalmente en la 
prevención primaria y secundaria de la enfermedad cardiovascular. Las 
principales estatinas que se usan en nuestro medio son: atorvastatina, 
simvastatina, pravastatina, rosuvastatina, entre otras. 
 
El tratamiento con estatinas antes de la ICP puede disminuir la incidencia del 
infarto peri-procedimiento ya que se ha demostrado que los pacientes con 
síndromes coronarios agudos (donde existe inflamación local en una o más 
arterias) se han beneficiado de una terapia temprana. La ICP induce daño 
vascular, trombosis e inflamación local. 
 
Estudios observacionales sugieren que el tratamiento con estatinas reduce los 
eventos cardiacos mayores y el daño miocárdico en pacientes sometidos a 
intervención coronaria percutánea electiva53,54. 
 
En un meta-análisis que incluye más de 3,900 pacientes se demostró que el uso 
de estatinas en ICP electiva disminuye en un 43% el infarto peri-procedimiento 
comparado con placebo55. 
 
Se ha demostrado que la administración de altas dosis de estatinas reduce 
significativamente la presencia de infarto peri-procedimiento y los eventos 
adversos a 30 días relacionados con la intervención , con una disminución del 
riesgo del 44% 56. 
 
La estatinas deben ser una terapia de rutina durante la ICP electiva. Éstas 
disminuyen los niveles de colesterol y tienen un efecto anti-inflamatorio 
importante sobre las lesiones vasculares en los pacientes con enfermedad 
arterial coronaria. 
 27
2.4.1.4 ADENOSINA 
 
La adenosina induce dilatación de la micro-vasculatura, es un modulador 
inflamatorio y tiene otros mecanismos de acción que pueden ayudar en la ICP. 
 
En un estudio para evaluar la eficacia de la adenosina para reducir la mio-
necrosis peri-procedimiento, 62 pacientes fueron sometidos a ICP de manera 
electiva y aleatorizados con 50 microgramos de adenosina intra-coronaria o sin 
adenosina. El grupo con adenosina presentó una reducción significativa de mio-
necrosis miocárdica (13 vs 39%)57. 
 
 
2.4.2 TRATAMIENTO DEL INFARTO PERI-PROCEDIMIENTO 
 
El tratamiento del infarto peri-procedimiento depende de la causa de éste. Con 
una trombosis del stent aguda, la dilatación inmediata de la estenosis con o sin 
colocación de stent es altamente efectiva en la reducción del tamaño del infarto. 
El ultrasonido intra-coronario puede ser de ayuda en busca de la causa de la 
trombosis del stent, que puede ser la resultante de una disección residual. 
 
En el caso de embolización distal de trombo, la ruptura mecánica o los agentes 
fibrinolíticos pueden mejorar el flujo. Si existe la presencia de vasoespasmo o 
flujo lento, el uso intra-coronario de vasodilatadores como calcio-antagonistas, 
nitroglicerina, nitroprusiato o adenosina puede ser eficiente. La disección o la 
oclusión de ramas puede ser tratada por medio de dilatación o la colocación de 
stent en las lesiones. 
 
El manejo de los pacientes con elevación importante de enzimas peri-
procedimiento y con importante mio-necrosis se debe de basar en las guías para 
el tratamiento de síndromes coronarios agudos. 
 
 28
Los pacientes que empeoran sus condiciones inesperadamente después de la 
ICP (dolor torácico, cambios en el ST o evidencia ecocardiográfica de isquemiao 
derrame pericárdico) deben ser sometidos nuevamente a una nueva angiografía 
coronaria. 
 
La idea es identificar las complicaciones del procedimiento que pueden ser 
susceptibles a tratamiento como la trombosis del stent, la disección coronaria o 
perforación, es para limitar los daños y mejorar los síntomas. Es raro la 
necesidad de cirugía cardiaca1. 
 
Ocasionalmente, los pacientes con enfermedad arterial coronaria estable 
presentan extensión del infarto peri-procedimiento. 
 
En la mayoría de los casos el infarto peri-procedimiento es silente y no es 
detectable durante el procedimiento, pero es reconocido después por la 
elevación de enzimas cardiacas que son medidas de manera rutinaria. Con una 
elevación menor de enzimas y en la ausencia de síntomas o complicaciones, la 
hospitalización no debe ser prolongada y no es necesaria ninguna terapia 
adicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29
3. JUSTIFICACIÓN 
 
La intervención coronaria percutánea es uno de los procedimientos invasivos 
más comunes hoy en día en cardiología. Se debe tener en cuenta las 
complicaciones, que aunque son poco frecuentes, pueden llegar a ser de alto 
impacto sobre la sobrevida de los pacientes. 
 
La complicación más frecuente de la ICP es el infarto peri-procedimiento. 
La bibliografía publicada actualmente hace hincapié en la importancia sobre la 
determinación de curvas enzimáticas a todos los pacientes sometidos a ICP. 
 
Hasta el momento no existe registro en el Hospital Español de México de la 
incidencia del infarto procedimiento y además este trabajo evaluará si el 
tratamiento de todos los pacientes llevados a ICP fue el más adecuado. 
 
Se deben tomar todas las medidas preventivas en el manejo de los pacientes 
que van a ingresar a sala de cateterismo para la realización de angioplastia, ya 
que estas medidas reducen de manera importante la incidencia del infarto peri-
procedimiento. 
 
Además es importante conocer el impacto clínico que la elevación de las 
enzimas cardiacas pudieran tener sobre la evolución del paciente. 
 
