Logo Studenta

Funcion-renal-diferencial-en-pacientes-pediatricos-intervenidos-por-estenosis-uretero-pelvica-antes-y-despues-de-la-ciruga

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POS GRADO 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
FUNCiÓN RENAL DIFERENCIAL EN PACIENTES 
PEDIÁTRICOS INTERVENIDOS POR ESTENOSIS URETERO 
PÉlVICA ANTES y DESPUÉS DE lA CIRUGíA 
TESIS 
PARA OBTENER EL TíTULO DE ESPECIALISTA EN: 
PEDIATRíA 
PRESENTA: 
Dr. Luis Javier Hernández Góngora 
DIRECTOR DE TESIS: 
Dr. Fernando J. González Ledón 
ASESOR METODOlÓGICO: 
M.C . Vanessa Hernández Rosiles 
MÉXICO, D. F. FEBRERO 2013 
( , 
~ 
~ 
Q 
N 
'" 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POS GRADO 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
FUNCiÓN RENAL DIFERENCIAL EN PACIENTES 
PEDIÁTRICOS INTERVENIDOS POR ESTENOSIS URETERO 
PÉlVICA ANTES y DESPUÉS DE lA CIRUGíA 
TESIS 
PARA OBTENER EL TíTULO DE ESPECIALISTA EN: 
PEDIATRíA 
PRESENTA: 
Dr. Luis Javier Hernández Góngora 
DIRECTOR DE TESIS: 
Dr. Fernando J. González Ledón 
ASESOR METODOlÓGICO: 
M.C. Vanessa Hernández Rosiles 
MÉXICO, D. F. FEBRERO 2013 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
DR. FERNANDO GONZÁLEZ LEDÓN 
Director de Tesis 
Departamento de Urología 
Hospital Infantil de México Federico Gómez 
M.C. VANESSA HERNÁNDEZ ROSILES 
Asesor Metodológico 
Departamento de Nutrición 
Hospital Infantil de México Federico Gómez 
DR. FERNANDO GONZÁLEZ LEDÓN 
Director de Tesis 
Departamento de Urología 
Hospital Infantil de México Federico Gómez 
M.C. VANESSA HERNÁNDEZ ROSILES 
Asesor Metodológico 
Departamento de Nutrición 
Hospital Infantil de México Federico Gómez 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
AL PADRE CELESTIAL: 
Por permitirme vivir estos años de residencia, darme salud y la fuerza para salir 
adelante ante las adversidades. 
 
A MI ESPOSA: 
Mi motor, mi inspiración, mi apoyo, por su paciencia, dedicación y amor. Por 
soportar esos momentos de soledad, esos momentos de tristeza. Por haberme 
apoyado y respaldado durante este período. ¡¡LO LOGRAMOS!! 
 
A MIS PADRES: 
Por la vida otorgada y la formación que me brindaron que me llevó a ser la 
persona que soy hoy en día. 
 
A VANE Y RAFA: 
Mi confidente de la infancia y el complemento a mi familia de origen, por darme la 
confianza de hermano y padrino. 
 
A MIS CONCHITAS: 
Por abrirme las puertas de su casa y encontrar un rincón donde refugiarme en mis 
horas de cansancio. 
 
DR. FERNANDO GONZÁLEZ 
Por la paciencia y amistad brindada, por ser un ejemplo de atención y dedicación 
hacia los niños, por ayudarme e impulsarme en este proyecto. 
 
MIS NIÑOS DEL HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO DR. FEDERICO GÓMEZ 
Que aun sin conocerme pusieron su vida en mis manos y me dieron la oportunidad 
de aprender de cada uno de ellos su fe, su esperanza y fuerza para salir adelante. 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
 
1. Antecedentes………………………………….. 5 
 
2. Marco teórico………………………………….... 6 
 
3. Planteamiento del problema………………….. 12 
 
4. Justificación…………………………………….. 13 
 
5. Objetivos………………………………………... 14 
 
6. Hipótesis………………………………………… 15 
 
7. Material y métodos…………………………….. 16 
 
8. Resultados……………………………………… 19 
 
9. Discusión……………………………………….. 22 
 
10. Conclusiones…………………………………… 24 
 
11. Anexos………………………………………….. 25 
 
12. Referencias Bibliográficas…………………… 27 
 
 
 
5 
 
ANTECEDENTES: 
 
En el período prenatal, la principal anomalía reportada por ultrasonido es la 
hidronefrosis, observada hasta en el 5% de los embarazos, de estos casos, uno 
de cada cinco resolverá de forma espontánea, sin embargo, cuando esta persiste, 
la estenosis uretero pélvica representa el 44% de los casos. 
 
