Logo Studenta

Funcionalidad-familiar-asociada-a-desercion-escolar-en-adolescentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 
NO 1 ZACATECAS, ZACATECAS 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR ASOCIADA A DESERCiÓN 
ESCOLAR EN ADOLESCENTES. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
ZACATECAS, ZAC. 
YRESf:-N-T.A: 
/--- . 
. 
DRA. LEONOR LOPEZCORDERO 
tID 
~ 
DELEGACICN ESTATAL L 
JEFATURA D'.: P E:srAC!~ . .>f":, 
COORDlrF :lf'¡! ¡ OEU!"GACIOI , ' ... u_. 
INVESTlGACION EN SALUD 
2012 
I 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
"FUNCIONALIDAD FAMILIAR ASOCIADA A DESERCION ESCOLAR EN 
ADOLESCENTES" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR. 
PRESENTA: 
DRA. LEON ÓPEZ CORDERO 
;é-~15 
ImYl'tt:to ';./ ':"i' y S\;gufo SOOQI 
(}.'Ú,':f"'...II.X' ;r}';.G.. lBCateeab 
Je(It .... de p,"~ MOOtces 
Coord DoIS9 ee Etlu<Ja9ÓrlllA ~ud 
DELEGÁCIelN 
DRA. ELMA IVONJ!i~¡¡;'ffW,· 
ASESOR METODOLÓGI 
-z,:¿d -
DRA. MA. DEL CARMEN FRAlRE GALINDO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN 
MEDICINA FAMiLIAR PARA MÉDICOS GENERALES DEL IMSS 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No l fUMAA 56 
ASESOR CLINICO DE TESIS 
ZACATECAS, ZAC. 2012 
s 
I 
 
" FUNCIONALIDAD FAMILIAR ASOCIADA A DESERCiÓN ESCOLAR 
EN ADOLESCENTES" 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECILAISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA.LEO~ORDERO 
AUTORIZACIONES 
2rdL 
DRA. MA. DEL CARMEN FRAIRE GALÍNDO 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDiCiNA FAMILIAR 
COMISIONADA AL: 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO.1, 
ZACATECAS, ZACATECAS 
i7lL . . 
DRA. MA. DEL CARMEN FRAIRE GALlNDO 
DRA. ELMA IV E TE LO HAM 
ASESOR METODOL6GI I O DE TESIS 
COORDINADOR DELEGA 
ZACATECAS, ZAC. 2012 
 FUNCIONALIDAD FAMILIAR ASOCIADA A DESERCiÓN ESCOLAR 
EN ADOLESCENTES 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA 
DRA. LEONOR LOPEZ CORDERO 
AUTORIZACIO S 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELlNA 
JEFE DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U .NAM. 
DR. FELIPE DE JESUS GARCíA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN DE DE LA SUBDIVISiÓN DE 
'-' MEDICINA FAMILIAR 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDIC A , U .NAM. 
DATOS GENERALES 
 NOMBRE: LEONOR LÓPEZ CORDERO 
MATRÍCULA: 11329262 
ADSCRIPCIÓN: UMF No. 36 OJOCALIENTE, ZAC. 
SEDE: HGZ No. 1 ZACATECAS. 
GRADO: 3er. AÑO 
DIRECCION: CALLE BOLIVIA No. 401 
 COLÓNIA LAS AMÉRICAS 
 ZACATECAS, ZAC. C.P.98057 
TELEFONOS: PARTICULAR = 01 492 1 66 24 74 
 TRABAJO = 01 458 94 4 01 97 
 CELULAR = 044 492 134 52 77 
CORREO ELECTRONICO: leolopco @ yahoo.com.mx 
 
 ASESOR METODOLÒGICO: 
 DRA. ELMA IVONNE SOTELO HAM 
 CALLE COLINA SANTA CRUZ No. 207 
 COL. LAS COLINAS C.P. 98098 
 ZACATECAS, ZAC. 
 TEL: 492 893 05 83 
 CORREO ELECTRÒNICO: sotham@ hotmail .com 
 
 ASESOR CLÌNICO: 
 DRA. MA. DE DEL CARMEN FRAIRE GALÌNDO 
 CALLE SIERRA EL SABINO No. 314 
 COLINAS DEL PADRE C.P. 98085 
 TEL. 492 112 28 11 
 CORREO ELECTRÒNICO: maria_carmenfraire16@ yahoo.com.mx 
 
 ÍNDICE 
 
1. ANTECEDENTES 1 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 
3. JUSTIFICACIÓN 19 
4. OBJETIVOS: 21 
 4.1 Objetivo general 21 
 4.2 Objetivos específicos 21 
 5. HIPÓTESIS 22 
6. METODOLOGÍA 22 
 6.1 Tipo de estudio 22 
 6.2 Población de estudio: 22 
 6.2.1 Población 22 
 6.2.2 Lugar 22 
 6.2.3 Tiempo 22 
 
 6.3 Tipo demuestra: 23 
 6.3.1 Técnica muestral 23 
 6.3.2 Tamaño de la muestra 23 
 6.4 Criterios de selección: 24 
 6.4.1 Criterios de inclusión 24 
 6.4.2 Criterios de exclusión 24 
 6.4.3 Criterios de eliminación 24 
 6.5 Variables a recolectar 25 
 6.5.2 Variable dependiente 26 
 6.5.3 Operacionalización de variables universales 27 
 6.5.4 Operacionalización de variables intervinientes 28 
 6.6 Plan de análisis estadístico 35 
 6.7. Instrumentos de recolección de datos 35 
 6.8. Procedimientos para captar la información 35 
7. CONSIDERACIONES ÉTICAS 37 
8. PRODUCTOS OBTENIDOS 38 
9. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACION 38 
 9.1 Cronograma de actividades 38 
 9.2 Flujograma de procedimientos y actividades 39 
 9.3 Personal participante en la investigación 40 
10. RESULTADOS 40 
 10.1 Cuadros y graficas 43 
11. DISCUSIÓN 61 
12. CONCLUSIONES 64 
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 66 
14. ANEXOS 
 Anexo 1 Instrumento de recolección de datos 68 
 Anexo 2 Carta de Consentimiento Informado 73 
 Anexo 3 Método de Graffar 74 
 Anexo 4 FACES III 75 
 Anexo 5 Clasificación Integral de la Familia 77 
 Anexo 6 Dictamen de Registro SIRELCIS 79 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
1.- RESUMEN ESTRUCTURADO 
 “Funcionalidad Familiar Asociada a Deserción Escolar en Adolescentes” 
López Cordero Leonor
1
, Fraire Galindo Ma. del Carmen
2
, Martínez Caldera Eduardo
3
, 
 
