Logo Studenta

Funcion-tubaria-en-pacientes-pediatricos-con-labio-y-paladar-hendido-pre-y-pos-operados-de-paladar-con-uso-de-boton-estimulador-de-crecimiento-del-CMN-La-Raza-de-enero-a-junio-del-2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL GAUDENCIO GONZALEZ GARZA 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA. 
 
Función Tubaria en Pacientes Pediátricos con Labio Y 
Paladar Hendido Pre y Pos Operados de Paladar con 
Uso de Botón Estimulador Crecimiento del CMN La 
Raza de Enero a Junio del 2016. 
 
Tesis de posgrado para obtener el título de la especialidad de 
Comunicación, Audiología y Foniatría. 
 
Presenta: Dra. Atzin Itai Olea González 
Investigador Responsable: Dra. Laura Alejandra Villanueva Padrón. 
Investigadores Asociados: Dra. Verónica Ocampo Sánchez. 
Dra. Mónica Consuelo Acosta Rangel 
 
4 de Agosto del 2016 
Javier
Texto escrito a máquina
Ciudad de México 
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
Javier
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
HOJA DE FIRMAS 
 
Dra. María Teresa Ramos Cervantes 
Encargada de Dirección de Educación e Investigación en Salud. 
_______________________ 
 
 
 
Dra. Laura Alejandra Villanueva Padrón. 
Medico titular de la residencia de Audiología, Foniatría y Otoneurología de CMN 
“La Raza” 
__________________________ 
 
 
Dra. AtzinItai Olea González. 
Médico residente de 3er año de la especialidad de Audiología Foniatría y 
Otoneurología del CMN “La Raza”. 
_________________________ 
 
1 
 
INDICE: 
Índice 1 
Agradecimientos 2 
Resumen 3 
Marco teórico 4 
Pregunta de investigación 13 
Objetivos 13 
Material y métodos 14 
Resultados 15 
Análisis de resultados 22 
Discusión 23 
Conclusión 25 
Bibliografía 26 
Anexos 
a) Hoja de recolección de datos. 
28 
b) Consentimiento informado 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
Agradecimientos: 
 A Hugo y Zoe porque a pesar de mis ausencias siempre están 
ahí, por ser una motivación para mi superación, gracias por 
esperarme tanto tiempo. ¡Los amo! 
 A mis padres sin su apoyo incondicional, no lo hubiera logrado 
gracias por cuidar de mi hija como si fuera suya por darle tanto 
amor. 
 A Dios y a mi fe ya que han sido motores para alcanzar el éxito. 
 A mis compañeritos por acompañarme en esta aventura de la 
residencia. 
 A mis maestros por compartir sus conocimientos conmigo, por 
exigirme para ser mejor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Resumen 
Contexto. En 1986 y 2012se realizaron estudios sobre la función de la Trompa de 
Eustaquio en niños con labio y paladar hendido, sin embargo ninguno de estos 
trabajos realizado en la población mexicana por lo que de gran importancia 
realizar este tipo de investigaciones para tener parámetros de comparación con 
respecto a otras poblaciones.1, 2,3. 
Pregunta de investigación. ¿Cómo se encuentra la función tubaria pre y post 
palatoplastia con uso de botón estimulador de crecimiento del HG CMN La Raza? 
Objetivo general. Se evaluó la función tubaria pre y post en niños con labio y 
paladar hendido del CMNUMAE “La Raza” con palatoplastia y uso de botón 
protésico. 
Material y métodos. Se realizó un estudio longitudinal, analítico y descriptivo en 
pacientes con labio paladar hendido, pre y post palatoplastia con uso de botón 
estimulador de crecimiento. Se informó a los padres de los pacientes sobre los 
procedimientos que se realizaron a sus hijos resolviendo todas sus interrogantes y 
con firma de consentimiento informado se citaron para realización de 
timpanometria y Potenciales Evocados de Tallo Cerebral. Se realizó el estudio en 
un equipo de impedanciometria GSI Tympanostar, así como PEATC pre post 
palatoplastia. Los datos obtenidos se registraron en la hoja de recolección de 
datos y se analizaron comparativamente. 
Resultados. Se evaluaron 16 pacientes con LPH, encontrando en la función 
tubaria prequirúrgica para los del lado derecho 1 paciente con curva As, 13 con 
curva B, 2 con curva C, y para el oído izquierdo 1 paciente con curva As, 12 con 
curva B y 3 con curva C. Postquirúrgico para oído derecho se encontraron 3 
pacientes con curva A, 10 con As, 2 con curva B y 1 con curva C y para el oído 
izquierdo se encontraron 5 pacientes con curva A, 9 con As, y 2 con curva B. 
Conclusión. En la población estudiada se encontró un mejoría notoria en cuanto a 
la función tubaria del 84.6% de los pacientes posoperados. 
 