La obstrucción uretero pélvica se define como una obstrucción funcional o 
anatómica al flujo de orina, de la pelvis renal al uréter que, de no ser tratada, 
podría representar una lesión al riñón. Se han propuesto dos causas: 1.- La 
presencia de alteraciones anatómicas y funcionales intrínsecas a las vías urinarias 
altas. 2.- Factores extrínsecos que afectan la anatomía. 
 
El diagnóstico se establece mediante la medición ultrasonográfica del diámetro 
anteroposterior de la pelvis renal, cuando ésta es mayor a 10 mm se considera 
sugerente de estenosis uretero pélvica y se confirma mediante la realización de 
gammagrama renal con la administración de diurético en donde se mide el tiempo 
de vaciamiento del riñón, así como la función renal diferencial. 
 
Existen tres procedimientos quirúrgicos para corregir la estenosis uretero pélvica: 
pieloplastía abierta (desmembrada o no desmembrada), endopielotomía y 
pieloplastía laparoscópica, siendo la pieloplastía abierta desmembrada de 
Anderson Hynes el realizado en los pacientes en el presente estudio. 
 
Sin embargo, hasta el momento no se ha estudiado de forma sistemática los 
beneficios que ofrece la cirugía en la función renal diferencial, siendo esta, junto 
con el tiempo de vaciamiento, los principales parámetros a vigilar en un riñón con 
diagnóstico de estenosis uretero pélvica. 
 
6 
 
MARCO TEÓRICO: 
 
DEFINICIÓN: 
 
La hidronefrosis es la dilatación de los sistemas colectores renales por un drenaje 
inadecuado o un flujo retrógrado de la orina, es un síndrome complejo resultado 
de la interacción entre la hemodinamia renal y alteraciones en la función tubular. 
Es descubierta del 1 al 5% de los ultrasonidos fetales. En el período postnatal 1 de 
cada 5 pacientes diagnosticados con hidronefrosis resolverá espontáneamente, la 
estenosis uretero pélvica representa el 44% de los casos1. La estenosis uretero 
pélvica se define como una obstrucción funcional o anatómica al flujo de orina, de 
la pelvis renal al uréter2. Además de refiere a cualquier restricción al flujo urinario 
que, de no ser tratada, representará una potencial lesión al Riñón3. 
 
 
 
Fig 1. Imagen quirúrgica de la unión 
uretero pélvica de un niño con 
obstrucción, la cual parece estar 
relacionada con una banda fibrosa 
(flecha). La pelvis (P) se encuentra 
dilatada, pero el uretero (U) no se 
aprecia anormal. 
 
7 
 
Se ha demostrado que ante la obstrucción urinaria la expansión de la pelvis renal 
actúa como un mecanismo protector ante los efectos del aumento de la presión en 
el sitio de estenosis que a largo plazo puede desencadenar dilatación tubular, 
glomeruloesclerosis, inflamación y necrosis que lleva a una disminución de la tasa 
de filtración glomerular afectando así la función renal4. 
 
La utilización conjunta de estudios morfológicos (como el ultrasonido) y de 
estudios funcionales (primordialmente los gammagráficos) nos permite obtener 
correlaciones anatomo-funcionales para conocer a fondo el verdadero estado de la 
enfermedad renal y así hacer un diagnóstico preciso y un seguimiento objetivo y 
real5. Los parámetros de obstrucción en la hidronefrosis unilateral son: grado de 
dilatación, función renal diferencial y patrón de eliminación renal6. La función renal 
diferencial técnicamente, se dibujan áreas de actividad en ambos riñones, 
definiéndose en número de cuentas radioactivas totales en cada riñón. Luego con 
el total de las cuentas sumadas de ambos riñones se calcula el porcentaje de 
cuentas que aporta cada riñón. La sustracción de actividad de fondo, es 
importante sólo si existe dañorenal y actividad de fondo aumentada, en caso 
contrario su medición no tiene significancia. El valor normal de la función renal 
diferencial es de: 50% +/- 7%. Ya con rangos de 42% o menos se considera existe 
asimetría de función renal, que puede ser leve hasta 30%, moderada hasta 20%, 
marcada hasta 10% y severa bajo 10%7. 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
 
La estenosis uretero pélvica es una de las malformaciones más comunes del 
tracto urinario con una incidencia reportada en 1/1000 a 1/2000 recién nacidos 
vivos8. Es más común en niños (2:1 hombre:mujer) y afecta con mayor frecuencia 
al riñón izquierdo (2:1 izquierdo:derecho) la obstrucción bilateral es poco común 
encontrándose en un 10% de los casos aproximadamente9. 
 
