Logo Studenta

Frecuencia-y-caractersticas-de-la-urgencia-dialtica-en-pacientes-con-falla-renal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DEMÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA DE URGENCIAS 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA / UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
NO. 1 LA PAZ, BCS. 
 
 
 
FRECUENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA URGENCIA DIALÍTICA 
EN PACIENTES CON FALLA RENAL 
 
 
TRABAJO PARA OBTERNER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
 MEDICINA DE URGENCIAS 
 
 
 
PRESENTA 
 
 
DR. MARCO ANTONIO VELAZQUEZ FIGUEROA 
 
 
 
 
 LA PAZ, BCS. 2016
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA URGENCIA DIALÍTICA 
EN PACIENTES CON FALLA RENAL 
DELEGACION BAJA CALIFORNIA SUR 
Hospital General De Zona + Medicina Familiar No. 1 
AUTORIZACION 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
_____________________________ 
Dra. Gabriela Acosta Kelly 
 
AUXILIAR DE EDUCACION DE LA COORDINACION DE PLANEACION Y 
ENLACE INSTITUCIONAL 
________________________________ 
Dr. Ricardo Alcalá Ezqueda 
 
 
 
AUXILIAR DE INVESTIGACION DE LA COORDINACION DE PLANEACION Y 
ENLACE INSTITUCIONAL 
 
 
__________________________________ 
 
Dra. Andrea Socorro Álvarez Villaseñor 
 
ASESOR METODOLOGICO 
_________________________________ 
Dra. Mónica Segura Trujillo 
 
 
 
 
MlXICO -- • ._-----, ...... ---
.. _ ... _-
~, .~. , .. " .--~ , "" ~"" .. ,- ~ ~ ~ ... 
"_ '~'._~·U. ' ~" . ...... 
... --............ " "' ''-.... , ... 
..... . _ .. _- ~---'"'"'''''-- '''' ' _
- - " ~ .= "lO ., ........... _ .... _ _ -.. , .. ,-..... "_...... ' -. 
 
4 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Primeramente agradezco a dios por ofrecerme una oportunidad de esta etapa de 
crecimiento personal y profesional durante estos años transcurridos. 
 
De igual forma a mis padres por su apoyo y ejemplo invaluable de trabajo y 
esfuerzo. 
 
A mis profesores expertos en esta rama de la medicina: Dr. Timoteo Mesino 
Armenta, Dr. Okami Mayoral Medellín, Dr. Juan Felipe Rivera Cota, los cuales con 
su guía, enseñanza y dedicación es posible el termino de esta etapa. 
 
A la Dra.Mónica segura Trujillo, nefrólogo por sembrarme la inquietud y 
cuestionamiento sobre de mi investigación. Haciendo posible la elaboración de la 
presente tesis. Por compartir su conocimiento y experiencia. 
 
Muy agradecido al instituto mexicano del seguro social (IMSS) por permitirme ser 
parte de esta institución. Impulsando la superación profesional, formando médicos 
especialistas en sus distintas ramas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ÍNDICE 
 
Parte Página 
 
Dedicatoria 4 
Índice 5 
Abreviaturas, siglas y acrónimos 6 
Lista de tablas 8 
Lista de figuras 9 
Resumen 10 
Introducción 13 
Marco teórico 15 
Antecedentes 32 
Justificación 35 
Planteamiento del problema 36 
Hipótesis 37 
Objetivos 38 
Material y métodos 39 
Recursos, financiamiento y factibilidad 47 
Cronograma de actividades 48 
Resultados 49 
Discusión 58 
Referencias bibliográficas 62 
Anexos 67 
 
 
 
6 
 
ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS 
 
 
Forma 
Abreviada Significado 
 
CAC Cociente urinario albúmina/creatinina 
C-G Cockcroft-Gault 
CKD-EPI 
Colaboración Epidemiológica para Enfermedad Renal 
Crónica, del inglés, Chronic Kidney Disease-Epidemiology 
Collaboration 
DM Diabetes Mellitus 
DP Diálisis Peritoneal 
ECA Enzima Convertidora de la Angiotensina 
 
 
7 
 
ECG Electrocardiográficos 
ERC Enfermedad Renal Crónica 
ERT Enfermedad Renal Terminal 
GNC Glomerulonefritis crónica 
HD Hemodiálisis 
HGZ-MF Hospital General de Zona con Medicina Familiar 
HTA Hipertensión Arterial 
IRC Insuficiencia Renal Crónica 
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social 
ITU Infección del Tracto Urinario 
MDRD 
Modificación de dieta en enfermedad renal, del inglés, 
Modification of Diet in Renal Disease 
NEH Neumonía extrahospitalaria 
QRS Complejo QRS 
TFG Factor de Crecimiento Transformante 
TGF-β Factor de Crecimiento Transformante β 
SPSS 
Paquete Estadístico para Ciencias Sociales, del inglés 
Statistical Package for the Social Sciences 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Número Nombre Página 
 
Tabla 1 
 
Clasificación y definición de las variables del estudio. 
 
35 
Tabla 2 Características antropométricas y signos vitales de los 
pacientes 
48 
Tabla 3 Características bioquímicas de los pacientes con 
urgencia dialítica 
48 
Tabla 4 Comparación de características clínicas y bioquímicas 
por género 
49 
Tabla 5 Manifestaciones clínicas de la urgencia dialítica por 
género 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Número Nombre Página 
 
Figura 1 
Figura 2,3 
 
Estadificación y pronóstico de la IRC por TFGe y 
albuminuria según la KDIGO. 
Clasificación funcional de la insuficiencia renal aguda 
 
 
 
19 
20 
Figura 4 Clasificación y definición de las variables del estudio. 43 
Figura 5 Distribución de los pacientes con urgencia dialítica por 
grupos de edad. 
44 
Figura 6 Etiología de la enfermedad renal terminal. 45 
Figura 7 Forma de presentación de la urgencia dialítica. 46 
Figura 8 Características clínicas de la urgencia dialítica. 47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
RESUMEN 
 
FRECUENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA URGENCIA DIALÍTICA 
EN PACIENTES CON FALLA RENAL 
 
Antecedentes. La insuficiencia renal crónica (IRC) es una patología altamente 
prevalente en México y el mundo, que causa millones de muertes cada año 
alrededor del mundo. Los pacientes con IRC requieren con frecuencia diálisis de 
urgencia debido a las anormalidades electrolíticas y trastornos ácido-básicos. 
Objetivo general. Evaluar la frecuencia y características de urgencia dialítica en 
pacientes con falla renal del Hospital General de Zona con Unidad De Medicina 
Familiar (HGZ-MF) No. 1 en La Paz, BCS. 
Material y métodos. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo que se llevó 
a cabo en el HGZ-MF No. 1 del IMSS en la Paz, BCS mediante análisis 
retrospectivo de expedientes de pacientes con falla renal con urgencia dialítica 
durante el periodo del 1 de Enero de 2013 al 31 de Diciembre de 2014. Se recabó 
informaciónsocio demográfica de los participantes, así como las características 
clínicas de la enfermedad (IRC) y las características laboratoriales (urea, 
creatinina, TFG, albuminuria, potasio, gasometría, etc.). En SPSS, se realizó 
estadística descriptiva (media, DS, porcentajes) e inferencial (t se Student, ji 
cuadrada) de las variables cuantitativas y cualitativas, según correspondió. Se 
consideró significativa una p< 0.05. 
Resultados. Se incluyeron 60 pacientes (51.7% masculinos y 48.3% femeninos). 
La edad promedio fue 56.2  17.1 años. El 90% de casos de urgencia dialítica se 
presentó en pacientes mayores de 30 años de edad. La forma de presentación de 
la urgencia dialítica fue síndrome urémico en el 55% de los casos, edema 
pulmonar en el 20%, desequilibrio ácido-básico en el 15%, hiperpotasemia en el 
5% de los casos.Las características clínicas de la urgencia dialítica fueron: 
 
11 
 
dificultad respiratoria en el 86.7% de los pacientes, edema en el 80%, síntomas 
neurológicos en el 41.7% y alteraciones electrocardiográficasen el 18.3% de los 
pacientes. En pacientes femeninos fueron más frecuentes la dificultad respiratoria, 
y el edema. En masculinos los trastornos neurológicos fueron más frecuentes. No 
se encontraron diferencias por género en las características antropométricas y 
bioquímicas. 
Conclusiones. La urgencia dialítica es una alteración poco frecuente en el HGZ-
MF No. 1 de La Paz, equivale al 0.07% del total de consultas en el periodo del 
presente estudio, es más frecuente en pacientes mayores de 30 años, se presenta 
principalmente como síndrome urémico, edema pulmonar ó acidosis metabólica. 
El 55 % de los pacientes que presentaron urgencia dialítica fueron catalogados 
como síndrome urémico, no especificando con precisión el diagnostico exacto de 
urgencia dialítica. 
Palabras clave: urgencia dialítica; frecuencia; causas; síntomas; uremia; acidosis 
metabólica; hiperpotasemia; edema 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
SUMMARY 
FREQUENCY AND CHARACTERISTICS OF URGENCY DIALYSIS IN 
PATIENTS WITH RENAL FAILURE 
Background. Chronic renal failure (CRF) is a highly prevalent disease in Mexico 
and the world, causing millions of deaths every year globally. CKD patients often 
require emergency dialysis due to electrolyte abnormalities and acid-base 
disorders. 
Aim. To evaluate the frequency and characteristics of dialytic urgency in CKD 
patients from the HGZ-MF No. 1 IMSS in La Paz, BC. 
Material and methods.An observational, descriptive, retrospective study was 
conducted in the HGZ-MF No. 1 IMSS in La Paz, BC. The informationwas obtained 
from medical records of patients that were attended at emergency department 
during the period from 1 January 2013 to 31 December 2014. For each patient, 
demographic information, clinical features of the disease (CKD) and biochemical 
parameters (urea, creatinine, GFR, albuminuria, potassium, gases, etc.) were 
obtained. Descriptive and inferential statistics were performed in SPSS. It was 
considered significant a p value <0.05. 
Results. Sixty patients (51.7% male and 48.3% female) were included. The 
average age was 56.2 17.1 years. Ninety percent of cases occurred in patients 
over 30 years old. The main presentation form of presentation of dialytic 
emergency was uremic syndrome in 55% of cases, pulmonary edema in 20%, 
acid-base imbalance in 15% and hyperkalemia in 5% of cases. The clinical 
features of dialytic emergency were respiratory distress in 86.7% of patients, 
edema in 80%, neurological symptoms in 41.7% and electrocardiographic 
abnormalities in 18.3% of patients. Respiratory distress and edema were more 
frequent in female patients. In male neurological disorders were more frequent. No 
gender differences in anthropometric and biochemical characteristics were found. 
 
