Logo Studenta

Funcionalidad-familiar-en-pacientes-con-VIH-SIDA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Y MEDICINA FAMILIAR No 1 
TAPACHULA, CHIAPAS 
 
 
 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON VIH-SIDA 
 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
 
 
 
 
PRESENTA 
 
ÁNGEL FRANCISCO GONZÁLEZ PÉREZ 
 
 
TAPACHULA, CHIAPAS 2009 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON VIH-SIDA 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR PRESENTA: 
 
ÁNGEL FRANCISCO GONZÁLEZ PÉREZ 
 
 
 
 
 AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
DRA. JUANITA FERNÁNDEZ PALMA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES DE LA SEDE HOSPITAL GENERAL DE 
ZONA C/MF NO 1 TAPACHULA DE CÓRDOVA Y ORDÓÑEZ, CHIAPAS. 
 
 
 
 
DR. PEDRO SÁNCHEZ AYALA 
ASESOR METODOLÓGICO 
 
 
 
 
 
DR. PEDRO SÁNCHEZ AYALA 
ASESOR DE CONTENIDO 
 
 
 
 
 
DR. FILIBERTO LINALDI YEPES 
COORDINADOR DELEGACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
 
TAPACHULA, CHIAPAS 2009 
 
Neevia docConverter 5.1
 3 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON VIH-SIDA 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
 
 
 
 
 
PRESENTA 
 
ÁNGEL FRANCISCO GONZÁLEZ PÉREZ 
 
 
 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
DR. MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ ORTEGA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA 
FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA FAMILIAR 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA FAMILIAR 
U.N.A.M. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 4 
 
DELEGACIÓN REGIONAL SUR 
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 1 
 
 
 
 
 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON VIH-SIDA 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR: ÁNGEL FRANCISCO GONZÁLEZ PÉREZ 
ALUMNO DE 3ER. AÑO DEL CURSO SEMIPRESENCIAL DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
 
 
 
TUTOR METODOLÓGICO: PEDRO SÁNCHEZ AYALA 
 
 
 
 
 
 
 
 
TUTOR DE CONTENIDO: PEDRO SÁNCHEZ AYALA 
 
 
 
 
 
TAPACHULA, CHIAPAS 2009 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 5 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
Contenido Página 
Resumen 6 
Marco teórico 7 
Planteamiento del problema 26 
Justificación 27 
Objetivos 29 
Material y métodos 
Tipo de estudio 30 
Población, lugar, tiempo 
Tipo y tamaño de la muestra 
30 
30 
Criterios de selección 31 
Variables 32 
Procedimiento 35 
Análisis estadístico 36 
Recursos 37 
Consideraciones éticas 38 
Resultados 39 
Discusión 93 
Conclusiones 96 
Recomendaciones 98 
Bibliografía 99 
Anexos 102 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 6 
 
RESUMEN 
 
Objetivo: Determinar la funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y 
prospectivo seleccionando a través de muestreo por conveniencia a pacientes que 
acudieron al consultorio de medicina interna/VIH-SIDA del Hospital General de Zona 
No.1 (H.G.Z. No. 1) del IMSS en Tapachula, Chiapas. Entre los meses de junio de 
2007 a marzo de 2008, se determinó el grado de funcionalidad familiar evaluando el 
grado de satisfacción personal mediante instrumento APGAR, el grado de cohesión y 
adaptabilidad con el instrumento FACES III. Los datos obtenidos se analizaron en el 
programa estadístico SPSS 13.0, el análisis comparativo se realizó a través de x2. 
 
Resultados: Se entrevistaron 134 pacientes con una media de edad de 41.95 y 
desviación estándar de ± 12.5 años, una proporción por sexo de dos hombres por 
una mujer, el 15.7% son universitarios, el 13.4% son amas de casa; el 48.1% 
pertenecen a un nivel socioeconómico bajo y muy bajo; el 32% están en etapa de 
independencia; el 54.5% pertenece a una familia nuclear y el 43.3% a una familia 
moderna; el 75.4% son heterosexuales; el 85.1% se contagiaron por la vía sexual; la 
media de años de evolución del padecimiento es de 4.78 ± 3.7. El 24% tiene apoyo 
familiar de su madre. 
 
Con relación al APGAR el 85% pertenecen a familias funcionales, en tanto que el 
45% pertenece a familias intermedias (FACES III). 
 
Conclusiones: La función familiar es adecuada en la mayoría de las familias, la 
disfunción familiar es más frecuente en personas de reciente diagnóstico, con 
limitado o nulo apoyo familiar y de las redes sociales. 
 
Palabras claves: VIH, SIDA, funcionalidad familiar, APGAR familiar, FACES III. 
Neevia docConverter 5.1
 7 
MARCO TEÓRICO 
 
Antecedentes generales 
El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es un retrovirus humano, descubierto 
en 1983, del cual se identifican dos subtipos: VIH-1 y VIH-2. El VIH produce en el 
individuo una infección crónica, con destrucción progresiva del sistema inmune, en el 
cual se establece una relación muy diversa entre huésped y virus. (1) (2) 
 
El SIDA es una enfermedad relativamente reciente; en 1981 se describe por primera 
vez una enfermedad que afecta directamente el sistema nervioso central y el sistema 
inmunológico, es considerada como la enfermedad de transmisión sexual más grave 
que existe, ya que la mayoría de ocasiones provoca una muerte rápida en la persona 
afectada. (3) 
 
Los primeros casos se remiten a informes de M.S. Gotlied, quien junto con otros, 
publicó de hombres jóvenes homosexuales entre mayo de 1980 y junio de 1981, 
estudiados en tres hospitales diferentes de los Ángeles California, EE.UU. quienes 
presentaban neumonía por germen oportunista: el protozoo Pneumocistis carinii. En 
junio de ese mismo año, se dio a conocer el estudio de 26 casos de hombres 
homosexuales con Sarcoma de Kapossi, sólo o asociado a la neumonía antes 
mencionada o bien a otras infecciones oportunistas; se establecía de forma definitiva 
el comienzo de una epidemia de la cual, lamentablemente el mundo del siglo XXI, no 
se ha podido librar. 
 
Cuando se tuvieron todos los elementos que señalaban hacia una nueva 
enfermedad, recibió en sus inicios varias denominaciones como: síndrome del gay 
(homosexual) e inmunodeficiencia relacionada con el gay, entre otros, hasta que en 
septiembre de 1982 quedó definido con el nombre de Síndrome de 
Inmunodeficiencia Adquirida. La transmisión, descrita en toda la literatura, indica que 
ésta se da por vía sexual, uso de sangre y hemoderivados, drogadicción (jeringas 
contaminadas), de la madre al feto durante el proceso de gestación o de manera 
Neevia docConverter 5.1
 8 
vertical, es decir, durante el último trimestre del embarazo, en el trabajode parto por 
contaminación en el canal o durante la lactancia materna. (2) 
 
A nivel mundial se estima que el SIDA es la cuarta causa de muerte, más de 20 
millones de personas han muerto desde que inició la epidemia. En África 
Subsahariana, 7 de cada 100 adultos vive con el virus. Cada día se infectan por VIH 
14,000 personas a nivel mundial. México ocupa el tercer lugar del continente 
Americano, Brasil es el primero y Estados Unidos el segundo. (4) (5) 
 
El SIDA se encuentra íntimamente relacionado con las prácticas sexuales de las 
personas. En México se han notificado 51,914 personas con SIDA y 150,000 
infectados por VIH; 85.5% son hombres y el 14.5% mujeres. La relación hombre 
mujer es de 6 a 1. El grupo de 25-34 años es el más afectado. (1) (5) (8) 
 
Como es conocido, la tasa de morbimortalidad por VIH-SIDA va en aumento por la 
carencia de medios de protección específica y terapia farmacológica efectiva. A este 
panorama se agregan también factores de orden histórico, social, religioso, moral y 
cultural en general; sobre todo en estos últimos, prevalecen conceptos erróneos 
acerca de la condición del enfermo y de su estatus en la dinámica social. Es el 
individuo quien expresa sus dolencias y angustia, y la familia y la comunidad quienes 
asumen actitudes con él, de la gravedad de su caso y la posibilidad que otros sujetos 
puedan encontrarse en la misma situación. El problema de los pacientes con VIH-
SIDA tiene dos características sobresalientes: su incurabilidad actual y sus vías de 
transmisión, particularmente la de carácter sexual, inicialmente en homosexuales. (6) 
 
En México, al igual que el resto de países del mundo, el SIDA se ha convertido en un 
problema de salud pública muy complejo, con múltiples repercusiones psicológicas, 
sociales, éticas, económicas y políticas que rebasan el ámbito de salud. (5) 
Hasta el 30 de junio del año 2001, en México se habían registrado 49,999 casos 
acumulados de SIDA y se estimó que alrededor de 150,000 personas estaban 
infectadas con el VIH. La epidemia era predominantemente sexual. Esta forma de 
Neevia docConverter 5.1
 9 
transmisión es la causante de casi 90% de los casos acumulados; sin embargo, la 
transmisión perinatal constituye la principal causa de infección por VIH-SIDA en 
menores de 15 años con un 68.7% de los casos de SIDA acumulados y 93.3% de los 
casos diagnosticados en el 2000 (en este mismo grupo de edad). (7) 
 