 
 
8 
 
PATOGÉNESIS: 
 
La estenosis uretero pélvica puede ser intrínseca o extrínseca. La obstrucción 
intrínseca se considera una anormalidad en el desarrollo de la pared del uretero, 
que histológicamente se observa como alteración del músculo liso con predominio 
de matriz extracelular. Se puede observar como una zona estrecha del uretero 
proximal con dilatación de la pelvis o como un segmento tortuoso del uretero con 
una banda fibrosa. Se han estudiado como posibles causas la innervación 
anormal, expresión de diversas citocinas y alteración en las proteínas reguladoras 
de músculo liso y matriz extracelular. La obstrucción extrínseca es usualmente 
ocasionada por un efecto mecánico obstructivo en la porción inferior renal, 
principalmente vascular, ya sea arteria, vena o ambos9. Una tercera causa que se 
ha demostrado es intraluminal por la presencia de pólipos o valvas ureterales, 
aunque ésta causa ya nos se considera estenosis uretero pélvica como tal3. 
 
Allen propuso que las obstrucciones ureterales parecen ser confinadas a uno de 
los tres sitios: Cerca de la unión uretero pélvica, el uréter medio y la unión uretero 
vesical. El también notó que la presencia de un vaso aberrante se encuentra en 
35% de los casos de estenosis uretero pélvica. Una compresión temprana durante 
la muscularización es capaz de producir una obstrucción severa y permitir mayor 
degeneración10. 
 
A la microscopia de luz se ha revelado un espectro de anormalidades que van 
desde cercano a lo normal hasta casi la ausencia total de fibras musculares y su 
sustitución por colágeno. Al observar estas estructuras en la microscopía 
electrónica permite identificar que las principales causas son células musculares 
anormales y un exceso de colágeno. Existe la teoría postulada por Gosling y Dixon 
de que la principal anormalidad es la obstrucción y que los cambios encontrados 
histopatológicamente en la unión uretero pélvica y la pelvis renal son secundarios 
a la distención11. 
 
 
9 
 
CUADRO CLÍNICO: 
 
La gran mayoría de los pacientes se detectan prenatalmente mediante ultrasonido 
obstétrico y cursan asintomáticos, cuando llegan a presentarse síntomas, estos 
pueden ser dolor abdominal en flanco afectado, náusea, vómito y deshidratación. 
En casos extremos puede presentarse la llamada Crisis de Dietl cuando se 
presenta una distención aguda de la pelvis renal por ingesta rápida de líquidos y 
que se acompaña con dolor. Las infecciones urinarias son infrecuentes en la 
estenosis uretero pélvica y cuando se presenta se debe descartar reflujo 
vesicoureteral concomitante9. 
 
DIAGNÓSTICO: 
 
- Ultrasonido prenatal: Generalmente entre la semana 16 y 18 de gestación el 
riñón puede ser visualizado rutinariamente. La edad en la que la evaluación del 
tracto urinario se puede hacer con mayor sensibilidad es a partir de las 28 
semanas de gestación para dar seguimiento ante sospecha de hidronefrosis12 13. 
Para caracterizar adicionalmente la dilatación del sistema colector y correlacionar 
la hidronefrosis fetal con importancia clínica postnatal, una escala de gradación 
fue desarrollada para los fetos mayores de 20 semanas de gestación por la 
sociedad de urología fetal: 
 
Grado I: Diámetro antero posterior pélvico de 10 mm y los cálices son normales. 
Grado II: Diámetro antero posterior pélvico de 10 a 15 mm pero los cálices siguen 
siendo normales. 
Grado III: Diámetro antero posterior pélvico es mayor de 15 mm y hay ectasia 
calicial leve. 
Grado IV: Diámetro antero posterior pélvico mayor de 15 mm con ectasia calicial 
moderada. 
Grado V: Diámetro antero posterior pélvico mayor de15 mm con ectasia calicial 
severa y adelgazamiento de la corteza renal (menos de 2 mm de espesor)14. 
 
10 
 
- Ultrasonido postnatal: Idealmente debe realizarse después de las 48 hrs de vida, 
informa del grado de dilatación de la pelvis renal una vez resuelta la oliguria 
postnatal. Al realizarse el estudio debe medirse el diámetro antero posterior de la 
pelvis, un diámetro mayor de 10 mm sin observarse el uretero distal en el estudio 
es considerado diagnóstico. Sirve además para dar seguimiento ante una posible 
progresión de la dilatación de la pelvis renal12,13. 
 