Palabras clave: función tubaria, timpanometria, botón protésico, LPH. 
4 
 
Marco Teórico: 
Defectos de cierre oro-faciales pueden ser clasificados anatómicamente como 
aquellos que afectan al paladar secundario (paladar blando y duro), denominados 
paladar hendido aislado y aquellos que afectan al paladar primario y se 
acompañan de defectos de cierre del labio, acompañados o no de paladar 
hendido.1 
El labio y paladar hendido son las anomalías cráneo faciales congénitas más 
comunes evaluadas por cirugía plástica. El tratamiento exitoso depende en 
acertadas evaluaciones diagnósticas, experiencia quirúrgica, conocimiento de la 
anatomía normal y anormal tridimensional, cuidados meticulosos posoperatorios y 
seguimiento, así como colaboración de un equipo multidisciplinario. Las 
consecuencias de esta anomalía no está limitada solo a deformidades cosméticas, 
si no también anomalías dentales, del habla, deglución desorganizada, 
alteraciones del oído medio, dificultades de crecimientos entre otras.2 
La herencia familiar ocurre en el paladar hendido pero la herencia mendeliana es 
rara. La herencia multifactorial es más común, el síndrome más comúnmente 
asociado a estos pacientes el síndrome velocardiofacial que resulta de 
microdeleciones del cromosoma 22q. Además de anormalidades delos 
cromosomas 1, 2, 4, 6, 11, 14, 17, y 19 asociados a paladar hendido con muchos 
síndromes aún sin nombre.3 
La exposición gestacional a alcohol, cigarro, esteroides, rubeola, fármacos 
anticonvulsivantes como el fenobarbital y la fenitoina, retinoides, y la hipoxia han 
sido asociadas a esta patología. La edad avanzada paterna, deficiencia de folatos 
son factores de riesgo asociados al labio y paladar hendido.4 
 
El labio leporino se asocia con el paladar hendido o fisura palatina en 
alrededor del 75% de los casos. La incidencia de labio leporino, asociado o no a 
fisura palatina, varía de forma significativa en función de la raza, mientras quela 
incidencia se considera entre 1/1.500-2.000 nacidos vivos. Entre el 60 y el 
5 
 
80%de los labios leporinos con o sin fisura palatina corresponden a varones. Es 2 
veces más frecuente que sea unilateral, y afecta habitualmente al lado izquierdo.5 
 
Las enfermedades de oído medio son comunes en la niñez, 71 % de todos los 
niños tienen por lo menos y episodio de otitis media a los 3 años. En contraste los 
niños con paladar hendido han sido reportados con otitis media aguda recurrente o 
con efusión, se ha descrito un 97% de incidencia de otitis media en niños con 
paladar hendido en menos de 24 meses de edad. Se han encontrado que las 
incidencias de problemas de audición en labio hendido es la misma en la 
población controlada pero la incendia incrementa si está asociada a un paladar 
submucosos en este grupo.6 
 
La trompa de Eustaquio actúa como un equiparador de presión y ventila el oído 
medio. Normalmente la trompa está cerrada, peroabre mientras se mastica o se 
traga. Cuando la trompa de Eustaquio se abre, la presión de aire entre el oído 
externo y medio se equiparada. La trasmisión del sonido a través del tímpano es 
óptima cuando la presión del aire esta igualada tanto en el oído medio como el 
externo. Cuando esta presión no es igual el tímpano se ve forzado a retraerse 
causando discomfort y su habilidad para trasmitir el sonido disminuye. 
 