1 Medico Residente del Curso de Especialización para Médicos Generales del IMSS UMF No. 36 
Ojocaliente, Zac., 2 Profesor titular del Curso de Especialización para Médicos Generales del IMSS 
HGZ No. 1, Zacatecas, Zac.3 Coordinador Auxiliar Médico en Investigación en Salud. Delegación 
Estatal Zacatecas. 
INTRODUCCION: La Deserción escolar es un problema educativo, que afecta la economía de las 
sociedades y sus familias, difícil de enfrentar y de resolver, que se ha asociado a factores difíciles de 
modificar como es el nivel socioeconómico, la escolaridad de los padres y el contexto urbanoy rural. 
 La Deserción Escolar es un problema entre los adolescentes, es el resultado de un proceso en el 
que intervienen múltiples factores y causas, algunos de los cuales están asociados a las 
insuficiencias del propio sistema educativo y otros factores que son característicos de los 
niños y jóvenes y de sus situaciones socioeconómicas y familiares (factores extraescolares). 
La baja escolaridad de los padres, la monoparentalidad y la disfuncionalidad familiar ligada a 
mayores riesgos económicos y la inserción laboral temprana del adolescente, favorecen la 
incapacidad familiar como soporte social del proceso educativo culminando a corto plazo fracaso y 
retiro escolar. 
 Los países de América Latina se encuentran en vías de desarrollo, por lo que se encuentran aún 
grandes deficiencias en los sistemas económico, político, educativo, etc. El sistema educativo 
reporta niveles muy altos de Deserción Escolar en adolescentes de entre 15 y 19 años de edad; para 
el año 2000 la tasa global deserción escolar se encontraba entre 20% y 47%. En México así como 
en otros países ocurre en el transcurso de la secundaria y bachillerato en un 50% a 60%. En el 
estado de Zacatecas la deserción escolar en el ciclo escolar 2005-2006 asciende a 8.9% en nivel 
secundaria situándonos en le 3er lugar Nacional, a nivel bachillerato de 15.7% ocupando a nivel 
nacional el 16º lugar y a nivel de educación media técnica 35.8% lo que nos sitúa en el 1er. lugar 
Nacional. En el Municipio de Ojocaliente Zacatecas las cifras de deserción escolar son muy similares 
7.51% y 15.38% para nivel secundaria y bachillerato respectivamente. 
 OBJETIVO: Comparar el grado de funcionalidad familiar y otros factores familiares asociados a la 
deserción escolar en adolescentes. 
 MATERIAL Y MÉTODOS: 
Se trata de un estudio transversal, analítico, observacional y comparativo donde se seleccionarán 
alumnos y ex-alumnos de las escuelas secundarias y preparatorias nivel bachillerato del municipio 
de Ojocaliente, Zacatecas del 1º de enero al 30 de octubre del 2007. Mediante muestreo no 
probabilístico se realizará el calculo del tamaño total de la población de estudio, la cual estará 
conformada por un total de 220 adolescentes, 110 con deserción escolar (casos) y que serán 
pareados 1:1 por edad y sexo con 110 adolescentes estudiantes del ciclo escolar normal (controles). 
Los criterios de inclusión de los casos serán haber desertado en un período no mayor de 12 meses 
previos al estudio y estar sanos; para los controles serán aceptar participar en el estudio y de igual 
manera sanos. Los criterios de exclusión tanto para casos como para los controles serán: no aceptar 
participar en el estudio, con enfermedad crónica o discapacidad, sin relación parental, con 
antecedentes penales y/o mala conducta, con déficit de atención y dislexia. Se recolectarán, 
mediante la aplicación de un cuestionario, la variable independiente: funcionalidad familiar, variable 
dependiente: deserción escolar; variables universales; edad, sexo (de los padres y los adolescentes) 
y escolaridad de los adolescentes; variables intervinientes: ocupación, estado civil (de los padres y 
los adolescentes) escolaridad de los padres, nivel socioeconómico de la familia de origen mediante 
la aplicación del Método de Graffar, se establecerá la tipología familiar según su desarrollo 
(tradicional o moderna), según su demografía (urbana o rural),según su integración (integrada, semi-
integrada, desintegrada), según su estructura o composición (nuclear, extensa y extensa 
compuesta); se evaluará la funcionalidad familiar ( cohesión y adaptabilidad) mediante la aplicación 
del instrumento FACES III de Olson . 
RESULTADOS: 
Con respecto al nivel socioeconómico de la familia de los adolescentes estudiados, encontramos 
que la deserción escolar se con mayor frecuencia en el estrato socioeconómico medio bajo, obrero 
y marginal tienen 1.32 mayor riesgo de presentar deserción escolar (OR 1.32, p< 0.35 IC 95%; 
0.7 – 2.42), lo cual no cuenta con significancia estadística pero si clínica. La violencia intrafamiliar, 
es otra característica importante; los adolescentes que conforman el grupo de casos viven la 
violencia en un 45.45% en comparación con 17.2 % de los adolescentes que forman el grupo 
control. De acuerdo al tipo de familia encontramos que según el desarrollo familiar no hay riesgo 
alguno si pertenece a una familia tradicional o a una familia moderna (OR 0.89, p 0.6, IC 95%; 
0.51 – 1.53) ; según la estructura la familia nuclear es un factor de protección, en cambio, para 
aquellos que pertenecen a una familia extensa o extensa compuesta representa un factor de riesgo 
leve a moderado con 1.8 veces mayor de presentar deserción escolar (OR 1.8, p< 0.05, IC 95%; 
0.9 – 3.4); para la integración familiar, una familia no integrada representa 2.37 más posibilidades 
de presentar deserción escolar que para los que pertenecen a una familia integrada (OR 2.37, p 
<0.002, IC 5%; 1.3 – 4.22); en cuanto a la demografía familiar encontramos un OR 0.48 con una 
p< 0.2 e IC 95%; 0.11 – 1.99 y en cuanto a las características ocupacionales de la familia, el 
adolescente que pertenece a una familia de estrato medio bajo, obrero o marginal tiene 1.32 veces 
más posibilidades de riesgo para presentar deserción escolar. La funcionalidad familiar juega un 
papel para la toma de decisiones en el presente y futuro. Los adolescentes que pertenecen a 
familias no funcionales (familia no relacionada y familia aglutinada) según la cohesión familiar 
tienen 1.6 veces más riesgo de presentar deserción escolar que los adolescentes que conviven 
dentro de familias funcionales (familia relacionada y la familia semi-relacionada) (OR 1.6, p< 0.07, 
IC 95%; 0.94 – 2.74). Según la adaptabilidad familiar, los adolescentes que pertenecen a familias 
no funcionales como son la familia rígida y la familia caótica tienen 1.5 más posibilidades de riesgo 
de presentar deserción escolar, (OR 1.5, p – 0.13, IC 95%; 0.88 – 2.58). 
 
CONCLUSIÓN. En el presente estudio de investigación se concluye que la deserción escolar en el 
municipio de Ojocaliente, Zacatecas es mayor en hombres que en mujeres durante el 2º, 3º y 4º 
semestre de preparatoria o bachillerato, con vida sexual activa, por lo que se convierten a más 
temprana edad en padres y deben incorporarse a la vida laboral como jefes de familia. Los 
adolescentes que pertenecen a familias disfuncionales tienen mayor probabilidad de riesgo para la 
deserción escolar ya que pertenecen a estrato socioeconómico medio, medio bajo y marginal. 
Otro factor importante es que pertenecen a familias desintegradas, con un alto índice de violencia 
intrafamiliar. 
Hubo significancia clínica y estadística 
 
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Epidemiológica Clínica. 
PALABRAS CLAVE: Funcionalidad familiar, deserción escolar, adolescencia. 
 
NATIONAL AUTONOMOUS UNIVERSITY OF MEXICO 
SOCIAL SECURITY MEXICAN INSTITUTE 
 
1.- STRUCTURED ABSTRACT 
“Associated Family Functionality Teen Dropout” 
 
López Cordero Leonor
1
, Fraire Galindo Ma. del Carmen
2
, Martínez Caldera Eduardo
3
, 
 
1 Resident Medical Specialization Course for General Practitioners UMF No. 36 IMSS Ojocaliente, 
Zac., 2 Professor of the Specialization Course for General Practitioners IMSS HGZ No. 1, Zacatecas, 
Zac. 3 Medical Assistant Coordinator Health Research. Zacatecas State Delegation. 
 
INTRODUCTION: Dropout is an educational problem, which affects the economy of societies and 
their families, difficult to confront and resolve, which has been associated with difficult to change 
factors such as socioeconomic status, parental education and urban and rural context. Dropout is a 
problem among adolescents, is the result of a process involving multiple factors and causes, some 
of which are associated with inadequacies in the educational system and other factors that are 
characteristic of children andyoung people and of their socio-economic and family situations 
(school factors). The low parental education, lone parenthood and dysfunctional families economic 
risks linked to higher employment and early adolescent inability favor family as social support of the 
educational process in the short term culminating in failure and school withdrawal. 
 Latin American countries are developing, so are still large gaps in the economic, political, 
educational, etc.. The educational system reported very high levels of Dropout in adolescents 
between 15 and 19 years of age by 2000 overall dropout rate was between 20% and 47%. In Mexico 
and in other countries occurs during the middle and high school by 50% to 60%. In the state of 
Zacatecas dropouts in the 2005-2006 school year amounted to 8.9% in secondary level putting us in 
her 3rd National baccalaureate level 15.7% nationally occupying the 16th place and technical 
education level of 35.8% putting us in the 1st. National place. In the Municipality of Zacatecas 
Ojocaliente dropout figures are very similar 7.51% and 15.38% for middle and high school level 
respectively. 
 
 
 
 OBJECTIVE:Compare the level of family functioning and family factors associated with dropout 
adolescents. 
 
 MATERIAL AND METHODS: 
This is a case-control study , where selected students and former students of secondary schools of 
the township high school level Ojocaliente , Zacatecas . Using non-probability sampling was 
performed calculating the total size of the study population , which will consist of a total of 220 
adolescents , 110 with dropout ( cases) were matched 1:1 by age and sex with 110 adolescent 
students normal school cycle (controls). Inclusion criteria were cases have dropped in a period not 
exceeding 12 months preceding the survey and be healthy , for controls were agreeing to participate 
in the study and equally healthy . Exclusion criteria for both groups were therefore : not agreeing to 
participate in the study , with chronic illness or disability without parental relationship with criminal 
and / or misconduct , attention deficit and dyslexia. Were collected through the use of a questionnaire 
, the independent variable : family functioning , dependent variable dropout ; universal variables : age 
, sex ( parents and adolescents) and adolescents ' schooling ; intervening variables : occupation, 
marital status ( of parents and adolescents) parental education , socioeconomic status of family of 
origin by applying the method Graffar , family typology was established according to their 
development ( traditional or modern ) , by demographics (urban or rural ) , by integration ( integrated , 
semi - integrated , unintegrated ) according to their structure and composition ( nuclear, extended 
and extensive composite ) assessed family functioning (cohesion and adaptability ) by applying 
Olson's FACES III instrument . 
 
RESULTS: 
With regard to family socioeconomic status of adolescents studied , we found that dropout more 
often in the lower middle socioeconomic status , and marginal workers have 1.32 higher risk of 
dropout (OR 1.32 , p < 0.35 , 95% CI , 0.7 - 2.42 ) , which does not have a statistically significant 
but clinically . Domestic violence is another important feature , the teenagers who make up the 
group experience violence cases by 45.45 % compared with 17.2 % of teens who form the control 
group. According to the type of family we find family development as there is no risk if you belong to 
a traditional family or a modern family (OR 0.89 , p 0.6 , 95% CI 0.51 - 1.53 ), according to the 
nuclear family structure is a protection factor , however , for those who belong to an extended family 
or extensive composite represents a risk factor for mild to moderate to 1.8 times higher dropout 
present (OR 1.8, p < 0.05 , 95% CI 0.9 - 3.4) , for family unity , a family is built not more likely to 
have 2.37 dropout for those who belong to a family of (OR 2.37 , p < 0.002 , CI 5% 1.3 - 4.22) in 
terms of family demographics found an OR 0.48 with p < 0.2 and 95% CI , 0.11 - 1.99 and as to the 
occupational characteristics of the family, the teenager who belongs to a family of middle low or 
marginal worker has 1.32 times more likely to risk to present dropout . The family functioning plays 
a role in decision making in the present and future. Adolescents from families nonfunctional ( 
unrelated family and bonded family ) as family cohesion are 1.6 times more risk of dropout 
adolescents who live within functional families (family related and semi - related family ) (OR 1.6, p 
< 0.07 , 95% CI 0.94 - 2.74 ) . According to family adaptability , adolescents whose families are not 
functional as rigid family chaotic family have 1.5 more chances of risk for dropout (OR 1.5, p - 0.13 , 
95% CI 0.88 - 2.58 ) . 
 
