Logo Studenta

Funcionalidad-familiar-y-control-glucemico-en-los-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-2-que-acuden-a-consulta-en-el-Centro-de-Salud-Dr -Jose-Castro-Villagrana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
“FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y CONTROL GLUCEMICO EN LOS PACIENTES CON DIABETES 
MELLITUS TIPO 2 QUE ACUDEN A CONSULTA EN EL CENTRO DE SALUD DR. JOSE CASTRO 
VILLAGRANA”
RESUMEN
Introducción: A nivel mundial y particularmente en México la morbilidad y mortalidad por enfermedades 
crónicas crece de manera alarmante. Principalmente la Diabetes Mellitus tipo 2 representa uno de los retos 
más importantes al que deben hacer frente los sistemas de salud por su frecuencia e impacto social. En los 
últimos años la DMT2 ha sido objeto de investigaciones encaminadas a conocer otras dimensiones del 
problema, más allá de los factores asociados con el incremento de los casos y las complicaciones. Algunos 
trabajos reportados muestran los factores que influyen para el incumplimiento de la terapéutica por parte de 
los enfermos, otros refieren el impacto que genera la enfermedad en las personas que la padecen y las 
formas en que se ven afectados aspectos de su vida cotidiana, personal, familiar y laboral. Es por ello que la 
funcionalidad familiar se convierte en parte fundamental de este proceso ya que cuando el paciente se siente 
aceptado y querido por el grupo familiar, la aceptación de la enfermedad se facilita, facilitándose así el control 
glucémico con todo lo que este implica
Objetivo: Identificar si existe asociaciòn entre la funcionalidad familiar percibida por el paciente con Diabetes 
mellitus tipo 2 y su control glucémico.
Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal .El universo de 
trabajo estuvo constituido por pacientes con diabetes mellitus tipo 2 ; con edad mayor o igual a 30 años 
,alfabetizados, de cualquier sexo y estado civil que cuenten con expedientes clínicos útiles y que acudan a la 
consulta del centro de salud Dr. José Castro Villagrana en el periodo comprendido de julio a noviembre de 
2008 .Se aplicó el instrumento FACES III a 70 pacientes diabéticos previo consentimiento informado ;este 
valoró a través de 20 reactivos, la comunicación, las jerarquías y los límites así como la adaptabilidad y la 
cohesión familiar. Para ello destina las preguntas nones para la cohesión y las preguntas pares para la 
adaptabilidad, este instrumento para su mejor interpretación se coteja en sus resultados numéricos con el 
sistema circunflejo creado también por Olson en el cual clasifica a las familias según su cohesión en: No 
Relacionada con un valor entre 10 y 34, Semirrelacionada con un valor entre 35 y 40, Relacionada entre 41 y 
45 y Aglutinada entre 46 y 50 puntos y según su adaptabilidad en Rígida con un valor entre 10 a 19 puntos, 
Estructurada entre 20 y 24, Flexible entre 25 y 28 puntos y Caótica entre los 29 y 50 puntos, de esta 
combinación resultan 16 tipos de familias al conjuntar al tipo de familia según su cohesión y según su 
adaptabilidad a manera de coordenadas. Así se clasifican a las familias en: balanceadas, de rango medio y 
extremas según el Modelo Circunflejo de Olson, resultado que permite tomar decisiones sobre el tratamiento 
a seguir con las familias. La información recabada fuè analizada con el programa estadístico SPSS versión 
17.
Resultados: Se realizó la aplicación de instrumentos a 70 pacientes diabéticos que acudieron a consulta al 
centro de Salud Dr. José Castro Villagrana durante los meses de julio a noviembre de 2008, excluyéndose 3 
pacientes por no contar con cuestionarios incompletos. El rango de edad fuè de 35 a 86 años con una media 
de 58.7 años y una desviación estándar de 13.6 el 68.7% correspondió al sexo femenino el 55.2% (37) fueron 
casados, el 22.4% (15) viudo, el 11,9% (8) unión libre y el 10.4%(7) divorciado. La principal ocupación de 
nuestro grupo de estudio fuè el hogar con un 50.7%(34), empleados con un 25.4% (17); y comerciante con un 
14.9% el 62.7%(42) conto con primaria terminada, y el 17.9%(12) con secundaria concluida. En cuanto al 
control glicémico de los pacientes se observó que el 17.91%( 12) contaron con buen control de las cifras de 
glucosa, el 32.84% (22) con regular control glucémico y el 49.25% (33) con mal control. En el tipo de categoría 
familiar, tenemos que el 43% (29) pertenece a familias en rango medio; el 40.3% (27) son miembros de 
familias Balanceadas y el 16.4%(11), proceden de familias extremas.
Conclusiones: El adecuado control del paciente diabético requiere de un gran esfuerzo por parte del equipo 
de salud en general, sin embargo es tarea del médico familiar sensibilizar al paciente y a su familia con 
relación a los hábitos higiénico, dietéticos y el apego al tratamiento. Es necesario realizar otro tipo de 
estudios o bien ampliar la investigación con respecto a los factores individuales, que pudieran influir en el 
control glucémico. Esto con la finalidad de que el médico familiar y todo el equipo de salud en general, 
cuenten con mayores herramientas para abordar el problema.
Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2; control glucémico, funcionalidad familiar
FAMILY FUNCTIONALITY AND GLYCEMIC CONTROL IN PATIENTS WITH TYPE 2 DIABETES MELLITUS 
ATTENDING IN THE CENTER FOR HEALTH “DR. JOSE CASTRO VILLAGRANA”
SUMMARY
Introduction: In the world and particularly in Mexico morbidity and mortality due to chronic diseases grows so 
alarming. Mainly the Type 2 Diabetes Mellitus represents one of the most important challenges to that must 
face the health systems by the frequency and impact recent years the DMT2 has been the subject of 
investigations aimed to learn about other dimensions of the problem, beyond the factors associated with the 
increase in the cases and the complications. Some work reported show the factors that influence for the failure 
of the therapeutic for part of the sick, other referred to in the impact that generates the disease in people who 
suffer and the ways in which are affected aspects of their daily lives, personal, family and work. That is why the 
functionality family becomes an essential part of this process because when the patient feels accepted and 
loved by the group Familiar, the acceptance of the disease is provided, thus facilitating the glycemic control 
with everything that this implies
Objective: To identify whether the functionality family perceived by the patient with type 2 diabetes mellitus 
helps your glycemic control.
Material and Methods: We an observational study, descriptive and cross .The universe of work consisted of 
patients with type 2 diabetes mellitus ; with older or equal to 30 years ,literate, of any sex and marital status 
with clinical records and useful to come to the consultation of the center for health Dr. Jose Castro Villagrana in 
the period the July to November 2008 .applied the instrument FACES III to 70 patients diabetics prior informed 
consent ;this valued through 20 reagents, communication, hierarchies and limits as well as the adaptability and 
family cohesion. For this intended the questions royalties for the cohesion and the questions pairs for the 
adaptability, this instrument for their best Interpretation are collated in their numerical results with the system 
circumflex also created by Olson in which divides families as its cohesion in: not related to a value between 10 
and 34, Semirrelacionada with a value between 35 and 40, Related between41 and 45 and Joined between 
46 and 50 points and according to its adaptability in Rigid with a value between 10 to 19 points, Structured 
between 20 and 24, Flexible between 25 and 28 points and chaotic between 29 and 50 points, of this 
combination are 16 types of families to combine the type of family according to its cohesion and according to 
its adaptability by way of coordinates. So are classified to families in: balanced, mid-range and extreme 
according to the Model Circumflex of Olson, an outcome that allows you to take decisions on the treatment To 
continue with the families. The information collected was discussed with the statistic program SPSS version 
17.
Results: was carried out the application of instruments to 70 diabetic patients who went to consultation of the 
health center Dr. Jose Castro Villagrana during the months from July to November 2008, excluding 3 patients 
by not having a complete questionnaire. The age range was 35 to 86 years with an average of 58.7 years and 
a standard deviation of 13.6 68.7% corresponded to the female the 55.2% (37) were married, 22.4 percent (15) 
widower, 11.9 per cent (8) union Free and the 10.4%(7) divorced. The main occupation of our study group was 
home with a 50.7%(34), employees with a 25.4 per cent (17); and trader with a 14.9% 62.7%(42) with 
completed primary, and the 17.9%(12) with secondary completed. 
The glicémico control of the patients it was observed that the 17,91% (12) whit good control of the numbers of 
glucose, the 32,84% (22) with regular control and the 49,25% (33) with bad control. In the type of familiar 
category, we have 43% (29) belongs to families in average rank ; the 40,3% (27) are member of Balanced 
families and the 16,4% (11), come from extreme families. 
Conclusions: The control of the diabetic patient requires generally of a concerted effort on the part of the 
health equipment, nevertheless is task of the family Physician of sensitizing to the patient and his family in 
relation to the habits hygienic, dietetic and the attachment to the treatment. It is necessary to realise another 
type of studies or to extend the investigation with respect to the individual factors that could influence in the 
glycemic control. This in order to that the family Physician and all the equipment of health, count on majors 
tools to approach the problem
Key words: diabetes mellitus type 2; glycemic control, familiar functionality
0 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. MARCO TEORICO ............................................................................................. 1 
1. 1 Antecedentes ................................................................................................ 1 
1.2 Planteamiento del problema ........................................................................ 23 
1.3 Justificación ................................................................................................... 24 
1.4 Objetivos ...................................................................................................... 26 
1.4.1 General .................................................................................................. 26 
1.4.2 Específicos ........................................................................................... 26 
1.5 Hipótesis de trabajo ..................................................................................... 27 
2. Material y Métodos .......................................................................................... 28 
2.1 Tipo de estudio............................................................................................. 28 
2.2 Diseño de la investigación ........................................................................... 28 
2.3 Población, lugar y tiempo ............................................................................. 30 
2.4 Muestra ....................................................................................................... 30 
2.4.1 Tipo de muestra ..................................................................................... 30 
2.4.2 tamaño de muestra ................................................................................ 30 
2.5 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación ............................................. 30 
2.6 Variables ...................................................................................................... 31 
2.7 Definición Conceptual y operacional de las variables .................................. 31 
2.8 Instrumentos para recolección de datos ...................................................... 34 
2.9 Método para recolección de datos ............................................................... 35 
2.10 Maniobras para evitar sesgos .................................................................... 36 
2.11 Procedimiento Estadístico .......................................................................... 37 
2.11.1 Diseño y Construcción de la base de datos......................................... 37 
2.11.2 Plan de análisis estadístico ................................................................ 37 
2.12 Cronograma de actividades ....................................................................... 37 
2.13 Recursos físicos, materiales, humanos y financieros ................................. 38 
2.14 Consideraciones éticas ............................................................................ 39 
3. Resultados ....................................................................................................... 40 
4. Discusión ......................................................................................................... 50 
5. Conclusiones ................................................................................................... 53 
6. Referencias ...................................................................................................... 54 
7. Anexos .............................................................................................................. 58 
 