- Gammagrama renal: El método idóneo para medir la función renal diferencial es 
el Gammagrama con Tc-99, prefiriéndose el uso de Mercaptoacetiltriglicina (MAG 
– 3) en el paciente pediátrico por su eliminación tubular, con administración de 
diurético en el minuto 1. En él se puede medir el tiempo de vaciamiento de la 
pelvis renal, el flujo urinario a través de la unión uretero pélvica así como la 
función renal diferencial como porcentaje de eliminación de cada uno de los 
riñones6,12. 
 
Las principales indicaciones actuales de cirugía son15 16: 
1. Progresión de la hidronefrosis por ultrasonido. 
2. Función renal diferencial menor del 40% a la presentación ó un descenso mayor 
del 10% en gammagramas posteriores. 
3. Un tiempo medio de aclaramiento del medio radiotrazador con furosemide 
mayor de 20 minutos. 
4. Dolor en flanco afectado. 
 
TRATAMIENTO 
 
Una vez establecidos los criterios diagnósticos el tratamiento de la estenosis 
uretero pélvica es quirúrgico. Existen varios abordajes para la realización de la 
pieloplastía. Estos pueden ser por pieloplastía abierta desmembrada, pieloplastía 
laparoscópica ó endopielotomía. De los tres se ha reportado una mayor tasa de 
éxito en las dos primeras técnicas, siendo la técnica abierta la de elección, esto 
 
11 
 
debido a la curva de aprendizaje que representa realizar la técnica laparoscópica, 
lo cual aumenta la reproducibilidad de resultados exitosos17. 
 
Los pasos básicos para este procedimiento es la localización de la unión uretero 
pélvica, delimitación de los limites anatómicos, sección de la unión afectada, por 
debajo de la estenosis y a nivel de la pelvis renal, se reduce la pelvis renal 
formando un embudo y realizando la neoanastomosis del uretero previa 
espatulación con la pelvis con sutura absorbible, en la zona de mayor declive de la 
pelvis, se colocan drenajes externos o internos según la preferencia del cirujano 
que se retiran posteriormente de 1 a 2 semanas hasta 1 mes después de la 
intervención18. 
 
12 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
La hidronefrosis prenatal, presenta una preocupación de los padres respecto a la 
evolución de los pacientes, de los cuales 1 de cada 5 resolverá espontáneamente 
y de los restantes cerca de la mitad presentará estenosis uretero pélvica, 
históricamente se ha propuesto que debe resolverse de forma quirúrgica en el 
momento del diagnóstico sin existir un decremento en la función renal, sin 
embargo, se entiende de antemano la unidad renal que tuvo un trastorno en el 
desarrollo formativo de la misma y por consiguiente el hecho de mejorar el 
vaciamiento con la cirugía no estaría clara la evolución que tendrá la unidad renal 
posterior al evento quirúrgico, sin representar una mejora importante a la función 
renal diferencial. 
 
 
 
13 
 
JUSTIFICACIÓN: 
 
Se han realizado diferentes estudios en centros hospitalarios respecto a cómo 
afecta la pieloplastía la función renaldiferencial. En Helsinki, Finlandia, se realizó 
un estudio en 2004 de 68 pacientes con diagnóstico de estenosis uretero pélvica 
de los cuales realizaron cirugía en 20 de ellos, manteniéndose sin cambios en 
65% de ellos, además trataron de forma conservadora 22 pacientes con función 
renal diferencial mayor de 40% en el riñón afectado a quienes dieron seguimiento 
gammagráfico durante 2 años sin observar cambios en la función renal2. En 
Taipei, Taiwan, estudiaron 102 pacientes en quienes realizaron pieloplastía, 
concluyendo que el tratamiento quirúrgico mejora en un 62% de los pacientes la 
función renal diferencial mayor al 5% en el gammagrama diferencial15. En España, 
se realizaron dos estudios en centros diferentes en 1999 y 2000, en el primero de 
ellos, en Alicante, operaron 24 pacientes concluyendo que la función renal mejora 
en 50% de los pacientes y se deterioró en 50% de ellos. En el segundo, realizado 
en 16 pacientes observaron una mejora en el 50% de los pacientes que se 
operaron antes del año de edad en la función renal diferencial y en ninguno de los 
mayores se obtuvo cambios en la misma19 20. 
 
