Logo Studenta

Frecuencia-y-tipo-de-complicaciones-en-las-pacientes-sometidas-a-colposacropexia-abdominal-en-el-Hospital-General-Dr -Manuel-Gea-Gonzalez-en-el-perodo-2004-2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACION
HOSPITAL GENERAL DR MANUEL GEA GONZÁLEZ
FRECUENCIA Y TIPO DE COMPLICACIONES EN LAS PACIENTES SOMETIDAS A
COLPOSACROPEXIA ABDOMINAL EN EL HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL
GEA GONZÁLEZ EN EL PERÍODO 2004-2014.
TESIS:
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
PRESENTA:
ILEANA ALEJANDRA MENDIBURU G. CANTÓN
ASESOR:
Dr. LUIS CARLOS TORRES CONTRERAS
MÉDICO ADSCRITO A LA DIVISIÓN DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
DEL HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ
Veronica
Texto escrito a máquina
MEXICO D.F. FEBRERO DE 2016
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DR. MANUEL GEA GONZALEZ
AUTORIZACIONES
Dr. Octavio Sierra Martínez
Director de Enseñanza
__________________________________
Dra. Maria Elisa Vega Memije
Subdirección de Investigación
_________________________________
Dr. Jorge Román Audifred Salomón
Jefe de la División de Ginecología y Obstetricia
___________________________________
Dr. Luis Carlos Torres Contreras
Investigador Principal
____________________________________
Veronica
Texto escrito a máquina
Este trabajo de tesis con No. 11-78-2015, presentado por la alumna Ileana Alejandra Mendiburu
G. Cantón, se presenta en forma con visto bueno por el Tutor principal de la Tesis Dr. Luis Carlos
Torres Contreras, con fecha de febrero 2016 para su impresión final.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo fue realizado en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González” en la
Clínica de Urología Ginecológica, de la División de Ginecología y Obstetricia, bajo
la dirección del Dr. Luis Carlos Torres Contreras y Dr. Octavio Alejandro Hernández
Monge.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA
A Dios, por darme la vida, las personas correctas y las situaciones necesarias para salir adelante.
A mis padres, Irving e Ileana, por su apoyo incondicional en todos estos años.
A Alex, mi mejor amigo, un esposo ejemplar, la base de todo lo que soy. “Porque crees en mis
locuras y me entiendes sin hablar”
A mis maestros que se han vuelto amigos, por creer en mí, por ser un ejemplo a seguir, una
inspiración.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO
 A mis asesores por su enseñanza, disponibilidad y paciencia para la realización
de este trabajo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Frecuencia y tipo de complicaciones en las pacientes sometidas a
colposacropexia abdominal en el Hospital General Dr. Manuel Gea González
en el período 2004-2014”
Torres-Contreras L1, Mendiburu-G. Cantón I 2, Hernández-Monge O.3 
1 Médico Adscrito a la División de Ginecología y Obstetricia del Hospital General Dr. Manuel Gea González, Distrito Federal, México. 
2 Residente de 4to año de Ginecología y Obstetricia, Hospital General Dr. Manuel Gea González, Distrito Federal, México.
3 Coordinador de la Clínica de Urología Ginecológica, Hospital General Dr. Manuel Gea González, Distrito Federal, México. 
 
INTRODUCCIÓN: La colposacropexia abdominal es el procedimiento quirúrgico,
considerado como gold estándar para el tratamiento del prolapso de órganos
pélvicos, sin embargo se asocia a una alta tasa de recurrencia y de
complicaciones.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y
transversal. Se incluyeron los expediente de los pacientes a quienes se les realizó
el procedimiento quirúrgico mencionado, en el periodo comprendido de enero
2004 a enero 2014.
RESULTADOS: Se incluyeron 30 expedientes de pacientes, la edad fue de 69.5
+/- 9.88. De éstas pacientes, se encontró que 8 (26.6%) presentaron algún tipo de
complicación posterior al procedimiento quirúrgico, tres de ellas (10%) presentaron
absceso, otras tres pacientes (37.5%) presentaron hernias, 2 post incisional
(6.6%) y 1 de Spiegel (3%). Un caso de urgencia urinaria (3%) y otro de
estreñimiento crónico (3%).
CONCLUSIONES: La frecuencia de las complicaciones presentadas en la técnica
quirúrgica empleada fue baja, por lo que se considera que la colposacropexia es la
mejor alternativa quirúrgica en las pacientes con prolapso de cúpula vaginal, en
nuestro hospital.
