Logo Studenta

Funcionalidad-familiar-en-adolescentes-con-conducta-suicida-de-esqueda-Sonora-en-2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 FACULTAD DE MEDICINA
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADOS
 SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 68 CON UNIDAD MÉDICA DE ADMISIÓN
AMBULATORIA.
 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR
 
“FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON CONDUCTA SUICIDA
DE ESQUEDA, SONORA EN 2014”
 
 
 
PRESENTA:
DRA. MARÍA DEL PILAR MEDEL ARADILLAS
Alumno De Tercer Año Del Curso De Especialización En Medicina Familiar Para
Médicos Generales Del IMSS.
 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
HERMOSILLO, SONORA, 2016.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
HERMOSILLO, SONORA, 2016.
 
“FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON CONDUCTA SUICIDA
DE ESQUEDA, SONORA EN 2014”
 
IDENTIFICACION DE AUTORES:
Investigador Responsable:
DRA. MARÍA DEL PILAR MEDEL ARADILLAS
Médico General
Matricula: 99277765
Dom: Avenida Rancho Alegre #36. Col Rancho Bonito. Hillo Son.
Email: pili_medel@hotmail.com
Tel celular: 6621490646
Tel casa: 662192999
 
Investigador Metodológico:
DR. VLADIMIR REYES SALINAS
Médico Familiar
Unidad Medicina Familiar No. 2 Hermosillo, Sonora
Matricula 99277828
Tel: 6623253968
Domicilio: Blbd. Calesa 16, Col. Renacimiento, Hermosillo, Sonora.
Email: vladilibre@hotmail.com
 
Colaborador:
DR. JESÚS ERNESTO GARCÍA VALDEZ
Médico Familiar
Unidad Medicina Familiar No. 37 Hermosillo, Sonora
Matricula 99276319
Tel: 6623253968
Domicilio: Blbd. Calesa 16, Col. Renacimiento, Hermosillo, Sonora.
Email: dr. jesus.garcia@hotmail.com
 
Lugar donde se llevó a cabo:
Unidad de Medicina Familiar numero 50, ubicada en calle primera sin número,
colonia centro, código postal 84330, en la población de Esqueda, Sonora.
 
 
 
 
 
“FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON CONDUCTA SUICIDA
DE ESQUEDA, SONORA EN 2014”
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA
FAMILIAR
PRESENTA:
DRA. MARIA DEL PILAR MEDEL ARADILLAS
 
 
AUTORIZACIONES UMF 68 UMAA:
 
___________________________________.
DR. JESÚS ERNESTO GARCÍA VALDEZ
Coordinador Clínico De Educación e Investigación En Salud
Unidad De Medicina Familiar Numero 68 Con UMAA
Hermosillo, Sonora.
 
 
___________________________________.
DRA. EDITH IRAZEMA AMARO SOLORIO
Profesor Titular Del Curso De Especialización En Medicina Familiar Para Médicos
Generales IMSS
Unidad De Medicina Familiar Numero 68 Con UMAA
Hermosillo, Sonora.
 
 
“FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON CONDUCTA SUICIDA
DE ESQUEDA, SONORA EN 2014”
 
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR
PRESENTA:
DRA. MARIA DEL PILAR MEDEL ARADILLAS.
 
AUTORIZACIONES DELEGACIONALES:
 
__________________________________________
DR. EUSEBIO ROSALES PARTIDA
Coordinador De Planeación Y Enlace Institucional Delegación Sonora.
 
_______________________________________
DRA. BENITA ROSARIO URBÁN REYES
Coordinador Auxiliar De Educación En Salud
Delegación Sonora.
 
 
_____________________________________
DRA. CRUZ MÓNICA LÓPEZ MORALES
Coordinador Auxiliar De Investigación En Salud
Delegación Sonora.
 
“FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON CONDUCTA SUICIDA
DE ESQUEDA, SONORA EN 2014”
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN
MEDICINA FAMILIAR
PRESENTA:
DRA. MARIA DEL PILAR MEDEL ARADILLAS
 
 
AUTORIZACIONES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO:
 
 
 
______________________________________________
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ
Jefe de La Subdivisión De Medicina Familiar
División De Estudios De Posgrado
Facultad De Medicina, U.N.A.M.
 
 
 
 
___________________________________________
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES
Coordinador De Docencia De La Subdivisión De
Medicina Familiar
División De Estudios De Posgrado
Facultad De Medicina UNAM.
 
 
 
ÍNDICE Página
1. Título______________________________________________________ 01
2. Índice______________________________________________________ 01
2.1. Resumen__________________________________________________ 01
3. Introducción_________________________________________________ 02
4. Planteamiento del problema____________________________________ 06
5. Justificación_________________________________________________ 07
6. Objetivo____________________________________________________ 08
6.1. Objetivo general____________________________________________ 08
6.2. Objetivos específicos________________________________________ 08
7. Hipótesis___________________________________________________ 09
8. Material y métodos___________________________________________ 10
9. Resultados__________________________________________________ 14
10. Discusión__________________________________________________ 15
11. Conclusión_________________________________________________ 17
12. Bibliografía_________________________________________________ 19
13. Anexos____________________________________________________ 22
 
 
 
RESUMEN
TITULO: “FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON CONDUCTA
SUICIDA DE ESQUEDA, SONORA EN 2014”
Medel-Aradillas MP1. Reyes-Salinas V.2
1Alumna del curso de especialización en medicina familiar para médicos generales del
IMSS. 2 Médico Familiar.
 
