Logo Studenta

Funcionalidad-familiar-en-pacientes-con-insuficiencia-renal-cronica-en-estadios-4-y-5-adscritos-a-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-no-74-Talpa-de-Allende-Jalisco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de 
México 
Facultad de Medicina 
 “FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON 
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN ESTADIOS 4 Y 5, 
ADSCRITOS A LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 74 
TALPA DE ALLENDE JALISCO” 
 
 Tesis 
 Que para obtener el titulo de 
 Médico Familiar 
 
 Presenta 
 Emmanuel Ayala Martínez 
 
 Asesores 
 Dr. Hermenegildo Bárcenas Cantorán 
 
 
 
 
 Ciudad Universitaria, CD. MX. 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
REGISTRO DE ACEPTACIÓN DE PROTOCOLO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
.;' ¡, ,' . 
... \ ¡ ( (J 
Dirección de Prestaciones Médicas 
Unidad de Educación, Invosfigación y Pohficas do Salud 
Coordinación do Inl'coligación en Salud 
Dictamen de Autorizado 
Comité local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 1307 con número de registro 13 el 14 039 148 ante 
COFEPRIS 
H GRAL REGIONAL NUM 45, JALISCO 
FECHA 06/10/2016 
DR. EMMANUEL AVALA MARTINEZ 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título: 
"FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN 
ESTADIOS 4 V 5, ADSCRITOS A LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No 74 TALPA DE 
ALLENDE JALISCO" 
que sometió a consideración de este Comité l ocal de Investigación y Ética en Investigación en 
Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la 
calidad metodológica y los requerimientos de Ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A O O, con el número de registro institucional; 
Núm. de Registro 
R-2016-1307-46 
OR.(A) NORO RUB O ABUNOIS 
Presidente del Comité Local e Investigación y Ética en Investigación en Salud No. 1307 
IMSS 
III 
 
 
"FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON 
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN ESTADIOS 4 V 5, 
ADSCRITOS A LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 74 TALPA 
DE ALLENDE JALISCO" 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DR. EMMANUEL AVALA MARTINEZ 
AUTORIZACIONES 
R. JUAN JOSÉ MAZÓN RA 
JEFE E LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FA ILlAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POS GRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
DR. GEOVANI LÓPEZ ORTIZ 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN 
DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
DR. ISAIAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE esnJOlO6 ~ POSGAADO 
8\JeoMSJON DE MEDICINA FAMIUAR 
DE LA SUBDIVISiÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA. U.N.A.M. 
IV 
 
 
 
MÉXICO ,,:>\~>t 
::,: :.:~~, ~ 
INSTITl ITO MI ':X ICi\NO I)U . Snil IIHl SO( '1i\l.tID 
I IN IDi\1> 1)(-: MI':J)IClNi\ Fi\M II.I i\I¡ N ... ').1 
C()ORD. 1)1 ·: r-: n U(,i\t'lON E INVI':STI(iM 'ION I': N Si\1.1 ID . ~ 
IMSS 
',. , , ~, ,1 I l. , ' .. '. .,. ,1, ' I 
Dra. Socorro del R a quez 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud 
Unidad de Medicina Familiar No 93, Tonalá, Jalisco 
Profesor Titular del Curso de Especialización n 
Unidad de Medic 
dicina Familiar para Médicos Generales dellMSS 
amiliar No 93, Tonalá, Jalisco ~ 
(:oo rdin llción Clínica de Educ!tción t' Invt'sti~aci(in el SlI lud 
A\", Tonah~1.:as No, 161. Col. Centro. ('P . .:15400. Tona la. Ja lisco 
Tel . JflS.1-1 19,l [ ;..: I..114K5 
~ 
h · ·. ::,A IJE EHSERAH1A 
t INVIiITlGACION 
U.M.F. No: 93 
V 
 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios por su amor y su bondad, que me permite sonreír ante mis logros que son 
resultado de su ayuda, y cuando caigo y me pone a prueba, aprendo de mis errores y 
me doy cuenta de los pone en frente mío para que mejore como ser humano, y crezca 
de diversas maneras. 
 
Gracias a mis padres por ser los principales promotores de mis sueños, gracias a ellos 
porque siempre confiaron, creyeron en mí y en mis expectativas, por siempre desear y 
anhelar lo mejor para mi vida, por cada consejo que me guiaron durante mi vida, los 
llevo en mi corazón y en mi mente y sé que desde donde estén sonreirán por un logro 
más en mi vida, por siempre los amo. 
 
Gracias a mi familia por apoyarme en todo, gracias a la vida porque cada día me 
demuestra lo hermosa que es y lo justa que puede llegar a ser. No ha sido sencillo el 
camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes, a su amor, a su inmensa bondad y 
apoyo, lo complicado de lograr esta meta se ha notado menos. 
 
Mis hijos Many, Daniela y Esmeralda, son un regalo de parte de Dios, les agradeceré 
por siempre por cada momento de felicidad en mi vida, el cual muy seguramente se ve 
reflejado en mi vida hoy en día. Gracias a ellos por ser la felicidad de mi vida. 
 
Gracias a Cindy Rábago, por entenderme en todo, gracias a ella porque en todo 
momento es un apoyo incondicional, la felicidad encajada en una sola persona, mi todo 
reflejado en otra persona a la cual yo amo demasiado, nuestra hija Nicolle, por la cual 
estoy dispuesto a enfrentar todo y en todo momento. 
 
Gracias a Armando Salas García “Golsdo”, solo puedo decirte que el desarrollo de esta 
tesis no fue nada fácil, durante todo este tiempo en cada momento, durante el proceso, 
pude contar con la ayuda de mi amigo que siempre estuvo ahí, fue por esto que la vida 
misma me demostró que el que siembra una buena y sincera amistad, muy 
probablemente el tiempo te permitirá disfrutar de una agradable cosecha. 
VI 
 
A mi coordinadora de especialidad, Dra. Socorro del Rocio Haro Vázquez la cual me 
brindo siempre su guía y apoyo en todo momento, y especialmente en mi caso, fue 
crucial para la realización de esta tesis, por siempre mi respeto y cariño. 
 
A mi profesora de especialidad Dra. Mariana Montserrat Sánchez Ávila, por su labor tan 
importante en nuestra enseñanza. 
 
A mi asesor Dr. Hermenegildo Bárcenas Cantorán, que a pesar de todas sus 
ocupaciones, compromisos apuraciones, en mis crisis paranormativas, siempre tuvo las 
palabras y consejos exactos para que continuara adelante. 
 
A mis compañeros de grupo que me impulsaron a seguir adelante en la vida. 
 
Gracias al Instituto Mexicano del Seguro Social, al Sindicato Nacional de Trabajadores 
del Seguro Social Sección III Jalisco y a la Universidad Nacional Autónoma de México 
por el apoyo y concesiones que me brindaron durante mi formación , gracias a todas y 
cada una de las personas que fueron participes de este proceso. 
 
Mi admiración, aprecio y respeto, 
 
Gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION ESTATAL EN JALISCO 
 UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 74 
 
 
 
“FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL 
CRÓNICA EN ESTADIOS 4 Y 5, ADSCRITOS A LA UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR No 74 TALPA DE ALLENDE JALISCO” 
 
 
 
TESISTA 
 
________________________________________________ 
Dr. Emmanuel Ayala Martínez 
 
 
ASESOR 
 
_________________________________________ 
Dr. Hermenegildo Bárcenas Cantorán 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
DATOS DE IDENTIFICACIÓN 
TESISTA 
Dr. Emmanuel Ayala Martínez 
Estudiante de Curso de especialización en Medicina Familiar para médicos generales 
del IMSS. Adscrito a la Unidad de Medicina FamiliarNo. 74, Talpa De Allende, Jalisco. 
Domicilio particular: Málaga No 2563. Colonia Santa Elena Alcalde, C.P. 44220. 
Guadalajara, Jalisco. 
Teléfono: 33 14 13 85 04 
Matricula IMSS: 99149337 
Correo electrónico: dr.ayala681@hotmail.com 
 
ASESOR METODOLÓGICO 
Dr. Hermenegildo Bárcenas Cantorán 
Categoría: Médico Familiar. Coordinador del curso de especialización en Medicina 
Familiar para Médicos Generales del Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad de 
Medicina Familiar No. 93 Tonalá, Jalisco. 
Unidad de adscripción: Unidad de Medicina Familiar No 93 
Dirección de la institución: Av. Tonalá No.121.Colônia Centro. C.P. 45400. Tonalá, 
Jalisco. Tel: 01 (33) 36832189, 36832193, 36832195 y 36832966 Ext: 31797 Fax: 
36832970. 
Matricula IMSS: 99207741 
Teléfono particular: 33 15 94 74 97 
Correo electrónico: hbarcenasc@hotmail.com 
 
INSTITUCIONALES 
Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Estatal Jalisco, Unidad de Medicina 
Familiar 74 Talpa de Allende Jalisco. 
Universidad Nacional Autónoma de México, División de estudios de posgrado. 
 