Ante este panorama, no existe un consenso en la literatura respecto a cuál es la 
evolución postquirúrgica en el paciente con diagnóstico de estenosis uretero 
pélvica, lo que nos lleva a realizar el presente estudio para conocer la evolución de 
nuestros pacientes y compararla con la de otros centros. 
 
 
14 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
Determinar la función renal diferencial antes y después del tratamiento quirúrgico 
en los pacientes con estenosis uretero pélvica atendidos en el Hospital Infantil de 
México Dr. Federico Gómez. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
1. Analizar las características de presentación y edad de los pacientes con 
diagnóstico de estenosis uretero pélvica operados de pieloplastía en el 
Hospital Infantil de México Dr. Federico Gómez 
2. Comparar las mediciones de función renal diferencial antes y después del 
evento quirúrgico. 
3. Reportar complicaciones postquirúrgicas asociadas. 
4. Comparar los resultados del estudio con respecto a otros centros de 
referencia. 
 
 
15 
 
HIPÓTESIS 
 
El manejo quirúrgico de la estenosis no ofrece un cambio mayor al 5% en cuanto a 
la función renal diferencial basal y la postquirúrgica. 
 
16 
 
MATERIAL Y MÉTODOS: 
 
TIPO DE ESTUDIO: 
 
Es un estudio cuasi experimental antes y después. 
 
REVISIÓN DE LA LITERATURA 
 
Se realizó búsqueda Mesh “Estenosis Uretero Pélvica y Gammagrama” y 
“Ureteropelvic junction obstruction” en Pub-Med, Pro Quest, Laicos y Scielo. 
 
 
POBLACIÓN Y MUESTRA: 
 
Niños y niñas de 0 a 17 años 11 meses con diagnóstico de estenosis uretero 
pélvica unilateral intervenidos quirúrgicamente de plastía uretero pélvica del 1º de 
enero de 2010 al 31 de diciembre de 2011 por el servicio de Urología Pediátrica 
del Hospital Infantil de México Dr. Federico Gómez que tengan gammagrama pre y 
post quirúrgico. 
 
Se realizó a partir del registro estadístico del departamento de Urología y del 
archivo clínico de pacientes operados de pieloplastía desmembrada de Anderson 
Hynes bajo diagnóstico de estenosis uretero pélvica. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN: 
 
Inclusión: 
 Pacientes de 0 a 17 años 11 meses de edad del servicio de urología 
pediátrica del Hospital Infantil de México Dr. Federico Gómez intervenidos 
de plastía uretero pélvica o estenosis uretero pélvica unilateral. 
 
17 
 
 Pacientes a los se les haya realizado por lo menos un gammagrama renal 
antes de la cirugía en nuestro hospital con MAG – 3 y Diurético al minuto 
cero y por lo menos uno después de la cirugía 
 Pacientes intervenidos por primera vez de pieloplastía. 
 Consentimiento informado firmado por los padres para la realización de la 
cirugía 
 
Exclusión: 
 
 Pacientes operados por un servicio diferente al de urología del hospital. 
 Pacientes con daño, exclusión funcional o anatómica del riñón contralateral. 
 
RECOLECCIÓN DE DATOS: 
 
Se realiza revisión de los expedientes que hayan sido hospitalizados para manejo 
quirúrgico por el servicio de urología en el período comprendido, valorándose los 
siguientes parámetros y variables: 
 
VARIABLES 
 
Variables Dependientes: 
 
- Función Diferencial pre y postquirúrgica: Producto de la resta de la función renal 
diferencial postquirúrgica y la prequirúrgica. Medida de frecuencia (porcentaje). 
- Complicaciones postquirúrgicas: Serie de complicaciones asociadas a la 
realización de la pieloplastía. Dehiscencia de herida, fuga de orina, infección, 
reestenosis de la unión uretero pélvica. 
- Tiempo de Gammagrama postquirúrgico: Tiempo posterior al evento quirúrgico 
en el que se realiza el gammagrama de seguimiento. Variable numérica expresada 
en meses. 
 
18 
 
- Función renal diferencial postquirúrgica: Función renal diferencial medida en el 
Gammagrama postquirúrgico. Medida de frecuencia (porcentaje). 
 
 
Variables Independientes: 
 
- Edad: Obtenida por la fecha de nacimiento del paciente. Variable numérica 
expresada en meses. 
- Género: Masculino/Femenino. Variable categórica nominal. 
- Unidad renal afectada: Unión uretero pélvica en la cual se encuentra la 
estenosis. Dicotómica. Izquierda o Derecha. 
- Función renal diferencial basal: Función renal diferencial medida en el 
Gammagrama prequirúrgico. Medida de frecuencia (porcentaje) 
 
La revisión de datos se realizó bajo el programa SPSS 13.
 
