Logo Studenta

Funcionalidad-familiar-cohesion-y-adaptabilidad-de-embarazadas-adolescentes-en-un-nucleo-basico-del-Hospital-Regional-Paraso-Tabasco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
 
PARAÍSO, TABASCO. 2009. 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE: 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR (COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD) DE 
EMBARAZADAS ADOLESCENTES EN UN NÚCLEO BÁSICO DEL 
HOSPITAL REGIONAL PARAÍSO, TABASCO. 
 
TESIS 
 
Presenta: 
 
DRA. MARIA TERESA SEVERINO USCANGA 
ASESORES: 
 
MCS. DRA. FRANCISCA SILVIA MELCHOR REYES. 
MCS. DRA. ARACELIS SANTIAGO FERNÁNDEZ. 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE TABASCO 
JURISDICCIÓN SANITARIA No. XIV DE PARAÍSO, TABASCO 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR (COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD) DE 
EMBARAZADAS ADOLESCENTES EN UN NÚCLEO BÁSICO DEL HOSPITAL 
REGIONAL PARAÍSO, TABASCO. 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA 
DRA. MARÍA TERESA SEVERINO USCANGA 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
DR. FRANCISCO JAVIER GÓMEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DR. ISAIAS HERNANDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M 
 
 
DR.FELIPE DE JESUS GARCIA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACION 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR (COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD) DE 
EMBARAZADAS ADOLESCENTES EN UN NÚCLEO BÁSICO DEL HOSPITAL 
REGIONAL PARAÍSO, TABASCO. 
 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
DRA. MARÍA TERESA SEVERINO USCANGA 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
DR. LUIS FELIPE GRAHAM ZAPATA 
SECRETARIO DE SALUD DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO 
 
 
 
 
QUIMICO SERGIO LEON RAMIREZ 
DIRECTOR DE CALIDAD Y ENSEÑANZA E INVESTIGACION 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR (COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD) DE 
EMBARAZADAS ADOLESCENTES EN UN NÚCLEO BÁSICO DEL HOSPITAL 
REGIONAL PARAÍSO, TABASCO. 
 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA 
DRA. MARÍA TERESA SEVERINO USCANGA 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
DR. NATANAEL MARTINEZ VAZQUEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES EN PARAISO 
 
 
 
 
 
DRA. FRANCISCA SILVIA MELCHOR REYES 
DRA. ARACELIS SANTIAGO FERNÁNDEZ 
ASESOR DEL TEMA DE TESIS 
 
 
PARAÍSO, TABASCO. 2009. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
CONTENIDO PÁGINA 
Agradecimientos ……………………………………………………………………... I 
Glosario …………………………………………………………………………….... II 
Abreviaturas ………………………………………………………………………….. III 
Introducción …………………………………………………………………………… IV 
1. Marco teórico ……………………………………………………………………… 1 
1.1 Antecedentes …………………………………………………………………………1 
1.2 Panorama epidemiológico mundial …………………………………………………… 8 
1.3 Panorama epidemiológico nacional …………………………………………………… 10 
1.4 Panorama epidemiológico estatal …………………………………………………….. 12 
2. Planteamiento del problema …………………………………………………….. 15 
3. Justificación ………………………………………………………………………. 16 
4. Objetivos…………………………………………………………………………….17 
 4.1 General ………………………………………………………………………………………………17 
 4.2 Específicos …………………………………………………………………………………………..17 
5. Material y Métodos ……………………………………………………………….. 17 
 5.1 Tipo de estudio ……………………………………………………………………………………. 17 
 5.2 Universo y muestra …………………………………………………………………. 17 
 5.3 Criterios de inclusión …………………………………………………………………17 
 5.4 Operacionalización de variables …………………………………………………….. 18 
 5.5 Técnicas y procedimientos ………………………………………………………….. 20 
 5.6 Consideraciones éticas ……………………………………………………………… 21 
6. Resultados ………………………………………………………………………… 22 
7. Discusión ………………………………………………………………………….. 32 
8. Conclusiones ……………………………………………………………………… 35 
9. Recomendaciones ……………………………………………………………….. 37 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
10. Bibliografía ………………………………………………………………………… 38 
11. Anexos……………………………………………………………………………… 41 
11.1 Cuadro 1……………………………………………………………………………. 41 
11.2 Cuadro 2 …………………………………………………………………………… 41 
11.3 Clasificación de familias según el FACES III …………………………………………. 41 
11.4 Encuesta …………………………………………………………………………… 42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 En primer lugar a Dios, porque me ha llevado por caminos algunos conocidos y 
otros desconocidos, pero que al fin al cabo me han permitido llegar hasta donde 
estoy. 
 
 A mi esposo José del Carmen, al cual decidí amar todos los días, gracias por 
estar a mi lado. 
 
 A mi familia, los Severino y los Uscanga, por su apoyo incondicional de tipo 
moral, económico, espiritual, todo lo que soy se lo debo a ustedes, estoy muy 
orgullosa de formar parte de esta gran familia. 
 
 A todos los seres queridos que ya no están con nosotros físicamente (Mamá 
Tere, Abuelo Arístides, Doña Tina, Don Pancho) porque siempre están presentes 
en nuestra mente y corazón. 
 
 Muy especialmente a mis asesoras la Dra. Chely y la Dra. Silvia, mi infinito 
agradecimiento por todas las oportunidades y todo el apoyo que me brindaron, las 
quiero mucho. 
 
 A todas las personas que desinteresadamente me abrieron las puertas de su 
casa sin conocerme, gracias Doña Irma, Doña Agustina y Don Jorge. 
 
 A mis compañeros y maestros de la especialidad, los cuales guardan un lugar 
especial en mi corazón. 
 
 A mi enfermera Candy y a mis pacientes por tolerar resignadamente mi 
ausencia durante las rotaciones. 
 
 A las autoridades de la Secretaría de Salud, al personal del Hospital Municipal 
de Paraíso y a la Jefa Jurisdiccional de Paraíso, Dra. María Rogelia Barajas 
Yzquierdo, por su disponibilidad para ayudarnos a crecer profesionalmente, y por 
esta oportunidad invaluable en nuestras vidas. 
 
 Al Dr. Julio Cecilio, Dr. Fonseca, Dra. Ester Rodríguez, Maestros asesores de 
la UNAM, gracias sinceramente por compartirnos sus conocimientos y crearnos 
una nueva visión de nuestra carrera y de nuestra propia vida. 
 
 Al Dr. Miguel Pablo y a su esposa la Psicóloga Rosario en primer lugar por su 
apoyo académico ymoral en esos momentos decisivos y en segundo lugar por ser 
ejemplos de vida a seguir en todos los aspectos, los admiro y los aprecio mucho. 
 
 
I. 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
GLOSARIO 
 
Funcionalidad Familiar: Se considera cuando en la familia se cumplen todas 
sus funciones, además de permitir un mayor o menor desarrollo de sus 
integrantes, expresado éste en una mejor atención de problemas relaciones y 
de dinámica familiar en sus diferentes áreas, y según sus interacciones 
sociales. 
Disfunción familiar: Se da en las familias que no cumplen con las funciones 
que se le tienen asignadas. 
Cohesión: Grado de vinculación emocional que tienen los miembros de los 
sistemas familiares entre sí; grado de autonomía individual que puede 
experimentar una persona dentro de la familia. 
Adaptabilidad: Habilidad de un sistema familiar para cambiar su estructura de 
poder, sus roles y sus reglas de relaciones en respuesta al estrés situacional o 
de desarrollo. 
Adolescencia: Período del desarrollo que entre el comienzo de la pubertad y 
la edad adulta. Suele empezar entre los 11 y 13 años de edad, con la aparición 
de los caracteres sexuales secundarios, y termina a los 18-20 años, con la 
adquisición de la forma adulta totalmente desarrollada. Durante este período, el 
sujeto sufre grandes cambios físicos, psicológicos, emocionales y de 
personalidad. 
Embarazo: Es el estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación 
y termina con el parto y el nacimiento del producto a término. 
Embarazo de Alto riesgo: Aquel en el que se tiene la certeza o la probabilidad 
de estados patológicos o condiciones anormales concomitantes con la 
gestación y el parto, que aumentan los peligros para la salud de la madre o del 
producto, o bien, cuando la madre proviene de un medio socioeconómico 
precario. 
 
 
II. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
 
ABREVIATURAS 
 
 
 
OMS: Organización Mundial de la Salud. 
 
ITS: Infección de transmisión sexual. 
 
FNUAP: Fondo de Población de las Naciones Unidas. 
 
EDS: Encuestas de Demografía y Salud. 
 
FACES III: Escalas Evaluativas de Cohesión y Adaptabilidad Familiar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La adolescencia es un evento bio - psico- social fundamental, una etapa 
determinante para la sexualidad de todo ser humano, donde se obtiene la 
identidad sexual, se dan las primeras relaciones sexuales, además de confusiones 
y dudas características de este período de la vida, todos pasamos y superamos 
esta fase de diversas maneras, unos buscamos el apoyo de la familia, otros la 
ayuda de profesores y/o amigos, sin embargo un segmento importante de esta 
población lo hace prácticamente sin asistencia adecuada de algún sector de la 
sociedad. 
 
De esta etapa, señalamos un acontecimiento que impacta negativamente en la 
adolescencia por muchas razones, entre las que se encuentran: no estar 
preparado ni biológicamente ni psicológicamente ni socialmente para la 
maternidad ó paternidad. Tomando en cuenta esto, resulta que el embarazo en 
adolescentes es de riesgo por las múltiples situaciones que se pueden presentar 
en el transcurso de la gestación, durante el parto y finalmente el puerperio. 
 