CONCLUSION: In this research study concluded that dropouts in the municipality of Ojocaliente, 
Zacatecas is higher in men than in women during the 2nd, 3rd and 4th semester of high school or 
high school, sexually active, so they are converted to parents earlier age and must be incorporated 
into the working life as householders. Teenagers who come from dysfunctional families are more 
likely to dropout risk and socioeconomic belonging to medium, medium low and marginal. Another 
important factor is that they belong to broken families, with a high rate of domestic violence. 
There was clinical and statistical significance 
 
TYPE OF RESEARCH: Clinical Epidemiology. 
KEYWORDS: Family functioning, school dropouts, teenage. 
 
 
1. ANTECEDENTES 
 
La Medicina Familiar es una especialidad médica y disciplina académica 
que estudia los procesos que inciden tanto en la salud cono en la enfermedad del 
individuo y su familia,i toma como unidad de análisis a la familia para otorgarle 
atención medica primaria, integral, coo-participativa, continua y con un enfoque 
preventivo por excelencia en forma compartida (individuo, familia y comunidad).ii 
Es una especialidad que trabaja con otro conjunto de conocimientos procedentes 
de otras disciplinas (Medicina Interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, 
Cirugía, Psiquiatría, etc.) y que establece una entidad cohesionada en la que se 
combinan las ciencias conductuales con las ciencias clínicas y biológicas 
tradicionales. Proporciona una atención sanitaria total al individuo y su familia, y 
abarca todas las edades, sexos, los sistemas orgánicos y las entidades 
patológicas.iii Se desarrolla con un cuerpo de conocimientos propios y con un 
enfoque clínico, epidemiológico, social, científico y humano. iv 
El Médico Familiar es un especialista que atiende los problemas 
relacionados con el proceso salud-enfermedad en forma integral, continua y bajo 
un enfoque de riesgo (preventivo) en el ámbito individual y familiar tomando en 
consideración el contexto biológico, social y psicológico.1 Es el único profesional 
de la salud que atiende pacientes y familias desde el nacimiento hasta la muerte 
en forma continua, y no solo le incumbe la familia como unidad sino la relación 
entre las personas que la integran así como los efectos de esa relación entre sus 
miembros y su interacción biopsicosocial..2 Es un clínico competente que 
interpreta la condición humana. Es un prestador de servicios de salud 
integrales, de calidad y de primer contacto desde una perspectiva biopsicosocial 
al individuo, familia y comunidad. Es un comunicador capaz de traducir las 
necesidades de salud en lenguaje cotidiano. Es un investigador en prevención y 
resolución de problemas de salud de su población con un pensamiento 
científico. Es un educador que participa en la formación de recursos humanos 
para la atención primaria. Es un administrador de recursos y ejerce la dirección 
según el puesto de trabajo que desempeña. Es un coordinador del equipo de 
salud para el trabajo colectivo. Orientador permanentedel individuo, familia y 
comunidad. 4 El Médico Familiar debe tener siempre en cuenta que los miembros 
naturales de la familia, su dinámica y los patrones de disfunción familiar 
invariablemente se reflejan en el proceso salud-enfermedad, 2 es por eso que la 
presencia del Médico de Familia en la atención primaria constituye una 
potencialidad transformadora de los estilos de vida de la población. 4 
La Familia es la más antigua de las instituciones sociales humanas, tan 
añeja como la propia humanidad y según Ralph Linton, sobrevivirá mientras exista 
nuestra especie, y donde el hombre ha sobrevivido y sobrevivirá a lo largo de toda 
su historia; ambos familia y hombre por su capacidad de adaptación y resistencia. 
La familia es la única institución social encargada de trasformar un organismo 
biológico en un ser humano y según Play Proudhon “es la célula básica de la 
sociedad” con relaciones directas “cara a cara”. Para Ackerman “ la familia 
construye lo esencialmente humano del hombre”. 2 
Familia deriva de la raíz latina “famulus” que significa siervo, que a su vez 
proviene del primitivo “famul” de la voz osca “famel” que hace referencia a 
esclavo doméstico. La OMS considera como familia a los miembros del hogar 
emparentados entre si hasta un grado determinado por sangre, adopción o 
matrimonio. El diccionario de la Lengua Española define a la familia como: grupo 
de personas que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas. / Conjunto de 
ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. El Censo 
Canadiense define a la familia como “esposo y esposa con o sin hijos; o padre y 
madre solo con uno o mas hijos que viven bajo el mismo techo”. Según el Censo 
Bureau de los Estados Unidos, la familia es cualquier grupo de individuos que 
viven juntos y relacionados unos con otros por lazos sanguíneos, de matrimonio o 
adopción. 2 
 
Las Funciones de la Familia son las tareas o roles que les corresponde 
realizar a cada uno de los integrantes de la familia como un todo. Se reconocen 
principalmente las siguientes funciones: Socialización = asegurar la subsistencia 
de cada miembro (protección biopsicosocial), promoción de las condiciones que 
favorezcan en los miembros de la familia el desarrollo biológico, psicológico, 
cultural y social (moral y religioso) de su persona que propicia la réplica de 
valores individuales y patrones conductuales propios que favorecen el desarrollo 
de la identidad personal ligada a la identidad familiar; transformando un ser 
dependiente de la familia en un ser autónomo e independiente para desarrollarse 
socialmente. Afecto = interacción de sentimientos y emociones en los 
miembros de la familia que propicia, la cohesión (unión y solidaridad) del grupo 
familiar y del desarrollo psicológico y autoestima personal. Es el objeto primordial 
de “transacción dentro de la familia”. Cuidado = protección y asistencia 
incondicionales (seguridad física, apoyo emocional, alimentación vestido, etc.) de 
manera diligente y respetuosa, educar y estimular el aprendizaje, la iniciativa y la 
realización creativa de los miembros en forma individualizada para afrontar las 
diversas necesidades (materiales, sociales, financieras y de salud) del grupo 
familiar. Estatus = participación y transmisión de las características sociales que 
le otorgan a la familia y a sus integrantes una determinada posición sociocultural. 
Reproducción = proporcionar nuevos miembros a la familia y a la sociedad. 
Moldeamiento, desarrollo y ejercicio de la sexualidad de cada uno de sus 
miembros.2,v,10 
Dinámica familiar es un proceso en el que intervienen interacciones, 
transacciones, sentimientos, pautas de conducta, expectativas, motivaciones y 
necesidades entre los integrantes de una familia, dentro de un contexto 
cambiante, en cada etapa evolutiva familiar y permite o no la adaptación, el 
crecimiento, desarrollo, madurez y funcionamiento del grupo familiar. Las 
relaciones entre sus subsistemas y entre cada uno de sus miembros afectan tanto 
a unos como a otros.5,vi Los subsistemas que componen a la familia son el 
conyugal (esposo-esposa), el paterno-filiar (padres e hijos) y el fraternal 
(hermanos).vii Cada uno de los subsistemas y cada uno de sus miembros están en 
constante interacción, cual engranaje en una maquinaria, con funciones asumidas 
o asignadas, con un ciclo propio de vida (nace, crece, se reproduce y muere) y de 
la misma manera acontece en la familia, pero en el curso de su desarrollo pasa 
por varias etapas (ciclo vital familiar) de transición predecibles durante las cuales 
necesita adaptarse y reestructurarse constantemente, al mismo tiempo que 
cumple con sus funciones. 2,7,viii La familia es un sistema dinámico e 
interdependiente en el que las acciones de unos influyen en las acciones de los 
otros; esta influencia afecta en mayor o en menor medida la calidad y estilo de las 
relaciones domésticas, ya sean internas (de tipo parental, fraterno o conyugal) o 
sociales externas, en las que surgen procesos inte-psicológicos de tipo afectivo, 
escolar, deportivo, religioso e incluso circunstancial.ix 
Funcionalidad Familiar: es la capacidad de la familia y de cada uno de 
sus integrantes de cumplir con las tareas o roles, asumidos o asignados de 
acuerdo con la etapa del ciclo vital familiar en que se encuentra y en relación con 
las demandas que percibe desde su ambiente externo. Una familia funcional es lo 
suficientemente flexible cuando las demandas internas (crisis normativas o 
paranormativas) o ambientales así lo exigen. 2 
Todas las familias tienen características que las pueden hacer parecer 
distintas o similares a otras, dentro de ellas se encuentran aquellas que nos llevan 
a establecer el grado de funcionalidad o disfuncionalidad. Para determinar el grado 
de Funcionalidad Familiar Virginia Satir emplea los siguientes criterios: 
 Comunicación: en una familia funcional es clara y directa, mientras que en 
una disfuncional es enmascarada o desplazada. 
 Individualidad: la autonomía de los miembros en una familia funcional es 
respetada y las diferencias individuales no solo se toleran sino que se 
estimulan para favorecer el crecimiento de los individuos y del grupo 
familiar. 
 