 
 
4. HIPÓTESIS 
 
La incidencia y el impacto clínico del infarto peri-procedimiento de los pacientes 
sometidos a intervenciones coronarias percutáneas en el Hospital Español de 
México es similar a la publicada en la literatura existente. 
 
 30
5. OBJETIVOS 
 
 
5.1 OBJETIVO PRIMARIO 
 
Determinar la incidencia del infarto peri-procedimiento en ICP y las probables 
implicaciones clínicas post-procedimiento en los pacientes intervenidos en el 
Hospital Español de México durante el periodo comprendido entre mayo de 2011 
a mayo de 2012. 
 
 
5.2 OBJETIVO SECUNDARIO 
 
Identificar los factores de riesgo, arterias y sus segmentos tratados, niveles de 
troponina, tratamiento, mortalidad intrahospitalaria y los eventos cardiacos 
mayores a tres meses de los pacientes que fueron sometidos a ICP electiva en 
el Hospital Español de México durante el periodo comprendido entre mayo de 
2011 a mayo de 2012. 
 
 
 
6. DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
Estudio prospectivo, longitudinal, observacional y descriptivo de todos los 
pacientes que fueron sometidos a intervención coronaria percutánea electiva en 
el Hospital Español de México en el periodo comprendido entre mayo de 2011 a 
mayo de 2012 y que contaban con mediciones de troponina I dentro de 
parámetros normales antes del procedimiento y se les dio un seguimiento por 
tres meses después del procedimiento. 
 
 
 31
7. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
7.1 POBLACIÓN 
 
Los pacientes sujetos a estudio fueron aquellos sometidos a intervención 
coronaria percutánea electiva en el Hospital Español de México entre el 1ro de 
Mayo del 2011 y el 1ro de Mayo de 2012. Se dio seguimiento a 3 meses 
posterior al procedimiento. 
 
 
7.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
• Pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea de manera 
electiva en el Hospital Español de México entre Mayo del 2011 a Mayo de 
2012. 
 
 
 
7.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
• Niveles de troponina mayores a 0.1 ng/ml antes de ser sometidos a 
intervención coronaria percutánea. 
• Pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo con elevación del 
segmento ST y síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST 
tipo infarto agudo al miocardio. 
• Pacientes sin niveles de troponina I basales o a las 24 horas después del 
procedimiento. 
 
 
 
 32
7.4 ASPECTOS ÉTICOS 
 
Por tratarse de un estudio observacional, descriptivo, que no influyó en la toma 
de decisiones médicas y para no violar ninguna de las normas de la declaración 
de Helsinki (1964) y Somerset Weat, República de Sudáfrica (1996), ni de la 
Asamblea Médica Mundial en Materia de la Investigación Médica en Humanos, 
ni lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
(artículo cuarto publicado en el Diario Oficial de la Federación en 1990), no se 
requirió del consentimiento informado por escrito por los pacientes en cuestión. 
 
 
7.5 VARIABLES DEL ESTUDIO 
 
Los estudios epidemiológicos longitudinales, transversales y de intervención 
mediante los que se han podido llevar a cabo seguimientos de diversas 
poblaciones, han permitido la identificación de determinados datos biológicos, 
hábitos adquiridos y/o estilos de vida, que se observan con mayor frecuencia 
entre los candidatos a presentar cardiopatía isquémica en una determinada 
población. A estos se les ha dado el nombre de “factores de riesgo 
cardiovascular” (FRC). 
 
Desde el final de la década de los cuarenta se ha venido acumulando 
información sobre los FRC, la cual ha permitido establecer tanto el grado y 
consistencia de asociación, como las relaciones de causalidad entre dichos 
factores y la cardiopatía isquémica. Los estudios claves por la calidad científica 
en su protocolo de elaboración, desarrollo del mismo y la trascendencia de sus 
contenidos, han sido: The Framingham Study58, The Pooling Project59 y The 
Seven Countries Study60. 
 
 
 33
En nuestro estudio se analizaron los factores de riesgo aceptados como 
universales en la literatura. 
 
Variable Definición 
operacional 
Escala de Medición Tipo de 
variable 
Edad Años cumplidos Años Numérica 
Sexo Fenotipo Masculino (1) 
Femenino (0) 
Categórica 
Tabaquismo Contar con el 
antecedente 
Si (1) 
No (0) 
Categórica 
Diabetes mellitus Contar con el 
diagnóstico 
Si (1) 
No (0) 
Categórica 
Hipertensión arterial Contar con el 
diagnóstico 
Si (1) 
No (0) 
Categórica 
Dislipidemia Contar con el 
diagnóstico 
Si (1) 
No (0) 
Categórica 
Cardiopatía 
isquémica previa 
Contar con el 
diagnóstico 
Si (1) 
No (0) 
Categórica 
Insuficiencia cardiaca Contar con el 
diagnóstico 
Si (1) 
No (0) 
Categórica 
Insuficiencia renal Contar con el 
diagnóstico 
Si (1) 
No (0) 
Categórica 
 
 
 
 
 
 
 
 34
Además de los factores de riesgo antes mencionados se analizaron también 
algunas variables que se desarrollaron en el estudio cuya existencia puede tener 
un impacto directo sobre el riesgo de infarto peri-procedimiento: 
 