El embarazo en la adolescencia es un hecho que en los últimos años se ha 
presentado con mayor incidencia a nivel mundial, es una preocupación social que 
requiere de poner en marcha nuevas acciones para reducir el número de 
adolescentes embarazadas. Para lograr este objetivo es necesario conocer el 
problema a fondo, es decir todos los factores que intervienen en él, para actuar 
sobre ellos, ya sea abriendo más espacios educativos, servicios de salud 
integrales para los adolescentes, etc. 
 
Es por esto que el presente estudio, trata de reflejar las condiciones 
socioculturales y la funcionalidad familiar que intervienen como factores 
precipitantes del embarazo en una parte de la población adolescente de nuestro 
municipio. 
IV. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
 
 
 
1. MARCO TEÓRICO 
1.1 ANTECEDENTES 
 
La familia es considerada un grupo social organizado como un sistema abierto, y 
constituido por un número variable de miembros, que en la mayoría de los casos 
conviven en un mismo lugar, vinculados por lazos ya sean consanguíneos, legales 
y/o de afinidad. Es responsable de guiar y proteger a sus miembros, su estructura 
es diversa y dependiendo del contexto en el que se ubique, es la encargada de 
cumplir 5 funciones básicas: socialización, afecto, cuidado, estatus económico, y 
reproducción.
1
La familia es un sistema que se compone de los subsistemas: conyugal (papá y 
mamá), paterno-filial (padres e hijos) y fraternal (hermanos). Toda familia tiene 
características conocidas como tipológicas que las pueden hacer parecer distintas 
o similares a otras, estas son: 
 
 La composición (nuclear, extensa o compuesta) 
 El desarrollo (tradicional ó moderna) 
 La demografía (urbana, suburbana, rural) 
 La ocupación (campesino, empleado o profesionista), y 
 La integración (integrada, semiintegrada ó desintegrada). 
 
Las cinco tipologías antes mencionadas forman parte del instrumento básico del 
cual los médicos familiares deben tener pleno conocimiento y dominar para 
realizar el estudio de familia; sin embargo, hay otra parte importante dentro del 
estudio de las familias que es la dinámica familiar entendiéndose esta como el 
conjunto de motivaciones que dirigen la conducta, procesos y mecanismos de 
adaptación que utilizan los miembros de una familia para satisfacer sus 
necesidades y cumplir con las funciones familiares y abarca aspectos 
fundamentales como la funcionalidad familiar, definida como la capacidad del 
 1 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
2 
 
sistema para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis 
por las que atraviesa. 2,3 
 
Según Satir hay características que son indispensables y útiles para determinar el 
grado de funcionalidad familiar, estas características son: la jerarquía -nivel de 
autoridad permisiva ó recíproca autoridad-, los límites -reglas que delimitan a las 
jerarquías, y que pueden ser: claros, difusos ó rígidos-, y la comunicación – es la 
forma en que la familia se expresa entre sí, y puede ser: directa, enmascarada ó 
desplazada-.4 
 
Existen instrumentos que permiten medir objetivamente la funcionalidad familiar y 
conyugal. El APGAR familiar fue el primer instrumento utilizado para medir la 
funcionalidad familiar, introducido por Smilkstein en 1982, el cual observa cinco 
características familiares: Adaptación, Participación, Crecimiento, Afecto y 
Resolución. 5 
 
En 1985, Olson y colaboradores crearon un nuevo instrumento denominado 
Escalas Evaluativas de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III), que íntegra 
tres dimensiones de la vida familiar: cohesión, adaptabilidad y comunicación. Para 
fines prácticos actualmente el test FACES III es el más utilizado debido a que 
posee mayor validez y capacidad para determinar la funcionalidad familiar. 6,7 
 
La importancia de conocer todas estas características radica en el fenómeno que 
representa la familia como fuente de salud ó enfermedad, tal y como lo expresó 
Florenzzano, al reportar que más del 55% de los 365,425 adolescentes con algún 
tipo de adicción pertenecían a familiascon algún grado de disfunción familiar. 
Ahora se abordará el tema de la adolescencia como una parte del ciclo vital 
individual que influye directamente en la dinámica familiar.8 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
3 
 
 
ADOLESCENCIA 
 
La OMS define la adolescencia como el “período de la vida en el cual el individuo 
adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a 
la adultez y consolida la independencia socio-económica”, fija sus límites entre los 
10 y 20 años. En esta etapa el adolescente debe cumplir distintas metas: la 
aceptación de su estructura física y el papel masculino o femenino que le 
corresponde socialmente; el logro de una independencia emocional de los adultos 
y el establecer relaciones con sujetos de su edad, y de ambos sexos; la 
preparación para una relación de pareja estable; el desarrollo de aptitudes y 
conceptos intelectuales que le permitan la elección de una ocupación y el 
adiestramiento ó capacitación para desarrollarla, así como la mayor adquisición de 
seguridad e independencia económica, además de la obtención de una conducta 
social cívicamente responsable, la elaboración de una escala de valores acorde 
con el mundo actual, y finalmente que sea transmisible a su descendencia; por 
todo esto, en la actualidad se considera no sólo como una etapa de tránsito entre 
la niñez y la adultez, sino como una etapa de la vida del ser humano donde 
ocurren complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales, hacen que cada 
vez se les dedique mayor atención. 
 
En muchos países, los adolescentes representan del 20 al 25% de su población. 
La O.M.S. considera tres períodos de la adolescencia: 
 
a) Adolescencia precoz ( 15 años ó menos) 
b) Adolescencia intermedia ( 16 a 17 años) 
c) Adolescencia tardía ( 18 a 19 años) 
 
Greydanus en 1990, propuso su clasificación en: adolescencia temprana de 10 a 
13 años, adolescencia media de 14 a 17 años y adolescencia tardía de 18 a 20 
años.9,10 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
4 
 
EMBARAZO EN ADOLESCENTES. 
 
Se define como embarazo adolescente aquel que ocurre en las mujeres jóvenes 
menores de 19 años. El embarazo en una pareja de jóvenes en general es un 
evento inesperado, sorpresivo y en la mayoría de los casos no deseado en los 
momentos en que se conoce el embarazo, situación que aunque cambia con el 
tiempo, mantiene proporciones aún altas hacia el final del embarazo. 11,12 
Fisiológicamente y socialmente, las adolescentes son más vulnerables a: 
 
 La mortalidad materna: las jóvenes entre los 15 y 19 años corren un 
riesgo dos veces mayor de morir durante el embarazo ó el parto que 
las mujeres de 20 a 34 años de edad. 
 La mortalidad infantil: los niños de madres adolescentes tienen 
mayor probabilidad de morir durante los primeros cinco años de vida 
que aquellos de las mujeres de 20 a 29 años de edad. 
 Infecciones de transmisión sexual (ITS): Cada año a nivel mundial 1 
de cada 20 adolescentes adquiere una ITS. 
 Violencia y abuso sexual: A las adolescentes les puede faltar 
confianza y capacidad de decisión para rehusar tener relaciones 
sexuales no deseadas. 
 
Actualmente existe un incremento en la incidencia del embarazo en la 
adolescencia, lo cual está dado por los siguientes factores que se consideran 
como predisponentes para que ocurra esta situación: 
 
1. Aumento en el número de adolescentes, quienes constituyen el 50% de la 
población femenina. 
2. Menarca temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las 
situaciones de riesgo. 
3. Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la madurez 
emocional necesaria para implementar una adecuada prevención. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
5 
 
4. Familia disfuncional: Uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen 
de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con 
buen diálogo padres-hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la 
joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene 
mucho más de sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de 
amor. 
5. Mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente y/o sola. 
6. Bajo nivel educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de 
vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la 
maternidad para la edad adulta, es más probable que la joven, aún teniendo 
relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo. 
7. Migraciones recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el 
traslado de las jóvenes a ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de 
estudios superiores. 
8. Pensamiento mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer 
que no se embarazarán porque no lo desean. 
9. Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sin cuidados y, como no 
se embarazan por casualidad, piensan que son estériles. 
10. Falta ó distorsión de la información: Es común que entre adolescentes 
circulen “mitos” como: sólo se embaraza si tiene orgasmo, ó cuando se es 
más grande, ó cuando lo hace con la menstruación, o cuando hay 
penetración completa, etc. 
11. Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la 
familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre 
adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, 
como una forma de negarse a sí mismos que tiene relaciones no 
implementan medidas anticonceptivas. 
12. Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado 
de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles 
socioeconómicos. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
6 
 
13. Menor temor a enfermedades venéreas: basada en la conciencia pública 
universal sobre su fácil curación y, asimismo, la frecuencia cada vez mayor 
de matrimonios entre menores de edad. 
 