En el 2003, de acuerdo con la ONUSIDA, México ocupaba el lugar número 77 a nivel 
mundial y el 23 a nivel del continente Americano y el Caribe con incidencia de VIH-
SIDA. La transmisión sexual era la causante de 89.7% de los casos acumulados de 
SIDA en México. La vía hematógena se presentó en 8% y la transmisión perinatal 
representó el 1.8% del total de casos, en tanto que los hombres que tienen sexo con 
hombres, y usuarios de drogas inyectables representó el 0.5%. La relación hombre-
mujer era de 6:1. Sin embargo, en algunos estados como Puebla, Tlaxcala, Morelos 
era de 3:1 y en Nuevo León y Distrito Federal se presentó en 9:1. El 79% de los 
casos, el SIDA afectó mayoritariamente a la edad productiva entre 15-44 años. El 
2.4% correspondió a menores de 15 años. Las 5 entidades federativas que 
presentaron mayor incidencia acumulada de VIH-SIDA en México hasta el 1° de 
noviembre de 2003 fueron Baja California Sur, Distrito Federal, Campeche, Baja 
California y Yucatán, mientras los 5 estados con menor incidencia fueron: Zacatecas, 
Tabasco, Hidalgo, Guanajuato y Chiapas. Según el registro nacional de los casos de 
SIDA, en ese momento se encontraban vivos 44.3% de los casos. La expectativa de 
vida para pacientes con VIH sin tratamiento es de aproximadamente 10 años. (8) (9) 
 
De acuerdo con la ONUSIDA México puede clasificarse como un país con una 
epidemia de SIDA concentrada, la cual se caracteriza por una prevalencia de 
infección por VIH que se ha difundido rápidamente a un subgrupo de la población, 
pero que aún no se establece en la población en general. En este tipo de epidemias, 
la prevalencia de infección por VIH se ha mantenido constante por arriba de 5% en 
por lo menos un subgrupo de la población, en tanto que en las embarazadas de 
zonas urbanas es menor al 1%. (7) (8) En forma global los hombres registran la mayor 
prevalencia que las mujeres. (8) 
Neevia docConverter 5.1
 10 
 
Al inicio de la epidemia se optó por atender las poblaciones consideradas de alto 
riesgo, es decir, hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales, 
dejando afuera las mujeres heterosexuales y monógamas, este grupo crece a tal 
velocidad que se considera a nivel mundial en 17.5 millones, 57% de todas viven el 
África Subsahariana. Del 60% al 80% contrajo el VIH de sus esposos. 440,000 
mujeres viven con VIH en la federación rusa. Actualmente en México se estima que 
existen 182,000 personas adultas portadoras de VIH, desde que inició la epidemia 
98, 933 casos de SIDA, de los cuales 83.3% son hombres y 16.7% son mujeres. En 
el 2005 se produjeron 4 mil 963 nuevos casos de SIDA, 21% en mujeres. (4) 
 
De la prevalencia del VIH en población adulta de 15 a 44 años de edad, México 
registra una tasa relativamente baja de 0.29%, sobre todo si se compara con países 
cercanos, los cuales registran cifras más elevadas como Belice con 2.01%, 
Guatemala 1.38%, Honduras 1.29% y Estados Unidos con 0.61%.(5) 
 
En Chiapas durante el periodo 1995-2005 habían 1,129 personas infectadas por VIH, 
con 73 casos reportados en el año 2005. Con un acumulado de casos de SIDA 
desde 1983-2005 de 2,931, con 62 casos nuevos reportados en el año 2005. La 
mortalidad por SIDA en el 2004 fue de 203 casos, con una tasa de mortalidad de 4.7 
por 100,000 habitantes. Dentro de las enfermedades de transmisión sexual en esta 
entidad se encuentra en primer lugar, el virus de papiloma humano con 325 casos en 
2004, seguido por el VIH, herpes genital, gonorrea y sífilis adquirida. (10) 
 
En Chiapas la epidemia del SIDA ha crecido bajo formas que ahondan las brechas 
sociales, afectando a aquellos cuya dignidad y derechos humanos son menos 
respetados, entre ellos las poblaciones migrantes. México y Centroamérica 
constituyen una región con una fuente de soporte socioeconómico para el desarrollo 
social de estos países. Los estudios de conocimiento, creencias, actitudes y 
Neevia docConverter 5.1
 11 
prácticas en grupos móviles en Centroamérica demuestran que un elevado 
porcentaje de la población conoce sobre el VIH-SIDA y sus formas de transmisión y 
prevención; sin embargo, presentan una elevada frecuencia de comportamientos de 
riesgo. (11) 
 
Cuando se habla de SIDA y sexualidad difícilmente se puede separar el género. El 
papel de la mujer dentro de la sociedad ha sido culturalmente establecido dentro del 
matrimonio y del hogar. Se educa a la mujer a ser guardianas de la moral y la honra 
familiar, teniendo como pilar básico el control de su cuerpo, la reproducción familiar 
y, muy especialmente, la sexualidad. Hay una división diferenciada de la sexualidad y 
el deseo por géneros. En general, lo masculino es reconocido como un proceso 
biológico, natural, incontrolable y necesario de ejercer constantemente para 
demostrar hombría y lograr su identidad genérica. Por otro lado, es la maternidad el 
referente principal de la identidad femenina, por ende, su sexualidad aparece ligada 
a la reproducción, pero difícilmente al placer y al erotismo. (12) 
 
El SIDA es una enfermedad crónica que somete a la persona enferma y a su grupo 
familiar a un constante cuestionamiento que implica tomar decisiones, desde el 
tratamiento médico hasta decisiones en relación a los ámbitos social, espiritual y de 
estilos de vida. Aunque toda la familia se ve afectada por la enfermedad, en la 
mayoría de los casos, sólo un individuo asume el cuidado, esta persona 
generalmente es un integrante de la familia, quienasume el rol como cuidador y, a su 
vez, necesita adaptarse al estrés de las demandas del cuidado. Dentro del grupo 
familiar los cónyuges son la principal fuente de cuidados para las personas que están 
casadas, y los hijos la segunda; no obstante, se reconoce que las hijas y las madres 
son las que ocupan el primer lugar como “cuidadores primarios” y los hijos y padre el 
segundo lugar. (13) 
 
Crecientes textos documentan que las redes sociales tienen un efecto positivo sobre 
la salud mental y física de las personas. Quienes cuentan con más numerosos y 
Neevia docConverter 5.1
 12 
positivos contactos sociales tienen menos morbilidad y mortalidad comparada con 
aquellas personas con menos y negativos contactos. Un estudio sueco reportó que 
las personas con menos “vínculos afectivos disponibles” sufrieron bajas más rápidas 
en los linfocitos CD4 al estudiar VIH positivos. La evidencia de la importancia de 
contar con apoyo social para la cantidad y calidad de vida de las personas 
portadoras de VIH es muy significativa. (14) 
 
Se considera el fenómeno de apoyo social como útil para mantener la salud y 
mejorar la enfermedad, considerado como una variable para la prevención de las 
psicopatologías. La relación entre apoyo social, depresión, afrontamiento y salud 
parece que es importante para las personas que viven con el VIH. Zich y Temoshok, 
en un estudio de 103 varones homo y bisexuales con SIDA, encontraron evidencia 
de que los sujetos positivos para el VIH con niveles básicos de apoyo social 
experimentaban más síntomas físicos, más desesperanza y depresión que aquellos 
con un alto nivel de apoyo social. Kaplan y cols., desarrollaron un estudio longitudinal 
con una muestra de 397 varones VIH positivos, homo y heterosexuales, encontrando 
que el tamaño de la red social disminuye a medida que los sujetos van enfermando 
progresivamente. A medida que el enfermo deteriora en su salud puede tener muy 
pocas personas en su red social; sin embargo, aquellos que permanecen en la red 
son con quienes el paciente puede contar más. Se considera el apoyo social como 
una variable importante en la comprensión del bienestar y calidad de vida de las 
personas con infección de VIH. (15) 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 13 
Antecedentes particulares 
Al hacer un análisis retrospectivo de las diferentes sociedades existentes, se puede 
apreciar que el origen histórico de la familia es el mismo hombre primitivo. Las 
familias están presentes en las diferentes sociedades y en todos los tiempos. 
 
La familia, según los sociólogos, es un grupo social primario de la sociedad de la cual 
forma parte y a la que pertenece el individuo. 
 
Los demógrafos dicen que puede definirse por el grado de parentesco dado por el 
matrimonio consanguíneo o adopción; en este sentido, todas las personas que viven 
bajo el mismo hogar constituyen una familia. 
 