INTRODUCCION: La conducta suicida afecta cada vez más a la población
adolescente, ya que su ideación o consumo se han convertido en un grave problema
de salud pública en México, tiene prevalencia que oscila entre 3.8% al 9.7% con una
disfunción familiar entre 23 al 35% y con una asociación directamente proporcional
al consumo suicida cuando no se otorga la atención oportuna.
OBJETIVO: Determinar la existencia de alteración de la funcionalidad familiar en
adolescentes con conducta suicida en Esqueda, Sonora en 2014. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio epidemiológico, observacional, analítico,
prospectivo y transversal, realizado en 60 adolescentes de 15 a 19 años
seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la ideación
suicida se uso la escala de Beck mientras que para la percepción funcionalidad
familiar el FF-SIL. El análisis de datos se utilizó estadística descriptiva con medidas
de tendencia central y de dispersión, e inferencial con pruebas estadísticas X2 para
buscar la fuerza de asociación, el OR para la probabilidad del evento y un IC 95%.
RESULTADOS: Hubo predominio del género masculino con 51.5%, media de edad
fue de 17.5 años. De acuerdo a Escala de Beck, 25% presentaron mediana y
elevada gravedad de ideación suicida, y de acuerdo a FF-SIL un 23% tiene una
percepción familiar de moderara a altamente disfuncional. La X2 muestra una
asociación de 0.021, el OR. Fue de 1.09 y el IC fue de 1.00 a 5.00.
CONCLUSIÓN: La disfuncionalidad familiar en adolescentes es directamente
proporcional con la ideación suicida en adolescentes de 15 a 19 años de edad.
PALABRAS CLAVE: Conducta suicida, funcionalidad familiar, APGAR familiar,
adolescentes.
INTRODUCCIÓN:
En el adolescente, la conducta suicida abarca diferentes conceptualizaciones, que
van desde aspectos cognitivos tales como; la ideación suicida, losaspectos
conductuales, el intento suicida o la consumación del mismo, todas ellas desde el
punto de vista médico familiar con importante repercusión en la funcionalidad
familiar, además de ser prevenibles, previo a que sea una psicopatología o el
consumo de la misma.1
 
El suicidio, conceptualmente se define como el acto provocado hacia la muerte, con
carácter intencional por medio de un daño autoinflingido, donde la ansiedad y
depresión juegan un papel importante, en este acto se demuestran tres elementos
clave de la conducta suicida: la muerte por daño, la conducta contra sí mismo y la
intencionalidad, existen otros autores en donde mencionan que la conducta suicida,
está integrado por cuatro elementos, los cuales son: la ideación suicida, la
planeación, el intento y el suicidio consumado, el realizarlo tiene importantes
repercusiones familiares, entre ellas desintegración y disfuncionalidad familiar grave.
2
 
En el plano mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS), describe que este
problema social ya se ha convertido en un punto vital de la salud pública por el
 aumento tan alarmante en las cifras de las tasas de suicidio a nivel mundial en
general entre adolescentes de entre 19 y 24 años de edad, por lo que se sitúa
como una de las tres causas de muerte más frecuentes en este grupo de edad, en
donde la familia es uno de los factores psicosociales a analizar dentro de este
fenómeno, debido a que dentro del ámbito familiar el individuo recibe las influencias
más tempranas, directas y duraderas en la formación de su personalidad, otorgando
al individuo capacidades psicológicas que lo exponen o lo alejan de estas. 3-4 
 