13 
 
Conclusions. The dialytic urgency is a rare alteration in the HGZ-MF No. 1 of La 
Paz, equivalent to 0.07% of all consultations in the period of this study, it is more 
common in patients over 30 years, primarily presented as syndrome uremic 
pulmonary edema or metabolic acidosis. 55% of dialysis patients who were 
classified as urgent uremic syndrome, not specifying accurately the exact 
diagnosis of dialytic urgency. 
Keywords:emergency dialysis; frequency; causes; symptoms; uremia; metabolic 
acidosis; hyperkalemia; edema 
 
INTRODUCCIÓN 
De acuerdo a las nuevas guías internacionales (2012) del consorcio KDIGO 
(Kidney Disease: Improving Global Outcomes), la insuficiencia renal crónica (IRC) 
se define como aquellas anormalidades de la estructura o función del riñón 
presentes por más de 3 meses, con implicaciones para la salud. La IRC se 
clasifica en base a su causa, categoría de la tasa de filtración glomerular (TFG) y 
categoría de albuminuria. 1 
 
La prevalencia estimada de IRC es de 16.8% a nivel mundial. La IRC puede 
evolucionar a enfermedad renal terminal (ERT), la cual requiere de diálisis o 
trasplante. Sin embargo, muchos pacientes no pueden someterse a tales terapias 
por su alto costo. 2,3 
 
Las complicaciones de IRC incluyen urgencia dialítica, anemia, osteodistrofia renal 
y desnutrición, entre otras.4 
 
La insuficiencia Renal Aguda (IRA) se define como la disminución de la capacidad 
que tienen los riñones para eliminar productos nitrogenados de desecho, 
instaurados en horas a días. La eliminación de productos de desecho no es la 
 
14 
 
única función de estos órganos, que además desempeñan un papel imprescindible 
en la regulación del medio interno, manteniendo el equilibrio electrolítico y la 
volemia en unos márgenes muy estrechos. 
 
La urgencia dialítica se diagnostica cuando el paciente presenta acidosis 
metabólica intratable, hiperpotasemia con signos electrocardiográficos ó 
sobrecarga hídrica con edema pulmonar ó uremia. 4 
 
Se desconoce la frecuencia de urgencia dialítica a nivel mundial, nacional y 
hospitalario a nivel mundial. Seguramente porque el enfoque de la enfermedad 
renal es diferente, encaminándose este a la prevención por lo que el probable 
numero de ingresos por urgencia dialítica no es significante. el número de 
pacientes que ingresan a al servicio de urgencias del HGZ-MF NO. 1 Del IMSS 
en La paz, BCS con urgencia dialítica refleja las carencias que tienen nuestros 
sistemas de salud para detectar a estos pacientes antes de que se encuentren 
en etapas avanzadas de la enfermedad renal. Los pacientes que ingresan a 
terapia sustitutiva por urgencia dialítica tienen alto porcentaje de mortalidad 
comparado con los pacientes que ingresan de forma programada registrándose 
en algunos centros hospitalarios hasta un 35 % de muerte en los primeros 6 
meses para estos pacientes con urgencia dialítica. Además de tener un riesgo 
incrementado en complicaciones de tipo infeccioso y por complicaciones en la 
colocación de accesos venosos, por lo que el presente trabajo pretende evaluar la 
frecuencia y características de la urgencia dialítica en pacientes con falla renal del 
Hospital General de Zona con Unidad De Medicina Familiar No. 1 en La Paz, 
BCS. 
 
 
 
 
 
15 
 
MARCO TEÓRICO 
La IRC es una patología altamente prevalente que afecta a personas de todas las 
razas, nacionalidades, edad, género y niveles económicos. La carga de la IRC en 
poblaciones desfavorecidas se debe tanto a factores globales, como a cuestiones 
específicas de la población. El bajo nivel socioeconómico y el escaso acceso a la 
atención contribuyen a disparidades en la atención de salud y exacerban los 
efectos negativos de la predisposición genética o biológica. 5,6 
Precisamente son las personas con poco o nulo acceso a los servicios de salud 
los que están en mayor riesgo de padecer complicaciones de la IRC como la 
urgencia dialítica. 6 
EPIDEMIOLOGÍA DE LA IRC 
La IRC afecta al 16.8% de personas a nivel mundial. Un posible resultado de la 
IRC es la enfermedad renal terminal (ERT), que requiere de una costosa terapia 
de reemplazo renal en forma de diálisis o trasplante. En los países desarrollados, 
la ERT es un factor de costo importante para los sistemas de atención de salud, 
con un crecimiento económico anual de los programas de diálisis de entre el 6% y 
el 12% en las últimas dos décadas, y continúan creciendo, especialmente en los 
países en desarrollo como México. En la actualidad, más de 2 millones de 
personas requieren terapia de reemplazo renal para mantener la vida en todo el 
mundo, pero esto probablemente representa menos del 10% de los que lo 
necesitan. En los países de ingresos medios, el acceso a estos tratamientos 
(diálisis y trasplantes) ha aumentado progresivamente durante el mismo período, 
pero, no obstante, la terapia de reemplazo renal sigue siendo inaccesible para la 
mayoría de los afectados y provoca graves dificultades financieras para aquellos 
que tienen acceso a ella. Otros 112 países, con una población combinada de más 
de 600 millones de personas,no pueden darse el lujo del trasplante renal – lo que 
da como resultado la muerte de más de 1 millón de personas al año por 
insuficiencia renal no tratada. 3,7–10 
 
16 
 
Se estima que por cada paciente con ERT, hay más de 200 con IRC manifiesta 
(estadio 3 o 4) y casi 5,000 con enfermedad renal encubierta (estadio 1 o 2). Se 
calcula que el número de individuos con IRC en estadio 3 (40 % de la población 
con IRC) que va a progresar a ERT es de sólo 0.15 a 0.2% por año durante 10 a 
25 años. 11–13 
 
De acuerdo al reporte anual del Sistema de Datos Renales de Estados Unidos, las 
principales causas de falla renal terminal en pacientes con IRC son la diabetes 
(causa 153 casos de ESRD por millón de habitantes en 2009), hipertensión (causa 
99 casos por millón de habitantes) y la glomerulonefritis (23.7 por millón de 
habitantes). La enfermedad cardiovascular es también una causa importante. Sin 
embargo, alrededor del 28% de los pacientes con IRC clínicamente significativa 
(estadio 3 o peor) no son ni diabéticos ni hipertensos, especialmente los mayores 
de 65 años. En los países en desarrollo, la diabetes y la hipertensión son 
actualmente las principales causas de IRT con una prevalencia de alrededor del 
30% y 21%, respectivamente, pero la glomerulonefritis y la IRC de origen 
desconocido son responsables de una mayor proporción de ERT, especialmente 
en pacientes jóvenes.3,14 
 
En México, la IRC es una de las principales causas de morbi–mortalidad y una de 
las principales causas de atención en hospitalización y en los servicios de 
urgencias. La IRC se considera una enfermedad catastrófica debido al número 
creciente de casos, a los altos costos de inversión, a los limitados recursos de 
infraestructura y humanos, a la detección tardía y a las altas tasas de morbilidad y 
mortalidad en los programas de sustitución. En México se desconoce hasta el 
momento de un registro de pacientes con ERC, por lo que se desconoce el 
número preciso de pacientes en cualquiera de sus estadios, los grupos de edad y 
sexo más afectados, así como el comportamiento propio de los programas. Se 
estima una incidencia de pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) de 377 
 
17 
 
casos por millón de habitantes y una prevalencia de 1,142 por cada millón. En 
México se cuenta con alrededor de 52,000 pacientes en diálisis, de los cuales el 
80% de los pacientes son atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social 
(IMSS). 15 
A pesar de que la IRC es un padecimiento muy frecuente y de alta trascendencia 
para la salud pública, no se encontraron reportes de frecuencia de urgencia 
dialítica en pacientes con IRC. 
La IRA adquirida en la comunidad se debe en un 70% de los casos a causas pre-
renales y en un 17% a causas obstructivas. La IRA complica más del 5% de todos 
los ingresos hospitalarios y aparece en hasta una tercera parte de los pacientes 
que ingresan en unidades críticas. Si utilizamos los criterios RIFLE, el porcentaje 
puede elevarse hasta un 20% de todos los pacientes hospitalizados; casi siempre 
en el contexto de isquemia, sepsis, fármacos y contrastes yodados 
 
FACTORES DE RIESGO DE IRC 
Los factores de riesgo para IRC se pueden clasificar en: factores de 
susceptibilidad, factores iniciadores, factores de progresión, y factores de estadio 
final. Los factores de susceptibilidad aumentan la probabilidad de IRC y son: 
• Edad avanzada 
• Historia familiar de ERC 
• Masa renal disminuida 
• Bajo peso al nacer 
• Raza negra y otras minorías étnicas 
• Hipertensión arterial 
• Diabetes 
• Obesidad 
• Nivel socioeconómico bajo.16 
 
 
18 
 
Los factores iniciadores, inician directamente el daño renal y son los siguientes: 
• Enfermedades autoinmunes 
• Infecciones sistémicas 
• Infecciones urinarias 
• Litiasis renal 
• Obstrucción de las vías urinarias bajas 
• Fármacos nefrotóxicos, principalmente AINES 
• Hipertensión arterial 
• Diabetes. 16 
 
Los factores de progresión empeoran el daño renal y aceleran el deterioro 
funcional renal y son: 
• Proteinuria persistente 
• Hipertensión arterial mal controlada 
• Diabetes mal controlada 
• Tabaquismo 
• Dislipidemia 
• Anemia 
• Enfermedad cardiovascular asociada 
• Obesidad. 16 
 
Los factores de estadio final: incrementan la morbimortalidad cuando existe falla 
renal y son los siguientes: 
• Dosis baja de diálisis (Kt/v)a 
• Acceso vascular temporal para diálisis 
• Anemia 
• Hipoalbuminemia 
• Referencia tardía a nefrología. 16 
 
 
19 
 
FISIOPATOLOGÍA DE LA IRC 
La fisiopatología de la IRC involucra dos tipos de mecanismos de daño: 
1. Mecanismos de inicio de daño (por ejemplo, anomalías genéticas, depósito de 
complejos inmunes e inflamación en ciertos tipos de glomerulonefritis, exposición 
a tóxicos en ciertas enfermedades de los túbulos renales e intersticiales) y,5 
 
2. Un conjunto de mecanismos progresivos, que implican hiperfiltración e 
hipertrofia de las nefronas restantes viables, a consecuencia de la reducción a 
largo plazo de la masa renal, independientemente de la etiología subyacente. La 
respuesta a la reducción en el número de nefronas está mediada por hormonas 
vasoactivas, citoquinas y factores de crecimiento. Eventualmente, estas 
adaptaciones a corto plazo de la hipertrofia e hiperfiltración dan lugar a aumento 
de la presión y el flujo, lo que predispone a la distorsión de la arquitectura 
glomerular y al daño de las nefronas restantes. 5 
El aumento de la actividad intrarrenal del eje renina-angiotensina–aldosterona 
parece contribuir tanto a la hiperfiltración adaptativa inicial, como a la hipertrofia y 
esclerosis. En la esclerosis además participa el factor de crecimiento 
transformante β (TGF-β). Este proceso explica por qué una reducción de la masa 
renal de un daño aislado puede dar lugar a una disminución progresiva de la 
función renal con el paso de los años.5 
 