Existen otros factores a los que se les considera como determinantes para que 
ocurra el embarazo en adolescentes, estos son: 
Relaciones sexuales sin anticoncepción, abuso sexual y violación. 13,14 
Un trabajo realizado en el año 2005 logró determinar la influencia de estos 
factores de riesgo mencionados, agrupándolos en factores individuales los cuales 
se presentaron con una frecuencia de 71.6%, familiares un 20.3% y los sociales 
un 11.6%15 
En el hecho de la salud, la fecundidad presenta aún mayores riesgos asociados, 
tanto para la adolescente como para su hijo y un embarazo que irrumpe en 
circunstancias adversas, carencias nutricionales y las enfermedades, o en un 
medio familiar poco receptivo o que no puede protegerlo cuando se ha presentado 
como un evento no planificado o no deseado producido por una relación de pareja. 
A nivel mundial, el embarazo en la adolescencia sigue siendo un impedimento 
para la mejora educativa, económica y social de la mujer, y en el caso de los 
jóvenes, la maternidad representa pérdida en alto grado de oportunidades de 
educación y empleo. De igual forma se han descrito como peligros médicos a los 
que se expone la gestante, enfermedades tales como: toxemia, anemia, 
enfermedades de transmisión sexual, desnutrición, mayor mortalidad infantil, 
perinatal y materna, distocias (cesáreas, fórceps, etc) y multiparidad precoz. 16,17 
 
El 82% de los embarazos son producto de una relación de pareja donde el 
embarazo se dio como resultado de una actividad sexual con el consentimiento 
mutuo. En contraposición, un 18% de los embarazos son consecuenciade abuso 
sexual. Es probable que la dificultad en el manejo de métodos anticonceptivos por 
la población adolescente facilite la presencia de un embarazo ó embarazos 
subsecuentes en esta etapa de la vida. El primer embarazo se produce en 
promedio a los 15.4 años y el subsecuente entre los 17 y 18 años. Pocas 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
7 
 
adolescentes retornan al colegio. El 75% de jóvenes con embarazo subsecuente 
no lo planificaron y esto ocurrió por falla o ausencia del método anticonceptivo. La 
conformidad con el método anticonceptivo fue un factor protector, aunque las 
adolescentes tuvieran importantes dudas acerca de su uso. 
Aquellas adolescentes que no emplearon método alguno, manifiestan limitaciones 
para su adquisición ó para su utilización, tales como: 
a) Vergüenza y temor de solicitar un método en farmacias particulares ó 
través de la consulta médica ó de enfermería en planificación familiar. 
b) Rechazo del método. 
c) La práctica de métodos anticonceptivos es contraria a sus valores éticos y/o 
religiosos. 
d) Ignorancia del manejo adecuado de los mismos 
e) Temor de que sus padres descubran que hace uso de algún método 
anticonceptivo. 
f) Omnipotencia de la adolescencia “a mí no me va a pasar”.18 
 
Para poder comprender mejor lo dramático de la situación debemos recordar que 
alrededor del 50% de las adolescentes entre 15 y 19 años, tienen vida sexual 
activa. Hay autores que plantean un incremento del 10% anual de mujeres con 
relaciones sexuales a partir de los 12 años hasta los 19 años. Por otro lado, el 
25% de las adolescentes con experiencia sexual se embarazan y ocurre el 60% de 
estas gestaciones en los primeros 6 meses posteriores al inicio de las relaciones 
sexuales. Además debemos añadir que alrededor del 35% de las madres 
adolescentes son solteras y que entre el 60 y 70% de estos embarazos no son 
deseados, podemos comprender los efectos psicosociales de este fenómeno.19,20 
 
La aparición de embarazo en la familia de una adolescente obliga a la 
reestructuración de las funciones de sus miembros, ya que se crean necesidades 
en torno a este binomio, requiriéndose la movilización del sistema para encontrar 
nuevamente el estado de homeostasis familiar que, inicialmente, puede ser 
rechazado, crear sorpresa y frustración. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
8 
 
El embarazo en adolescentes constituye un problema desde el punto de vista 
médico y social. Los factores contribuyentes son múltiples y las soluciones a los 
mismos no parecen fáciles de resolver a corto plazo. Por lo anterior, el 
seguimiento de la gestación debe contemplar no sólo la asistencia obstétrica como 
tal, sino adoptar un enfoque integral que atienda además, las necesidades 
psicosociales de la embarazada y su familia.21 
 
 1.2 PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO MUNDIAL 
 
La población mundial de adolescentes ha ascendido a más de 100 millones y en 
los países en desarrollo 1 de cada 4 personas está en la adolescencia, a 
diferencia de 1 de cada 7 en los países desarrollados. 
A nivel mundial la mayoría de las personas se inician sexualmente durante la 
adolescencia. En América, las estadísticas muestran que el 18% de los 
adolescentes americanos han experimentado el sexo con anterioridad a los 15 
años de edad. Además, este número crece hasta el 66% de adolescentes no 
casadas que tienen experiencias sexuales antes de los 19 años. El embarazo en 
edades cada vez más tempranas se está convirtiendo en un problema social y de 
salud pública de alcance mundial. Todos los años 15 millones de mujeres menores 
de 20 años dan a luz, y estos nacimientos representan la quinta parte de todos los 
nacimientos anuales registrados en el mundo (394 millones). Muchos de estos 
embarazos y nacimientos son involuntarios. Un tercio de todos los embarazos del 
mundo, es decir 80 millones por año, son no deseados, estima el FNUAP. En las 
EDS de una selección de países de África y América Latina, un 20% a 60% de las 
mujeres menores de 20 años actualmente embarazadas declararon que sus 
embarazos eran inoportunos ó no deseados. 
Las tasas más altas se encuentran en el África Subsahariana: en siete de estos 
países más de la mitad de las jóvenes entre los 15 y 19 años ha tenido relaciones 
sexuales. Millones de adolescentes son madres allí, más de la mitad de las 
mujeres dan a luz antes de los 20 años de edad. En América Latina y el Caribe 
esta cifra disminuye a una tercera parte. En Estados Unidos, de un millón de 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
9 
 
embarazos entre adolescentes cada año aproximadamente medio millón, o sea el 
82% de estos embarazos son involuntarios, por lo que dan como resultado niños 
expuestos a riesgos médicos, sociales y económicos, e igualmente ocurre con la 
madre. El 12.5% de todos los nacimientos en Estados Unidos son de madres 
adolescentes. De estas, el 19.4% tuvo un niño una vez y el 4.0% había dado a luz 
dos veces. A la edad de 20 años, el 40% de mujeres blancas y 64% de mujeres 
negras habrá experimentado por lo menos 1 embarazo. El embarazo en menores 
de 19 años es un evento común en América Latina donde, según Persaud, más de 
un tercio de las mujeres tienen su primer hijo antes de cumplir 20 años. Se estima 
que en los países de esa región y del Caribe 16.5% de todos los nacimientos 
correspondió a mujeres menores de 20 años durante el período 1995-2000.En el 
Caribe la proporción fue de 15.9%, en América del Sur 16.6% y en América 
Central de 16.4%. Este indicador, comparado con otras regiones del mundo es 
muy elevado, si se toma como ejemplo que en el Sur de Asia, solo llega al 10% 
Por otra parte estudios realizados por demógrafos cubanos han demostrado 
rejuvenecimiento de la fecundidad, con gran incidencia en el grupo de edad 
comprendido entre 10 y 19 años, fundamentalmente a partir de los 15 años, a ello 
se asocia el incremento de las tasas de aborto en menores de 20 años, quienes 
han estado influenciadas por diversas causas que se asocian a una deficiente 
educación sexual, tanto en el hogar como en las instituciones educacionales de 
salud. Esto lo confirma un informe realizado en 1997 por el Centro Legal para 
Derechos Reproductivos y Políticas Públicas con sede en Nueva York, el 
promedio de muertes maternas en la región es de 194 mujeres por 100 mil 
nacimientos. La cuarta tasa más alta del mundo. La causa principal es el aborto 
clandestino, realizado en pésimas condiciones sanitarias. La práctica del aborto 
clandestino llega a los 4 millones al año, de los cuales 800 mil requirieron 
hospitalización por complicaciones. En el Caribe, el aborto representa el 30% de 
las muertes maternas. 
Es un problema que afecta a todos los estratos sociales, pero predomina en la 
clase de bajo nivel socioeconómico, y en el medio rural, en todos los casos la 
fecundidad adolescente rural –medida por la tasa de fecundidad o por el 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
10 
 
porcentaje de madres: es claramente más alta que la urbana, e incluso en algunos 
casos la duplica. En algunos países se cuenta con mediciones para áreas 
geográficas más detalladas. Por ejemplo, en Perú en el año 1996, 5.5% de las 
adolescentes eran madres en Lima Metropolitana, cifra inferior al 8.6% de otras 
grandes ciudades y al 9.9% del resto urbano. Otra forma de ver el diferencial de 
fecundidad adolescente según lugar de residencia es presentada por Welti quien 
observa que, en México, el 14.5% de los nacimientos correspondían a madres 
adolescentesen las localidades de más de 100,000 habitantes, cifra que ascendía 
al 17.3% en las de menos de 2,500 habitantes. (Welti, 2000). 22,23,24,25 
 
1.3 PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL 
 
La población adolescente de México representa un quinto de la población en el 
país, se duplico la cantidad de adolescentes en términos porcentuales en los 
últimos 30 años. Se estima que existen más de 20 millones de adolescentes en 
nuestro país, y que entre el año 2000 y 2020 el grupo de edad más grande de la 
población será el de 10 a 19 años. La mitad de los jóvenes y adolescentes 
(49.9%) se concentran en solo siete de las 32 entidades federativas. En el grupo 
de edad de 15 a 24 años, 74% viven en áreas urbanas y el 26% viven en áreas 
rurales. 
Aproximadamente un tercio de los jóvenes (31%) están casados ó viven en pareja. 
De los jóvenes que se declaran casados ó unidos, el 53% inició su unión entre los 
15 y los 19 años de edad. La gran mayoría refiere haber tenido solo una pareja en 
el último año y menos de un 20% han tenido más dos compañeros (as) sexuales. 
En las prácticas para evitar un embarazo no planeado es donde se aprecia una 
incongruencia entre el conocimiento de los métodos anticonceptivos y su uso 
práctico. A pesar de declarar que no se busca el embarazo, solo la mitad de los 
jóvenes sexualmente activos utilizan algún tipo de método anticonceptivo. La edad 
de inicio de uso de algún método anticonceptivo es entre los 15 y 19 años para 
más de la mitad de los jóvenes, a la edad de 24 años prácticamente todos los 
jóvenes sexualmente activos están utilizando algún método anticonceptivo. No 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
11 
 