Existe un modelo global de mortalidad en jóvenes, en donde entre sus reportes está,
que las cifras de muerte por año en adolescentes van desde los 2.56 millones al
año, registrándose aumento de las mismas en la adolescencia temprana (10-14
años) y adultos jóvenes (20 a 24 años) el suicidio correspondió al 6% del total de
todas estas muertes, se encontró además correlación con el estrato socioeconómico
y la situación de vulnerabilidad familiar de las muertes por suicidio, mencionando la
importancia de la prevención en estos eventos. 4.
Las conductas suicidas dirigidos primordialmente a población joven de entre 15 y 24
años de edad en Europa y Estados Unidos (EUA), han reportado que aumentan las
cifras de reportes suicidas en adolescentes y adultos jóvenes y también hay picos en
el estudio específico de países en vías de desarrollo y en países con alto índice de
rupturas familiares. 5, 6
En un estudio comparativo realizado en Cuba, donde la evaluación de las familias
con integrante de suicidio consumado, fue predominantemente disfuncional (45.2 %
y 32.2 %), mientras que en el grupo control la evaluación fue predominantemente
funcional (58.1 %) y en el 29 % fue moderadamente funcional ,6 
Se encuentra un fuerte vínculo entre vulnerabilidad familiar y el intento suicida donde
la situación económica dentro del núcleo familiar, manejo de conflictos y agresividad,
dinámica de pareja, comunicación inadecuada y dimensiones familiares en su
conjunto se postularon como las principales causas de intento y de suicidio en
adolescentes. 7
Existe una prevalencia elevada de ideación suicida en estudiantes entre 15 y 24
años y está asociada, sólo en adolescentes, a pertenecer a familias con niveles muy
bajos de cohesión familiar, cuya disfuncionalidad familiar se basa en problemas de
índole económico en un 50%. 8
Amezcua-Fernández et al. estudió el fenómeno de la conducta suicida y su relación
con la estructura familiar y sus resultados indican que el antecedente de intento
suicida se presentó en 11.95% de pacientes adolescentes y casi una quinta parte de
los mismos reportan que sus padres no viven juntos, la separación o divorcio fueron
de los motivos más señalados. 9
En México, estimaciones hechas en el IMSS, indica que se suicidan de 4 mil a 6 mil
personas por diversas causas tales como: ansiedad, depresión, estrés, soledad,
desesperanza, exigencias sociales, sentimientos de culpa y disfuncionalidad familiar
existe una asociación entre el trastorno mental y el intento de suicidio que se
manifiesta en un 4,3% en hombres y 2,6% en mujeres, en su mayoría
adolescentes.10.
En el plano nacional, estudios retrospectivos describen del incremento del intento de
suicidio en el grupo de 15-29 años de edad en un 27%, tendiendo se incremento. 11,
En el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), con fuentes
confiables, describe que el grupo etario 15 y 24 años de edad en los últimos tres
años el suicidio estuvo en un 22% donde predominó en hombres con un 79.6% de
los casos y un 20.4% en mujeres.12
Cuando se presenta un suicidio en algún miembro de la familia, este genera estrés y
desestabilidad psicológica, crisis por desorganización que desajusta y deteriora la
interacción familiar y su funcionamiento, la muerte por suicidio de un miembro de la
familia tiene relación directa con la presencia de culpabilidad, sufrimiento,
descompensaciones psicóticas en los miembros de la familia. 13, 14
En los adolescentes las relaciones familiares son áreas críticas para desarrollar la
personalidad de ellos, esto por tener una relación particular que en ocasiones puede
rebasar sus recursos psicosociales, en consecuencia la familia puede convertirse en
un determinante en el desarrollo psicológico y personal del joven y esto puede estar
íntimamente asociado con el intento suicida 15.
La problemática de la conducta suicida esta en ascenso en nuestro país, es
indispensable que desde el primer nivel de atención se detecten en la población
mayormente afectada que son los adolescentes y adultos jóvenes los factores de
riesgo tanto biológicos, sociales, psicológicos y culturales, solo así se podrá dar
respuesta a un fenómeno que se ha establecido ya como de seguridad nacional. 16, 17
Las conductas suicidas cada vez son mayores en los medios rurales Reyna-Medina
et al, en una población de 40 pacientes adolescentes, describió que la edad
promedio de los suicidas fue de ± 12 años. En el grupo de menores de 25 años la
frecuencia fue de 68%, con predominio de mujeres en 70%. La defunción familiar
ocurrió en 22.5%, es decir en 9 de los 40 pacientes. 18-20
Es fundamental que el médico de primer nivel de atención realice búsqueda
intencionada de factores de riesgo en sus derechohabientes para así poder dar
solución a los problemas, realizando una adecuada prevención y fundamentando la
anticipación al daño ya que es la vida de nuestros pacientes la que se pone en juego
y no son solo cifras estadísticas.21
Test de funcionamiento familiar (FFSIL): instrumento construido por Master en
Psicología de Salud para evaluar cuanti-cualitativamente la funcionalidad familiar, el
cual mide las variables cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad,
roles y adaptabilidad. Funcionamiento familiar: dinámica relacional sistemática que
se da a través de: cohesión, armonía, roles, comunicación, permeabilidad,
afectividad y adaptabilidad. Cohesión: unión familiar física y emocional al enfrentar
diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas. Armonía:
correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia
en un equilibrio emocional positivo.22
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Las edades más afectadas en la problemática de la conducta suicida según las
estimaciones de la OMS comprenden a los adolescentes y adultos jóvenes de entre
15 y 24 años de edad, uno de los hallazgos más preocupantes a nivel mundial es el
aumento de las tasas de suicidio que se está produciendo entre los jóvenes, que se
sitúa como una de las tres causas de muerte más frecuentes en este grupo de edad.
 
En un estudio global de INEGI, reporto que Sonora pre​sentó la prevalencia de un
35% en personas adolescentes, sin embargo, directamente no se conocen las
causas, este problema se puede repetir si no hay un diagnóstico claro de posibles
causaspara poder hacer una planeación de como prevenir, por eso, hacer este tipo
de estudio conociendo el grave problema se pueden realizar estrategias que
prevengan esa acción.
En la comunidad de Esqueda o en cualquier comunidad serrana de la entidad, no
existen estudios similares que informen como se encuentra este problema en esta
región, si bien en comunidades cercanas en los últimos 3 años, los suicidios en
adolescentes han sido de 8, aun así en esta comunidad se detectan muchos
factores de riesgo que presentan repercusión en la dinámica familiar que, por lo
tanto consideramos importante conocer esta estadística para poder implementar por
medio de otros estudios estrategias que favorezcan a la prevención y seguimiento
de estos factores de riesgo.
 
Por esta razón el equipo de trabajo se realiza la siguiente pregunta de investigación:
 
 
¿Cuál será el grado de afectación de la alteración en la funcionalidad familiar
con conducta suicida en adolescentes de Esqueda, Sonora en 2014?
 
 
 
JUSTIFICACIÓN
El fenómeno de la conducta suicida en la población adolescente de 15 a 19 años y la
afectación en la funcionalidad familiar es impactante, esto dado por la cifra que
revela la OMS, es de un 46% y el departamento de salud pública en México en
donde cerca del 40% de esta población presenta esta conducta, en la cual Sonora,
reporta un 35% de esta prevalencia, y en cada esfera la dinámica familiar está
alterada.
Este estudio tendrá trascendencia por el hecho de que se buscará el impacto que se
tiene en la funcionalidad familiar cuando un adolescente tiene conductas suicidadas,
lo cual permitirá realizar estrategias para su adecuada prevención, de igual forma
para conocer los factores que la condicionan: estatus socioeconómico, tipología
familiar, nivel cultural y educativo. 
El beneficio se obtendrá al conocer la funcionalidad familiar en este grupo de
estudio, favorecerá a la implementación de programas educativos y familiares para
mejorar la dinámica familiar por medio de otros estudios con diseño diferente que
permita dar seguimiento a este grupo de adolescentes que lleguen a presentar algún
grado de disfunción familiar.
La adolescencia en nuestro país representa una oportunidad importante de
crecimiento, por lo tanto es necesario que como médico familiar conozcamos el
cumplimiento de las funciones familiares básicas desde nuestro nivel de atención y
al identificar que no se estén cumpliendo debemos reforzar la capacitación de la
familia.
El hacer este tipo de estudio, favorecería para que se realice en las unidades de
salud planes de acción, los cuales al estar contemplados en una planeación
estratégica favorecería a la prevención de estas conductas.
 