Variable Definición operacional Escala de 
Medición 
Tipo de 
variable 
Fracción de 
expulsión 
Fracción de expulsión por 
ecocardiografía 
FE <40% (1) 
FE > 40% 
(0) 
Categórica 
Hemoglobina Niveles de hemoglobina 
antes del procedimiento 
g/dl Numérica 
Lesión ostial Lesión ostial Si (1) 
No (0) 
Categórica 
Lesión en 
bifurcación 
Lesión en bifurcación Si (1) 
No (0) 
Categórica 
Presencia de 
trombo 
Presencia de trombo en la 
luz del vaso 
Si (1) 
No (0) 
Categórica 
Número de 
insuflaciones con 
balón 
Número de insuflaciones 
realizadas durante el 
procedimiento 
Número Numérica 
Tiempo de 
insuflaciones con 
balón 
Tiempo total de insuflaciones Segundos Numérica 
Colocación de stent 
directo 
Colocación de stent directo Si (1) 
No (0) 
Categórica 
 
 
 
 
 
 35
También se identificaron lasarterias y segmentos tratados en cada 
procedimiento, además del tipo de lesión y el tipo de stent que se colocó. 
 
Variable Definición operacional Escala de 
Medición 
Tipo de 
variable 
Arteria 
tratada 
Arteria tratada por ICP Descendente 
anterior (1) 
Primera diagonal 
(2) 
Circunfleja (3) 
Obtusa marginal 
(4) 
Circunfleja (5) 
Coronaria 
derecha (6) 
Categórica 
Segmento 
tratado 
Segmento tratado por ICP 1 al 29 Numérica 
Tipo de 
lesión 
Tipo de lesión tratada por 
ICP 
A 
B1 
B2 
C 
Categórica 
Tipo de stent Tipo de stent colocado en la 
lesión tratada por ICP 
Medicado (1) 
No Medicado(0) 
Categórica 
 
 
 
 
 
 
 
 36
Además se identificaron los diferentes tipos de stent que se colocaron durante 
los diferentes procedimientos. 
 
Variable Definición 
operacional 
Escala de 
Medición 
Tipo de 
variable 
Tipo de stent 
medicado 
Tipo de stent 
medicado 
Xience (1)
Taxus (2)
Promus (3)
Nobori (4)
Endeavor (5)
Biomatrix (6)
Cypher (7)
Categórica 
Tipo de stent no 
medicado 
Tipo de stent no 
medicado 
Driver (1) 
Mini-Vision (2) 
Categórica 
 
Se midieron los niveles séricos tanto de troponina I y de creatinina antes y 
después del procedimiento. Se midieron los niveles séricos de troponina I al 
momento del ingreso y 24 horas después de la ICP. Estos niveles fueron 
medidos en el laboratorio del hospital donde se cuenta con un equipo de marca 
Beckman Coulter que utiliza el método de quimioluminiscencia con reacción de 
antígeno-anticuerpo. El límite de detección y valor de referencia para la 
troponina I, estimado como el percentil 99 de una población de referencia es de 
0.1 ng/ml67. 
 
Variable Definición operacional Escala de 
Medición 
Tipo de 
variable 
Troponina I basal Niveles séricos de troponina I 
antes del procedimiento 
ng/dl Numérica 
Troponina I 24 
horas 
Niveles séricos de troponina I 
medidos 24 horas después del 
procedimiento 
ng/dl Numérica 
Creatinina basal Niveles séricos de creatinina 
antes del procedimiento 
mg/dl Numérica 
Creatinina post-
procedimiento 
Niveles séricos de creatinina 
medidos después del 
procedimiento 
mg/dl Numérica 
 37
Se midió el contraste y la heparina usados en cada procedimiento. 
 
Variable Definición operacional Escala de 
Medición 
Tipo de 
variable 
Contraste Número de mililitros usados 
de contraste en cada 
procedimiento 
ml Numérica 
Heparina no 
fraccionada 
Número de unidades 
internacionales usados en 
cada procedimiento 
Unidades 
internacionales 
Numérica 
 
 
Se identificó a los pacientes que presentaron infarto peri-procedimiento por 
medio de la medición de troponina I basal en comparación a la medición de 
troponina I 24 horas después del procedimiento. 
 
Variable Definición operacional Escala de 
Medición 
Tipo de 
variable 
Infarto peri-
procedimiento 
Niveles séricos de troponina I a 
las 24 horas del procedimiento 
mayores a 0.3 ng/dl 
Si (1) 
No (0) 
Categórica 
 
 
Se identificó el flujo final TIMI y el grado de blush miocárdico en todos los 
procedimientos. 
 
Variable Definición operacional Escala de 
Medición 
Tipo de 
variable 
Flujo TIMI Flujo TIMI final de cada 
procedimiento 
Flujo 0 
Flujo 1 
Flujo 2 
Flujo 3 
Categórica 
Grado de blush 
miocárdico 
Grado de blush miocárdico 
final de cada procedimiento 
Grado 0 
Grado 1 
Grado 2 
Grado 3 
Categórica 
 38
Se identificó el tipo de tratamiento que los pacientes recibieron antes y durante el 
procedimiento. 
 
Variable Definición operacional Escala de 
Medición 
Tipo de 
variable 
Aspirina Administración de aspirina 
antes del procedimiento 
Si (1) 
No (0) 
Categórica 
Tienopiridina Administración de tienopiridina 
antes del procedimiento 
Si (1) 
No (0) 
Categórica 
Estatina Administración de estatina 
antes del procedimiento 
Si (1) 
No (0) 
Categórica 
Heparina de bajo 
peso molecular 
Administración de heparina de 
bajo peso molecular antes del 
procedimiento 
Si (1) 
No (0) 
Categórica 
Inhibidor IIb/IIIa Administración de inhibidor 
IIb/IIIa antes del procedimiento 
Si (1) 
No (0) 
Categórica 
 
Se evaluó la mortalidad intra-hospitalaria y se les dio seguimiento a los pacientes 
por tres meses identificando los eventos cardiacos mayores. 
 