PALABRAS CLAVE: colposacropexia abdominal, prolapso de órganos pélvicos,
complicaciones.
INTRODUCTION: Surgical abdominal colposacropexy procedure is considered as
gold standard for pelvic organ prolapse treatment, but it is associated with a high
rate of recurrence and complications.
MATERIALS AND METHODS: Observational, descriptive, retrospective and cross-
sectional trial. The records of patients who underwent the surgical procedure
mentioned in the period from January 2004 to January 2014 were included.
RESULTS: 30 patient records were included , age was 69.5 +/- 9.88 . Of these
patients , it found that 8 ( 26.6 % ) presented some type of complication following
the surgical procedure , three of them (10 %) had abscesses , three patients (37.5
%) had hernias , 2 post incisional ( 6.6 %) and Spiegel 1 ( 3%). A case of urinary
urgency ( 3% ) and other chronic constipation ( 3% ) .
CONCLUSIONS: The complications frequency presented in the surgical technique
used was low, so we can consider that colposacropexy is the best surgical
alternative for patients with pelvic organ prolapse, in our hospital.
KEYWORDS: abdominal colposacropexy, pelvic organ prolapse, complications. 
INTRODUCCIÓN 
El prolapso de órganos pélvicos (POP) es una
patología ginecológica que se define cuando
el útero o las paredes vaginales descienden
hacia o más allá del introito vaginal1.
Existen diferentes tipos de prolapso:
prolapso vaginal superior que implica al
útero o cúpula vaginal, prolapso vaginal
anterior como el cistocele y uretrocele o
paravaginal, y prolapso vaginal posterior
como el enterocele y el rectocele o
deficiencia perineal. Dependiendo del nivel
de descenso, el POP se clasifica en 4 grados,
de acuerdo a la clasificación Pelvic Organ
Prolapse Quantification System (POP-Q)
propuesta en 1996 por la Sociedad
Internacional de Continencia y de Cirugía
Ginecológica: Grado 0: cuando no hay
descenso. Grado I: el descenso es 1 cm sobre
el himen. Grado II: el descenso es +/- 1cm
del himen. Grado III: cuando el descenso es
+1 cm del himen y la protrusión no sea
mayor a 2cm de la longitud vaginal. Grado IV:
cuando estamos frente a una procidencia
completa 
La etiología de POP no está bien
comprendida y en general se considera
multifactorial. 
La debilidad del piso pélvico como resultado
del a los músculos elevadores del ano
durante el parto, se considera como un
factor predisponente muy importante y que
afecta hasta el 50% de las mujeres con
antecedentes de partos. Otros factores de
riesgo incluyen edad, obesidad,
multiparidad. También se observa como
recurrencia del POP posterior a un primer
procedimiento quirúrgico de corrección
asociado al grado del prolapso corregido2,
además, se ha sugerido que la recurrencia
pude deberse a alteraciones del soporte
pélvico no reconocidas antes de la cirugía y,
a su vez, la cirugía puede producir nuevos
defectos ya que se redistribuyenlas fuerzas
de soporte secundariamente al
procedimiento realizado3. Las mujeres con
una contracción débil del elevador del ano y
un hiato genital amplio, están en riesgo de
desarrollar prolapso después de un primer
procedimiento quirúrgico de corrección.
Las mujeres con POP tienen una variedad de
síntomas del piso pélvico, pero no todos
ellos relacionados directamente al prolapso;
generalmente los síntomas incluyen
pesantez pélvica, abultamiento o protrusión
proveniente de la vagina, lumbalgia,
síntomas de disfunción vesical, intestinal o
sexual; algunas mujeres pueden necesitar
reducir manualmente el prolapso para poder
orinar o defecar. Aproximadamente, 55% de
las mujeres con prolapso de órganos pélvicos
grado II reportan incontinencia urinaria de
esfuerzo (IUE), sin embargo, esta prevalencia
disminuye conforme aumenta el grado del
prolapso, ya que éste produce obstrucción
de la uretra, y así la IUE se presenta en el
33% de las mujeres con POP grado IV. 4
El tratamiento puede ser conservador o
mecánico para grados leves, aquellas que
quieren tener más hijos, pacientes con
comorbilidades o las que no desean cirugía.