19 
 
RESULTADOS 
 
 
Se intervinieron 37 pacientes bajo el diagnóstico de estenosis uretero pélvica, 
entre el 1 de enero de 2010 y de diciembre de 2012, cumplieron criterios de 
inclusión 19 pacientes. 
 
Sexo 
Masculino 
78.9% 
Femenino 
21.1% 
Unidad Renal Afectada 
Izquierda 
57.9% 
Derecha 
42.1% 
Función Renal Prequirúrgica 
Media 
41.5% 
Variabilidad 
18-65.6% 
Función Renal Postquirúrgica 
Media 
46.6% 
Variabilidad 
18.9 - 82.3% 
Edad a la cirugía (meses) 
Media 
16 
Variabilidad 
1 – 171 meses. 
Tabla 1: Características demográficas de los pacientes. 
 
Demográficamente, se intervinieron 15 hombres y 4 mujeres con relación 
hombre:mujer de 3.7:1, la edad promedio a la que fueron operados fue de 16 
meses, con una variabilidad de 1 a 171 meses (Tabla 1). Se operaron 11 unidades 
renales izquierdas y 8 derechas para una relación izquierda:derecha 1.3:1 (Gráfico 
1). 
 
Grafico 1: Unidad renal afectada 
IZQUIERDO 
DERECHO 
 
20 
 
 
La media de función renal prequirúrgica de la unidad afectada fue de 41.5%, con 
un mínimo de 18% y máximo de 65% y media postquirúrgica de 46.6%, con 
mínima de 17.9% y máxima de 82.3%, con prueba de Wilcoxon de 0.520 y Z de -
0.644 (Tablas 2 y 3), considerándose como no significativa. 
 
 % Pre quirúrgico % Post quirúrgico 
Media 41.5 46.6 
Mínimo 18 18.9 
Máximo 65.6 82.3 
 
Tabla 2: Variación pre y post quirúrgica 
 
 
 
Tabla 3: Test de Wilcoxon 
 
En 52.6% de los pacientes no se observó diferencia significativa en la función 
postquirúrgica respecto a la previa con una variación menor a + 5%. En el 26.3% 
la función renal diferencial postquirúrgica fue mayor al 5% mientras que en el 
21.1% la función empeoró más del 5% respecto a la basal (Tabla 4). 
 
 Frecuencia Percent 
No diferencia (-5 a 5%) 10 52.6 
Mejoró (>5%) 5 26.3 
Empeoró (<5%) 4 21.1 
Total 19 100.0 
Tabla 4: Diferencia pre y postquirúrgica codificada 
Test estadístico 
 % Post quirúrgico - % Pre quirúrgico 
Z -0.644 a 
Asymp. Sig. (2-tailed) 0.520 b 
a. Based on negative ranks. 
b. Wilcoxon Signed Ranks Test 
 
21 
 
 
En el 73.7% de los pacientes cursaron sin complicación postquirúrgica, en el 
26.3% que presentaron complicación 2 de ellos cursaron con adherencias y 
estenosis postquirúrgica, ameritando nueva cirugía para liberar adherencias, 2 
pacientes cursaron con complicaciones infecciosas uno de ellos con choque 
séptico por sepsisnosocomial sin foco aislado y el otro cursó con absceso 
retroperitoneal, 1 más presentó fuga de orina secundaria a salida de sonda de 
nefrostomía. 
 
 
 
 
22 
 
DISCUSIÓN 
 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos comparar las características 
demográficas: G.A. Tareli y cols en su estudio que abarcó 93 pacientes de Turquía 
tuvieron una relación hombre mujer de 1.4:1, mientras que nuestra población la 
tendencia de 3.7:1, sin embargo en un estudio con población estudiada más 
parecida al nuestro de Royo Cuadra y cols en Tarragona, España en el que 
incluyeron 16 pacientes la relación fue de 3:1, mientras que un meta análisis 
publicado por Longpre y cols en mayo de 2011 en el que incluyeron 120 pacientes 
la relación fue 4:1, lo cual nos sugiere, siguiendo la tendencia de nuestro estudio, 
que la presentación clínica por sexo en la población iberoamericana es similar. En 
este mismo estudio la relación por lado de unidad renal afectada 
(izquierdo:derecho) fue de 1:2.4 y en el estudio en España 4:1, que contrastan 
con nuestra población que fue 1.3:1. 
 