 
 
 
 
 
20 
 
DIAGNÓSTICO DE IRC 
El diagnóstico de IRC se debe sospechar en pacientes con factores de riesgo para 
IRC (mencionados previamente). Se debe confirmar mediante la estimación de la 
tasa de filtración glomerular (TFG), seguido de evaluación de la severidad de la 
lesión renal. 1,16 
 
Estimación del filtrado glomerular 
La concentración de creatinina sérica no se debería utilizar como única prueba 
para evaluar la función renal, sino que la mejor herramienta es el cálculo de la 
TFG. El cálculo de la TFG a partir del aclaramiento de creatinina (medición de la 
concentración de creatinina en suero y orina de 24 h) presenta una serie de 
inconvenientes, como son la sobreestimación de la TFG y la problemática que 
supone colectar la orina de 24 h tanto para el paciente como para los laboratorios. 
Por lo que, se recomienda el uso de algunas ecuaciones para calcular la TFG, las 
cuales consideran diversos factores como la concentración de creatinina sérica, la 
edad, el sexo y la etnia. 1,16 
 
Las ecuaciones más utilizadas son: 
 
i) La derivada del estudio Modification of Diet in Renal Disease (MDRD-4 o MDRD-
IDMS). Se calcula con la siguiente fórmula TFG = 186 × (creatinina) −1,154 × 
(edad) −0,203 × 0,742 (si mujer) × 1,21 (si raza negra). 1,16 
 
ii) La ecuación Chronic Kidney Disease-Epidemiology Collaboration (CKD-EPI). 
Proporciona ventajas adicionales respecto al MDRD-IDMS, dado que presenta una 
mayor exactitud y mejora la capacidad predictiva de la TFG (especialmente en 
valores entre 60 y 90 ml/min/1,73 m2), predice además la mortalidad global y 
cardiovascular o del riesgo de presentar IRC terminal. Por ello se considera que 
 
21 
 
CKD-EPI debería sustituir las fórmulas anteriores. Las nuevas guías KDIGO 2012 
consideran aceptable el uso de fórmulas alternativas si se ha mostrado que 
mejoran la exactitud en comparación con la fórmula de CKD-EPI. 1,16 
 
El uso de la ecuación de Cockcroft-Gault (C-G), aunque seha utilizado 
clásicamente en el ajuste de dosis de fármacos y ha sido referencia para la 
valoración de estados de hiperfiltración, no se aconseja.1,16 
 
 
 
 
 
Evaluación de la lesión renal 
 
Albuminuria (excreción urinaria de albúmina) 
La albuminuria constituye, junto con la TFG, la base del diagnóstico y 
estadificación actual de la IRC. La presencia de concentraciones elevadas de 
proteína o albúmina en orina, de forma persistente, no solo es un signo de lesión 
renal, sino muchas veces también de «daño sistémico». Distintos estudios han 
mostrado la importancia de la proteinuria en la patogénesis de la progresión de la 
IRC, así como la relación de la albuminuria con el pronóstico renal y con la 
mortalidad en diversas poblaciones de manera independiente de la TFG y otros 
factores de riesgo clásicos de enfermedad cardiovascular.1,16 
 
La nuevas guías KDIGO y de otras organizaciones internacionales recomiendan 
prescindir del uso de términos como micro o macro albuminuria y emplear el 
término de albuminuria o excreción urinaria de albúmina, así como el valor 
 
22 
 
absoluto del cociente urinario albúmina/creatinina (CAC). El CAC es un marcador 
más sensible que la proteinuria en el contexto de IRC secundaria a DM, HTA o 
enfermedad glomerular, que son las causas más frecuentes de IRC en el adulto. 
1,16 
El valor y la persistencia de la albuminuria se relacionan estrechamente con el 
pronóstico renal y de vida de los pacientes con IRC, pero también se debe 
considerar que la albuminuria es un marcador importante e independiente de 
riesgo cardiovascular global (disfunción endotelial, remodelado arterial), y no 
únicamente de enfermedad renal. La presencia única de albuminuria, sin ninguna 
otra manifestación de daño renal, está puesta en entredicho por varios autores 
como un criterio único y específico de IRC, ya que se puede detectar en otras 
enfermedades (obesidad, tabaquismo, dermatitis, artritis).Debe recordarse que la 
determinación de proteinuria incluye no solo la cuantificación de albúmina, sino 
también de proteínas de bajo peso molecular, como proteínas de origen tubular o 
cadenas ligeras de inmunoglobulinas.1,16 
Alteraciones en el sedimento urinario 
 
La presencia en el sedimento urinario de hematuria y/o leucocituria durante más 
de 3 meses, una vez que se ha descartado alguna causa urológica o infección 
urinaria (incluida la tuberculosis urinaria), puede ser también indicio de IRC.1,16 
 
Imágenes radiológicas patológicas 
La ecografía renal permite, en primer lugar, descartar la presencia de enfermedad 
obstructiva de la vía urinaria, pero también identificar anormalidades estructurales 
que indican la presencia de daño renal. Los quistes renales simples aislados no 
son un criterio por si mismos de daño renal.1,16 
 
 
 
23 
 
Alteraciones histológicas 
La indicación de biopsia debe ser solicitada solo por el especialista en 
nefrología.16,17 
 
 
ESTADIFICACIÓN DE LA LESIÓN RENAL 
La organización internacional KDIGO ha establecido una nueva clasificación 
pronostica de la IRC basada en estadios de TFGe y albuminuria. Esta clasificación 
contempla una división de 6 categorías de riesgo en función delaTFGe (G1-G5), 
que se complementan con 3 categorías de riesgo según la concentración del CAC: 
A1 para valores óptimos o normales-altos (< 30 mg/g o < 3 mg/mmol); A2 para 
valores moderadamente aumentados (30-299 mg/g o 3-29 mg/mmol); y A3 para 
valores muy aumentados (≥ 300 mg/g o ≥ 30 mg/mmol), respectivamente (Figura 
1). 16 
 
24 
 
 
Figura 1. Estadificación y pronóstico de la IRC por TFGe y albuminuria según la 
KDIGO.Los colores muestran el riesgo relativo ajustado para 5 eventos 
(mortalidad global, mortalidad cardiovascular, falla renal tratada con diálisis o 
trasplante, falla renal aguda y progresión de la enfermedad renal). El verde indica 
riesgo bajo, el color amarillo riesgo moderadamente aumentado, el color naranja 
alto riesgo y el color rojo riesgo muy alto. 16 
 
 
 
25 
 
CLASIFICACION FUNCIONAL DE LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA 
 
FIG 2. Se desarrolló durante la Segunda Conferencia de Consenso de ADQI 
celebrada en Vicenza en 2002. RIFLE es el acrónimo de las palabras inglesas 
correspondientes a riesgo (risk), daño (injury), fallo (failure), pérdida prolongada de 
función renal (loss) y fallo final e irreversible de la función renal (end). Por tanto, 
incluye tres etapas de lesión renal y gravedad creciente (risk-injury-failure) y dos 
de pronóstico clínico (loss-end). 
 
 
FIG 3. Es una modificación del sistema RIFLE, propuesta por la Acute Kidney 
Injury Network. Se fundamenta en la aparición de nuevos datos epidemiológicos 
que demuestran un incremento del 80% en el riesgo de mortalidad con cambios 
tan mínimos en la concentración de creatinina sérica como de 0,3 a 0,5 mg/dl . 
 
26 
 
DIAGNÓSTICO DE URGENCIA DIALÍTICA 
A consecuencia de la pérdida de la función renal, se pueden presentar una amplia 
gama de trastornos como: trastornos de líquidos y electrolitos, incluyendo 
sobrecarga de volumen, hipercalemia, acidosis metabólica e hiperfosfatemia; 
también, alteraciones hormonales, anorexia, náuseas, vómitos, fatiga, 
hipertensión, anemia, desnutrición, hiperlipidemia , y enfermedad ósea. 5 
La urgencia dialítica se diagnostica cuando el paciente presenta acidosis 
metabólica intratable, hiperpotasemia con signos electrocardiográficos ó 
sobrecarga hídrica con edema pulmonar ó uremia. 4 
Acidosis metabólica 
La acidosis metabólica se presenta por la tendencia a retener los iones de 
hidrógeno de los pacientes con enfermedad renal crónica. Esto puede conducir a 
una acidosis metabólica progresiva, con concentraciones de bicarbonato sérico 
que tiende a estabilizarse entre 12 y 20 mEq/L y rara vez cae por debajo de 10 
mEq/L. 17,18,19 
Hiperpotasemia 
La hipercalemia o elevación de los niveles de potasio por arriba de 5.5 mEq/L se 
produce en la falla renal avanzada. La capacidad para mantener la excreción de 
potasio en niveles casi normales se mantiene generalmente en pacientes con 
enfermedad renal, siempre y cuando tanto la secreción de aldosterona y el flujo 
distal se mantengan. Por lo tanto, la hiperpotasemia generalmente se desarrolla 
en el paciente oligúrico o que tiene un problema adicional, como una dieta rica en 
potasio, catabolismo tisular o hipoaldosteronismo (debido en algunos casos a la 
administración de un inhibidor de la ECA o ARA II.La captación celular alterada de 
potasio también puede contribuir al desarrollo de hiperpotasemia en ERC 
avanzada. 20 
 
 
27 
 
La hiperpotasemia puede clasificarse de acuerdo a los niveles de potasio sérico en 
leve (5.5 a 6.5 mmol/l), moderada (6.5 a 7.5 mmol/l) y severa (> 7.5 mmol/l) 
hiperpotasemia.20 
 
La hiperpotasemia es rara vez se asocia con síntomas, en ocasiones los pacientes 
se quejan de palpitaciones, náuseas, dolor muscular o parestesias. Sin embargo, 
la hiperpotasemia moderada y especialmente la severa pueden conducir a 
alteraciones del ritmo cardíaco, que pueden ser fatales. El seguimiento 
electrocardiográfico (ECG) es obligatorio en pacientes con niveles séricos de 
potasio> 6.5 mmol/l. Los cambios en el ECG se pueden presentar como 
alteraciones inespecíficas de la repolarización ondas T picudas, ensanchamiento 
del complejo QRS, así como depresión del segmento ST y fibrilación ventricular 
fatal.20,21 
 
Sobrecarga hídrica 
El sodio y el balance del volumen intravascular suelen mantenerse mediante 
mecanismos homeostáticos hasta que la TFG cae por debajo de 10 a 15 ml / min 
por 1.73 m2 de superficie corporal. Sin embargo, el paciente con enfermedad renal 
crónica leve a moderada, a pesar de tener un relativo balance de volumen, es 
menos capaz de responder a la ingesta rápida de sodio y es por lo tanto, 
susceptible a la sobrecarga de líquidos.22,23 
 