Variable Definición operacional Escala de 
Medición 
Tipo de 
variable 
Mortalidad intra-
hospitalaria 
Presencia de muerte durante la 
hospitalización 
Muerte (1) 
Vivo (0) 
Categórica 
Eventos 
cardiacos 
mayores a los 3 
meses 
Presencia de eventos cardiacos 
mayores (muerte, 
revascularización, evento vascular 
cerebral, infarto al miocardio) 
Si (1) 
No (0) 
Categórica 
 
 
7.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se realizó estadística descriptiva. En las variables cuantitativas se calculó media, 
desviación estándar y se utilizó la prueba t de student para su comparación entre 
los dos grupos. 
 
 39
Para las variables categóricas se calcularon frecuencias relativas (porcentajes) y 
absolutas (n) y se realizó la comparación entre los dos grupos mediante chi 
cuadrada con prueba de Yates. 
 
Se incluyeron en el análisis de regresión logística, las variables con valores de p 
<0.4 en el análisis primario. 
 
Se consideró una p con valor estadísticamente significativo menor a 0.05 (p < 
0.05). 
 
El análisis de los datos se realizó con el programa XLSTAT Versión 2012 y EPI 
INFO versión 7.0.9.34. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 40
8. RESULTADOS 
 
 
8.1 CARACTERÍSTICAS BASALES DE LOS PACIENTES 
 
Veintidós pacientes fueron enrolados en este estudio. La edad promedio de 
todos pacientes fue de 67 ± 10.15 años siendo del sexo masculino 15 (68.18%) y 
del sexo femenino 7 (31.81%). 
 
De acuerdo a la definición universal del infarto, los pacientes que presentaron 
infarto peri-procedimiento fueron aquellos que en la medición de troponina a las 
24 horas de la ICP presentaron niveles mayores de 0.3 ng/ml, los que 
presentaron estos niveles fueron 5 pacientes, así que la incidencia de infarto 
peri-procedimiento en el grupo de estudio fue del 22.72%. 
 
Se dividió a los pacientes en dos grupos dependiendo si presentaron o no infarto 
peri-procedimiento: 
 
Grupo 1: Pacientes sin infarto peri-procedimiento. 
 
Grupo 2: Pacientes con infarto peri-procedimiento. 
 
 Grupo 1 Grupo 2 Total 
Pacientes 17 (77.27 %) 5 (22.72%) 22 
 
 
 
El fa
(68%
grup
 
Las c
pobla
 
Cara
y fa
M
Fe
Tab
ctor de ries
%). En el gr
o 2 fue más
característi
ación estud
acterísticas 
actores de 
riesgo 
Edad 
Sexo 
asculino 
Sexo 
emenino 
baquismo 
sgo más im
rupo 1 prev
s el tabaqu
cas basale
diada se mu
Paciente
infarto 
procedim
(n=1
67.17 ±
10 ± 
(68.18
7 ± 0
(31.18
8 ± 0
(47.05
mportante e
valeció más
ismo (60%
es y factore
uestran en 
es sin 
peri-
miento 
7) 
Pa
i
pr
10.81 6
0.5 
8%) 
.50 
8%) 
.51 
5%) 
3 
en los dos g
s la hiperten
). 
es de riesgo
la siguiente
acientes co
infarto peri-
rocedimient
(n=5) 
66.4 ± 8.53
5 (100%) 
0 
± 0.54(60%
grupos fue 
nsión arteri
o cardiovas
e tabla: 
on 
-
to 
Tota
(n=22
3 67 ±
10.15
15 ± 0
(68.18
7 ±0.4
(31.18
%) 11 ± 0
(50%
la hiperten
ial (76.47%
scular eval
al 
2) 
Valor 
de P 
± 
5 
0.885
.47 
8%)
0.13 
47 
8%)
0.13 
.51 
%) 
0.6 
4
 
nsión arteria
%) pero en e
luados en l
Riesgo 
relativo
 
1.5 (IC 
95% 
1.04-
2.14)
0.66 (IC
95% 
0.46-
0.95)
1.12 (IC
95%0.71
1.77)
41
al 
el 
la 
o 
C 
C 
1-
 
D
m
Hip
a
Dis
Ca
isq
Ins
c
Ins
 
 
Diabetes 
mellitus 
pertensión 
arterial 
slipidemia 
ardiopatía 
quémica 
previa 
uficiencia 
cardiaca 
uficiencia 
renal 
66.166.2
66.366.4
66.566.6
66.766.8
66.967
67.1
2 ± 0
(11.76
13 ± 0
(76.47
6 ± 0
(35.29
9 ± 0
(52.94
4 ± 0
(23.52
2 ± 0
(11.76
Grupo 1
.33 
6%) 
1 
0.43 
7%) 
2 
.49 
9%) 
2 
.51 
4%) 
.43 
2%) 
1 
.33 
6%) 
Gr
± 0.44 (20%
± 0.54 (40%
± 0.54 (40%
0 
± 0.44 (20%
0 
ripo 2
Edad
%)3 ± 0.3
(13.63
%) 15 ± 0
(68.18
%) 8 ± 0.4
(36.36
9 ± 0.5
(40.90
%) 5 ± 0.4
(22.72
2 ± 0.2
(9.09%
Total
35 
3%)
0.78 
.47 
8%)
0.32 
49 
6%)
0.73 
50 
0%)
0.10 
42 
2%)
0.65 
29 
%) 
0.93 
E
4
1.18 
(IC95%
0.51-
2.72)
0.65 
(IC95%
0.33-
1.29)
1.04 
(IC95%
0.64-
1.70)
0.61 
(IC95%
0.40-
0.94)
0.95 
(IC95%
0.57-
1.59)
0.75 
(IC95%
0.58-
0.96)
 