 
 
IX 
 
INDICE 
 
Resumen 1 
Marco Teórico 4 
Justificación 21 
Planteamiento del Problema 24 
Objetivos 25 
Hipótesis 26 
Material y métodos 27 
Criterios de selección 28 
Variables 29 
Procedimiento 34 
Aspectos estadísticos 35 
 Aspectos éticos 35 
Recursos, financiamiento y factibilidad 40 
 Recursos humanos 40 
 Recursos físicos 40 
 Recursos materiales 40 
 Financiamiento 40 
 Factibilidad 41 
Aspectos de bioseguridad 41 
Resultados 42 
Conclusiones y Discusión 45 
Referencias bibliográficas 46 
Anexo 1 51 
Anexo 2 52 
Anexo 3 53 
1 
 
RESUMEN 
 
TITULO “FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA 
RENAL CRÓNICA EN ESTADIOS 4 Y 5, ADSCRITOS A LA UNIDAD DE MEDICINA 
FAMILIAR No 74 TALPA DE ALLENDE JALISCO” 
 
MARCO TEÓRICO La insuficiencia renal crónica es considerada actualmente como 
una epidemia a nivel mundial afectando a más de 500 millones de personas siendo 
una de las principales causas de muerte y discapacidad, lo que conlleva a cambios en 
la funcionalidad familiar. En México la Insuficiencia Renal Crónica ocupa el 8º lugar en 
consulta de especialidad y el IMSS actualmente atiende a más de 50 000 pacientes 
en diálisis y hemodiálisis, lo que afecta la dinámica familiar ya que requieren 
modificación de las funciones familiares, algunos integrantes pueden aceptarlo y 
otros, no causando una desintegración familiar. 
OBJETIVO Describir la funcionalidad familiar en pacientes con Insuficiencia Renal 
Crónica en estadios 4 y 5, de La Unidad de Medicina Familiar (UMF) No 74 del 
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Talpa de Allende, Jalisco. 
MATERIAL Y METODOS Se llevó a cabo un estudio transversal descriptivo 
observacional. Con muestra de tipo no probabilístico por censo que incluyo según los 
criterios de inclusión y exclusión a los pacientes mayores de 20 años diagnosticados 
con IRC en estadios 4 y 5 de la UMF No 74. Previamente los participantes aceptaron 
ser incluidos en el proyecto y firmaron el consentimiento informado, se utilizaron una 
cédula de recolección de datos y el test de funcionalidad familiar APGAR ,se revisaron 
el expediente electrónico del paciente y/o la base de datos de resultados de 
laboratorio del IMSS, para la búsqueda de reportes de depuración de creatinina en 
orina de 24 horas, o resultados de creatinina sérica, de un periodo no mayor a seis 
meses, a partir del inicio del proyecto, con estos valores por medio de la formula 
CKD_EPI, se obtuvo la tasa de filtración glomerular y se clasificaron en que estadio 
de enfermedad renal crónica se encontraba el paciente. Se empleó el programa 
SPSS versión 19, para la estadística descriptiva y se utilizaron frecuencias y 
proporciones para el análisis estadístico. 
2 
 
RECURSOS E INFRESTRUCTURA: El estudio fue financiado por el tesista. Se 
realizó en la Unidad Médica Familiar #74 del IMSS. Se contó con un centro de 
documentación en salud el cual contó con acceso de material de consulta. 
 
EXPERIENCIA DEL GRUPO: Se contó con asesoría de médicos familiares con 
experiencia en elaboración de protocolos de investigación; el tesista tiene experiencia 
en medicina familiar y aplicación de encuestas. No se requirió de modificaciones en las 
instalaciones o políticas de salud de la institución. 
 
TIEMPO A DESARROLLARSE: Esta investigación se realizó 6 meses a partir de la 
autorización del Comité Local de Investgación en Salud. 
 
RESULTADOS 
 
De acuerdo a lo encontrado durante la recolección de datos en la investigación, se 
observó que del total de los 12 pacientes con IRC, el 50 %, presentaron disfunción 
moderada, el 33.33% funcionalidad familiar y el 16.67% con disfunción severa. Así 
mismo el 58.33 % estaban en estadio 4, el 41.67% estaban en estadio 5. 
Se observó que del 100% de los pacientes, el 41.67% tenían Diabetes Mellitus y 
41.67% tenían Hipertensión Arterial y solo el 16.67% tenían otras patologías 
agregadas. 
El rango de edad de 20- 59 años obtuvo el 66.67 % y el 33.33% se encontraban en un 
rango de edad de 80 y más años de edad. El sexo que predomino más fue el 
masculino con el 58.33 %, y el 41.67% eran del sexo femenino. 
En lo que respecta al estado civil, el 58.33 % estaban casados, el 33.33% estaban 
viudos y el 8.33% estaban solteros. El grado académico que predomino fue la primaria 
completa con el 66.67 %. 
Y de acuerdo a su ocupación, el 41.67% tenían como ocupación el hogar, el 25.00% 
tenían como ocupación pensionado, el 16.67% tenían como ocupación desempleado, 
el 8.33% tenía como ocupación empleado y negocio propio. 
 
3 
 
CONCLUSIONES 
 
En el presente estudio se observó que el 50% de los pacientes tienen una disfunción 
moderada y solo el 33 % tiene una percepción optimista de su familia, de acuerdo a la 
funcionalidad familiar y la minoría el 16% con disfunción familiar severa. 
El mayor porcentaje fue en el grupo de edad de 20-59 años. 
La mayoría de los pacientes tenían primaria completa 67 %. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Marco Teórico 
La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en la actualidad es un problema de salud pública 
a nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) el número de 
personas que se ve afectado corresponde a más de 500 millones, por lo que es 
considerada como una epidemia por el alto impacto sanitario que se está generando, 
según estadísticas de la misma organización se estima que en el año 2012 más de 40 
mil personas en España, 25 mil en Argentina, más de 3,000 mil en el Salvador, 1,800 
en Guatemala y 1000 en Panamá se encontraban bajo tratamiento renal sustitutivo, 
como lo es la diálisis peritoneal y la hemodiálisis. Según el informe al Ejecutivo 
Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los riesgo del 
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 2011-2012) la IRC ocupa el octavo lugar 
de consulta en especialidad en México al igual que constituye el 37 por ciento de los 
gastos del instituto y el 56 por ciento de los gastos en medicamentos para estos 
pacientes; según cifras del (IMSS, 2012) hay 50 mil pacientes sometidos a diálisis 
peritoneal y hemodiálisis para mantener una buena calidad de vida y eventualmente 
ser candidatos a trasplante de riñón; según el Centro Nacional de Trasplantes 
(CENATRA, 2012). (1) 
Representa un problema de salud creciente que demanda múltiples intervenciones 
de salud. Es una de las principales causas de muerte y discapacidad. El paciente con 
insuficienciarenal está obligado a realizar complejos cambios individuales, familiares, 
laborales y sociales en muchos aspectos de su vida cotidiana; ante esta enfermedad, 
la cooperación familiar es imprescindible. (2) 
Es un problema mundial de salud el cual requiere tratamiento sustitutivo que permita 
la supervivencia y la vida activa de la persona. El deterioro de la función renal hace 
que los pacientes experimenten síntomas que dañan su funcionamiento en general, 
por lo cual reciben diversas terapias de reemplazo renal, que afectan su calidad de 
vida en todos los aspectos. La diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) es una 
técnica domiciliaria de tratamiento sustitutivo de la función renal, y la adherencia 
individual y familiar a esta práctica es trascendental para su éxito. Considerando que 
la insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) es una enfermedad crónica y 
5 
 
catastrófica, con frecuencia su diagnóstico y tratamiento afectan la estructura de vida 
del paciente y su entorno, pues se relaciona con el sufrimiento y el riesgo de muerte. 
(3) 
 
La IRC se define como la pérdida progresiva, generalmente irreversible, de la tasa de 
filtración glomerular que se traduce en un conjunto de síntomas y signos denominado 
uremia y que en su estadio terminal es incompatible con la vida. (4) 
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) se define como la disminución de la función 
renal, expresada por una tasa de filtración glomerular (TFG) <60 ml/min/1.73 m2 o 
como la presencia de daño renal (alteraciones histológicas, albuminuria-proteinuria, 
alteraciones del sedimento urinario o alteraciones en pruebas de imagen) de forma 
persistente durante al menos 3 meses. (5) 
En tanto el Manual Merck (1998) la define como "situación clínica resultante de una 
multitud de procesos patológicos que conducen a un desajuste e insuficiencia de la 
función excretora y reguladora renales (uremias)". La insuficiencia renal crónica 
puede producirse como resultado de infecciones renales crónicas, anomalías del 
desarrollo, trastornos vasculares y destrucción de los túbulos renales. (6) 
Las nefropatías crónicas (chronic kidney disease, CKD) son enfermedades con 
diferentes procesos fisiopatológicos acompañadas de anomalías de la función renal y 
deterioro progresivo de la tasa de filtración glomerular (GFR, glomerular filtration 
rate). 
El término insuficiencia renal crónica denota el proceso de disminución irreversible, 
intensa e incesante en el número de nefronas y típicamente corresponde a los 
estadios o etapas 3 a 5 de la CKD. 
El término nefropatía terminal representa una etapa de la CKD en que la acumulación 
de toxinas, líquidos y electrólitos que los riñones excretan normalmente origina el 
síndrome urémico. Esta situación culmina con la muerte, salvo que por algún 
tratamiento se eliminen las toxinas por diálisis o trasplante de riñón. (7) 
Los factores de riesgo incluyen hipertensión, diabetes mellitus, enfermedades 
6 
 