 
OBJETIVOS:
 
Objetivo general: Determinar la existencia de alteración de la funcionalidad familiar
en adolescentes con conducta suicida en Esqueda, Sonora en 2014
Objetivos específicos:
• • Identificar el género de los adolescentes de 15 a 19 años participantes
en el estudio.
• • Describir la frecuencia de adolescentes de 15 a 19 años participantes en
el estudio con conductas suicidas.
• • Asociar el grado de funcionalidad familiar con adolescentes con ideación
suicida.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS DE TRABAJO:
La percepción de la funcionalidad familiar será directamente proporcional a la
conducta suicida en adolescentes de 15 a 19 años de edad.
 
HIPOTESIS NULA:
La percepción de la funcionalidad familiar no será directamente proporcional a la
conducta suicida en adolescentes de 15 a 19 años de edad
 
HIPOTESIS ALTERNA:
La percepción de la funcionalidad familiar será igual a la conducta suicida en
adolescentes de 15 a 19 años de edad
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS:
Una vez autorizado por el Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en
Salud número 2604 con el número de registro R-2014-2604-29, se realizó un estudio
con diseño observacional, de tipo epidemiológico, transversal, prospectivo y
analítico, en una muestra para población finita se seleccionaron por medio de
muestreo no probabilístico y por conveniencia a un total de 60 adolescentes con
edades de entre 15 a 19 años de la comunidad de Esqueda, Sonora en el segundo
semestre de 2015.
Se solicitó apoyo al personal médico y de enfermería de todas las áreas de la unidad
médica 50 de Esqueda, Sonora, para la captación de los adolescentes,
independientemente del motivo de visita a la unidad, acompañados de padre o tutor,
a quienes se les explicó las particularidades de la investigación, y se les solicitó
consentimiento informado para su realización; se seleccionó a los adolescentes que
cumplieron con los siguientes criterios de selección, para los de inclusión se
consideraron: edades de entre 15 y 19 años de edad, ambos géneros, estudiantes
de nivel preparatoria derechohabientes del IMSS de Esqueda, Sonora, que
aceptaron y que sus padres firmaron carta de consentimiento informado. Se
excluyeron los adolescentes con deficiencias cognitivas o psiquiátricas, los que ya
habían presentado intento suicida y los que contaban con familiares con suicidio
consumado. Se eliminaron del estudio a los adolescentes que no respondieron
completamente el cuestionario y que abandonaron el estudio durante la entrevista.
Una vez contestados los cuestionarios, con los datos obtenidos procedimos al
registro de la información en la hoja recolección de datos.
Una vez seleccionados, se procedió a registrar las siguientes variables: edad,
género, grado escolar, tipología familiar de acuerdo a su desarrollo, conformación e
integración señalados en el Consenso de Medicina Familiar 2005. Se aplicaron las
encuestas de FF-SIL, escala de Beck para ideación suicida y se registraron los
resultados. Mediante los resultados del FF-SIL se clasificó a los adolescentes con
disfunción familiar leve, moderada y severa, los resultados de la escala de Beck se
categorizaron en elevada, media y baja gravedad de ideación suicida.
Test de funcionamiento familiar FF-SIL. Consiste en una serie de situaciones que
pueden ocurrir o no en la familia, para un total de 14, correspondiendo 2 a cada una
de las 7 variables que mide el instrumento, presenta un alfa de Crombach De .75.
Instrumento utilizado fue para medir el funcionamiento familiar, se utilizó el test FF-
SIL que fue diseñado y valorado en Cuba, por Ortega, de la Cuesta y Días. 25 La
prueba de confiabilidad del instrumento fue a través del Alfa de Cronbach, que arrojo
una confiabilidad de 0.75, en todos los casos. El test consta de 14 proposiciones y
7 categorías que definen el funcionamiento familiar: cohesión (reactivos 1 y 8),
armonía (reactivos 12 y 13), comunicación (reactivos 5 y 11), permeabilidad
(reactivos 7 y 12), afectividad (reactivos 4 y 14), roles (reactivos 3 y 9) y
adaptabilidad (reactivos 6 y 10). Consta con 14 ítems que califica los siguientes
criterios: 
Cohesión: unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la
toma de decisiones de las tareas cotidianas. 
Armonía: correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de
la familia en un equilibrio emocional positivo. 
Comunicación: los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias
de forma clara y directa. 
Permeabilidad: capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras
familias e instituciones. 
Afectividad: capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar
sentimientos y emociones positivas unos a los otros. 
Roles: cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones
negociadas por el núcleo familiar. 
Adaptabilidad: habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación
de roles y reglas ante una situación que lo requiera. (21)
Para cada situación existe una escala de 5 respuestas cualitativas, que éstas a su
vez tienen una escala de puntos que son, casi nunca 1 pto, pocas veces 2 ptos, a
veces 3 ptos, muchas veces 4 ptos, casi siempre 5 puntos. Cada situación es
respondida por el usuario medianteuna cruz (x) en la escala de valores cualitativos,
según su percepción como miembro familiar. Al final se realiza la sumatoria de los
puntos, la cual corresponderá con una escala de categorías para describir el
funcionamiento familiar de la siguiente manera, de 70 a 57 puntos se considera
familias funcionales, de 56 a 43 puntos son familias moderadamente funcional, de 42
a 28 puntos son familias disfuncionales y de 27 a 14 puntos se consideran familias
severamente disfuncionales. 26 
Análisis estadístico: Todos los datos obtenidos se analizaron mediante el paquete
estadístico SPSS v22 para Windows@, inicialmente por medio de estadística
descriptiva: para las variables edad y género se utilizaron medidas de tendencia
central (media, mediana, moda), frecuencia y de dispersión como desviación
estándar, rango y porcentaje. Para la fuerza de asociación, se realizó un análisis
bivariado obteniendo así X2 e intervalos de confianza, buscando una p, significativa
inferior a 0.05.
Aspectos Éticos: El presente estudio se apegó a la Ley General de Salud en
materia de investigación, es considerado de bajo riesgo, ya que no se realizó
ninguna intervención. Se otorgó carta consentimiento informado estableciendo el
compromiso de respeto, confidencialidad y total apego a los principios bioéticos. 23
La presente Investigación, tuvo total apegó a las disposiciones Generales del
Reglamento de la Ley General de salud en materia de investigación, esto según lo
descrito en el Título Segundo, Capítulo 1, Art. 13, en esta investigación prevalecerá
el criterio de respeto a la dignidad y la protección de los derechos y bienestar de los
adolescentes.
Además, se protegerá a los adolescentes en el anonimato con base al Título
Segundo, Capítulo 1, Art. 16, ya que el instrumento no incluirá nombre de la
persona, ni domicilio o datos que pudieran identificarlo. Con el fin de cumplir con lo
establecido en el Art. 21, Fracción I, IV, VI y VII, se procederá a proporcionar una
explicación clara y completa respecto a la justificación y la libertad de retirarse
cuando lo considere pertinente. Posterior a esta explicación se solicitó el
consentimiento informado por escrito de acuerdo a lo estipulado en el título segundo,
Capítulo 1, Art. 20 22.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS:
Fueron entrevistados un total de 62 adolescentes de entre 15 y 19 años de edad, la
edad mínima fue 15 años y una edad máxima de 19, un rango de edad de 4.0 años,
una media de edad de 17.56, la desviación estándar con respecto a la media fue de
1.2.
Predominó el género masculino con 56.7% (n=34) y 43.3% (n=26) del femenino. Ver
gráfica uno.
De acuerdo a la Escala de Beck para ideación suicida, los resultados fueron los
siguientes: 75% (n=45) resulto con baja gravedad, en un 15%, (n=9) se encontró
moderada gravedad y un 10% (n=6) presento elevada gravedad. Tabla dos
La percepción de la funcionalidad familiar de los entrevistados de acuerdo a la
Escala de FF-SIL, 55% (n=33), de los adolescentes refiere que es altamente
funcional, un 33.3% (n=20) de los adolescentes percibe como moderadamente
disfuncional a su núcleo familiar y un 11.7% (n=7) lo percibe con disfuncionalidad
familiar. Una cuarta parte de los encuestados perciben disfuncionalidad familiar
equivalente al 27% de nuestra muestra. Tabla tres
De acuerdo a la asociación entre variables de funcionalidad familiar con la
proporción de ideación suicida. Encontramos que 33.3% (n=20) con disfunción
familiar moderada presentó de media a elevada ideación suicida, mientras otro
11.66% (n=7) con elevada disfuncionalidad familiar tuvo también de media a elevada
ideación suicida (p=0.000).
Al aplicar la prueba estadística de X2 se determinó asociación entre las variables
categóricas y la funcionalidad familiar e ideación suicida, la prueba muestra una
significancia estadística de 0.021 en cada una de las variables, lo cual podemos
interpretar como dependencia entre las variables.
 