 Toma de decisiones: en las familias funcionales la búsqueda de la solución 
mas apropiada para cada problema es más importante que la lucha por el 
poder. En las familias disfuncionales importa más ver quien va a “salirse 
con la suya” y consecuentemente los problemas tienden a perpetuase 
porque nadie quiere perder. 
 Reacción a los eventos críticos: flexibilidad y adaptación ante crisis 
normativas y paranormativas caracteriza a la familia funcional, mientras que 
en una disfuncional hay rigidez y resistencia al cambio. 
 En términos de dinámica familiar debemos conocer la Jerarquía 
entendiéndola como el nivel de autoridad que gobierna a la organización 
familiar y que puede ser autoritaria o indiferente negligente que caracteriza 
mas a las familias disfuncionales, e indulgente permisiva o reciproca con 
autoridad que son características de las familias dentro de la funcionalidad 
normal; y los Límites que representan las reglas que delimitan a las 
jerarquías y que pueden ser claros, difusos y rígidos. 
De esta manera la familia funcional no difiere de la disfuncional por la 
ausencia de problemas lo que las hace diferentes es el manejo que hacen de 
sus conflictos, no la ausencia o presencia de ellos. 2,7,9 
Podemos también clasificar a la familia por su tipología: 
 Según su composición o estructura: para fines prácticos en nuclear, 
extensa o compuesta; así como otras variantes, monoparental, 
reconstituida, etc. 
 Según su desarrollo: tradicional o moderna. 
 Según su demografía: urbana, suburbana o rural. 
 Según su integración: integrada, semi-integrada o desintegrada. 
 Segúnsu ocupación: campesina, obrera, técnica, empleada o 
profesionista. 
 Socialmente: estrato socioeconómico bajo (obrero y marginal), estrato 
socioeconómico medio bajo, estrato socioeconómico medio alto y 
estrato socioeconómico alto.x Lo cual se determina con la aplicación del 
Método de Graffar.2 
 Según su funcionalidad: familia funcional o disfuncional. Con la 
aplicación de los instrumentos de evaluación APGAR 2,xi Familiar 
FACES III.2,5,7,xii 
Lo anterior nos permite comprender los parámetros suficientes que en un 
momento dado puedan incidir en el grado de funcionalidad o disfuncionalidad 
familiar. 
El recrudecimiento de las condiciones materiales de vida y trabajo, el mosaico 
de tipología familiar compleja, las estrategias de sobrevivencia familiar, el 
conflicto migratorio, los cambios en los patrones relacionales familiares, la 
formación de valores ético-morales en condiciones de crisis y la multiplicidad 
de roles que traen aparejadas las elevadas exigencias sociales, caracterizan la 
problemática de la familia. 
La familia, pues, es una institución de la estructura social condicionada por 
leyes económicas, sociales, biológicas y psicológicas, que se definen de modo 
particular en el sistema de relaciones en el contexto del hogar. La familia 
interviene en la formación de motivos y comportamientos implicados en la 
salud, en el desencadenamiento y recuperación de la enfermedad, en las 
decisiones sobre el uso de servicios profesionales, y constituye la red de apoyo 
más potente y eficaz en el ajuste a la vida social. 
La propia naturaleza del grupo familiar, la convivencia y las relaciones 
familiares estrechamente vinculadas con la salud / educación, hacen de la 
familia un blanco permanente para las intervenciones, aspecto que se 
magnifica ante la adversidad, las crisis económicas y otras situaciones de 
carácter general o particular que agregan vulnerabilidad a la familia.xiii 
Los hijos dependen de sus progenitores desde la gestación en áreas como 
salud, alimentación, descanso o diversiones, y aunque no existe una escuela 
para padres o madres y nadie enseña formalmente a educar a los hijos, el éxito 
escolar, social y afectivo de estos va íntimamente ligado a la calidad de la labor 
de ser padre y madre. 
 Cada hombre o mujer, en pareja o solo, enfrenta cotidianamente el enorme 
reto de ser guía y ejemplo de sus hijos, labor que cumple como obligación en 
algunos casos o compromiso en otros. En algunas situaciones, educar a hijos 
adolescentes origina un ciclo vital tormentoso y lleno de dudas, temores y 
obligaciones. 
Los padres educan mas allá de lo que suponen, y lo hacen con 
instrucciones y órdenes, pero sobre todo con el ejemplo; transmiten valores 
positivos por medio de sus platicas y reflexiones, o bien valores y actitudes 
negativos con sus propias acciones. 9 
Adolescencia: la palabra adolescencia proviene del latín “adolecere” que 
significa “crecer” (hacia la madurez).9 Es la etapa del crecimiento y desarrollo 
en la que ocurre la transición y enlace entre la niñez y la edad adulta, que 
ocurre generalmente entre los 12 y 19 años de edad (+/_ 2 años) y que lleva 
implícita la pubertad que se refiere al crecimiento y desarrollo biológico (físico-
sexual somático – hormonal) y la adolescencia a la maduración y desarrollo 
psicológico (implica una situación anímica, un modo de existencia y 
comportamiento).xiv 
La adolescencia no forzosamente ocurre al mismo tiempo que la pubertad, 
está más condicionada por factores ambientales y educativos (valores 
culturales, sociales y morales); es decir, es un proceso de culturización y 
socialización, pero al iniciarse la pubertad los cambios hormonales juegan un 
factor determinante en ella. Se puede dividir en: 14,xv 
 Adolescencia temprana = 12 – 14 años 
 Adolescencia intermedia = 15 – 17 años 
 Adolescencia tardía = 18 – 21 años 
 
Los jóvenes viven dos tipos de conflictos: 
 El primero - implica lo que el adolescente tiene y lo que quiere tener 
 El segundo - es entre lo que es y lo que quiere ser 
Por esa búsqueda de valores propios y la definición de si mismos, los 
adolescentes discuten y confrontan tanto a sus padres y maestros como a ellos 
mismos; además, se hallan en la etapa en la que están decidiendo, explorando 
y , sobre todo, probando los límites que les impone la sociedad por medio de 
las figuras de autoridad. 
La personalidad de los adolescentes se va formando por las influencias de 
personajes significativos, en especial sus padres; de los que termina por 
aprender el estilo y el contenido de sus acciones. Estas características servirán 
como referente y criterio para elegir amigos entre los vecinos y compañeros de 
escuela, así como actividades deportivas, artísticas, religiosas, novios o incluso 
pareja para formar una familia. 9 
De la misma manera que la personalidad, el carácter, la identidad de 
género, la autoestima también tiene su origen en la familia. 
La autoestima es el juicio de valor que tenemos de nosotros mismos, es la 
capacidad de sentirnos hábiles e importantes; es también el grado de 
confianza, respeto y amor hacia nosotros mismos. Una persona con alta 
autoestima es capaz de reconocer sus logros errores y limitaciones; en cambio 
la persona con baja autoestima no es capaz de reconocer si hizo algo bien, 
esconde o justifica sus errores y a veces evade su responsabilidad al culpar a 
otros. Si los hijos son educados con afecto y respeto, es más probable que 
crezcan sintiéndose amados e importantes, pero si se les insulta, humilla 
ridiculiza o se tratan con agresiones, es más probable que tengan baja 
autoestima porque sentirá, que no son importantes ni hábiles sino torpes e 
inútiles. 
 
La autoestima, aspecto fundamental en el crecimiento intelectual y 
emocional de los adolescentes, si no es lo suficientemente fuerte puede verse 
influenciada durante la convivencia con sus iguales de dentro las aulas 
(escuela) o fuera de ellas (sociedad) en forma positiva (fomento del respeto, 
cooperación, competencia, lealtad y compañerismo) o negativa (complicidad, 
deslealtad, violencia y prepotencia). xvi 
A medida que crece la influencia de los pares (adolescente-adolescente), 
disminuye la de los padres, especialmente en materia de gustos personales y 
estilo de vida (música, atuendo, diversión, educación).xvii 
 Debido a que el ser humano tiene que pasar de la niñez al estado adulto en 
un lapso de tiempo muy corto; las nuevas generaciones de adolescentes están 
expuestos a un sin número de peligros, especialmente determinados por 3 
fenómenos sociales: 
a) El medio ambiente familiar, que de ser un núcleo moral formativo, social, 
cultural, recreativo, filosófico, económico y sobre todo afectivo ha 
pasado a ser un núcleo puramente social con una comunicación cada 
vez mas pobre entre sus miembros; carente de valores morales 
humanos y pobre en afecto; agravado por pleitos frecuentes entre los 
padres con la consecuente violencia infantil intrafamiliar así como la 
separación y divorcio en un número que aumenta en forma alarmante. 
b) El fenómeno de Urbanismo, que produce en el ser humano una soledad 
cada vez mayor, que se va incrementando en el núcleo familiar como 
consecuencia de una pobreza cada vez mayor del lenguaje, que genera 
problemas serios de comunicación. 
c) Los medios masivos de comunicación, al alcance de todos y en las 
manos de muy pocos, que saturan al individuo de información y de 
valores culturales falsos (publicidad); deformando y empobreciendo el 
lenguaje y muchas veces distorsionando la construcción humana, 
favoreciendo el desarrollo cognoscitivo mas no el emocional. 
En consecuencia los padres y los educadores tienden a sobreproteger a los 
niños tratando de hacerles la vida más fácil y cómoda, queriendo evitarles el 
sufrimiento y los traumas.El niño crece sin aprender a manejar el sufrimiento, sin 
hacer esfuerzo para lograr algo por sí mismo, en consecuencia, al llegar a la 
adolescencia responde ante la vida con la ley del esfuerzo mínimo, el sufrimiento 
lo maneja a él, se cree merecedor de y digno de todo y al no satisfacerle la 
sociedad lo que quiere o creé que se merece, lo conduce a tomar una conducta 
antisocial que lo conduce a alteraciones en el funcionamiento familiar, a iniciarse 
en el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, 25 alteraciones a nivel escolar 
(baja autoestima, repetición, pérdida de la esperanza en la educación y 
deserción), 15,xviii a nivel sexual (desviaciones, embarazos no deseados, 
infecciones, etc), 15,xix,xx a padecer trastornos depresivos (angustia, soledad y 
frustración) y de autodestrucción (suicidio)15,xxi 
Las aulas educativas (la escuela) son uno de los espacios de convivencia 
mas recurrente, duradero y constante, en las que trascurre un tercio del tiempo de 
vida de los adolescentes. Por ello la relación con sus compañeros y maestros es 
relevante. En este contexto es importante que en las aulas de clase de cualquier 
nivel académico (sobre todo secundaria y preparatoria los maestros aprendan a 
diferenciar a un alumno que no quiere participar por medio a la presión social de 
sus compañeros de clase de los que no participan por deficiencias académicas, 
problemas de aprendizaje o problemas familiares. 9 
Lo mejor que puede ocurrir a los adolescentes en la etapa de estudiantes 
es contar con el afecto, autoridad y orden, comunicación constante con 
verdadera amistad y cariño entre padres e hijos en casa, dando cada vez y 
acorde a cada adolescente, una libertad mayor (no libertinaje) dentro de un 
margen de respeto a su individualidad15 así como contar con maestros 
comprometidos con su trabajo quienes ejerzan su función con base en su 
autoridad intelectual y moral. Estos maestros son el apoyo emocional, intelectual y 
afectivo en las dudas, conflictos y curiosidades de los alumnos.9 
 