autoinmunitarias, senectud, ascendientes africanos, antecedentes familiares de 
nefropatía, un episodio previo de insuficiencia renal aguda, la presencia de 
proteinuria, anomalías del sedimento urinario o anomalías estructurales de las vías 
urinarias. 
Para estadificar la CKD es necesario cuantificar la filtración glomerular. La filtración 
media es menor en mujeres que en varones. El estándar para medir la albuminuria 
es la cuantificación precisa en orina de 24 h, pero la cuantificación de la relación 
albúmina/creatinina en la primera muestra de la mañana (sin horario fijo) suele ser 
más práctica en la realidad y muestra una correlación precisa, pero no perfecta con 
las cifras obtenidas en la orina de 24 h. La persistencia de más de 17 mg de albúmina 
por gramo de creatinina en la orina de varones adultos y de 25 mg de albúmina por 
gramo de creatinina en mujeres adultas, suele denotar daño renal crónico. (7) 
Las etapas 1 y 2 de la CKD habitualmente no se acompañan de síntomas que surgen 
del deterioro de la filtración glomerular. Si la disminución de la filtración evoluciona y 
llega a los estadios 3 y 4, son más notables las complicaciones de CKD manifestadas 
clínicamente y por medio de laboratorio. Si la enfermedad evoluciona hasta la etapa 5 
de la CKD, se acumulan las toxinas al grado en que la persona suele presentar 
perturbación extraordinaria de sus actividades de la vida diaria, bienestar, estado 
nutricional y hemostasia de agua y electrólitos, todo lo que al final causa el síndrome 
urémico. Esta situación culminará en la muerte si no se realiza tratamiento de 
reposición de la función renal (diálisis o trasplante). (7) 
En 2002 la National Kidney Foundation norteamericana publicó las guías K/DOQI 
(Kidney Disease Outcome Quality Initiative) en las que se estableció la definición 
actual de la ERC, la clasificación en grados y los métodos básicos de evaluación, 
como son la estimación de la función renal mediante ecuaciones para el cálculo del 
filtrado glomerular (FG) basadas en la determinación de la creatinina sérica y la 
evaluación de la albuminuria mediante la determinación del cociente 
albúmina/creatinina en una muestra aislada de orina. 
En 2003 se fundó la organización Kidney Disease Improving Global Outcomes 
(KDIGO) como grupo de expertos internacional e independiente, con participación 
7 
 
española, para el desarrollo de iniciativas para la prevención y manejo de la ERC 
(http://www.kdigo.org/). 
En 2004 se publicaron las primeras guías K/DOQI sobre el manejo de la HTA en los 
pacientes con ERC. En las primeras guías de la Sociedad Española de Nefrología 
(S.E.N.) editadas con posterioridad a estas fechas ya se adoptó la clasificación 
K/DOQI de la ERC 4,5. 
En 2005 se publicó la primera guía KDIGO sobre la definición y clasificación de la 
ERC, que ratificó el enfoque de las guías K/DOQI de 2002. (8) 
En 2008 la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) y la Sociedad Española de 
Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) elaboraron el documento de Consenso 
S.E.N.-semFYC sobre la ERC, que estableció las bases de la prevención y el manejo 
conjunto de la enfermedad renal entre atención primaria y nefrología. 
En paralelo, las principales guías internacionales y nacionales sobre el manejo del 
paciente hipertenso incorporaron esta sistemática de diagnóstico de la ERC e 
incluyeron la disminución de la función renal y la albuminuria entre las variables 
principales de riesgo cardiovascular. 
Por último, se ha publicado un documento de consenso sobre la ERC de diez 
sociedades científicas españolas promovido por la S.E.N. En este contexto se 
publican en diciembre de 2012 y enero de 2013 unas nuevas guías KDIGO sobre la 
evaluación y tratamiento de la ERC y sobre el tratamiento antihipertensivo en 
pacientes con esta enfermedad. (8) 
Por lo que como se reporta en algunos estudios, “se vuelve indispensable enfocarse 
en intervenciones costo-efectivas y en el fortalecimiento de las acciones de 
prevención y promoción como las alternativas más viables para enfrentar 
padecimientos que requieren de tratamientos más costosos y prolongados, así como 
la percepción de funcionalidad familiar en todos los estadios de la enfermedad, 
considerando que es una enfermedad con trascendencia familiar”. (9) 
Uno de los problemas acuciantes en la actualidad es lo relacionado con el diagnóstico 
de la enfermedad renal crónica y principalmente la insuficiencia renal crónica oculta, 
8 
 
diagnosticándose muchos casos en etapas avanzadas de la enfermedad. Medir la 
función renal mediante la creatinina sérica solamente no es el método más apropiado. 
Existen diversos métodos para medir la función renal; en el laboratorio: 
• Inulina: “Gold standard”, la más exacta pero, sólo se usa para investigaciones. 
 
• Aclaramiento de creatinina: hay que recoger muestra de orina de 24 horas, lo 
cual es factor probable de errores. 
• Iodo Talamato: pruebade medicina nuclear. 
 
Fórmulas matemáticas en la práctica clínica para calcular el FG en el adulto: 
La fórmula de Cockroft-Gault: 
FG(mL/min)= (140-edad en años) x (peso en Kg) 
 72 x creatinina sérica (mg/dL) 
 (x 0.85 si es mujer) 
Para la conversión de creatinina sérica de mmol/L a mg/dL dividir por 88.4 
 
Esta es la fórmula más usada en la práctica clínica, a pesar de sus limitaciones y 
críticas que se le hacen, es sencilla de realizar con una calculadora de mano. 
Existe otra fórmula MDRD (Modification diet of renal disease) que es algo más 
complicada y se requiere de un programa de computación. 
FG (mL/min/1.73 m2)=186 x creatinina sérica en mg/dL-1,154 x edad 
en años-0.203 x 0,742 si es mujer x 1,210 si es de la raza negra. (10) 
El Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration (CKD-EPI) es un grupo de 
investigación dependiente del National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney 
Disease creado para desarrollar ecuaciones de estimación del FG a partir de datos 
procedentes de diferentes estudios. En el año 2009, este grupo publicó una nueva 
ecuación utilizando métodos de creatinina estandarizados y obtenida a partir de una 
población con valores de FG más elevados, obteniéndose un FGe medio de 93,2 
ml/min/1,73 m2 mediante la ecuación KD-EPI frente a 86,3 ml/min/1,73 m2 con la 
9 
 
ecuación MDRD-IDMS14. Esta ecuación es la recomendada por las nuevas guías 
KDIGO 2013, dado que presenta una mayor exactitud. (11) 
Por otra parte, no hay que obviar en que la nueva ecuación CKD-EPI, una de sus 
limitaciones ha sido la inclusión de escaso número de pacientes de edad avanzada; 
de hecho, en la validación original los pacientes mayores de 66 años representaban 
un 12% y menos ˜ de un 1% en el caso de pacientes mayores de 80 años ˜ 6. En otro 
estudio actual, donde se comparan las ecuaciones CKD-EPI y MDRD, también se 
concluye que la nueva ecuación es más exacta que la MDRD, siendo también su 
limitación el reducido número de personas ancianas, así como las minorías étnicas y 
raciales. La ecuación Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration (CKD-EPI) 
FGe = 141×mín (Crs/_,1)˛ ×máx(Crs/_,1)0,209 ×0,993edad ×1 018 [si mujer]×1,159 [si 
raza negra] donde Crs es creatinina sérica (mg/dl), _ es 0,7 para mujeres y 0,9 para 
varones, _ es –0,329 para mujeres y – 0,411 para varones, mín indica el mínimo de 
Crs/_ o 1, y máx indica el máximo de Crs/_ o 1.(12) 
En relación con los marcadores de daño renal, la proteinuria se ha demostrado como 
factor de progresión de la enfermedad renal crónica, por lo que la cuantificación de la 
excreción urinaria de albúmina en orina de 24 h es el estudio paraclínico más 
recomendado, debido a que el incremento mayor de 30 mg/dL constituye la 
manifestación más temprana de enfermedad renal crónica secundaria a diabetes u 
otras enfermedades glomerulares y nefroesclerosis hipertensiva. (13) 
La cuantificación de la excreción urinaria de albúmina se cataloga como el mayor y 
más importante marcador de daño renal. Su incremento en la excreción es la 
manifestación más temprana de enfermedad renal crónica secundaria a diabetes u 
otras enfermedades glomerulares y nefroesclerosis hipertensiva. Sin embargo, es 
importante que también pueda establecerse como marcador renal a los estudios de 
imagen porque, de esta manera, pueden identificarse las alteraciones anatómicas. 
Entre éstas está la segunda causante de enfermedad renal, sin dejar atrás las 
alteraciones conjuntas que puedan aparecer en los estudios hematológicos y 
bioquímicos para la determinación de creatinina. (14) 
10 
 
 
Otro aspecto muy importante es la uremia que es el aumento de la urea y de otros 
nitrógenos no proteicos (hiperazoemia). Medir las concentraciones de estas 
sustancias, en especial de la urea y de la creatinina, constituye un medio importante 
de evaluar el grado de insuficiencia renal. (15) 
 
Familia 
La Real Academia de la Lengua Española "grupo de personas que viven juntas bajo 
la autoridad de una de ellas. Número de criados de uno, aunque no vivan dentro de 
su casa. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje." 
Organización Mundial de La Salud 
"A los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por 
sangre, adopción y matrimonio." 
Consenso Académico, México 2005 
Como resultado de la 1ra reunión de Consenso Académico en Medicina Familiar de 
Organismos e Instituciones Educativas y de Salud, efectuada en junio 2005 en la 
ciudad de México, se explica la siguiente definición de familia, desde la perspectiva 
del médico familiar: "La familia es un grupo social, organizado como un sistema 
abierto, constituido por un número variable de miembros, que en la mayoría de casos 
conviven en un mismo lugar, vinculados por lazos sean consanguíneos, legales y/o 
afinidad. Es responsable de guiar y proteger a sus miembros; su estructura es 
diversa y depende del contexto en el que se ubique. Es la unidad de análisis de la 
medicina Familiar para estudiar y dar seguimiento al proceso salud-enfermedad". (16) 
Es un sistema que a su vez se compone de subsistemas, tenemos al subsistema 
conyugal (papá y mamá), subsistema paterno-filial (padres e hijos) y subsistema 
fraternal (hermanos), toda familia tiene características que las pueden hacer parecer 
distintas o similares a otras, estas son las características tipológicas como son: 
La Composición (nuclear, extensa o compuesta), el Desarrollo (tradicional o 
moderna), la Demografía (urbana, suburbana o rural), la Ocupación (campesino, 
11 
 
empleado o profesionista), la Integración (integrada, semi-integrada o desintegrada), 
pero hay otras características que son indispensables conocer ya que según Satir 
son útiles para determinar el grado de funcionalidad familiar. (16) 
Roles familiares 
 