DISCUSIÓN
El grado de funcionalidad familiar ha sido un importante elemento de estudio a la
hora de la determinación de la ideación suicida en población adolescente en todo el
mundo, estas dos variables presentan un alto grado de asociación, nuestro estudio
demuestra que en una población rural como la de Esqueda, Sonora existe un alto
porcentaje de jóvenes de entre 15 y 19 años de edad que presenta ideación suicida
y que a su vez perciben a su núcleo familiar con alta disfunción en casi la mitad de
los encuestados.
En la mayoría de los estudios realizados a nivel internacional y nacional la ideación
suicida es una variable que no muestra independencia con respecto a la
funcionalidad familiar, Guibert Reyes1 demostró que las familias disfuncionales
presentan altos porcentajes de integrantes con ideación suicida o con suicidio
consumado, en nuestro estudio obtuvimos un alto porcentaje de adolescentes que
presentaron gravedad alta para la ideación suicida y que a su vez reflejaron una
percepción de su familia como disfuncional.
Amezcua Fernández, 9 estudió el fenómeno de la conducta suicida y su relación con
la estructura familiar y sus resultados indican que el antecedente de ideación
suicida se presenta en un alto porcentaje de adolescentes con familias
disfuncionales, similar a los resultados que obtuvimos en nuestra investigación en la
que verificamos que estas dos variables muestran una significancia estadística en
nuestra población.
Coincidimos con los resultados obtenidos por Reyna Medina18 en que las conductas
suicidas cada vez son más frecuentes en las poblaciones rurales, sus resultados y
los nuestros son similares en cuanto a las edades de presentación de la ideación
suicida, el grado de gravedad de la misma y la presencia del elemento
disfuncionalidad familiar en los adolescentes que presentan este problema.
La problemática observada en nuestra población es congruente con la literatura
científica que aborda esta relación entre funcionalidad familiar e ideación suicida,
durante la realización de este proyecto de tesis se presentaron dos suicidios en
adolescentes de nuestra población de estudio lo que refleja la problemática que se
presenta en los medios rurales de nuestro país.
Es importante comentar, que todos los estudios discutidos, son hechos en
poblaciones de similar edad pero de ubicación geográfica urbana, sin embargo, es
importante considerar que los adolescentes de la región rural, como este estudio,
 son también blanco de este tipo de problemática, los programas educativos tanto
por las instituciones de educación como de salud deben llegar también a este tipo de
población y además deben estar trabajando a la par con las autoridades para evitar
que un paciente ya identificado como riesgo de suicidio lo consuma.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN
En esta región serrana del estado de Sonora, la disfunción familiar esta directamente
relacionada con la ideación suicida, hecho que debe tener en focos rojos a las
autoridades y en una planeación estratégica a las instituciones de salud, municipales
y educativas.
Sin duda, el apoyo familiar y las redes de apoyo a la población vulnerable como los
adolescentes deben ser siempre vigilados y aconsejados, pero sobre todo vivir en
una armonía familiar que permita a la familia vivir feliz y evitar daños a la salud de
sus integrantes.
De acuerdo a la hipótesis planteada en el trabajo en este trabajo se comprueba que
existe relación significativa entre las variables de funcionalidad familiar e ideación
suicida en adolescentes de 15 a 19 años de edad.
Respecto a los niveles de funcionalidad que perciben los adolescentes de ambos
géneros no se hallaron diferencias estadísticamente significativas, ya que la mayoría
de los evaluados, independiente del género, perciben un nivel de rango alto en la
funcionalidad familiar, pero casi la mitad de ellos si tiene percepción de disfunción
familiar y este este grupo el que debe vigilarse con estrategias propuestas para que
la familia y los sectores educativos y de salud eviten elconsumo de un suicidio.
Aunado a ello, la crisis social y económica hace que se configuren situaciones de
extrema tensión que dificultan los canales de comunicación adecuados. Con los
anteriores resultados se puede afirmar que existen en la familia factores que se
relacionan con el intento suicida de los adolescentes, pero que por sí mismos no son
decisivos. Sin embargo, muchos de estos factores pueden contribuir a la confusión y
a la depresión. Por eso las acciones educativas deberán realizarse apoyando a la
familia a elaborar y asimilar los cambios requeridos por el adolescente en su proceso
de individuación que modifican su dinámica, a efectos que puedan ser capaces de
proporcionar un soporte familiar abierto.
APORTACIONES Y/RECOMENDACIONES
Como personal de salud: promover el desarrollo de programas de intervención a
través de los cuales los adolescentes puedan conocer, fortalecer y poner en práctica
habilidades para enfrentar situaciones difíciles y significativas para ellos. Incentivar
en los padres la importancia del diálogo mutuo y con los hijos.
Como médico familiar es importante captar al adolescente con ideación suicida y
darle seguimiento, de esta manera se podría evitar que se llegue al consumo del
acto suicida.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
1.- Guibert RW, Torres MN. Intento suicida y funcionamiento familiar. Rev. Cubana
Med Gen Integr. 2001; 17(5):452-60
2.- Vargas H, Saavedra J. Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida
en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao. Revista Peruana de Epidemiología.
2012.16 (3): 01-11.
3.- Ocampo P, Bojórquez L, Cortés M. Consumo de sustancias y suicidios en
México: resultados del sistema de vigilancia epidemiológica de las adicciones, 1994-
2006. Salud Pública México. 2009; 51(4):306-307.
4.- Patton GC, Coffey C, Sawyer SM, et al. Global patterns of mortality in young
people: A systematic analysis of population health data. Lancet. 2009; pp. 374: 881e.
 