1 
 
1. MARCO TEORICO 
 
1. 1 Antecedentes 
 
Definición 
La Diabetes Mellitus (DM) es un grupo de trastornos metabólicos de carácter 
crónico caracterizados por un elemento común, la hiperglucemia, que contribuye 
al desarrollo de complicaciones macrovasculares, microvasculares y neuropáticas, 
lo que la sitúa como una de las principales causas de morbi-mortalidad de las 
sociedades desarrolladas o en vías de desarrollo.1,2,3Afecta a gran número de 
personas, con un aumento “progresivo” de la prevalencia de la Diabetes Mellitus 
tipo 1 y “explosivo” de la Diabetes Mellitus tipo 2 , esto último lo relaciona la OMS 
con el crecimiento y envejecimiento de la población, el incremento de la obesidad, 
hábitos erróneos de la alimentación y modos de vida sedentarios , así mismo 
ocurre con la emergente Diabetes Mellitus tipo 2 asociada a la obesidad en niños. 
Todo esto lleva a que represente un problema personal y de salud pública de 
enormes proporciones.4, 5 
Prevalencia 
En el mundo Occidental la prevalencia de Diabetes Mellitus se estima que oscila 
entre el 2 y el 6% de la población, según los distintos estudios (diferencias en 
métodos de diagnóstico empleados, rangos de edad en población estudiada...). Se 
estima que un 50% de los casos permanecen sin diagnosticar: por cada persona 
con diabetes conocida existe una con diabetes desconocida. 6 
La diabetes afecta actualmente a más de 194 millones de personas en el mundo y 
se espera que alcance los 333 millones en 2025. La mayoría de los casos se 
presentan en países en vías de desarrollo. 1,4 
La población en México de personas con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 
millones (prevalencia nacional de 10.7% en personas entre 20 y 69 años). De este 
gran total, 2 millones de personas no han sido diagnosticadas. 1, 4,5 
Incidencia 5 
Diabetes Mellitus tipo 1: 10- 12 casos nuevos /100.000 habitantes/año. 
Diabetes Mellitus tipo2: 60-150 casos nuevos/100.000 habitantes/año. 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
Mortalidad 6 
 
En Estados Unidos los pacientes con Diabetes diagnosticada antes de los 15 años 
tienen una tasa de mortalidad 11 veces superior a la población general. La 
mortalidad es 2-3 veces superior en pacientes en los que se diagnostica la 
Diabetes después de los 40 años. 
En la mayoría de los países desarrollados, la diabetes ocupa del 4º al 8º lugar 
entre las causas de defunción. 
 
 
CLASIFICACION 2, 3,7 
 
Los nuevos criterios para el diagnóstico y clasificación de la diabetes mellitus (DM) 
fueron desarrollados por un comité de expertos de la Asociación Americana de 
Diabetes (ADA) y por un comité asesor de la Organización Mundial de la Salud 
(OMS).La clasificación de la DM se basa fundamentalmente en su etiología y 
características fisiopatológicas, pero adicionalmente incluye la posibilidad de 
describir la etapa de su historia natural en la cual se encuentra la persona. 
 
Clasificación etiológica de la DM 2, 3,7 
La clasificación de la DM contempla cuatro grupos: 
• Diabetes tipo 1 (DM1) 
• Diabetes tipo 2 (DM2) 
• Otros tipos específicos de diabetes 
• Diabetes Gestacional (DMG) 
 
Con frecuencia las personas con diabetes mellitus tipo 2 llegan a requerir insulina 
en alguna etapa de su vida y, por otro lado, algunos diabetes mellitus tipo 1 
pueden progresar lentamente o tener períodos largos de remisión sin requerir la 
terapia insulínica. Por ello se eliminaron los términos no insulino e 
insulinodependientes para referirse a estos dos tipos de Diabetes Mellitus. 
 
En la Diabetes Mellitus tipo 1, las células beta se destruyen, lo que conduce a la 
deficiencia absoluta de insulina. Sus primeras manifestaciones clínicas suelen 
ocurrir alrededor de la pubertad, cuando ya la función se ha perdido en alto grado 
y la insulinoterapia es necesaria para que el paciente sobreviva. Sin embargo, 
existe una forma de presentación de lenta progresión que inicialmente puede no 
requerir insulina y tiende a manifestarse en etapas tempranas de la vida adulta. A 
este grupo pertenecen aquellos casos denominados por algunos como diabetes 
autoinmune latente del adulto (LADA). Recientemente se ha reportado una forma 
de diabetes tipo 1 que requiere insulina en forma transitoria y no está mediada por 
autoinmunidad.3, 7 
 
3 
 
La etiología de la destrucción de las células beta es generalmente autoinmune 
pero existen casos de Diabetes Mellitus tipo 1 de origen idiopático, donde la 
medición de los anticuerpos conocidos da resultados negativos. Por lo tanto, 
cuando es posible medir anticuerpos tales como anti-GAD65, anticélulas de islotes 
(ICA), antitirosina fosfatasa (IA-2) y antiinsulina; su detección permite subdividir la 
Diabetes Mellitus tipo 1 en: 
 
A. Autoinmune 
B. Idiopática 
 
La Diabetes Mellitus tipo 2 se presenta en personas con grados variables de 
resistencia a la insulina pero se requiere también que exista una deficiencia en la 
producción de insulina que puede o no ser predominante. Ambos fenómenos 
deben estar presentes en algún momento para que se eleve la glucemia. Aunque 
no existen marcadores clínicos que indiquen con precisión cuál de los dos 
defectos primarios predomina en cada paciente, el exceso de peso sugiere la 
presencia de resistencia a la insulina mientras que la pérdida de peso sugiere una 
reducción progresiva en la producción de la hormona. Aunque este tipo de 
diabetes se presenta principalmente en el adulto, su frecuencia está aumentada 
en niños y adolescentes obesos. Desde el punto de vista fisiopatológico, la DM2 
se puede subdividir en: 
 
A. Predominantemente insulinorresistente con deficiencia relativa de insulina 
B. Predominantemente con un defecto secretor de la insulina con o sin resistencia 
a la insulina 
 
La insensibilidad histica se presenta en la mayoría de los pacientes con el tipo 2 
de la enfermedad.Se incluye un factor genético putativo ( aún no determinado), 
que con el tiempo se agrava por factores que aumentan la resistencia a la insulina, 
como el envejecimiento, el sedentarismo y obesidad abdomino-visceral. Además 
existe deficiencia concomitante en la respuesta de las células beta a la glucosa. 
Tanto la resistencia hística a la insulina como la respuesta anormal de las células 
beta a la glucosa parecen agravarse aún más por el aumento de la hiperglucemia. 
 
Estos pacientes tienen insensibilidad a la insulina endógena. Cuando un defecto 
relacionado en la producción de insulina previene la compensación adecuada de 
dicha resistencia a esta hormona, se produce diabetes leve no cetósica.A menudo 
hay hiperplasia de las células beta pancreáticas, que tal vez explique el 
hiperinsulinismo en ayuno y las respuestas exageradas de la insulina y la 
proinsulina a la glucosa y otros estímulos que se observan en etapas tempranas 
de la enfermedad. Después de varios años de evolución de la diabetes, el 
depósito crónico de amiloide en los islotes se combina con los defectos 
hereditarios para afectar la función de las células beta en forma progresiva. 
 
No se comprenden bien los mecanismos subyacentes para la resistencia a la 
insulina de la diabetes tipo 2.Por lo general la obesidad se relaciona con la 
distribución abdominal de grasa que produce un índice entre cintura y cadera 
4 
 
mayor de lo normal. Esta obesidad visceral es la que está relacionada con la 
resistencia a la insulina. Varias adipocinas, secretadas por las células grasas 
influyen en la acción de la insulina en la obesidad. Dos de estas, leptina y 
adipolectina,parecen aumentar la sensibilidad a la insulina,tal vez por incremento 
de la capacidad de respuesta hepática.Dos más, el factor de necrosis tumoral 
alfa,que desactiva los receptores de insulina y el péptido resistina,interfieren con 
la acción de la insulina o el metabolismo de la glucosa. Las mutaciones o 
concentraciones anormales de estas adipocinas podrían contribuir al desarrollo de 
resistencia a la insulina en la obesidad humana. 
 