Los miembros de una familia están ligados por una serie de lazos que los unen como 
familia y que conforman una relación reticular. Los vínculos familiares se entrelazan 
bajo la influencia de diversos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y 
económicos. Los lazos familiares pueden consolidarse o relajarse ante los eventos 
críticos que se presentan en la existencia del individuo y que se manifiestan 
igualmente en la vida familiar. Los roles familiares se refieren a la forma de actuación, 
expectativas y normas que un individuo tiene ante una situación familiar específica en 
la que están involucradas otras personas u objetos. (16) 
Como Lo señala (Gallego Henao 2011) Al interior de la familia se tejen vínculos a 
travesados por el amor, desamor, descontentos, desacuerdo, acuerdo, vínculos, 
aspectos que configuran un entramado de roles asimétricos e interactivos que son 
asumidos y vivenciados de modos distintos por cada miembro del núcleo familiar. (17) 
Concepto de familia (desde la perspectiva del médico familiar); la familia es un grupo 
social, organizado como un sistema abierto, constituido por un número variable de 
miembros, que en la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados por 
lazos ya sean consanguíneos, legales y/o de afinidad. 
Estructura y funciones de la familia 
Estructura 
Conjunto de personas que bajo los conceptos de distribución y orden integran al grupo 
familiar. 
 
Funciones de la familia 
Son las tareas que les corresponde realizar a los integrantes de la familia como un 
todo. Se reconocen las siguientes funciones: 
12 
 
Socialización: promoción de las condiciones que favorezcan en los miembros de la 
familia el desarrollo biopsicosocial de su persona y que propicia la réplica de valores 
individuales y patrones conductuales propios de cada familia. 
• Afecto: interacción de sentimientos y emociones en los miembros de la 
familia que propicia la cohesión del grupo familiar y el desarrollo 
psicológico personal. 
• Cuidado: proteccióny asistencia incondicionales de manera diligente y 
respetuosa para afrontar las diversas necesidades (materiales, sociales, 
financieras y de salud) del grupo familiar. 
• Estatus: participación y transmisión de las características sociales que le 
otorgan a la familia una determinada posición ante la sociedad. 
• Reproducción: provisión de nuevos miembros a la sociedad. 
 
• Desarrollo y ejercicio de la sexualidad.(18) 
 
Crisis Familiares 
 
Las crisis relacionadas con el tránsito por las etapas del ciclo vital, las llamadas 
normativas, son situaciones que demandan cambios en el sistema, que generalmente 
significan contradicciones, desacuerdos, separación de viejos modelos de interacción, 
o asimilación de nuevas formas organizacionales; modificaciones éstas que 
contribuyen a la maduración, desarrollo y crecimiento del sistema familiar. 
 
Lauro I. señala que el vocablo crisis no implica la vivencia de circunstancias negativas 
o la máxima expresión de un problema, sino también la oportunidad de crecer, 
superar la contradicción con la consiguiente valencia positiva. Las crisis no son 
señales de deterioro, suponen riesgos y conquistas, son motores impulsores de los 
cambios. La familia en crisis no es necesariamente una familia disfuncional o 
problemática. El hecho de vivir en crisis no es necesariamente la causa de disfunción 
13 
 
familiar, sino el modo cómo se enfrenta. Ahora bien, existen las crisis paranormativas, 
que no son más que aquellos cambios o transformaciones que experimenta la 
familia en cualquiera de sus etapas de desarrollo, que no están relacionadas con los 
períodos del ciclo vital, sino con hechos situacionales o accidentales; por ejemplo, 
divorcio, separación, abandono, muerte. Estas crisis suelen tener un impacto más 
desfavorable en la familia y un costo mayor para la salud. (19) 
 
 
Funcionamiento Familiar 
 
Al hablar de movimiento y cambio en la familia se está refiriendo a su funcionamiento 
que comprende precisamente, la capacidad de los integrantes de la familia para 
realizar las modificaciones y ajustes pertinentes a sus modos de relación conforme 
sus necesidades internas y externas. 
Estos cambios se vinculan con las historias de vida de los integrantes de la familia, 
con la cultura a la que pertenecen y con sus necesidades internas y demandas 
externas (Anderson y Sabatelli, 2002, Díaz Loving, 1999, 2004). (20) 
Finalmente tal y como lo afirman (García-Madrid et al 2007) La funcionalidad familiar 
es la capacidad que tiene la familia de mantener la congruencia y estabilidad ante la 
presencia de cambios o eventos que la desestabilizan y que pueden ser generadores 
de enfermedad en los miembros del sistema familiar. Dentro del MATOS, la familia se 
define como "un sistema de miembros que residen juntos y se relacionan 
afectivamente con el objetivo de apoyarse unos a otros; sus integrantes pueden ser 
consanguíneos o no, aunque están unidos emocionalmente a través de 
características comunes y/o talentos complementarios, lo cual les permite cumplir 
roles que contribuyen al funcionamiento de la familia como unidad total en constante 
intercambio con su ambiente". (21) 
El APGAR familiar es un instrumento que muestra cómo perciben los miembros de la 
familia el nivel de funcionamiento de la unidad familiar de forma global, incluyendo a 
14 
 
los niños ya que es aplicable a la población infantil. 
Es útil para evidenciar la forma en que una persona percibe el funcionamiento de su 
familia en un momento determinado. 
Se ha utilizado el APGAR familiar como instrumento de evaluación de la función 
familiar, en diferentes circunstancias tales como el embarazo, depresión del 
postparto, condiciones alérgicas, hipertensión arterial y en estudios de promoción de 
la salud y seguimiento de familias. Así ha sido posible observar que el instrumento es 
de gran utilidad y de fácil aplicación, particularmente cuando el especialista está 
dispuesto a realizarlo en todos su pacientes. (22) 
Este es un instrumento de origen reciente, habiendo sido diseñado en 1978 por el 
doctor Gabriel Smilkstein (Universidad de Washington). Este test fue denominado 
«APGAR familiar» por ser una palabra fácil de recordar a nivel de los médicos, dada 
su familiaridad con el test de uso casi universal en la evaluación de recién nacidos 
propuesto por la doctora Virginia Apgar, y porque denota una evaluación rápida y de 
fácil aplicación. 
El APGAR familiar es un cuestionario de cinco preguntas, que busca evidenciar el 
estado funcional de la familia, funcionando como una escala en la cual el 
entrevistado coloca su opinión respecto del funcionamiento de la familia para algunos 
temas clave considerados marcadores de las principales funciones de la familia.(22) 
 
Tal y como afirman Rocha-Aguayo et al (2012) “que ante una enfermedad aguda-
grave se pueden observar cambios en la funcionalidad de la familia y un estado de 
alteración que requiere una respuesta adaptativa que obliga la incorporación de 
cambios homeostáticos en breves lapsos, ya sea por la rehabilitación del enfermo o 
por su muerte, en cuyo caso la familia se enfrentará al duelo que en algunas 
ocasiones, será merecedor de apoyo terapéutico especializado. Entre las respuestas 
adaptativas a la enfermedad, que genera la familia, se pueden observar las de orden 
afectivo que incluyen aspectos como: negación, ira tristeza o depresión; negociación 
de roles y flexibilización de límites entre otros. Es importante conocer las 
percepciones y creencias que se relacionan con los hábitos de vida, y así recuperar 
las vivencias e imaginarios para entender la mirada y las perspectivas actuales de los 
15 
 
pacientes sobre los procesos de salud y enfermedad en una cultura que tiene matices 
que están por explorar, esto con el fin de recuperar la memoria, los saberes y la 
experiencia de los sujetos de cuidado, como un aporte para la comprensión de los 
fenómenos de salud y vida”. (23) 
Entre los antecedentes que se han acercado a identificar la funcionalidad familiar, en 
pacientes o personas con insuficiencia renal crónica está, el estudio realizado por: 
Teodoro Aguilar- Rivera, Akihiki Mizuki, González-López, Armando Pérez-Rosete, 
Titulado “Funcionalidad familiar y apego al tratamiento en pacientes con insuficiencia 
renal crónica que reciben terapia sustitutiva con diálisis peritoneal.” Cuyo objetivo fue 
identificar si la funcionalidad familiar y los niveles de autoestima influyen en el apego 
al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) que reciben terapia 
sustitutiva con diálisis peritoneal. Por medio de un Estudio observacional, descriptivo, 
transversal, retrospectivo y unicentrico. Realizado en pacientes adultos con irc en 
diálisis peritoneal del HGR No 36 de Puebla, Puebla, se evaluó el apego familiar con 
el test de Morinsky-Green y el de Batalla, la funcionalidad familiar con el Apgar 
familiar y FACES III, y la autoestima con la escala de Coopersmith. La muestra se 
seleccionó con base en el censo de pacientes adultos con IRC en tratamiento 
sustitutivo con diálisis peritoneal adscritos al HGR no.36, en el periodo del 1º de junio 
al 31 de Agosto 2010. Dicha selección fue de tipo probabilístico, por conglomerados, 
utilizando estadística descriptiva, medidas de tendencia central y dispersión media, 
mediana, moda, rango, desviación estándar, valor mínimo, valor máximo para las 
variables cuantitativas, proporciones o porcentajes para las variables cualitativas y 
aplicación de X2 y coeficiente gamma, tomando como población total a todos los 
pacientes con IRC en tratamiento sustitutivo con diálisis peritoneal, en cualquiera de 
sus modalidades, se integró la cifra de 1193 pacientes, se empleó el paquete 
estadístico STATS TM v2, con un nivel de confianza de 95 % error máximo del 3% y 
porcentaje estimado del 50% estimado de 50%, resultando un tamaño de la muestra 
de290 pacientes. Entre los resultados se identificó que 166 (57.2%) hombres y 124 
(42.8%) mujeres, con una edad media de 51.1 años, mediana de 53.5, moda de 54, 
desviación estándar de 17.1, con un rango de 6, un mínimo de 18 y un máximo de 
85.Respecto a sus ocupaciones ,103 (35.5%) eran amas de casa y 8 (2.8%), 
16 
 