obstante que la prevalencia de uso de anticonceptivos entre mujeres adolescentes 
unidas se incrementó de 30% en 1987 a 48.8% en el año 2000, sigue siendo la 
más baja con respecto a los otros grupos de edad y significativamente menor en 
comparación con el total de las mujeres unidas. 
Se estima que durante el año 2000 ocurrieron en el país cerca de 366 mil 
nacimientos de madres de 15 a 19 años, lo que representa el 17% del total de 
nacimientos y una tasa específica de fecundidad de 70.1 por mil mujeres de ese 
grupo de edad. Se sabe que el embarazo adolescente es un fenómeno 
relativamente frecuente en México. Los datos más recientes indican que cada año 
se embarazan 500,000 adolescentes, lo que representa el 25% del total de 
embarazos que se registran en el país. Dicho en otras palabras uno de cada seis 
nacimientos en el país, ocurre en mujeres menores de 19 años. 
No obstante que durante los últimos seis años el número de nacimientos se redujo 
un poco más del 10%, la prevención del embarazo no planeado en las 
adolescentes continúa siendo un desafío prioritario en salud reproductiva. Durante 
el año 2000 se registraron 180 muertes maternas en mujeres adolescentes, lo que 
representa la cuarta causa de defunciones en mujeres de este grupo de edad, es 
decir el 33% del total de la mortalidad materna en menores de 24 años. 
Es de suponer que en México, los factores asociados al embarazo en 
adolescentes no son diferentes a los de los países en vías de desarrollo, se ha 
asociado con algunas variables relacionadas con las características familiares, 
como la comunicación intrafamiliar deficiente y nivel socioeconómico bajo; 
características individuales como autoestima y escolaridad baja, así como 
carencia de información objetiva acerca de los métodos que existen para evitar el 
embarazo no deseado y el contagio de enfermedades de transmisión sexual. 
Cabe señalar que no todos los embarazos son indeseados, muchas de las 
adolescentes casadas se embarazan porque quieren formar una familia, en 
algunas comunidades las mujeres jóvenes solteras ven la maternidad como una 
forma de subir en el estatus social y ganar reconocimiento como adultas, o creen 
que les ayudará a mantener una relación estable con el padre del niño/a. En 
grupos sociales tradicionales se le da un gran valor a la fertilidad, y la falta de hijos 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
12 
 
pueden llevar al marido o compañero a abandonar el hogar o al divorcio. Por tanto, 
algunas mujeres jóvenes se embarazan antes de casarse para probar que son 
fértiles, mientras que algunas adolescentes recién casadas garantizan su 
seguridad concibiendo un hijo lo antes posible. 
Los jóvenes que han logrado un embarazo representan aproximadamente el 35% 
de la población, y para más de la mitad de ellos, el primer evento ocurrió entre los 
15 y 19 años de edad. De acuerdo a las características económicas y sociales de 
ese grupo de edad, el arribo del primer descendiente no sucede en las mejores 
condiciones de desarrollo personal. Los ideales reproductivos de los jóvenes 
indican que la mayoría desearía tener entre uno y tres hijos independientemente 
de los condicionantes para la procreación y que la edad ideal para iniciar la 
procreación es en términos generales, mayor que a la que ocurre el primer 
embarazo. 26,27 
 
1.4 PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO ESTATAL 
 
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Juventud 2000, destaca que en los 
ámbitos rurales del Estado de Tabasco viven el doble de jóvenes que en el 
contexto nacional y que casi 25% menos habitan en el contexto urbano. 
Con respecto al ejercicio de la sexualidad coital de los jóvenes tabasqueños, cabe 
decir, en primer lugar, que casi 60% del total de ellos han tenido relaciones 
sexuales (57.8%), que este comportamiento es similar al reportado a nivel 
nacional (54.9%). 
Para hombres y mujeres los 16 años de edad es la edad promedio que reportan 
haber tenido su primera relación sexual y que, mientras poco más de 70% de las 
mujeres reportan haberse iniciado sexualmente con su esposo (71.5%) y casi 20% 
con su novio (19.7%); los varones señalan que su primera relación sexual la 
tuvieron en orden decreciente con una amiga (40%), su novia (21.4%), su esposa 
(15.9%) y una sexoservidora (11.3%). 
Más del 80% del total de los adolescentes de Tabasco declaran conocer los 
métodos anticonceptivos y saber cómo prevenirse de las infecciones de 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
13 
 
transmisión sexual –ITS-, este conocimiento es acorde con el reportado a nivel 
nacional (84.3%) para ambos rubros. Sin embargo entre estos se da una clara 
diferencia genérica y de contexto, los que más conocen sobre métodos 
anticonceptivos y prevención de ITS son los varones del medio urbano y las que 
menos conocen de ambos temas son las mujeres del contexto rural. 
Llama la atención que independientemente del conocimiento que poseen de los 
métodos anticonceptivos y de que para ambos sexos el aumento en la escolaridad 
incrementa su uso, sólo poco más de 30% de las mujeres y poco más de la mitad 
de los varones usan alguno de ellos en su vida sexual (33.9% y 55.5%), mientras 
en los varones este dato es similar al reportado a nivel nacional, en el caso de las 
mujeres es menor en 13.3%. 
Es también de señalarse que, si bien en Tabasco no hay diferencias significativas 
por contexto urbano-rural entre los varones que utilizan o no métodos 
anticonceptivos más de las ¾ partes de las mujeres rurales no los emplean frente 
a poco más de la mitad de las mujeres urbanas (76.5 vs 56 %).La edad promedio 
de inicio de algún método de planificación familiar en las mujeres tabasqueñas es 
a los 20 años, mientras que en los varones a los 17 años, lo que nos indica que la 
mayoría de ellas usa algún método anticonceptivo, sólo después de haber 
experimentado la maternidad. 
Sólo el 2.4% del total de las mujeres jóvenes en Tabasco con vida sexual activaestán retrasando el inicio de la maternidad. 
De acuerdo con la Encuesta Nacional De Juventud 2000, de casi 60% del total de 
jóvenes encuestados en Tabasco, que han tenido relaciones sexuales, 35.4% de 
éstos reportan haber estado embarazadas o haber embarazado a alguien al 
menos una vez. Comportamiento similar al 34.3% registrado a nivel nacional así 
como su distribución entre mujeres y hombres. Considerando esta información 
para el estado, resulta que el panorama se refleja de la siguiente manera: ocurre 
mayor incidencia de embarazo en las mujeres que habitan en medio rural, que 
sólo tienen primaria y en los varones con educación secundaria frente a los que 
alcanzan educación profesional. El que las mujeres asuman su maternidad más 
que los varones su paternidad, pareciera confirmarse con el dato de que, si bien 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
14 
 
las edades pico en que las mujeres y los varones reportan haberse embarazado o 
haber embarazado a alguien por primera vez es a los 17 y 18 años 
respectivamente, la edad en la que reportan que nació su primer hijo ó hija se 
mantiene para las mujeres en 17 años mientras que para los hombres aumenta a 
los 21 años. Las mujeres solteras y sin pareja reportaron en 20 puntos 
porcentuales menos que saberse embarazadas les dio alegría, en relación con 
esto se incrementó el miedo y la incertidumbre. 
En el estado de Tabasco, en 1999 se atendieron a 45,292 mujeres embarazadas, 
de las cuales el 26% fueron adolescentes; en el municipio de Centro, se 
atendieron 8646 embarazadas y de ellas, el 26.7% fueron adolescentes.28 
En un estudio que se llevo a cabo en una comunidad rural del estado, se observó 
que los factores más fuertemente asociados con esta situación fueron la falta de 
conocimiento sobre el embarazo, que la madre y/o el padre no haya concluido la 
primaria, vivir con un solo progenitor u otra persona que no sean los padres y que 
la madre no tenga una pareja estable.29 
En el municipio de Paraíso, de acuerdo a la información obtenida de las 
principales causas y tasas, dentro del panorama epidemiológico del municipio 
realizado en el año 2007, reportan que hay una tendencia hacia el aumento en la 
mortalidad materna, y aunque las muertes maternas no se han presentado en este 
grupo de edad, por todos los antecedentes mencionados es un factor de riesgo 
muy importante. Por otra parte en el reporte de egresos obstétricos según 
características de la atención, condición del producto y edad de la madre, se 
obtuvo que desde el año 2004 hasta el 2007 existe un 23.12 % como promedio de 
atención obstétrica en el edad de 12 a 19 años, lo cual representa un número 
importante ya que aproximadamente es la cuarta parte de la población atendida, 
llegando algunos años como en el 2004 a ser del 25.2%. 30,31 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
15 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
El embarazo en la adolescencia es considerado como un problema de salud 
pública a nivel mundial, debido a las repercusiones sociales, psicológicas y 
económicas que causan en las adolescentes y sus familias. Este es un problema 
que se ha venido presentando cada vez con mayor incidencia sobre todo en los 
países en vías de desarrollo como el nuestro, en el cual tan solo en el año 2000 
ocurrieron cerca de 366,000 nacimientos de madres de 15 a 19 años, lo que 
representa el 17% del total de nacimientos. 
Teniendo en consideración que la adolescencia es la etapa donde se lleva a cabo 
el proceso de transición entre la infancia y la madurez, la sociedad y la familia han 
de brindarle al joven los elementos necesarios para superar esta etapa de manera 
adecuada. Aunque la adolescente tiene la capacidad reproductiva para quedar 
embarazada, no posee la capacidad mental ni económica de enfrentar esta nueva 
etapa, de modo que si este llegara a ocurrir necesitará atención especial de la 
familia, el médico y la sociedad. 
En el estado de Tabasco también se han realizado diversos estudios tanto en el 
medio rural como urbano, en los que se demuestra un comportamiento similar al 
que se presenta a nivel nacional, sin embargo se refleja claramente una mayor 
incidencia de este problema, por lo que a nivel regional se destaca como un 
motivo de estudio, así como de intervención de las políticas de salud 
gubernamentales. 
El municipio de Paraíso, Tabasco no queda exento de la problemática antes 
expuesta, y al igual que en el resto del Estado y del país requiere la atención 
necesaria y urgente de toda los sectores de la sociedad y principalmente de la 
intervención de la Atención Primaria de la Salud, en nuestro municipio no existe 
antecedente de que se haya realizado investigación alguna sobre el embarazo en 
adolescentes y los factores que intervienen, por tal motivo es de interés particular 
conocer el tipo de funcionalidad familiar (cohesión y adaptabilidad) prevalente en 
embarazadas adolescentes ? 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
16 
 