El único musculo que abre la trompa de Eustaquio es el tensor del velo del 
paladar, quien promueve la ventilación del oído medio, en el paladar hendido la 
aponeurosis del tensor del velo del paladar en lugar de insertarse en el borde 
posterior del paladar duro se adhiere a los bordes de hueso del paladar. Esta 
anormalidad en el tensor del velo de paladar disminuye la afectividad de abrir la 
trompa de Eustaquio lo que incrementa la incidencia de afecciones en odio 
medio.7 
 
La fisiopatología de labio y paladar hendido y la disfunción tubaria se va a dar de 
manera mecánica por un reflujo anormal de comida a la cavidad nasal dando 
cambios crónicos inflamatorios alrededor del orificio de la tropa de Eustaquio y por 
6 
 
lo tanto una obstrucción de bajo grado. Esta alteración en la barrera mecánica y 
concomitante los cambios inflamatorios crónicos alteran la flora bacteriana 
permitiendo proliferación de esta. El factor dinámico depende de la anatomía 
intacta de la trompa de Eustaquio y la musculatura extrínseca. En la fase de 
reposo normal el orificio de la trompa de Eustaquio está cerrado, abriéndose a con 
la masticación y el tragar, así como también con el habla pero de manera más 
discreta. Sin embargo en los niños con paladar hendido la dilatación de los 
orificios depende de los músculos que en ellos no están intactos. 
 
En niños con paladar hendido sin reparar, las fibras del músculo tensor no tienen 
un curso normal, ni una inserción en la línea media palatal por lo que no existe una 
apertura efectiva de la trompa de Eustaquio. En esta situación cuando el aire 
absorbido por la membrana mucosa del oído medio no se reemplaza, lo que 
resulta en presión negativa y por lo tanto en una membrana timpánica retraída. 8 
 
El paladar hendido puede ser unilateral o bilateral y ser completo o incompleto. Un 
paladar hendido completo abarca a lo largo del paladar primario y secundario. Un 
paladar hendido incompleto solo abarca el paladar secundario. Un paladar 
submucoso generalmente aparente estar estructuralmente intacto pero existen 
déficits óseos y estructurales. Los defectos incluyen una muesca en el paladar 
duro, una zona pellucida que indica la separación de la musculatura submucosa 
palatal y una úvula bífida. La muesca se puede sentir donde la espina nasal 
normalmente se encuentra a lo largo de borde posterior del paladar duro. El déficit 
muscular en el paladar suave es usualmente significativo, los músculos elevadores 
no se encuentran insertados de manera correcta los que nos contribuye a una 
incompetenciavelofaringea.9 
 
La VEU System clasifica el labio y paladar hendido en 4 clases dependiendo de 
cual el paladar secundario o el primario este afectado y la lateralidad (tabla 1). 
 
 
7 
 
Clasificación VEAU Descripción 
Clase I Paladar hendido incompleto, solo 
paladar blando (sin designación 
unilateral o bilateral) 
Clase II Paladar blando y duro, solo paladar 
secundario (sin designación unilateral o 
bilateral) 
Clase III Paladar hendido completo incluyendo 
labio unilateral (paladar primario y 
secundario) 
Clase IV Labio y paladar hendido bilateral. 
Tabla 1. Clasificación del sistema VEU para labio y paladar hendido 
 
Los individuos con labio y paladar hendido frecuentemente demuestran múltiples 
problemas tales como dificultades tempranas para la alimentación, con problemas 
nutrimentales, retrasos en el desarrollo, un habla anormal, anormalidades 
dentofaciales y ortotocicas, hipoacusia, así como trastornos psicosociales. 
 