campesinos, 106 (36.6%) tenían primaria completa y 4 (1.4%) entraron en el rubro de 
profesionista incompleta;207 (71.3%) eran casados, 4 (1.4%) vivían en unión libre y 
47 (16.2%) eran padre o madre solteros; 181 (62.4%) se encontraba en diálisis 
peritoneal automatizada (DPA).y 109(37.6%) en diálisis peritoneal continua 
ambulatoria (DPCA).En cuanto al nivel socioeconómico con el método de Graffar, 160 
pacientes (55.2%) se ubicaron en el estrato obrero, mientras que 3 (1%) en un estrato 
socioeconómico alto. De acuerdo con el Apgar familiar, 227 pacientes (78.3%) 
pertenecían a familias funcionales y 2 (0.7%) a familias con disfunción grave. 
En otro estudio realizado por Vargas Migdalina, Cerino Giovanna, Palma Elsa y 
Vargas Elsa; en 2009 en el Hospital Antonio María Pineda y Unidad de Diálisis Lara 
II, realizado en Venezuela, con el título “Funcionalidad familiar en los pacientes del 
Programa de Diálisis Peritoneal a través del método Apgar familiar”. Teniendo como 
objetivo evaluar la funcionalidad en los pacientes del programa de diálisis peritoneal, 
por medio de un estudio de enfoque positivista, tipo descriptivo, de campo, 
transversal, a través del método Apgar familiar, sobre adaptación, participación, 
crecimiento, afecto, resolución y las interrelaciones. La población estuvo conformada 
por 36 pacientes, pertenecientes al programa de diálisis peritoneal, de los cuales 18 
están en la modalidad de diálisis peritoneal automatizada (DAP) y 18 en la modalidad 
de diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPAC) del servicio de nefrología del 
Hospital Antonio María Pineda y Unidad de Diálisis Lara II, se elaboró el 
consentimiento informado previo a la obtención de la información. Para este estudio 
se aplicó un cuestionario de 5 preguntas ya estructuradas con opciones de 
respuestas tipo lickert las cuales tienen un puntaje que va entre 0 y 4 puntos de 
acuerdo a la siguiente calificación: 0: nunca, 2: algunas veces, 3: casi siempre, 4: 
siempre. Al sumar los cinco parámetros el puntaje fluctúa entre 0 y 20, lo que indica 
una baja, mediana o alta satisfacción en el funcionamiento familiar. 
Buena función familiar 18 a 20 puntos. 
Disfunción familiar leve 14 a 17 puntos. 
Disfunción familiar severa 9 a menos. 
Los resultados que obtuvieron en la variable de adaptación, según las respuestas de 
los sujetos encuestados, 75% respondieron que siempre reciben ayuda de su familia 
17 
 
cuando tienen un problema, mientras que 3% refiere que nunca recibe ayuda. En la 
variable de participación 56% respondieron que siempre conversan entre sus 
familiares los problemas que tienen en casa, mientras que el 8% refiere nunca 
conversan. En la variable ganancias y crecimiento, 61% respondieron que siempre las 
decisiones importantes se toman en conjunto en la casa, mientras que 8% refiere que 
nunca se toman en conjunto en la casa. En la variable de resolución, 69% 
respondieron que siempre está satisfecho con el tiempo que pasan junto a su familia 
mientras que el 3% refiere que nunca está satisfecho con el tiempo que pasan junto a 
su familia. En la variable de afecto, 80% respondieron que siempre siente que su 
familia le quiere mientras 3% refiere que nunca siente que su familia le quiere. Análisis 
: según las respuestas de los sujetos encuestados, 58% tienen buena función 
familiar, mientras que el 28% se ubica con disfunción familiar leve, 11% disfunción 
familiar severa y 3% disfunción familiar moderada y se contrastan y son semejantes 
a los estudios de Giraldo, Morales y col (1998) cuyos resultados revelaron que 62% 
de las familias era funcional, 31% tenía disfuncionalidad moderada y 7% severa y los 
encontrados por Azcarate-García (2006) donde el funcionamiento funcional de las 
familias fue 36% y 9% respectivamente para DPCA y DPCI, las que fueron 
comprobadas estadísticamente (p=<0.05); la comunicación (p=0.094) y afecto 
(p=0.083) fueron los indicadores que mostraron significancia al igual que los de 
Reyes(2003) en el estudio donde los resultados reflejan que los atributos que 
caracterizan el funcionamiento familiar en la mayoría de los pacientes con IRCT 
evaluados son: armonía, cohesión, alto grado de afectividad, comunicación 
adecuada, roles funcionales y bien definidos, así como nivel de flexibilidad y 
adaptabilidad adecuados, al igual lo que refiere Arechavala (2003) en el trabajo que 
realizo, donde los resultados reportaron que en la subescala familia la mayoría de los 
pacientes se ubica en alto apoyo social, mientras que en la subescala amigos la 
mayoría de los pacientes se ubica en mediano apoyo social además resalta que la 
familia es importante en los momentos de crisis, especialmente durante el curso de 
enfermedades crónicas a largo plazo. Mientras que esta investigación reflejo que 28% 
se ubica con disfunción familiar leve, y se igualan con los resultados de Rodríguez 
Ábrego, (2004) el 41% pertenecía a familia disfuncional Así mismo, en cuando 11% 
18 
 
de los resultados hay disfunción familiar severa. Y por otro lado, se relacionan los 
resultados de 3% disfunción familiar moderada, con los descritos por Sandoval (2009) 
donde la funcionalidad familiar relacionado con el tiempo la mayoría de los pacientes 
(91%) se encuentran entre meses y 4 años, Como regla general se puede decir que 
el apoyo social de la familia de sujetos con enfermedad renal crónica es relativamente 
alta pero limitan el contacto de sus miembros con la comunidad que los hace 
disfuncional Otros estudios como el de Oliet, (1998) encontraron que el apoyo 
familiar, es superior en los pacientes tratados con DPCA que a los tratados en 
hemodiálisis y entre ellos hemos encontrado la pérdida de apoyo familiar a largo 
plazo. Al fin y al cabo el éxito del cuidado de un paciente en DPCA es el resultado de 
la intervención familiar y de los profesionales. Reyes (2003) la familia es reconocida 
como la red de apoyo social más cercana y de más fácil acceso a los individuos. 
Conclusiones : Una vez analizados los resultados y al sumar los cincos parámetros el 
puntaje fluctúa entre 0 y 20 y es llevada una escala para tal fin, los resultados 
permiten concluir que 58% tienen buena función familiar, mientras que 28% se ubica 
con disfunción familiar leve, 11% disfunción familiar severa y 3% disfunción familiar 
moderada.(24) 
En 2004 Gabriela Rodríguez Ábrego e Isabela Rodríguez Ábrego llevan a cabo el 
estudio titulado “Disfunción familiar en pacientes con insuficiencia renal crónica”. Con el 
Objetivo: evaluar la presencia de disfunción familiar y su efecto en la asistencia del 
paciente con insuficiencia renal crónica. De diseño transversal descriptivo de la 
autopercepción de disfunción familiar en pacientes con insuficiencia renal crónica. El 
universo de estudio estuvo integrado por población mayor de 15 años residente en el 
Estado de México, con características sociales de marginalidad. A partir del registro del 
Hospital General de Zona 53, Instituto Mexicano del Seguro Social, se procedió a incluir 
a los pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal crónica que cumplieron con los 
siguientes criterios: Edad superior a 15 años, en protocolo de diálisis peritoneal 
continua ambulatoria, no estar incluido en otro programa de diálisis, no estar en periodo 
crítico. Las fuentes de información fueron la entrevista directa, el expediente clínico y la 
cédula de trabajo social. Para la medición de las variables se estableció su definición 
operacional. Con la finalidad de reducir el error en la medición y evitar variabilidad entre 
19 
 
observadores, la recolecciónde datos la realizaron las investigadoras. Según su 
preferencia, cada participante fue entrevistado en su domicilio o en el hospital. Para la 
medición de la variable funcionalidad de la familia se utilizó el test de Holmes12, 13 el 
cual mide situaciones de estrés familiar y explora 43 eventos familiares, cada uno con 
una puntuación ya establecida. Las variables analizadas fueron las siguientes: 1. 
Asistencia al enfermo: se consideraron cinco ítems (recibe apoyo emocional, 
alimentación, ayuda material, le proporcionan medicamentos), calificando cada uno con 
dos puntos. La sumatoria a partir de la puntuación establecida fue de 10 puntos; 
cuando fue igual o mayor de seis se definió que existía asistencia al enfermo, menos de 
seis puntos indicó lo contrario. Se dicotomizó la respuesta en dos categorías: con 
asistencia, sin asistencia. 2. Disfunción de la familia: variable cuantitativa de razón 
transformada en nominal. La calificación obtenida permitió clasificar a la familia de 
acuerdo con el grado de estrés existente: A partir de la puntuación de grado de estrés 
familiar se dicotomizó la variable, se agrupó a los individuos sin problemas o con crisis 
leve dentro de familia funcional y los individuos con crisis moderada o severa como 
familia disfuncional. 3. Variables socioeconómicas: sexo, estado civil, edad, la cual se 
utilizó como variable continua y se constituyeron grupos (15 a 24, 25 a 44, 45 a 64, 65 
años y más), así como escolaridad: nivel bajo (sin escolaridad, primaria incompleta, 
primaria completa), nivel medio (secundaria, estudios técnicos y preparatoria) y nivel 
alto (profesional). Para la percepción de recursos económicos se consideró una 
medición nominal: actividad laboral del paciente, ingresos por incapacidad o pensión o 
no percepción de recursos económicos propios (no, sí). 4. Variables familiares: 
estructura familiar (nuclear, en expansión, extensa, reconstruida), número de 
integrantes, parentesco del cuidador (directo, indirecto), no recibió cuidados por algún 
familiar. 5. Variables relacionadas con la funcionalidad: participación del paciente en la 
problemática familiar, capacidad para compartir problemas, capacidad resolutiva de la 
familia, apoyo mutuo, compañerismo y búsqueda de ayuda. Para la medición de estas 
variables se establecieron originalmente cuatro categorías: siempre, frecuentemente, 
ocasionalmente, casi nunca; se reclasificaron las respuestas para agruparlas en dos 
categorías. En esta sección del cuestionario las opciones de respuesta permitieron 
registrar la existencia o ausencia de los indicadores así como el carácter cualitativo de 
20 
 