3. JUSTIFICACIÓN: 
 
 En esta investigación se aborda la funcionalidad familiar en razón de cohesión y 
adaptabilidad, también se caracteriza la condición sociocultural en las 
embarazadas adolescentes del núcleo básico 6 del Hospital Regional Paraíso, 
esto motivado porque actualmente se ha presentado un incremento en el número 
de embarazadas adolescentes, no solo en nuestro estado sino en general en todo 
el país, considerando el riesgo que representa el embarazo en esta etapa 
fundamental de la vida, se trata de introducirse en el seno familiar de estas 
jóvenes para determinar el tipo de funcionalidad familiar y condición sociocultural, 
y la relación que guarda con este fenómeno cada día más creciente. 
Para conocer la magnitud del problema a nivel nacional se estima que cada año 
se embarazan 500,000 adolescentes, lo que representa el 25% del total de 
embarazos que se registran en el país, esto significa que uno de cada seis 
nacimientos ocurre en mujeres menores de 19 años. A nivel estatal ocurre un 
comportamiento similar, en donde el 35.4% de los jóvenes reportan haber estado 
embarazadas o haber embarazado a alguien al menos una vez, lo que representa 
aproximadamente un 26% del total de embarazos presentados en la población, el 
municipio de Paraíso no es la excepción. De acuerdo con estas cifras claramente 
se refleja que es un problema presente en todos los niveles ó sectores de la 
sociedad, por el impacto económico, social, psicológico, educacional que provoca. 
Al ser el primer nivel de atención la puerta de entrada de la población, la que 
permite el acceso a los servicios de salud en general, encontramos que el control 
prenatal es uno de los principales motivos de atención, representando parte 
importante de población demandante por control prenatal las adolescentes, por lo 
que se considera un estudio factible y viable ya que se cuenta con la 
infraestructura necesaria para llevarlo a cabo, además de los beneficios que este 
podría traer al exponer los resultados y de esta manera dar a conocer una muestra 
de cómo estamos en Paraíso e incidir en el problema sobre los factores 
predisponentes más relevantes, por supuesto involucrando al sector salud, a la 
administración del municipio, el sector magisterial, y a la sociedad misma. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
17 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1 OBJETIVO GENERAL: 
Conocer el tipo de funcionalidad familiar a través de la cohesión y adaptabilidad de 
las embarazadas adolescentes del Núcleo Básico 6 del HospitalRegional Paraíso. 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 
 Identificar el tipo de funcionalidad familiar (cohesión y adaptabilidad) de 
embarazadas adolescentes, a través de la aplicación del FACES III. 
 
 Describir el nivel sociocultural de las embarazadas adolescentes, mediante 
la obtención de datos sociodemográficos de las encuestadas. 
 
5. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
5.1 TIPO DE ESTUDIO: 
Se realizó un estudio de investigación observacional, descriptivo y transversal. 
 
5.2 UNIVERSO DE TRABAJO: 
El universo está constituido por la totalidad de 23 embarazadas entre 10-19 años 
de edad que ingresaron a control prenatal en el Núcleo Básico 6 del Hospital 
Regional Paraíso, en el período de marzo a octubre del 2007. 
 
5.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 Embarazada adolescente de 10 a 19 años de edad, que acuda a control 
prenatal al núcleo básico 6 del Hospital Regional Paraíso. 
 Que los familiares vivan en la misma localidad (Paraíso). 
 Que sepa leer y escribir. 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
18 
 
5.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
 INDEPENDIENTES 
VARIABLE DESCRIPCIÓN ESCALA DE 
MEDICIÓN 
INDICADOR 
EDAD AÑOS DE VIDA 
DESDE EL 
NACIMIENTO 
10-19 AÑOS 
 
% DE 
EMBARAZADAS 
SEGÚN EDAD 
ESCOLARIDAD ULTIMO GRADO DE 
ESTUDIOS 
APROBADO. 
PRIMARIA 
SECUNDARIA 
BACHILLERATO 
PROFESIONAL 
% DE 
EMBARAZADAS 
SEGÚN 
ESCOLARIDAD 
OCUPACIÓN DE ACUERDO A LAS 
LABORES DE SU 
VIDA COTIDIANA 
LABORES DEL 
HOGAR 
EMPLEADA 
ESTUDIANTE 
% DE 
EMBARAZADAS 
SEGÚN SU 
OCUPACIÓN 
ESTADO CIVIL SEGÚN EXISTA 
UNIÓN LEGAL CON 
LA PAREJA 
SOLTERA 
UNIÓN LIBRE 
CASADA 
% DE 
EMBARAZADAS 
SEGÚN SU ESTADO 
CIVIL 
RELIGION SEGUN CULTO O FÉ 
QUE PROFESA 
CATOLICA 
EVANGELICA 
TESTIGO DE 
JEHOVÁ 
OUTRA 
% DE 
EMBARAZADAS 
SEGÚN SU 
RELIGIÓN 
DOMICILIO LUGAR DE 
RESIDENCIA 
RURAL 
URBANA 
% DE 
EMBARAZADAS 
SEGÚN DOMICILIO 
NÚMERO DE 
EMBARAZOS 
NÚMERO DE VECES 
QUE SE HA 
EMBARAZADO 
UNO 
DOS 
TRES 
MÁS DE TRES 
% DE 
EMBARAZADAS 
SEGÚN NÚMERO 
DE EMBARAZOS 
TRIMESTRE DE 
GESTACIÓN EN QUE 
INICIO CONTROL 
SEMANA DE 
GESTACIÓN EN 
QUE INICIO SU 
CONTROL 
PRENATAL 
PRIMERO 
SEGUNDO 
TERCERO 
% DE 
EMBARAZADAS DE 
ACUERDO AL 
TRIMESTRE EN 
QUE INICIO 
CONTROL 
PRENATAL 
EDAD DE INICIO DE 
VIDA SEXUAL ACTIVA 
EDAD EN LA QUE 
EMPEZO A TENER 
RELACIONES 
SEXUALES. 
13-19 AÑOS 
 
% DE 
EMBARAZADAS 
POR EDAD DE 
INICIO DE VIDA 
SEXUAL ACTIVA. 
MÉTODO DE 
PLANIFICACIÓN 
FAMILIAR 
UTILIZACIÓN DE 
ALGÚN MÉTODO 
ANTICONCEPTIVO 
AL INICIO DE VIDA 
SEXUAL ACTIVA 
HORMONALES 
ORALES 
HORMONALES 
INYECTABLES 
DISPOSITIVO 
PRESERVATIVO 
OTRO 
NINGUNO 
% DE 
EMBARAZADAS DE 
ACUERDO AL 
MÉTODO 
ANTICONCEPTIVO 
QUE UTILIZARON 
ANTES DE LA 
GESTACIÓN 
DEPENDENCIA 
ECONÓMICA 
QUIEN APORTA LOS 
GASTOS DE 
MANUTENCIÓN DE 
LA EMBARAZADA 
PADRES 
PAREJA 
INDEPENDIENTE 
% DE 
EMBARAZADAS 
SEGÚN SU 
DEPENDENCIA 
ECONÓMICA 
INGRESOS 
ECONÓMICOS 
MENSUALES DE LA 
PERSONA DE QUIEN 
INGRESOS 
ECONÓMICOS DE 
LA PERSONA 
RESPONSABLE DE 
500-1000 
1001-2000 
2001-4000 
4001-6000 
% DE INGRESOS 
ECONÓMICOS 
MENSUALES 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
19 
 
DEPENDE LA MANUTENCIÓN Más de 6,000 
NÚMERO DE 
INTEGRANTES DE LA 
FAMILIA 
CUANTAS 
PERSONAS 
CONFORMAN LA 
FAMILIA 
2 
3 
4 
5 
6 
MÁS DE 6 
% DE 
EMBARAZADAS DE 
ACUERDO AL 
NÚMERO DE 
INTEGRANTES DE 
SU FAMILIA 
CUENTA CON 
SEGURIDAD SOCIAL 
SERVICIOS DE 
SALUD 
OTORGADOS POR 
ALGUNA 
INSTITUCIÓN DE 
GOBIERNO 
SI 
NO 
ESPECIFIQUE 
CUAL 
% DE 
EMBARAZADAS 
QUE CUENTAN CON 
SEGURIDAD 
SOCIAL. 
 