La dificultad para alimentarse al seno materno puede ser un reto y formas 
especializadas de alimentación como el alimentados Habermann, el chupón 
Montgomery, son frecuentemente requeridos, el infante debe ser alimentado en 
posición casi de pie, la aerofagia es un problema, con estos niños y requieren 
eructar frecuentemente así como alimentarse lentamente. En casos raros una 
sonda nasogástricas o una gastrostomía pueden ser necesarios mientras el niño 
aprende a alimentarse con una botella. 10 
 
Si son dejados sin tratamiento les resulta en una insuficiencia velofaringea con 
distorsiones del habla se desarrolla conforme el niño crece. La inhabilidad de 
generar presión inspiratoria, asociada a la emisión de aire nasal en paladar 
hendido, los pacientes frecuentemente los manifiestan como dificultades de 
articulación, particularmente debilidad en las consonantes y habla ininteligible. El 
8 
 
error más común es en la consonante /s/. Mientras la incompetencia avanza otras 
sibilantes fricativas de ven afectadas (/f/, /v/, /z/). 
Los desórdenes de audición son prevalentes en los individuos con anormalidades 
orofaciales, estos desordenes son resultado de otitis media crónicas con efusión, 
así como por disfunción tubaria. El músculo del velo del paladar que normalmente 
tiene la función de abrir la trompa de Eustaquio falla para hacerlo causando 
presión y secreción de fluido en el oído medio con subsecuentes infecciones, 
inflamación y cicatrices. Esos pacientes frecuentemente sufren de hipoacusia 
conductiva como resultado. Algunas formas de desórdenes dela audición están 
presentes en todos los niños con paladar hendido sin reparación antes de los 2 
años. 
En cuanto al tratamiento un gran número de técnicas y sus variantes son usados 
en diferentes centros por diferentes cirujanos. Como se los objetivos principales de 
toda técnica básicamente son los mismos. Existen 3 objetivos principales para una 
cirugía de paladar hendido y estas están relacionadas entre si las cuales son: 
 Producir un cierre anatómico del defecto. 
 Crear herramientas para el desarrollo y producción formal del habla. 
 Minimizar las anomalías maxilares del crecimiento y deformaciones 
dento-alveolares.11 
Los principios de la palatoplastia son: 
 Cierre del defecto. 
 Corrección de la posición anormal de los músculos del paladar blando, 
especialmente del elevador del paladar. 
 Reconstrucción del sostén del musculo. 
 Retroposición del paladar suave tanto que durante el habla la parte 
posterior del paladar suave entre en contacto con la pared faríngea 
posterior durante el habla. 
 Un área mínima debe dejarse en el lado nasal o en la superficie oral. 
 Suturar sin tensión. 
 
9 
 
Las técnicas quirúrgicas más comúnmente usadas son las siguientes. 
 Técnica de Von Langenbeck. Usando mucoperiostio para reparar la 
región del paladar duro. Manteniendo esta porción de mucoperiostio al 
margen alveolar. Originalmente los bordes separados del paladar eran 
incididos de manera lateral y era elevada del paladar duro, la 
musculatura era dividida y finalmente suturada. 
 Palatoplastia Veau-Wardill-Kilner: hasta hace algunos años este 
procedimiento eras el más común este procedimiento es realizado para 
que todo el mucoperiostio y el paladar blando es retroposicionado y 
alargado. 
 Palatoplastia BardachTwo-flap es una modificación de la técnica de Von 
Langenbeck en la que la incisión es a lo largo del margen de separación 
del paladar y el margen alveolar. Estos son unidos anteriormente para 
liberal el mucoperiostio. El paladar blando es reparado en una línea 
estirada. La disección del elevador del velo del paladar y la 
reconstrucción de la inserción del musculo es realizada como en una 
veloplastia intravelar. 
 Furlow z-plastia. un doble inverso Z-plastia para las superficies orales y 
nasales del velo del paladar. El margen de hendidura forma la 
extremidad central. El músculo seincorpora en la solapa triangular 
basado posteriormente en el lado izquierdo para facilitar la disección. 
La región paladar duro se cierra haciendo una incisión a lo largo del 
margen de hendidura, la elevación de la mucoperiostio desde el lado 
medial y aprovechando el alto arco, la hendidura se cierra en dos capas 
sin hacer una incisión lateral. Furlow describió el uso de la incisión 
relajante lateral sólo cuando sea necesario. En la transposición de los 
triángulos hay un alargamiento efectivo del paladar blando, la línea de 
sutura es horizontal y no hay buena superposición del músculo elevador. 
Muchos cirujanos afirman tener mejor resultado con técnica de 
reparación Furlow. 
10 
 