los mismos. Para explorar las dimensiones de funcionalidad se fundamentó conceptual 
y metodológicamente en otro instrumento basado en la calificación de Apgar familiar. 
La funcionalidad de la familia es un factor que influye en la asistencia del enfermo. Son 
variables facilitadoras el afecto, el apoyo mutuo y la participación que otorga la red 
familiar. (2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
JUSTIFICACION 
Dentro de los distintas enfermedades y padecimientos que afectan a la población en 
general y siendo la Insuficiencia Renal Crónica en la actualidad un problema de 
salud pública a nivel mundial y considerada por la OMS como una epidemia que 
afecta más de 500 millones de personas las cuales en los estadios 4 y 5 deben de 
tener un tratamiento renal sustitutivo con los consiguientes cambios en la dinámica 
familiar afectándose de esta forma su funcionalidad. 
La IRC ocupa el octavo lugar de consulta en especialidad en México al igual que 
constituye el 37 por ciento de los gastos del instituto y el 56 por ciento de los gastos 
en medicamentos para estos pacientes; según cifras del (IMSS, 2012) hay 50 mil 
pacientes sometidos a diálisis peritoneal y hemodiálisis para mantener una buena 
calidad de vida y eventualmente ser candidatos a trasplante de riñón; según el 
Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA, 2012). (1) 
Al revisar la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT, 2006), se 
observa que México informó un marcado incremento de las enfermedades crónicas, 
incluyendo DM2 e HAS, lo que aunado a una mayor expectativa de vida, permite 
prever un panorama desfavorable en relación a la ERC en un futuro no lejano. (5) 
Razón por la cual el panorama epidemiológico de la insuficiencia renal crónica (IRC) 
ha cambiado notablemente; años atrás era considerada una enfermedad de 
incidencia baja pero en la actualidad se reconoce que afecta un porcentaje 
significativo de la población. Entre sus causas principales se encuentran entidades de 
una alta prevalencia como la hipertensión arterial (HTA), la Diabetes Mellitus (DM) y la 
enfermedad vascular renal. Más de un millón de pacientes con IRC se mantienen con 
tratamiento sustitutivo de la función renal (TSFR) (diálisis y trasplante renal) y más de 
200,000 nuevos pacientes inician estos tratamientos en el mundo. (25) 
Al investigar en el Informe de datos anuales del sistema de datos renales de los 
Estados Unidos 2015, del 2006 al 2013 la prevalencia de la ERT a aumentado en 
todos los países que proporcionaron datos para 2013. Se observaron los mayores 
incrementos proporcionales en la prevalencia de ESRD entre 2000/01 y 2012/2013 
22 
 
en Tailandia, la región de Jalisco de México y las Filipinas (gama: aumento 323 a 
839%), seguido por subidas de 99% a 227% de prevalencia de la ERT en Rusia, 
Malasia, Turquía, la República de Corea, Bangladesh, Israel y Chile. En 2013, el 
número total de pacientes tratados para ERT fue por lejos el más alto en los Estados 
Unidos con casi 650.000 pacientes tratados, seguidos por Japón y Brasil con 
cohortes aproximadas de 307.000 y 155.000 pacientes, respectivamente. España, el 
Reino Unido, Turquía, Francia, Tailandia, Taiwán y la República de Corea informan 
entre 50.000 a 75.000 pacientes ESRD tratados en 2013. (26) 
De la misma manera en el registro estatal de diálisis y trasplantes de Jalisco 
(REDTJAL) ha informado un aumento continuo en el número de pacientes con 
insuficiencia renal crónica terminal (IRCT). En términos de incidencia la cifra se 
incrementó, de 92 pacientes por millón de habitantes (ppmh) en 1999 a 372 ppmh en 
el año del 2007, lo cual constituye la segunda cifra más alta del mundo. A manera de 
comparación, en Japón en el 2007 se registraron 285 nuevos pacientes con IRCT y 
en Estados Unidos 361 (estos dos últimos países son los que tradicionalmente han 
tenido la más alta incidencia en el mundo). La prevalencia de IRCT en Jalisco en el 
año 2003 fue de 392 ppmh, mientras que en el 2007 fue de 986 ppmh. 
En Latinoamérica los datos de Jalisco sitúan actualmente a México con el doble de la 
tasa de incidencia de países como Uruguay, Argentina y Chile, mientras que en 
nuestra prevalencia es prácticamente la misma de Chile o Uruguay, países que 
tradicionalmente habían tenido las mayores tasas de la región. Globalmente dentro de 
las causes de IRCT. La diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) ocupa el primer sitio (En 
Jalisco la DM2 causa el 55% de todos los casos nuevos de IRCT y la hipertensión 
arterial sistémica (HAS) el Segundo. En prácticamente todo el mundo se ha 
demostrado un incremento dramático en la prevalencia e incidencia de la Enfermedad 
Renal Crónica (ERC). De acuerdo al reporte de salud mundial de la Organización 
Mundial de la Salud y al proyecto de carga global de la enfermedad, las 
enfermedades renales y del tracto urinario contribuyen con aproximadamente 
850,000 muertes cada año y 15, 010,167 años de vida saludable ajustados por 
discapacidad. Estas enfermedades son la 12ª causa de muerte y la 17ª causa de 
23 
 
discapacidad en el mundo. Y la 10ª causa de muerte en nuestro país contribuyendo 
con el 28% de todas las muertes. La diabetes, la HAS, y la IRC contribuyen con el 
60% de la mortalidad y aproximadamente con el 47%de los gastos en salud a nivel 
global. (27) 
Razón por la cual en el estado de Jalisco se le considera a la enfermedad renal 
terminal como un problema grave de salud pública en Jalisco y está entre las 10 
principales causas de muerte, con una tasa anual de mortalidad de 12 muertes por 
cada 100.000 habitantes. Aunque el acceso a cuidado prediálisis es casi universal 
para los beneficios de seguro social, es muy restringido para los pobres. La 
experiencia clínica sugiere que los pacientes de Jalisco con insuficiencia renal que no 
tienen prestaciones sociales, se presentan muy tarde a los servicios nefrológicos, lo 
que conduce a resultados adversos. (28) 
 
En la Unidad de Medicina Familiar No.74 del IMSS, en Talpa de Allende, Jalisco; 
cuenta con una población derechohabiente de 2997 personas, de los cuales están 
adscritos a médico familiar 2071 y de ellos 622 son niños de 0 a 9 años, 262 son 
adolescentes de 10 a 19 años, 607 son mujeres de 20 a 59 años, 186 son mujeres 
adultos mayores de 60 a 79 años, 44 de 80 y más años de edad y 450 son 
hombres de 20 a 59 años, 165 son hombres adultos mayores de 60 a 79 años, 38 de 
80 años y más. 
Es factible la realización de este proyecto ya que en la Unidad de Medicina Familiar 
No 74 del IMSS en Talpa de Allende, Jalisco; no se cuenta con ningún estudio sobre 
la funcionalidad familiar en pacientes con IRC y dado que la población adscrita a 
médico familiar es de 2071 derechohabientes, de ellos 58 pacientes padecen 
insuficiencia Renal Crónica representando un 2.8805 % de la población adscrita. Por 
lo que es importante el identificar la funcionalidad familiar ya que los resultados de 
esta investigación aportarán datos importantes para trabajar con la familia, y conocer 
la problemática que enfrenta el paciente y su familia ante un diagnostico tan 
catastrófico y puede ser utilizada para estructurar estrategias de intervención a nivel 
individual y familiar para aumentar el apoyo y atención integral para los enfermos. 
24 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
La enfermedad renal crónica (ERC) es la resultante de diversas enfermedades 
crónico degenerativas, entre las que destacan la diabetes mellitus y la hipertensión 
arterial, fenómeno que ocurre de manera similar en todo el mundo y que, 
lamentablemente, conduce hacia un desenlace fatal si no es tratada. Las cifras de 
morbilidad y mortalidad son alarmantes; en México, esta es una de las principales 
causas de atención en hospitalización y en los servicios de urgencias. Está 
considerada una enfermedad catastrófica debido al número creciente de casos, por 
los altos costos de inversión, recursos de infraestructura y humanos limitados, la 
detección tardía y altas tasas de morbilidad y mortalidad en programas de 
sustitución.(29) 
Estudiar la funcionalidad familiar de los pacientes con insuficiencia renal crónica en 
estadios 4 y 5 es de gran interés para poder identificarla desde una perspectiva 
integral, lo que es de gran ayuda para individualizar el cuidado según sus 
características y situaciones de vida, que tienen en relación a su salud. 
Por lo que surge la siguiente pregunta: 
 
¿Cómo es la funcionalidad familiar en pacientes con insuficiencia renal crónica en 
estadios 4 y 5, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No 74 Talpa de Allende, 
Jalisco? 
 