Tanto en la familia como en la escuela el adolescente aprende reglas, 
riesgos y límites sociales que pueden aplicar o no según su nivel de formación 
dentro de estas instituciones. Es clásica la actitud de los adolescentes de arriesgar 
el físico, la salud e incluso la vida en la exploración de nuevas experiencias y 
actitudes; los amigos toman mayor importancia que antes, la idea de 
independencia y autonomía tergiversada, su afán de búsqueda de libertad, de 
satisfacción sexual y afectiva, de individuación y de establecimiento de su 
identidad, así como las influencias de los pares y su idea de aceptación por un 
grupo de iguales, los incita a la separación del núcleo familiar; de tal manera que 
terminada la secundaria los jóvenes que siguen viviendo con sus padres muy 
probablemente no se darán al tabaquismo, alcoholismo o drogadicción, pero 
aquellos que se muden a vivir con otros jóvenes son muy susceptibles de hacerlo. 
9,17,xxii 
Entre las múltiples consecuencias a las que está expuesta la adolescencia 
encontramos la deserción escolar. 
Deserción escolar: es un problema educativo que afecta el desarrollo de 
la sociedad, ocasionado por factores socioculturales y económicos. Se define 
como - abandono de la escuela por parte del alumno por diversos motivos: 
socio-familiares (nivel socioeconómico precario, disfunción y composición de la 
familia, convivencia escasa, escolaridad baja, ocupación y toxicomanías de los 
padres), victimización en el ámbito escolar (violencia simbólica o física, directa o 
indirecta por parte del profesor, autoridades escolares, sistema educativo o por 
interacción con sus iguales).xxiii 
La deserción escolar se ha asociado a factores difíciles de modificar como 
es el socioeconómico, la escolaridad de los padres, el contexto urbano o rural; sin 
embargo, existen elementos y factores de fondo que, asociados al económico, 
contribuyen quizá en mayor medida al abandono de los estudios. 23,xxiv 
Durante el periodo adolescente, los contextos familiar y escolar juegan un 
papel crucial en el ajuste psicológico del individuo 
Los problemas de comunicación familiar entre padres e hijos adolescentes 
(cohesión, afecto y demasiado control entre otras), la baja autoestima académica 
/ escolar o los `problemas de integración social y victimización entre iguales 
ejercen un efecto negativo y constituyen factores importantes de riesgo para la 
salud mental, ajuste psicológico del adolescente y problemas de ajuste en el 
contexto escolar. 24,xxv 
El grado de funcionalidad familiar constituye en la adolescencia un factor 
de riesgo para una gran variedad de alteraciones conductuales, físicas, 
psicológicas y educativas como la deserción escolar. Sin embargo se le ha dado 
mayor relevancia a otros factores como lo es principalmente el nivel 
socioeconómico bajo que conlleva: pobreza, violencia familiar y extrafamiliar, 
tabaquismo, alcoholismo, drogadicción y fármaco-dependencia que asociados a la 
disfuncionalidad familiar culmina a corto o largo plazo en deserción escolar. 
 Existen otros factores a los que de igual manera se les atribuye 
participación en la deserción escolar como el nivel de escolaridad de los padres, y 
el medio urbano o rural en el que se desenvuelve el adolescente y su familia. El 
haber padecido o padecer trastorno depresivo en la infancia o adolescencia, el 
comienzo temprano de una vida sexual, la elección de pareja, la inquietud por 
iniciar una vida laboral temprana son causa de abandono escolar. 18, 20,21 
Cuando dentro de la familia se quebrantan los roles o las funciones 
familiares afectan el desarrollo de la personalidad, la individualización, 
adquisición o conservación de valores morales y culturales, y la educación de 
cada uno de sus miembros sobre todo a los adolescentes que se encuentran en 
esta etapa vulnerable para su distorsión. 
Influyen también fuertemente en la deserción escolar además de las 
características socio-demográficas de la familia, las características y políticas del 
sistema educativo así como las características inherentes al personal docente. 
23,xxvi 
 
La deserción escolar es, por lo tanto, el resultado de un proceso en el que 
intervienen múltiples factores y causas, algunos de los cuales son característicos 
de los niños y jóvenes y de sus situaciones socioeconómicas (factores 
extraescolares), y de otros más asociados a las insuficiencias del propio sistema 
educativo (factores intra-escolares). 
 El primero pone énfasis en la situación socioeconómica y en el contexto 
familiar de los niños y jóvenes como fuentes principales de diversos hechos que 
pueden facilitar directa o indirectamente el retiro escolar –condiciones de pobreza 
y marginalidad, adscripción laboral temprana, anomia familiar, adicciones, etc. En 
general el ambiente familiar y social del joven que abandona la escuela parece ser 
más difícil y conflictivo; y atribuye la responsabilidad en la producción y 
reproducción de estos factores a agentes de naturaleza extraescolar: el Estado, el 
mercado, la comunidad, los grupos de pares y la familia (con actividades 
reducidas y relaciones distantes). En particular, se destaca el trabajo o la 
necesidad de este como agente desencadenante del retiro escolar, sin precisar si 
se produce una progresiva incompatibilidad entre la inserción laboral temprana y la 
asistencia y el rendimiento escolar, o si la deserción escolar es una condición 
previa al desempeño laboral.xxvii,xxviii 
 El segundo marco interpretativo hace referencia a las situaciones 
intrasistema que tornan conflictiva la permanencia de los estudiantes en la 
escuela: bajo rendimiento, retraso escolar, la repetición (CEPAL, 2002), problemas 
conductuales, autoritarismo docente, etc. 26,xxix 
También cobran importancia la constitución y la existencia de ciertos tipos 
de organizaciónfamiliar –entre los que destaca la monoparentalidad como fuente 
de desamparo, la violencia y hasta la promiscuidad– que, por sus características 
estructurales, no apoyan el trabajo formativo desplegado por la escuela, sobre 
todo en el ámbito de la disciplina, con lo cual se facilita el desarrollo de conductas 
transgresoras y la negligencia escolar de los jóvenes. Desde tal perspectiva, esas 
formas de organización familiar constituirían un soporte social insuficiente para el 
proceso de socialización formal. Por último, otra línea de análisis, más criticada 
por el tipo de políticas que sustenta, tiende a resaltar el consumo de alcohol y de 
drogas, las situaciones de violencia y el embarazo adolescente como problemas 
generalizados de la juventud, que serían manifestación de su alto grado de 
«anomia», y que facilitan el retiro escolar. 
La principal razón de abandono escolar aducida por los adolescentes 
varones (mas del 70% de ellos) es haberse retirado por dificultades económicas o 
porque se encuentran trabajando o buscando empleo Sin embargo, no en todos 
los casos el motivo fundamental es el desempeño de un trabajo; los desertores 
escolares indica como motivo principal las dificultades económicas del hogar para 
enfrentar el costo de la inserción educacional de los jóvenes. 26,27,xxx 
 Sin embargo, la condición de pobreza no es en sí un elemento de riesgo, 
sino más bien un resultado o una situación derivada de la presencia de otros 
factores que la explican y que dan cuenta de una serie de fenómenos, entre los 
que se incluye la deserción escolar. Destacan entre ellos la baja educación de la 
madre (cinco o menos años, eleva el riesgo hasta 170%), que se asocia con la 
menor valoración de la educación formal y con otras situaciones de carácter 
crítico; la familia incompleta o monoparental (aumenta el riesgo en un 40%) con 
alteraciones de la funcionalidad , ligada a mayores riesgos económicos y a la 
incapacidad como soporte social del proceso educativo; y la inserción temprana en 
la actividad laboral, que ha sido subrayada como el factor más estrechamente 
relacionado con el fracaso y con el retiro escolar, debido a su relativa 
incompatibilidad con las exigencias de rendimiento académico (reprobación) y 
entre las adolescentes los factores económicos son también importantes, pero las 
tareas del hogar, el embarazo y la maternidad se mencionan con mucha 
frecuencia. 26,30,xxxi 
El problema de la deserción escolar es multidimensional que comprende 
tres grandes esferas de factores: 1) factores propios de sistema educativo, 2) 
factores propios del adolescente, y 3) factores familiares. En el presente solo nos 
ocuparemos de los factores familiares relacionados con la deserción escolar de los 
adolescentes. 
 