A partir de la década de los 60, uno de los enfoques utilizados en la familia parte de 
la teoría de los sistemas. Este enfoque considera que el sistema es un conjunto de 
elementos de interacción dinámica, donde cada elemento cumple su función con 
respecto del todo, pero éste no es reducible en sus partes, y su función es más que 
la simple suma de ellos. Así, la familia constituye un sistema compuesto por un 
conjunto (grupo) de personas (elementos) que se encuentran en interacción dinámica 
particular, donde lo que le pasa a uno le sucede al otro. (16) 
 
Viendo la familia desde un punto de vista perspectivo sistémico, es un grupo o 
sistema compuesto por subsistemas que son sus miembros y a la vez integrada a un 
sistema mayor que es la sociedad. El nexo familiar es tan estrecho que la 
modificación de uno de sus integrantes provoca modificaciones de los demás, 
quienes tienen que modificar su estilo de vida para cuidar al enfermo. Concebir a la 
familia como sistema implica que ella constituye una unidad, una integridad, por lo 
que no se puede ver como la suma de individualidades, sino como un conjunto de 
interacciones. (17) Es un sistema que a su vez se compone de subsistemas, cual 
engranaje en una maquinaria. En dicha composición tenemos: 
 
• Subsistema conyugal: Papá y mamá. 
Neevia docConverter 5.1
 14 
• Subsistema paterno filial: Padres e hijos. 
• Subsistema fraternal: Hermanos. (18) 
 
La teoría de sistemas es el enfoque dominante de la terapia familiar y es utilizada 
cada vez más en las investigaciones sobre la familia y la salud, ya que la familia tiene 
efectos sobre la salud del individuo como: influencias genéticas, influencias sobre el 
desarrollo del niño, influencia en la transmisión de enfermedades, influencias en la 
morbilidad y la mortalidad, así como influencias familiares sobre la recuperación de la 
enfermedad. (19) 
 
Desde el punto de vista médico familiar, la familia es un grupo social, organizado 
como sistema abierto, constituido por un número variable de miembros, que en la 
mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados por lazos ya sea 
consanguíneos, legales y/o de afinidad, además es responsable de guiar y proteger a 
sus miembros, su estructura es diversa y depende del contexto en el que se ubique. 
En sí, es la unidad de análisis de la medicina familiar para estudiar y dar seguimiento 
al proceso salud enfermedad. 
 
Salud familiar 
 
Homeostasis biológica, psicológica y social del sistema familiar que resulta del 
funcionamiento satisfactorio de la familia y que influye en el nivel de salud de cada 
uno de los integrantes, propiciando una interacción adecuada con otros sistemas 
familiares y con su entorno social. 
 
La estructura se considera como el conjunto de personas que, bajo los conceptos de 
distribución y orden, integran al grupo familiar. Toda la familia tiene características 
tipológicas que la hacen parecer distintas o similares a otros, tal es el caso de: la 
composición (nuclear, extensa, compuesta), el desarrollo (tradicional, suburbana, 
rural), la ocupación (campesino, empleado, profesionista), la integración (integrada, 
semintegrada o desintegrada). 
Neevia docConverter 5.1
 15 
 
Clasificación de las familias 
 
a) Parentesco. 
b) Presencia física en el hogar o convivencia. 
c) Medios de subsistencia. 
d) Nivel socioeconómico. 
e) Nuevos tipos de convivencia individual-familiar originados por cambios 
sociales. 
 
Clasificación de las familias con base al parentesco. 
 
� Nuclear: hombre y mujer sin hijos. 
� Nuclear simple: padre y madre con 1 a 3 hijos. 
� Nuclear numerosa: padre y madre con 4 hijos o más. 
� Reconstituida (binuclear): padre y madre, en donde alguno o ambos han sido 
divorciados o viudos y tiene hijos de su relación anterior. 
� Monoparental: padre o madre con hijos. 
� Monoparental extendida: padre o madre con hijos, más otras personas con 
parentesco. 
� Monoparental extendida compuesta: padre o madre con hijos, más otras 
personas con o sin parentesco. 
� Extensa: padre y madre con hijos, más otras personas con parentesco. 
� Extensa compuesta: padre y madre con hijos, más otras personas con y sin 
parentesco. 
� No parental: familiares con vínculo de parentesco que realiza funciones o roles 
de familia sin la presencia de los padres (por ejemplo: tíos y sobrinos, abuelos 
y nietos, primos o hermanos, etc.) 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 16 
Clasificación de las familias con base a la categoría sin parentesco. 
 
� Monoparental extendida sin parentesco: padre o madre con hijos, más otras 
personas sin parentesco. 
� Grupos similares a familias: personas sin vínculos de parentesco que realizan 
funciones o roles. 
� Familiares. Por ejemplo: grupos de amigos, estudiantes, religiosos, personas 
que viven en hospicios o asilos, etcétera. 
 
 
Clasificación de las familias de acuerdo a presencia física en el hogar. 
 
� Núcleo integrado: presencia de ambos padres en el hogar. 
� Núcleo no integrado:no hay presencia física de alguno de los padres en el 
hogar. 
� Extensa ascendente: hijos casados o en unión libre que viven en casa de 
alguno de los padres. 
� Extensa descendente: padres que viven en la casa de alguno de los hijos. 
� Extensa colateral: núcleo o pareja que vive en la casa de familiares colaterales 
(tíos, primos, abuelos, etc.). 
 
 
Dinámica familiar 
 
Es un proceso en el que intervienen interacciones, transacciones, sentimientos, 
pautas de conducta, expectativas, motivaciones y necesidades entre los integrantes 
de una familia; este proceso se efectúa en un contexto cambiante, en cada etapa 
evolutiva familiar y permite o no la adaptación, el crecimiento, desarrollo, madurez y 
funcionamiento del grupo familiar. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 17 
 
 
Evaluación de la función familiar 
 
Se define a través de las tareas que le corresponde realizar a los integrantes de la 
familia como un todo. El cumplimiento de esta función permite la interacción con 
otros sistemas sociales, y como consecuencia de su propia naturaleza es 
multidimensional. Esto hace que en la evaluación del grado de normofunción o 
disfunción de un sistema familiar es muy complejo, no existen en realidad técnicas o 
instrumentos que permitan catalogar su función de forma absoluta, solamente se 
miden aspectos parciales de su función. De acuerdo con la visión biopsicosocial se 
considera que una familia es funcional cuando cumple con sus funciones como un 
sistema, y la forma como los integrantes interactúan y se organizan para el 
cumplimiento de estas funciones. 
 
Funciones de la familia 
 
� Socialización: promoción de las condiciones que favorezcan en los miembros 
de la familia el desarrollo biopsicosocial de su persona y que propicia la réplica 
de valores individuales y patrones conductuales propios de cada familia. 
� Afecto: interacción de sentimientos y emociones en los miembros de la familia 
que propicia la cohesión del grupo familiar y el desarrollo psicológico personal. 
� Estatus: participación y transmisión de las características sociales que le 
otorgan a la familia una determinada posición ante la sociedad. 
� Reproducción: provisión de nuevos elementos a la sociedad 
� Desarrollo y ejercicio de la sexualidad. (20) 
 
Satir menciona que para medir el grado de funcionalidad familiar, se tiene que 
englobar en el conocimiento de la dinámica familiar que obliga a conocer la jerarquía, 
que se entiende como el nivel de autoridad que gobierna en la organización familiar y 
que puede ser autoritaria, indiferente, negligente, indulgente, permisiva y recíproca 
Neevia docConverter 5.1
 18 
con autoridad. Los límites que representan las reglas que limitan a las jerarquías y 
que pueden ser claros, difusos o rígidos y la comunicación no son más que la forma 
en que la familia se expresa entre sí y puede ser directa, enmascarada o desplazada. 
La importancia de conocer todas estas características radica en el fenómeno que 
representa la familia como fuente de salud o enfermedad. (18) 
 
El autor en mención emplea los siguientes criterios: 
 
� Comunicación: en la familia funcional la comunicación de sus miembros es 
clara, directa, específica y congruente, característica opuestas en las familias 
disfuncionales. 
� Individualidad: la autonomía de los miembros de la familia funcional, es 
tolerada y se estimula para favorecer el crecimiento individual y del grupo. 
� Toma decisiones: es más importante la búsqueda de la solución más 
apropiada para cada problema que la lucha por el poder. 
� Reacción a eventos críticos: en la familia funcional hay flexibilidad para 
adaptarse a las demandas internas o ambientales cuando así lo exige, de 
manera que pueda conservar la homeostasis sin que ninguno de los miembros 
desarrolle síntomas. (21) 
 
La familia funcional puede promover el desarrollo integral de sus miembros y lograr el 
mantenimiento de estados de salud favorables en éstas. Así también una familia 
disfuncional o con un funcionamiento inadecuado, debe ser considerada como un 
factor de riesgo, al propiciar la aparición de síntomas y enfermedades en sus 
miembros. Por lo general, el hombre pertenece, vive y se desarrolla dentro del grupo 
social primario denominado “Familia”, de ahí que se considere importante para su 
salud, su modo de vida familiar. 
 
La familia como grupo social debe cumplir tres funciones básicas: económica, 
biológica y, educativa, cultural y espiritual. Esta última es utilizada para valorar el 
funcionamiento familiar, es decir que la familia sea capaz de satisfacer las 
Neevia docConverter 5.1
 19 
necesidades básicas materiales y espirituales de sus miembros, actuando como 
sistema de apoyo. 
 
Al hablar de funcionamiento familiar encontramos que no existe un criterio único de 
los indicadores que lo miden. Algunos autores plantean que la familia se hace 
disfuncional cuando no tiene la capacidad de asumir cambios, es decir, cuando la 
rigidez de sus reglas le impide ajustarse a su propio ciclo y al desarrollo de sus 
miembros. Algunos autores señalan como características disfuncionales, la 
incompetencia intrafamiliar y el cumplimiento de sus funciones básicas. 
 
Para medir el funcionamiento familiar se recomiendan los siguientes indicadores. 
 
� Cumplimiento eficaz de sus funciones. 
� Que el sistema familiar permita el desarrollo de la identidad personal y la 
autonomía de sus miembros. 
� Que en el sistema familiar exista flexibilidad de las reglas y roles para solución 
de los conflictos. 
� Que en el sistema familiar se dé una comunicación clara, coherente y afectiva 
que permita compartir los problemas. 
� Que el sistema familiar sea capaz de adaptarse a los cambios. 
 