 DEPENDIENTES 
VARIABLE DESCRIPCIÓN ESCALA DE 
MEDICIÓN 
INDICADOR 
COHESIÓN PREGUNTAS 
NONES DEL FACES 
III. 
SUMA DE LOS 
PUNTOS DE LAS 
RESPUESTAS DEL 
TEST. 
FAMILIAS: 
NO RELACIONADAS 
SEMIRRELACIONADAS 
RELACIONADAS 
AGLUTINADAS 
ADAPTABILIDAD PREGUNTAS 
PARES DEL FACES 
III 
SUMA DE LOS 
PUNTOS DE LAS 
RESPUESTAS DEL 
TEST. 
FAMILIAS: 
RÍGIDAS 
ESTRUCTURADAS 
FLEXIBLES 
CAÓTICAS 
FUNCIONALIDAD 
FAMILIAR 
INTERPRETACIÓN 
DE LA COHESIÓN Y 
ADAPTABILIDAD. 
ANÁLISIS DEL 
RESULTADO DEL 
FACES III 
% DE FAMILIAS CON: 
FUNCIÓN NORMAL 
DISFUNCIÓN 
MODERADA 
DISFUNCIÓN SEVERA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
20 
 
5.5 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS: 
 
En el primer paso se efectuó la recolección de información mediante revisión 
bibliográfica y documental en diversos medios como la red de internet, libros, etc. 
Posteriormente se realizó una encuesta, la cual consta de 2 partes, la primera es 
una serie de datos de identificación y sociodemográficos y en la segunda parte se 
incluyó un instrumento denominado: Escalas Evaluativas de Cohesión y 
Adaptabilidad Familiar (FACES III), elaborado en 1985 David H. Olson y 
colaboradores, el cual íntegra tres dimensiones de la vida familiar: COHESION 
grado de vinculación emocional que tienen los miembros de los sistemas 
familiares entre sí; grado de autonomía individual que puede experimentar una 
persona dentro de la familia, ADAPTABILIDAD: habilidad de un sistema familiar 
para cambiar su estructura de poder, sus roles y sus reglas de relaciones en 
respuesta al estrés situacional ó de desarrollo y COMUNICACIÓN: la cohesión y 
adaptabilidad son las dimensiones principales, en tanto que la comunicación 
favorece el mantenimiento de las otras dos. Es un instrumento que evalúa los dos 
primeros ítems a través de 20 reactivos (10 para adaptabilidad y 10 para 
cohesión). Para fines prácticos podemos decir que los resultados se expresan en 
términos de familia funcional y disfuncional, y esta a su vez puede ser moderada 
o severa. El cuestionario se aplicó a todas las embarazadas adolescentes que 
llevaban control prenatal en el núcleo básico 6 durante el período programado de 
marzo a octubre del 2007, mediante entrevista personal se le pidió a la paciente 
que respondiera las preguntas de acuerdo con la escala de calificación que 
aparecía en la parte superior del cuestionario (de 1 a 5), considerando cada 
aseveración con relación a su familia de origen. El encuestador por su parte se 
abstuvo de dar lectura al cuestionario, permitiendo que la persona entrevistada lo 
hiciera por sí misma. No obstante, se pudieron aclarar las dudas que surgían con 
relación al significado de palabras o aseveraciones. Se evitó sugerir respuestas. 
 
Posteriormente se concentraron las respuestas obtenidas en una base de datos, y 
se pasaron a una hoja de cálculo para obtener las tablas y gráficas 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
21 
 
correspondientes, también se realizó la evaluación del test FACES III de acuerdo 
con la escala establecida por el autor de este instrumento. Calificación: La 
calificación en cohesión es igual a la suma de los puntajes obtenidos en los ítems 
nones. La adaptabilidad lo es a la de los ítems pares. Una vez hecha la suma 
correspondiente a las dos dimensiones, se buscaron las calificaciones en cada 
una de las amplitudes de clase que aparecen en los cuadros número 1 y 2 de los 
anexos, con lo cual se obtuvo la calificación de la familia con relación al esquema 
del modelo circunflejo. Este modelo propone que las dimensiones de adaptabilidad 
y cohesión presentan cuatro posibles grados o niveles, de los cuales los 
intermedios son “normales” o balanceados, mientras que los más altos y más 
bajos son “extremos”. Una vez obtenidos todos los datos se procedió a la 
realización del análisis.6,7 
5.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS: 
El presente estudio se realizó con el interés científicode aportar nuevos 
conocimientos sobre uno de los problemas prioritarios de salud de trascendencia, 
que además fuera de interés para las autoridades sanitarias municipales. 
Para cumplir con los principios éticos en materia de investigación, el estudio se 
llevó a cabo según el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud, Articulo No. 17, párrafo I y Articulo 23 del Capítulo I 
De los Aspectos Éticos de la Investigación con Seres Humanos, con fecha 7 de 
Febrero de 1984. Los resultados permanecerán bajo resguardo. Para aplicar 
encuestas y entrevistas a lesionados sobrevivientes de accidentes tránsito y/o 
familiares de fallecidos del Municipio de Paraíso, se les explicó en forma verbal y 
anticipada, el propósito de dicho estudio e informándoles que su aportación no 
representa ningún riesgo para la integridad física y moral de las personas que 
decidan participar. También se garantizó que la información obtenida estará 
protegida contra usos inadecuados. El acceso a los resultados se reserva 
únicamente para el investigador, y los mismos serán utilizados solo con fines de 
investigación. 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
22 
 
6. RESULTADOS 
 
TABLA No. 1. DISTRIBUCIÓN DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES SEGÚN 
GRUPO DE EDAD. 
GRUPOS DE EDAD NÚMERO PORCENTAJE 
10-14 AÑOS 0 0% 
15-19 AÑOS 23 100.00% 
 
En la tabla No. 1 se observa que el 100% de las embarazadas adolescentes se 
encuentran en el grupo de edad de 15-19 años. 
 
TABLA No. 2. NÚMERO DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES POR EDAD. 
 
EDAD NÚMERO PORCENTAJE 
15 AÑOS 4 17.39 % 
16 AÑOS 3 13.04% 
17 AÑOS 3 13.04% 
18 AÑOS 4 17.39% 
19 AÑOS 9 39.14% 
TOTAL 23 100.00% 
 
Se aprecia en la tabla No. 2 que el mayor porcentaje 39.14 % corresponde a la 
edad de 19 años, y el menor 17.39% a las edades de 16 y 17 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
23 
 
 
TABLA No. 3. DISTRIBUCIÓN DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES SEGÚN 
GRADO DE ESCOLARIDAD 
 
ESCOLARIDAD NÚMERO PORCENTAJE 
PRIMARIA 3 13.04% 
SECUNDARIA 16 69.57% 
BACHILLERATO 4 17.39% 
PROFESIONAL 0 0.00% 
TOTAL 23 100.00% 
 
La tabla No. 3 muestra el 69.57% que corresponde a las embarazadas 
adolescentes que cuentan con nivel de escolaridad de secundaria. 
 
 
TABLA No. 4. DISTRIBUCIÓN DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES SEGÚN 
SU OCUPACIÓN. 
 
OCUPACIÓN NÚMERO PORCENTAJE 
LABORES DEL HOGAR 20 86.96 % 
EMPLEADA 1 4.35 % 
ESTUDIANTE 2 8.69% 
TOTAL 23 100.00% 
 
La tabla No. 4 indica que la actividad predominante son las labores del hogar 
representando el porcentaje más alto con 86.96%. 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
24 
 
TABLA No. 5. DISTRIBUCIÓN DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES SEGÚN 
ESTADO CIVIL 
ESTADO CIVIL NÚMERO PORCENTAJE 
SOLTERA 4 17.39% 
CASADA 8 34.78% 
UNIÓN LIBRE 11 47.82% 
TOTAL 23 100.00% 
 
Se observa que la mayoría convive en unión libre, representado por el 47.82%, 
mientras que el menor porcentaje con el 17.39% son solteras, según muestra la 
tabla No. 5. 
 
TABLA No. 6. DISTRIBUCIÓN DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES SEGÚN 
SU RELIGIÓN 
 
RELIGIÓN NÚMERO PORCENTAJE 
CATÓLICA 18 78.26% 
EVANGÉLICA 2 8.70% 
CRISTIANA 1 4.34% 
TESTIGO DE JEHOVÁ 0 0.00% 
ATEA 2 8.70% 
TOTAL 23 100.00% 
 
La tabla No. 6 hace referencia a que del total de embarazadas adolescentes 18 
tienen religión católica para un 78.26%. 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
25 
 
TABLA No. 7. DISTRIBUCIÓN DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES SEGÚN 
LUGAR DE RESIDENCIA. 
 
ZONA NÚMERO PORCENTAJE 
RURAL 15 65.21% 
URBANA 8 34.78% 
TOTAL 23 100.00% 
 
El 65.21% del total de embarazadas adolescentes residen en el medio rural y el 
34.78% en la zona urbana como muestra la tabla No. 7. 
 
TABLA No. 8. DISTRIBUCIÓN DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES DE 
ACUERDO AL NÚMERO DE EMBARAZOS. 
 
EMBARAZOS NÚMERO PORCENTAJE 
UNO 16 69.57% 
DOS 7 30.43% 
TRES 0 0.00% 
MÁS DE TRES 0 0.00% 
TOTAL 23 100.00% 
 
La tabla No. 8 muestra que 16 embarazadas adolescentes han tenido sólo un 
embarazo con el 69.57%. 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
26 
 
TABLA No. 9. DISTRIBUCIÓN DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES SEGÚN EL 
TRIMESTRE DE GESTACIÓN EN QUE INICIO EL CONTROL 
 
TRIMESTRE QUE 
INICIO CONTROL 
NÚMERO PORCENTAJE 
PRIMERO 17 73.91% 
SEGUNDO 4 17.39% 
TERCERO 2 8.70% 
TOTAL 23 100.00% 
 
Se observa en la tabla No. 9 que el 73.91 % de las embarazadas adolescentes 
iniciaron su control prenatal durante el primer trimestre, y sólo el 8.70% en el 
tercer trimestre. 
 
TABLA No. 10. DISTRIBUCIÓN DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES POR 
EDAD DE INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA. 
 
EDAD DE INICIO DE 
VIDA SEXUAL ACTIVA 
NÚMERO PORCENTAJE 
14 AÑOS 1 4.34% 
15 AÑOS 6 26.10% 
16 AÑOS 5 21.73% 
17 AÑOS 3 13.04% 
18 AÑOS 5 21.73% 
19 AÑOS 3 13.04% 
TOTAL: 23 100.00% 
 
La tabla No. 10 muestra que el 26.10% inicia vida sexual a los 15 años y en 
segundo lugar a los 16 y 18 años con el 21.73%. 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
27 
 
TABLA No. 11. DISTRIBUCIÓN DE EMBARAZADAS SEGÚN MÉTODO DE 
PLANIFICACIÓN UTILIZADO ANTES DE LA GESTACIÓN. 
 