 
Uremia 
 
La uremia es un síndrome clínicoocasionado por la acumulación de toxinas que 
normalmente son eliminadas por el riñón, acompañado de alteraciones de varios 
sistemas. Los síntomas neurológicos incluyen cambios mentales, fatigabilidad, 
 
28 
 
astenia, calambres musculares, estupor, convulsiones coma y con alguna 
frecuencia neuropatía periférica. Los síntomas gastrointestinales pueden ser 
anorexia, hipo y vómito. Los síntomas cardiovasculares pueden ser hipertensión 
arterial, miocarditis, pericarditis o los secundarios a hiperpotasemia. Otras 
alteraciones pueden ser hormonales, anemia, trastornos de la coagulación y 
prurito generalizado. 4 
 
TRATAMIENTO DE LA URGENCIA DIALÍTICA 
Los pacientes que requieren diálisis emergente (por lo general para la 
hiperpotasemia, sobrecarga de volumen, o uremia marcada) no son buenos 
candidatos iniciales para comenzar la DP, puesto que tales pacientes 
generalmente no pueden esperar 48 horas para la colocación del catéter de DP. 
Además, en comparación con la HD, es más difícil de lograr el control metabólico 
rápido con DP. Por lo que, estos pacientes deben ser manejados con HD o terapia 
de reemplazo renal continuo utilizando un catéter vascular temporal. Una vez 
estabilizados, los candidatos pueden someterse a de DP en base a algún 
protocolo de DP disponible. 4 
 
Acidosis metabólica 
La acidosis metabólica se puede tratar con la administración de suplementos de 
bicarbonato. La suplementación con bicarbonato requiere un seguimiento 
cuidadoso de estado del volumen porque el bicarbonato se administra con 
sodio.17,18 
 
Hiperpotasemia 
Hay varias medidas que pueden ayudar a prevenir la hiperpotasemia en pacientes 
con ERC. Estos incluyen la ingestión de una dieta baja en potasio (por ejemplo, 
<40 a 70 mEq / día [1500-2700 mg / día]) y evitar, en lo posible, el uso de 
fármacos que elevan la concentración sérica de potasio, como los AINEs. 
 
29 
 
El manejo agudo de la hiperpotasemia puede dividirse en cuatro acciones: 
1. Estabilización de los miocitos cardíacos 
Mediante el uso de de cloruro o gluconato de calcio. El calcio antagoniza los 
efectos de la hiperpotasemia, estabiliza el miocardio a los pocos minutos de la 
infusión y mejora el trazo ECG sin afectar el potasio sérico. Debe administrarse 
inmediatamente si existen cambios en la onda P o el complejo QRS. Un bolo de 
10-20 ml de 10% de gluconato de calcio o cloruro se administra por vía 
intravenosa durante dos a cinco minutos. El calcio se debe administrar lentamente 
en quienes usan digoxina (es decir, 10 ml de gluconato de calcio al 10% en 100 ml 
de dextrosa 5% en más de 30 minutos). 24,25 
 
2. Reducción de la concentración de potasio en plasma 
El tratamiento con calcio es una medida temporal para "ganar tiempo", mientras se 
ponen en marcha medidas para reducir el potasio sérico mediante el aumento de 
la captación celular. Existen varias opciones: 
a) Administración de insulina con glucosa 
La insulina actúa rápidamente para activar indirectamente la bomba Na+/K+-
ATPasa membranal y por lo tanto, aumenta la captación de potasio por la célula, 
probablemente a través de la activación de canales Na+/H+ y aumento del[Na+] 
intracelular. La adición de glucosa al bolo de insulina es necesariapara prevenir la 
hipoglucemia. Diez unidades de insulina de acción rápida soluble deben añadirse 
a 50 ml de dextrosa al 50% e infundirsedurante10-20 minutos. Esto causa 
reducción del [K+] sérico en los siguientes 20-30 minutos. La insulina sola puede 
administrarse a pacientes hiperglucémicos (glucosa en sangre > 14 mmol/l) 
porque la infusión de glucosa puede empeorar aún más la hiperpotasemia por su 
efecto osmótico. Tras la administración de insulina y glucosa o insulina sola, la 
glucosa sérica debe monitorearse al menos seis horas. Se presenta hipoglucemia 
hasta en 75% de los pacientes en algunos estudios, y por lo general se asocia con 
altas dosis de insulina y bajas de glucosa. 26–27 
 
30 
 
 
b) Administración de agonistas β2–adrenérgicos 
El salbutamol se une a los receptores β2 adrenérgicos y a través de segundos 
mensajeros citosólicos activa la Na+/K+-ATPasa, promoviendo así la captación de 
potasio por la celular. El salbutamol nebulizado e intravenoso produce un efecto 
similar a la insulina, pero en dosis más altas que las utilizadas para el 
broncoespasmo (10-20 mg mediante nebulizador, o 0.5 mg por vía intravenosa). 
Hasta el 40% de los pacientes no responden. La taquicardia es común, 
especialmente después de la administración intravenosa. El método no debe 
utilizarse en pacientes que toman β bloqueadores o en aquellos con un alto riesgo 
de efectos secundarios cardiacos. Por estas razones, la insulina es el agente de 
elección para reducir el [K+] sérico, pero salbutamol puede preferirse en ciertas 
circunstancias, especialmente pacientes pediátricos, y la terapia combinada de 
insulina y dextrosa más salbutamol puede ser más eficaz que cualquiera de los 
tratamientos solos.24,28 
 
c) Bicarbonato de sodio 
La infusión de bicarbonato de sodio tiene poco efecto inmediato sobre la 
hiperpotasemia, pero se puede utilizar para corregir la acidosis. 
 
3. Eliminación de potasio del cuerpo 
Aunque las técnicas anteriores sirven para redistribuir potasio, la cantidad total 
retenida por un paciente con urgencia dialítica es excesiva, por lo que, se 
requieren medidas adicionales para incrementar la pérdida de potasio 
 
Resinas de intercambio iónico 
Estas se unen al potasio en el tracto gastrointestinal, el potasio se intercambia con 
calcio o sodio, y se produce un aumento de la excreción de potasio en heces. Se 
 
31 
 
pueden administrar por vía oral o rectal y su efecto se produce en dos a tres 
horas. Los efectos secundarios incluyen la hipercalcemia y sobrecarga hídrica e 
hipomagnesemia. Su uso es más adecuados en situaciones en que los niveles de 
potasio son moderadamente altas (alrededor de 6.5 mmol/l). 24,25 
 
Hemodiálisis 
Este es el medio definitivo por el cual el potasio puede ser eliminado del cuerpo, y 
está indicado en la hiperpotasemia severa refractaria. La hemodiálisis es más 
eficaz que la hemofiltración o diálisis peritoneal en la eliminación de potasio y tiene 
un efecto inmediato una vez iniciado. La eliminación máxima se produce en la 
primera hora de la diálisis. El potasio sérico puede disminuir entre 1.2 a 1.5 mEq/l/ 
hsi se utiliza potasio dializado libre, lo cual puede precipitar hipopotasemia y 
arritmias. A veces se produce rebote de los niveles de potasio al terminar la HD, 
especialmente si los niveles iniciales eran altos o cuando se utilizan tratamientos 
pre–diálisis para aumentar la captación celular de K. 24,25 
 
Sobrecarga hídrica 
Los pacientes con enfermedad renal crónica y sobrecarga de volumen 
generalmente responden a la combinación de la restricción de sodio en la dieta y 
tratamiento con diuréticos, por lo general con un diurético de asa (furosemida). 
Algunos investigadores han afirmado que limitar la ingesta de sodio también 
puede ayudar a disminuir la progresión de la IRC mediante reducción de la presión 
intraglomerular. Las guías de la organización KDIGO establecen que la ingesta de 
sodio debe limitarse a <2 g/día a menos que esté contraindicado.1,24 
 
Uremia 
Se deben tratar las manifestaciones clínicas y la HD es el tratamiento 
definitivo.1,4,24 
 
32 
 
ANTECEDENTES 
A pesar de realizar una extensa revisión de literatura y de la alta frecuencia, 
importancia e impacto socioeconómico de la IRC, se encontraron pocos 
antecedentes sobre la frecuencia de urgencia dialítica en pacientes con IRC y sus 
características. 
 
Un estudio tuvo como objetivo comparar las tasas y causas de mortalidad y 
morbilidad en pacientes sometidos a diálisis peritoneal (DP) o hemodiálisis (HD) 
por urgencia dialítica. Se incluyeron 123 pacientes con urgencia dialítica (66 
sometidos a DP y 57 a HD) en el periodo de marzo2005 a junio 2010, los cuales 
fueron seguidos durante 6 meses. Para DP se utilizaron catéteres Tenckhoff 
colocados quirúrgicamente. Para la HD se utilizó un catéter venoso central. De los 
123 pacientes que iniciaron diálisis aguda no planificada por urgencia dialítica, n = 
44 (35,8%) murieron durante el período de seguimiento de 0 a 183 días. No hubo 
diferencia significativa en la mortalidad al medio año, fallecieron 20 pacientes 
sometidos a DP (30.3%) en comparación con 24 pacientes bajo HD (42.1%) (p = 
0.19). Los pacientes en HD tuvieron significativamente mayor probabilidad de 
bacteriemia en los primeros 183 días en comparación con los pacientes con DP 
(21.1 versus 3,0%, P <0.01). El riesgo relativo de bacteriemia en el grupo DP en 
comparación con el grupo HD fue de 0.16 (IC 95%, 0.05 – 0.57, p= 0.005), 
independientemente de la edad, el momento de la diálisis, el sexo masculino, la 
insuficiencia cardiaca (NYHA III-IV), la diabetes y el estadio. Hubo una alta 
proporción de hospitalización después del inicio de diálisis en ambos grupos 
(75.0% en DP y HD 67.3%, p= 0.40). 29 
Se realizó un estudio para evaluar las características de los pacientes sometidos a 
diálisis peritoneal de urgencia, conocer las variaciones tras la terapia y la 
morbimortalidad. Se incluyeron 30 pacientes con IRC (17 hombres y 13 mujeres) 
con criterios de diálisis de urgencia, los cuales fueron sometidos a DP con menos 
de 24 recambios diarios. La edad promedio fue de 45 ± 20 años (rango de 9 a 78 
 