5. - Brunner R, Parzer P, Haffner J, et al. Prevalence and psychological correlates of
occasional and repetitive deliberate self-harm in adolescents. Arch Pediatr Adolesc
Med. 2007; pp.161- 641
 
6. - Quinlan-DM et al. Suicide among Young People in the Americas. Journal of
Adolescent Health. 2014; 54: 262-268.
 
7.- Valadez FI, Amezcua FR, Quintanilla MR, González GN. Familia e intento suicida
en el adolescente de educación media superior. Archivos en Medicina Familiar.
2005; 7(3); pp. 69-78.
8.- Jerson MC, Pinto VM, Callata H. Ideación suicida y cohesión familiar en
estudiantes preuniversitarios entre 15 y 24 años, Lima 2005, Rev Peru Med Exp
Salud Pública. 2006; 23(4): 239.
9.- Amezcua FR. El papel de la familia en el intento suicida del adolescente. Salud
Pública de México. 2005; 47(1): pp. 86-92.
10.- Medellín M, Rivera E, López J, Kanán G, Rodríguez A. Funcionamiento familiar
y su relación con las redes de apoyo social en una muestra de Morelia, México.
Salud Mental. 2012. 35(2):147-154.
11.- Borges G, Orozco R, Benjet C, Medina ME. Suicidio y conductas suicidas en
México: Retrospectiva y situación actual. Salud Pública Mex. 2010; 52:292-304.
12.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Estadística de suicidios
de los Estados Unidos mexicanos 2011.
13.- González C, Arana D, Jiménez J. Problemática suicida en adolescentes y el
contexto escolar: Vinculación autogestiva con los servicios de salud mental. Salud
Mental. 2008.31 (1):23-27.
14.- Gomez CA. Evaluación del riesgo de suicidio: enfoque actualizado. Rev. Med.
Clin. CONDES. 2012; 23(5): 607-615.
15.- Reyes H, Castro R, Polo L, Ceballos G. Características psicodemográficas de
los pacientes atendidos por intento de suicidio en un hospital de tercer nivel de la
ciudad de Santa Marta Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud.
2005. 2(1): 27-33.
16.- Borges G, Orozco R, Medina M, Índice de riesgo para el intento suicida en
México. Sal.Púb.de Mex. 2012. 54(6): 595-596.
17.- Sauceda JM, Lara MC, Focil MM. Violencia autodirigida en la adolescencia: el
intento de suicidio. Bol Med Hosp Infant Mex. 2009 Vol. 63; 83-89
18.- Reyna MM, Vázquez G, Valdespino SE. Revisión de la conducta suicida en el
sur del Estado de México. Med Int Mex. 2013; 29: 257-264.
19.-Valadez I, Quintanilla R, González N, Amezcua R. El papel de la familia en el
intento suicida del adolescente. Salud pública Méx. 2005. 47 (1):1-2.
20.- Villa M et al. Factores de riesgo para intento suicida. Rev Med Inst Mex Seguro
Soc. 2009; 47 (6): 643-646.
21.- Hernández-Castillo L, Cargill-Foster N, Gutiérrez-Hernández G. Funcionalidad
familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior Jonuta, Tabasco
2011. Salud en tabasco Vol. 18, No. 1, Enero-Abril 2012, pp. 14-23.
22.- Ortega-Veitía MA, de la Cuesta-Freijomil MD, Dias-Reuterate C. Propuesta de
un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias
disfuncionales. Rev Cubana Enfermer 1999;15(3):164-8
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS
 