Edad
42
% 
% 
% 
% 
% 
% 
 
 
Entre
basa
 
El se
facto
peri-
estad
 
 
8.1.1
 
A las
isqué
su im
de el
 
 
e los dos g
ales y los fa
exo femeni
ores que pr
procedimie
dísticament
1 REGRESI
s variables 
émica previ
mpacto com
llas fue esta
10
5
15
02
46
810
1214
16
grupos de 
actores de r
no, la hipe
obablemen
ento pero 
te significat
IÓN LOGÍS
con valore
ia) fueron e
mo factores 
adísticame
7 8
0
3
7
1
estudio no
riesgo. 
rtensión ar
nte puedan 
los res
tivos. 
STICA 
s de p <0.4
evaluadas p
de riesgo 
nte significa
2
13
1
1
3
o tuvieron d
rterial y la c
ser protect
sultados d
4 (género, 
por medio d
sobre el inf
ativa. 
3
6
2 2
15
8
diferencias 
cardiopatía
tores para 
de los 
hipertensió
de regresió
farto peri-p
9
4
0 1
9
5
de las ca
a isquémica
el desarrol
estudios 
ón arterial y
n logística 
procedimien
2 0
5
2
4
aracterística
a previa so
llo de infart
no fuero
y cardiopatí
para valora
nto. Ningun
Grupo 1Grupo 2Total
43
 
as 
on 
to 
on 
ía 
ar 
na 
 
 
 
En t
como
tropo
arter
de in
de c
grad
trata
 
Se e
mese
 
A co
odos los s
o por ejem
onina. Adem
ria y segme
nsuflaciones
contraste, u
o TIMI fin
miento que
evaluó la mo
es. 
ntinuación 
Variable 
Hombre 
Hipertens
Cardiopat
sujetos de 
mplo fracció
más se ev
entos tratad
s con balón
unidades d
nal y grad
e se adminis
ortalidad in
se muestra
sión 
tía isquémi
estudio se
ón de expu
valuaron fac
dos por ICP
n, colocació
de heparina
do de blu
stró a todos
tra-hospita
an los resul
ca previa
e evaluaron
lsión, nivel
ctores rela
P, tipo de le
ón y tipo de
a administ
sh miocár
s los pacien
laria y los e
tados de to
Chi 2 Valo
0.218 
0.119 
0.109 
n aspectos
les de hem
cionados a
esiones trata
e stent, mili
tradas dura
rdico. Tam
ntes antes 
eventos ca
odos estos 
or de P 
 
s propios d
moglobina, 
al procedim
adas, núme
ilitros usado
ante el pro
mbién se 
de la ICP. 
rdiacos ma
puntos: 
4
del pacient
creatinina 
miento com
ero y tiemp
os de medi
ocedimiento
identificó e
ayores a tre
44
te 
y 
mo 
po 
io 
o, 
el 
es 
 45
8.2 FRACCIÓN DE EXPULSIÓN 
 
La fracción de expulsión fue medida en todos los pacientes por ecocardiografía. 
Cuatro pacientes presentaron fracción de expulsión menor al 40%. 
 
 Pacientes con 
fracción de expulsión 
< 40% 
 
 
 
Valor 
de P 
0.58 
 
 
 
Riesgo relativo 
1.03 (IC95% 0.55-
1.92) 
Pacientes sin infarto peri-
procedimiento (n=17) 
1 ± 0.44 (20%) 
Pacientes con infarto peri-
procedimiento (n=5) 
3 ± 0.39 (17.64%) 
Total (n=22) 4 ± 0.39 (18.18%) 
 
No hubo diferencia entre ambos grupos. 
 
 
8.3 HEMOGLOBINA 
 
La hemoglobina fue otra variable a evaluar ya que niveles bajos se asocian a 
una mayor presencia de infarto per-procedimiento. A continuación se muestran 
los niveles de hemoglobina en los pacientes estudiados y que no tienen 
diferencia estadística entre los grupos: 
 
 Pacientes sin infarto 
peri-procedimiento 
(n=17) 
Pacientes con 
infarto peri-
procedimiento (n=5) 
Total 
 (n=22) 
Valor 
de P 
Niveles de 
hemoglobina 
(g/dl) 
14.53 ± 1.38 14.78 ± 0.69 14.52 ± 
1.253 
0.620 
 
No hubo diferencia entre ambos grupos. 
 46
8.4 LOCALIZACIÓN POR ARTERIAS Y SEGMENTOS DE LAS LESIONES 
TRATADAS 
 
Fueron un total de 35 lesiones tratadas, a continuación se muestra la 
localización de estas lesiones por arterias y segmentos: 
 
Arterias tratadas 
durante los 
procedimientos 
Pacientes sin 
infarto peri-
procedimiento 
(n=17) 
Pacientes con 
infarto peri-
procedimiento 
(n=5) 
Total 
(n=22) 
Valor 
de P 
Riesgo 
relativo 
Descendente 
anterior 
9 (42.85%) 4 (44.44%) 
13 
(43.33%)
0.57 1.28 
(IC95% 
0.83-
1.97) 
Primera 
diagonal 
1 (4.76%) 0 1 
(3.33%) 
 