 No se puede hablar de funcionalidad como algo estable y fijo, sino como un proceso 
que debe ajustarse constantemente. Si en la familia se establecen estrategias 
disfuncionales, como son la rigidez y resistencia, esto provoca enquistación de los 
conflictos y aparecen síntomas que atentan contra la salud y el desarrollo armónico 
de sus miembros. 
Por lo tanto, la principal característica de la familia funcional es que promueva un 
desarrollo favorable a la salud para todos sus miembros, de ahí que se hace 
necesario que las familias tengan: jerarquías claras, límites claros, roles claros y 
definidos, comunicación abierta y explícita, así como capacidad de adaptación al 
cambio. (17) 
Neevia docConverter 5.1
 20 
 
El médico familiar debe comprender el impacto que las crisis ocasionan en el estado 
funcional de la familia. Este conocimiento facilitará el diagnóstico y manejo de la 
disfunción familiar. 
 
Como sistema sociocultural abierto, la familia enfrenta constantes situaciones críticas 
inducidas por los cambios biopsicosociales en uno o varios de sus miembros y a 
través de los diversos estímulos que provienen del medio en el que está incluida. 
Una crisis es cualquier evento traumático, personal o interpersonal, dentro o fuera de 
la familia que conduce a un estado de alteración y que requiere una respuesta 
adaptativa. Estos eventos críticos aumentan la tensión dentro de un grupo familiar y 
producen cambios que pueden ser de dos tipos: 
 
� Normativas (evolutivas o intrasistémicas): están en relación con las etapas del 
ciclo vital de la familia, y son definidas como situaciones planeadas, 
esperadas o que forman parte de la evolución de la vida familiar. Se refieren a 
las transiciones y cambios que obligadamente se suscitan dentro de la familia. 
Se acompañan por complejas transformaciones en los roles familiares. Las 
crisis evolutivas se consideran oportunidades de crecimiento para cada uno de 
sus miembros, ya que posibilita la adquisición de nuevas responsabilidades, 
roles, relaciones, compromisos intrafamiliares o extrafamiliares según el 
momento, lo que forma la identidad de cada uno y del grupo. 
 
� Crisis paranormativas:son experiencias adversas o inesperadas. Incluyen 
eventos exteriores (intersistémicos), que, aunque frecuentes, generalmente 
resultan impredecibles para la familia. Las crisis no normativas que ocurren en 
el interior de la familia, habitualmente ocasiona mayor disfunción familiar que 
cualquier otro tipo de evento crítico. Estas crisis se asocian con grandes 
periodos de disfunción durante los cuales los miembros de la familia presentan 
dificultades en la comunicación y para la identificación de los recursos 
necesarios para resolverlas. (21) 
Neevia docConverter 5.1
 21 
 
El funcionalismo familiar puede verse afectado por el ambiente social o a nivel 
familiar por influencias positivas o negativas. (19) 
 
Hay diversos instrumentos para valoración de la función familiar, dentro de los más 
utilizados se encuentra el APGAR familiar que valora: 
 
1. Adaptabilidad: capacidad de utilizar recursos intra y extrafamiliares para 
resolver situaciones de crisis. 
2. Participación: capacidad de compartir los problemas y comunicarse para la 
toma de decisiones. 
3. Crecimiento: capacidad de cursar las etapas del ciclo vital familiar en forma 
madura, permitiendo la individualización y separación de los miembros de la 
familia. 
4. Afecto: capacidad de expresar cariño y preocupación por cada miembro de la 
familia y demostrar distintas emociones, tanto de bienestar como de 
emergencia. 
5. Resolución: capacidad de aplicar los elementos anteriores compartiendo 
tiempo y recursos especiales y materiales de cada miembro de la familia. (23) 
 
Y el instrumento FACES III (The Family Adapatability and Cohesión Evaluation 
Scales) basado conceptualmente en el modelo circunflejo de sistemas maritales y 
familiares. Fue desarrollado para facilitar el enlace entre la práctica clínica, la 
teoría y la investigación de la familia. 
1. Adaptabilidad: habilidad de un sistema familiar para cambiar su estructura de 
poder, sus roles y sus reglas de relaciones en respuesta al estrés situacional o 
de desarrollo. 
2. Cohesión: grado de vinculación emocional que tienen los miembros de los 
sistemas familiares entre sí; grado de autonomía personal que puede 
experimentar el individuo dentro de la familia. 
 
Neevia docConverter 5.1
 22 
3. Comunicación: cohesión y adaptabilidad son las dimensiones principales, en tanto 
que la comunicación favorece el mantenimiento óptimo de las otras dos.(23) 
 
El interés para estudiar algunos grupos de enfermos y su entorno familiar, se basa en 
estudiar al individuo no sólo en su aspecto biológico, sino también en lo social y 
psicológico, que puede afectar la relación con la familia y que le afecta de una u otra 
forma. 
 
La dinámica familiar son las fuerzas positivas o negativas que influyen en el 
comportamiento de cada uno de sus miembros, haciendo que funcione bien o mal 
como unidad. En la dinámica familiar funcional se mezclan sentimientos, 
comportamientos y expectativas que permiten a cada integrante desarrollarse como 
individuo y le infunde el sentimiento de no estar aislado y contar con el apoyo de los 
demás. En las familias disfuncionales hay rigidez y no se permiten alternativas en la 
conducta y entonces las demandas de cambio generan estrés, descompensación y 
síntomas. Algunos estudios resaltan la importancia del apoyo familiar, aún los 
pacientes crónicos degenerativos prefieren los cuidados y apoyo de esta fuente, más 
que de otra. (24) 
 
En la sociedad moderna la posibilidad de pertenecer a una familia disfuncional es de 
77% según reporta Huerta-Martínez N. y colaboradores, ellos realizaron un estudio 
descriptivo transversal para valorar la frecuencia de disfunción familiar en una clínica 
del ISSSTE, de la Cd. de México, valorando un total de 424 familias mediante el 
instrumento FACES III, reportando disfunción familiar en 377 familias (88.92%) y 47 
(11.08%) fueron funcionales. La causa más frecuente de estrés no normativo fue por 
enfermedad en algún miembro de la familia, con 25 familias (5.89%). (25) 
 
Tovar Granada C. y cols., realizaron un estudio de autopercepción de la disfunción 
familiar en un grupo de familias en la Cd. de México durante el periodo abril-junio 
2001, en el que participaron 63 familias y sus cédulas básicas reportaron disfunción 
familiar, observándose que la ocupación de la madre fueron labores del hogar y la 
Neevia docConverter 5.1
 23 
del padre empleado federal, escolaridad incompleta, en el estado civil predominaron 
los casados, la mayoría de las familias tenían hijos en etapa adulta, la mayoría 
pertenecía a familias nucleares y se encontraba en etapa de retiro del ciclo vital 
familiar. (26) 
 
En estudio realizado por Marcas V. A. y cols., fue la de investigar si la disfunción 
familiar era predisponente de enfermedad mental. Se evaluó a un total de 264 
individuos mediante entrevista estructural MINI-DSM IV versión 4-2 para valorar 
presencia de algún tipo de patología mental, en tanto que la dinámica familiar se 
valoró mediante APGAR familiar, 170 de ellos fueron mujeres (64.4%), la media de 
edad fue de 45 años. Asimismo el test APGAR reportó disfunción familiar en un 
12.6% de la muestra; 9 individuos presentaron disfunción severa. Al observar la 
presencia de patología mental en función de la dinámica familiar, se observó que 
existía disfunción familiar en un 16% de los participantes, mientras que en el grupo 
sin dicho trastorno el porcentaje de disfunción familiar fue de 10%. Llama 
poderosamente la atención la baja proporción de disfunción entre los participantes 
respecto a otras patologías. (27) 
 
En otro estudio realizado en adolescentes embarazadas, evaluado mediante 
instrumentos de APGAR familiar, se encontró que las categorías afectadas fueron los 
aspectos de crecimiento y afecto. La edad de 18 y 19 años fue la más representativa. 
Lo anterior puede estar relacionado que es una etapa de mayor independencia, la 
escolaridad fue determinante en este tema. Se piensa que a las embarazadas 
adolescentes se les limita su derecho a la autorrealización, se le otorga un afecto 
limitado en momentos cruciales y ello contribuye a tener problemas psicosociales. Se 
encontró que la funcionalidad familiar estaba alterada en un 33% en este grupo de 
estudio. (28) 
 
En estudio de tipo prospectivo, transversal, comparativo en 166 pacientes con 
enfermedad ácido péptica y un grupo control en la Unidad de Medicina Familiar No. 
28 y del HGZ “Gabriel Mancera” del IMSS, se aplicó test de APGAR y FACES III, 
Neevia docConverter 5.1
 24 
también elaboración de genograma. Se encontró que es difícil establecer una 
relación directa o indirecta como causa o factor contribuyente a las enfermedades 
del tracto digestivo entre los individuos y su entorno familiar. La repetición 
generacional de ciertas enfermedades se relaciona con herencia, además de la 
repetición de estructuras familiares enfermantes. En ambos grupos predominó el 
sexo femenino. La edad fue de 21 a 30 años, religión: católica; estado civil: casados; 
ocupación: profesionista, en sanos y en enfermos el hogar. En el grupo de enfermos 
el rango de años de diagnóstico predominante fue de 1 a 5 años. El tratamiento más 
frecuente de antiácidos, en ambos grupos no hay antecedentes de enfermedad 
digestiva, la etapa de ciclo vital familiar más frecuente fue la de independencia en 
ambos grupos, el tipo de familia más común fue la nuclear. La clasificación de las 
familias según el Modelo Circunflejo y como resultado de la aplicación de FACES III, 
se encontró que la adaptabilidad y cohesión en la población sana: las familias se 
encontraban en rango medio y balanceadas; la población enferma en rango medio y 
balanceadas. Se observó que la cohesión en ambas poblaciones se presentan 
familias relacionadas y semirrelacionadas; la adaptabilidad en ambas poblaciones 
presenta tendencia a las familias caóticas, con mayor predominio enpoblación 
enferma. El APGAR familiar en la población sana y en la enferma identificó alta 
satisfacción en aproximadamente 81 %.(29) 
 