La hiperglucemia por sí misma puede afectar la acción de la insulina porque 
induce la acumulación de hexosaminas en el tejido muscular y adiposo, además 
de inhibir el transporte de la glucosa. 
El tercer grupo lo conforma un número considerable de patologías específicas que 
se enumeran a continuación 2, 3,7 
 
Defectos genéticos de la función de la célula beta 
Defectos del cromosoma 20, HNF-4alfa (antes MODY 1), del cromosoma 7, 
glucoquinasa (antes MODY 2), del cromosoma 12, HNF-1alfa (antes MODY 3), del 
DNA mitocondrial y otros 
Defectos genéticos en la acción de la insulina 
Resistencia a la insulina tipo A, leprechaunismo, síndrome de Rabson-Mendenhall, 
diabetes lipoatrófica y otros 
Enfermedades del páncreas exocrino 
Pancreatitis, trauma del páncreas, pancreatectomía, neoplasia del páncreas, 
fibrosis quística, hemocromatosis, pancreatopatía fibrocalculosa y otros 
Endocrinopatías 
Acromegalia, síndrome de Cushing, glucagenoma, feocromocitoma, 
hipertiroidismo, somatostinoma, aldosteronoma. 
 
Formas poco comunes de diabetes mediada inmunológicamente 
Síndrome del "hombre rígido" ("stiff-man syndrome"), anticuerpos contra el 
receptor de la insulina. 
 
Otros síndromes genéticos algunas veces asociados con diabetes 
Síndrome de Down, síndrome de Klinefelter, síndrome de Turner, síndrome de 
Wolfram, ataxia de Friedreich, corea de Huntington, síndrome de Lawrence Moon 
Beidel, distrofia miotónica, porfiria, Síndrome de Prader Willi. 
 
La diabetes mellitus gestacional constituye el cuarto grupo. Esta se define como 
una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, de severidad variable, 
que se inicia o se reconoce por primera vez durante el embarazo. Se aplica 
independientemente de si se requiere o no insulina, o si la alteración persiste 
después del embarazo y no excluye la posibilidad de que la alteración metabólica 
haya estado presente antes de la gestación. 
 
 
5 
 
Etapas de la Diabetes Mellitus 7 
La Diabetes Mellitus se entiendecomo un proceso de etiologías variadas que 
comparten manifestaciones clínicas comunes. La posibilidad de identificar la etapa 
en la que se encuentra la persona con DM facilita las estrategias de manejo. Estas 
etapas son: 
A. Normoglucemia. Cuando los niveles de glucemia son normales pero los 
procesos fisiopatológicos que conducen a DM ya han comenzado e 
inclusive pueden ser reconocidos en algunos casos. Incluye aquellas 
personas con alteración potencial o previa de la tolerancia a la glucosa. 
B. Hiperglucemia. Cuando los niveles de glucemia superan el límite normal. 
Esta etapa se subdivide en: 
 a. Regulación alterada de la glucosa (incluye la glucemia de ayuno 
alterada y la intolerancia a la glucosa) 
 b. Diabetes mellitus, que a su vez se subdivide en: 
 i. DM no insulinorrequiriente 
 ii. DM insulinorrequiriente para lograr control metabólico 
 iii. DM insulinorrequiriente para sobrevivir (verdadera DM insulino-
dependiente) 
 
Una vez identificada la etapa la persona puede o no progresar a la siguiente o aun 
retroceder a la anterior. Por el momento no se dispone de marcadores específicos 
y sensibles para detectar la Diabetes mellitus tipo 2 y la Diabetes Mellitus 
Gestacional en la etapa de normoglucemia. La detección de Diabetes Mellitus tipo 
1en esta etapa se basa en la combinación de análisis genéticos e inmunológicos 
que todavía se restringen al nivel de investigación clínica. Las etapas que le 
siguen se refieren al estado de hiperglucemia que se define con base en los 
criterios diagnósticos de diabetes mellitus. 
 
La distinción del paciente no insulinorrequiriente (NIR), insulinorrequiriente para 
control (IRC) e insulinorrequiriente para sobrevivir (IRS) se basa en la apreciación 
clínica, aunque existen algunos indicadores de falla de la célula beta como la falta 
de respuesta del péptido de conexión (péptido C) a diferentes estímulos. 
 
Manifestaciones Clínicas 2 
 
 Diabetes Tipo 1 Diabetes Tipo 2 
Poliuria y sed ++ + 
Debilidad o fatiga ++ + 
Polifagia con perdida de peso ++ - 
Visión borrosa recurrente + ++ 
Vulvovaginitis o prurito + ++ 
Neuropatía periférica + ++ 
Enuresis nocturna ++ - 
A menudo asintomática - ++ 
 
6 
 
Aunque muchos pacientes con diabetes mellitus tipo 2 presentan aumento de la 
micción y sed muchos otros tienen hiperglucemia de inicio insidioso y al principio 
permanecen asintomáticos .Esto es cierto sobre todo en personas obesas, cuya 
diabetes a veces sólo se detecta después de descubrir glucosuria o hiperglucemia 
en estudios de rutina. En ocasiones los pacientes se presentan con evidencia de 
complicaciones neuropáticas o cardiovasculares porque la enfermedad oculta ha 
evolucionado algún tiempo sin que se diagnostique. Son frecuentes las 
infecciones cutáneas crónicas. Muchas veces el prurito generalizado y los 
síntomas de vaginitis son las molestias iniciales en las mujeres. Los diabéticos 
jóvenes a menudo tienen hipertensión leve. 2, 3,8 
 
Criterios Diagnósticos de la Diabetes Mellitus 1, 2, 3, 7, 8,9 
__________________________________________________________________ 
1.-síntomas de diabetes más glucosa plasmática casual de >200 mg/dl (11.1 
mmol/l).Se define casual como cualquier hora del día, sin relación al tiempo 
transcurrido después del último alimento ingerido. Los síntomas clásicos de la 
diabetes incluyen poliuria, polidipsia y pérdida de peso inexplicado. 
 ó 
2.-glucosa plasmática en ayuno igual ó mayor a 126 mg/dl. Ayuno se define 
como no ingesta de alimentos las 8 horas previas. 
 ó 
3.-glucosa plasmática a las dos horas de carga oral de glucosa igual ó mayor de 
200 mg/dl. La prueba debe ser realizada de acuerdo a las especificaciones de la 
OMS: carga de glucosa que contenga el equivalente de 75 gramos de glucosa 
anhidra disuelta en agua. 
 
 En ausencia de hiperglucemia inequívoca, estos criterios deben ser 
confirmados mediante la repetición de la prueba en un día diferente. La tercera 
medición de la glucosa plasmática en las pruebas de carga oral no es 
recomendable para fines clínicos. 
TRATAMIENTO 
No Farmacológico 7, 8,9 
El tratamiento no farmacológico y en particular la reducción de peso en el obeso, 
sigue siendo el único tratamiento integral capaz de controlar simultáneamente la 
mayoría de los problemas metabólicos de la persona con Diabetes Mellitus tipo 2, 
incluyendo la hiperglucemia, la resistencia a la insulina, la hipertrigliceridemia y la 
hipertensión arterial. Se pueden lograr cambios significativos con una reducción de 
un 5 a 10% del peso y por consiguiente éste debe ser siempre uno de los primeros 
objetivos del manejo de la diabetes en el paciente con sobrepeso .El tratamiento 
7 
 
no farmacológico comprende tres aspectos básicos: plan de alimentación, ejercicio 
físico y hábitos saludables. 
 
 
Plan de alimentación 7,8,9 
El plan de alimentación es el pilar fundamental del tratamiento de la diabetes. No 
es posible controlar los signos, síntomas y consecuencias de la enfermedad sin 
una adecuada alimentación. En líneas generales éste debe tener las siguientes 
características: 
• Debe ser personalizado y adaptado a las condiciones de vida del paciente. Cada 
individuo debe recibir instrucciones dietéticas de acuerdo con su edad, sexo, 
estado metabólico, situación biológica (embarazo, etcétera), actividad física, 
enfermedades intercurrentes, hábitos socioculturales, situación económica y 
disponibilidad de los alimentos en su lugar de origen. 
• Debe ser fraccionado. Los alimentos se distribuirán en cinco a seis porciones 
diarias de la siguiente forma: desayuno, colación o merienda, almuerzo, colación o 
merienda, comida o cena y colación nocturna (ésta última para pacientes que se 
aplican insulina en la noche). Con el fraccionamiento mejora la adherencia a la 
dieta, se reducen los picos glucémicos postprandiales, y resulta especialmente útil 
en los pacientes en insulinoterapia 
• La sal deberá consumirse en cantidad moderada (seis a ocho gramos) y sólo 
restringirse cuando existan enfermedades concomitantes (hipertensión arterial, 
insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal) 
 
No es recomendable el uso habitual de bebidas alcohólicas Cuando se consuman, 
deben siempre ir acompañadas de algún alimento, ya que el exceso de alcohol 
puede producir hipoglucemia en personas que utilizan hipoglucemiantes orales o 
insulina. Está contraindicado en personas con hipertrigliceridemia 
• Las infusiones como café, té, aromáticas y mate no tienen valor calórico 
intrínseco y pueden consumirse libremente 
• Los jugos tienen un valor calórico considerable y su consumo se debe tener en 
cuenta para no exceder los requerimientos nutricionales diarios .Es preferible que 
se consuma la fruta completa en lugar del jugo Los jugos pueden tomarse como 
sobremesa pero nunca para calmar la sed 
 La sed indica generalmente deshidratación cuya principal causa en una persona 
con diabetes es hiperglucemia. En estos casos se debe preferir el agua. Las 
bebidas energéticas contienen azúcar y no se aconsejan tampoco para calmar la 
sed 
• Es recomendable el consumo de alimentos ricos en fibra soluble. Dietas con alto 
contenido de fibra especialmente soluble (50 g/día) mejoran el control glucémico, 
reducen la hiperinsulinemia y reducen los niveles de lípidos 
 