Circunfleja 4 (19.04%) 2 (22.22%) 
6 (20%) 
0.87 1.21 
(IC95% 
0.66-
2.24) 
Obtusa marginal 2 (9.52%) 1 (11.11%) 
3 (10%) 
0.78 1.18 
(IC95% 
0.51-
2.72) 
Coronaria 
derecha 
5 (23.80%) 2(22.22%) 
7 
(23.33%)
0.66 1.02 
(IC95% 
0.62-
1.68) 
Total 21 9 30 
 
 
 
La a
entre
Lo
seg
les
 
El se
Le
tra
rteria más 
e ambos gru
ocalización 
gmentos de
siones trata
1 
2 
3 
12 
13 
15 
18 
19 
20 
Total 
egmento má
02
46
810
1214
esiones 
atadas
tratada fue
upos. 
por 
e las 
adas 
P
p
ás tratado f
9
4
13
e la descend
acientes sin
peri-proced
(n=17
3 (13.04
2 (8.69
1 (4.34
6 (26.08
4 (17.39
1 (4.34
3 (13.04
1 (4.34
2(8.69%
23
fue el 12 co
1 40 1
Arterias
dente ante
 
n infarto 
imiento 
7) 
4%) 
%) 
%) 
8%) 
9%) 
%) 
4%) 
%) 
%) 
on el 25.71%
22 1
6
s tratadas
rior (43.33%
Pacientes 
peri-proce
(n=
0
0
2 (16
3 (2
3 (2
0
2 (16
1 (8.3
1 (8.3
1
% y los me
5 23
7
%). No hub
con infarto
edimiento 
=5) 
0 
0 
.66%) 
25%) 
25%) 
0 
.66%) 
33%) 
33%) 
2 
nos tratado
7
GrupGrupTotal
4
bo diferenci
 
 Total 
(n=22)
3 (8.57%
2 (5.71%
3 (8.57%
9 
(25.71%
7 (20%)
1 (2.85%
5 
(14.28%
2 (5.71%
3 (8.57%
35 
os el 3 y 15
po 1po 2l
47
ia 
%)
%)
%)
%) 
) 
%)
%) 
%)
%)
5. 
 48
8.5 LESIONES PREDISPONENTES A MAYOR RIESGO DE INFARTO PERI-
PROCEDIMIENTO 
 
Algunas lesiones, debido a su complejidad, se asocian más a la incidencia de 
infarto peri-procedimiento, por lo que fueron un punto a evaluar en este estudio. 
 
Tipo de 
lesión 
Pacientes sin 
infarto peri-
procedimiento 
(n=17) 
Pacientes con 
infarto peri-
procedimiento 
(n=5) 
Total 
(n=22) 
Valor 
de P 
Riesgo 
relativo 
Presencia 
de trombo 
1 ± 0.24 (5.88%) 1 ± 0.44 (20%) 2 ± 0.29 
(9.09%) 
0.93 1.60 
(IC95% 
0.39- 
6.50) 
Lesión 
ostial 
1 ± 0.24 (5.88%) 0 1 ± 0.21 
(4.54%) 
0.50 0.76 
(IC95% 
0.59-
0.96) 
Lesión en 
bifurcación 
2 ± 0.33 
(11.76%) 
0 2 ± 0.29 
(9.09%) 
0.93 0.75 
(IC95% 
0.58-
0.96) 
 
No hubo diferencia entre ambos grupos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8.6 T
 
T
lesio
dete
proc
 
La le
(5.71
Le
tra
TIPO DE LE
Tipo de 
nes que se
ectaron en 
los 
edimientos
A 
B1 
B2 
C 
Total 
esión más 
1%). No hub
0
5
10
15
20
25
esiones 
atadas
ESIONES T
e 
s 
Paciente
infarto 
procedim
(n=1
2 (8.69
4 (17.3
14 (60.8
3 (13.0
23
frecuente 
bo diferenc
2 0 2A
TRATADAS
es sin 
peri-
miento 
7) 
Pa
in
pro
9%) 
39%) 2
86%) 
04%) 
3 
fue la B2
cia entre am
4 2 6
B1
Tipo d
S POR ICP
acientes con
nfarto peri-
ocedimiento
(n=5) 
0 
2 (16.66%)
9 (75%) 
1 (8.33%)
12 
 (65.71%) 
mbos grupo
14
9
23
B2
e lesiones
P 
n 
o 
Total 
(n=22)
2 
(5.71%)
6 
(17.14%
23 
(65.71%
4 
(11.42%
35 
y la meno
s. 
3 1
3
4
C
 
Valor 
de P 
) 
0.93 0
%)
0.87 1
%)
0.15 
(
%)
0.78 1
 
os frecuen
4
GruGruTota
4
Riesgo 
relativo 
0.75 (IC95%
0.58-0.96)
1.21 (IC95%
0.66-2.24)
0.75 
(IC95%0.03
14.57) 
1.18 (IC95%
0.51-2.72)
 
nte fue la 
 
upo 1upo 2al
49
% 
) 
% 
) 
3-
% 
) 
A 
 50
8.7 NÚMERO Y TIEMPO DE INSUFLACIONES CON BALÓN Y COLOCACIÓN 
DE STENT DIRECTO 
 
El tiempo y el número de las insuflaciones con balón y la colocación del stent 
directo son unas características importantes en el desarrollo de infarto peri-
procedimiento. 
 