En América Latina: 
La información disponible indica que actualmente cerca del 37% de los 
adolescentes latinoamericanos entre 15 y 19 años de edad abandonan la escuela 
a lo largo del ciclo escolar, y casi la mitad de ellos lo hacen tempranamente, antes 
de completar la educación primaria, y el 35% no han terminado la secundaria. En 
varios países la mayor parte de la deserción se produce una vez completado ese 
ciclo, y, con frecuencia, durante el transcurso del primer año de la enseñanza 
media (primero de secundaria). El abandono escolar presenta diferencias 
pronunciadas entre los países, y en todos ellos es mucho más corriente en las 
zonas rurales. 26,27 
Para el año 2000, la tasa global de deserción de los adolescentes entre 15 
y 19 años de edad era inferior al 20% en las zonas urbanas de Bolivia, Chile, 
República Dominicana y Perú. En Argentina, Brasil, Colombia y Panamá 
comprendía entre un 20% y un 25%. En otro grupo de países (Costa Rica, 
Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela) la 
deserción escolar afectaba a un porcentaje situado entre el 25% y el 35% de los 
adolescentes, mientras que en Honduras y Guatemala dicha tasa alcanzaba al 
40% y al 47%, respectivamente 
En siete (Bolivia, Brasil, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, 
Nicaragua y Venezuela) entre el 40% y más del 70% de los niños y niñas dejan de 
asistir a la escuela antes de completar el ciclo primario. En otros seis (Chile, 
Colombia, México, Panamá, Perú y Uruguay), en cambio, entre el 50% y el 60% 
del abandono escolar se produce en el transcurso de la secundaria, y, con 
excepción de Chile, en todos ellos la deserción se concentra más en el comienzo 
del ciclo escolar que en el final del mismo. 26 
 
En el ámbito nacional, según la SEC, la deserción escolar a nivel primaria 
la encontramos en los 3 últimos ciclos escolares (ciclo escolar 2003-2004, 2004-
2005, 2005-2006) con una media de 1.30%, 1.50% y 1.20% respectivamente. En 
el nivel secundaria la encontramos con una media nacional de 7.40%, 7.10% y 
5.80% correspondientes a los últimos tres ciclos escolares respectivamente con 
un promedio de absorción de población adolescente de 95% aproximadamente. A 
nivel bachillerato la media nacional de deserción escolar en los últimos 3 años es 
de 15.80%, 16.40% y 15.40% respectivamente con un promedio de absorción de 
población de 85% aproximadamente. Y a nivel de Educación Profesional Media 
(Técnica) la encontramos en 24.30%, 23.60% y 23.70% con un promedio de 
absorción de población aproximada de 11.5%. Según INEGI durante el último ciclo 
escolar 2005-2006 a nivel primaria se cuenta con una tasa de deserción de 1.2%, 
a nivel secundaria la deserción la encontramos en 7.1% con una tasa de 
absorción de población de 94.9% y una tasa de reprobación de 18.0%, a nivel 
bachillerato encontramos tasas de deserción de 15.4 % y de reprobación de 
37.8% con una absorción de población de 84.9%; y a nivel de educación media 
técnica la tasa de deserción la encontramos en 25.1%, la de reprobación en 24.1% 
con una absorción de población de 10.4%. 
En el ámbito estatal según la SEC el promedio de deserción escolar en los 
últimos tres ciclos escolares es de 3.85%, 3.64% y 3.27% a nivel primaria; de 
7.08%,7.33% y 7.03 a nivel secundaria con una absorción de población 
aproximada de 95%; a nivel bachillerato es 14.49%, 14.10% y 12.81% con una 
absorción de población aproximada de 91.5% en los 2 primeros ciclos escolares y 
de 26.79% en le último ciclo escolar; y por último a nivel Educación Profesional 
Media (Técnica) es de 9.01%, 8.57% y 9.66% con una absorción de población 
aproximada de 2.5%. Pero según datos de INEGI encontramos que a nivel 
primaria la tasa de deserción escolar es de solo 1.0% lo que nos sitúa a nivel 
Nacional en el lugar no. 16º; a nivel secundaria la tasa de deserción la 
encontramos en 8.9% que nos sitúa en el 3er lugar nacional, con una tasa de 
reprobación de 16.3% con una absorción de población de 94.3%, a nivel 
bachillerato se cuenta con una absorción de población de 77.3% con una tasa de 
reprobación de 41.1% y la de deserción de 15.7% que nos sitúa en el lugar no. 16 
a nivel Nacional y a nivel de educación media técnica la tasa de absorción de 
población es de solo 3.2% con una tasa de reprobación de 29.6% y de deserción 
de 35.8% que nos sitúa en el 1er. Lugar Nacional. 
A nivel Municipal (Ojocaliente, Zacatecas) según la SEC los promedios de 
deserción escolar en los últimos 3 años son de 4.15%, 4.06% y 3.41% en el nivel 
primaria respectivamente; de 7.05%, 8.96% y 7.51% a nivel secundaria; y 
de18.54%, 17.32% y 15.38% a nivel bachillerato.xxxii ,xxxiii 
Como podemos observar en años anteriores era mayor el índice de 
deserción escolar. Actualmente ha ido en descenso pero aun se presenta en 
cifras altas y tomando en cuenta también que no se absorbe el 100% de la 
población en las estadísticas presentadas., el problema aún es preocupante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La deserción escolar en México y en otros países subdesarrolladosse 
observa en porcentajes muy altos en comparación con países desarrollados. 
Sobre todo a nivel secundaria, preparatoria o bachillerato y educación profesional 
media técnica. 
 Zacatecas es uno de los estados con mayor índice de deserción escolar. 
En el municipio de Ojocaliente durante el último ciclo escolar (2005-2006) se 
registraron cifras de deserción escolar en 3.41% para nivel primaria, 7.51% para 
secundarias y 15.38% para bachillerato. Lo cual nos hace pensar que el mayor 
problema de deserción escolar lo encontramos en adolescentes de entre 12 y 19 
años de edad. 26, 32,33 
La deserción escolar es un problema educativo que afecta el desarrollo y la 
economía de la sociedad y de la familia, genera conductas de riesgo como: uso y 
abuso de sustancias, iniciación sexual precoz, ETS, embarazo adolescente, 
conductas antisociales, ansiedad, depresión o hasta suicidio y menos 
oportunidades laborales, menor ingreso económico, más posibilidades de 
desempleo, mayor pobreza, matrimonios tendientes a ser inestables y con altas 
posibilidades de disfuncionalidad familiar. Genera pues altos costos sociales y 
privados lo que se traduce en baja productividad laboral, menor ingreso 
económico y menor crecimiento de las economías. 26, 30,31 
Se pueden tomar medidas de prevención en atención primaria sobre todo 
en el contexto familiar, así como de prevención de otros factores asociados como 
inicio temprano de la vida sexual (embarazo no planeado), toxicomanías, 
perspectivas laborales, aparición de episodios depresivos, conflictos de elección 
de pareja a temprana edad, etc., que se originan dentro del núcleo familiar y que 
se relacionan básicamente con el bajo nivel educativo de los padres, lo que 
genera problemas de comunicación con los adolescentes, menor convivencia y 
relaciones distantes. 
 
Es interesante e importante conocer como es la funcionalidad familiar de 
los adolescentes que han abandonado la escuela, compararla con aquellos 
adolescentes que se encuentran estudiando en forma normal y relacionarla como 
posible causa de la deserción escolar. 27 Por lo que nos preguntamos: 
 
 
 
 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: 
 
¿Cuál es la funcionalidad familiar de los adolescentes, asociada a la 
deserción escolar en el Municipio de Ojocaliente, Zacatecas? 
 
 
 
 
 