 Palatoplastia en dos etapas. Una intervención temprana quirúrgica del 
paladar provoca hipoplasia maxilar. Debido a esta razón, muchos 
cirujanos utilizan para realizar la reparación del paladar en dos etapas. 
El paladar blando se repara tempranamente en torno al cuatro a seis 
meses de edad y más tarde, el paladar duro reparado en edad de 10-12 
años. 
 Agujero en una reparación (de una etapa de labio leporino y paladar). 
En los países en desarrollo la hospitalización es un inconveniente para 
la cirugía independiente para el labio leporino y el paladar hendido. Para 
evitar esto, algunos de los cirujanos popularizaron una reparación de 
una etapa de la extensión total de la hendidura. Esto se realiza en niños 
por encima de 10 meses de edad. Los cirujanos afirman muy buenos 
resultados sin ningún tipo de complicaciones.12 
Variantes: 
 Cierre de dos capas de Bumsted de paladar muy amplia paladar 
hendido. 
 Widmaier-PerkoPalatoplastia. 
 Disección supraperióstica de la aleta en la región de paladar duro en 
lugar de colgajo mucoperióstico. Esta disección se ha defendido el fin 
de minimizar la hipoplasia maxilar, sin embargo, la disección quirúrgica 
en el plano submucoso es de abundante sangrado, difícil y consume 
mucho tiempo. 
 De dos etapas palatoplastia de Osada. 
 Técnica palatoplastia primaria Frolova. 
 Anterior mucoperiósticos bisagra para el revestimiento nasal en el 
paladar hendido parcial. 
 Colgajo músculo-Marginal de la mucosa. 
Complicaciones 
 Complicaciones comunes de cualquier cirugía del paladar son los 
siguientes: 
11 
 
- Las complicaciones inmediatas: 
 Hemorragia. 
 Obstrucción respiratoria. 
 Paladar Hanging. 
 La dehiscencia de la reparación. 
 Formación de una fístula oronasal. 
- Las complicaciones tardías: 
 Úvula bífida. 
 Incompetencia Velofaríngea. 
 Habla anormal. 
 Hipoplasia maxilar. 
 Mal posición dental y mala alineación. 
 La otitis media.13 
En cuanto al botón estimulador de crecimiento, es una placa orientada en el plano 
intercanino y el segundo molar de la primera dentición en proporción aproximada 
a la dimensión total del maxilar, los bordes laterales de esta placa no debe cubrir 
la mucosa del alveolo para no entorpecer la erupción de los molares deciduos y se 
fija con dos grapas transmucosas, se respetan la dirección de cada una de las 
conchas palatinas sobre las que se insertan, con una longitud de penetración de 
diez doce milímetros, la placa no cubre los rebordes alveolares palatinos nunca. 
El aparato regulador de crecimiento proporciona estimulación osteoblastica dentro 
del túnel, con lo que se logra añadir mayor resistencia a la arcada para el soporte 
de las fuerzas de tensión-tracción ejercidas al cerrar el labio, evitando el colapso 
inicial y por ende las deformidades secundarias que aparecen con el cremientos.14 
Esta placa permite enlongar la columnela, conformar los cartílagos alares 
mejorando la asimetría proyección a la punta de la nariz; el acrílico duro que 
proyecta de la placa; la retroposición de la premaxila también soporta la tracción 
de las mejillas de la misma placa. La función del botón es dar retención al 
desplazamiento rápido de los segmentos para prevenir recidiva; así como 
12 
 