A continuación se muestran estas características en nuestros pacientes: 
Característica Pacientes sin 
infarto peri-
procedimiento 
(n=17) 
Pacientes con 
infarto peri-
procedimiento 
(n=5) 
Total 
(n=22) 
Valor 
de P 
Riesgo 
relativo 
Número de 
insuflaciones 
5.52 ± 3.43 9.8 ± 7.59 6.5 ± 
4.828 
0.082Tiempo total 
de 
insuflaciones 
(segundos) 
155.76 ± 
129.65 
202.8 ± 176.65 166.45 ± 
138.1 
0.517 
Colocación de 
stent directo 
4 ± 0.43 
(23.52%) 
1 ± 0.44 (20%) 5 ± 0.42 
(22.72%)
0.65 0.95 
(IC95% 
0.57-
1.59) 
No hubo diferencia entre ambos grupos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 51
8.8 COLOCACIÓN DE STENT 
 
Se colocaron 33 stents en total, 30 medicados (90.9%) y 3 sin medicamento 
(9.09%). 
 
Se muestran los stents colocados durante la ICP de cada paciente junto con la 
longitud y diámetro del stent implantado y en caso de ser varios stents se 
promedió la distancia. 
 
Pacientes sin infarto peri-procedimiento: 
 
Número de 
paciente 
Stent colocado 
por paciente 
Promedio del 
diámetro del stent 
Promedio de la 
longitud del stent 
1 1 3.5 28 
2 2 3.25 21 
3 1 2.5 20 
4 1 3 18 
5 2 3 20 
6 1 3.5 12 
7 1 2.25 13 
8 No - - 
9 1 2.5 28 
10 1 2.75 23 
11 2 2.75 12.5 
12 3 2.25 22 
13 1 2.5 8 
14 1 2.5 24 
15 1 2.25 8 
16 1 2.5 16 
17 1 3 24 
Total/ 
Promedio 
1.31 2.75 18.4 
 
 
 
 
 
Pacie
 
Núm
pacie
1 
2 
3 
4 
5 
Tota
Prom
 
 
 
00.5
11.5
22.5
3
2.42.6
2.83
3.23.4
entes con i
mero de 
ente 
l/ 
medio 
1.3
Grup
2.75
Grupo 1 G
Promedio d
nfarto peri-
Stent 
por pacie
2 
1 
1 
5 
3 
2.4 
31
po 1
Stent co
3.19
Grupo 2
del diámetr
stent
procedimie
colocado 
ente 
2.4
Grupo 2
olocado por
ro del 
Promediodeldiámetrodel stent
ento: 
Promedio 
diámetro d
2.62 
4 
3.5 
3.25 
2.58 
3.19 
r paciente
Sp
18.
18.218.318.4
18.518.618.7
18.8
Grup
Prome
del 
del stent 
Stent colocadopaciente
.4
18.68
po 1 Grupo2
edio de la lo
stent
Promedio
longitud d
19.5 
15 
18 
21.6 
19.3 
18.68 
 
o por
ongitud del
Promedde lalongitudstent
5
o de l
del stent 
 
 
iod del
52
la 
 53
En el grupo 1 existe un paciente que no se le colocó stent, únicamente se trató 
por medio de angioplastia con balón. 
 
Se observó que en el grupo 2 se colocaron mayor número de stents por paciente 
siendo en promedio 2.4 mientras que en el grupo 1 fue de 1.31. 
 
En el 60 % de los pacientes del grupo 2 fue tratada, por medio de ICP, más de 
una lesión mientras que en el grupo 1, el 23.5%. 
 
En los promedios de diámetro y longitud del stent de cada paciente no hay 
diferencias significativas. 
 
A continuación se muestran los diferentes tipos de stent medicados colocados 
durante el estudio: 
 
Tipo de stent 
medicado 
Pacientes sin infarto 
peri-procedimiento 
(n=17) 
Pacientes con infarto 
peri-procedimiento 
(n=5) 
Total 
(n=22) 
Xience 
(everolimus) 
3 (15.78%) 1 (9.09%) 4 
(13.33%) 
Taxus 
(paclitaxel) 
0 1 (9.09%) 
1 (3.33%) 
Promus 
(everolimus) 
6 (31.57%) 0 
6 (20%) 
Nobori 
(biolimus) 
3 (15.78%) 0 
3 (10%) 
Endeavor 
(zotarolimus) 
3 (15.78%) 5 (45.45%) 8 
(26.66%) 
Biomatrix 
(biolimus) 
3 (15.78%) 3 (27.27%) 
6 (20%) 
Cypher 
(sirolimus) 
1 (5.26%) 1 (9.09%) 
2 (6.66%) 
Total 19 11 30 
 
 54
A continuación se muestran los diferentes tipos de stent no medicados 
colocados durante el estudio: 
 
 
Tipo de stent 
no medicado 
Pacientes sin infarto 
peri-procedimiento 
(n=17) 
Pacientes con infarto 
peri-procedimiento (n=5) 
Total 
(n=22) 
Driver 1 (50%) 1 2 
(66.66%) 
Mini-vision 1 (50%) 0 1 
(33.33%) 
Total 2 1 3 
 
 
 
8.9 NIVELES SÉRICOS DE TROPONINA I 
 
Los niveles séricos de troponina son la parte fundamental para el diagnóstico del 
infarto peri-procedimiento, a continuación se muestran los niveles de troponina 
en nuestra población: 
 