MÉTODO DE 
PLANIFICACIÓN 
FAMILIAR 
NÚMERO PORCENTAJE 
HORMONALES 
ORALES 
2 8.70% 
HORMONALES 
INYECTABLES 
0 0.00% 
DIU 0 0.00% 
PRESERVATIVOS 1 4.34% 
OTRO 0 0.00% 
NINGUNO 20 87.00% 
TOTAL 23 100.00% 
 
 
En la tabla No. 11 se observa que 20 de las embarazadas adolescentes no utilizó 
ningún método de planificación familiar representado por el 87.00%, mientras que 
sólo 2 utilizaron hormonales orales con un 8.70%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
28 
 
TABLA No. 12. DISTRIBUCIÓN DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES SEGÚN 
DEPENDENCIA ECONÓMICA 
 
DEPENDENCIA 
ECONÓMICA 
NÚMERO PORCENTAJE 
PADRES 6 26.08% 
PAREJA 17 73.92% 
INDEPENDIENTE 0 0.00% 
TOTAL 23 100.00% 
 
En la tabla No. 12 se observa que 17 de las embarazadas adolescentes dependen 
de su pareja representando el 73.92 %. 
 
TABLA No. 13. DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS ECONÓMICOS DE LAS 
PERSONAS DE QUIEN DEPENDE LA EMBARAZADA ADOLESCENTE 
 
INGRESOS 
ECONÓMICOS EN 
PESOS MEXICANOS 
NÚMERO PORCENTAJE 
500-1000 1 4.34% 
1001-2000 6 26.09% 
2001-4000 10 43.48% 
4001-6000 6 26.09% 
Más de 6000 0 0.00% 
TOTAL 23 100.00% 
 
La tabla No. 13 muestra el mayor ingreso de las personas de quien depende la 
embarazada esta en el rango de 2001-4000 pesos mensuales con un total de 10 
personas para el 43.48%, el menor ingreso está en el rango de 500-1000 pesos 
mensuales, sólo 1 persona con el 4.34%. 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
29 
 
TABLA No. 14. DISTRIBUCIÓN DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES SEGÚN 
NÚMERO DE INTEGRANTES DE SU FAMILIA 
 
NÚMERO DE 
INTEGRANTES EN LA 
FAMILIA 
NÚMERO DE 
EMBARAZADAS 
ADOLESCENTES 
PORCENTAJE 
2 12 52.18% 
3 1 4.34% 
4 5 21.76% 
5 3 13.04% 
6 1 4.34% 
MÁS DE 6 1 4.34% 
TOTAL 23 100.00% 
 
Según tabla No. 14 el 52.18 % (12) de las embarazadas adolescentes vive en 
familias integradas por 2 personas. 
 
TABLA No. 15. DISTRIBUCIÓN DE EMBARAZADAS SEGÚN SEGURIDAD 
SOCIAL.SEGURIDAD SOCIAL NÚMERO PORCENTAJE 
SI 9 39.13% 
NO 14 60.87% 
TOTAL 23 100.00% 
 
Del total de embarazadas, 9 (39.13%) cuentan con seguridad social mientras que 
14 (60.87%) no cuentan con seguridad social, como muestra la tabla No. 15. 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
30 
 
TABLA No. 16. DISTRIBUCIÓN DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES SEGÚN 
RESULTADO DEL TEST FACES III EN SU COMPONENTE DE COHESIÓN 
 
COHESIÓN NÚMERO PORCENTAJE 
DISGREGADA 5 21.73% 
SEMIRRELACIONADA 7 30.43% 
RELACIONADA 7 30.43% 
AGLUTINADA 4 17.39% 
TOTAL 23 100.00% 
 
En la tabla No. 16 se observa que el mayor porcentaje corresponde a los 
componentes de cohesión: semirrelacionada y relacionada con un 30.43% 
 
TABLA No.17. DISTRIBUCIÓN DE EMBARAZADAS SEGÚN RESULTADO DEL 
TEST FACES III EN SU COMPONENTE ADAPTABILIDAD 
 
ADAPTABILIDAD NÚMERO PORCENTAJE 
RÍGIDA 5 21.73% 
ESTRUCTURADA 9 39.13% 
FLEXIBLE 4 17.39% 
CAÓTICA 5 21.73% 
TOTAL 23 100.00% 
 
Del total de embarazadas adolescentes, 9 tienen el componente estructurado de 
adaptabilidad, representado por el 39.13%, según muestra la tabla No. 17. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
31 
 
TABLA No. 18. DISTRIBUCIÓN DE EMBARAZADAS SEGÚN EL MODELO 
CIRCUNFLEJO DEL TEST FACES III 
 
RESULTADO NÚMERO DE 
EMBARAZADAS 
ADOLESCENTES 
PORCENTAJE TIPO DE 
FUNCIONALIDAD 
CAÓTICAMENTE 
SEMIRRELACIONADA 
2 8.69% MODERADA 
CAÓTICAMENTE 
RELACIONADA 
3 13.04% MODERADA 
FLEXIBLEMENTE 
DISGREGADA 
1 4.34% MODERADA 
FLEXIBLEMENTE 
RELACIONADA 
2 8.69% NORMAL 
FLEXIBLEMENTE 
AGLUTINADA 
1 4.34% MODERADA 
ESTRUCTURALMENTE 
DISGREGADA 
2 8.69% MODERADA 
ESTRUCTURALMENTE 
SEMIRRELACIONADA 
5 21.73% NORMAL 
ESTRUCTURALMENTE 
RELACIONADA 
1 4.34% NORMAL 
ESTRUCTURALMENTE 
AGLUTINADA 
1 4.34% MODERADA 
RIGIDAMENTE 
DISGREGADA 
2 8.69% DISFUNCIONAL 
RIGIDAMENTE 
RELACIONADA 
1 4.34% MODERADA 
RIGIDAMENTE 
AGLUTINADA 
2 8.69% DISFUNCIONAL 
TOTAL 23 100.00% 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
32 
 
La tabla No. 18 muestra que de acuerdo al modelo circunflejo del FACES III el 
patrón que obtuvo el mayor porcentaje con un 21.73% fue el de familia 
estructuralmente semirrelacionada. 
 
TABLA No.19. DISTRIBUCIÓN DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES DE 
ACUERDO A LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
 
 
FUNCIONALIDAD 
FAMILIAR 
NÚMERO PORCENTAJE 
FUNCIONAL 8 34.78 % 
 MODERADAMENTE 
FUNCIONAL 
11 47.82 % 
DISFUNCIONAL 4 17.40 % 
TOTAL 23 100.00% 
 
 
En la tabla No. 19 se observa que 8 (34.78%) de las embarazadas adolescentes 
resultaron con funcionalidad familiar normal, 11 (47.82%), moderadamente 
funcional y 4 (17.40%) con disfunción familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
33 
 
7. DISCUSIÓN 
 
Los resultados del estudio de la funcionalidad familiar de adolescentes 
embarazadas del núcleo básico 6 del Hospital Regional Paraíso permiten realizar 
las siguientes consideraciones: 
 
De las 23 embarazadas adolescentes que conformaron el grupo de estudio, según 
edad, todas corresponden al grupo de 15 a 19 años de edad, en concordancia con 
el estudio de investigación de Cruz y Romero “Conocimiento sobre los factores de 
riesgo de las embarazadas adolescentes del B0 Teodoro López IV Trimestre del 
2004”32. El 70% de las adolescentes embarazadas tienen un nivel de escolaridad 
de secundaria, Mirabal y Martínez en su artículo “Repercusión biológica, psíquica 
y social del embarazo en la adolescencia” 22 encontraron este nivel de escolaridad 
en el 80% de sus adolescentes gestantes. La ocupación predominante fue labores 
del hogar, similar a lo encontrado por Valdés en su artículo bibliográfico 
“Embarazo en la adolescencia, incidencia, riesgos y complicaciones”20 . Dos 
terceras partes de las embarazadas adolescentes tienen una pareja estable ya 
sea por el vínculo legal o mediante unión libre, coincide con lo expuesto por 
Escobar y colaboradores en “Factores de riesgo relacionados con embarazo 
subsecuente en adolescentes”19. De acuerdo al lugar de residencia más de la 
mitad de las adolescentes embarazadas viven en el medio rural, coincide con lo 
expresado por Díaz en “El embarazo de las adolescentes en México”26, el cual 
señala que el grupo que inicia la vida marital más tempranamente es el de las 
mujeres residentes en localidades rurales. Dos terceras partes de las 
embarazadas adolescentes fueron primigestas, es similar a lo encontrado por 
Rojas e Hidalgo en “Algunos aspectos biopsicosociales de la adolescente 
embarazada”18 en donde señalan que más del 80% de las adolescentes son 
primigestas. El mayor porcentaje de las embarazadas adolescentes iniciaron su 
vida sexual activa a los 15 años, como ejemplo de lo anterior es posible citar el 
estudio realizado por González en donde se vio que la edad promedio de inicio de 
actividad sexual era de 15.6 años.33 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
34 
 
Un poco más del 70% de las adolescentes embarazadas inició su control prenatal 
en el primer trimestre, según referencia de otras investigaciones realizadas en 
Uruguay sobre “Caracteristicas del control prenatal en las embarazadas 
adolescentes”¡Error! Marcador no definido. únicamente el 41% de las 
embarazadas adolescentes iniciaron su control prenatal en el primer trimestre, 
situación distinta a los datos que arrojó el presente estudio, posiblemente por la 
diferencia de hábitos, costumbres y cultura. El 87% de las embarazadas 
adolescentes no utilizó ningún método de planificación familiar antes de la 
gestación, estos resultados se encuentran estrechamente relacionados con los 
referidos en el artículo “Situación socio familiar y nivel de autoestima de la madre 
adolescente” en donde refieren que en estudio realizado en la Secretaría de Salud 
un 93% de las adolescentes no utiliza ningún método anticonceptivo. 
José Luis Rangel y colaboradores en su estudio sobre funcionalidad familiar en la 
adolescente embarazada21, aplicando el test APGAR Familiar demuestra que 
existe disfunción familiar moderada en el 27%, severa el 6% y normalidad en el 
67% de los casos. La prevalencia de disfunción familiar obtenida mediante el test 
FACES III en el actual estudio fue: funcional el 34.78%, moderadamente funcional 
el 47.82%, y disfuncional el 17.40 % de los casos. Se encuentra una diferencia 
importante con respecto a nuestro estudio ya que se obtuvo mayor prevalencia de 
disfunción, aunque cabe señalar que los instrumentos para evaluarla se 
concentran en aspectos diferentes de la funcionalidad familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
35 
 
8. CONCLUSIONES 
 
Del análisis de las 23 adolescentes embarazadas estudiadas, se encontró una 
prevalencia de disfunción familiar del 17.40%, sin embargo existe una buena parte 
de la población estudiada moderadamente funcional (47.82%) y que se encuentra 
en riesgo de pasar a disfunción severa, por lo que es un punto importante a tomar 
en cuenta. 
 