Edulcorantes: el uso moderado de aspartame, sacarina, acesulfame K y sucralosa 
no representa ningún riesgo para la salud y pueden recomendarse para 
reemplazarel azúcar Su valor calórico es insignificante. Esto incluye gaseosas 
8 
 
dietéticas y algunos productos que aparte de los edulcorantes no tienen ningún 
otro componente alimenticio (gelatinas, etcétera). Por el contrario, edulcorantes 
como el sorbitol o la fructosa sí tienen valor calórico considerable y éste debe 
tenerse en cuenta cuando se consumen como parte de productos elaborados. 
Siempre debe considerarse el costo económico adicional de este tipo de 
productos. 
• Productos elaborados con harinas integrales: la gran mayoría de éstos son 
elaborados con harinas enriquecidas con fibra insoluble (salvado, etcétera) que no 
tiene ningún efecto protector sobre la absorción de carbohidratos. Su valor calórico 
suele ser similar al de su contraparte no "dietética" y por consiguiente deben ser 
consumidos con las mismas precauciones. Además tienen un alto costo y por lo 
tanto no son aconsejables 
• Lácteos "dietéticos": en general son elaborados con leche descremada que tiene 
un valor calórico menor y un contenido de grasas saturadas mucho más bajo, 
mientras que su contenido relativo de calcio aumenta. Son recomendables y 
especialmente útiles para las comidas suplementarias junto con las frutas 
 
Ejercicio Físico. 7, 11,12 
 
Se considera como actividad física todo movimiento corporal originado en 
contracciones musculares que genere gasto calórico. 
Ejercicio es una subcategoría de actividad física que es planeada, estructurada y 
repetitiva. 
El ejercicio deberá cumplir con las siguientes metas: 
• A corto plazo, cambiar el hábito sedentario, mediante caminatas diarias al ritmo 
del paciente 
• A mediano plazo, la frecuencia mínima deberá ser tres veces por semana en 
días alternos, con una duración mínima de 30 minutos cada vez 
.A largo plazo, aumento en frecuencia e intensidad, conservando las etapas de 
calentamiento, mantenimiento y enfriamiento. Se recomienda el ejercicio aeróbico 
(caminar, trotar, nadar, ciclismo, etcétera) 
El ejercicio intenso o el deporte competitivo requiere de medidas preventivas, así: 
• Evaluación del estado cardiovascular en pacientes mayores de 30 años o con 
diabetes de más de diez años de evolución (hay riesgos mayores en caso de 
existir retinopatía proliferativa, neuropatía autonómica y otras). 
• Las personas insulinorrequirientes, por el riesgo de hipoglucemia, deben 
consumir una colación rica en carbohidratos complejos antes de iniciar el deporte 
y tener a su disposición una bebida azucarada Eventualmente el médico indicará 
un ajuste de la dosis de insulina. 
 • No se recomiendan los ejercicios de alto riesgo donde el paciente no puede 
recibir auxilio de inmediato (alpinismo, buceo, etcétera) 
• Debe hacerse énfasis en la revisión de los pies antes de cada actividad física 
• Está contraindicada la actividad física en pacientes descompensados, ya que el 
ejercicio empeora el estado metabólico 
 
 
 
9 
 
Hábitos saludables 
Es indispensable que toda persona con diabetes evite o suprima el hábito de 
fumar El riesgo de desarrollar complicaciones macrovasculares aumenta 
significativamente y es aun superior al de la hiperglucemia 
 
Farmacológico 8, 10, 11, 12, 14, 15,16 
 
Hipoglucemiantes Orales 
Son medicamentos útiles en el diabético/a tipo 2. Actualmente se conocen los 
siguientes grupos de antidiabéticos orales: 
1. Sulfonilureas. 
2. Meglitinidas 
3. Biguanidas 
4. Inhibidores de la alfa disacaridasa. 
5. Tiazolidinedionas. 
1. Sulfonilureas: Mecanismos de acción 
Estimulan la secreción endógena de insulina y mejoran su utilización periférica. 
Para actuar necesitan que haya capacidad de secreción endógena de insulina. 
Algunos/as diabéticos tipo 2 no responden a las sulfonilureas (fallo primario). 
Anualmente, en el 10% de los diabéticos/as aparece un mal control glucémico tras 
una buena respuesta inicial. 
Todas las sulfonilureas tienen una potencia efectiva similar siempre que se 
suministren dosis equipolentes. En la práctica, la Tolbutamida y la Glicazida son 
las menos potentes. 
Presentan diferentes características farmacocinéticas que se deben tener en 
cuenta para sus criterios de utilización. 
Criterios de utilización. 
Util en diabéticos/as tipo 2 con normopeso y evolución de la enfermedad menor de 
5 años. 
Se inicia el tratamiento con dosis mínimas diarias, e incrementar ½ comprimido 
cada semana hasta conseguir el control glucémico. 
Se administran de 1 -3 dosis, 30 minutos antes de las comidas. 
10 
 
En pacientes de edad avanzada, utilizar sulfonilureas de menor duración: 
Tolbutamida, Glipizida, Glicazida. 
Si insuficiencia hepática leve: Tolbutamida o Glipizida. 
Si insuficiencia renal leve: Gliquidona, ya que, su eliminación es vía hepática 
 
2. Meglitinidas.Mecanismos de acción y efectos principales 
Es un secretagogo oral (no sulfonilurea) de acción corta. Se absorbe rápidamente, 
con inicio de la respuesta insulinotrópica a los 30 minutos, siendo la máxima 
concentración una hora después de la ingesta. Su metabolización es hepática, 
eliminándose fundamentalmente vía biliar a las 4-6 horas. 
Los niveles plasmáticos alcanzados prensentan gran variabilidad interindividual 
Potencian su acción: IECAS, IMAO, antiinflamatorios, b Bloqueantes no selectivos, 
corticoides, alcohol y esteroides anabolizantes. 
Disminuyen su acción: anticonceptivos orales, tiazidas, corticoesteroides, danazol, 
hormonas tiroideas y simpaticomiméticos. 
Efectos secundarios 
Perfil comparable al de las sulfonilureas siendo los más frecuentes; hipoglucemias, 
gastrointestinales, hipertransaminemias que suelen ser leves y transitorias. 
Alergias que se suelen manifestar como hipersensibilidad cutánea. No hay razón 
para sospechar sensibilización cruzada con las sulfonilureas. 
Criterios de utilización 
Útil en diabéticos tipo 2, cuando no hay buen control con las medidas no 
farmacológicas. 
La dosis inicial recomendada es de 0,5 mg, 15-30 minutos antes de cada comida. 
Si han recibido otros hipoglucemiantes orales, la dosis inicial recomendada es de 
1 mg. Dosis máxima 4 mg en cada toma, hasta un total de 16 mg cada 24 horas. 
Los pacientes pueden presentar fallo secundario. 
Puede administrarse en combinación con la metformina. 
No debe utilizarse en pacientes con disfunción hepática. 
11 
 
Por su metabolización principalmente hepática (CYP3H4) está contraindicado su 
uso con: eritromicina, ketoconazol, itraconazol, fluconazol, mibefrodil, rifampicina y 
fenitoina. 
No hay estudios clínicos en pacientes mayores de 75 años, ni en terapia 
combinada con sulfonilureas o insulina. 
3.Biguanidas8,10 
De este grupo sólo se recomienda la Metformina La Butformina y Fenformina 
tienen mayor riesgo de acidosis láctica. 
Mecanismos de Acción 
Mejora la utilización de insulina a nivel periférico y disminuye la glucogénesis 
hepática. 
Efecto anorexígeno moderado. 
Efectos Secundarios 
Los más frecuentes son los gastrointestinales, gusto metálico. Y, menos 
habituales, las reacciones cutáneas y acidosis láctica. 
Criterios de Utilización 
Útil en diabéticos tipo 2, obesos y menores de 65 años. En pacientes tratados, la 
edad no es motivo de retirada. 
No está indicado en diabéticos/as con: insuficiencia renal, hepática, enfermedad 
cardiovascular o respiratoria severa. 
La dosis aconsejada es de 850 - 2.550 mg/día. Iniciar el tratamiento con dosis 
mínima 
4. Inhibidores de la Alfa Disacaridasa 
Mecanismo de Acción 
Los inhibidores de la alfa disacaridasa se unen de forma competitiva a los hidratos 
de carbono, impidiendo la fijación de estas enzimas. Esto se traduce en que 
interfieren en la degradación de los oligosacáridos en monosacáridos y, por tanto, 
en la digestión de los hidratos de carbono. Su utilidad clínica está en la absorción 
más lenta de los hidratos de carbono, lo que ocasiona una disminución de las 
hiperglucemias postprandiales.Disminuyen las hipertrigliceridemias postprandiales. 
12 
 
 
Efectos Secundarios 
Son bastante frecuentes los gastrointestinales (flatulencia,dolor abdominal, 
diarreas). Su intensidad se relaciona con la dosis y consumo de azúcares, 
edulcorantes, legumbres y verduras. 
Criterios de Utilización 
Diabetes tipo 2 no controlada con dieta e hiperglucemias basales moderadas. 
Dosis inicial 50 mg antes de las comidas principales. Aumentar en dos semanas 
hasta la dosis media aconsejada 100 mg, antes de cada comida. Dosis máxima 
600 mg/día. 
Los comprimidos se deben ingerir enteros, con agua y antes de cada comida. 
Se puede utilizar asociada a sulfonilureas, biguanidas e insulina. 
5. Tiazolidinedionas 8,1O,11,15 
Los fármacos de este nuevo grupo de antidiabéticos orales comercializados en 
EE.UU. son Troglitazona, Pioglitazona y Rosiglitazona Tienen un perfil de eficacia 
y seguridad similar, a excepción, por el momento, del riesgo de hepatitis grave 
comunicado con Troglitazona. 
Mecanismos de acción y efectos principales 
Aumentan la captación y utilización de la glucosa a nivel periférico y en menor 
grado reducen la glucogénesis hepática. No producen hipoglucemia. 
Metabolización hepática y eliminación biliar. 
Interacción farmacológica con colestiramina, anticoceptivos orales y terfenadina. 
Efectos secundarios 
Elevación de las enzimas hepáticas hasta en el 1,9% de los tratados con 
Troglitazona y algunos casos de hepatitis graves, por lo que la FDA para este 
fármaco, aconseja seguimiento mensual de la función hepática durante seis 
meses. De la Pioglitazona y la Rosiglitazona hay estudios en fase III controlados 
con placebos, en los que no se han observado efectos adversos a nivel hepático. 
Incremento ponderal del 3% al inicio del tratamiento y alteraciones de los lípidos: 
aumento del colesterol total y cLDL del 10-15% del cHDL 5-10% y una reducción 
de los TG del 15-20%. 
13 
 