 Pacientes sin 
infarto peri-
procedimiento 
(n=17) 
Pacientes con 
infarto peri-
procedimiento 
(n=5) 
Total 
(n=22) 
Valor 
de P 
Troponina I basal 
(ng/ml) 
0.03 ± 0.02 0.03 ± 0.07 0.03 ± 
0.02 
0.967 
Troponina I 24 hrs. 
después del 
procedimiento 
(ng/ml) 
0.09 ± 0.07 0.65 ± 0.27 0.22 ± 
0.27 
< 
0.0001 
 
 
 
 
 
8.10 
 
La fu
ya qu
se m
 
Cre
d
pr
 
No h
 
 
Ni
tro
(
NIVELES 
unción rena
ue existe la
muestran los
 
eatinina bas
(mg/dl) 
Creatinina 
después de
rocedimient
(mg/dl) 
hubo diferen
00.1
0.20.3
0.40.5
0.60.7
veles de 
oponina I 
(ng/ml)
SÉRICOS 
al de los pac
a posibilidad
s niveles de
P
i
pr
sal 0
 
l 
to 
0
ncia estadís
0.0301
23
45
67
Tropo
DE CREAT
cientes som
d de nefrop
e creatinina
Pacientes si
infarto peri-
rocedimient
(n=17) 
0.97 ± 0.22
0.96 ± 0.25
stica entre a
0.03 0.03
onina I basal
TININA 
metidos a IC
patía por m
a medidos e
n 
-
to 
P
pr
2 
5 
ambos grup
0.09
Tropo
CP siempre
edio de co
en nuestra 
Pacientes co
infarto peri
rocedimien
(n=5) 
0.92 ± 0.26
0.95 ± 0.32
pos. 
0.65
0.22
onina I 24 hrs
e es importa
ntraste. A c
población: 
on 
-
nto 
To
(n=
6 0.9
0.2
2 0.9
±0.
GruGruTota
5
 
ante evalua
continuació
otal 
22) 
Valo
de P
6 ± 
22 
0.69
96 
.26 
0.889
upo 1upo 2al
55
ar 
ón 
or 
P 
1 
9 
 56
8.11 USO DE MEDIO DE CONTRASTE Y HEPARINA 
 
El uso de medio de contraste siempre se debe de tener en cuenta durante la 
ICP, por el riesgo de nefropatía por medio de contraste, a continuación se 
muestra los mililitros de medio de contraste usado durante los procedimientos: 
 
 Medio de contraste 
(ml) 
 
 
Valor de 
P 
0.166 
Pacientes sin infarto peri-procedimiento 
(n=17) 
173.53 ± 64.19 
Pacientes con infarto peri-procedimiento 
(n=5) 
224 ± 86.61 
Total (n=22) 185 ± 70.74 
No hubo diferencia estadística entre ambos grupos. 
 
La heparina no fraccionada es un fármaco anticoagulante importante durante la 
realización de la ICP. En todos los procedimientos fue usada. 
 
 Heparina (UI) 
 
Valor de P
0.288 
Pacientes sin infarto peri-procedimiento (n=17) 9,000 ± 2,007.8 
Pacientes con infarto peri-procedimiento (n=5) 10,200 ± 2,683.28 
Total (n=22) 9,273 ± 2,169.74 
No hubo diferencia estadística entre ambos grupos. 
 
 
 
8.12 FLUJO FINAL TIMI Y GRADO DE BLUSH MIOCÁRDICO 
 
Todos los pacientes presentaron al final del procedimiento flujo TIMI 3 y grado 
Blush miocárdico grado 3 a excepción de un paciente en el grupo 1 que presentó 
grado blush miocárdico tipo 2. 
 
 
 57
8.13 TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES 
 
Todos los pacientes recibieron tratamiento preventivo con terapia dual anti-
plaquetaria (todos con aspirina (100%), 4 con prasugrel (18.18%) y 18 con 
clopidogrel (81.81%). El 100% de los pacientes recibieron tratamiento con 
estatinas. En uno de los pacientes se administró inhibidor IIb/IIIa (4.54%). Se 
administró heparina de bajo peso molecular en 7 pacientes (31.81%) de manera 
profiláctica. 
 
 
8.14 MORTALIDAD INTRA-HOSPITALARIA Y SEGUIMIENTO A 3 MESES 
 
No se reportó mortalidad intra-hospitalaria en ninguno de los pacientes durante 
el estudio. 
 
En el seguimiento a 3 meses, la mayoría de los pacientes no presentó eventos 
cardiacos mayores. No se pudo realizar seguimiento a 5 pacientes (22.72%). 
 
El 9.09% de los pacientes presentaron eventos cardiacos mayores en el 
seguimiento a 3 meses Una paciente falleció por causa cardiológica no 
relacionada al procedimiento y otro paciente fue sometido a revascularización 
quirúrgica exitosa por enfermedad multi-vascular, cabe mencionar que los dos 
pacientes son del grupo 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 58
9. DISCUSIÓN 
 
La muestra que se obtuvo en este estudio es pequeña por lo que impone serias 
limitaciones para obtener significancia estadística en el análisis de algunas de 
las variables. 
 
Las características basales de la población analizada en este estudio son 
similares a las de otros estudios con similares objetivos. 
 
El género femenino, la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica previa son 
factores que probablemente puedan ser protectores para el desarrollo de infarto 
peri-procedimiento pero los resultados no fueron estadísticamente significativos. 
 
Al evaluarse otros factores como la fracción de expulsión y la hemoglobina, que 
en otros estudios se muestran que son factores de riesgo para el

Continuar navegando

Otros materiales