ANEXO 1. CONCENTIMIENTO INFORMADO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO
SOCIAL
UNIDAD DE EDUCACIÓN,
INVESTIGACIÓN
Y POLITICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
EN SALUD
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO
INFORMADO
(NIÑOS, ADOLESCENTES Y
PERSONAS CON DISCAPACIDAD)
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE
INVESTIGACIÓN
Nombre del estudio: “Funcionalidad familiar en adolescentes con conducta suicida de
Esqueda, sonora en 2014
Patrocinador externo (si aplica): No aplica
Lugar y fecha: Hermosillo, Sonora de 1 de febrero al 31 de marzo de 2014
Número de registro: 
Justificación y objetivo del
estudio:
La conducta suicida es de alta prevalencia en la población adolescente, siendo la
familia un factor determinante para que los adolescentes tomen este tipo de
decisiones; es por eso que se realiza este estudio, con la finalidad de identificar
factores de la funcionalidad familiar que ayuden a reducir esta conducta en los
adolescentes.
Procedimientos: Entrevista personal sobre el estudio de investigación.
Posibles riesgos y molestias: Investigación sin riesgos.
Posibles beneficios que recibirá al
participar en el estudio:
Se identificará los factores de la funcionalidad familiar que pueden influir en la
conducta suicida del adolescente, de esta manera fomentando la prevención de la
conducta suicida.
Información sobre resultados y
alternativas de tratamiento:
Se me ha informado que los resultados serán difundidos de manera confidencial
para programar estrategias de mejora en las familias con un integrante con
alternativas de tratamiento: para programar estrategias de mejora en las familias con un integrante con
conducta suicida .
Participación o retiro: Es voluntario
Privacidad y confidencialidad: Se me explico que será un estudio totalmente confidente, que mi
nombre no se dará a conocer.
En caso de colección de material biológico (si aplica):
 No autoriza que se tome la muestra.
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio.
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros.
Disponibilidad de tratamiento
médico en derechohabientes (si
aplica):
No aplica
Beneficios al término del estudio: Se conocerá factores del a funcionalidad familiar que intervienen
en la conducta suicida de adolescentes.
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a:
Investigador Responsable: Dra. María del Pilar Medel Aradillas.
Colaboradores: 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de
Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de
Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo
electrónico: comision.etica@imss.gob.mx
 
 
 
 
Nombre y firma de ambos padres o
tutores o representante legal
 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el
consentimiento
 
Testigo1
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y
firma
 
Testigo 2
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de
cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio.
Clave: 2810-009-013
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 2. CUESTIONARIO FF-SIL
Nombre: ___________________________________________________ Fecha:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 3. ESCALA DE BECK PARA MEDIR IDEACION SUICIDA
NOMBRE:___________________________________________
FECHA:_________________
Lea cuidadosamente este cuestionario, marque con una X el número de la
frase de cada grupo que mejor lo describa. Asegúrese de leer todas las frases
de cada grupo antes de elegir.
 
I. CARACTERISTICAS DE LA ACTITUD HACIA LA
VIDA/MUERTE
1. Su Deseo de vivir es : o 0. Moderado a fuerte
o 1. Mediano a poco
o 2. No tengo deseo
2. Su Deseo de morir es : o 0. No tengo deseos
de morir
o 1. Pocos deseos
o 2. Moderado a fuerte
3. Sus razones para vivir/morir
son:
o 0. vivir son supera a
 morir
o 1. Iguales
o 2. Morir supera a las
de vivir
 
4. Su deseo de realizar un
intento suicida
o 0. Ninguno
o 1. Poco
o 2. Moderado
5. Realizar un intento pasivo o 0. Tomaría
precauciones para
salvar su vida.
o 1. Dejaría su
vida/muerte a la
suerte
o 2. Evitaría los pasos
necesarios para
salvar o mantener su
vida
NOTA: SI EN LA PREGUNTA 4 Y 5 LA RESPUESTA FUE 0, DEJE DE
CONTESTAR EL CUESTIONARIO
II. CARACTERÍSTICAS DE LOS PENSAMIENTOS/DESEOS
SUICIDAS
6. Su duración de
pensamientos/deseos son:
o 0. Breve, períodos
pasajeros
o 1. Periodos más
largos
o 2. Continuo o casi
continuo
7. Su frecuencia de
pensamientos/deseos son:
o 0. Rara, ocasional
o 1. Intermitente
o 2. Persistente o
continuo
8. Su actitud hacia el
pensamiento/deseo son:
o 0. Rechazo
o 1. Indiferencia
o 2. Aceptación
9. Su control sobre el deseo de
llevarlo a cabo son:
o 0. Tiene sensación de
control
o 1. No tiene seguridad
de control
o 2. No tiene sensación
de control
10. Sus razones que detienen
su tentativa suicida (Influye
la familia ,religión, miedo a
fallar)
Indique cual________
o 0. No influye
o 1. Tiene cierta
influencia
o 2. Mínima o nula
11. Sus razones del proyecto
del intento
o 0. Atraer el medio,
atraer atención,
venganza
o 1. Combinación de 0
y 2
o 2. Escapar,acabar,
resolver problemas
III . CARACTERISTICAS DEL PROYECTO DE INTENTO
12. Su método
específico/planes
o 0. No lo he
considerado
o 1. Lo ha considerado
pero sin detalles
específicos
o 2. Los detalles están
bien
especificados/bien
formulados
13. Método:
accesibilidad/oportunidad
o 0. Método no
disponible, no hay
oportunidad
o 1. El método llevaría
tiempo/esfuerzo; la
oportunidad no es
accesible fácilmente
o 2. Método y
oportunidad
accesible
 