 
 
 
 
 
25 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Describir la Funcionalidad familiar en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica 
en estadios 4 y 5, de La UMF No. 74 de Talpa de Allende, Jalisco. 
 
Objetivos Específicos 
 
 Identificar la funcionalidad familiar en pacientes con insuficiencia renal 
crónica en estadios 4 y 5, adscritos a la Unidad de Medicina Familiar N° 74 
de Talpa de Allende Jalisco, a través del instrumento de evaluación Apgar 
familiar. 
 
 Identificar las características de los pacientes con insuficiencia renal crónica 
adscritos a la Unidad de Medicina Familiar N°74 de Talpa de Allende 
Jalisco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Hipótesis 
 
Debido a la metodología del presente trabajo de investigación, no se requirió el 
planteamiento de una hipótesis de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
TIPO DE ESTUDIO: 
Transversal, descriptivo, observacional. 
 
POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO 
 
POBLACIÓN 
El total de pacientes a los que se les haya diagnosticado Insuficiencia Renal Crónica, 
estadios 4 y 5, adscritos a la UMF No 74 del Instituto Mexicano del Seguro Social, 
Talpa de Allende, Jalisco. 
 
LUGAR 
UMF No. 74 perteneciente a la Delegación 14 del IMSS ubicada en la calle 
Independencia 118 A, Colonia Centro Talpa de Allende, Jalisco. 
 
TIEMPO 
Se realizó en los 6 meses posteriores a la autorización del proyecto por el Comité Local 
de Investigación en Salud. 
 
OBTENCION Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Para el cálculo del tamaño de la muestra se empleó una técnica no probabilística por 
censo, donde se tomaron en cuenta a todos los pacientes diagnosticados con 
Insuficiencia Renal Crónica estadios 4 y 5, adscritos a la unidad de Medicina Familiar 
No 74 del IMSS de Talpa de Allende Jalisco. De 58 pacientes con el diagnóstico IRC 
en el sistema ARIMAC (área de informática médica y archivo clínico del IMSS), de la 
UMF 74 y siguiendo los criterios de inclusión y exclusión quedaron únicamente el 
total de 12 pacientes, quienes participaron en la investigación. 
28 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de Inclusión 
 Pacientes con adscripción en la Unidad de Medicina Familiar N° 74 Talpa 
de Allende Jalisco. 
 Estado civil indistinto. 
 Mayores de 20 años de edad. 
 Pacientes diagnosticados con insuficiencia renal crónica estadios 4 y 5. 
 Sexo indistinto. 
 Que hayan firmado el consentimiento informado. 
 
Criterios de Exclusión 
 Pacientes que no estén con adscripción en la Unidad de Medicina Familiar 
No 74 Talpa de Allende Jalisco. 
 Pacientes que no acepten participar en el proyecto. 
 Pacientes con retraso mental, psíquico. 
 Menores de 20 años de edad. 
 No estar en un periodo crítico. 
 
Criterios de eliminación 
 Pacientes que no completen el test. 
 Pacientes que llegasen a fallecer. 
 Pacientes que cambien de lugar de residencia. 
 
 
 
29 
 
VARIABLES DE ESTUDIO 
Variable Dependiente 
Funcionalidad familiar 
Definición conceptual: La funcionalidad familiar es la capacidad que tiene la familia de 
mantener la congruencia y estabilidad ante la presencia de cambios o eventos que la 
desestabilizan. (21) 
Definición Operacional: Los concepto: lazos familiares, implicación familiar, 
coaliciones padres- hijos, fronteras internas y externas. Los conceptos específicos 
vinculados con la adaptabilidad son: liderazgo, disciplina negociación, roles y reglas. 
Escala de medición: Apgar familiar 
Fuente de Información: Instrumentos de evaluación. 
Variable Independiente: 
Insuficiencia Renal Crónica 
Definición Conceptual: La IRC se define como la disminución de la función renal, 
expresada por una tasa de filtración glomerular (TFG) <60 ml/min/1.73 m² o como la 
presencia de daño renal (alteraciones histológicas albuminuria-proteinuria, 
alteraciones del sedimento urinario o alteraciones en pruebas de imagen) de forma 
persistente durante al menos 3 meses. (5) 
Definición operacional: Se expresará en estadios I, II, III, IV y V ,de acuerdo a los 
indicadores de la guía Kdoqui, Para la medición de la tasa de filtración glomerular 
(TFG), se revisara en expediente electrónico la anotación de resultados de 
laboratorio de depuración de creatinina en orina de 24 horas o creatinina sérica 
para por medio de la ecuación CKD-EPI calcular la función renal (TFG) de los 
pacientes con diagnóstico de IRC, para la edad, sexo y la fecha de nacimiento será 
obtenida mediante acta de nacimiento credencial para votar o el registro en el 
sistema electrónico de la UMF74. 
Escala de medición: Depuración de Creatinina en 24 horas en pacientes mayores 
de 20 años, sexo indistinto con enfermedad renal crónica o tasa de filtración 
glomerular con Estadio 4 un filtrado Glomerular moderadamente disminuida 30-59 
30 
 
ml/min por 1.73m2 y Estadio 5 un Filtrado Glomerular gravemente disminuida 15-29 
ml/min por 1.73m2. 
Fuente de Información: Laboratorio de HGZ 26 Tala Jalisco. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 
Variable Definición Tipo de 
variable 
Escala de 
medición 
Indicador 
 
 
Edad 
Tiempo que ha vivido la 
persona según su fecha 
de nacimiento hasta el 
momento del estudio. 
 
Cuantitativa 
 
Intervalo 
 
20-59 años 
60-79 años 
80 años y más 
 
 
Sexo 
 
Características 
biológicas que 
caracterizan a la especie
 humana en
 hombres y 
mujeres, tanto en 
aspectos físicos y 
caracteres sexuales 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
 
1. Masculino 
2. Femenino 
 
 
Estado civil 
 
Situación personal en 
que se encuentra o no 
una persona física en 
relación a otra. 
 
 
Cualitativa 
 
 
Nominal 
 
1. Soltero 
2. Casado 
3. Unión libre 
4. Viudo 
5. Divorciado 
6. No especificado 
32 
 
 
 
Escolaridad 
 
Es el año más alto de
 estudios 
aprobados dentro del 
nivel de 
educación más 
avanzado que ha 
cursado en el sistema
 de 
enseñanza del país. 
 
Cualitativa 
 
Ordinal 
1. Ninguna 2.Primaria 
completa 
3. Primaria trunca 
4. Secundaria 
completa 
5. Secundaria trunca 
6. Preparatoria 
completa 
7. Preparatoria trunca 
8. Licenciatura 
completa 
9. Licenciatura trunca 
10. Posgrado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
Ocupación 
 
Clase de trabajo principal que 
efectúa una persona 
independiente de la rama 
 de actividad económica o de su 
categoría. 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
 
1. Hogar 
2. Jubilado 
3. Pensionado 
4. Desempleado 
5. Empleado 
6. Negocio propio 
7. Obrero 
 
 
Comorbilidades 
 
Coexistencia temporal de una o más 
enfermedades diferentes a la 
enfermedad primaria 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
 
1. Diabetes mellitus 
2. Hipertensión 
arterial 
3. Cardiopatía 
isquémica 
4. Otra 
 
 
 
Funcionalidad 
familiar 
Es la capacidad que tiene la 
familia de 
mantener congruencia 
 y estabilidad ante la 
presencia de cambios o 
eventos que la 
desestabilizan.21 
 
Cualitativa 
 
Ordinal 
1. Funcional 
2. Disfunción 
moderada 
3, Disfunción severa 
 
Cualitativa 
 
Dicotómica 
 
1. Funcional 
2. No funcional 
 
 
Enfermedad renal 
crónica 
Disminución de la función renal 
expresada por un filtrado glomerular 
disminuido o por un aclaramiento 
de creatinina estimado 
<60ml/min/1.73m2 
o como la presencia de daño renal de 
forma persistente durante al menos 3 
meses 4 
 
Cualitativo 
 
Ordinal 
1. Estadio 1 
2. Estadio 2 
3. Estadio 3a 
3b 
4. Estadio 4 
5. Estadio 5 
 
Cuantitativa
34 
 
Procedimiento 
 
Para recabar la información se les aplicó el cuestionario de variables 
sociodemográficas y el test APGAR validado al idioma español, a diagnosticados con 
insuficiencia renal crónica en estadios 4 y 5 que estaban adscritos a la unidad de 
Medicina Familiar No 74 del IMSS : consulta médica, que firmaron el consentimiento 
informado. Se realizó un procedimiento estadístico utilizando el programa SPSS 
versión 19, Los datos obtenidos de las encuestas se capturaron, una vez calificado y 
validado y con base a ello se obtuvieron los resultados para su análisis posterior. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
ASPECTOS ESTADISTICOS 
Para la estadística descriptiva se utilizaron frecuencias y proporciones, con el programa 
SPSS versión 19 se realizó el análisis estadístico. 
Aspectos Éticos 
 