33 
 
años). Se presentó IRC agudizada en 29 pacientes (96.6%), de los cuales 70% 
tenían glomerulonefritis crónica (GNC. Sólo hubo un caso de insuficiencia renal 
aguda, específicamente necrosis tubular aguda. Los factores comórbidos que 
desencadenaron o descompensaron la insuficiencia renal aguda fueron 
infecciosos en el 65.9% de los casos, correspondiendo a la infección del tracto 
urinario (ITU) (27.7%) y a la neumonía extrahospitalaria (NEH) (25.4%) los 
primeros lugares en frecuencia. Los factores no infecciosos estuvieron presentes 
en el 34.1% de los casos, de los cuales la hipertensión arterial (27.7%) fue el 
factor más frecuente. Las variaciones de valores antes y después de la DP fueron: 
una tasa de reducción de urea de 34.44 ± 24.85%, tasa de reducción de creatinina 
34.75 ± 26.01%, variación de potasio -1.24 ± 0.9 mEq/L, variación de bicarbonato 
+8.30 ± 4.57 mEq/L, variación de pH +0.11 ± 0.12, variación de Anión GAP -7.4 ± 
9.2, variación de peso -3.02 ± 5.32 Kg, variación de presión arterial sistólica -16.9 
± 28.9 mm Hg, variación de presión arterial diastólica -11 ± 19.4 mm Hg. El 
procedimiento de la DP duró en promedio 120.43 ± 49.74 horas, se usaron 21.26 ± 
6.85 bolsas de DP de 2 litros. Las complicaciones encontradas fueron: sangrado 
por el catéter en 7 casos (23.3%), un episodio de fracaso de catéter y dos de 
fracaso de procedimiento. No hubo ningún caso de peritonitis ni mortalidad 
asociada.30 
 
Un estudio tuvo como finalidad determinar la incidencia de hiperpotasemia en la 
IRC y si se asocia con exceso de mortalidad. Para ello se obtuvieron 245,808 
registros de veteranos de una cohorte nacional compuesta por 2,103,422 
individuos, con al menos una hospitalización y al menos un registro de potasio en 
suero de pacientes hospitalizados o ambulatorios durante el año 2005. 
Se encontró que la IRC y el tratamiento con IECAs y / o ARAII fueron los 
predictores clave de la hiperpotasemia. El principal resultado a evaluar fue la 
muerte ocurrida el día de un episodio de hiperpotasemia. La tasa ajustada de 
hiperpotasemia fue mayor en los pacientes con IRC que sin IRC en los individuos 
tratados con bloqueadores del SRAA (7.67 vs 2.30 por 100 meses paciente, p 
 
34 
 
<0.0001) y también en aquellos sin tratamiento bloqueador del SRAA (8.22 vs 1.77 
por 100 meses paciente, p <0,0001). Del total de casos de hiperpotasemia, 46% 
ocurrieron en pacientes sin IRC y el 54% restante en pacientes con IRC. En los 
pacientes con IRC, la frecuencia global de hiperpotasemia fue de 18,152, es decir 
se presentó hiperpotasemia en el 25.6% de los pacientes. De los pacientes en 
estadio 3 el 20.7% tuvo hiperpotasemia, de los pacientes en estadio 4 el 42% tuvo 
hiperpotasemia y de los pacientes en estadio 5, el 56.7% presentó 
hiperpotasemia. 31 
La incidencia de acidosis metabólica en pacientes con IRC es de alrededor de 
19%, y puede llegar al 80% en los pacientes con TFG <20 mL/minutos. Los 
efectos negativos de la AM en la IRC incluyen: empeoramiento de la osteodistrofia 
renal, retraso del crecimiento en niños, rabdomiolisis, disminución de la síntesis de 
albúmina y aumento de la mortalidad.32,33 
La mayoría de los pacientes con ERT presentan síntomas de uremia cuando la 
depuración de creatinina es inferior a 10 ml/min; en pacientes con diabetes, estos 
síntomas aparecen con tasas de eliminación de menos de 15 mL/min. La tasa de 
prevalencia más alta de ERT tratada se ha reportado en Japón, seguido por 
Taiwán y Estados Unidos. De la población mundial con ERT, el 58% viven en tan 
sólo 5 países (es decir, Estados Unidos, Japón, Alemania, Brasil, Italia). La ERT es 
ligeramente más frecuente en hombres que en mujeres (índice hombre: mujer, 1.2: 
1). Sin embargo, las mujeres son 1.7 veces más propensas a tener retraso en el 
inicio de la diálisis que los hombres y a desarrollar síntomas urémicos debido a la 
menor masa muscular y menores niveles de creatinina sérica basal. La ERT es 
mucho más frecuente en adultos mayores, pero la prevalencia de uremia entre los 
diferentes grupos de edad se desconoce.34,35 
 
 
 
35 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Magnitud: La IRC es muy frecuente en México, Latinoamérica y el mundo, afecta 
al 16.8% de personas a nivel mundial. La IRC puede progresar a ERT. Dos 
estados de México lideran a nivel mundial el número de pacientes con ERT, 
seguidos de Estados Unidos, Taiwán y Japón. 36El costo y las personas atendidas 
en los programas de diálisis ha crecido a un ritmo anual acelerado de 6–12 % a 
nivel mundial, especialmente en países como México. Se estima que en países en 
vías de desarrollo como México 600 millones de personas requieren trasplante 
renal pero no tienen acceso al mismo, lo que da como resultado la muerte de más 
de 1 millón de personas al año por insuficiencia renal no tratada. 3,7–10 
Impacto: Un estudio de la frecuencia de las urgencias dialíticas en pacientes con 
falla renal es de suma importancia, porque generará información epidemiológica 
sobre la magnitud del problema en el Hospital General de Zona con Unidad De 
Medicina Familiar No. 1 en La Paz, BCS. Además, en base a las características de 
las urgencias dialíticas podrían diseñarse estrategias y programas para la 
prevención y manejo oportunos de este problema en el mismo hospital. También, 
podría estimular la realización de estudios similares en otras unidades 
hospitalarias y los resultados podrían publicarse para el beneficio de pacientes y la 
comunidad médica y académica. 
Factibilidad: El presente estudio es factible porque se cuenta con acceso a 
pacientes en volumen suficiente, requiere de inversiónmínima y se cuenta con los 
recursos humanos y la capacidad técnica para llevarlo a cabo. 
Vulnerabilidad: Si bien, el presente estudio abordará la frecuencia y las 
características de las urgencias dialíticas, no permitirá evaluar los factores de 
riesgo de urgencias dialíticas ni está diseñado para conocer los resultados del 
manejo, por ejemplo. Pero estos tópicos podrían ser motivo de otro estudio. 
 
36 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La IRC es uno de los problemas de salud de impacto más negativo para los 
pacientes, sus familias y los sistemas de salud. Esto por su alta incidencia, 
prevalencia, los elevados costos de atención, afectación de la calidad de vida y la 
alta inversión de tiempo que se requiere para la atención del paciente.37 
Una de las complicacionesde la IRC es la urgencia dialítica, la cual se caracteriza 
por la presencia de acidosis metabólica intratable, hiperpotasemia con signos 
electro cardiográficos ó sobrecarga hídrica con edema pulmonar ó uremia. 4 
 
La incidencia de hiperpotasemia en pacientes con IRC es de 25.6% y su 
frecuencia se incrementa con el estadio, de 20.7% en el estadio 3, a 42% en el 
estadio 4 y a 56.7% en el estadio 5. 31La incidencia de acidosis metabólica en 
pacientes con IRC es de alrededor de 19%, y puede llegar al 80% en los pacientes 
con TFG <20 mL/minutos. 32,33La uremia por su parte se presentan en pacientes 
con ERT pero solo se identifican síntomas cuando la depuración de creatinina es 
muy baja (menor de 10 ml/min), aunque se desconoce su prevalencia entre los 
diferentes grupos de edad.34,35 
Aunque se conoce la incidencia de algunas de las alteraciones características de 
la urgencia dialítica, se desconoce la frecuencia de urgencia dialítica a nivel 
mundial, nacional y hospitalario, incluyendo en el Hospital General de Zona con 
Unidad De Medicina Familiar No. 1 en La Paz, BCS.Por lo que el presente trabajo 
pretende conocer: 
 
¿Cuál es la frecuencia y características de la urgencia dialítica en pacientes con 
IRC del Hospital General de Zona con Unidad De Medicina Familiar No. 1 en La 
Paz, BCS? 
 
 
37 
 
HIPÓTESIS 
Aunque es un estudio descriptivo y este tipo de estudios no requieren hipótesis, 
con fines didácticos se propone la siguiente hipótesis: 
 
La urgencia dialítica más frecuente de los pacientes con falla renal que ingresan 
al servicio de urgencias del Hospital General de Zona con Unidad De Medicina 
Familiar No. 1 en La Paz, BCS es el edema agudo pulmonar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
OBJETIVOS 
 
General 
Evaluar la frecuencia y características de urgencia dialítica en pacientes con IRC 
del Hospital General de Zona con Unidad De Medicina Familiar No. 1 en La Paz, 
BCS. 
 
Particulares 
1. Determinar el número de casos con urgencia dialítica durante el periodo del 
estudio. 
2. Conocer las características demográficas de los pacientes con urgencia 
dialítica. 
3. Analizar las características clínicas y laboratoriales de los pacientes con 
urgencia dialítica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Sede de estudio 
Hospital General de Zona con Unidad De Medicina Familiar No. 1 (HGZ–UM No.1) 
en La Paz, BCS. 
 
Periodo de estudio 
1 de Enero de 2013 al 31 de Diciembre de 2014. 
 
Tipo de estudio 
Observacional, descriptivo, retrospectivo. 
 
Universo del estudio 
 
Todos los pacientes que hayan sido consultados en el Servicio de Urgencias del 
Hospital General de Zona con Unidad De Medicina Familiar No. 1 en La Paz, BCS 
con datos clínicos o bioquímicos de falla renal durante el periodo de estudio. 
 
Tamaño de la muestra 
Se realizará un muestreo por conveniencia de casos consecutivos con urgencia 
dialítica; se incluirán todos los pacientes que cumplan criterios de selección en el 
periodo del estudio. 
 
 
40 
 
Criterios de selección 
 
Criterios de Inclusión 
 
 Pacientes que consulten por DATOS CLINICOS O BIOQUIMICOS DE 
FALLA renal, que tras su evaluación cumplan con algún criterio de 
urgencia dialítica (hiperpotasemia, sobrecarga hídrica, acidosis metabólica 
incontrolable o uremia) 
 Con o sin diagnóstico previo de IRC. 
 De cualquier sexo. 
 Mayores de 5 años de edad. 
 
Criterios de eliminación 
 
 Pacientes que no cuenten con expediente clínico completo 
 Pacientes que carezcan de resultados de exámenes de laboratorio renales 
básicos (urea, creatinina, potasio ó gasometría). 
 Pacientes con expediente extraviado. 
 