De las pacientes afectadas, 7-19% ameritan
manejo quirúrgico.5,6 
Existe una gran variedad de técnicas
quirúrgicas abdominales y vaginales. Los
procedimientos más comunes son la
colporrafia anterior para el prolapso de
pared vaginal anterior y la colporrafia
posterior para el prolapso de pared
posterior, y entre ambos corresponden al
90% de las cirugías realizadas para
corrección del prolapso. Se pueden abordar
de dos maneras: 1)vaginal, que incluye la
histerectomía, la colporrafia anterior y
posterior, la culdoplastía, la colpopexia pre
espinosa o sacroespinosa, la ligadura del
enterocele, la reparación paravaginal, el
procedimiento de Lefort y la reconstrucción
perineal.7 2) abdominal, que incluye la
histerectomía, la colposacropexia, la
reparación paravaginal, la plicatura de los
ligamentos útero sacros y la reparación de la
pared vaginal posterior. La cirugía abdominal
se puede realizar abierta, laparoscópica o
robótica.7 
De estas técnicas existen algunas en las
cuales es rutinario el uso de injertos o malla
para completar la técnica quirúrgica, como
en la colposacropexia en la cual se utiliza una
malla para unir la cúpula vaginal hacia el
sacro y entonces hay que tomar en cuenta
las probables complicaciones derivadas del
uso de malla. 4
 La colposacropexia abdominal es la cirugía
más aceptada para los casos de POP
avanzados y se considera el estándar de oro
contra el cual se miden todas las demás
operaciones,4 incluye la fijación del ápex
vaginal al ligamento útero sacro con o sin
reforzamiento con una malla sintética.
Las tasas de éxito varían de 19% (soporte
anatómico perfecto) hasta 97% (no
necesidad de nuevo tratamiento) según la
definición usada.8 En la mayoría de los
estudios la tasa de falla o de recurrencia del
POP es de 33% pero de estas solo 5%
requiere tratamiento. La baja tasa de re-
operación puede indicar que para la mayoría
de las mujeres los resultados son adecuados,
y en segundo lugar que la mujer al ir
envejeciendo y adquiriendo mayor número
de comorbilidades considera de menor
importancia el POP.9 
Poco se sabe sobre la duración a largo plazo,
las complicaciones y los síntomas del piso
pélvico que siguen después de una
colposacropexia abdominal. Los pocos
estudios que han analizado los resultados
con más de dos años de seguimiento
generalmente tienen una población pequeña
y el seguimiento no está estandarizado.10 Es
de suma importancia saber cuáles son los
resultados a largo plazo ya que la
colposacropexia es una de las cirugías más
realizadas en el mundo, con 225 mil cirugías
realizadas solo en Estados Unidos. El costo
aproximado en EU supera 1 billón de dólares
al año, y mientras la población cada vez
envejece más, se anticipa que el POP y la
incontinencia urinaria (IU) serán más
frecuentes. 
La tasa de recurrencia de POP posterior a
colposacropexia en los estudios publicados
es de aproximadamente 9%, y de estas fallas
solo la mitad refieren que la recurrencia sea
nuevamente sintomática por lo que aun
cuando el prolapso recurre no siempre es
indicativo de tratamiento. Sin embargo, de la
misma manera aproximadamente 10% de las
pacientes refieren síntomas de urgencia
posterior a la cirugía pero solo la mitad de
ellas presenta recurrencia anatómica del
prolapso por lo que tampoco ameritan re-
tratamiento.11 Se ha visto también que
cuando se presenta la recurrencia 33-47%
esta se presenta en un compartimento
diferente al del primer prolapso, lo cual
apoya la teoría del re-arreglo de fuerzas de
soporte.12 
Otras de las complicaciones relacionadas a la
colposacropexia pueden ser la erosión de la
malla o de las suturas, la cual se presenta en
el 0.6% y 5% respectivamente, lo cual se ha
visto que ocurre con todos los tipos de malla
colocados, y generalmente requiere un
segundo procedimiento quirúrgico.13
MATERIALES Y MÉTODOS El estudio es
observacional, descriptivo, prospectivo y
transversal. 
El universo de estudio fueron los registros de
pacientes a quienes se les realizó
colposacropexia abdominal en la Clínica de
Urología Ginecológica y Cirugía reconstructiva
de piso pélvico del Hospital General Dr.