Determinar las indicaciones quirúrgicas de los pacientes con estenosis uretero 
pélvica, es uno de los tópicos controversiales de la urología pediátrica, durante la 
realización del estudio pudimos observar que en el ultrasonido realizado durante el 
abordaje diagnóstico de nuestros pacientes, no se reporto la medida del diámetro 
antero posterior de la pelvis renal, por lo que la sospecha de obstrucción 
secundaria a estenosis se reportó en el gammagrama renal y ésta fue la indicación 
quirúrgica en todos los casos, esto es de llamar la atención, puesto que como se 
ha comentado previamente en el estudio, la progresión de la hidronefrosis en los 
pacientes con diagnóstico de estenosis uretero pélvica es considerada como uno 
de los criterios quirúrgicos, así como factor pronóstico para la evolución 
postquirúrgica en los riñones afectados16. 
 
En los resultados obtenidos en nuestro estudio la función renal diferencial no se 
modificó a más del +/- 5% respecto a la función basal, con una media de 5.5% 
hacia la mejoría, tendencia modificada por un paciente cuya función renal 
diferencial varió más del 20%, dependiente de una disminución importante de la 
 
23 
 
filtración del riñón contralateral. Comparando con reportes como el de Royo 
Cuadra y cols. en una serie de 16 pacientes la variación media fue de 6.4% hacia 
la mejoría, con un promedio de seguimiento de 13 meses20, Rivas y cols. en un 
estudio de 40 niños la modificación postquirúrgica fue de 1% hacia el deterioro con 
una media de seguimiento de 73 meses21. Elisa Ylinen y cols. publicaron un 
estudio con 20 pacientes reportando una mejoría de 3% en la función renal 
diferencial, sin especificar tiempo de seguimiento2, por último Jin-Cherng Shey y 
cols en un estudio de 102 pacientes en quienes realizaron pieloplastía obtuvieron 
una mejoría de 6.3% en la función renal postquirúrgica respecto a la basal15. 
 
Haciendo una comparación del presente estudio con los comentados, nuestra 
tendencia de función renal diferencial antes y después de la cirugía, a pesar de lo 
reducido de la muestra, no difiere con otros reportes con una población de estudio 
más amplia, con una media de seguimiento de gammagrama postquirúrgico de 6 
meses. Es de llamar la atención que los pacientes en los cuales existe una menor 
variación en la función renal diferencial postquirúrgica, son aquellos en los que la 
función basal fue cercana al 50%. 
 
 
24 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 En nuestro grupo de pacientes intervenidos de pieloplastía por estenosis 
uretero pélvica en el Hospital Infantil de México Dr. Federico Gómez hay 
una tendencia de discreta mejoría en cuanto a la función renal diferencial 
comparando el gammagrama renal pre y post quirúrgico, la variación de la 
misma no excede el 5% en la mayoría de los casos. Se requieren estudios 
posteriores más amplios y con selección de casos aleatorizados para poder 
verificar esta tendencia. 
 Nuestros resultados son similares a los reportados en otros estudios 
realizados. 
 
25 
 
ANEXOS 
 Cronograma de trabajo 
ACTIVIDADES 2010 
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 
Definición 
del problema 
 
Obtener 
literatura 
científica 
 
Elaboración 
de 
antecedentes 
 
Presentación 
de avances 
 
Determinar 
pacientes 
 
 
ACTIVIDADES 2011 
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
Establecer 
material y 
métodos 
 
Seguimiento 
de casos 
 
Obtener 
literatura 
científica 
 
Elaborar 
marco 
teórico 
 
Presentación 
de avances 
 
 
ACTIVIDADES 2012 
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 
Obtener 
resultados 
 
Análisis de 
resultados 
 
Conclusiones 
y resultados 
 
Presentación 
final 
 
 
2
6
 
 
 
 
F
o
rm
a
to
 d
e
 R
e
c
o
le
c
c
ió
n
 d
e
 d
a
to
s
 
 
 
 
 
CDADAlA UNIDAD TieMPO CIRUGIA· 
No ReGISTRO SeXO CIRUGIA ReNAl % PRCQUIRURGICO % POSTQUIRURGICO GAMMAGRAMA 
DifeReNCIA PRe· 
COMPliCACIONeS 
(meses) AfeCTADA (meses) 
POSTQUIRURGICA 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
CDADAlA UNIDAD TieMPO CIRUGIA· 
No ReGISTRO SeXO CIRUGIA ReNAl % PRCQUIRURGICO % POSTQUIRURGICO GAMMAGRAMA 
DifeReNCIA PRe· 
COMPliCACIONeS 
(meses) AfeCTADA (meses) 
POSTQUIRURGICA 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
 