 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
La familia constituye el pilar básico en la formación adulta del niño y del 
adolescente y se convierte en una determinante en la identidad de género, de 
personalidad, de carácter, de conducta, de autoestima y de características 
psicológicas y sociales de su vida futura.16 
La disfunción familiar a la que se enfrentan nuestros adolescentes en todos 
los estratos sociales, teniendo mayor relevancia en el estrato socioeconómico 
bajo, le da al adolescente una vulnerabilidad muy alta no solo para deserción 
escolar sino también para toxicomanías, alteraciones de conducta, trastornos 
depresivos, abandono del núcleo familiar, inicio temprano de la vida sexual y 
embarazos no planeados o hasta intentos suicidas. 15, 21, 26, 31 
La adolescencia es una época difícil que implica una crisis “doble” la del 
adolescente y la de su familia. 22 
La adolescencia pues implica cambios físicos y psicosociales de tal manera 
que el cuidado de la salud de un adolescente exige al médico el conocimiento de 
la relación estrecha de estos factores para poder establecer la relación médica, 
educativa, social y psicológica que mejor encuentre el carácter del individuo. Una 
comunicación limitada, mirada baja, retracción, no indican poca capacidad 
intelectual del adolescente, esto deberá hacer pensar al clínico en depresión, 
problemas de conducta, poco rendimiento escolar o problemas psicosomáticos. 14 
Por lo anterior se requiere que el médico familiar como prestador de 
servicios integrales de salud, educador y orientador se tome el tiempo pertinente 
para detectar alteraciones en la funcionalidad familiar de los adolescentes que 
acuden a solicitar servicio a las unidades médicas e influir tanto en la preparación 
y orientación de los padres como en la del adolescente para comprender y 
manejar en forma adecuada esta etapa de transición tan importante pero riesgosa 
y ayudar a mejorar las relaciones y comunicación familiares, evitando o 
disminuyendo así el riesgo de deserción escolar por esta causa y otros factores 
de riesgo asociados. 
Siendo la población adolescente el grupo etáreo que menor demanda los 
servicios médicos se debe evitar perder oportunidades tanto para orientación, 
educación y promoción de la salud en el adolescente como de su familia. 
Así pues, el enorme reto para padres y maestros es guiarlos corregirlos y 
aprender junto con ellos a vivir su adolescencia en los dos ámbitos formativos más 
importantes de esta etapa de la vida: la familia y la escuela. 9 
Y para el médico familiar el reto es educar y orientar a la familia para que 
entienda el proceso natural de crecimiento y desarrollo de los adolescentes y la 
importancia de establecer una comunicación adecuada, con apoyo, cohesión 
familiar y desarrollo adecuado de normas en la familia, como los elementos más 
importantes de protección para el adolescente. 25 
Se requiere que el médico de familia establezca una comunicación 
cordial, amena y de respeto a la individualidad del adolescente basada en la 
confidencialidad, con privacidad, con atención continua y de calidad, abordando el 
contexto familiar y comunitario para lograr alcanzar el objetivo de prestar un 
servicio de salud eficaz.15 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1 OBJETIVO GENERAL 
1. Comparar la funcionalidad familiar y otros factores familiares asociados 
a deserción escolar en adolescentes del Municipio de Ojocaliente, 
Zacatecas. 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 Determinar el grado de funcionalidad familiar en adolescentes, de acuerdo 
a la cohesión y adaptabilidad (Modelo circunflejo de Olson). 
 Identificar factores socio-demográficos asociados (edad, sexo, estado civil, 
escolaridad, ocupación, estrato socioeconómico) a deserción escolar. 
 Determinar el nivel socioeconómico que propicie inicio laboral temprano y 
que condicione la deserción escolar en adolescentes. 
 Identificar la tipología y clasificación integral de la familiar (tipos de familia 
según su estructura, desarrollo, demografía, integración y composición) 
asociada a deserción escolar. 
 Identificar inicio temprano de vida sexual activa y paternidad no planeada 
en adolescentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 5. HIPÓTESIS 
Ho La funcionalidad familiar asociada a adolescentes con deserción 
escolar es igual en los adolescentes sin deserción escolar en el municipio de 
Ojocaliente, Zacatecas. 
H1 La funcionalidad familiar asociada a adolescentes con deserción 
escolar es diferente en los adolescentes sin deserción escolar en el Municipio de 
Ojocaliente, Zacatecas. 
 
6. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
6.1 DISEÑO: Tipo de estudio: 
 Analítico 
 Comparativo 
CASOS Y CONTROLES 1: 1 
6.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO 
6.2.1. POBLACIÓN: 
Adolescentes ambos sexos, alumnos y ex -alumnos de Escuelas 
secundarias y preparatorias (nivel bachillerato). 
6.2.2. LUGAR: 
 Municipio de Ojocaliente, Zacatecas. 
6.2.3. TIEMPO: 
 Del 1º de Marzo 2007 al 30 de Enero del 2008. 
 
6.3 TIPO DE MUESTRA 
6.3.1. TÉCNICA MUESTRAL: Probabilística 
6.3.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 Se utilizará para el cálculo de la muestra la fórmula de estimación de 
proporción de una población: 
 n = __NZ2 p q____ 
 d2 (N-1) + Z2pq 
 Donde: n = tamaño de la muestra 
 N = número total de adolescentes = 4936 
 Z = Nivel de confianza al 95% = 1.96 
 p = Prevalencia de deserción escolar= 7.51% = 0.0751 
 q = Complemento de 1 – P = 0.9249 
 d = Error permitido = 5% = 0.05 
 Desarrollo de fórmula: 
 n =___( 4936 ) (1.96)2 (0.0751) (0.9249) = 
 (0.05)2 (4936- 1) + (1.96)2 (0.0751)(0.9249) 
 (4936)(3.8416)(0.0751)(0.9249) = 1171.1909 = 1171.1909 = 
(0.0025)(4936) + (3.8416) (0.0751) (0.9249) 12.34 + 0.2668 12.6068 
=93 + 20 % = 93 + 19 = 112 
 
 
 
6.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 Los adolescentes del grupo A y loa del grupo B se parearon por edad y sexo 
1: 1. 
6.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE CASOS (GRUPO A) 
 Adolescentes ex –alumnos de escuelas secundarias y preparatorias que 
aceptaron participar en el estudio, con menos de 12 meses de haber desertado. 
 Aparentemente sanos 
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA LOS CONTROLES (GRUPO B) 
 Adolescentes estudiantes, alumnos de escuelas secundarias y 
preparatorias que aceptaron participar en el estudio. 
 Aparentemente sanos 
 
6.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 Adolescentes alumnos o ex –alumnos que no aceptaron participar en el 
estudio 
Con enfermedad crónica o discapacidad 
Sin relación parental 
Con antecedentes penales y/o mala conducta 
Con déficit de atención 
Con dislexia 
 
 
 
6.5 VARIABLES A RECOLECTAR 
 
6.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE 
Funcionalidad familiar: 
Cohesión y adaptabilidad familiar: 
Definición conceptual Es la capacidad de la familia de llevar a cabo las 
funciones preestablecidas: adaptación social, 
cuidado, afecto, reproducción y otorgamiento de 
estatus. 
La “cohesión familiar” es definida como la ligazón 
emocional que los miembros de una familia tienen 
entre sí. La “adaptabilidad familiar” es definida 
como la capacidad de un sistema conyugal o familiar 
de cambiar su estructura de poder, relaciones de 
roles y reglas de relación, en repuesta al estrés 
situacional o evolutivo. 
Definición operacional De acuerdo al resultado de la aplicación del 
FACES III 2,5,7,12 Modelo circunflejo de Olson 
Escala de medición Categórica Nominal policotómica 
Categorías Cohesión familiar: 
 10-34 puntos familia no relacionada 
 34-40 familia semirelacionada, 
 41-45 familia relacionada, 
 46 -50 familia aglutinada. 
Adaptabilidad familiar: 
 10-19 puntos familia rígida 
 20-24 familia estructurada 
 25-28 familia flexible 
 29-50 familia caótica. 
Modelo circunflejo de Olson 
Fuente Cédula de recolección de datos 
 
6.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE: 
Deserción escolar 
Definición conceptual Problema educativo que afecta el desarrollo de la 
sociedad y que se define por factores socioculturales, 
económicos, de desintegración familiar, victimización 
por parte de iguales, docentes o por el propio sistema 
educativo; problemas emocionales o de salud.24 
Definición operacional Abandono temporal o definitivo de la escuela por 
parte del alumno por diversos motivos.23 
Escala de medición Categórica nominal dicotómica 
Categorías SI 
 NO 
Fuente Cedula de recolección de datos 
 
6.5.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES UNIVERSALES: 
Edad: 
Definición conceptual Tiempo trascurrido de una persona o ser vivo desde 
el momento de su nacimiento. (Proceso evolutivo de 
un individuo). 
Definición operacional Años cumplidos del adolescente en el momento de 
levantar la encuesta. 
Escala de medición No categórica discreta 
Categorías 10 – 19 años 
Fuente Cedula de recolección de datos 
 
Sexo: 
Definición conceptual Conjunto de caracteres sexuales secundarios que 
diferencian a un hombre de una mujer. 
Definición operacional Características fenotípicas que diferencian a un 
hombre de una mujer. 
Escala de medición Categórica nominal dicotómica 
Categorías Masculino 
Femenino 
Fuente Cedula de recolección de datos 
 
Escolaridad del adolescente: 
Definición conceptual Periodo durante el cual se asiste a la escuela para 
adquirir un grado académico reconocido oficialmente 
Definición operacional Adolescente sin deserción escolar: grado 
académico que cursa en el momento de la encuesta. 
Adolescente con deserción escolar: último grado 
académico cursado que refiere el adolescente en el 
momento de la encuesta. 
Escala de medición Categórica ordinal 
Categorías 1º de secundaria 1er semestre de preparatoria 
2º de secundaria 2º semestre de preparatoria 
3º de secundaria 3er semestre de preparatoria 
 4º semestre de preparatoria 
 5º semestre de preparatoria 
 6º semestre de bachillerato 
Fuente Cedula de recolección de datos 
 
6.5.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES INTERVINIENTES 
Ocupación (tanto de los y las adolescente desertores como de los padres) 
Definición conceptual Empleo u oficio que se desempeña 
Definición operacional Empleo que se refiere en el momento de la encuesta 
(según INEGI) 
Escala de medición categórica nominal 
Categorías De los padres De los adolescentes 
Ama de casa Ama de casa 
Campesino Campesino 
Obrero Obrero 
Empleado Empleado 
Técnico Desempleado 
Profesional técnico 
profesionista 
Desempleado 
Jubilado 
Fuente Cedula de recolección de datos 
 
Estado civil: (tanto de los adolescentes como de los padres) 
Definición conceptual Relación legal que guardan dos personas ante la 
sociedad 
Definición operacional Relación legal establecida en el momento de la 
encuesta 
Escala de medición Categórica nominal policotómica 
Categorías Soltero 
Casado 
Viudo 
Divorciado 
Unión libre 
Fuente Cedula de recolección de datos 
 