14. Sensación de “capacidad”
para llevar acabo el intento
o 0. No tiene el valor
o 1. Inseguro de tener
el valor
o 2. Seguro de tener el
valor
15. Expectativas /anticipación
de un intento real
o 0. No
o 1. Incierto, no seguro
o 2. Si
 
 
IV. REALIZACIN DEL INTENTO PROYECTADO
16. Preparación real o 0. Ninguna
o 1. Parcial (ej.
Empezar a recoger
píldoras)
o 2. Completa (tener las
píldoras, navaja,
pistola)
17. Notas acerca del suicidio o 0. No escribió
ninguna nota
o 1. Empezada, pero no
completada;
solamente pensó en
dejarla
o 2. Completada
18. Preparativos finales ante la
anticipación de la muerte
(ej. Seguro, testamento,
donaciones
o 0. Ninguno
o 1. Pensamientos de
dejar algunos
asuntos arreglados
o 2. Hacer planes
definitivos o dejarlo
todo arreglado
19. Engaño/encubrimiento del
intento proyectado(se
refiere a la comunicación de
su idea al terapeuta)
o 0. Reveló estas ideas
abiertamente
o 1. Fue reacio a
revelarlas
o 2. Intentó engañar,
encubrir, mentir
 
V. FACTORES DE FONDO
20. Intentos previos al suicido o 0. Ninguno
o 1. Uno
o 2. Más de uno
21. Intención de morir asociada
al último intento
o 0. Baja
o 1. Moderada,
ambivalente,
insegura
o 2. Alta
 
PUNTUACION TOTAL_________
ACTITUD ANTE LA VIDA/MUERTE_______
PENSAMIENTO/DESEO SUICIDA___________
PROYECTO DE INTENTO_________
INTENTO PROYECTADO________
FACTOR FAMILIAR_________
INTENTO PREVIO________
 
 
 
ANEXO 4
“FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON CONDUCTA SUICIDA
DE ESQUEDA, SONORA EN 2014”
FORMATO DE CONCENTIMIENTO INDIVIDUAL
 
FOLIO NO____
INICIALES DEL NOMBRE__________________ NO DE SEGURO
SOCIAL__________
Datos generales
Edad____
Sexo:
• • Masculino
• • Femenino
Estatus socioeconómico:
• • Bajo
• • Medio
• • Alto
 
TIPOLOGIA FAMILIAR
DESARROLLO 1. Moderna (ambos
padres trabajan)
2. Tradicional (solo el
padre trabaja)
INTEGRACION 1. Integrada (vive con
ambos padres)
2. Semintegrada (vive con
alguno de los padres)
3. Desintegrada (no vive
con ningún padre)
CONFORMACION 1. Nuclear
2. Nuclear simple
3. Nuclear extensa
4. Semi nuclear
 
Anexo 5: Componentes de la Escala FF-SIL para la funcionalidad Familiar.
Escala Cualitativa Escala Cuantitativa
Casi nunca 1 pto.
Pocas veces . 2 ptos
A veces . 3 ptos
Muchas veces . 4 ptos
Casi siempre 5 ptos.
 
 
Anexo 6: Interpretación de FF-SIL.
Puntaje obtenido Interpretación
De 70 a 57 ptos. Familias funcionales
De 56 a 43 ptos. Familia moderadamente funcional
De 42 a 28 ptos. Familia disfuncional
De 27 a 14 ptos. Familia severamente disfuncional
 
 
 
 
 
 
MAYORIA 2: ELEVADA GRAVEDAD
MAYORIA 1: GRAVEDAD MEDIA
MAYORIA O: BAJA GRAVEDAD
TABLAS Y GRÁFICAS:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1: Distribución por Edad
Mínima Máxima Rango Media Desviación estándar
15 19 4.0 17.56 1.2
FUENTE: Entrevista individual. Esqueda, Sonora.
 
 
 
 
 
FUENTE: Entrevista individual. Esqueda, Sonora 2015.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Entrevista directa, Esqueda, Sonora 2015.
Gráfica cuatro: Frecuencia de Ideación Suicida con grado de Funcionalidad Familiar
 
FUENTE: Entrevista individual, Esqueda, Sonora.
 
 
 
 
 
 
 Tabla tres: de contingencia Funcionalidad familiar * Ideación
suicida en adolescentes de 15-19 años
 
 
 Ideación suicida en adolescentes
de 15-19 años Valor de p
 Baja gravedad Gravedad media 
Funcionalidad familiar Altamente funcional 32 1 0.000
 Moderadamente funcional 13 5 0.020
 Disfuncional 0 3 0.001
 
0.0021
 Total 45 9 
 
FUENTE: Entrevista individual, Esqueda, Sonora.
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen Texto
	Conclusión
	Bibliografía

Continuar navegando