Criterios de utilización 
Diabéticos tipo 2 obesos en monoterapia o asociados con Sulfonilureas, 
Metformina o insulina. En tratamiento como monoterapia es menos efectivo que 
las sulfonilureas y la metformina. 
Están contraindicados en diabetes tipo 1, embarazo, lactancia y enfermedad 
hepática. 
Combinaciones de Antidiabéticos Orales 8, 10, 11,12 
• Dos sulfonilureas nunca están justificadas. 
• Sulfonilureas + Acarbosa: útil cuando no se controlan las hiperglucemias 
postprandiales. 
• Metformina + Sulfonilurea: útil cuando falla la monoterapia a dosis máxima y 
en ausencia de contraindicaciones para ambos fármacos. 
• Metformina + Acarbosa: no hay suficiente experiencia 
Insulinas 8, 10, 11, 12, 18,19 
Tipos de Insulina 
• Actualmente, las que se utilizan son las de recombinación genética, 
químicamente idénticas a las humanas, habiendo desplazado a las de 
origen animal. 
• Los análogos de la insulina humana se han elaborado mediante la 
modificación de la secuencia natural de dos aminoácidos (lisina-prolina) y 
han dado lugar a la aparición en el mercado de las insulinas Lispro. 
Recientemente se han comercializado la insulina Lispro+Protamina (NPL) y 
las mezclas insulina Lispro+NPL. 
• Existen tres tipos de insulina según duración de acción: corta (regular), 
intermedia (NPH) y prolongada 
• Las insulinas mixtas se consideran de acción corta + intermedia. Las Lispro 
de acción corta, la NPL de acción intermedia. 
• El efecto hipoglucemiante depende de: 
o Tipo y dosis de insulina. 
o Técnica de inyección. Vía utilizada, lugar de inyección. 
o Técnica de conservación. Temperaturas extremas (menos de 2º C o 
más de 30ºC) disminuyen su potencia. Los viales que no estén en 
uso se deben guardar refrigerados y una vez abiertos desecharlos a 
los 30 días. 
 
 
14 
 
Mecanismos de Administración de la Insulina. 
Disponemos de tres formas de administración en Atención Primaria. 
• Jeringas de insulina. Para utilizar con los viales clásicos. La concentración 
de insulina es de 40 UI/ml. 
• Las plumas o bolígrafos. Son mecanismos automatizados. Funcionan con 
cartuchos de insulina recambiables. La concentración es de 100 UI/ml. 
• las jeringas precargadas. Son sistemas similares a las plumas, con la 
característica de que vienen cargadas y son desechables. La concentración 
de insulina 100 UI/ml. 
Indicaciones de Insulinización 
Transitorias: 
• Descompensaciones hiperglucemicas agudas. 
• Enfermedades intercurrentes severas, cirugía, infecciones, infarto de 
miocardio, traumatismos severos. 
• Embarazo. 
• Tratamiento esteroideo. 
Definitivas: 
• Diabetes tipo 1: siempre. 
• Diabetes tipo 2 : No existen criterios bien definidos de Insulinización en este 
grupo de pacientes, no obstante, se aceptan las siguientes indicaciones: 
o Control metabólico deficiente (HbA1 > 8%) durante al menos 3-6 
meses, pese a estar realizando correctamente la alimentación, el 
ejercicio físico y el tratamiento con antidiabéticos orales a dosis 
máximas. 
o Contraindicación para el uso de antidiabéticos orales: insuficiencia 
renal y/o hepática severa. Alergia a las sulfonilureas. 
o Algunos autores/as recomiendan insulinizar cuando el tiempo de 
evolución de la diabetes es superior a los 10 años y/o en presencia 
de complicaciones vasculares. 
Pautas de Insulinización en el Diabético tipo 2 
Se requiere siempre información y educación diabetológica previa, al menos 
sobre: 
• La influencia de la dieta y el ejercicio físico en los niveles de glucemia y, en 
consecuencia, sobre las necesidades de insulina. 
• Reconocimiento de signos clínicos de descompensación metabólica, 
especialmente hipoglucemias. 
15 
 
• Aprendizaje de autoanálisis. 
Inicio de Insulinización 
• Se comenzará con Insulina NPH, a dosis de 0,2 - 0,3 UI/Kg/día. En 
pacientes de edad avanzada o tratados/as en días previos con dosis altas 
de sulfonilureas empezar con 0,2 UI/Kg/día. 
• Utilizar siempre que se pueda pautas de dos dosis día (2 / 3 de la dosis 
total antes del desayuno y 1/3 antes de la cena). 
• En pacientes con edad avanzada puede ser adecuada una dosis diaria 
antes del desayuno. 
• Cuando se precisan dosis mayores de 30 UI/día, se administrarán en dos 
dosis. 
Modificación de la Pauta de Insulina 
• Las necesidades diarias de insulina suele ser de 0,3 - 0,7 UI/Kg/día y 
aumentan con la evolución de la enfermedad, pudiendo llegar a ser de 
1,5/UI/Kg/día en el obeso. 
El incremento de la dosis de insulina hasta alcanzar el control glucémico deseado 
debe ser gradual y sin prisa. En este periodo inicial de ajuste de dosis, es preciso 
un control clínico y metabólico estricto del paciente, lo que genera consultas cada 
2-4 días. 
§ Antes de cualquier modificación de la dosis se considerará: 
§ Inadecuado control glucémico durante 3 o más días. 
§ Intervalo entre dosis de insulina e ingesta. 
§ Cumplimiento de la dieta, número de tomas y distribución horaria. 
§ Ejercicio físico y horario. 
§ Revisión de técnicas de autoanálisis e inyección. 
§ Al realizar el ajuste se considerará: 
§ Variaciones de 2-4 unidades/día. 
§ Modificar cada vez una dosis. 
§ Esperar 3-4 días antes de una nueva modificación. 
§ Intensificar el control de glucemias capilares en número de puntos y 
frecuencia. 
 
 
 
 
 
16 
 
Consideraciones en las variaciones de dosis según estado glucémico 7, 8, 10, 11,12 
 Hiperglucemias 
Antes del desayuno: aumentar 2 unidades de la dosis de insulina NPH antes de la 
cena. Si hiperglucemia basal persiste descartar efecto Somogy (hiperglucemia 
basal secundaria a hipoglucemia en la madrugada). 
Antes de la cena: aumentar 2U de insulina NPH de la mañana. 
Antes del almuerzo: añadir 4 -6 U de insulina rápida a la dosis del desayuno. 
Hipoglucemias: 
Antes del desayuno: reducir 2U de insulina de la dosis nocturna. 
Antes del almuerzo: reducir 2U de insulina del desayuno. 
Antes de la cena: reducir 2U de insulina del desayuno. 
 
METAS BÁSICAS DEL TRATAMIENTO Y CRITERIOS PARA EVALUAR EL 
GRADO DE CONTROL DEL PACIENTE 9 
 
El control glucémico es, por naturaleza, el protagonista de la diabetes y de las 
complicaciones que se pueden llegar a desarrollar con el paso del tiempo. 
 
Las pruebas epidemiológicasmuestran una relación entre la hemoglobina 
glucosilada (HbA1c) y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, incluso 
dentro del intervalo normal de HbA1c. Esto sugiere que es preferible un nivel 
normal o incluso por debajo de lo normal. Sin embargo, esto raramente se 
consigue en los estudios formales. 
 
El papel básico de la evaluación de la HbA1c se deriva de su posición central 
dentro de los informes procedentes de los principales estudios sobre resultados: el 
DCCT y eUKPDS. Éstos ofrecen el método principal por el cual los profesionales 
clínicos y las personas con diabetes pueden relacionar el control individual de la 
glucosa en sangre con el riesgo de desarrollo de complicaciones .Los resultados 
son precisos y exactos si se controla apropiadamente. 
 
 No se considera que el análisis de la glucosa en plasma al azar en la clínica sea 
especialmente útil en la atención diabética. Sin embargo, suele recomendarse el 
análisis del nivel de glucosa en momentos concretos cuando los recursos estén 
gravemente limitados y esto restrinja la disponibilidad de la evaluación de la 
HbA1c 
 
 
17 
 
METAS DEL TRATAMIENTO BUENO REGULAR MALO 
Glucemia en ayunas (mg/dl) < 110 110-140 > 140 
Glucemia postprandial de 2 H. (mg/dl) < 140 < 200 > 240 
Colesterol total (mg/dl). < 200.0 200-239 > 240 
Triglicéridos en ayuno (mg/dl) >150 150-200 > 200 
Colesterol HDL (mg/dl) > 40 35-40 < 35 
Presión arterial (mm de Hg) < 120/80 121-129/81-84 >130/85 * 
Índice de masa corporal < 15 25-27 >27 
Hemoglobina glucosilada (HbA1C) < 6.5% mg/dl. 6.5 a 8 % mg/dl. > 8 % mg/dl. 
 Fuente : Nathan DM, Buse JB, Davidson MB, HeineRJ,Management of hyperglycemia in type 2 diabetes:A consensus algorit for the initiation and adjustment of therapy:a consensus 
statement from the American Diabetes Association and European Association for the study of diabetes.Diabetes care 2006; 29:1963-72 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
FUNCIONALIDAD FAMILIAR 
 