Escolaridad de los padres: 
Definición conceptual Periodo durante el cual se asiste a la escuela para 
obtener un grado académico reconocido oficialmente. 
Definición operacional Último grado escolar cursado por ambos padres en el 
momento de la encuesta y anotado por el adolescente 
Escala de medición Categórica nominal 
Categorías Primaria incompleta o analfabeta 
Primaria completa 
Secundaria incompleta o técnica inferior 
Secundaria completa o educación técnica superior 
Profesionista técnico 
Universitario 
Fuente Cedula de recolección de datos 
 
 
Nivel socioeconómico: (de la familia de origen) 
Definición conceptual Es el estado que guarda el individuo ante la sociedad 
de acuerdo a su economía 
Definición operacional De acuerdo a la puntuación obtenida de la aplicación 
del Método de Graffar. 2,10 
Escala de medición Categórica ordinal 
Categorías Estrato alto (4 a 6 puntos) 
Estrato medio alto (7 a 9 puntos) 
Estrato medio bajo (10 a 12 puntos) 
 
Obrero (13 a 16 puntos) 
Marginal (17 a 20 puntos) 
Fuente Cedula de recolección de datos 
 
 
 
 
 
Tipología Familiar: 
Definición conceptual Familia es la unidad básica de la sociedad, y se 
concibe como un sistema compuesto por elementos 
que interactúan entre si y que desempeñan 
funciones determinadas que tienen como finalidad 
permitir la adaptación , crecimiento, desarrollo y 
madurez de sus integrantes como individuos, pero 
que simultáneamente se promueva el desarrollo 
integral del sistema familiar.5-6 
Definición operacional De acuerdo al esquema de clasificación integral de la 
familia. 10 
Escala de medición Categórica nominal 
Categorías Por su desarrollo: moderna y tradicional. 
Por su demografía: rural, urbana. 
Por su integración: integrada, semi-integrada odesintegrada. 
Por su estructura o composición: nuclear, extensa, 
extensa-compuesta. 
 
Fuente Cedula de recolección de datos 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo familiar: 
Definición conceptual Característica propia de cada familia asociada al 
desarrollo en su forma de vida a través de su historia 
según sus hábitos, costumbres y patrones de 
comportamiento. 
Definición operacional Características laborales en donde el hombre y/o la 
esposa trabajan y percibe un salario 2,10 
Escala de medición Categórica nominal dicotómica 
Categorías Moderna. Ambos cónyuges trabajan. 
Tradicional: Únicamente el esposo percibe un 
salario. 
 
Fuente Cedula de recolección de datos 
 
Demografía Familiar: 
Definición conceptual Característica propia de cada familia relacionada al 
sitio en donde radica todo el núcleo de sus 
integrantes 
Definición operacional Población urbana será aquella que cuente con lo 
servicios básicos de urbanidad y población suburbana 
aquella que los cuente en forma parcial 2,10 
Escala de medición Categórica nominal 
Categorías Urbana 
Rural 
Fuente Cedula de recolección de datos 
 
 
Integración Familiar: 
Definición conceptual Cualidad propia de cada familia caracterizada por la 
presencia o no de ambos cónyuges y asociado al 
cumplimiento o no de sus funciones de cada uno de 
ellos. 
Definición operacional Características propias de cada familia al momento de 
aplicar la encuesta: 
Familia integrada: con la presencia de ambos 
cónyuges con la asunción adecuada de sus 
funciones. 
Familia semi-integrada: con la presencia de ambos 
cónyuges, pero uno de los dos no cumple en forma 
adecuada con sus funciones. 
Familia Desintegrada: con la presencia de un solo 
cónyuge, ya sea por separación, divorcio o muerte. 
 
Escala de medición Categórica ordinal 
Categorías Integrada 
Semi-integrada 
Desintegrada. 
Fuente Cedula de recolección de datos 
 
Composición o estructura familiar: 
Definición conceptual Cualidad propia de la familia que tiene relación con el 
número de miembros, grado de parentesco, 
generaciones que la forman y presencia de otras 
personas sin parentesco. 
Definición 
operacional 
Clasificación de la familia por numero de miembros y 
su parentesco: 
Familia nuclear: padre y madre con o sin hijos 
(familia conyugal, biparental, elemental o biológica) 
Familia extensa: aquella que mantiene el vínculo 
generacional, conviviendo ene le mismo hogar mas 
de dos generaciones consanguíneas. 
Familia extensa compuesta: cualquiera de las dos 
anteriores pero incluyendo además otros miembros 
sin nexos consanguíneos. 2,10 
Escala de medición Categórica nominal 
Categorías Nuclear 
Extensa 
Extensa compuesta 
Fuente Cedula de recolección de datos 
 
 
 
 
6.6. PLAN DE ANALISIS ESTADÍSTICO: 
Se capturaron los datos en el programa Excel de Microsoft XP, SPSS 
versión 15.0 M.R. para Microsoft y en EPI DAT 3.1. Se utilizó estadística 
descriptiva: medidas de tendencia central (media y desviación estándar) para 
variables continuas. Para determinar la asociación de los factores de riesgo: 
porcentaje en las variables categóricas; se utilizó la Razón de Momios con un 
intervalo de confianza al 95% ( p<0.05), para la significancia estadística se utilizó 
Chi cuadrada o prueba exacta de Fisher. 
 
o INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 Cédula de Recolección de Datos (anexo1) 
 Carta de consentimiento informado (anexo 2) 
 Método de Graffar para valorar estrato socioeconómico (anexo 3) 
 FACES III para valorar cohesión y adaptabilidad familiar (anexo 4) 
 Tipología Familiar (anexo 5) 
 
6.8. PROCEDIMIENTOS PARA CAPTAR LA INFORMACIÓN 
 Una vez autorizado el proyecto por el comité local de investigación en salud 
del Hospital General de Zona No.1 Zacatecas, CLIEIS 3301 y registrado con el 
número R-2008-3301-10; se enviaron oficios a los directivos de cada plantel 
educativo solicitando la autorización para la realización del presente proyecto, así 
mismo se concertó la reunión con padres de familia para proporcionar información 
general sobre el estudio. Se capacitó a personal de Trabajo Social y pasante de 
la Licenciatura en Enfermería las cuales nos apoyaron en la aplicación de las 
encuestas. Se aplicó una prueba piloto en una escuela secundaria y en una 
preparatoria (o nivel bachillerato) de alguna colonia periférica de la ciudad de 
Zacatecas, sitio distinto al elegido para la realización del estudio. 
 Posteriormente se acudió a las 3 escuelas secundarias y 2 escuelas 
técnicas nivel bachillerato con las que cuenta la cabecera Municipal de 
Ojocaliente, Zacatecas y se solicitó el apoyo de los directivos y docentes para la 
obtención de un listado de adolescentes desertores durante el último ciclo escolar 
2006-2007. 
En el caso del grupo A (casos); de acuerdo al listado proporcionado con 
nombres, domicilios y fecha de nacimiento ( no necesaria) para determinar edad 
de los adolescentes que abandonaron la escuela durante el último ciclo escolar, 
se visitaron en su domicilio para averiguar criterios de exclusión, obtención del 
consentimiento informado debidamente firmado por el adolescente; padre, madre 
o tutor; un testigo y el investigador; una vez debidamente requisitado se aplicó en 
forma simultánea la encuesta, aclarando que podían omitir su nombre si así lo 
deseaban con la finalidad de obtener una mayor veracidad en sus respuestas, 
explicamos previamente el objetivo del estudio, los beneficios para las familias de 
la comunidad, así como cada uno de los puntos del contenido de la encuesta y 
se asistió en ese momento en forma personalizada para la aclaración de dudas, 
verificación de las respuestas en la totalidad de los reactivos y garantizamos la 
confidencialidad de los datos y sus resultados. 
En el grupo B (controles) se formaron grupos de estudiantes que 
aceptaron participar en el estudio previa averiguación de los criterios de exclusión 
para la obtención del consentimiento informado y el cual debió estar firmado por 
el adolescente, por el padre, madre o tutor, un testigo y el investigador; las 
encuestas se aplicaron en forma colectiva , se explicó previamente con claridad 
cada uno de los puntos del contenido del cuestionario y se hizo resaltar la 
confidencialidad con la que se manejaron los datos y los resultados que de él se 
obtuvieron, que solo pudieron omitir su nombre si así lo desearon aún 
trasgrediendo los aspectos éticos de este estudio y que no debieron dejar ninguna 
pregunta sin contestar; en caso de alguna duda se dirigieron a la persona que se 
encontraba a cargo del grupo para su aclaración y la cual revisó que el 
cuestionario se encontrara debidamente requisitado y contestado en su totalidad 
para que se pudieran retirar. 
En ambos grupos estudiantes y desertores se les informó en forma 
confidencial sus resultados y a todos aquellos que lo requirieron se les invitó a 
participar en sesiones de terapia individual o familiar; a los aceptantes se les 
canalizó al DIF Estatal o al centro de la Maestría en Psicoterapia de la UAZ. 
 Posteriormente se procedió a la captura de datos en el paquete estadístico 
SPSS versión 15.0 para Microsoft y se realizó el análisis estadístico de la 
información con el programa EPIDAT versión 3.1 y cuyos resultados se presentan 
en cuadros y graficas mediante el programa Excel de Microsoft XP. 
 
7. CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 El presente estudio no contraviene las regulaciones internacionales de las 
buenas prácticas en Investigación. 
 Se ajusta a los lineamientos emitidos por la Declaración de Helsinki sus 
modificaciones hechas en Tokio, Japón 2004, el Código de Reglamentos 
Federales (Regla Común), así como a las regulaciones sanitarias dispuestas en la 
Ley General de Salud y la Ley General de Salud en Materia de seres humanos 
de los Estados Unidos Mexicanos.

Continuar navegando

Otros materiales