27 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1 Lee RS, Cendron M, Kinnamon DD, Nguyen HT. Antenatal hydronephrosis as a 
predictor of postnatal outcome: a meta-analysis. Pediatrics 2006; 118:586– 593 
2 Elisa Ylinen, et. al. Outcome of patients with antenatally detected pelviureteric 
junction obstruction. Pediatric Nephrology (2004) 19:880–887. 
3 Grosfeld Jay L. Pediatric Surgery 6ed. 2006. pp 1723-1737. 
4 Saniye Ekinci, Arbay O. Ciftci et.al. Ureteropelvic Junction Obstruction Causes 
Histologic Alterations in Contralateral Kidney. Journal of Pediatric Surgery, Vol 38, 
No 11 (November), 2003: pp 1650-1655. 
5 Martínez-Duncker C, Alcántara-Ramírez R, Fosado-Márquez MG, Mayén-Pérez 
FG, Lagarde-Campos L. Medicina Nuclear: Estudio de la función renal en 
pediatría. Boletín Médico del Hospital Infantil de México 1995:52;606-613. 
6 E. Ardela Díaz, et. al. Estudio comparativo de funcion renal diferencial mediante 
DMSA y MAG-3 en uropatías congénitas unilaterales. Cir Pediatr 2002; 15: 118-
121. 
7 Lovera Fernández Cesar. http://www.medicinanuclear.cl/spect_3-nefro.htm 
8 Munevver Hosgora, Irfan Karaca et.al. Structural changes of smooth muscle in 
congenital ureteropelvic junction obstruction. Journal of Pediatric Surgery (2005) 
9 Ellis D. Avner, William E. Harmon, Pediatric Nephrology. Springer‐Verlag Berlin 
Heidelberg 2009 pag 1355-1357. 
10 Allen TD: Congenital ureteral strictures. The Journal of Urology 104: 196–204, 
1970. 
11 Moneer K. Hanna, Antenatal Hydronephrosis and Ureteropelvic Junction 
Obstruction: The Case for Early Intervention. Urology 55: 612–615, 2000. 
12 S. Tegül, H. Riedmiller et.al Guidelines on Pediatric Urology 2012. European 
Association of Urology. 
13 Amy Piepsz, MD, Antenatally Detected Hydronephrosis. Seminars in Nuclear 
Medicine 37:249-260 2007. 
14 Sergio Fefer, MDa, Pamela Ellsworth, MD, Hidronefrosis prenatal, Pediatric 
Clinics of North America 53 (2006) 429– 447 
15 Jin-Cherng Sheu Æ Chee-Chee Koh Æ Pei-Yei Chang, Nien-Lu Wang Æ Jeng-
Daw Tsai Æ Tsuen-Chiuan Tsai. Ureteropelvic junction obstruction in children: 10 
years’ experience in one institution. Pediatr Surg Int (2006) 22: 519–523 
16 MichelleLongpre, Angela Nguan, Andrew E. MacNeily. Prediction of the outcome 
of antenatally diagnosed hydronephrosis: A multivariable analysis. Journal of 
Pediatric Urology (2012) 8, 135e139. 
17 Fabrizio Gallo, MD, Maurizio Schenone, MD, and Claudio Giberti, MD. 
Ureteropelvic Junction Obstruction: Which Is the Best Treatment Today?. Journal 
of laparoendoscopic & advanced surgical techniques. Volume 19, Number 5, 2009 
18 Frank David, Gearhart John. Operative Pediatric Urology. Churchill Livingstone 
2002. pp 1-10. 
19 B. Nieto, O. Manrique, M.E. Martín, E. Encinas, J. Mira, N. Garramone, 
Hidronefrosis congénitas. Estudio evolutivo de la función renal, Cir Pediatr 1999; 
12: 140-143 
 
28 
 
 
20 Y. Royo Cuadra, J. Maldonado Artero, J. Spuch Sánchez, Beneficios de la 
pieloplastia en niños con estenosis pieloureteral: Estudio evolutivo del desarrollo 
somático y la función renal diferencial- Cir Pediatr 2002; 15: 15-20 
21 S. Rivas, F. Hernández, P. López-Pereira, M.J. Martínez-Urrutia, R. Lobato, E. 
Jaureguizar. Seguimiento de la ureteropieloplastia: ¿Cómo y cuánto tiempo?. Cir 
Pediatr 2004; 17: 129-132 
	Portada
	Índice 
	Texto

Continuar navegando

Otros materiales