Manuel Gea González desde enero de 2004
hasta enero de 2014, con seguimiento en la
consulta externa.
Los criterios de Inclusión fueron: expedientes
de pacientes sometidas a colposacropexia
abdominal en la clínica de Urología
Ginecológica en el período de estudio.
Para este reporte se extrajeron de los
expedientes determinadas variables de
interés, entre las que se encuentran: prolapso
de cúpula vaginal, dispareunia, infección de
vías urinarias, síndrome de vejiga hiperactiva,
y como variables secundarias, edad; POP-Q
previo, complicaciones transoperatorias y
postoperatorias. 
Validación de datos: para las variables
principales y generales se utilizó estadística
descriptiva según la escala nominal, ordinal
porcentajes y frecuencia; las de intervalo
desviación estándar y medidas de tendencia
central. 
 
RESULTADOS 
Se incluyeron 30 registros de expedientes de
pacientes que ingresaron a la Clínica de
Urología Ginecológica y Cirugía
reconstructiva de piso pélvico, Las 30
pacientes formaron parte del análisis final.
La edad promedio fue de 69.5 años +/_ 9.88.
Ninguna contaba con antecedente de
dispareunia y sólo dos pacientes (6.6%)
presentaron infecciones de vías urinarias
previas siendo éstas las pacientes con menor
edad.
Tres pacientes, que representan el 10%
presentaron datos de vejiga hiperactiva, de
las cúales dos de ellas (66.6%) presentaron
al final una complicación. 
Finalmente ocho pacientes (26.6%) del total
fueron las que presentaron alguna
complicación relacionada al procedimiento
de colposacropexia abdominal; las cuales se
mencionan a continuación:
1. Absceso de cúpula vaginal
Dentro de las ocho pacientes que
presentaron complicaciones, tres de ellas
(10%) presentaron específicamente un
absceso de cúpula vaginal y sólo una de ellas
3%) generó un rechazo a la malla que se le
había colocado durante la cirugía. 
2. Hernias
En otro punto, otras tres pacientes
(10%) de las ocho anteriormente
mencionadas presentaron algun
tipo de hernia siendo la de
presomino la postincisional con dos
casos (6%), seguido de un caso de
Hernia de Spiegel (3%)
3. Muerte 
No se encontraron casos de complicaciones
relacionado con la muerte en nuestra
muestra de estudio.
4. Otras complicaciones
Finalmente otras complicaciones diferentes
asociadas posterior ala realización de una
colposacropexia fueron; un caso (3%) de
urgencia urinaria y por otro lado sólo un caso
(3%) presentó estreñimiento crónico 
DISCUSIÓN 
En este estudio se encontró que el 26.6%
(ocho) del total de paciente incluidas en este
trabajo, presentaron alguna complicación
relacionada con el procedimiento de
colposacropexia abdominal. El 37.5% (tres
pacientes) de las pacientes con
complicaciones, presentaron absceso de la
cúpula vaginal. El 25% (dos pacientes) de las
pacientes con complicaciones, presentaron
hernias postincisionales y sólo el 12.5 % (una
paciente) presentó hernia de Spiegel. En este
estudio ninguna paciente presentó muerte
como complicación. En un estudio realizado
por Jeon MJ, Chung SM, Jung HJ y Kim SK, Bai
SW, se encontró que apróximadamente 10%
de las pacientes refirieron urgencia urinaria
posterior a la cirugía, lo cual coincide con
nuestro estudió en el cual 12.5% (una
paciente) de las pacientes que presentaron
alguna complicación, presentó datos de
urgencia urinaria después del procedimiento
quirúrgico. En nuestro estudio, se encontró
además que sólo el 12.5% (una paciente) de
las pacientes con complicaciones, presentó
estreñimiento crónico; en este mismo
estudio realizado por Jeon MJ, Chung SM,
Jung HJ, Kim SK y Bai SW, se encontró que del
10% de las pacientes que refirieron síntomas
de urgencia, posterior a la cirugía, sólo la
mitad presentó recurrencia anatómica del
prolapso ameritando nuevo tratamiento, sin
embargo en nuestro estudio no se
encontraron pacientes que presentaran
datos de recurrencia anatómica del prolapso.