Más de la mitad de las embarazadas adolescentes cuentan con una escolaridad a 
nivel básico, siendo la gestación un factor muy importante para no continuar con 
los estudios, así como para unirse en pareja generalmente en unión libre o 
mediante el vínculo legal, y automáticamente convertirse en amas de casa de 
hogares numerosasveces compartidos con la familia de origen y esto queda 
demostrado en los datos que aportaron sobre el número de integrantes de su 
familia, y en los ingresos económicos mensuales de la persona de quien depende, 
ya que son en ocasiones insuficientes para sustentar todos los gastos de 
manutención de una familia. 
 
En cuanto a la planificación familiar un número significativo, es decir el 87 % no 
utilizó ningún método, este es un hecho trascendental si tomamos en cuenta que 
el 30.47% ya se encuentra en la segunda gestación durante esta etapa, lo que nos 
indica que no existe un verdadero impacto del programa de planificación familiar, 
ni una conciencia por parte de la población sobre las repercusiones que implica 
este rubro en el contexto familiar. 
 
Todavía se sigue dando más el fenómeno del embarazo en la adolescencia en la 
población rural en un poco más de la mitad de la población estudiada, 
probablemente influido por un menor nivel cultural, una mayor aceptación del 
embarazo a edades tempranas, entre otros factores. 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
36 
 
Para finalizar quiero decir que los médicos familiares debemos utilizar 
instrumentos como el APGAR Familiar, FACES III, Escala de Evaluación Familiar, 
etc, para evaluar cómo se encuentra el ámbito familiar de las embarazadas 
adolescentes y poder prestar una atención integral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
37 
 
9. RECOMENDACIONES 
 
1. Divulgar los resultados de la investigación entre las autoridades 
correspondientes y otros sectores de la población involucrados como el 
magisterio, organizaciones municipales, etc., para el conocimiento de la magnitud 
y trascendencia del problema identificado. 
 
 
2. Agregar al programa de prevención del embarazo en adolescentes, acciones 
educativas orientadas a la participación de padres, en grupos como escuela para 
padres. 
 
 
3. Estrategias que logren un mayor impacto en la población en edad reproductiva 
para adoptar la planificación familiar como un plan de vida. 
 
 
4. Aplicar durante el control prenatal el plan de manejo integral a la adolescente 
embarazada, donde intervenga el equipo multidisciplinario y que incluya el área 
de salud mental, con énfasis en el trabajo con las familias. 
 
 
5. Implementar al menos una entrevista familiar, donde se tomen acuerdos sobre 
acciones a emprender para el apoyo de adolescentes embarazadas. 
 
 
 
 
 
 
 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
38 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
1 II. Conceptos Básicos para el Estudio de las Familias. Archivos de Medicina 
Familiar 2005; 7 Supl. 1: 15-19. 
2 Membrillo A, Fernández MA, Quiroz JR, Rodríguez JL. Familia. Introducción al 
estudio de sus elementos. 1ª Edición. Editores de Textos Mexicanos. México 
2008. Capitulo 7 110-114. 
3 Huerta Jl. Medicina Familiar. La Familia en el proceso salud-enfermedad. 
Editorial Alfil. El estudio de la Salud Familiar 1ª. Edición México.2005. p 98-99. 
4 Satir V. Peoplemaking. Palo Alto, Science and Behavior Books, 1972. 
5 Smilkstein G. The Family in crisis. En: Rosen GM: Behavioral science in family 
practice. Appleton-Century Crofts, 1980. 
6 Olson DH. Circumplex Model of marital and family systems. Jour Fam Ther 2000; 
22(2):144-167. 
7 Gómez-Clavelina FJ, Ponce-Rosas ER, Irigoyen-Coria A. FACES III: alcances y 
limitaciones. Aten Fam 2005; 12 (1): 10-11. 
8 Mendoza LA, Soler HE, Sainz VL, Gil AI, Mendoza HF, Pérez HC. Análisis de la 
Dinámica y Funcionalidad Familiar en Atención Primaria. Archivos de Medicina 
Familiar 2006; 8 (1): 27-32. 
9 Nuñez MA, Nuñez L, Ramírez XV, Montero G, Ramírez L. Embarazo en la 
adolescencia. Evaluación de algunos factores de riesgo. Policlínica 2. Manzanillo. 
Años 2001 y 2002. Publicación en Internet el 28 de enero del 2004. [15 Nov 2006] 
Disponible en URL: http://www.monografías.com/trabajos14/embarazo-
adolesc/embarazo-adolesc.shtml. 
10 Issler JR. Embarazo en la Adolescencia. Revista de Posgrado de la Cátedra Vía 
Medicina 2001; (107): 11-23. 
11 Calero JL, Santana F. Percepciones de un grupo de adolescentes sobre 
iniciación sexual, embarazo y aborto. Rev Cubana Salud Pública 2001; 27(1): 50-
7. 
12 Cuando los adolescentes tienen hijos No. 31. American Academy of Child 
Adolescent Psychiatry 2006. 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
http://www.monograf�as.com/trabajos14/embarazo-adolesc/embarazo-adolesc.shtml
http://www.monograf�as.com/trabajos14/embarazo-adolesc/embarazo-adolesc.shtml
39 
 
13 Ferreira MB. Características del control prenatal en las embarazadas 
adolescentes. www.monografías.com 
14 Ahued J, Lira J, Assad L. La adolescente embarazada. Un problema de Salud 
Pública. Cir Ciruj 2001; 69:300-3. 
15 Poo A., Baeza B., Capel P., et al. Factores que favorecen la generación del 
embarazo en la adolescencia desde la perspectiva de adolescentes primigestas en 
control prenatal. Rev SOGIA 2005; 12:17-24. 
16 Díaz A, Sanhueza P, Yaksic N. Riesgos obstétricos en el embarazo 
adolescente: Estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con 
pacientes embarazadas adultas. Rev chil obstet ginecol 2002; 67:481-487. 
17 León P, Matías M, Borgoño R, Bustamante F. Embarazo adolescente. Rev. Ped. 
Elec. [en línea] 2008, Vol. 5, No. 1.42-51. 
18 Rojas M, Hidalgo M, Bianchini M, Campos C. Algunos Aspectos biopsicosociales 
de la adolescente embarazada.Hospital San Carlos Clínica de Adolescentes. 
Disponible en URL: http://www.binasss.sa.cr/revistas/ays/2n1/art6.htm 
19 Escobar D, Velástegui D, Guijarro S, Ortiz P. Factores de riesgo relacionados 
con embarazo subsecuente en adolescentes. Rev Ecuat Pediat (Quito) 2008; 9 (1) 
:20-25. 
20 Valdés S, Essien J, Bardales J, Saavedra D, Bardales E. Embarazo en la 
adolescencia, incidencia, riesgos y complicaciones. Rev Cubana Obstet Ginecol 
2002; 28(2): 84-88. 
21 Rangel JL, Valerio L, Patiño J, García M. Funcionalidad familiar en la 
adolescente embarazada. Rev Fac Med UNAM 2004; 47 (1):24-27. 
22 Mirabal G, Modesta M, Pérez D. Repercusión biológica, psíquica y social del 
embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Enfermer 2002; 18 (3): 175-183. 
23 Guzmán JM, Hakkert R, Contreras JM, Falconier MM.Diagnóstico sobre salud 
sexual y reproductiva de adolescentes en América Latina y El Caribe; Fondo de 
Población de las Naciones Unidas, México.; 2001. Capítulo II p.15-37. 
24 Pantelides EA. Aspectos Sociales del Embarazo y la Fecundidad Adolescente 
en América Latina. Investigadora Independiente del Consejo Nacional de 
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
http://www.novapdf.com
http://www.novapdf.com
http://www.monograf�as.com/
http://www.binasss.sa.cr/revistas/ays/2n1/art6.htm
40 
 
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e investigadora titular del 
Centro de Estudios de Población (CENEP), Argentina 2004. 
25 Esquivel MA, De Moreno M, De Espino R, Troya C. Adolescentes embarazadas: 
un problema de todos. 2001 Junio 26 [Citado 15 Dic 2006] Disponible en URL: 
http://www.sappiens.com/sappiens/comunidades/sexoarti.nsf/portada!openform 
26 Díaz V. El embarazo de las adolescentes en México. Gac Méd Méx 2003; 139 
(Supl 1):23-28. 
27 Gutiérrez T, Pascacio E, De la Cruz AA, Carrasco EA. Situación socio familiar y 
nivel de autoestima de la madre adolescente. Rev Enferm IMSS 2002; 10(1): 21-
25. 
28 Tuñon E, Ayús R. Jóvenes Mexicanos del Siglo XXI. Encuesta Nacional de 
Juventud 2000. Primera edición.

Continuar navegando