En estudio realizado por Castro, en estrategias de manejo en torno al VIH-SIDA a 
nivel familiar, en el año de 1995, en el Estado de México, se observó que la 
respuesta familiar ante el VIH-SIDA tiene puntos críticos, así como las reacciones 
ante sus miembros enfermos. En esta comunidad estudiada el contexto familiar de 
pobreza, tradición migratoria y condicionantes diferenciales de género, fundamentan 
el apoyo o rechazo en las relaciones familiares de las personas enfermas. Se 
demostró que las relaciones familiares para con la persona enferma son ambiguas, 
ya que van del apoyo al rechazo. Las familias se ven envueltas en situaciones 
ambivalentes hasta la muerte del paciente y después que ésta ocurre, las cuales 
generan reacciones de rechazo en función de conflictos preexistentes que se 
recrudecen como los temores y el intercambio de valoraciones entre la familia y el 
Neevia docConverter 5.1
 25 
enfermo. En cuanto a las relaciones familiares con el exterior, el estigma y la 
vergüenza no acaban con la muerte del enfermo. (30) 
Neevia docConverter 5.1
 26 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La aparición de una enfermedad crónica o terminal en uno de los miembros de la 
familia constituye un cambio radical en la vida de ésta y también en su relación con 
el entorno; por un lado el enfermo vive el sufrimiento y la limitación de sus 
capacidades y posible muerte; por otra parte, este cambio enfrenta a la familia a la 
posibilidad de establecer nuevos patrones de relación, ante la incorporación del 
equipo médico tratante y, en otro momento, la integración del paciente a un sistema 
hospitalario. 
 
La evolución de la enfermedad requiere tomar en consideración sus efectos sociales, 
qué facilidades ofrece el enfermo o su familia para la rehabilitación o adaptación, así 
como la respuesta social a dicha enfermedad. En el VIH existe una actitud muy 
generalizada de juicio y rechazo a la que el paciente y su familia tienen que 
enfrentarse, siendo diferente esta reacción ante otras enfermedades. Los familiares 
del paciente con VIH-SIDA pueden experimentar un proceso de adaptación que 
resulta difícil de entender. Esta adaptación incluye negociaciones sobre la identidad 
de la familia con el ambiente social externo, la lucha del grupo familiar para evitar el 
estigma asociado a esta enfermedad y la delimitación de deberes y 
responsabilidades nuevas en relación a como cuidar a estos pacientes; también se 
pueden generar conductas fundamentales en la resignación, o en una decidida 
convicción de solidaridad familiar. 
 
¿Cuál es la funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA? 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 27 
JUSTIFICACIÓN 
 
En los últimos años el VIH-SIDA se incrementó en nuestro estado; durante la década 
de 1995-2005 se estimó que había un total de 1,129 personas infectadas por esta 
enfermedad. Los pacientes que viven con VIH se convierten en pacientes crónicos 
que pueden presentar etapas alternas de bienestar combinadas con periodos agudos 
de crisis de salud; por lo que la familia se encuentra obligada a realizar ajustes. De la 
normalidad a la crisis, nunca se está lo suficientemente preparado para aceptar 
serenamente el diagnóstico de VIH-SIDA dentro del núcleo familiar. Inevitablemente 
surgen diversos miedos, principalmente el miedo a la muerte, se derrumban nuestras 
expectativas, no importa la edad del paciente ni su condición social, la reacción 
común es que el mal ha golpeado demasiado temprano y demasiado injustamente a 
la familia. 
 
El vivir con VIH-SIDA tiene diversas implicaciones sociales para el grupo familiar. De 
acuerdo a la forma de contagio, la reacción familiar puede ser diferente, por ejemplo 
si fue por vía sexual o por transfusión sanguínea, o bien si el paciente se infectó por 
prácticas homosexuales, bisexuales o heterosexuales. En el caso que el paciente 
sea homosexual, al problema de diagnóstico se añade generalmente el rechazo 
hacia la preferencia sexual. Recordemos que en nuestro medio el ejercicio de la 
sexualidad se da principalmente en la clandestinidad debido a la moral sexual 
predominante. Debido a lo anterior, la estigmatización, la discriminación social y el 
rechazo suelen extenderse al grupo familiar por lo que muchas familias prefieren 
ocultar la enfermedad o asumir valores sociales establecidos, rechazando a sus 
familiares y negándoles cualquier clase de apoyo, lo que acentúa la problemática 
familiar. 
 
Al presentar daños en la salud del paciente, el estrés psicológico de la familia 
también aumenta, ya que el enfermo sufrirá sin duda alguna diversos períodos de 
hospitalización; se comienza a perder la fe, por lo que se hace necesario ayudar a 
comprender a la familia que para el paciente ya no importa tanto la duración del 
Neevia docConverter 5.1
 28 
período de vida, sino la calidad de la misma, de las relaciones que siga manteniendo, 
así como el respeto de sus deseos hasta los últimos días de sus existencia. 
 
La falta de programas de apoyo a estas familias, además de estar expuestas al 
estigma y la vergüenza de un entorno social moralino, hace que en estas familias se 
desarrollen pautas disfuncionales, que no permiten flexibilizar sus normas y roles 
familiares para brindar apoyo al familiar enfermo. Las familias que sean capaces de 
informarse y de brindar apoyo al enfermo, lograrán prolongar la vida de estas 
personas, además de incrementar la calidad de la misma hasta el fin de su existencia 
dentro del entorno familiar. Por lo anterior, se considera importante y valioso, realizar 
esta investigación que permita conocer el grado de funcionalidad familiar en 
pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 29 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
 
 Determinar la funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
Objetivos específicos 
 
a) Conocer las características sociodemográficas del grupo a estudiar. 
 
b) Determinar las características clínicas de la muestra de estudio. 
 
c) Determinar la tipología familiar. 
 
d) Conocer el grado de satisfacción personal de los pacientes en relación con el 
apoyo familiar 
 
e) Conocer el grado de adaptabilidad y cohesión de las familias. 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 30 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Diseño del estudio 
 
� Transversal (se realiza la medición de las variables en una sola ocasión). 
� Prospectivo (realiza la medición de las variables en un futuro). 
� Observacional (no se realiza intervención). 
� Descriptivo (no hay manejo de grupos, ni manipulación de variables). 
 
Muestreo 
• No probabilístico. 
• Selección por conveniencia. 
 
Tamaño de la muestra 
 
Entrevisto a la totalidad de pacientes con VIH-SIDA que se encuentran en control en 
el H.G.Z. / MF No. 1. 
 
Ubicación 
 
� Lugar de estudio: H.G.Z. No. 1 Tapachula Chiapas. 
� Periodo de estudio: junio 2007-marzo 2008. 
� Periodo de recolección de datos: marzo-junio 2008. 
 
Neevia docConverter 5.1
 31 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Criterios de inclusión 
� Que sean derechohabientes. 
� Personas con diagnóstico de VIH mediante técnica de ELISA. 
� Pacientes con prueba confirmatoria positiva Western Bloot. 
� Edad de 18 a 75 años. 
� Consentimiento informado asentado por escrito. 
� Que acepten participar en el estudio de investigación. 
 
Criterios de exclusión 
 
� Pacientes con diagnóstico de transtorno psiquiátrico (síndrome depresivo, 
esquizofrenia, transtorno bipolar) registrado en el expediente clínico. 
� Pacientes con SIDA en estado avanzado, con déficit neurológico importante. 
� Pacientes que presenten deterioro auditivo importante. 
� Pacientes que no deseen participar. 
 
Criterios de eliminación 
 
� Cuestionarios incompletos.Neevia docConverter 5.1
 32 
VARIABLES 
 
• Funcionalidad familiar. 
• Edad. 
• Sexo. 
• Estado civil. 
• Escolaridad. 
• Religión. 
• Ocupación. 
• Tipo de contagio. 
• Número de parejas sexuales. 
• Preferencias sexuales. 
• Fuentes de apoyo. 
• Tiempo de diagnóstico de VIH. 
• Tiempo de evolución del SIDA. 
• Nivel socioeconómico. 
• Etapa del ciclo vital familiar. 
• Dinámica familiar. 
 