La familia es la unidad básica de desarrollo y experiencia; llegando a convertirse 
en la principal unidad de intercambio, que generalmente tiende a estar en 
equilibrio, gracias a la dinámica familiar que, según Jackson , es la colección de 
fuerzas positivas y negativas que afectan el comportamiento de cada miembro de 
la familia haciendo que esta funcione bien o mal.48 
Este comportamiento o modo de vida familiar es muy variado, ya que se 
encuentra influenciado por la cultura de la cual proviene la familia. 46 
 
Por lo anterior no puede hablarse de familias “normales” pero si puede hablarse de 
lo que es una familia Funcional 46 
 
Las características de funcionalidad tendrán que ver con la estructura de la 
familiar, formas de intercambio afectivo, manera de resolver problemas y 
enseñanza de reglas. De esta manera, las familias funcionales son las que 
cumplen, en mayor o menor grado con las obligaciones que tienen dentro del 
sistema. 44 
Características de las familias funcionales 46 
 
Límites: La función de estos, es marcar una diferenciación entre los subsistemas 
y su definición es fundamental para el buen funcionamiento de la familia.se 
pueden diferenciar tres tipos: 
a) Límites o fronteras externas, claros y permeables, lo cual 
permite que la familia y sus miembros puedan intercambiar 
información con otros sistemas sociales, al mismo tiempo que 
desarrollen su sentido de pertenencia. 
b) Límites o fronteras entre subsistemas; claros de modo que se 
puedan llevar a cabo las funciones específicas de cada 
subsistema, al mismo tiempo que se fortalece la jerarquía y se 
transmiten las reglas de socialización. 
c) Límites o fronteras individuales; bien definidos , de tal manera 
que cada uno de los miembros de la familia llegue a 
desarrollar un sentido propio de individualidad y autonomía, 
para desenvolverse en el mundo exterior, al mismo tiempo 
que perciban a los demás como fuente de apoyo y aceptación. 
Donde no se limite la independencia ni haya una excesiva 
individualidad. 
La jerarquía debe estar en los padres o tutores, los cuales tendrán la función de 
brindar un ambiente seguro para sus hijos. Deberá ser clara y consistente a fin de 
evitar problemas entre los diferentes miembros que integran el subsistema. 
Los roles tendrían que presentar una adecuada fluidez y capacidad para el 
intercambio de funciones, así como un genuino deseo de compartir algunas de 
ellas. Los roles asignados a cada miembro son aceptados y claros. 
La funcionalidad de los roles depende de de su consistencia interna, la cual existe 
si cada miembro se ve a sí mismo como lo ven los demás y hay acuerdo sobre lo 
19 
 
que se espera de él. Se requiere que sean suficientemente complementarios para 
que funcione bien el sistema, que haya flexibilidad en su asignación, de manera 
que se puedan realizar ajustes periódicos en caso necesario. 
 
La comunicación clara, coherente, directa y asertiva tendría que ser la norma 
dentro de la familia, de manera que permitiera la negociación y resolución de 
problemas, además de brindar un marco para el desarrollo de la capacidad 
necesaria para lograr un equilibrio entre la proximidad y la distancia. 
Las reglas serían, explícitas y renegociables, en su mayoría, a medida que la 
familia pasa a través de las diferentes etapas del ciclo vital para permitir el 
desarrollo familiar y la individuación de sus miembros. 
La flexibilidad o adaptabilidad se requiere para respetar las diferencias 
individuales y facilitar las adaptaciones del sistema tanto internas como externas. 
 
No puede hablarse de funcionalidad familiar como algo estable y fijo, sino como 
un proceso que tiene que reajustarse continuamente que promueva un desarrollo 
favorable a la salud para todos los miembros, para lo cual es imprescindible que 
tenga: jerarquías, límites y roles claros y definidos, comunicación abierta, explícita, 
afectiva y capacidad de adaptabilidad a los cambios. 44,46 
 
 
La funcionalidad familiar se alcanza cuando los objetivos familiares o funciones 
básicas se cumplen plenamente y cuando se obtiene la finalidad de generar 
nuevos individuos a la sociedad en una homeostasis sin tensión, mediante una 
comunicación apropiada y basada en el respeto de las relaciones intrafamiliares 46 
 
 
Minuchín (1984) afirma que "la funcionalidad o disfuncionalidad de la familia 
no depende de la ausencia de problemas dentro de ésta sino, por el contrario, de 
la respuesta que muestra frente a los problemas; de la manera como se adapta a 
las circunstancias cambiantes de modo que mantiene una continuidad y fomenta 
el crecimiento de cada miembro".44,45,46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
DIABETES Y FAMILIA 
Una de las funciones esenciales de la familia la constituye el prestar apoyo a los 
miembros que la integran. En el caso de aparición de una enfermedad crónica 
esta función adquiere singular importancia, tanto desde el punto de vista físico 
como emocional y gracias a ella se pueden resolver situaciones conflictivas que 
influirán a su vez en el correcto control de la enfermedad. 20, 21, 22, 23, 24,25 
A lo largo del ciclo vital familiar surgen distintos acontecimientos que actúan 
afectando la homeostasis familiar y que exigen mecanismos de adaptación para 
su recuperación. Dichos mecanismos adaptativos dependerán para su éxito de la 
existencia de una correcta función familiar.25, 26, 27, 28,29 
Uno de los acontecimientos vitales estresantes que obligan a una readaptación de 
la homeostasis familiar es la aparición de una enfermedad crónica en uno de los 
miembros del sistema. Ante el diagnostico de un trastorno como la diabetes 
mellitus, con su condición de cronicidad y que exige modificaciones en los hábitos 
y el modo de vida de uno de los miembros, la familia moviliza sus mecanismos de 
adaptación hasta recuperar la homeostasis amenazada. El factor común de todas 
estas situaciones es la necesidad de que todos los miembrosde la familia se 
adapten al cambio de situación y adopten nuevas normas y a veces nuevos 
papeles. Con esos cambios adaptativos aparecen nuevos riesgos para otros 
miembros de la familia, lo que puede afectar a su vez al familiar enfermo. Esto es 
especialmente frecuente en el caso de niños y adolescentes afectados por la 
diabetes mellitus. 22, 23, 24, 25,26 
La aparición de la Diabetes sitúa al sistema familiar ante una situación nueva e 
inesperada. Conlleva la carga emocional de una enfermedad que no se "cura"; 
que precisa tratamiento para siempre; que exige medidas terapéuticas basadas en 
cambios en los hábitos de vida, tanto en el sentido dietético como en el del 
ejercicio físico con las dificultades reales de adaptación que ello exige para el 
resto de los miembros de la familia; con las complicaciones físicas (disfunción 
eréctil, retinopatia, arteriopatia etc...) que pueden ir surgiendo, originando una 
incapacidad que sobrecargar aún más el sistema. La familia procesará todo esto 
según su propio conjunto de creencias acerca de la enfermedad y las experiencias 
previas que posea en el cuidado de pacientes diabéticos, sobre todo en relación 
con acontecimientos dramáticos e impactantes como ceguera, amputaciones, 
ulceras, etc... Posteriormente pondrá en marcha los recursos con los que cuente, 
su cohesión, su capacidad de adaptación y de apoyo y su capacidad organizativa, 
buscando en caso de ser necesario apoyos extra familiares para conseguir una 
correcta homeostasis que asegure un normal funcionamiento del sistema familiar.26 
En muy pocas enfermedades está tan condicionado el éxito terapéutico de la 
actitud del paciente, de la dinámica de la familia y de la relación sanitario/paciente 
como en la diabetes. 28,29 
21 
 
El impacto de la diabetes sobre el paciente y su familia 
 Depende de la fase del ciclo vital en la que se establezca el diagnostico. En 
cualquiera de ellas, la respuesta frente a la enfermedad el paciente experimentará, 
de acuerdo con sus creencias previas y sus expectativas, un sufrimiento 
relacionado con la enfermedad crónica o más aún, con la perdida de salud. 45 
En el caso de las parejas sin hijos se plantearán la cuestión de tenerlos o no. A los 
padres les preocupará que sus hijos puedan "heredar" la diabetes. 
Si la paciente es mujer le preocupará el posible impacto del embarazo sobre su 
salud y la de su bebé, y su capacidad para cuidar un lactante. 
En caso de la Diabetes Gestacional nos encontramos con el impacto emocional 
que para una familia supone una enfermedad que entienden “provocada" por el 
embarazo y el miedo a sus posibles consecuencias. 27 
El diagnóstico de Diabetes en un hijo se vive como un cataclismo. Se provoca un 
clima de drama y abatimiento, de rechazo y agresividad. Provoca en los padres 
reacciones emocionales intensas, incluyendo ansiedad, depresión y culpa, que 
pueden llevar a una importante disfunción familiar.27 
El diagnostico de Diabetes Mellitus o la aparición de sus complicaciones se realiza 
con más frecuencia en la cuarta etapa del ciclo vital familiar. Esta se inicia con la 
salida del primer hijo del hogar paterno, cuando los cónyuges tienen alrededor de 
50 años y termina aproximadamente a los 65. En esta fase de contracción, la 
marcha de los hijos condiciona una nueva relación en la pareja. La mujer se 
encuentra generalmente sin el objetivo esencial de su vida que venia constituido 
por la crianza de los hijos. El marido revisa su trayectoria vital, generalmente 
enfrentándose con el problema de la jubilación. Aparecen otros problemas de 
salud muy prevalentes a estas edades. El diagnóstico de Diabetes o la aparición 
de sus complicaciones, instaura un nuevo acontecimiento estresante en un 
momento del ciclo vital familiar en el que son necesarios todos los recursos para 
lograr los cambios adaptativos imprescindibles para superar esta etapa de forma 
funcional. Como en otras familias en la que uno de sus miembros padece una 
enfermedad crónica, es posible que se culpabilice de todos los problemas 
relacionados a la diabetes, achacando a esta la existencia de una disfunción 
familiar que dificultará por su parte, en un círculo vicioso, el correcto control de la 
enfermedad. 22, 23, 24, 26,28 
El conocimiento por parte del Equipo de Salud que se hace cargo del cuidado de 
la persona con diabetes, de la estructura de la familia, de su dinámica y 
funcionamiento, de la etapa del ciclo vital familiar en que se encuentran y de los 
recursos que movilizan para enfrentarse a las situaciones estresantes, le 
posibilitará el convertir a la familia en una autentica Unidad de Cuidados que 
facilitará el correcto control integral y no solo metabólico de la persona diabética. 
Por otra parte le permitirá proteger a la familia de situaciones disfuncionales que 
22 
 
puedan ser desencadenadas por la aparición de la enfermedad o de sus 
complicaciones 23,27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
1.2 Planteamiento del problema 
 