El presente estudio se apega a la Declaración de Helsinki de la asociación Médica 
Mundial con sus respectivas modificaciones hasta la última: 64a Asamblea General en 
Fortaleza, Brasil, 2013, Carta de Consentimiento Informado y Basándonos en el 
reglamento actual y vigente de la Ley General de salud en Materia de Investigación 
para la Salud en nuestro país, este trabajo se apega al título segundo , que establece 
los aspectos éticos de investigación en seres humanos; capítulo 1, articulo 13 y 17 
categoría 1, Investigación sin riesgo debido a que los individuos a participar en este 
estudio solo aportaran datos por medio de una entrevista, lo cual no provoca daños 
físico ni mentales, no viola y está de acuerdo con las recomendaciones para la guiar a 
los médicos en la investigación biomédica donde participaran seres humanos. Así 
mismo se solicitara permiso a los pacientes por medio de una carta de consentimiento 
informado donde se les explica en que constara dicho estudio y la confiabilidad y 
discreción a los cuales se apegará dicho estudio para que den su autorización para su 
participación en el proyecto de investigación. 
El presente estudio estuvo basado en las normas éticas, el Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, así como con los códigos 
y normas internacionales vigentes para las buenas prácticas en la investigación clínica. 
Con la declaración de Helsinki adoptada por la 18° Asamblea Médica Mundial, 
Finlandia, junio 1964 y enmendada por la 64° Asamblea General, Fortaleza, Brasil, 
octubre 2013, donde estipula en el párrafo 26, que después de asegurarse que el 
individuo ha comprendido la información, el médico u otra persona calificada 
apropiadamente debe pedir entonces, preferiblemente por escrito, el consentimiento 
informado y voluntario de la persona. Si el consentimiento no se puede otorgar por 
escrito, el proceso para lograrlo debe ser documentado y atestiguado formalmente. En 
el párrafo 32 especifica que: para la investigación médica en que se utilice material o 
datos humanos identificables, como la investigación sobre material o datos contenidos 
36 
 
en biobancos o depósitos similares, el médico debe pedir el consentimiento informado 
para la recolección, almacenamiento y reutilización. Podrá haber situaciones 
excepcionales en las que sea imposible o impracticable obtener el consentimiento para 
dicha investigación, en esta situación, la investigación solo puede ser realizada 
después de ser considerada y aprobada por un comité de ética de investigación. 
 
La investigación la consideramos sin riesgo de acuerdo a lo señalado en el Reglamento 
de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud; artículos 13, 14 
(fracción V, VI, VII, VIII), 16, 17, 20 y 23, por lo que puede prescindirse del 
consentimiento informado por escrito. 
ARTÍCULO 13.-En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, 
deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y 
bienestar. 
ARTÍCULO 14.- La Investigación que se realice en seres humanos deberá 
desarrollarse conforme a las siguientes bases: 
I. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen; 
II.- Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales, en 
laboratorios o en otros hechos científicos. 
III.- Se deberá realizar sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir no pueda 
obtenerse por otro medio idóneo; 
IV.- Deberán prevalecer siempre las probabilidades de los beneficiados esperados 
sobre los riesgos predecibles; 
V.- Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de investigación o 
su representante legal, con las excepciones que este Reglamento señala; 
VI.- Deberá ser realizada por profesionales de la salud a que se refiere el artículo 114 
de este Reglamento, con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad del ser 
37 
 
humano, bajo la responsabilidad de una institución de atención a la salud que actúe 
bajo la supervisión de las autoridades sanitariascompetentes y que cuente con los 
recursos humanos y materiales necesarios, que garanticen el bienestar del sujeto de 
investigación; 
VII. Contará con el dictamen favorable de las Comisiones de Investigación, Ética y la de 
Bioseguridad, en su caso, y 
VIII. Se llevará a cabo cuando se tenga la autorización del titular de la institución de 
atención a la salud y, en su caso, de la Secretaría, de conformidad con los artículos 31, 
62, 69, 71, 73, y 88 de este Reglamento. 
ARTÍCULO 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad 
del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo 
requieran y éste lo autorice. 
ARTÍCULO 17.- Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que 
el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del 
estudio. Para efectos de este Reglamento, las investigaciones se clasifican en las 
siguientes categorías; 
I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna 
intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y 
sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: 
cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le 
identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta; 
II. Investigación con riesgo mínimo: Estudios prospectivos que emplean el riesgo de 
datos a través de procedimientos comunes en exámenes físicos o psicológicos de 
diagnósticos o tratamiento rutinarios, entre los que se consideran: pesar al sujeto, 
pruebas de agudeza auditiva; electrocardiograma, termografía, colección de excretas y 
secreciones externas, obtención de placenta durante el parto, colección de líquido 
38 
 
amniótico al romperse las membranas, obtención de saliva, dientes deciduales y 
dientes permanentes extraídos por indicación terapéutica, placa dental y cálculos 
removidos por procedimiento profilácticos no invasores, corte de pelo y uñas sin causar 
desfiguración, extracción de sangre por punción venosa en adultos en buen estado de 
salud, con frecuencia máxima de dos veces a la semana y volumen máximo de 450 Ml. 
en dos meses, excepto durante el embarazo, ejercicio moderado en voluntarios sanos, 
pruebas psicológicas a individuos o grupos en los que no se manipulará la conducta del 
sujeto, investigación con medicamentos de uso común, amplio margen terapéutico, 
autorizados para su venta, empleando las indicaciones, dosis y vías de administración 
establecidas y que no sean los medicamentos de investigación que se definen en el 
artículo 65 de este Reglamento, entre otros, y 
III.- Investigación con riesgo mayor que el mínimo: Son aquéllas en que las 
probabilidades de afectar al sujeto son significativas, entre las que se consideran: 
estudios radiológicos y con microondas, ensayos con los medicamentos y modalidades 
que se definen en el artículo 65 de este Reglamento, ensayos con nuevos dispositivos, 
estudios que incluyan procedimientos quirúrgicos, extracción de sangre 2% del 
volumen circulante en neonatos, amniocentesis y otras técnicas invasoras o 
procedimientos mayores, los que empleen métodos aleatorios de asignación a 
esquemas terapéuticos y los que tengan control con placebos, entre otros. 
ARTÍCULO 20.- Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito, 
mediante el cual el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal 
autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza 
de los procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la capacidad de libre 
elección y sin coacción alguna. 
ARTÍCULO 23.- En caso de investigaciones con riesgo mínimo, la Comisión de Ética, 
por razones justificadas, podrá autorizar que el consentimiento informado se obtenga 
sin formularse escrito, y tratándose de investigaciones sin riesgo, podrá dispensar al 
investigador la obtención del consentimiento informado. 
Como carta de consentimiento informado se utilizó el nuevo formato propuesto por la 
Coordinación Clínica de Investigación del Instituto Mexicano del Seguro Social (Clave: 
39 
 
2810-009-013) en donde se especifica que el estudio no requiere ninguna intervención 
que ponga en riesgo la salud del sujeto. Se especifica que se puede obtener como 
beneficio: conocer la funcionalidad familiar del paciente con ERC. 
La intervención consistió en tomar los datos generales y aplicar dos encuestas 
previamente validada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Recursos Financiamiento y Factibilidad 
 
Recursos humanos 
 
Dr. Emmanuel Ayala Martínez Médico General, residente del tercer año del Curso de 
Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales del IMSS. Unidad de 
Medicina Familiar No 74. 
Dr. Hermenegildo Bárcenas Cantorán. Médico Familiar. Coordinador del curso de 
especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales del Instituto Mexicano 
del Seguro Social. 
Recursos físicos 
Instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar No 74 IMSS 
Recursos materiales 
Hojas de papel blancas. USB 
Lápices Impresora 
Plumas Cartucho para impresora 
Borradores Laptop 
Carpetas Copiadora 
Engrapadora Teléfono celular 
 
Alimentación y transporte 
 
 
FINANCIAMIENTO 
 
El material e insumos requeridos para la realización de esta investigación fueron 
costeados por el autor del mismo, siendo factible su realización. 
 
41 
 
FACTIBILIDAD 
Este proyecto de investigación fue factible desde el punto de vista ético, clínico y 
metodológico. Se aplicó un instrumento para determinar las modificaciones en las 
variables de estudio, no se alteraron ni se modificaron las políticas de salud o de 
atención institucional, así mismo se contó con la autorización de las autoridades de la 
UMF 74, por lo que fue factible su realización. 
 
ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD 
 
No requeridos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
RESULTADOS 
 
De acuerdo a lo encontrado durante la recolección de datos en la investigación, se 
observó que del total de los 12 pacientes con IRC, el 50 % (N=6) presentaron 
disfunción moderada, el 33.33% (N=4) Apgar con Apgar funcional y el 16.67% (N=2) 
Apgar con disfunción severa. Así mismo el 58.33 % (N=7) están en estadio 4, y el 
41.67% (N= 5) están en estadio 5. (Grafico 1 y Grafico 2) 
 
 
Grafico 1 Grafico 2 
 
 
Se observó que el 41.67% (N=5) tenían Diabetes Mellitus como patología agregada, el 
41.67% (N= 5) tenían Hipertensión Arterial y el 16.67% (N=2) tenían otras patologías 
agregadas. (Grafico 3 y Grafico 4) 
 
Grafico 3 Grafico 4 
43 
 
De las edades que presentaron los 12 pacientes con IRC, el 66.67 % (N=8) se 
encontraban en un rango de edad de 20- 59 años, y el 33.33% (N=4) se encontraban 
en un rango de edad de 80 y más años de edad. De los cuales el 58.33 % (N=7) eran 
del sexo masculino, y el 41.67% (N=5) eran del sexo femenino. (Grafico 5 y Grafico 6) 
 
Grafico 5 Grafico 6 
 
 
En lo que respecta al estado civil, el 58.33 % (N=7) estaban casados, el 33.33% (N= 4) 
estaban viudos y el 8.33% (N=1) estaban solteros. (Grafico 7) 
 
 
 
Grafico 7 
 
 
44 
 
En cuanto a su grado académico, el 66.67 % (N=8) tenían primaria completa, el 
16.67% (N= 2) tenían secundaria completa, y el 16.67% (N=2) no tenían escolaridad. 
(Grafico 8) 
 
Grafico 8 
 
 
Y de acuerdo

Continuar navegando