 
Intervinientes 
 
• Presencia de SIDA en etapa final. 
• Presencia de enfermedades oportunistas. 
• Depresión. 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 33 
 
Operacionalización de variables 
 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
OPERATIVA 
TIPO ESCALA EXPRESIÓN 
Edad Número de años 
desde el 
nacimiento hasta la 
fecha 
Numérica Cuantitativa 
discreta 
Los años que 
refiera el paciente 
al momento del 
estudio 
Sexo Expresión 
fenotípica que 
identifica a la 
persona en hombre 
o mujer 
Categórica Nominal Hombre 
Mujer 
Estado civil Situación legal de 
una persona ante 
la sociedad 
Categórica Nominal Casado 
Soltero 
Unión libre 
Divorciado 
 Viudo 
Escolaridad Nivel de estudio de 
la persona 
Categórica Ordinal Analfabeta 
Primaria 
Secundaria 
Preparatoria 
Profesional 
Religión Normas morales 
para la conducta 
individual y social, 
basadas en la 
creencia de la 
divinidad 
Categórica Nominal Católica 
Testigos de 
Jehová 
Pentecostés 
Presbiterianos 
Nazarenos 
Adventistas 
Luz del mundo 
Mormones 
Ocupación Tipo de trabajo u 
oficio de las 
personas 
Categórica Nominal Obrero 
Comerciante 
Empleado 
Profesionista 
Labores del hogar 
Estudiante 
Tipo de contagio 
 
Forma de adquirir 
la enfermedad 
Categórica Nominal Sexual 
Sanguínea 
Drogadicción 
Perinatal 
Preferencias 
sexuales 
Gustos y 
preferencias para 
tener relaciones 
sexuales 
Categórica Nominal Heterosexual 
Homosexual 
Bisexual 
Neevia docConverter 5.1
 34 
Fuentes de 
apoyo 
Es el grado de 
apoyo emocional 
recibido de otras 
personas 
Categórica Nominal Padres 
Esposos 
Hijos 
Hermanos 
Amigos 
Otros familiares 
Tiempo de 
diagnóstico del 
VIH 
Tiempo 
transcurrido desde 
el diagnóstico de 
VIH positivo a la 
fecha 
Numérica Cuantitativa 
discreta 
Días, meses, 
años 
Tiempo de 
evolución del 
SIDA 
Tiempo 
transcurrido desde 
que inicia con 
síntomas 
característicos de 
la enfermedad 
Numérica Cuantitativa 
discreta 
Días, meses, 
años 
Nivel 
socioeconómico 
Estatus que 
obtiene la persona 
de acuerdo a su 
ocupación 
Categórica Ordinal Nivel SE bajo 
Nivel SE medio 
Nivel SE alto 
Etapa del ciclo 
vital familiar 
Etapa en la que se 
encuentra viviendo 
actualmente la 
familia 
Categórica Nominal Matrimonio 
Expansión 
Dispersión 
Independencia 
Retiro y muerte 
Funcionalidad 
familiar 
 
Se define a través 
de las tareas que le 
corresponde 
realizar a los 
integrantes de la 
familia como un 
todo. El 
cumplimiento de 
esta función 
permite la 
interacción con 
otros sistemas 
sociales, y como 
consecuencia de 
su propia 
naturaleza es 
multidimensional 
 
Categórica Ordinal Familia funcional 
Disfunción 
moderada 
Disfunción severa 
 
Cohesión 
Rígida 
Estructurada 
Flexible 
Caótica 
 
Adaptabilidad 
No relacionada 
Semirrelacionada 
Relacionada 
Aglutinada 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 35 
PROCEDIMIENTO 
 
Se entrevistaron 134 pacientes que cumplieron los criterios de selección (personas 
con diagnóstico de VIH mediante técnica de ELISA, pacientes con prueba 
confirmatoria positiva Western Bloot, de 18 a 75 años, que aceptaron participar en el 
estudio). 
 
Previo consentimiento informado se les aplicaron tres cuestionarios: uno que mide 
variables sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, escolaridad, religión, 
ocupación, aporte económico, ingreso quincenal), familiares (etapa de ciclo vital, 
tipología familiar por demografía, desarrollo y por su estructura), clínicas (número de 
parejas sexuales, tipo de contagio, fuentes de apoyo en hospitalización, personas 
que brindan afecto, tiempo de evolución de la enfermedad, presencia de síntomas al 
momento de la encuesta). 
 
Otro instrumento que se aplicó fue el APGAR familiar que cuenta con cinco ítems y 
cada pregunta se califica de cero a tres. Este instrumento mide funcionalidad familiar, 
a mayor puntaje mayor funcionalidad. 
 
Así mismo se aplicó el instrumento denominado FACES III que mide dinámica 
familiar con veinte ítems, con una escala de medición tipo Likert del uno al cinco. 
 
Finalmente, los datos obtenidos se capturaron en una base de datos del programa 
SPSS 13, posterior a lo cual se realizó análisis estadístico univariado y divariado. 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 36 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se utilizó estadística descriptiva; medida de tendencia central y dispersión para 
variables cuantitativas; porcentajes y proporciones para variables cualitativas. Chi 
cuadrada para diferencia de proporciones, coeficiente de correlación de Spearman 
para relacionar variables nominales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 37 
RECURSOS 
 
Físicos.- H.G.Z. No.1 Tapachula Chiapas. En lugar discreto de sala de espera de 
 consulta externa de Medicina Interna. 
Humanos.- 1 Alumno del curso semipresencial de medicina familiar. 
 1 Médico familiar. 
Materiales.- 1 computadora. 
 1 impresora + 2 cartuchos de tinta. 
 1000 Hojas papel bond tamaño carta. 
 20 Bolígrafos. 
 2 Tablas de apoyo para escritura. 
Financieros.- Proporcionados por el investigador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 38 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Para las investigaciones médicas en seres humanos y de acuerdo a la Declaración 
de Helsinki de la Sociedad Médica Mundial y sus principios éticos, consideramos que 
el presente estudio tiene el propósito de colaborar en la investigación médica, para 
determinar la funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA en un hospital de 
segundo nivel, con la finalidad de conocer alteraciones en la dinámica familiar y 
canalizar a éstas a los diferentes servicios para su manejo multidisciplinario. 
 
En la recolección de datos se protegerá la confidencialidad y la dignidad de los 
participantes conservando la integridad individual, por medio del consentimiento 
informado. 
 
En la ejecución del estudio, las entrevistas se harán en forma directa a la población 
afectada, indicando que se trata de un estudio de investigación sólo con fines 
estadísticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 39 
RESULTADOS 
 
 
Se entrevistó un total de 134 pacientes con diagnóstico de VIH positivo adscritos a 
un Hospital General de Zona y Medicina Familiar de Chiapas, con una media de 
edad de 41.9 +- 12 años, mediana de número de parejas sexuales de 4. Media de 
tiempos de evolución del padecimiento 4.78 +- 3.7 años. 
 
 
Cuadro 1 
 
Pacientes con VIH-SIDA según sexo, en el HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chiapas 
durante 2007-08 
 
Sexo Frecuencia % 
Femenino 42 31.3 
Masculino 92 68.1 
 Total 134 100.0 
Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
Del total de entrevistados, 92 fueron del sexo masculino (68.1%) y 42 del sexo 
femenino (31.3%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 40 
 
Gráfica No. 1 
 
Pacientes con VIH-SIDA según sexo, en el HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chiapas 
durante 2007-08 
 
 
Sexo
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Femenino Masculino
F
re
cu
en
ci
a
 
 Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientescon VIH-SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 41 
 
Cuadro 2 
 
Pacientes con VIH-SIDA según estado civil antes y d espués del diagnóstico, en 
el HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Variable Estado civil antes del 
diagnóstico 
Estado civil después del 
diagnóstico 
Estado civil Frecuencia % Frecuencia % 
Casado 57 42.5 50 37.3 
Unión libre 16 11.9 12 9.0 
Soltero 43 32.1 43 32.1 
Separado o 
divorciado 
7 5.2 8 6.0 
Viudo 11 8.2 21 15.7 
Total 134 100.0 134 100.0% 
Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
Se encuentra que el estado civil predominante antes y después del diagnóstico son 
las personas casadas. El número de viudos aumenta posterior al diagnóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 42 
 
Gráfica No.2 
 
Pacientes con VIH-SIDA según estado civil antes y d espués del diagnóstico, en 
el HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Estado civil antes y después del diagnóstico
0
10
20
30
40
50
60
Ca
sa
do
Un
ión
 lib
re
So
lte
ro
Se
pa
ra
do
 o 
div
or
cia
do
Vi
ud
o
F
re
cu
en
ci
a
Antes del diagnóstico
Después del diagnóstico
 
Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 43 
 
Cuadro 3 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la escolaridad, en el HGZ/MF No. 1 Tapachula, 
Chiapas durante 2007-08 
 
 
Escolaridad Frecuencia % 
Sin estudios 10 7.5 
Primaria 40 29.9 
Secundaria 29 21.6 
Preparatoria 34 25.4 
Universidad 21 15.7 
Total 134 100.0 
Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
La escolaridad predominante en el presente estudio fue el de nivel primaria referido 
con un 29.9%, y el nivel de preparatoria correspondió al 25.4%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 44 
 
Gráfica No.3 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la escolaridad, en el HGZ/MF No. 1 Tapachula, 
Chiapas durante 2007-08 
 
 
Escolaridad
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Sin estudios Primaria Secundaria Preparatoria Universidad
F
re
cu
en
ci
a
 
 Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 45 
 
Cuadro 4 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la religión, en el HGZ /MF No. 1 Tapachula, 
Chiapas durante 2007-08 
 
 
Religión Frecuencia % 
Católica 75 56.0 
Pentecostés 7 5.2 
Testigo de Jehová 4 3.0 
Adventista 5 3.7 
Nazarenos 2 1.5 
Evangélicos 16 11.9 
Otras 12 9.0 
Ninguna 13 9.7 
Total 134 100.0 
Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
La religión más frecuente para este estudio fue el de los católicos con un 56.0%, 
seguido de los evangélicos con 11.9%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 46 
 