En México la diabetes es la principal causa de demanda de consulta externa en 
Instituciones Públicas y privadas, y uno de los principales motivos para la 
hospitalización, se estima que de cada dos sujetos diagnosticados existe por lo 
menos uno que desconoce padecer la enfermedad. Es más frecuente en el medio 
Urbano (63 %) que en el rural (37 %). 42 
 
También se ha observado un aumento continuo en su frecuencia, entre l980 y 
2001 la mortalidad por diabetes mellitus se incrementó de 20 a casi 50 por cien mil 
personas y se estima que para el año 2025 se podría llegar a triplicar el número 
de casos. (3,4) 
 Los pacientes diabéticos en México viven 20 años siendo su esperanza de vida 
de dos tercios de la esperada y pacientes con complicaciones tienen el doble de 
posibilidades de morir que la población general 41, 42,43 
 
La diabetes Mellitus se ha constituido en los últimos años en un problema 
prioritario de salud, que deriva no solamente en el deterioro de la calidad de vida 
de las personas que la padecen, con la consecuente perdida de años de vida 
productiva y años de vida potencial debido a la incapacidad y la muerte., sino 
también en la demanda y el consumo de servicios tanto ambulatorios como 
hospitalarios, por lo que los costos del tratamiento son altos para la economía de 
las instituciones del sistema nacional de salud, si se tiene en cuenta que en 
México en el 2000 la Diabetes Mellitus tipo 2 constituyó una de las principales 
causas de defunciones y egreso hospitalario 3 
 
En el centro de salud “Dr. José Castro Villagrana “se cuenta con un censo 
nominal en el cual están reportados 413 pacientes portadores de Diabetes 
mellitus tipo 2, de estos sólo 174 se encuentran controlados. 
 
Lo anterior se sustenta en reportes de algunos estudios que muestran los factores 
que influyen para el incumplimiento de la terapéutica por parte de los enfermos, 
otros refieren el impacto que genera la enfermedad en las personas que la 
padecen y las formas en que se ven afectados aspectos de su vida cotidiana, 
personal, familiar y laboral 24, 26, 28,30 
 
La funcionalidad familiar es uno de tantos factores protectores que puede 
repercutir en la manera en que los enfermos acepten la enfermedad y se adaptan 
a ella. Es importante que la familia ayude a mantener el equilibrio emocional en 
estos pacientes ya que esto favorece el apego al tratamiento y por lo tanto, el 
control de su enfermedad y el retardo en la presentación de las complicaciones 
propias del padecimiento. Por lo anterior se consideró importante realizar la 
siguiente pregunta: 
 
¿Contribuye la funcionalidad familiar al control glucémico en los pacientes con 
Diabetes Mellitus tipo 2 que acuden al Centro de Salud Dr. José Castro 
Villagrana? 
24 
 
1.3 Justificación 
 
 
La diabetes afecta actualmente a más de 194 millones de personas en el mundo y 
se espera que alcance los 333 millones en 2025. La mayoría delos casos se 
presentan en países en vías de desarrollo. La población en México de personas 
con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones (prevalencia nacional de 10.7% 
en personas entre 20 y 69 años). De este gran total, 2 millones de personas no 
han sido diagnosticadas. México ocupa el noveno lugar de diabetes en el mundo.42, 
 
Para 2025 se calcula que en nuestro país tendremos una incidencia de 400 mil 
casos, es decir, 400 mil nuevos casos por año. 13 de cada 100 muertes en México 
son provocadas por la diabetes. El grupo de edad con más muertes por diabetes 
se ubica entre los 40 y los 55 años.43 
 
 Actualmente 1 de cada tres muertes en México reporta diabetes como causa 
secundaria. 42 
 
El Instituto Nacional de Salud Pública de nuestro país indica que el gasto anual 
por diabetes equivale a: 4.7% del gasto público para la Secretaría de Salud (38 
millones de dólares). 6.5% del gasto para IMSS e ISSSTE (103 millones de 
dólares).4 
En el caso de consulta externa, la diabetes: Es la principal causa de demanda de 
consulta externa en instituciones públicas y privadas. 4 
En el ISSSTE durante 2004 la diabetes fue la 5 ª causa de estancia hospitalaria 
219 millones de pesos.4 
En 2004 el IMSS destinó aproximadamente 15 mil pesos para la atención de cada 
uno de sus derechohabientes con diabetes.4 
El adecuado control de las cifras de glucosa en el paciente diabético es importante 
para determinar las posibles complicaciones, micro y macro vasculares, asimismo 
este control ayuda al individuo a tener una mejor calidad de vida. Para obtener el 
adecuado control glucémico el paciente debe estar consciente de la enfermedad 
que padece, y de las correcciones en el estilo de vida que deberá realizar 
(cambios en la alimentación, realización de ejercicio, eliminación de hábitos 
nocivos como el tabaco y el alcohol, mantener un índice de masa corporal 
adecuado ,etc.), todo lo anterior junto con la ingesta permanente de medicamentos 
y las visitas periódicas al médico , pueden resultar una carga difícil de llevar 
,cuando el trabajo se realiza a solas.37 Es por ello que la funcionalidad familiar se 
convierte en parte fundamental de este proceso ya que cuando el paciente se 
siente aceptado y querido por el grupo familiar ,la aceptación de la enfermedad 
se facilita, facilitándose así el control glucémico con todo lo que este implica.27 
 
25 
 
Esta investigación es factible realizarla dada la disponibilidad porque se cuenta 
con los recursos conformados por, una unidad de salud de primer nivel de 
atención en la que acuden pacientes diabéticos, cuenta con: 1 salón de usos 
múltiples, 1 aula , 1 consultorios utilizado por los médicos residentes, 17 médicos 
distribuidos en dos turnos, de los cuales 6 son médicos generales y 11 médicos 
familiares, 19 médicos residentes que cursan la especialidad en medicina familiar, 
archivo con expediente de los pacientes, laboratorio. 
 
 Existen estudios a nivel internacional y nacional acerca de la funcionalidad 
familiar y el control glucémico los cuales utilizan variados instrumentos para la 
evaluación de la funcionalidad familiar22, 24, 26, 28, 29,50; sin embargo en la Secretaría de 
Salud del Gobierno del Distrito Federal, no existen trabajos que nos muestre a la 
funcionalidad familiar como un factor que puede ayudar al buen control de las 
cifras de glucosa en los pacientes diabéticos; conocer las dimensiones de la 
misma nos ayudará a implementar acciones específicas e individualizadas para 
cada familia y con ello, mejorar las condiciones, físicas, emocionales y sociales 
del sistema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
1.4 Objetivos 
1.4.1 General 
Identificar la funcionalidad familiar percibida por el paciente con Diabetes mellitus 
tipo 2 y el control glucémico. 
1.4.2 Específicos 
1.4.2.1 Determinar el control glucémico en los pacientes diabéticos 
1.4.2.2 Identificar las dimensiones de funcionalidad familiar obtenidas a través de 
FACES III 
1.4.2.3 Describir las categorías familiares de acuerdo a los resultados obtenidos 
con FACES III 
 1.4.2.4 Conocer algunas variables sociodemográficas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
1.5 Hipótesis de trabajo 
La funcionalidad familiar percibida por el paciente con Diabetes Mellitus Tipo 2 
contribuye a su control glucémico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
2. Material y Métodos 
 
2.1 Tipo de estudio 
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, de corte transversal 
 
 
2.2 Diseño de la investigación 
 
El estudio abarco las siguientes etapas: 
a) Elección de tema a investigar 
b) Revisión bibliográfica para la elaboración de marco teórico 
c) Definición del problema a investigar 
d) Realización de Justificación del estudio 
e) Formulación de objetivos, hipótesis de trabajo y variables 
f) Elección del tipo de estudio 
g) Definición de la población para realización del estudio 
h) Fase de campo, misma que se ejemplifica en el siguiente esquema 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
N Universo pacientes diabéticos que acuden al Centro de Salud “Dr. José Castro Villagrana” IRD 
Instrumento de Recolección de Datos C Conclusiones 
n Muestra 70 pacientes R Resultados 
E Expediente FF 
Funcionalidad Familiar 
G Glucosa CG Control 
glucémico 
I Instrumento: FACESIII D Discusión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 N n 
 I 
FACES III 
 
IRD 
G 
 
 E 
 R 
 F F 
 CG 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.3 Población, lugar y tiempo 
Pacientes con diabetes mellitus tipo 2 ; con edad mayor o igual a 30 años 
,alfabetizados, de cualquier sexo y estado civil que cuenten con expedientes 
clínicos útiles y que acudan a la consulta del Centro de Salud Dr. José Castro 
Villagrana en el periodo comprendido del 28 de julio al 15 de noviembre de 2008 
2.4 Muestra 
 