En otro estudio realizado por Rooney K,
Kenton K, y colaboradores, se encontró en el
0.6% de las pacientes estudiadas, presentó
erosión de la malla que requirió un segundo
procedimiento quirúrgico, así como un 5% de
las pacientes que presentaron erosión de las
suturas que requirió una segunda
intervención quirúrgica, sin embargo en
nuestro estudio se encontraron
complicaciones relacionadas con la erosión
de la malla, el 12.5% (una paciente),
presentó rechazo a la malla que se le había
colocado durante la cirugía.
Es importante mencionar que el 10% del
total de pacientes, presentaron datos de
vejiga hiperactiva previo al procedimiento
quirúrgico, de las cuales dos de ellas,
presentaron al final una complicación, pero
sólo una de ellas relacionada con urgencia
urinaria post quirúrgica. 
CONCLUSIONES
A partir de los datos obtenidos en nuestro
estudio, podemos concluir que el porcentaje
de complicaciones de la colposacropexia
abdominal llevadas a cabo por la Clínica de
Urología Ginecológica y Cirugía reconstructiva
de piso pélvico del Hospital General Dr.
Manuel Gea González con 10 años de
seguimiento (enero del 2004 hasta enero
2014), y una edad promedio de 69.5 +/- 9.88
años entre las pacientes estudiadas, fue del
26.6%, presentándose en ocho pacientes de
los 30 casos que cumplieron con los criterios
de inclusión del estudio. Logrando una tasa
de éxito que coincide con las definiciones
internacionales, es decir del 19% (soporte
anatómico perfecto) hasta 97% (no necesidad
de nuevo tratamiento)8. En la mayoría de los
estudios la tasa de falla o de recurrencia del
POP es de 33% pero de estas solo 5%
requiere tratamiento. La baja tasa de nueva
intervención puede indicar que para la
mayoría de las mujeres los resultados son
adecuados, y en segundo lugar que la mujer
al ir envejeciendo y adquiriendo mayor
número de comorbilidades considera de
menor importancia el POP.9 Se requiere un
estudio con mayor número de pacientes para
aumentar el poder de nuestra muestra, así
como un seguimiento estandarizado a largo
plazo para poder emitir datos propios sobre
el número de pacientes que requieren re
intervención quirúrgica en el Hospital General
Dr. Manuel Gea González. Poco se sabe sobre
la duración a largo plazo, las complicaciones y
los síntomas del piso pélvico que siguen
después de una colposacropexia abdominal.
A pesar de todo esto, podemos llegar a la
conclusión más importante: la frecuencia de
las complicaciones presentadas en la técnica
quirúrgica empleada fue baja, por lo que se
considera que la colposacropexia es la mejor
alternativa quirúrgica en las pacientes con
prolapso de cúpula vaginal. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Vakili B, Zheng YT, Loesch H, Echols
KT, Franco N, Chesson RR. Levator contraction
strength and genital hiatus as risk factors for
recurrent pelvic organ prolapse. Am J Obstet
Gynecol. 2005;192(5):1592-98 
2. Whiteside JL, Weber AM, Meyn LA,
Walters MD. Risk factors for prolapse
 recurrence after vaginal repair. Am J
 Obstet Gynecol 2004;191(5):1533- 
 1538 
3. Clark AL, Gregory T, Smith VJ,
Edwards R. Epidemiologic evaluation
of reoperation for surgically treated
pelvic organ prolapse and urinary
incontinence. Am J Obstet Gynecol.
2003;189(5):1261-7 
4. Slieker-ten Hove MC, Pool-
Goudzwaard AL, Eijkemans MJ,
Steegers-Theunissen RP, Burger CW,
Vierhout ME. The prevalence of
pelvic organ prolapse symptoms
and signs and their relation with
bladder and bowel disorders in a
general female population.
International Urogynecology Journal
and Pelvic Floor Dysfunction
2009;20(9):1037–45
5. Olsen AL, Smith VJ, Bergstrom JO, et
al. Epidemiology of surgically
managed pelvic organ prolapse and
urinary incontinence. Obstet Gynecol.
1997; 89:501–506. [PubMed:
9083302]
6. Smith FJ, Holman CD, Moorin RE,
Tsokos N. Lifetime risk of undergoing
surgery for pelvic organ prolapse.
Obstet Gynecol. 2010; 116:1096–100.
[PubMed: 20966694]
7. Maher C. Surgical management of 
 pelvic organ prolapse in women. The
 Cochrane collaboration. The 
 Cochrane library 2013 Issue 4
8. Nygaard I, McCreery R, Brubaker L, et
al. for the Pelvic Floor disorders
network. Abdominal Sacrocolpopexy:
A Comprehensive Review. Obstet
Gynecol. 2004; 104:805–23.