 
Descripción general del estudio 
 
Se revisaron los expedientes clínicos de todos los pacientes que fueron atendidos 
en entre Enero de 2013 y Diciembre de 2014 en el Servicio de Urgencias del 
HGZ–UM No.1 de la Paz, BCS por síntomas sugestivos de patología renal y que 
tras su evaluación cumplieron algún criterio de urgencia dialítica. Se determinó el 
número de casos con urgencia dialítica durante el periodo del estudio y se obtuvo 
la siguiente información: 
 
 
41 
 
1. Características demográficas de los participantes: edad, género, estado 
civil, ocupación, escolaridad 
2. Características clínicas: tiempo de evolución de los síntomas, presencia de 
enfermedad renal, factores predisponentes, características clínicas, uso de 
medicamentos, presión arterial, frecuencia cardiaca 
3. Características laboratoriales: urea, creatinina, TFG, albuminuria, 
hemoglobina, estadificación del daño renal, potasio, gasometría, etc. 
 
Posteriormente, se realizó la captura de datos, el análisis estadístico en SPSS y la 
presentación de resultados. 
 
Clasificación y definición de variables 
Se presentan a continuación las variables del estudio, su clasificación y definición. 
 
Tabla 1. Clasificación y definición de las variables del estudio 
Nombre Categoría Definition 
conceptual 
Definition 
operacional 
Unidad de 
medición 
Urgencia 
dialítica 
Cualitativa 
nominal 
Entidad 
caracterizada por 
acidosis 
metabólica 
intratable ó 
hiperpotasemia 
con signos ECG 
ó sobrecarga 
hídrica con 
edema pulmonar 
ó uremia. 
Presencia de 
cualquiera de las 
siguientes 
alteraciones en 
pacientes con 
daño renal: 
 
– Acidosis 
metabólica 
– Hiperpotasemia 
con signos ECG 
– Sobrecarga 
hídrica con edema 
pulmonar 
– Uremia 
Si 
No (%) 
Forma de 
presentación 
de urgencia 
dialítica 
Cualitativa 
nominal 
Característica de 
presentación de 
la urgencia 
dialítica 
Frecuencia 
deacidosis 
metabólica, 
hiperpotasemia, 
sobrecarga hídrica 
y uremiaal 
(%) 
 
 
42 
 
diagnóstico de 
urgencia dialítica 
Edad Cuantitativ
a discreta 
Tiempo que ha 
vivido una 
persona al 
momento del 
diagnóstico 
Tiempo de vida de 
los pacientes al 
momento del 
diagnóstico 
Años 
Sexo Cualitativa 
nominal 
Condición 
orgánica, 
masculina o 
femenina, de los 
animales y las 
plantas 
Sexo de los 
pacientes: 
masculino o 
femenino 
% 
Estado civil Cualitativa 
nominal 
Condición de 
soltería, 
matrimonio, 
viudez, etc., de 
un individuo. 
Condición de 
soltería, 
matrimonio, 
viudez, unión libre 
de los 
participantes 
% 
Ocupación Cualitativa 
nominal 
Trabajo, empleo 
ú oficio 
Actividad laboral 
de los 
participantes 
% 
Escolaridad Cualitativa 
nominal 
Conjunto de 
cursos que un 
estudiante sigue 
en un 
establecimiento 
docente. 
Grado máximo de 
estudios de los 
participantes 
% 
Tiempo de 
evolución de 
la 
enfermedad 
Cuantitativ
a continua 
Duración de la 
enfermedad renal 
Duración de la 
enfermedad renal 
Meses 
Factores 
predispo–
nentes de 
IRC y/o ERT 
Cualitativa 
nominal 
Características 
que aumentan la 
probabilidad de 
que se presente 
algún suceso 
Características 
que aumentan la 
probabilidad de 
IRC y ERT: 
 
Diabetes mellitus 
Hipertensión 
Glomerulonefritis 
Otras 
% 
 
43 
 
 
Característic
as clínicas 
de 
presentación 
de la 
urgencia 
dialítica 
Cualitativa 
nominal 
Cualidad 
observable o 
identificable en el 
paciente 
Característica que 
se identificó en el 
paciente a su 
valoración en 
urgencia, asociada 
a la urgencia 
dialítica: 
 
Edema 
Dificultad 
respiratoria 
Síntomas 
neurológicos 
Polipnea 
Escarcha urémica 
Otros 
% 
Peso 
Cuantitativ
a discreta 
Fuerza con que 
la tierra atrae a 
un cuerpo, por 
acción de la 
gravedad. Se 
expresa en Kg 
Masa de un 
individuo 
Kg 
Talla 
Cuantitativ
a discreta 
Distancia del 
suelo a la punta 
de la cabeza con 
el cuerpo erguido 
sobre una 
superficie plana y 
completamente 
extendido 
Estatura de los 
participantes 
cm 
IMC 
Cuantitativ
a continua 
Indicador de la 
densidad 
corporal, 
determinada por 
la relación entre 
el peso corporal y 
la talla 
Índice resultante 
de dividir peso 
(Kg)/talla (m)2 
Kg/m2 
Frecuencia 
respiratoria 
Cuantitativ
a discretaNúmero de veces 
que un 
Número de 
respiraciones por 
Respiracion
es por 
 
44 
 
organismo 
respira por 
unidad de tiempo, 
usualmente por 
minuto 
minuto minuto 
Frecuencia 
cardiaca 
Cuantitativ
a discreta 
Número de veces 
que los 
ventrículos se 
contraen por 
unidad de tiempo, 
usualmente por 
minuto 
Número de latidos 
cardiacos por 
minutos 
Latidos por 
minuto 
Presión 
arterial 
Cuantitativ
a discreta 
Presión que 
ejerce la sangre 
sobre la pared 
arterial 
Presión que la 
sangre ejerce 
sobre la arterial 
radial medida en el 
brazo izquierdo o 
derecho 
mmHg 
Urea Cuantitativ
a continua 
Compuesto 
formado en el 
hígado a partir de 
amonio como 
resultado de la 
degradación de 
aminoácidos 
Concentraciones 
séricas de la urea 
mg/dL 
Creatinina Cuantitativ
a continua 
Molécula 
resultante del 
metabolismo de 
la creatina 
muscular que se 
excreta por la 
orina con una 
absorción renal 
mínima. Por lo 
que, sirve para 
evaluar la función 
renal 
Concentraciones 
séricas de la 
creatinina 
mg/dL 
Tasa de 
filtración 
glomerular 
Cuantitativ
a continua 
Volumen de agua 
filtrado por 
unidad de tiempo 
Volumen de agua 
filtrado por unidad 
de tiempo 
mL/min/1.73
m2 
 
45 
 
del plasma a 
través de los 
capilares 
glomerulares 
hacia la cápsula 
de Bowman 
mediante la 
fórmula CDK–EPI 
Albúmina 
urinaria 
Cuantitativ
a continua 
Presencia de 
albúmina en 
orina. Es 
indicador de 
enfermedades 
renales 
Concentración de 
albúmina urinaria 
mg/g 
Hemoglobina Cuantitativ
a continua 
Proteína de los 
eritrocitos 
transportadora de 
oxígeno 
Porcentaje de 
hemoglobina en 
sangre 
% 
Potasio Cuantitativ
a continua 
Catión más 
abundante en el 
líquido 
intracelular que 
ayuda a 
mantener el 
potencial de 
membrana 
Concentraciones 
séricas de potasio 
mEq/l 
Alteraciones 
electrocardio
–gráficas 
Cualitativa 
nominal 
Características 
electrocardiográfi
cas anormales 
Patrón 
electrocardiográfic
o acompañante de 
la hiperpotasemia: 
ondas T picudas, 
ensanchamiento 
del complejo QRS, 
así como 
depresión del 
segmento ST y 
fibrilación 
ventricular 
% 
Estadio 
clínico 
Cualitativo 
ordinal 
Fase o periodo 
en el curso de 
una enfermedad 
Clasificación del 
daños renal según 
el KDIGO 
Estadio I 
Estadio II 
EstadioIII 
EstadioIV 
Estadio V 
 
46 
 
Análisis estadístico 
 
La captura de datos se realizó en Excel. El análisis de datos y los gráficos se llevó 
a cabo con los paquetes estadísticos SPSS 22.0 y/o GraphPad v5.0. Para evaluar 
el tipo de distribución (paramétrica o no paramétrica) de las variables cuantitativas 
se realizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov. El análisis descriptivo consistió en: 
frecuencias, media, mediana, desviación estándar. El análisis inferencial de 
variables cualitativas se realizó con ji-cuadrada; y el de variables cuantitativas con 
la t de Student (dos subgrupos).Se consideró significativa una p<0.05. 
 
Consideraciones éticas 
 
Se solicitó autorización al Comité Local de Investigación No.301 para llevar a cabo 
el proyecto. El presente estudio se apegó a los principios éticos de la Asamblea 
Médica Mundial establecidos en la Declaración de Helsinki, Finlandia en 1964 y a 
las modificaciones hechas por la misma asamblea en Tokio, Japón en 1975 en 
donde se incluyó la investigación médica (Investigación clínica). También el 
presente estudio se apegará al reglamento del Instituto Mexicano del Seguro 
Social y a la Ley General de Salud de los Estados Unidos Mexicanos, la cual 
establece en su artículo 17, que de acuerdo a la naturaleza del estudio es 
clasificado como de bajo riesgo. Es de bajo riesgo porque es retrospectivo, y la 
información se obtendrá de expedientes, por lo que no implica riesgo para el 
paciente. Por lo tanto, no se requirió de firma de carta de consentimiento 
informado por parte del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
 
 
Recursos Materiales 
 Equipo de cómputo equipado con Office y conexión a internet. 
 Programa SPSS versión 22 para el análisis estadístico. 
 Multifuncional con impresora, escáner y fax. 
 Acceso a los expedientes clínicos y electrónicos de los pacientes. 
. 
Recursos Humanos 
 Investigador principal residente de tercer año de urgencias. 
 Tutores del estudio. 
 
Recursos financieros 
No se requieren recursos adicionales a los ya disponibles para la atención 
cotidiana de estos pacientes. 
 
Factibilidad 
El presente estudio es factible porque se cuenta con el acceso a los expedientes 
de pacientes del HGZ/MF No.1 de La Paz, BCS. También se cuenta con la 
capacidad técnica para llevarlo a cabo. 
 
 
 
 
 
 
48 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
ACTIVIDADES 
 MES 
2015 
2012 Mar
15 
Abril
15 
May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
Recopilación bibliográfica 
 
 
 
 
Elaboración del protocolo 
 
 
 
 
Evaluación del protocolo 
por el comité local de 
investigación 
 
Recolección de datos 
 
 
Análisis de los resultados 
 
 
Presentación de 
resultados 
 
 
 
 
 
49 
 
RESULTADOS 
 
Características generales y frecuencia de urgencia dialítica por grupos de edad 
Se identificaron un total de 60 pacientes con urgencia dialítica en el periodo Enero 
2013-Diciembre de 2014 en el Servicio de Urgencias del Hospital General de Zona 
con Unidad De Medicina Familiar No. 1 en La Paz, BCS, de los cuales 31 eran 
femeninos y 29 masculinos (51.7 vs 48.3%, respectivamente, Figura 2). La edad 
promedio de los participantes fue de 56.2  17.1 años, edad mínima de 7 años y 
máxima de 86 años. 
 