2.4.1 Tipo de muestra 
Se realizó un muestreo no probabilístico por cuota 
 
2.4.2 tamaño de muestra 
El tamaño de la muestra estuvo determinado por censo, con una cuota de 70 
pacientes 
2.5 Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 
Criterios de Inclusión 
a) Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 
b) Sexo indistinto 
c) Edad de 30 años en adelante 
d) Estado civil indistinto 
e) Escolaridad : alfabetizados 
f) Que cuenten con 6 mediciones de glucosa 
g) Que acudan a la consulta externa del Centro de Salud Dr. 
José Castro Villagrana por cualquier motivo 
h) Que firmen la carta de consentimiento informado 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Criterios de Exclusión 
a) Pacientes sin Diabetes Mellitus tipo 1 
b) Menores de 30 años 
c) Analfabetas 
d) Pacientes que no cuenten con 6 mediciones de glucosa 
e) Pacientes con alguna discapacidad mental 
f) Pacientes que se nieguen a participar en el estudio 
 
 
Criterios de Interrupción 
No aplica por tratarse de un estudio descriptivo de corte transversal 
 
Criterios de Eliminación 
a) Pacientes que entreguen cuestionarios incompletos 
b) Pacientes que entreguen cuestionarios mal llenados 
c) Pacientes que cuenten con los criterios de inclusión y que al 
momento de la aplicación del instrumento decidan retirarse 
2.6 Variables 
Funcionalidad familiar: variable independiente 
Control glucémico: variable dependiente 
2.7 Definición Conceptualy operacional de las variables 
Funcionalidad familiar: La forma como los miembros de la familia manejan las 
dificultades, usando recursos que residen dentro del sistema nuclear. 
Control glucémico: cifra de glucosa plasmática en ayunas menor o igual a 
140mg/dl 
Edad: Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento actual medico 
en años 
Sexo: Condición orgánica que distingue el papel reproductivo del individuo 
 
Estado civil: Conjunto de situaciones jurídicas que relacionan a cada persona con 
la familia de donde proviene, o con la familia que ha formado 
 
Escolaridad: Educación formal, que ha cursado la población 
 
Ocupación: Conjunto de funciones, obligaciones y tareas que desempeña un 
individuo en su trabajo, oficio o puesto de trabajo 
 
Tiempo de diagnóstico: Número de años transcurridos desde que se realizo el 
diagnóstico 
32 
 
VARIABLE 
 
TIPO DEFINICIÓN OPERACIONAL ESCALA DE 
MEDICIÓN 
INDICADOR Código en la base 
de datos 
 
ANÁLISIS/ 
CONTROL 
1.Funcionalidad 
 Familiar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.Control 
glucémico 
 
 
 
 
 
 
 
3.Edad 
 
 
 
 
 
 
 
4.Sexo 
 
 
 
 
 
 
 
5. Estado civil 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. Escolaridad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuantitativa 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Instrumento que se encarga 
de medir funcionalidad 
familiar ,tomando en cuenta 
los siguientes puntos 
Adaptabilidad: 
a)no relacionada 
b)semi-relacionada 
c)Relacionada 
d)Aglutinada 
Cohesión: 
a)Rígida 
b)Estructurada 
c)Flexible 
d)Caótica 
 
promedio de las últimas 6 
mediciones de glucosa 
sérica en ayuno, obtenidas 
del expediente útil y que 
sea menor o igual a 
140mg/dl 
 
 
Tiempo transcurrido desde 
el nacimiento hasta el 
momento del estudio 
 
 
 
 
 
Condición orgánica que 
distingue el papel 
reproductivo del individuo 
 
 
 
 
 
Conjunto de situaciones 
jurídicas que relacionan a 
cada persona con la familia 
de donde proviene, o con la 
familia que ha formado 
 
 
 
 
 
 
 
 
Educación formal, que ha 
cursado la población 
 
 
 
 
 
 
 
 
 nominal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
nominal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Discreta 
 
 
 
 
 
 
 
nominal 
dicotómica 
 
 
 
 
 
 
nominal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
nominal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a)familias 
balanceadas 
b)familias en 
rango medio 
c) Familias 
extremas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.buen control 
2.regular 
control 
3.mal control 
 
 
 
 
 
Edad en años 
cumplida 
 
 
 
 
 
 
 
1)femenino 
2)masculino 
 
 
 
 
 
1) soltero 
2) casado 
3) Unión Libre 
4) Divorciado 
5) Viudo 
 
 
 
 
 
 
a)Primaria 
terminada 
b) Secundaria 
terminada 
c) Bachillerato 
terminado 
d)Carrera 
Técnica 
e) Licenciatura 
terminada 
 
 
 
1.familias 
balanceadas 
2.familias en 
rango medio 
3.Familias 
extremas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. 70-109 mg/dl 
2. 110-140 mg/dl 
3. 140-230 mg/dl 
 
 
 
 
 
 
1.30-39 
2.40-49 
3.50-59 
4.60-69 
5.70-79 
6.80-89 
 
 
 
1)femenino 
2)masculino 
 
 
 
 
 
1) soltero 
2) casado 
3) Unión Libre 
4) Divorciado 
5) Viudo 
 
 
 
 
 
 
1.Primaria 
terminada 
2.Secundaria 
terminada 
3.Bachillerato 
terminado 
4.Carrera 
Técnica 
5.Licenciatura 
terminada 
 
 
 
Porcentajes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Porcentajes 
 
 
 
 
 
 
 
 
Media, 
mediana 
 
 
 
 
 
 
Porcentajes 
 
 
 
 
 
 
 
 
Porcentajes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Porcentajes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
7. Ocupación 
 
 
 
 
 
 
8. Tiempo De 
diagnóstico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cualitativa 
 
 
 
 
 
 
Cuantitativa 
 
 
 
 
 
Conjunto de funciones, 
obligaciones y tareas que 
desempeña un individuo en 
su trabajo, oficio o puesto 
de trabajo 
 
 
 
Número de años 
transcurridos desde que se 
realizo el diagnóstico 
 
 
 
 
 
 
nominal 
 
 
 
 
 
 
 
discreta 
 
 
 
 
 
 
a)hogar 
b)obrero 
c)comerciante 
d)empleado 
 
 
 
 
 
1)5-10 años 
2) 10-15 años 
3)16 -30años 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.hogar 
2.obrero 
3.comerciante 
4.empleado 
 
 
 
 
 
1)5-10 años 
2) 10-15 años 
3)16 -30años 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Porcentajes 
 
 
 
 
 
 
 
Porcentajes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
2.8 Instrumentos para recolección de datos 
 
 Para la recolección de datos se utilizó: 
Una cédula de identificación la cual consta de dos apartados, en el primero se 
encuentran los datos sociodemográficos y en la segunda parte se incluyen los 
datos obtenidos del expediente clínico y los resultados obtenidos del cuestionario 
de funcionalidad familiar (FACES III) (anexo 1) 
FACES III 40,45,49 
Para medir funcionalidad se utilizó la Escala de adaptabilidad y cohesión familiar 
FACESIII que es la tercer versión de The Family Adaptability and Cohesión 
Evaluation Scale, instrumento desarrollado por David H Olson y col. en 1985, y 
basado conceptualmente en el modelo circunflejo de sistemas maritales y 
familiares, concebido por los mismos autores. Integra tres dimensiones de la 
funcionalidad familiar: 
Adaptabilidad: habilidad de un sistema familiar para cambiar su estructura de 
poder, sus roles y sus reglas de relaciones en respuesta al estrés situacional o 
de desarrollo. 
Cohesión: grado de vinculación emocional que tienen los miembros de los 
sistemas familiares entre sí; grado de autonomía individual que puede 
experimentar una persona dentro de la familia 
Comunicación: la cohesión y la adaptabilidad son las dimensiones principales, 
en tanto que la comunicación favorece el mantenimiento óptimo de las otras 
dos. 
Así FACES III es un instrumento autoaplicable, que evalúa las dos principales 
funciones a través de 20 reactivos (10 para adaptabilidad y 10 para 
cohesión).La versión de Gómez Clavelina y col. Es de fácil aplicación e 
interpretación,tiene un alto nivel de confiabilidad (70% de confiabilidad).Cuenta 
con una escala que incluye cinco opciones (nunca, casi nunca, algunas veces, 
casi siempre, siempre), con valores de 1 a 5. 
Aplicación: El cuestionario se aplica a personas menores de 10 años,que sean 
miembros de familias con hijos y que sepan leer y escribir.Se pide al 
entrevistado que responda las preguntas de acuerdo con la escala de 
calificación que aparece en la parte superior del cuestionario,considerando 
cada aseveración con relación a su familia.El entrevistador podrá aclarar dudas 
que surjan con relación al significado de las palabras o aseveraciones 
,evitando sugerir respuestas. 
Calificación: la calificación de cohesión es igual a la suma de los puntajes 
obtenidos en los ítems nones; la adaptabilidad es la de los ítems pares. Una 
vez hecha la suma de las dos dimensiones se buscan las calificaciones de 
cada una de las amplitudes de clase. Los puntajes obtenidos mediante FACES 
III han propiciado la clasificación de las familias al considerar tres categorías: 
balanceadas, en rango medio y extremas . Se ha establecido la hipótesis de 
que las familias extremas presentan mayor riesgo de disfunción, lo cual ha sido 
corroborado en la experiencia clínica de diversos investigadores (anexo 2) 
 
35 
 
2.9 Método para recolección de datos 
 
 
Se obtuvo el censo nominal de los pacientes diabéticos que acuden a consulta en 
este centro de salud para determinar el número total de los mismos. De acuerdo a 
los tiempos establecidos para la realización del estudio y con el apoyo de los 
médicos de la unidad se obtuvo una muestra de 70 pacientes. 
Durante los meses de julio a noviembre de 2008 se procedió a invitar a los 
pacientes diabéticos que cubrieron los criterios de inclusión a participar en el 
estudio. Una vez conseguido lo anterior, eran enviados al aula o al salón de la 
unidad y previo consentimiento informado se les aplicó el cuestionario. Posterior a 
ello se calificó el instrumento y se procedió a realizar el vaciado de los datos en la 
base de datos creada con el software SPSS v.17

Otros materiales