Gráfica No. 4 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la religión, en el HGZ /MF No. 1 Tapachula 
Chiapas durante 2007-08 
 
 
Religión
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Ca
tó
lic
a
Pe
nt
ec
os
té
s
Te
sti
go
 d
e J
eh
ov
á
Ad
ve
nt
ist
a
Na
za
re
no
s
Ev
an
gé
lic
os
Ot
ra
s
Ni
ng
un
a
F
re
cu
en
ci
a
 
 Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 47 
 
Cuadro 5 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la ocupación, en el HG Z/MF No. 1 Tapachula, 
Chiapas durante 2007-08 
 
 
Ocupación Frecuencia % 
Campesino 11 8.2 
Obrero 33 24.6 
Comerciante 18 13.4 
Empleado de comercio 26 19.4 
Empleado de gobierno 3 2.2 
Técnica 4 3.0 
Profesionista 16 11.9 
Ama de casa 18 13.4 
Desempleado 2 1.5 
Estudiante 1 .7 
Pensionado-Jubilado 2 1.5 
Total 134 100.0 
Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
La ocupación que predominó en el presente estudio fue el de los obreros con un 
24.6%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 48 
 
Gráfica No.5 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la ocupación, en el HG Z/MF No. 1 Tapachula, 
Chiapas durante 2007-08 
 
 
 
Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 49 
 
Cuadro 6 
 
Pacientes con VIH-SIDA según el aporte familiar, en el HGZ/MF No. 1 
Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Proveedor económico Frecuencia % 
Cónyuge 22 16.4 
Pariente directo 18 13.4 
Entrevistado 94 70.1 
Total 134 100.0 
Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
La frecuencia encontrada para este estudio indica que los pacientes son los 
principales proveedores económicos del hogar con un 70.1% y el cónyuge es la 
segunda fuente del ingreso económico con un16.4%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 50 
 
Gráfica No.6 
 
Pacientes con VIH-SIDA según el aporte familiar, en el HGZ/MF No. 1 
Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Proveedor económico
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Cónyuge Pariente directo Entrevistado
F
re
cu
en
ci
a
 
 Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 51 
 
Cuadro 7 
 
Pacientes con VIH-SIDA según el nivel socioeconómic o, en el HGZ/MF No. 1 
Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Nivel socioeconómico Frecuencia % 
Muy bajo 10 7.5 
Bajo 55 41.0 
Medio 24 17.9 
Medio-Alto 23 17.2 
Alto 22 16.4 
Total 134 100.0 
Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
En cuanto al nivel socioeconómico se encontró que el nivel bajo con un 41.0% era 
más frecuente y el nivel medio con un 17.9% era el segundo en orden de 
importancia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 52 
 
Gráfica No. 7 
 
Pacientes con VIH-SIDA según el nivel socioeconómic o, en el HGZ/MF No. 1 
Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Nivel socieconómico
0
10
20
30
40
50
60
Bajo Medio Medio-Alto Alto Muy bajo
F
re
cu
en
ci
a
 
 Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 53 
 
Cuadro 8 
 
Pacientes con VIH-SIDA de acuerdo a la etapa del ci clo vital (Geyman), en el 
HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Etapa de ciclo vital Frecuencia % 
Expansión 35 26.1 
Dispersión 37 27.6 
Independencia 43 32.1 
Retiro y muerte 19 14.2 
Total 134 100.0 
Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
La etapa de ciclo vital más frecuente para este estudio fue la de independencia con 
un 32.1%, seguida de la etapa de dispersión con 27.6%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 54 
 
Gráfica No.8 
 
Pacientes con VIH-SIDA de acuerdo a la etapa del ci clo vital (Geyman), en el 
HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Etapa del ciclo vital 
(Geyman)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Expansión Dispersión Independencia Retiro y muerte
F
re
cu
en
ci
a
 
 Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 55 
 
Cuadro 9 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la tipología familiar, en el HGZ/MF No. 1 
Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
 Tipología 
familiar 
Frecuencia 
n= 134 
 
% 
Rural 16 11.9 Demografía 
Urbano 118 88.1 
Moderna 58 43.3 Desarrollo 
Tradicional 76 56.7 
Nuclear 73 54.5 
Extensa 24 17.9 
Extensa 
compuesta 
33 24.6 
Estructura 
Vive solo 4 3.0 
Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
De acuerdo a lo referido por los pacientes, el 88.1% habita en el medio urbano y el 
11.9% en el mediorural. En la valoración de la clasificación familiar por su desarrollo, 
se encontró predominio de las familias tradicionales con un 56.7%. Por su estructura 
las nucleares con un 54.5% y las familias extensas compuestas con 24.6%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 56 
 
Gráfica No.9 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la tipología familiar, en el HGZ/MF No. 1 
Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Tipología familiar
0
20
40
60
80
100
120
140
R
ur
al
U
rb
an
o
M
od
er
na
T
ra
di
ci
on
al
N
uc
le
ar
E
xt
en
sa
E
xt
en
sa
co
m
pu
es
ta
V
iv
e 
so
lo
Demografía Desarrollo Estructura
F
re
cu
en
ci
a
 
 Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 57 
 
Cuadro 10 
 
Pacientes con VIH-SIDA según las preferencias sexua les, en el HGZ/MF No. 1 
Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Preferencia sexual Frecuencia % 
Homosexual 21 15.7 
Bisexual 12 9.0 
Heterosexual 101 75.4 
Total 134 100.0 
Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
El grupo de los heterosexuales es el de mayor frecuencia en este estudio con 101 
(75.4%), los homosexuales con 21 (15.7%) ocupan la segunda posición. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 58 
 
Gráfica No. 10 
 
Pacientes con VIH-SIDA según las preferencias sexua les, en el HGZ/MF No. 1 
Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Preferencias sexuales
0
20
40
60
80
100
120
Homosexual Bisexual Heterosexual
F
re
cu
en
ci
a
 
 Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 59 
 
Cuadro 11 
 
Pacientes con VIH-SIDA según el tipo de contagio, e n el HGZ/MF No. 1 
Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Forma de contagio Frecuencia % 
Transfusión sanguínea 3 2.2 
Relación sexual 114 85.1 
Lo ignora 17 12.6 
Total 134 100.0 
Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
De acuerdo al tipo de contagio, se reporta que la relación sexual es el principal 
mecanismo de transmisión con 114 (85.15%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 60 
 
Gráfica No.11 
 
 Pacientes con VIH-SIDA según el tipo de contagio, en el HGZ/MF No. 1 
Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Forma de contagio
0
20
40
60
80
100
120
Transfusión sanguínea Relación sexual Lo ignora
F
re
cu
en
ci
a
 
 Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 61 
 
Cuadro 12 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la transmisión de acue rdo a orientación sexual, 
en el HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chiapas durante 2007- 08 
 
 
Transmisión sexual Frecuencia % 
No sexual 20 14.9 
Homosexual 18 13.4 
Bisexual 9 6.7 
Heterosexual 87 64.9 
Total 134 100 
Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
En cuanto a la transmisión sexual, se encuentra que las prácticas heterosexuales 
con 87 (64.9%) son las más frecuentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 62 
 
Gráfica No. 12 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la transmisión de acue rdo a orientación sexual, 
en el HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chiapas durante 2007- 08 
 
 
Orientación sexual
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
No sexual Homosexual Bisexual Heterosexual
F
re
cu
en
ci
a
 
 Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 63 
 
Cuadro 13 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la presencia de sintom atología posterior al 
diagnóstico, en el HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Presentaron síntomas 
después del 
diagnóstico 
Frecuencia % 
Si 47 35.1 
No 87 64.9 
Total 134 100.0 
Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
Por la presencia de síntomas posterior al diagnóstico se encontró que 87 (64.9%) no 
presentó algún síntoma asociado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 64 
 
Gráfica No. 13 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la presencia de sintom atología después del 
diagnóstico, en el HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Presencia de síntomas después del diagnóstico
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Si No
F
re
cu
en
ci
a
 
 Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 65 
 
Cuadro 14 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la evolución de la enf ermedad en relación a 
sintomatología al momento de realizar la encuesta, en el HGZ/MF No. 1 
Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Presencia de 
sintomatología 
Frecuencia % 
Asintomático 110 82.1 
1 año 14 10.4 
2 años 2 1.5 
3 años 3 2.2 
4 años 2 1.5 
5 años 1 .7 
6 años 1 .7 
7 años 1 .7 
Total 134 100.0 
Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
Al realizar la encuesta se encontró que 110 (82.1%) se encontraban asintomáticos, 
14 (10.4%) presentó sintomatología dentro del último año y de éstos 3 (21.4%) 
estaba cursando con SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 66 
 
Gráfica No.14 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la evolución de la enf ermedad en relación a 
sintomatología al momento de realizar la encuesta, en el HGZ/MF No. 1 
Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Evolución de sintomatología
0
20
40
60
80
100
120
As
int
om
át
ico
1 
añ
o
2 
añ
os
3 
añ
os
4 
añ
os
5 
añ
os
6 
añ
os
7 
añ
os
F
re
cu
en
ci
a
 
 Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 67 
 
Cuadro 15 
 
Pacientes con VIH-SIDA según las redes de apoyo al momento de la 
hospitalización, en el HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chia pas durante 2007-08 
 
 
Redes de apoyo Frecuencia % 
Padre 13 9 
Pareja 20 14 
Madre 34 24 
Hermano 30 21 
Esposo 20 14 
Amigos 7 5 
Hijo 18 13 
Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
Las principales redes de apoyo durante el periodo hospitalario lo constituyen los 
cónyuges (pareja o esposo) con 38 (28.3%) y la madre con 34 (24%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 68 
 
Gráfica No. 15 
 
Pacientes con VIH-SIDA según las redes de apoyo al momento de la 
hospitalización, en el HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chia pas durante 2007-08 
 
 
Redes de apoyo en hospitalización
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Padre Pareja Madre Hermano Esposo Amigos Hijo
F
re
cu
en
ci
a
 
 Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 69 
 
Cuadro 16 
 
Pacientes con VIH-SIDA de acuerdo a las personas qu e brindan afecto, en el 
HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Brindan afecto Frecuencia % 
Padre 23 7 
Pareja 19 6 
Madre 74 24 
Hermano 65 21 
Esposo 28 9 
Amigo 27 9 
Hijo 75 24 
Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA. 
 