 
 
Figura4. Género de los participantes 
 
 
 
 
50 
 
La frecuencia de urgencia dialítica por grupos de edad fue: 3.3% en menores de 
15 años, 6.6% en individuos de 16-30 años, 15% en individuos de 31.45 años, 
26.7% en individuos de 46-60 años, 36.7% en individuos de 61-75 años y 11.7% 
en mayores de 75 años (Figura 3). 
 
 
 
Figura 5.Distribución de los pacientes con urgencia dialítica por grupos de edad. 
 
 
Tiempo de evolución y etiología de la enfermedad renal 
El tiempo promedio de evolución de la enfermedad renal terminal (ERT) fue de 7.9 
 3.1 años, mínimo de 1 año y máximo de 13 años. La etiología de la insuficiencia 
renal fue diabetes mellitus en el 5% de los casos, hipertensión en el 13.3% de los 
casos y diabetes mas hipertensión en el 81.7% de los casos (Figura 4). 
 
51 
 
 
 
Figura 6. Etiología de la enfermedad renal terminal. 
 
 
Forma y síntoma de presentación de la urgencia dialítica 
La forma de presentación de la urgencia dialítica fue síndrome urémico en el 55% 
de los casos, edema pulmonar en el 20%, desequilibrio ácido-básico en el 15%, 
hiperpotasemia en el 5% de los casos. La acidosis metabólica fue causa del 
1.67% de los casos de urgencia dialítica, la combinación de edema pulmonar e 
hiperpotasemia fueron responsables del 1.67% y el edema pulmonar+ 
desequilibrio ácido-básico + edema pulmonar fue responsable del 1.67% de los 
casos (Figura 5). 
 
52 
 
 
 
Figura7 .Forma de presentación de la urgencia dialítica. 
 
Por otro lado, las características clínicas de la urgencia dialítica fueron: dificultad 
respiratoria en el 86.7% de los pacientes, edema en el 80%, síntomas 
neurológicos en el 41.7% y alteraciones electrocardiográficas en el 18.3% de los 
pacientes (Figura 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 
 
Figura 8.Características clínicas de la urgencia dialítica. 
 
 
Características antropométricas y signos vitales de los pacientes 
 
El peso de los pacientes con urgencia dialítica fue de 75.4 17.4 Kg, la talla de 1.6 
 0.1 m, el IMC de 28.9 5.9 Kg/m2, la frecuencia respiratoria 22.4  4.9, la 
frecuencia cardiaca de 81.7  15.2, la presión arterial sistólica de 130.4  40.5 
mmHg y la presión arterial diastólica de 78.5  18.4 mmHg.Los mínimos y los 
máximos de estas variables se presentan en la Tabla 2. 
 
 
 
 
 
86.7 
18.3 
41.7 
80 
0 20 40 60 80 100
Dificultad respiratoria
Alteraciones
electrocardiográficas
Síntomas neurológicos
Edema
n=60 
 
54 
 
 
Tabla 2. Características antropométricas y signos vitales de los pacientes 
 Característica Media Desviación 
estándar 
Mínimo Máximo 
Peso (Kg) 75.4 17.4 47.0 120.0 
Talla (m 1.6 0.1 1.4 1.8 
IMC 28.9 5.9 20.9 44.1 
Frecuencia respiratoria 22.4 4.9 8.0 35.0 
Frecuencia cardiaca 81.7 15.2 40.0 120.0 
Presión arterial sistólica 130.4 32.1 70.0 234.0 
Presión arterial diastólica 78.5 18.4 40 124 
 
 
Características bioquímicas de los pacientes con urgencia dialítica 
 
El promedio de los niveles séricos de urea fue de 161.4  60.0 g/dL, el de 
creatinina de 7.6 3.9 mg/dL, el de albúmina urinaria de 2.9 0.5 mg/g, la 
hemoglobina de 9.5  1.8 %, el potasio de 5.4  1.2 mEq/L, el sodio de 134.118.6 
mEq/L y el calcio de 8.5 3.7 mEq/L (Tabla 3). La tasa de filtración glomerular fue 
de 7.7  3.9, con un mínimo de2.0 y un máximo de 19 mL/min(Tabla 3). Es decir 
todos los pacientes tenían enfermedad renal en etapa terminal. 
 
 
Tabla 3. Características bioquímicas de los pacientes con urgencia dialítica 
 Característica Media Desviación 
estándar 
Mínimo Máximo 
Urea (mg/dL) 161.4 60.0 8.0 284.0 
Creatinina (mg/dL) 7.6 3.9 1.8 16.8 
Albuminuria (mg/g) 2.9 0.5 1.5 4.9 
 
55 
 
Tasa de filtrado 
glomerular 
(mL/min/1.73m2) 
7.7 3.9 2.0 19.0 
Hemoglobina (%) 9.5 1.8 4.9 13.2 
Potasio (mEq/L) 5.4 1.2 2.6 7.9 
Sodio (mEq/L) 134.1 18.6 7.9 147.0 
Calcio (mg/dL) 8.5 3.7 2.8 19.0 
 
Comparación de las características clínicas y bioquímicas por género 
 
Se compararon las características clínicas y laboratoriales por género. Los 
pacientes masculinos tuvieron significativamente mayor talla que los femeninos. 
Sin embargo no encontraron diferencias entre géneros en edad, tiempo de 
evolución de la enfermedad renal, peso, talla, IMC, frecuencia respiratoria, 
frecuencia cardiaca, presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, urea, 
creatinina, albuminuria, tasa de filtrado glomerular, hemoglobina glucosilada, 
potasio, sodio, ni calcio (Tabla 4). 
 
 
Tabla 4. Comparación de características clínicas y bioquímicas por género 
Género Media Desviación 
estándar 
Valor de p* 
Edad Femenino 58.1 16.5 0.364 
Masculino 54.1 17.9 
Tiempo de 
evolución de la 
enfermedad 
enfermedad renal 
Femenino 8.4 2.4 0.193 
Masculino 7.4 3.6 
Peso Femenino 74.7 18.8 0.762 
Masculino 76.2 16.3 
 
56 
 
Talla Femenino 1.6 0.1 0.000 
Masculino 1.6 0.1 
IMC Femenino 30.2 6.5 0.117 
Masculino 27.6 5.0 
Frecuencia 
respiratoria 
Femenino 22.9 4.5 0.396 
Masculino 21.8 5.3 
Frecuencia cardiaca Femenino 82.5 15.6 0.653 
Masculino 80.8 15.1 
Presión arterial 
sistólica 
Femenino 140.5 35.1 0.418 
Masculino 133.7 28.9 
Presión arterial 
diastólica 
Femenino 80.6 19.6 0.548 
Masculino 77.8 15.4 
Urea Femenino 165.6 68.6 0.580 
Masculino 156.9 50.1 
Creatinina Femenino 7.5 4.0 0.884 
Masculino 7.6 3.9 
Albuminuria Femenino 2.9 0.6 0.373 
Masculino 2.8 0.4 
Tasa de filtrado 
glomerular 
Femenino 7.7 3.7 0.886 
Masculino 7.8 4.2 
Hemoglobina 
glucosilada 
Femenino 9.4 1.8 0.747 
Masculino 9.5 1.8 
Potasio Femenino 5.5 1.4 0.620 
Masculino 5.3 1.1 
Sodio Femenino 136.3 6.0 0.374 
Masculino 131.8 25.7 
Calcio Femenino 8.1 0.9 0.705 
Masculino 8.9 5.4 
 
* Prueba t de Student 
 
 
57 
 
Comparación de forma y síntomas de presentación por géneros 
 
En la forma de presentación no hubo diferencias entre géneros (p=0.294). 
Tampoco en la etiología de la enfermedad renal (p=0.195), Sin embargo, la 
dificultad respiratoria como síntoma de urgencia dialítica fue mas frecuente en 
pacientes femeninos (96.8%) que en masculinos (75.9%), p=0.017, al igual que el 
edema. Mientras que las alteraciones neurológicas fueron másfrecuentes en 
masculinos y femeninos (Tabla 5). 
 
 
Tabla 5. Manifestaciones clínicas de la urgencia dialítica por género 
Manifestaciones Femeninos Masculinos Valor de p 
Dificultad respiratoria 96.8 75.9 0.017 
Alteraciones 
electrocardiográficas 
22.6 13.8 0.379 
Alteraciones neurológicos 25.8 58.6 0.010 
Edema 90.3 69.0 0.039 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
DISCUSIÓN 
 
En México, la IRC es una de las principales causas de morbi–mortalidad y una de 
las principales causas de atención en hospitalización y en los servicios de 
urgencias. La IRC se considera una enfermedad catastrófica debido al número 
creciente de casos, a los altos costos de inversión, a los limitados recursos de 
infraestructura y humanos, a la detección tardía y a las altas tasas de morbilidad y 
mortalidad en los programas de sustitución. 15 
 
La urgencia dialítica es una importante complicación de la enfermedad renal 
crónica que requiere atención inmediata porque conlleva riesgo demortalidad. Esta 
entidad nosológica se diagnostica cuando el paciente presenta acidosis 
metabólica intratable, hiperpotasemia con signos electrocardiográficos ó 
sobrecarga hídrica con edema pulmonar ó uremia. 4 
 
La frecuencia de urgencia dialítica se desconoce a nivel mundial, nacional, estatal 
y hospitalario. De hecho, solo se atendieron 60 casos de urgencia dialítica en el 
HGR No. 1 de la Paz en dos años (entre Enero de 2013 y Diciembre de 2014).En 
este sentido, se ha descrito que sólo 0.15 a 0.2% de los pacientes con IRC estadio 
3, progresarán cada año a enfermedad renal terminal (ERT).11-13 
 
En el presente estudio las formas de presentación de la urgencia dialítica fueron 
síndrome urémico (5 de cada 10 casos), edema pulmonar (2 de cada diez casos) 
trastornos ácido-básicos (1-2 de cada 10 casos) e hiperpotasemia (0.5 de cada 10 
casos). 
 
Se ha escrito que el síndrome urémico se presenta cuando la TFG se reduce a 
menos de 10 mL/min/1.73 m2 en pacientes no diabéticos y cuando la TFG es 
menor de 15 mL/min/1.73 m2 en pacientes con diabetes. 34,35De hecho, en el 
presente estudio el promedio de TFG fue de 7.7± 3.9 mL/min/m2 y todos los 
 
59 
 
pacientes tuvieron una TFG inferior a 20 mL/min/m2. Es decir, prácticamente el 
100% de los pacientes que solicitaron atención en urgencias por urgencia dialítica 
tenían ERT. Si bien la prevalencia de ERT es mayor en adultos mayores, hasta el 
momento se desconoce la prevalencia de uremia entre los diferentes grupos de 
edad.34,35 
A diferencia del presente estudio en el que se encontró una baja frecuencia de 
hiperpotasemia de 5%, en el estudio realizado por Einhorn y cols., (2009) se 
encontró que unafrecuencia global de hiperpotasemia en pacientes con 
insuficiencia renal (independiente del estadio) de 25.6% y en los pacientes 
enfermedad en estadio 5 (ERT) la frecuencia de hiperpotasemia fue de 56.7%. 31 
 
El principal peligro de la hiperpotasemia son las anormalidades 
electrocardiográficas, de hecho, en el presente estudio el 81.9% de las 
anormalidades electrocardiográficas se presentaron en pacientes con 
hiperpotasemia y solo el 18.2% en pacientes con normocalemia. 20,21 
 
Si bien se ha descrito que la incidencia de acidosis metabólica en pacientes con 
IRC es de alrededor de 19%, y puede llegar al 80% en los pacientes con TFG <20 
mL/minuto/m2, en el presente estudio solo 15% de los pacientes presentaron 
acidosis metabólica. Los efectos negativos de la acidosis metabólica en la IRC 
incluyen: empeoramiento dela osteodistrofia renal, retraso del crecimiento en 
niños, rabdomiolisis, disminución de la síntesis de albúmina y aumento de la 
mortalidad.32,33 
 
La sobrecarga hídrica, con o sin edema pulmonar es común en pacientes con 
urgencia dialítica, de hecho el edema y la dificultad respiratoria fueron las 
manifestaciones clínicas más frecuentes de la urgencia dialítica en el presente 
estudio. Esta complicaciones se presentan típicamente cuandola TFG cae por 
debajo de 10 a 15 ml / min por 1.73 m2.22,23 
 
 
 
60 
 
La causa de insuficiencia renal en todos los pacientes incluidos en este estudio fue 
hipertensión arterial sistémica, diabetes o la combinación de ambos. En 
consonancia con este hallazgo, a nivel mundial las principales causas de IRC son 
la hipertensión arterial sistémica y la diabetes mellitus. 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
 
 
CONCLUSIONES 
 
1. Se atendieron 60 casos de urgencia dialítica en el HGZ-MF No. 1 del IMSS 
en la Paz entre Enero de 2013 y Diciembre de 2014. 
2. La urgencia dialítica se presentó en igual frecuencia en hombres que en 
mujeres. 
3. El 90% de los casos de urgencia dialítica se presentaron de edad mayor o 
igual a 30 años. 
4. Las principales formas de presentación de la urgencia dialítica fueron 
síndrome urémico, edema pulmonar y trastornos ácido-básicos. 
5. Los síntomas más frecuentes de urgencia dialítica fueron dificultad 
respiratoria, edema y alteraciones neurológicas. 
6. La disnea, el edema y las manifestaciones electrocardiográficas fueron más 
frecuentes en pacientes femeninos. 
7. Las alteraciones neurológicas fueron más frecuentes en masculinos. 
8. No se encontraron diferencias clínicas ni bioquímicas por género. 
9. No hay datos específicos a nivel nacional o a nivel mundial sobre casos de 
urgencia dialítica con los cuales se pueda comparar el resultado de este 
estudio, seguramente debido a que su principal acción es la prevención y 
sus números no son significativos para un estudio. 
 
 
 
 
62 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. KDIGO. KDIGO 2012 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and 
Management of Chronic Kidney Disease. Kidney International. 2013; 3(1): 1–
150. 
 
2. Jha V, Garcia-Garcia G, Iseki K, Li Z, Naicker S, Plattner B, Saran R, Wang 
AY, Yang CW. Chronic kidney disease: global dimension and perspectives. 
Lancet. 2013; 382(9888):260-72. 
 
3. Couser WG, Remuzzi G, Mendis S, Tonelli M. The contribution of chronic 
kidney disease to the global burden of major noncommunicable diseases. 
Kidney Int. 2011; 80(12):1258-70. 
 
4. Rozo Uribe R, D’Achiardi Rey R. Nefrología. Prácticas & procedimientos. 
Guías de práctica clínica. Tomo VII. 1ª Edición. Bogotá: Ediciones Médicas 
Latinoamericanas. 2003. pp. 126–139. 
 
5. Unruh M.L. (2009). Chapter 87. End-Stage Renal Disease. En Halter J.B., 
Ouslander J.G., Tinetti M.E., Studenski S, High K.P., Asthana S (Eds), 
Hazzard's Geriatric Medicine and Gerontology, 6e. 
 
6. Garcia-Garcia G, Jha V; World Kidney Day Steering Committee. Chronic 
kidney disease in disadvantaged populations. Braz J Med Biol Res. 2015; 
48(5):377-81. 
 
7. Zhang QL, Rothenbacher D. Prevalence of chronic kidney disease in 
population-based studies: systematic review. BMC Public Health 2008; 8: 117. 
 
8. El Nahas M. The global challenge of chronic kidney disease. Kidney Int 
2005; 68: 2918–2929. 
 
63 
 
9. Eggers PW. Has the incidence of end-stage renal disease in the USA and 
other countries stabilized? Curr Opin Nephrol Hypertens 2011; 20: 241–245. 
 
10. Barsoum RS. Chronic kidney disease in the developing world. N Engl J Med 
2006; 354: 997–999. 
 
11. Coresh J, Selvin E, Stevens LA et al. Prevalence of chronic kidney disease 
in the United States. JAMA 2007; 298: 2038–2047. 
 
12. Levey AS, Astor BC, Stevens LA et al. Chronic kidney disease, diabetes, 
and hypertension: what's in a name? Kidney Int 2010; 78: 19–22. 
 
13. Eriksen BO, Ingebretsen OC. The progression of chronic kidney disease: a 
10-year population-based study of the effects of gender and age. Kidney Int 
2006; 69: 375–382. 
 
14. Collins AJ, Foley RN, Herzog C et al. United States Renal Data System 
2008 Annual Data Report. Am J Kidney Dis 2009; 53: S1–S374. 
 
15. Méndez-Durán A, Méndez-Bueno JF, Tapia-Yáñez T, Muñoz Montes A, 
Aguilar-Sánchez L. Epidemiología de la insuficiencia renal crónica en México. 
Dialisis y Transplantes. 2010; 31(1): 7–11. 
 
16. Martínez-Castelao A, Górriz JL, Bover J, Segura-de la Morena J, Cebollada 
J, Escalada J, Esmatjes E, Fácila L, Gamarra J, Gràcia S, Hernández-Moreno 
J, Llisterri-Caro JL, Mazón P, Montañés R, Morales-Olivas F, Muñoz-Torres M, 
de Pablos-Velasco P, de Santiago A, Sánchez-Celaya M, Suárez C, Tranche S. 
Consensus document for the detection and management of chronic kidney 
disease. Aten Primaria. 2014; 46(9):501-19. 
 
 
64 
 
17. Jargin SV. Invasive procedures with questionable indications. Ann Med Surg 
(Lond). 2014; 3(4):126-9. 
 
18. Uribarri J, Douyon H, Oh MS. A re-evaluation of the urinary parameters of 
acid production and excretion in patients with chronic renal acidosis. Kidney Int 
1995; 47:624. 
 
19. Warnock DG. Uremic acidosis. Kidney Int 1988; 34:278. 
 
20. Lehnhardt A, Kemper MJ. Pathogenesis, diagnosis and management of 
hyperkalemia. Pediatr Nephrol. 2011; 26(3):377-84. 
 
21. Montague BT, Ouellette JR, Buller GK. Retrospective review of the 
frequency of ECG changes in hyperkalemia. Clin J Am Soc 
Nephrol.2008;3:324–330. 
 
22. Kalantar-Zadeh K, Regidor DL, Kovesdy CP et al. Fluid retention is 
associated with cardiovascular mortality in patients undergoing long-term 
hemodialysis. Circulation 2009; 119: 671–679. 
 
23. Agarwal R. Hypervolemia is associated with increased mortality among 
hemodialysis patients. Hypertension 2010; 56: 512–517. 
 
24. Fry AC, Farrington K. Management of acute renal failure. Postgrad Med J. 
2006 Feb;82(964):106-16. 
 
25. Kim HJ, Han SW. Therapeutic approach to hyperkalemia. Nephron. 2002; 
92 Suppl 1:33-40. 
26. Throssell D. Hyperkalaemia. En: Glynne P, Allen A, Pusey C, eds. Acute 
renal failure in practice. London: Imperial College Press, 2002; 156–162. 
 
 
65 
 
27. Weiner I D, Linas S L, Wingo C S. Disorders of potassium metabolism. In: 
Johnson RJ, Feehally J, eds. Comprehensive Clinical Nephrology. 2nd ed. 
London: Mosby 2003; 109–121. 
 
28. Ahee P, Crowe AV The management of hyperkalaemia in the emergency 
department. J Accid Emerg Med. 2000; 17(3):188-91. 
 
29. Koch M, Kohnle M, Trapp R, Haastert B, Rump LC, Aker S. Comparable 
outcome of acute unplanned peritoneal dialysis and haemodialysis. Nephrol 
Dial Transplant. 2012; 27(1):375-80. 
 
30. Meneses Liendo V, Cieza Zevallos J. Diálisis peritoneal no convencional en 
pacientes con insuficiencia renal que requieren soporte dialítico. Rev Med 
Hered [online]. 2003; 14(1): 12-17. 
 
31. Einhorn LM, Zhan M, Hsu VD, Walker LD, Moen MF, Seliger SL, Weir MR, 
Fink JC.The frequency of hyperkalemia and its significance in chronic kidney 
disease. Arch Intern Med. 2009; 169(12):1156-62. 
 
32. Ori Y, Zingerman B, Bergman M, Bessler H, Salman H. The effect of 
sodium bicarbonate on cytokine secretion in CKD patients with metabolic 
acidosis. Biomed Pharmacother. 2015; 71:98-101. 
 
33. Kraut JA, Kurtz I. Metabolic acidosis of CKD: diagnosis, clinical 
characteristics, and treatment. Am J Kidney Dis. 2005; 45(6):978-93. 
 
34. May RC, Mitch WE. Pathophysiology of uremia. In: Brenner BM, ed. 
Brenner & Rector's The Kidney. Vol 2. 5th ed. Philadelphia, Pa: WB Saunders; 
1996:2148-69. 
 
 
66 
 
35. Vanholder R. The Uremic Syndrome. In: Greenberg A, ed. Primer on Kidney 
Disease. 2nd ed. San Diego, Calif: Academic Press; 1998:403-7. 
 
36. United States Renal Data System, 2014 USRDS annual data report: An 
overview of the epidemiology of kidney disease in the United States. National 
Institutes of Health, National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney 
Diseases, Bethesda, MD, 2014. pp. 341–352. 
 
37. Gonzalez-Bedat M, Rosa-Diez G, Pecoits-Filho R, Ferreiro A, García-
García G, Cusumano A, Fernandez-Cean J, Noboa O, Douthat W. Burden of 
disease: prevalence and incidence of ESRD in Latin America. ClinNephrol. 
2015 ;83(7 Suppl 1):3-6.

Continuar navegando

Otros materiales