[PubMed: 15458906]
9. Barber M, Brubaker L, Nygaard I, et
al. Defining “success” after surgery
for pelvic organ prolapse. Obstet
Gynecol. 2009; 114(3):600–609.
[PubMed: 19701041]
10.Maher C, Feiner B, Baessler K,
Glazener CMA. Surgical management
of pelvic organ prolapse in women.
Cochrane Database of Systematic
Reviews 2010. (4):Art. No.:
CD004014.10.1002/14651858.CD004
014.pub4
11. Price N, Slack A, Jwarah E, Jackson S.
The incidence of reoperation for
surgically treated pelvic organ
prolapse: an 11-year experience.
Menopause Int. 2008; 14(4): 145-8
12. Jeon MJ, Chung SM, Jung HJ, Kim SK,
Bai SW. Risk factors for the
recurrence of pelvic organ prolapse.
Gynecol Obstet Invest. 2008; 66(4):
268-73 
13.RooneyK,KentonK,MuellerER,FitzGera
ldMP,BrubakerL.Advanced anterior
vaginal wall prolapse is highly
correlated with apical prolapse. Am J
Obstet Gynecol. 2006; 195(6):1837-
40
14.Benson JT, Lucente V, McClellan E.
Vaginal versus abdominal
reconstructive surgery for the
treatment of pelvic support defects: a
prospective randomized study with
long- term outcome evaluation.
American Journal of Obstetrics and
Gynecology 1996;175(6):1418–22.
[: 4815] 
15.Stanford, E. J., Cassidenti, A., &
Moen, M. D. (2011). Traditional
native tissue versus mesh-augmented
pelvic organ prolapse repairs:
providing an accurate interpretation
of current literature. International
Urogynecology Journal, 23(1), 19–28.
doi:10.1007/s00192-011-1584-z
16. Freeman, R. M., Pantazis, K.,
Thomson, A., Frappell, J., Bombieri, L.,
Moran, P., et al. (2012). A randomised
controlled trial of abdominal versus
laparoscopic sacrocolpopexy for the
treatment of post-hysterectomy vaginal vault
prolapse: LAS study. International
UrogynecologyJournal, 24(3), 377–384.
doi:10.1007/s00192-012-1885-x
17. Coolen, A.-L. W. M., van Oudheusden,
A. M. J., van Eijndhoven, H. W. F., van der
Heijden, T. P. F. M., Stokmans, R. A., Mol, B.
W. J., & Bongers, M. Y. (2013). A Comparison
of Complications between Open Abdominal
Sacrocolpopexy and Laparoscopic
Sacrocolpopexy for the Treatment of Vault
Prolapse. Obstetrics and Gynecology
International, 2013(5), 1–
7.doi:10.1111/j.14710528.2002.01282.x
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS (ANEXO 1) 
 
FRECUENCIA Y TIPO DE COMPLICACIONES EN LAS PACIENTES SOMETIDAS A COLPOSACROPEXIA
ABDOMINAL EN EL HOSPITAL GENERAL 
DR. MANUEL GEA GONZÁLEZ EN EL PERÍODO DE 2004-2014
NOMBRE__________________________________________________REGISTRO:_____________
1. Prolapso de cúpula vaginal: Si___ No___
2. Dispareunia: Si___ No___
3. Infeccion de vías urinarias: Si___ No___
4. Síndrome de Vejiga Hiperactiva: Si___ No___.
5. Edad:______ años
6. POP-Q previo
Grado I ___II____III___IV____ 
7. Complicaciones transoperatorias:
8. Complicaciones Postoperatorias
Inmediata:_______________________________________________________________
Mediata:_________________________________________________________________
Tardía:________________________________________________________________
 
 
 
 
 ANEXO 2. GRÁFICAS DE RESULTADOS.
Gráfica 1. Grupos de edad.
 
Tabla 1. Variables
Sí No
Prolapso de cúpula 5 25
Dispareunia 0 30
IVU 2 28
VH 3 27
Gráficas 2, 3, 4 y 5. Variables
 Gráfica 2. Gráfica 3.
 Gráfica 4. Gráfica 5.
Gráfica 6. Complicaciones.
	Portada
	Resumen
	Texto
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando