Logo Studenta

Funcion-sexual-en-la-mujer-obesa-evaluado-con-el-cuestionario-FSM-Funcion-Sexual-de-la-Mujer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 28 
“GABRIEL MANCERA” 
 
 
“FUNCIÓN SEXUAL EN LA MUJER OBESA EVALUADO CON 
EL CUESTIONARIO FSM (FUNCIÓN SEXUAL DE LA MUJER)” 
 
 
TESIS QUE PARA EFECTO DE TITULACIÓN DE: 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
P R E S E N T A 
DRA. ELENA RENTERÍA RÍOS 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. JAFET FELIPE MÉNDEZ LÓPEZ 
 
 
 
 
 
Número de Registro R-2011-3609-38 
 
MÉXICO, D.F. 2012 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
“FUNCIÓN SEXUAL EN LA MUJER OBESA EVALUADO CON 
EL CUESTIONARIO FSM (FUNCIÓN SEXUAL DE LA MUJER)” 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
_______________________________________ 
DRA. ELENA RENTERIA RIOS 
 
 
 
 
 
AUTORIZACIONES: 
 
 
 
 
_______________________________________ 
DR. JAFET FELIPE MENDEZ LÓPEZ 
DIRECTOR Y ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
“FUNCIÓN SEXUAL EN LA MUJER OBESA EVALUADO CON 
EL CUESTIONARIO FSM (FUNCIÓN SEXUAL DE LA MUJER)” 
 
 
 
AUTORIDADES 
 
 
 
 
 
_______________________________________ 
DR. ERNESTO ROMERO HERNÁNDEZ 
DIRECTOR DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR #28 
“GABRIEL MANCERA” 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________ 
DRA. LOURDES GABRIELA NAVARRO SUSANO 
COORDINADORA CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR #28 “GABRIEL MANCERA” 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________ 
DRA. IVONNE ANALÍ ROY GARCÍA 
PROFESORA TITULAR DE LA RESIDENCIA MÉDICA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR #28 “GABRIEL MANCERA” 
 
 
4 
AGRADECIMIENTOS 
 
Un día soñé con tener un amor entregado, sin condiciones, indestructible, un amor que creciera 
día a dia y que me permitiera conocer el bien y hacer el bien… y conocí a mis padres. Un día soñe 
ser parte de un vínculo de amor, de ser comprendida, escuchada, amada sin exigencias… y conocí 
a mis hermanas. Un día soñe encontrar a mi lado a un alma gemela, a esa persona que sin hablar 
entendiera mis momentos, mis tristezas y alegrías, que fuera apoyo incondicional en las buenas y 
en las malas, motor incansable cuando yo fuera a decaer… y conocí a mi esposo. Un día soñé 
poder derramar este amor en alguien que sin hablar, mereciera todo de mí, que tomara de mi 
persona sólo lo mejor y pudiera convertirme en un ser de luz sólo por el hecho de dar 
incondicionalmente… y conocí a mis hijas. Y en la búsqueda incansable de soñar despierta y 
encontrar lo que he soñado, he encontrado en mi sendero a Dios, que sin duda es todo este amor 
de padres, de hijos, de esposa, de madre. 
 
Dios mío: El día de hoy concluyo una meta que no sólo una vez creí inalcanzable. Gracias al 
hermoso abrazo de amor que me has regalado con la familia que tengo, porque gracias a eso he 
logrado conquistar esta meta. No tengo palabras para agradecerte cada uno de los instantes que 
juntos son parte de esta historia de triunfo compartido. 
 
Queridos padres míos, Flor, Victoria, Mawi: Han sido en mi vida el consuelo, el apoyo, el amor, el 
impulso. Pero en esta meta en particular han sido los protagonistas de una historia de vida que sin 
duda quedará en nuestras memorias eternamente. Gracias por no dejarme flaquear, por 
recordarme a cada paso que a pesar de las circunstancias, podría salir adelante con su apoyo. 
Gracias por su amor, por su silencio, por su presencia, gracias infinitas por cuidar de Vale en cada 
momento de mi ausencia. Gracias pues por ser protagonistas de este triunfo, por ser mi familia 
querida. 
 
Amor: Quisiera en pocas palabras decirte lo que mi corazón quiere. Probablemente podría decirte 
sólo te amo y entenderías lo que quiero decir. Sin embargo, hoy quiero decirte Gracias: por tener fe 
en mí, por creerme capaz y hacerme creer a mí misma que podría. Gracias por soñar despierto 
conmigo y hacerme sentir en cada paso que damos juntos que la meta siempre esta cerca, que 
nuestros sueños no sólo se cumplirán en el futuro sino que los construimos diariamente al caminar 
juntos. Gracias por tu presencia, por tu ser… gracias por tus palabras y tu aliento. Pero sin duda, 
gracias por regalarme los dos más grandes tesoros de mi vida: gracias por Valentina y Sara, mis 
sueños de amor hechos realidad. Pequeños motores de vida que no me permiten decaer. 
 
Suegros queridos. Nunca he encontrado las palabras precisas para poder decirles Gracias. Me he 
quedado muda ante tanto compromiso que han tenido con nuestra familia; he aprendido en su 
 
5 
actuar diario que el amor incondicional de padres y de abuelos es infinito y que sin ataduras, les 
permite dar y darse en cualquier momento. Gracias por ser parte vital de este logro, gracias por su 
apoyo, por su impulso y por salpicarme día a día de toda esta energía positiva que les rodea. 
 
Familia querida. No he querido poner nombres porque sin duda no hay nadie que se excluya en 
este agradecimiento. A mis tíos y tías, a mis primos, a mis amigos. A mi abuelo que en paz 
descanse, por pedirme una promesa que sin duda ha sido parte del motor que no me ha dejado 
decaer… Gracias por creer y confiar en mí, sé que en este mundo no tangible en donde ahora te 
encuentras estarás disfrutando este logro compartido. Gracias a toda mi familia, gracias por creer y 
hacer posible este logro con todo su amor y su confianza. 
 
Dr. Jafet: He encontrado en usted a una gran persona. Bien dicen que en esta vida no hay 
coincidencias, así lo creo. Sé que no fue cosa del azar haber estado en el mismo momento en esta 
residencia. Gracias a su apoyo y sobre todo a su comprensión estoy llegando hoy a esta meta. 
Gracias por tener fe en mi actuar como persona y como médico, gracias por sus comentarios 
certeros en momentos apropiados, no sólo en lo que tiene que ver con esta tesis, sino en el camino 
de la vida que sin duda es una diaria enseñanza. Quedo pues a sus órdenes e infinitamente 
agradecida. 
 
Agradezco pues a cada una de las personas que han hecho esto posible, a quien me apoyó y 
también a quien no lo hizo. Cada una de las actitudes que de las personas se reciben son sin duda 
chispas de impulso que bien encausado, determinan los resultados. Gracias a todos los que han 
compartido este camino conmigo. Lili, Naye, Gin… gracias infinitas por no dejarme caer cuando 
creí que ya no podía, las quiero mucho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
“FUNCIÓN SEXUAL EN LA MUJER OBESA EVALUADO CON 
EL CUESTIONARIO FSM (FUNCIÓN SEXUAL DE LA MUJER)” 
Dra. Elena Rentería Ríos, Dr. Jafet Felipe Méndez López 
 
RESUMEN 
 
El sobrepeso y la obesidad se han convertido en un problema de salud muy grave 
en México; se asocia a diversas complicaciones de salud entre las cuales se 
encuentran la hipertensión arterial, infarto agudo al miocardio, enfermedad 
vascular cerebral, problemas osteoarticulares, etc. Pero en muchos casos no se 
toma en cuenta que la salud emocional e incluso la sexual pueden verse afectadas 
de igual manera. 
 
Las personas con obesidad mórbida manifiestan con frecuencia una baja 
autoestima y pueden sufrir el rechazo de su pareja, lo que agravacualquier 
problema sexual, la cual se ve afectada por fatiga fácil, dificultad para moverse, 
ocultamiento y difícil acceso a los órganos genitales, contacto incompleto o nulo 
entre genitales, lo cual afecta de manera directa la salud sexual de la pareja. 
 
Es por este motivo que el presente estudio evalúa el impacto que la obesidad tiene 
en el funcionamiento sexual de la mujer, resaltando como punto importante la 
relación entre el grado de obesidad y el grado de funcionamiento sexual de la 
mujer. 
 
OBJETIVO: Determinar el grado de alteración en la función sexual de las mujeres 
en relación a su grado de obesidad. 
. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Se aplicó el instrumento: “Cuestionario de Función 
Sexual de la Mujer” a mujeres derechohabientes, que obtuvieron un IMC igual o 
mayor a 24.9, con vida sexual activa en edades comprendidas entre 18 y 50 años 
 
7 
que acudieron a consulta a la UMF No. 28 del IMSS, durante los meses Agosto-
Octubre de 2011. 
 
RESULTADOS: Se confirmó el carácter crónico temprano de la obesidad; desde 
el sobrepeso a partir de los 18 años hasta la progresión Obesidad G-II – III de 20 
a los 35 – 42 años. 
 
Se encontró además que la totalidad de la muestra obtenida se ubica con 
trastorno moderado de la función sexual independientemente del grado de 
obesidad; se evidenció la dificultad de los entrevistados a abrirse a la 
investigadora durante la recolección de los mismos. 
 
Este trabajo aporta un antecedente muy importante para valorar función sexual por 
un lado integrada en calidad de vida, con las implicaciones que esta pueda tener 
en la salud de individual, así como en la convivencia-acercamiento de su muestra 
a los servicios de salud en una faceta pobremente trabajada en nuestra consulta 
diaria. 
 
PALABRAS CLAVE: Mujer obesa, función sexual, satisfacción sexual, grado de 
obesidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
INDICE 
 
NÚMERO TÍTULO PÁGINA 
1 Introducción 10 
2 Marco Teórico 11 
2.1 Sexo y Sexualidad 11 
2.1.1 La sexualidad en la infancia y la niñez 13 
2.1.2 El erotismo en la infancia y la niñez 15 
2.1.3 La sexualidad en la adolescencia 16 
2.1.4 La Pubertad 17 
2.1.5 La Sexualidad en la edad adulta 18 
2.2 Satisfacción Sexual 21 
2.3 Obesidad 23 
3 Planteamiento del Problema 27 
4 Justificación 28 
5 Objetivos 30 
5.1 General 30 
5.2 Específico 30 
6 Hipótesis 30 
6.1 Alterna 30 
6.2 Nula 30 
7 Metodología de la Investigación 31 
7.1 Material y Métodos 31 
7.1.1 Clasificación del estudio 31 
7.2 Criterios de Selección 31 
7.2.1 Criterios de Inclusión 31 
7.2.2 Criterios de Exlcusión 32 
7.3 Tipo de variables 32 
7.3.1 Definición conceptual de las variables 32 
7.3.2 Definición operativa de las variables 33 
7.3.3 Operacionalización de las variables 34 
 
9 
8 Diseño estadístico 35 
8.1 Muestra 35 
8.2 Instrumento de Recolección de datos 35 
8.3 Maniobras para evitar o controlar sesgos 42 
9 Diseño de la investigación 43 
10 Consideraciones éticas 44 
11 Consentimiento Informado 46 
12 Resultados 53 
12 Anexos 87 
13 Bibliografía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El vocablo investigar proviene del latín investigare, y su significado es el realizar 
actividades, ya sea intelectuales y/o experimentales, de un modo sistemático con 
el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. 1 
 
En ocasiones, el término investigación se maneja como si el objetivo final de ésta 
fuera el descubrimiento de la verdad. Otros autores refieren que el propósito de la 
misma es agregar algo nuevo a los conocimientos existentes. Aristóteles, al 
referirse a la investigación, decía: “Aprender es el más grande de los placeres no 
solamente para un filósofo, sino también para el resto de la humanidad, por 
pequeña que sea su capacidad para ello”. 2 
 
La investigación médica es aquella que pretende hallar soluciones a las 
cuestiones que son de índole médica, y su importancia radica en encontrar puntos 
que mejoren de una u otra forma la calidad y cantidad de vida, vista desde todos 
los aspectos. Como es bien sabido, la investigación, médica o de cualquier otra 
disciplina, surge a raíz de la inquietud del ser humano por un problema o una 
pregunta, misma que se pretende resolver. 3 
 
Es con éste preámbulo que el presente trabajo se desarrolla intentando cubrir una 
de estas inquietudes, ahora con respecto a la salud nutricional de la mujer y su 
relación con su desempeño sexual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
2. MARCO TEORICO 
 
Para poder adentrarnos en el desarrollo de este trabajo, es de suma importancia 
establecer diversos conceptos que le darán el sentido a estas letras. La sexualidad 
acompaña al hombre desde el momento de su concepción; la autoconfianza y la 
percepción que de la vida sexual se tiene se basa fundamentalmente en el 
conocimiento que a lo largo de la vida se va adquiriendo ya sea por experiencias 
propias o por la teoría aprendida o heredada. Para los fines de esta tesis, es 
necesario recordar lo siguiente: 4 
 
2.1 SEXO Y SEXUALIDAD 
 
Sexo: "Es al conjunto de las características biológicas que definen como hembras 
y machos al espectro de los seres humanos” 5 
 
La construcción de la sexualidad se fundamenta en la vida prenatal, precisamente 
en el proceso por medio del cual se determina y diferencia el sexo. Esta 
diferenciación y determinación del sexo, es todo un proceso basado en diferentes 
niveles: 
 
1. Sexo cromosómico 
2. Sexo gonadal 
3. Sexo hormonal 
4. Sexo genital interno 
5. Sexo genital externo 
6. Nivel postnatal//asignación social. Al nacer se otorga al o la menor la 
categoría social de "niño" o niña", principalmente por la apariencia de sus 
genitales externos. 6 
 
La naturaleza, la crianza y la experiencia individual actúan de manera especial en 
cada persona para influir en la construcción única de su sexualidad y su 
 
12 
personalidad. Es por esto que las contribuciones a la sexualidad de un individuo 
ya sean biológicas, psicológicas, sociales, culturales, legales, antropológicas, 
religiosa o espiritual son muy difíciles separar una de otra. 
 
Existe una teoría sistémica de la sexualidad humana propuesta por Rubio en 
19947 cuya propuesta de la construcción de la sexualidad resulta interesante; él 
propone lo siguiente: 
 
 Contamos con la potencialidad biológicamente determinada, para vivir 
experiencias relacionadas con ser hombre o mujer, reproducirnos, 
vincularnos afectivamente a los otros y sentir placer erótico. 
 
 Las experiencias vividas facilitan el que ese potencial biológico 
interactúe con el medio y genere en cada individuo diversos significados 
y afectos, de simples a complejos, en toda la dimensión biopsicosocial 
de la sexualidad. 
 
 Estos significados y afectos van construyendo los elementos de la 
sexualidad: el género, los vínculos, el erotismo y la reproductividad. 
 
 Cada uno de estos elementos es complejo y tiene una expresión 
específica y a la vez, al relacionarse entre sí, funcionan como un 
sistema. 
 
 Después de la adolescencia, los significados y los afectos de los 
elementos de la sexualidad se integran mentalmente, construyendo un 
significado más completo sobre la sexualidad, la cual tiene un nivel 
personal y otro grupal. El proceso de vivir experiencias que modifican los 
significados continúa el resto de la vida, aunque con menos influencia 
que en la infancia y la adolescencia. 
 
 
13 
Se mencionó anteriormente que la identidad sexual de un individuo comienza con 
la vida prenatal; el que participa en el momento del nacimiento asignará al recién 
nacido la categoría de "hombre" o "mujer" de acuerdo con la presencia y/o 
apariencia de los genitales externos. Este evento define lo que comúnmente se 
denomina como asignación de sexo y que mejor podría ser llamado asignacióngenérica. 6 
 
Entonces, si la sexualidad del individuo se genera desde el momento mismo de su 
concepción debemos conocer cómo es que esta sexualidad se va modificando en 
base a lo experimentado o transmitido en cada etapa de su desarrollo. 
 
2.1.1 LA SEXUALIDAD EN LA INFANCIA Y LA NIÑEZ 
 
A partir de la diferenciación genital y por ende del sexo de asignación, se abren 
dos vertientes: por una parte la interacción social, es decir la conducta “de los 
otros” y por la otra, la configuración mental interna es decir la imagen corporal. 
Estos dos elementos actúan sinérgicamente para crear la base de la identidad de 
género. 8 
 
Después del nacimiento los estímulos del medio empiezan a influir notoriamente 
en la construcción del género. Se le dará a la niña o al niño un nombre, 
empleando nombres específicos para hombres y mujeres. 9 
 
Alrededor de los 4 meses de edad se presenta la "angustia de separación", que 
nos habla de que los menores están dando pasos en el transcurso de la 
diferenciación. El desarrollo psicomotriz, las fuentes de estimulación sensorial 
externa y en especial el contacto afectivo con la madre, el padre y los eventuales 
cuidadores ayudan al menor a concebirse como una persona con vida 
independiente. 10 Cerca de los dos años, según Freud se desarrollan los inicios de 
la masculinidad y feminidad representados en pasividad y actividad. Hacia los 
cuatro años de edad se logra un concepto de permanencia de género, esto 
 
14 
significa que difícilmente después de los cuatro años un menor se confundirá 
sobre si es niño o niña. 11 
 
Los menores buscarán hacer actividades, utilizar juguetes y formas de expresarse 
de acuerdo a lo esperado por la sociedad, principalmente por la influencia de los 
padres. A esta forma de expresión del género se la denomina "rol o papel de 
género". 12 
 
Hacia la edad de tres años niños y niñas ya tienen una marcada inclinación por 
ciertos juguetes y actividades tipificadas, pero posteriormente ocurre un cambio 
interesante: los varones siguen mostrando preferencia por su rol y sus actividades, 
en cambio las mujeres muestran una mayor variedad en sus preferencias de 
juguetes y actividades. 11 
 
Los menores aprenderán y desearán "ser como" sus modelos de identificación. 
Éstos suelen ser personas significativas tanto por ser amadas, respetadas, 
temidas, admiradas u odiadas. En este sentido, además de los padres tanto las 
amistades como los medios de comunicación, los grupos religiosos y otras 
influencias pueden ser los modelos a seguir. 13 
 
El proceso de adopción del rol sexual o de género durará desde las etapas 
preescolares hasta la pubertad para cambiar de forma y modelos a seguir. El 
núcleo de la identidad de género, la pertenencia de género, los roles de género, la 
identificación y la adopción de un rol de género son aprendizajes que se integran 
paulatinamente para construir significados del ser niña o niño; este significado se 
integrará también al cuerpo que se posee. 14 
 
La imagen corporal es resultado de todos estos elementos depositados en un 
cuerpo. La autoimagen, que es una representación mental del cuerpo y de la 
imagen externa, se construye en sus inicios por los tocamientos y estímulos 
sensoriales, las oportunidades que tiene el o la menor de explorar y observar su 
 
15 
cuerpo, el de los muñecos, el de otros menores e incluso de adultos, distinguiendo 
las diferencias y similitudes. En nuestra cultura el aprendizaje sobre el cuerpo 
suele excluir a los genitales, siendo una parte negada del cuerpo. 15 
 
El rechazo, el evitar hablar o la negación de los genitales en los niños tiene como 
consecuencia que el niño o la niña crezcan con una imagen incompleta. No se 
puede cuidar, amar y respetar algo que no se conoce o que se niega, pues no 
existe. 16 
 
2.1.2 EL EROTISMO EN LA INFANCIA Y LA NIÑEZ 
 
"El niño aparece capacitado para la vida erótica (...) Aun en la más temprana 
infancia, el estímulo de distintos lugares de la epidermis, la acción de ciertos 
instintos biológicos y la excitación concomitante a muchos estados afectivos 
engendran cierta magnitud de placer, innegablemente sexual (...) esto es conocido 
con el nombre de autoerotismo" 17 
 
Según Rubio y Revuelta, la respuesta sexual humana se refiere a una serie de 
procesos fisiológicos que tienen como objetivo principal responder a ciertos 
estímulos con la potencialidad de desencadenar un orgasmo. 18 
 
Los estímulos que pueden desencadenar una respuesta erótica pueden ser 
reflexogénicos: principalmente por la estimulación táctil en la zona genital y 
alrededores, o psicogénicos: los percibidos por los órganos de los sentidos. 19 
 
Los bebés aprenden a diferenciar sensaciones por medio de los estímulos 
recibidos, lo que a la vez los hace sentirse queridos y dignos de ser tocados. Al 
mismo tiempo, el tocar el cuerpo ayuda a construir una imagen positiva del mismo. 
15 
Cuanto más avanzan los menores en su desarrollo psicomotriz, pueden también 
estimular por sus propios medios zonas del cuerpo que aprenden a identificar 
 
16 
como placenteras. Antes de los siete años, es común observar menores tocando 
sus genitales en lugares públicos, en su casa o en la escuela. 15 
 
Pueden querer tocar el cuerpo de otros niños, animales y adultos y cerca de la 
mitad tienen juegos sexuales con fines placenteros y de descubrimiento con otros 
menores, también consiguen disfrutar al exhibir su cuerpo y observar el de los 
otros, y al querer besar a sus compañeros y compañeras indistintamente. Después 
de los siete años la conducta autoerótica suele ser privada y aumentar en 
frecuencia. 20 
 
El autoerotismo suele considerarse un aspecto positivo del desarrollo erótico, que 
ayuda a consolidar la imagen corporal, aumenta la comprensión sobre las 
sensaciones del cuerpo y acrecienta el sentirse querido y apreciado con un 
determinado cuerpo. Sin embargo, en nuestra cultura es una manifestación de la 
sexualidad poco tolerada, y suele asociarse a ideas de maldad, suciedad y 
pecado, que repercuten nocivamente en el desarrollo erótico. 21 
 
2.1.3 LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA 
 
Se inicia con la pubertad, alrededor de los 12 o 13 años, y termina a los 19 o 20 
años en la edad adulta. La adolescencia es el período en el que los individuos son 
capaces de formular hipótesis o proposiciones, pueden probarlas y hacer 
evaluaciones racionales sobre las mismas. El pensamiento formal de los 
adolescentes y adultos tiende a ser deductivo, racional y sistémico. 
Emocionalmente, es la etapa en la que el individuo aprende a controlar y dirigir 
sus impulsos sexuales, a establecer su propio rol sexual y crear relaciones 
maduras. 22 
 
La adolescencia se considera una etapa evolutiva específica del crecimiento y el 
desarrollo del ser humano con valor en sí misma. Con frecuencia se destacan sus 
 
17 
aspectos conflictivos más comunes; sin embargo, muchas de sus manifestaciones 
son signos positivos de desarrollo. 23 
 
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud 
han convenido en que el período de la adolescencia se define como el lapso de la 
vida comprendido entre los 10 y los 19 años, y la juventud como el intervalo entre 
los 15 y 24, y se utiliza el término personas jóvenes para incluir a ambos grupos. 
Muchos autores reconocen dos fases: la adolescencia temprana, período entre los 
10 y 14 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19. 24 
 
La transición hacia la vida adulta deberá estar marcada por la consolidación de la 
identidad, la capacidad de autonomía e independencia y la posibilidad de 
establecer relaciones de intimidad. Estos logros del avance se ven modulados por 
el ámbito social en que se desarrolla la persona. 
 
2.1.4 LA PUBERTAD 
 
Adolescencia y pubertad no son sinónimos. En tanto que la pubertad es un evento 
biológico, la adolescencia es básicamenteun fenómeno psicosocial. La pubertad 
se manifiesta como resultado de una serie de mensajes provenientes del 
hipotálamo, dirigidos hacia la hipófisis de todas las glándulas de secreción interna, 
a través de las hormonas. 25 
 
La hipófisis responde a las órdenes de hipotálamo liberando hormonas, conocidas 
como la hormona folículo estimulante (HFE) y la hormona luteinizante (HL), que 
estimulan a las gónadas: los ovarios si es mujer o los testículos si es hombre. Las 
gónadas, a su vez, secretan hormonas sexuales, estrógenos y progesterona en la 
mujer y testosterona en el hombre. Existe una periodicidad o ciclo en la producción 
hormonal de ambos sexos, diferente para cada uno: el ciclo masculino sufre 
variaciones de alrededor de 24 horas y el femenino aproximadamente cada 28 
días. 26 
 
18 
Los cambios hormonales son los responsables de la pubertad. Ésta tiene una 
secuencia específica y se inicia en las mujeres con la primera menstruación, 
aproximadamente entre los 9 y los 15 años. Para los hombres este fenómeno 
aparece aproximadamente entre los 11 y los 17 años, con la primera 
eyaculación.27 La secuencia de cambios biológicos que ocurren en el organismo 
del y la adolescente temprano son: 28 
 
 Brote estatural y ponderal 
 Crecimiento de genitales internos y externos 
 Aparición de caracteres sexuales secundarios 
 Aparición de la menarca en la mujer y la capacidad eyaculatoria en el 
varón conocida como eyarquia o espermarquia 
 
Todavía se necesitarán alrededor de dos años más, después de iniciada la 
pubertad, para que el eje hormonal se estabilice. El crecimiento corporal y 
ponderal continuará en algunos casos hasta los 21 años. 
 
Las y los púberes experimentan preocupación por su desarrollo corporal, su nueva 
apariencia, la vestimenta a usar y el aspecto de su cara. Se comparan entre sí con 
profundos sentimientos de frustración y malestar en aquellos en los que el proceso 
es más lento o demasiado rápido en contraste con sus iguales. 29 
 
Si bien el desarrollo puberal puede presentarse en un rango amplio de edades, la 
presencia de cuando menos algunos cambios indican que el mecanismo se ha 
iniciado. 
 
2.1.5 LA SEXUALIDAD EN LA EDAD ADULTA 
 
Desde el final de la adolescencia, hasta cuando los individuos ingresan a la mitad 
de la vida, alrededor de los cuarenta años, se considera edad adulta temprana. Se 
toman decisiones sobre múltiples aspectos. Ahora las metas son específicas y la 
 
19 
base de la personalidad ha sido construida. No obstante, todos los factores del 
desarrollo continúan engendrando posibilidades de crecimiento. 30 
 
La identidad de género, en la que se define una idea clara de quién se es como 
mujer u hombre, qué roles se desean adoptar o construir, la forma de vestir y 
actuar de acuerdo al propio estilo de expresar la masculinidad y feminidad, la 
autoimagen y el grado en que ésta concuerda con la percepción interna de ser 
mujer u hombre, está claramente definida en la adultez. 6 
 
La autoimagen se ve favorecida con los cuerpos que suelen ser más fuertes, bien 
conformados y saludables y su consolidación depende más del propio ideal de 
cada hombre o mujer que del exterior. Se cuenta con mayor independencia y 
libertad de realizar acciones que comprometan los ideales propios. 31 
 
En la actualidad cada vez más mujeres se involucran en el estudio y en 
actividades laborales, pero este ha sido un camino difícil de lograr. Es conocida la 
diferencia injustificada de oportunidades de trabajo y de remuneración económica 
entre hombres y mujeres. Aunado a esto, si la mujer desea desempeñarse en el 
ámbito laboral, tendrá que vivir un doble rol de madre y trabajadora. 32 
 
Todavía existen grupos en donde la presión social relacionada con la maternidad 
limita a la mujer en sus posibilidades de independencia, especialmente para 
aquellas que no comparten ese ideal. Por su parte, las opciones para los hombres 
se dirigen a la posibilidad de ser económicamente productivos, agresivos, 
determinados y responsables, el hombre se enfrenta a un mundo de exigencias. 
De modo que si la situación económica lo permite, la mejor opción para el hombre 
adulto será definitivamente el estudio y de no ser así, el trabajo remunerado. Por 
otro lado, los hombres suelen involucrarse más en actividades físicamente 
agresivas y esto se relaciona por ejemplo con una mayor morbilidad por 
accidentes que para el caso de las mujeres. 33 
 
 
20 
La mayoría de los y las personas adultas han tenido experiencias eróticas ya sea 
en soledad o en compañía. En su expresión saludable, las personas experimentan 
un crecimiento en su desarrollo erótico, con mayor capacidad de intimar, viven sin 
culpas o prejuicios la respuesta sexual humana, conocen su cuerpo y cómo siente, 
pueden hablar sobre las relaciones sexuales sin conflictos, hacer acuerdos y 
explicitar sus deseos. 34 
 
Comprenden la diferencia entre fantasía y realidad, son responsables del cuidado 
de su cuerpo y apoyan el cuidado de su pareja, pueden tener conductas 
autoeróticas y relaciones sexuales, utilizan una variedad de posiciones sexuales 
que identifican como preferidas, pueden pedir caricias específicas y negarse a las 
no deseadas y convierten al encuentro erótico en un momento de crecimiento 
personal. 35 
 
No todos los adultos tempranos viven la sexualidad en esta forma ideal. En esta 
etapa de la vida erótica pueden presentarse las disfunciones sexuales o 
disfunciones de la vida erótica, es decir, problemas relacionados con el deseo 
sexual, con la capacidad para excitarse y tener orgasmos, dolor en las relaciones 
sexuales, imposibilidad de relajar la vagina para permitir una penetración o 
angustia extrema que dificulta el intento de la relación sexual. 36 
 
Si bien no siempre sucede así, la mayoría de estos problemas en los primeros 
años de la adultez tienen que ver más con factores psicológicos y de aprendizaje 
que con deficiencias fisiológicas o alteraciones anatómicas. La angustia y la 
depresión son trastornos frecuentes asociados a las disfunciones sexuales. En las 
mujeres, los síndromes más frecuentes son la dificultad para tener orgasmos y la 
disminución del deseo sexual. En los hombres, la dificultad para controlar la 
eyaculación y para lograr la erección. Además, la edad más frecuente de consulta 
para los problemas sexuales se sitúa entre los 26 y los 40 años. Mientras más 
avanza la edad, la posibilidad de encontrar factores orgánicos en las disfunciones 
sexuales aumenta considerablemente. 37,38 
 
21 
Como médicos de primer nivel, debemos ser fuente de eliminación de errores de 
información y un consultor “permisivo” que ayuda a los adultos a comprender que 
las necesidades eróticas son naturales, que hombres y mujeres tienen derecho a 
conocer y disfrutar de su cuerpo, que se puede hablar de ello con la pareja y 
cuando se presentan conflictos éstos tienen altas posibilidades de resolverse. 37,38 
 
Todo lo ya mencionado conforma parte de la salud sexual, de cómo el desarrollo 
de la sexualidad, que inicia desde etapas prenatales es determinante en la manera 
en como en la edad adulta se vive a plenitud o por el contrario, se padecen 
diversas situaciones ya sea en lo psicológico, en lo físico o en la relación de pareja 
que impide una adecuada satisfacción sexual. 
 
2.2 SATISFACCION SEXUAL 
 
La satisfacción sexual puede definirse como “una respuesta afectiva que surge por 
la evaluación de los aspectos positivos y negativos asociados a las propias 
relaciones sexuales”. 39 
 
Carrobles y Sanz 40 la consideran como la última fase de la respuesta sexual, que 
seguiría a las de deseo, excitación y orgasmo, estando asociada a la frecuencia y 
variedad de las actividades sexuales llevadas a cabo. Se ha encontrado también 
que está determinada por variables interpersonales e intrapersonales y no tanto 
por variables sociodemográficas.Parish et al. 41 señalan cinco factores diferentes que pueden afectar a la 
satisfacción sexual: 
 
1. Prácticas sexuales, como una mayor variedad de técnicas sexuales, mayor 
frecuencia de intercambio y orgasmo, y la participación en actividades 
sexuales no coitales. 
 
22 
2. Aspectos socio-emocionales de la relación con la pareja, la satisfacción 
sexual se relacionaría de forma directa con el deseo sexual y con la 
satisfacción global en la pareja y el bienestar marital. 
3. Conocimientos, actitudes y valores hacia la sexualidad, como fuertes 
valores religiosos, actitudes sexuales conservadoras, escasos 
conocimientos acerca de la sexualidad y poca asertividad sexual se asocian 
con baja satisfacción. 
4. Salud física y vitalidad, como las enfermedades coronarias o la depresión, 
así como una baja salud física y escasa vitalidad también se relacionan con 
baja satisfacción sexual. 
5. Barreras ambientales, como la falta de intimidad disminuyen la satisfacción 
sexual. 
 
La excitación sexual también se relaciona con la satisfacción, ya que se ha 
encontrado que las personas con trastornos de la excitación muestran menores 
niveles de satisfacción sexual, sobre todo física. Todos estos estudios ponen de 
manifiesto la importancia de la satisfacción sexual en la vida personal y de pareja, 
hasta el punto de que puede determinar el bienestar de la misma y la calidad de 
vida en general. 42 
 
Por esa razón es importante disponer de adecuados instrumentos de evaluación 
en entornos clínicos y de investigación que permitan identificar fácilmente 
problemas sexuales y la recuperación de los mismos tras una intervención. 
 
Uno de los instrumentos más utilizados en la evaluación de la satisfacción sexual 
es el Index of Sexual Satisfaction. Cuenta con una fiabilidad de consistencia 
interna (alfa de Cronbach) que oscila entre 0,86 y 0,95 y con una fiabilidad test-
retest igual a 0,93 tras una semana de intervalo. 43 
 
Además, muestra adecuadas evidencias de validez discriminante, ya que detecta 
diferencias entre personas con y sin problemas sexuales, y de validez de 
 
23 
constructo, por su relación con deseo sexual, satisfacción marital, depresión y 
autoestima y funcionamiento sexual. 43 Se dispone de una versión en español 
(Índice de Satisfacción Sexual). 44 
 
Sin embargo, existe también un Cuestionario que evalúa la Función Sexual de la 
Mujer. Se trata de un cuestionario de auto aplicación que consta de 14 ítems en 
donde se evalúa el funcionamiento sexual femenino, cuya aplicación en el 
siguiente trabajo servirá como referencia debido a que limita el universo al género 
femenino, de interés en esta tesis.45 
 
2.3 OBESIDAD 
 
La obesidad se define, desde un punto de vista teórico, como un exceso de la 
grasa del organismo en relación al valor esperado según el sexo, la talla y la edad. 
46. En las últimas décadas, la obesidad se ha convertido en una de las principales 
causas de mortalidad y discapacidad tanto en países desarrollados como en vías 
de desarrollo, en tal grado que la Organización Mundial de la Salud la ha 
identificado como el mayor problema de salud crónico en los adultos, llegándose 
incluso a postular que su importancia superará a la malnutrición a nivel mundial. 47 
 
El índice de masa corporal (IMC) relaciona el peso con la altura como se expresa 
en esta fórmula: 
IMC = Peso en kilogramos / Talla al cuadrado 
La clasificación de la obesidad definido por el Índice de Masa Corporal según la 
OMS es: 
 
 
 
 
 
 
Peso normal 18.5 a 24.9 
Obesidad grado I 25 a 29.9 
Obesidad grado II 30 a 34.9 
Obesidad grado III 35 a 39.9 
Mórbida u obesidad de grado IV > 40 
 
24 
La obesidad se produce cuando existe un balance energético positivo como 
resultado de un desequilibrio, de forma que la ingesta calórica, es decir la cantidad 
de calorías que ingerimos para desarrollar nuestra actividad vital como el 
metabolismo y la actividad física, sobrepasa, de manera crónica, al número de 
calorías consumidas. 49 
 
Dicho balance se ve afectado por diversos factores genéticos, hormonales y 
nutricionales, así como por influencias ambientales y psicosociales. Aunque los 
genes juegan un papel importante en la regulación de la masa corporal, no es 
posible explicar la reciente aparición de obesidad en el mundo occidental mediante 
cambios genéticos en la población. Es más probable que la obesidad ocurra en 
aquellos individuos genéticamente predispuestos expuestos a condiciones 
ambientales obesógenas, como una dieta hipercalórica y un marcado 
sedentarismo. 50 
 
La importancia de la obesidad son sus complicaciones. Los pacientes obesos 
fallecen antes debido a enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes; 
además, se asocia a alteraciones cerebrovasculares, respiratorias, 
osteoarticulares e incluso determinados tipos de cáncer. 51 
 
La obesidad también produce un estigma social importante debido a la 
marginación social asociada a la depresión y a un aumento en la tasa de suicidio. 
Por ello, la identificación de tratamientos efectivos para la obesidad tendría un 
impacto directo no sólo en la salud física de estos pacientes, sino también en su 
integración social y salud mental. 52 
 
Según el origen de la obesidad, ésta se clasifica en los siguientes tipos: 53 
1. Obesidad exógena: La obesidad debida a una alimentación excesiva. 
2. Obesidad endógena: La que tiene por causa alteraciones metabólicas. 
 
 
25 
La circunferencia de cintura absoluta (>102 cm en hombres y >88 cm en mujeres) 
o el índice cintura-cadera (>0,9 para hombres y >0,85 para mujeres) son usados 
como medidas de obesidad central. 53 
 
Una vía alternativa para determinar la obesidad es medir el porcentaje de grasa 
corporal: un hombre con más del 25% de grasa corporal y una mujer con más de 
30% de grasa corporal son obesos. 53 
 
La presencia de factores de riesgo y enfermedad asociados con la obesidad 
también son usados para establecer un diagnóstico clínico. La coronariopatía, la 
diabetes tipo 2 y la apnea del sueño son factores de riesgo que constituyen un 
peligro para la vida que podría indicar un tratamiento clínico para la obesidad. 51 
 
Un gran número de condiciones médicas han sido asociadas con la obesidad. Las 
consecuencias sobre la salud están categorizadas como el resultado de un 
incremento de la masa grasa o un incremento en el número de células grasas. La 
mortalidad está incrementada en la obesidad, con un IMC mayor de 32 están 
asociado con un doble riesgo de muerte. 51 
 
La asociación de otras enfermedades puede ser dependiente o independiente de 
la distribución del tejido adiposo. La obesidad central es un factor de riesgo 
importante para el síndrome metabólico, el cúmulo de un número de 
enfermedades y factores de riesgo que predisponen fuertemente para la 
enfermedad cardiovascular. 50 
 
Además del síndrome metabólico, la obesidad es también correlacionada con una 
variedad de otras complicaciones. 54 
 Cardiovascular: Insuficiencia cardiaca congestiva, arritmias y mareos 
 Endocrinológicos: Síndrome de ovario poliquístico, desórdenes menstruales 
e infertilidad. 
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_cintura/cadera
http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_adiposo
http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_adiposo
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_apnea-hipopnea_durante_el_sue%C3%B1o
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_metab%C3%B3lico
http://es.wikipedia.org/wiki/Correlaci%C3%B3n
 
26 
 Gastrointestinales: Enfermedad por reflujo gastroesofágico, hígado graso, 
colelitiasis, hernia y cáncer colorectal. 
 Renal y Genitourinario: Disfunción eréctil, incontinencia urinaria, 
insuficiencia renal crónica, hipogonadismo, cáncer mamario, cáncer uterino, 
muerte fetal intrauterina. 
 Tegumentos: Estrías, acantosis nigricans, linfedema, celulitis, carbúnculos, 
intertrigo. 
 Músculo esquelético: Hiperuricemia,pérdida de la movilidad, osteoartritis, 
dolor de espalda. 
 Neurológico: Accidente cerebral vascular, dolor de cabeza, síndrome del 
túnel del carpo, demencia, hipertensión intracraneal idiopática. 
 Respiratorio: Disnea, apnea obstructiva del sueño, síndrome de 
hipoventilación, síndrome de Pick Wick, asma. 
 Psicológico: Depresión, baja autoestima, desorden del cuerpo dismórfico, 
estigmatización social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El sobrepeso y la obesidad se han convertido en problemas de salud muy graves 
en México, la administración federal en su proyecto de presupuesto de 2010 
destinó 19 millones de dólares para disminuir 31% la presencia de obesidad en la 
población de cinco a 19 años. 55 
 
Entre las principales complicaciones de salud que aparecen en las personas 
obesas se encuentran la hipertensión arterial, infarto agudo al miocardio, 
enfermedad vascular cerebral, insuficiencia cardiaca, daño renal, problemas 
osteoarticulares, etc. Pero en muchos casos no se toma en cuenta que la salud 
emocional e incluso la sexual pueden verse afectadas de igual manera. 54 
 
Las personas con obesidad mórbida manifiestan con frecuencia una baja 
autoestima y pueden sufrir el rechazo de su pareja, lo que agrava cualquier 
problema sexual. Derivado de las enfermedades que complican la obesidad y de 
las limitaciones físicas que ésta provoca, la persona puede ver afectada su vida 
sexual por: fatiga fácil, dificultad para moverse, ocultamiento y difícil acceso a los 
órganos genitales, contacto incompleto o nulo entre genitales, lo que provoca que 
la pareja sustituya el coito por otro tipo de prácticas sexuales.56 
 
Tomando en cuenta estas consideraciones surge la pregunta: ¿Cuál es la 
funcionalidad sexual en la mujer obesa? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
4. JUSTIFICACIÓN 
 
La función sexual de la mujer obesa puede estar fuertemente matizada de 
insatisfacciones y una baja estima personal. La relación de pareja en la intimidad a 
veces adopta una indeseable distancia. Junto al aumento de peso también se 
aumenta la inseguridad, la poca estima. 56 
 
Psicológicamente, poco a poco hace su aparición una pobre imagen corporal 
donde hay un reconocimiento implícito de que se tiene una figura grotesca, 
disminuyendo la autoestima. También aparecen estados depresivos o de 
irritabilidad. Incluso se llega a la evasión del acto sexual y abundan las excusas 
para no despojarse de la ropa mientras la luz se mantenga encendida. Hay 
inhibición porque surge la sensación de rechazo. 56 
 
Por otro lado, la obesa sin pareja y con sentimiento de culpabilidad por su 
corpulencia sin solución aparente, puede volverse vulnerable. Durante el acto 
sexual la obesidad condiciona posiciones anatómicamente imposibles, en 
ocasiones con incompleto o ningún contacto físico. 57 
 
La mujer en estas condiciones se siente real o exageradamente marginada y 
cualquier comentario o gesto casual de su pareja lo interpreta como una agresión 
verbal o extraverbal. Poco a poco hace su aparición la inseguridad e inestabilidad 
de pareja que lamentablemente puede conducir a una ruptura definitiva o a la 
aceptación de una inmerecida marginación. 57 
 
La obesidad atrae la aparición de afecciones que fueran desconocidas en un 
cuerpo de peso normal y que también irrumpen como disolventes insidiosos en 
una familia que hubiese podido gozar de una merecida estabilidad. Son comunes 
los trastornos osteoarticulares que entorpecen la agilidad, la movilidad y la 
dificultad de posiciones. Los sobrantes pliegues cutáneos condicionan 
antiestéticas lesiones y manchas inocultables en íntimas zonas de piel. 57 
 
29 
Posiblemente, después de una adecuada reducción de peso la dinámica de las 
relaciones interpersonales varía y la persona que era obesa se hace mucho más 
optimista y alcanza una mayor confianza en sí misma. Con una nueva figura se 
puede marchar resueltamente hacia delante de la mano de una querida pareja. 
 
Abordando este tema, el presente trabajo tiene su origen en una cuestión 
fundamental sobre la condición nutricional de la mujer, considerando en este caso 
a la obesidad debido al impacto contra la salud y en general con el entorno mismo 
de la condición; se abordará entonces la obesidad en la mujer como factor de una 
adecuada o inadecuada función sexual. 
 
Este trabajo es resultado de una investigación profunda acerca del tema 
pretendiendo dar una visión panorámica del mismo, desde los aspectos históricos 
hasta la visión actual, exponiendo los temas de mayor interés acorde a mi juicio y 
haciendo énfasis en puntos clave para tener una opinión sustentada en las 
conclusiones que el lector encontrará tras haber analizado el contenido del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
5. OBJETIVOS 
 
5.1 GENERAL 
 Determinar la funcionalidad sexual de las mujeres obesas. 
 
5.2 ESPECIFICOS 
 Identificar el grado de obesidad en las mujeres. 
 Determinar el grado de satisfacción sexual en relación al grado de 
escolaridad y grupo etario. 
 Identificar el dominio más afectado en la función sexual en la mujer 
obesa. 
 
6. HIPÓTESIS 
 
6.1 HIPOTESIS ALTERNA: 
 H1. La función sexual en las mujeres se altera en relación al 
grado de obesidad. 
 
6.2 HIPOTESIS NULA: 
 H0. La función sexual en las mujeres no se altera en relación al 
grado de obesidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
7.1 MATERIAL Y MÉTODOS: 
 
7.1.1 CLASIFICACION DEL ESTUDIO 
 
El presente estudio tendrá las siguientes características: Prospectivo, 
Transversal, Descriptivo, Observacional. 
 
7.1.2 POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO 
 
Población: Mujeres derechohabientes con un IMC mayor de 24.9, y que cumplan 
con los criterios de inclusión. 
 
Lugar: Sala de espera de la Consulta Externa de la Unidad de Medicina Familiar 
No. 28 “Gabriel Mancera” del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
Tiempo: De Agosto a Octubre de 2011. 
 
Se aplicará el instrumento: “Cuestionario de Función Sexual de la Mujer” a 
mujeres derechohabientes, que obtengan un IMC igual o mayor a 24.9 y que 
previamente hayan contestado la Hoja de Datos Personales, en la cual se 
obtendrán los criterios de inclusión. De no cumplir con estos criterios, las mujeres 
derechohabientes serán excluidas para la participación en este estudio. 
 
7.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
 
7.2.1 CRITERIOS DE INCLUSION: 
 Ser mujer de 18 años a 50 años 
 Que acudan a la consulta de la UMF 28 
 Con un IMC mayor de 24.9 
 
32 
 Sin presentar patología crónico degenerativas 
 Con vida sexual activa 
 Heterosexuales 
 Que sepa leer y escribir 
 Que acepten participar y firmen la carta de consentimiento 
informado 
 
7.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSION: 
 Mujeres gestantes. 
 Pacientes con alguna limitación física. 
 Pacientes con enfermedad psiquiátrica diagnosticada. 
 
7.2.3. CRITERIOS DE ELIMINACION: 
 Encuestas incompletas 
 
7.3 TIPO DE VARIABLES: 
 
 Variable Dependiente: Función sexual 
 Variable Independiente: Obesidad 
 
7.3.1 DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES 
 
Función sexual: Es la integración armónica del sexo netamente biológico con la 
sexualidad que se manifiesta mediante la actitud psicológica frente al sexo e 
implica, al mismo tiempo, la expresión de sentimientos. La sexualidad a su vez es 
la capacidad de expresar sentimientos y emociones profundas. 
 
Obesidad: Es el exceso de la grasa del organismo en relación al valor esperado 
según el sexo, la talla y la edad. 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#acti
http://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.7239828930038266&pb=88d988405a648b1b&fi=b839e0f2bccbbc33
http://www.monografias.com/trabajos11/moti/moti.shtml
 
33 
7.3.2 DEFINICIÓN OPERATIVADE LAS VARIABLES 
 
Función Sexual: 
Se aplicará el Cuestionario de Función Sexual de la Mujer (FSM) que está 
constituido por 14 ítems que se agrupan en dos tipos de dominios en relación con 
la función sexual: 
1. Dominios evaluadores de la actividad sexual (DEAS). Son: deseo (ítems 
1, 2 y 4), excitación (ítems 3, 4, 5), lubricación (ítem 5), orgasmo (ítem 
9), satisfacción de la actividad sexual (ítems 9 y 13), satisfacción sexual 
general (ítem 14), problemas con la penetración vaginal (ítems 6, 7ª y 8), 
ansiedad anticipatoria (ítem 8), iniciativa sexual (ítem 10) y grado de 
comunicación sexual (ítem 119). Se evalúan de la siguiente manera: 
1. Trastorno grave: valor alcanzado en el dominio entre 0 y 25 
2. Trastorno moderado: valor alcanzado en el dominio entre 25 y 50 
3. Sin trastorno: valor alcanzado en el dominio > 50 
Obesidad: 
1. Para fines de este estudio se emplean los siguientes criterios diagnósticos 
para la clasificación de obesidad con base índice de masa corporal: IMC, 
expresado en kg/m2. 
El índice de masa corporal (IMC) relaciona el peso con la altura como se expresa 
en esta fórmula: 
IMC = Peso en kilogramos / Talla al cuadrado 
La clasificación de la obesidad basada en el IMC según la OMS es: 
 
 
 
 
 
 
Peso normal 18.5 a 24.9 
Obesidad grado I 25 a 29.9 
Obesidad grado II 30 a 34.9 
Obesidad grado III 35 a 39.9 
Mórbida u obesidad de grado IV > 40 
 
34 
7.3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: 
 
Variable Tipo de Variable Instrumento de 
Medición 
Valor que toma la 
variable 
Función Sexual Cualitativa 
Cuestionario de 
Función Sexual 
de la Mujer 
(FSM) 
1. Trastorno grave: ( 0 y 
25) 
2. Trastorno moderado: 
(25 y 50) 
3. Sin trastorno: ( > 50) 
Obesidad Cualitativa 
Índice de masa 
corporal (IMC) 
mayor de 30 
kg/m2 
1. Obesidad grado I 
(IMC 25 a 29.9) 
2. Obesidad grado II 
 (30 a 34.9) 
3. Obesidad grado III 
 (35 a 39.9) 
4. Mórbida u obesidad 
de grado IV 
 (> 40) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
8. DISEÑO ESTADISTICO: 
 
8.1 MUESTRA 
 
Se tomó una muestra a conveniencia de 200 pacientes recabada mediante un 
método aleatorio simple a través de la aplicación de la Hoja de Datos Personales 
en la sala de espera de la consulta externa de la UMF No. 28. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se realizó el análisis de las variables mediante medidas de tendencia central 
(media, mediana, moda y rangos). Para el análisis bivariado se hizo uso del 
programa estadístico SPSS V.18 usando tablas de contingencia, midiendo la 
relación a través de la prueba de Pearson para variables cualitativas. 
 
8.2 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS: 
 
1. Hoja de Datos Personales 
2. Instrumento Función Sexual de la Mujer 
 
DESCRIPCION. Se aplicó el Cuestionario de Función Sexual de la Mujer 
(FSM) que está constituido por 14 ítems que se agrupan en dos tipos de 
dominios en relación con la función sexual: 
1. Dominios evaluadores de la actividad sexual (DEAS). Son: deseo (ítems 
1, 2 y 4), excitación (ítems 3, 4, 5), lubricación (ítem 5), orgasmo (ítem 
9), satisfacción de la actividad sexual (ítems 9 y 13), satisfacción sexual 
general (ítem 14), problemas con la penetración vaginal (ítems 6, 7ª y 8), 
ansiedad anticipatoria (ítem 8), iniciativa sexual (ítem 10) y grado de 
comunicación sexual (ítem 11). 
a. El dominio Grado de comunicación sexual no es evaluable si la 
opción elegida por la mujer fuese no tengo pareja. 
 
36 
2. Dominios descriptivos: actividad sexual sin penetración vaginal (ítem 
7b), frecuencia de actividad sexual (ítem 12) y existencia o no de pareja 
sexual (ítem 11). 
b. El dominio Actividad Sexual sin penetración vaginal sólo es 
evaluable si no hay respuesta a la pregunta 7ª y sí a la 7b. 
3. Cada ítem ha de ser contestado por la paciente utilizando una escala 
tipo Likert de 5 grados, que en el caso de los ítems de los DEAS oscilan 
entre 1 y 5 (puntuaciones de 1 son indicativas de alteración grave). En 
los ítems de los dominios descriptivos, la escala tipo Likert no se asocia 
con valores cuantitativos. 
4. Se trata de un cuestionario autoaplicado, cuyo tiempo de llenado 
estimado oscila entre 5 y 10 minutos. 
 
CORRECCION E INTERPRETACION. 
 
- Proporciona una puntuación para cada uno de los 10 dominios DEAS, 
así como una puntuación global. 
o El valor de los dominios es porcentual y oscila entre 0 y 100 
- Puntos de cortes para cada uno de los DEAS: 
o Trastorno grave: valor alcanzado en el dominio entre 0 y 25 
o Trastorno moderado: valor alcanzado en el dominio entre 25 y 50 
o Sin trastorno: valor alcanzado en el dominio > 50 
- Para diagnosticar una posible disfunción sexual se contabilizan los 
primeros 6 DEAS (Deseo, Excitación, Lubricación, Orgasmo, Problemas 
con la penetración vaginal, Ansiedad anticipatoria), considerándose 
presencia de disfunción sexual si el valor porcentual, al menos en uno 
de los 6 primeros DEAS es < o = 50. 
- Consideraciones diagnósticas a la información complementaria del ítem 
7b: 
 
37 
o Si la respuesta es: 1) dolor ó 2) miedo a la penetración se 
considera posible “trastorno sexual por dolor” (DSM-IV-TR y CIE 
10) esto es, vaginismo o dispareunia graves. 
o Si la respuesta es: 5) incapacidad por parte de su pareja, hay que 
estudiar un a posible disfunción eréctil u otros trastorno de la 
pareja. 
 
Para este estudio se elaboró la siguiente hoja de datos personales: 
 
HOJA DE DATOS PERSONALES: 
 
Edad: _______ Escolaridad: ______________ Ocupación: ___________________ 
Estado civil: __________ Peso: ______ Talla: _____ Tipo de relación: 
Heterosexual (Mujer-Hombre); Homosexual (Mujer-Mujer) ___________________ 
Vida Sexual Activa (Si/No): __________________ Enfermedades por las cuales 
tome medicamento diariamente: ________________________________________ 
¿Está embarazada? (Si/No): _____________ ¿Tiene alguna limitación física? 
(Si/No): __________________ ¿Cuál?: __________________________________ 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS 
 
“FUNCIÓN SEXUAL EN LA MUJER OBESA EVALUADO CON 
EL CUESTIONARIO FSM (FUNCIÓN SEXUAL DE LA MUJER)” 
 
INSTRUCCIONES. Para contestar el siguiente cuestionario, deberá leer con 
atención cada una de las preguntas, eligiendo la respuesta que mejor se relacione 
con su experiencia personal. Deberá elegir solo una de las 5 respuestas 
probables. 
 
CUESTIONARIO DE FUNCIÓN SEXUAL DE LA MUJER (FSM) 
 
 
38 
¿Ha tenido usted actividad sexual durante las últimas 4 semanas? (Nota 
informativa: la actividad sexual puede ser en pareja o mediante estimulación 
sexual propia, incluyendo caricias, juegos, penetración, masturbación, etc.): 
a. SI 
b. NO 
Si la respuesta es SI, continúe con la pregunta número 1. 
Si la respuesta es NO, usted no es candidata a contestar este cuestionario. 
 
1. Durante las últimas 4 semanas, ¿ha tenido fantasías (pensamientos, imágenes, 
etc.) relacionadas con actividades sexuales? 
1. Nunca 
2. Raramente 
3. A veces 
4. A menudo 
5. Casi siempre-siempre 
 
2. Durante las últimas 4 semanas, ¿ha tenido pensamientos o deseos de realizar 
algún tipo de actividad sexual? 
1. Nunca 
2. Raramente 
3. A veces 
4. A menudo 
5. Casi siempre/Siempre 
 
3. Durante las últimas 4 semanas, ¿le ha resultado fácil excitarse sexualmente? 
1. Nunca 
2. Raramente 
3. A veces 
4. A menudo 
5. Casi siempre-siempre 
 
 
39 
4. En las últimas 4 semanas, durante la actividad sexual, cuando le han (o se ha) 
tocado o acariciado, ¿Ha sentido excitación sexual? (Por ejemplo, sensación de 
«ponerse en marcha», deseo de «avanzar más» en la actividad sexual.) 
1. Nunca 
2. Raramente 
3. A veces 
4. A menudo 
5. Casi siempre-siempre 
 
5. Durante las últimas 4 semanas, cuando se sintió excitada sexualmente, ¿notó 
humedad y/o lubricación vaginal? 
1. Nunca 
2. Raramente 
3. A veces 
4. A menudo 
5. Casi siempre-siempre 
 
6.En las 4 últimas semanas, durante su actividad sexual, cuando le han (o se ha) 
tocado o acariciado en la vagina y/o zona genital, ¿ha sentido dolor? 
1. Casi siempre-siempre 
2. A menudo 
3. A veces 
4. Raramente 
5. Nunca 
 
7a. En las últimas 4 semanas, durante su actividad sexual, la penetración vaginal 
(del pene, dedo, objeto, etc.), ¿podía realizarse con facilidad? (Instrucciones: no 
debe contestar a esta pregunta si no ha habido penetración vaginal en las últimas 
4 semanas. En su lugar, responda la pregunta 7b. 
1. Nunca 
2. Raramente 
 
40 
3. A veces 
4. A menudo 
5. Casi siempre-siempre 
 
 
 
7b. Indique por qué motivo no ha habido penetración vaginal durante las últimas 4 
semanas (Instrucciones: conteste esta pregunta sólo si no ha contestado a la 
anterior –pregunta 7a–). 
1. Por sentir dolor 
2. Por miedo a la penetración 
3. Por falta de interés para la penetración vaginal 
4. No tener pareja sexual 
5. Incapacidad para la penetración por parte de su pareja 
 
8. Durante las últimas 4 semanas, ante la idea o posibilidad de tener actividad 
sexual, ¿ha sentido miedo, inquietud, ansiedad? 
1. Casi siempre-siempre 
2. A menudo 
3. A veces 
4. Raramente 
5. Nunca 
 
9. Durante las últimas 4 semanas, ¿ha alcanzado el orgasmo cuando ha 
mantenido actividad sexual, con o sin penetración? 
1. Nunca 
2. Raramente 
3. A veces 
4. A menudo 
5. Casi siempre-siempre 
 
 
41 
10. En las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces ha sido usted quien ha dado los 
pasos iniciales para provocar un encuentro sexual con otra persona? (Nota 
informativa: el término «con otra persona» se refiere a su pareja si la tiene, otra u 
otras personas, independientemente de su sexo.) 
1. Nunca 
2. Raramente 
3. A veces 
4. A menudo 
5. Casi siempre-siempre 
 
11. Durante las últimas 4 semanas, ¿se ha sentido confiada para comunicar a su 
pareja lo que le gusta o le desagrada en sus encuentros sexuales? 
1. No tengo pareja 
2. Nunca 
3. Raramente 
4. A veces 
5. A menudo 
6. Casi siempre-siempre 
 
12. Durante las últimas 4 semanas, ¿cuántas veces ha tenido actividad sexual? 
1. 1-2 veces 
2. De 3 a 4 veces 
3. De 5 a 8 veces 
4. De 9 a 12 veces 
5. Más de 12 veces 
 
13. Durante las últimas 4 semanas, ¿disfrutó cuando realizó la actividad sexual? 
1. Nunca 
2. Raramente 
3. A veces 
4. A menudo 
 
42 
5. Casi siempre-siempre 
 
14. En general, en relación con su vida sexual durante las últimas 4 semanas, ¿se 
ha sentido satisfecha? 
1. Muy insatisfecha 
2. Bastante insatisfecha 
3. Ni satisfecha ni insatisfecha 
4. Bastante satisfecha 
5. Muy satisfecha 
 
8.3 METODO DE RECOLECCION DE DATOS: 
 
 Se buscó en la sala de espera de la consulta externa mujeres con un 
fenotipo de sobrepeso y/u obesidad 
 Se explicó a la paciente sobre el estudio 
 Se pidió la firma del consentimiento informado 
 Se aplicó la Hoja de Datos Personales en donde aparecen todos los 
criterios de selección y se tomaron las mediciones somatométricas para 
determinar IMC (este método nos permitió identificar a los pacientes que 
por su preferencia sexual sesgarían los resultados y de esta forma se 
excluyeron de manera sutil.) 
 Se eligieron a las pacientes que cumplan con todos los criterios de 
selección 
 Se aplicó el Instrumento de Función Sexual de la Mujer 
 Se hizo una base de datos 
 Se hizo el análisis mediante el programa estadístico SPSS 
 
8.3 MANIOBRAS PARA EVITAR O CONTROLAR SESGOS: 
 
La aplicación de la Hoja de Datos Personales así como el Instrumento de 
Evaluación de la Función Sexual de la Mujer la llevó a cabo el investigador a cada 
 
43 
una de las pacientes de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión ya 
mencionados. Se contó con la supervisión del asesor de esta investigación; los 
pacientes recibieron las mismas explicaciones e indicaciones y de igual manera 
fueron evaluadas bajo las mismas circunstancias de tiempo y por el mismo 
investigador. 
 
9. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMSS UMF #28 
AGOSTO 2011 – OCTUBRE 2011 
Población: Mujeres 
derechohabientes con un IMC 
mayor de 24.9 
Análisis estadístico, 
Resultados, Conclusiones 
Aplicación del Instrumento 
FSM 
Muestra Seleccionada: 
N = 200 
Aplicación de Hoja de Datos 
personales 
Criterios de Inclusión: 
- Ser mujer de 18 años a 50 años 
- Que acudan a la consulta de la 
UMF 28 
- Con un IMC mayor de 24.9 
- Sin presentar patología crónico 
degenerativas 
- Con vida sexual activa 
- Heterosexuales 
- Que sepa leer y escribir 
- Que acepten participar y firmen 
la carta de consentimiento 
informado 
 
Criterios de Exclusión: 
- Mujeres gestantes 
- Pacientes con alguna limitación 
física 
- Pacientes con enfermedad 
psiquiátrica diagnosticada 
 
 
 
44 
10. CONSIDERACIONES ETICAS 
 
El presente estudio se sujeta a las consideraciones emitidas por la Declaración de 
Helsinki, revisada y enmendada en la 59ª Asamblea General en Seúl Corea en 
Octubre de 2008 y en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación de México, en su capítulo I título segundo “De los aspectos éticos de 
Investigación en seres humanos”, así como de su título IV “De la investigación en 
Mujeres en Edad Fértil, Embarazadas, durante el Trabajo de Parto, Puerperio, 
Lactancia y Recién Nacidos; de la utilización de Embriones, Óbitos y Fetos y de la 
Fertilización Asistida”. Se destacan los siguientes puntos: 
 
1. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial 
Adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial Helsinki, Finlandia, Junio 
1964 y enmendada por la 29ª Asamblea Médica Mundial Tokio, Japón, 
Octubre 1975. 
 35ª Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia Octubre 1983 
 41ª Asamblea Médica Mundial Hong Kong, Septiembre 1989 
 48ª Asamblea General Somerset West, Sudáfrica, Octubre 1996 
 52ª Asamblea General Edimburgo, Escocia Octubre 2000 
Donde la Asociación Médica Mundial ha promulgado la Declaración de Helsinki 
como una propuesta de principios éticos que sirvan para orientar a los médicos y a 
otras personas que realizan investigación médica en seres humanos. La 
investigación médica en seres humanos incluye la investigación del material 
humano o de información identificables. 
Así como el deber del médico es promover y velar por la salud de las personas. 
Los conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al 
cumplimiento de ese deber. 
 
 
 
45 
2. La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial 
 
Vincula al médico con la fórmula "velar solícitamente y ante todo por la salud de mi 
paciente", y el Código Internacional de Ética Médica afirma que: "El médico debe 
actuar solamente en el interés del paciente al proporcionar atención médica que 
pueda tener el efecto de debilitar la condición mental y física del paciente" 
3. El Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación 
para la Salud en México. 
 
TITULO SEGUNDO 
De los Aspectos Eticos de la Investigación en Seres Humanos 
 
CAPITULO I 
ARTICULO 17.- Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de 
que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o 
tardía del estudio. Para efectos de este Reglamento, las investigaciones se 
clasifican en las siguientes categorías; 
 
I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza 
ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, 
psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que 
se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, 
en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. 
 
 
 
 
 
46 
Para fines de este estudiose elaboró la siguiente carta de consentimiento 
informado (Anexo 2): 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NUMERO 28 
GABRIEL MANCERA 
SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA 
CONSENTIMIENTO INFORMADO DE PARTICIPACION VOLUNTARIA 
PROYECTO DE INVESTIGACION 
“FUNCIÓN SEXUAL EN LA MUJER OBESA EVALUADO CON 
EL CUESTIONARIO FSM (FUNCIÓN SEXUAL DE LA MUJER)” 
 
La estamos invitando a participar en el estudio de investigación que se lleva a 
cabo en la Unidad de Medicina Familiar No 28 Gabriel Mancera el cual tiene como 
propósito determinar el grado de obesidad en la mujer relacionado con su grado 
de satisfacción sexual, esto con la finalidad de determinar si existe relación entre 
estas variables y de esta manera poder ofrecerle un manejo integral viendo a la 
obesidad desde todos sus aspectos, tomando en cuenta las consecuencias en la 
salud física pero también en la salud emocional a través de la satisfacción sexual. 
 
Usted ha sido invitada a participar en este estudio porque cumple con criterios de 
obesidad, por lo que pensamos que pudiera ser un buen candidato para participar 
en este proyecto. 
 
Al igual que usted, 199 personas más serán invitadas a participar en este estudio y 
en esta clínica en particular. Su participación en este estudio es completamente 
voluntaria. Por favor lea la información que le proporcionamos, y haga las 
preguntas que desee antes de decidir si desea o no participar. 
 
47 
Si usted acepta participar ocurrirá lo siguiente: 
 
1. No es necesario que como participante me traslade a otro sitio que no sea 
el área de la consulta externa de la Unidad de Medicina Familiar número 28 
Gabriel Mancera. 
2. Acudiré de manera voluntaria a la báscula ubicada en la misma área 
señalada en el punto anterior, esto con la única finalidad de clasificar mi 
índice de masa corporal con respecto a mi peso y a mi altura. En ningún 
momento se me hará alguna crítica con respecto a mi condición de peso 
actual. El investigador me ha explicado previamente en qué consiste la 
toma de peso y talla, todo esto bajo técnicas de seguridad e higiene. 
3. Así mismo responderé a un cuestionario sencillo sobre frecuencia y 
satisfacción de mi vida sexual; de tal forma que se le pedirá que responda 
sobre datos personales. Las entrevistas se llevan a cabo en forma 
individual y confidencial, usted tiene todo el derecho de no responder a 
cualquiera pregunta que le incomode. 
4. Nos tardaremos aproximadamente de 15 a 20 minutos en completar este 
procedimiento. 
 
Posibles riesgos y molestias 
Es importante saber que los procedimientos que se realizarán implican riesgo 
mínimo para nuestros pacientes en base al artículo 17 del Reglamento de la Ley 
General de Salud en Materia de Investigación. Si usted llegara a sufrir alguna 
complicación por su participación en este estudio, recibirá el tratamiento y 
seguimiento necesario en el IMSS. Cualquier complicación será atendida por 
personal especializado de la Unidad de Medicina Familiar No 28. 
 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio 
1) No recibirá un pago por su participación en este estudio, ni este estudio 
implica gasto alguno para usted. 
 
48 
2) Contribuir en los avances del conocimiento acerca de la obesidad y sus 
implicaciones en la salud emocional de la paciente con respecto a su 
satisfacción sexual. 
3) Si bien los beneficios directos para usted pudieran no existir, los resultados 
del presente estudio contribuirán al avance en el conocimiento de la patología 
en estudio; o los resultados de esta investigación brindarán información 
relevante para el mejor manejo de personas como usted; o brindará 
información de gran utilidad para futuros programas de prevención primaria 
y secundaria de la obesidad tomando en cuenta sus implicaciones en la 
esfera sexual de la mujer. 
 
Participación o retiro 
Su participación en este estudio es completamente voluntaria. Si usted decide no 
participar, seguirá recibiendo la atención médica brindada por el IMSS, se le 
ofrecerán los procedimientos establecidos dentro de los servicios de atención 
médica del IMSS. Es decir, que si usted no desea participar en el estudio, su 
decisión, no afectará su relación con el IMSS y su derecho a obtener los servicios 
de salud u otros servicios que recibe del IMSS. 
 
Si en un principio desea participar y posteriormente cambia de opinión, usted 
puede abandonar el estudio en cualquier momento. El abandonar el estudio en 
momento que quiera no modificará de ninguna manera los beneficios que usted 
tiene como derechohabiente del IMSS. Para los fines de esta investigación sólo 
utilizaremos la información que usted nos ha brindado desde el momento en que 
acepto participar hasta el momento en el cual nos haga saber que ya no desee 
participar. 
 
 
 
Privacidad y confidencialidad. 
 
49 
La información que nos proporcione que pudiera ser utilizada para identificarla 
será guardada de manera confidencial y por separado al igual que sus respuestas 
a los cuestionarios y los resultados de sus pruebas clínicas, para garantizar su 
privacidad. 
 
El equipo de investigadores y su médico familiar de la clínica UMF 28 Gabriel 
Mancera, del Servicio de consulta externa, sabrán que usted está participando en 
este estudio. Sin embargo, nadie más tendrá acceso a la información que usted 
nos proporcione durante su participación en este estudio, al menos que usted así 
lo desee. Sólo proporcionaremos su información si fuera necesario para proteger 
sus derechos o su bienestar (por ejemplo si llegara a sufrir algún daño físico o si 
llegara a necesitar cuidados de emergencia), o si lo requiere la ley. 
 
Cuando los resultados de este estudio sean publicados o presentados en 
conferencias, por ejemplo, no se dará información que pudiera revelar su 
identidad. Su identidad será protegida y ocultada. 
 
Personal de contacto para dudas y aclaraciones sobre el estudio 
En caso de existir, favor de comunicarse con la Dra. Elena Rentería Ríos al 
teléfono 5539-302324, de lunes a viernes de 14.00 a 20.00 hrs, o personalmente 
en la Unidad de Investigación de esta Unidad Médica Familiar Número 28 Gabriel 
Mancera. 
 
Personal de contacto para dudas sobre sus derechos como participante en 
un estudio de investigación. 
Si usted tiene dudas o preguntas sobre sus derechos al participar en un estudio de 
investigación, puede comunicarse con los responsables de la Comisión de Ética 
en Investigación del IMSS, a los Tel. 56276900-21216, de 9 a l6:00 hrs.; o si así lo 
prefiere al correo electrónico: conise@cis.gob.mx. La Comisión de Ética se 
encuentra ubicada en el Edificio del Bloque B, Unidad de Congresos piso 4, 
mailto:conise@cis.gob.mx
 
50 
Centro Médico Nacional Siglo XXI, Av. Cuauhtémoc 330 Colonia Doctores, C.P. 
06725, México D.F. 
 
Declaración de consentimiento informado 
Se me ha explicado con claridad en qué consiste este estudio, además he leído (o 
alguien me ha leído) el contenido de este formato de consentimiento. Se me han 
dado la oportunidad de hacer preguntas y todas mis preguntas han sido 
contestadas a mi satisfacción. Se me ha dado una copia de este formato. 
 
Al firmar este formato estoy de acuerdo en participar en la investigación que aquí 
se describe. 
 
______________________________________ 
Nombre y Firma del Participante 
 
______________________________________ 
Firma del Participante 
 
_____________________________________ 
Fecha 
 
Firma del encargado de obtener el consentimiento informado 
Le he explicado el estudio de investigación al participante y he contestado todas 
sus preguntas. Considero que comprendió la información descrita en este 
documento y libremente da su consentimiento a participar en este estudio de 
investigación. 
 
 
__________________________________________________ 
Nombredel encargado de obtener el consentimiento informado 
 
 
51 
 
___________________________________ 
Firma del encargado de obtener el CI 
 
___________________________________ 
Fecha 
 
 
Firma de los testigos 
Mi firma como testigo certifica que la participante firmó este formato de 
consentimiento informado en mi presencia, de manera voluntaria. 
 
____________________________________________ 
Nombre y dirección del Testigo 1 
 
____________________________________________ 
Parentesco con participante 
 
 
____________________________________________ 
Firma del Testigo 
 
 
______________________ 
Fecha 
 
____________________________________________ 
Nombre y dirección del Testigo 2 
 
____________________________________________ 
Parentesco con participante 
 
52 
____________________________________________ 
Firma del Testigo 
 
_____________________ 
Fecha 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
12. RESULTADOS 
 
 Se aplicó el Cuestionario de Función Sexual de la Mujer a 200 pacientes 
que cumplieron con los criterios de inclusión. 
 
 Rangos de Edad 
 
El promedio de edad de ellas fue de 34 años, con una edad mínima de 18 años y 
una máxima de 50 años; el rango de edad en el que se encontraron la mayoría de 
las pacientes fue de 18 a 26 años con un 30%. Al encontrarse dos picos de 
distribución de edades (18 a 26 años, así como 35 a 42 años), se descarta 
distribución normal de los datos. 
 
Rango de edad de pacientes a quienes se les aplicó el instrumento Función 
Sexual de la Mujer en la UMF #28 
 
RANGO DE EDAD EN 
AÑOS 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
18-26 60 30% 
27-34 37 18.5% 
35-42 59 29.5% 
43-50 44 22% 
TOTAL 200 100% 
Fuente: Aplicación de la cédula de recolección de datos “Hoja de Datos Personales” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
Gráfico 1 
Distribución de pacientes encuestadas por grupos de edad (en años) 
 
Fuente: Aplicación de la cédula de recolección de datos “Hoja de Datos Personales” 
 
 Ocupación 
 La proporción de mujeres profesionistas que contestaron el instrumento fue 
de un 42%, el menor porcentaje con un 22% lo obtuvo la clase obrera con un total 
de 44 pacientes. 
 
Porcentaje de ocupación a la cual se dedica la población encuestada 
 
OCUPACION FRECUENCIA PORCENTAJE 
Ama de casa 72 36 
Profesionista 84 42 
Obrera 44 22 
TOTAL 200 100 
Fuente: Aplicación de la cédula de recolección de datos “Hoja de Datos Personales” 
 
55 
 
Fuente: Aplicación de la cédula de recolección de datos “Hoja de Datos Personales” 
 
 Estado Civil: 
 De un total de 200 mujeres a quienes se les aplicó la cédula de datos 
personales, 93 de ellas resultaron casadas, esto equivale al 46.5% del total. El 
53.5% restante se reparte en las pacientes solteras con una incidencia de 74 
pacientes que corresponden al 37% y el 16.5% que nos habla de las 33 mujeres 
que viven en unión libre. 
 
Estado civil de la población a la que se le aplicó el instrumento Función 
Sexual de la Mujer en la UMF #28 
 
ESTADO CIVIL FRECUENCIA PORCENTAJE 
Casada 93 46.5 
Soltera 74 37 
Unión libre 33 16.5 
TOTAL 200 100 
Fuente: Aplicación de la cédula de recolección de datos “Hoja de Datos Personales” 
 
 
 
 
 
Total de Muestra N = 200 
 
56 
Gráfico 3 
Distribución de pacientes encuestadas según su estado civil 
 
Fuente: Aplicación de la cédula de recolección de datos “Hoja de Datos Personales” 
 
 Índice de Masa Corporal – Grado de Obesidad 
 Al momento de correlacionar el peso con la talla, se obtuvo que la mayoría 
en un porcentaje de 36.5% correspondió a un IMC entre 30-34.9 kg/m2. Sólo en 
un 4% se observó un IMC mayor de 40. 
 
Grado de Obesidad encontrado en la población a la que se le aplicó el 
instrumento Función Sexual de la Mujer en la UMF #28 
 
IMC-Grado de 
Obesidad 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
25-29.9 // Sobrepeso 59 29.5 
30-34.9 // Obesidad GI 73 36.5 
35-39.9 // Obesidad GII 60 30 
>40 // Obesidad Mórbida 8 4 
TOTAL 200 100 
Fuente: Aplicación de la cédula de recolección de datos “Hoja de Datos Personales” 
 
 
 
 
 
 
Total de Muestra N = 200 
 
57 
Gráfico 4 
Distribución de pacientes según su Grado de Obesidad 
 
Fuente: Aplicación de la cédula de recolección de datos “Hoja de Datos Personales” 
 
 Actividad Sexual en Pareja 
 Se obtuvo que del 100% de pacientes que tienen actividad en pareja, un 
25% de ellas, las cuales corresponden a 50 mujeres, tienen además actividad 
sexual propia. 
 
Proporción de mujeres con Actividad Sexual Propia encontrada en la 
población a la que se le aplicó el instrumento Función Sexual de la Mujer en 
la UMF #28 
 
ACTIVIDAD SEXUAL 
PROPIA 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
SI 50 25 
NO 150 75 
TOTAL 200 100 
Fuente: Aplicación del Instrumento “Función Sexual de la Mujer” 
 
 
 
 
 
 
 
Total de Muestra N = 200 
 
58 
Gráfico 5 
Distribución de pacientes que tienen actividad sexual propia 
 
Fuente: Aplicación del Instrumento “Función Sexual de la Mujer” 
 
 Fantasías Sexuales 
 En el ítem de “Fantasías Sexuales” se obtuvo un 82% con la respuesta: 
raramente ocurría, un 3% que respondió que siempre o casi siempre ocurría y con 
un 40% se obtuvo la respuesta “A veces”. 
 
Frecuencia de presentación de Fantasías Sexuales encontrada en la 
población a la que se le aplicó el instrumento Función Sexual de la Mujer en 
la UMF #28 
 
FANTASIAS 
SEXUALES 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
Nunca 14 7 
Raramente 82 41 
A veces 80 40 
A menudo 21 10.5 
Casi siempre/siempre 3 1.5 
TOTAL 200 100 
Fuente: Aplicación del Instrumento “Función Sexual de la Mujer” 
 
 
 
 
Total de Muestra N = 200 
 
59 
Gráfico 6 
Distribución de pacientes que tienen fantasías sexuales 
 
 
Fuente: Aplicación del Instrumento “Función Sexual de la Mujer” 
 
 Excitación Sexual 
 En este Dominio Evaluador de la Actividad Sexual, que evalúa la excitación 
sexual, se obtuvo que un total de 84 pacientes, las cuales corresponden a un 42% 
contestaron que a menudo les era fácil. Fue seguido de un 29% de pacientes que 
contestaron que a veces les resultaba fácil. Los extremos de las opciones de 
respuesta sólo obtuvieron un 1% para la respuesta “Nunca” y un 18% para la 
pregunta “Siempre/casi siempre”. 
 
Porcentaje de facilidad para la excitación sexual encontrada en la población 
a la que se le aplicó el instrumento Función Sexual de la Mujer en la UMF #28 
 
EXCITACIÓN SEXUAL 
FÁCIL 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
Nunca 2 1 
Raramente 20 10 
A veces 58 29 
A menudo 84 42 
Casi siempre/siempre 36 18 
TOTAL 200 100 
Fuente: Aplicación del Instrumento “Función Sexual de la Mujer” 
 
 
Total de Muestra N = 200 
 
60 
Gráfico 7 
Distribución de pacientes que presentan fácil excitación sexual 
 
Fuente: Aplicación del Instrumento “Función Sexual de la Mujer” 
 
 Deseo de Actividad Sexual 
 El Dominio de la Actividad Sexual que mide el deseo de actividad sexual, se 
valoró mediante la frecuencia, encontrando que un 95% a veces presenta este 
deseo, muy cercano a la respuesta “A menudo”, existiendo entre estas dos 
respuestas una diferencia en porcentaje de 2.5%. 
 
Frecuencia de presentación de deseo de actividad sexual encontrada en la 
población encuestada 
 
DESEO DE ACTIVIDAD 
SEXUAL 
FRECUENCIA PORCENTAJE 
Nunca 1 0.5 
Raramente 32 16 
A veces 95 47.5 
A menudo 71 35.5 
Casi siempre/siempre 1 0.5 
TOTAL 200 100 
Fuente: Aplicación del Instrumento “Función Sexual de la Mujer” 
 
 
 
 
 
Total de Muestra N = 200 
 
61 
Gráfico 8 
Distribución de pacientes con deseo de actividad sexual 
 
Fuente: Aplicación del Instrumento “Función Sexual de la Mujer” 
 
 Sensación de Excitación Sexual 
 La frecuencia más alta obtenida en este ítem que mide el sentimiento de 
excitación sexual

Continuar navegando