 
Las personas que con mayor frecuencia brindan afecto al portador de VIH fueron los 
hijos con 75 (24%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 70 
 
Gráfica No. 16 
 
Pacientes con VIH-SIDA de acuerdo a las personas qu e brindan afecto, en el 
HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Personas que brindan afecto
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Padre Pareja Madre Hermano Esposo Amigo Hijo
F
re
cu
en
ci
a
 
 Fuente: Cuestionario de funcionalidad familiar en pacientes con VIH-SIDA.Neevia docConverter 5.1
 71 
 
Cuadro 17 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la calificación del in strumento APGAR familiar, 
en el HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chiapas durante 2007- 08 
 
 
Calificación APGAR Frecuencia % 
Funcional 114 85.1 
Disfunción moderada 16 11.9 
Disfunción severa 4 3.0 
Total 134 100.0 
Fuente: Cuestionario APGAR de funcionalidad familiar. 
 
 
La medición de la funcionalidad a través del grado de satisfacción familiar del 
entrevistado mediante APGAR reportó que 114 (85.1%) familias eran funcionales y 
20 (14.9%) presentaba algún grado de disfunción familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 72 
 
Gráfica No. 17 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la calificación del in strumento APGAR familiar, 
en el HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chiapas durante 2007- 08 
 
 
APGAR familiar
85%
12%
3%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Funcional Disfunción
moderada
Disfunción
severa
P
or
ce
nt
aj
e
 
 Fuente: Cuestionario APGAR de funcionalidad familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 73 
 
Cuadro 18 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la calificación del in strumento FACES III, en el 
HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Calificación FACES III Frecuencia % 
Equilibradas 53 39.8 
Intermedias 61 45.8 
Extremas 19 14.2 
Total 133 100.0 
Fuente: Cuestionario FACES III. 
 
 
Al analizar el FACES III de acuerdo a sus categorías de adaptabilidad y cohesión se 
encontró que predominaban las familias en rango intermedio con 61(45.5%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 74 
 
Gráfica No. 18 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la calificación del in strumento FACES III, en el 
HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chiapas durante 2007-08 
 
 
Calificación familias FACES III
40%
46%
14%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Equilibradas Intermedias Extremas
P
or
ce
nt
aj
e
 
 Fuente: Cuestionario FACES III. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 75 
 
Cuadro 19 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la calificación de la cohesión del instrumento 
FACES III, en el HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chiapas du rante 2007-08 
 
 
Cohesión Frecuencia % 
No relacionada 12 9.0 
Semirrelacionada 38 28.5 
Relacionada 52 39.0 
Aglutinada 31 23.3 
Total 133 100.0 
Fuente: Cuestionario FACES III. 
 
 
La dimensión de la cohesión mediante la aplicación del FACES III reportó que 52 
(38.8%) eran familias relacionadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 76 
 
Gráfica No. 19 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la calificación de la cohesión del instrumento 
FACES III, en el HGZ/MF No. 1 Tapachula, Chiapas du rante 2007-08 
 
 
Cohesión familiar FACES III
0
10
20
30
40
50
60
No relacionada Semirrelacionada Relacionada Aglutinada
F
re
cu
en
ci
a
 
 Fuente: Cuestionario FACES III. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 77 
 
Cuadro 20 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la calificación de la adaptabilidad del 
instrumento FACES III, en el HGZ/MF No. 1 Tapachula , Chiapas durante 2007-08 
 
 
Adaptabilidad Frecuencia % 
Caótica 47 35.3 
Flexible 41 30.8 
Estructurada 36 27.0 
Rígida 9 6.7 
Total 133 100 
Fuente: Cuestionario FACES III. 
 
 
La dimensión de la adaptabilidad mediante FACES III presentó tendencia a familias 
caóticas en 47 (35.1%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 78 
 
Gráfica No. 20 
 
Pacientes con VIH-SIDA según la calificación de la adaptabilidad del 
instrumento FACES III, en el HGZ/MF No. 1 Tapachula , Chiapas durante 2007-08 
 
 
 
 Fuente: Cuestionario FACES III. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 79 
Cuadro 21 
 
Diferencias en el APGAR familiar por sexo 
 
 
APGAR familiar 
 
Sexo Funcional Disfunción 
moderada 
Disfunción 
severa 
Valor de P 
Femenino 36 6 0 NS 
Masculino 78 10 4 
Total 114 16 4 
Fuente: Funcionalidad familiar en pacientes con VIH. 
 
 
Se observó como resultado de la aplicación del APGAR familiar, que el sexo 
masculino es el que presenta mayor grado de disfunción familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 80 
Cuadro 22 
 
Diferencias en el APGAR familiar en el estado civil antes del diagnóstico 
 
 
APGAR familiar Estado civil 
antes del 
diagnóstico Funcional Disfunción 
moderada 
Disfunción 
severa 
Valor de P 
Casado 66 6 1 NS 
Soltero 48 10 3 
Total 114 16 4 
Fuente: Funcionalidad familiar en pacientes con VIH. 
 
 
Se encontró que los solteros presentan mayor disfunción familiar en relación con el 
grado de satisfacción personal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 81 
Cuadro 23 
 
Diferencias en el APGAR familiar en el estado civil después del diagnóstico 
 
 
APGAR familiar Estado civil 
después del 
diagnóstico 
Funcional Disfunción 
moderada 
Disfunción 
severa 
 
Valor de P 
Casado 46 3 1 NS 
Soltero 68 13 3 
Total 114 16 4 
Fuente: Funcionalidad familiar en pacientes con VIH. 
 
 
Después de conocer el diagnóstico, los solteros continúan siendo el estado civil más 
afectado o con menor grado de satisfacción personal con relación al apoyo familiar. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 82 
Cuadro 24 
 
Diferencias en el APGAR familiar por escolaridad 
 
 
APGAR Familiar 
Escolaridad Funcional Disfunción 
moderada 
Disfunción 
severa 
 
Valor de P 
Sin estudio 6 3 1 NS 
Primaria 36 4 0 
Secundaria 26 2 1 
Preparatoria 27 6 1 
Universidad 19 1 1 
Total 114 16 4 
Fuente: Funcionalidad familiar en pacientes con VIH. 
 
 
La escolaridad más afectada es el nivel de preparatoria o bachillerato que es donde 
se ubica la mayor frecuencia de disfunción familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 83 
Cuadro 25 
 
Diferencias por ocupación en el APGAR familiar 
 
 
APGAR familiar 
Ocupación 
del paciente 
Funcional Disfunción 
moderada 
Disfunción 
severa 
 
Valor de P 
Con empleo 94 13 4 NS 
Sin empleo 20 3 0 
Total 114 16 4 
Fuente: Funcionalidad familiar en pacientes con VIH. 
 
 
En cuanto a la ocupación, las personas que cuentan con algún empleo son los que 
presentan mayor grado de disfunción familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 84 
Cuadro 26 
 
Diferencias en el APGAR familiar por nivel socioeco nómico 
 
 
APGAR familiar 
Nivel 
socioeconómico 
Funcional Disfunción 
moderada 
Disfunción 
severa 
 
Valor de P 
Muy bajo 8 2 0 
Bajo 48 5 2 NS 
Medio 20 3 1 
Medio alto 20 3 0 
Alto 18 3 1 
Total 114 16 4 
Fuente: Funcionalidad familiar en pacientes con VIH. 
 
 
Se observó que es en el nivel socioeconómico bajo donde se ubica la mayor 
frecuencia de disfunción familiar, así también el grado de mayor severidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 85 
Cuadro 27 
 
Diferencias en el APGAR familiar por etapa de ciclo vital 
 
 
APGAR familiar 
Etapa del 
ciclo vital 
Funcional Disfunción 
moderada 
Disfunción 
severa 
 
Valor de P 
Expansión 28 6 1 NS 
Dispersión 33 4 0 
Independencia 39 2 2 
Retiro y 
muerte 
14 4 1 
Total 114 16 4 
Fuente: Funcionalidad familiar en pacientes con VIH. 
 
 
De acuerdo al ciclo vital de las familias, en la etapa de expansión se observa la 
mayor frecuencia y en la etapa de independencia el grado más severo de disfunción 
familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 86 
Cuadro 28 
 
Diferencias en el APGAR familiar por demografía 
 
 
APGAR familiar 
Clasificación 
por 
demografía 
Funcional Disfunción 
moderada 
Disfunción 
severa 
 
Valor de

Continuar navegando

Otros materiales