estimulación y reposición de las partes óseas bucales, pero también de los tejidos 
blandos y cartílagos nasales esto con la intención de mejorar las condiciones 
faciales y los tejidos, los cuales deberán ser orientados hacia el crecimiento 
armónico, garantizando así en los primeros meses de visa el preparar al paciente 
para resultados favorables, funcionales y estéticos.15 
La función tubaria en niños con labio y paladar hendido es importante ya que al no 
tener un buen funcionamiento de los músculos del paladar puede existir reflujo lo 
cual propicia a cuadros de otitis media recurrente y sus complicaciones es por eso, 
que se decidió realizar el presente trabajo de investigación, para confirmar si los 
niños que recibieron tratamiento quirúrgico mejoraron la funcionalidad de la trompa 
de Eustaquio. 
Además que la información que se genere de esta investigación nos proporcionó 
elementos para un cambio o perfeccionamiento de estrategia en cuanto al 
tratamiento multidisciplinario de estos pacientes en el instituto. 
Finalmente, la marca que deja en nuestra especialidad, es la forma de manejo y 
seguimiento que se deberá dar a estos pacientes en un futuro, previo al 
tratamiento quirúrgico y posterior a este, para así poder proporcionarles una mejor 
calidad de vida, evitando o previniendo comorbilidades que competen a nuestro 
servicio. 
En la actualidad se sabe que los pacientes con labio y paladar hendido no solo 
deben ser manejados con tratamiento quirúrgico, si no que se debe tomar en 
cuenta el tratamiento de las funciones fisiológicas además de las estéticas por lo 
que el manejo debe ser interdisciplinario, así como dar seguimiento a la 
terapéutica durante largos periodos de tiempo, para poder corroborar la 
funcionalidad de todas las estructuras implicadas en este padecimiento entre ellas 
la trompa de Eustaquio y de esta manera ofrecer mejor calidad de vida a estos 
pacientes. 
 
13 
 
Por lo que nos planteamos la siguiente pregunta de investigación. 
¿Cuál es la función tubaria pre y post palatoplastia en niños con labio y 
paladar hendido con uso de botón protésico del HG CMN La Raza?. 
Y como objetivo general. 
Evaluamos la función tubaria pre y post corrección quirúrgica de labio y 
paladar hendido con uso de botón estimulador de crecimiento en niños del CMN 
La Raza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Material y métodos 
Se realizó un estudio longitudinal, analítico y descriptivo en 16 pacientes hombres 
y mujeres entre los 16 y 35 meses con labio paladar hendido, pre y post 
intervenidos quirúrgicamente con palatoplastia enviados del servicio de cirugía 
maxilofacial del Hospital General Gaudencio González Garza los cuales tenían 6 
meses de uso del botón estimulador de crecimiento. 
Dando a conocer a los padres de los pacientes amplia información sobre los 
procedimientos que se realizaron a sus hijos resolviendo interrogantes y con firma 
de consentimiento informado. Se citaron para realización de otoscopia y 
timpanometria. 
Se realizó el estudio en un equipo de impedanciometria GSI Tympanostar, 
empleado olivas del tamaño de acuerdo al conducto auditivo externo, el cual nos 
dio información sobre la integridad del oído medio y la función de la trompa de 
Eustaquio de acuerdo a la clasificación de Jerguer. Así también como potenciales 
auditivos de tallo cerebral pre y post la palatoplastia para conocer el nivel de 
audición de los pacientes. Esta medición fue realizada por un solo médico de 
base, audiologo especializado en pacientes pediátricos, con el mismo 
impedanciometro y equipo de potenciales auditivos de tallo cerebral para todos los 
pacientes. No se incluyeron a los pacientes que no completaron el estudio pre o 
postquirúrgico. 
Para la selección de pacientes se tomaron en cuenta 16 pacientes con diagnóstico 
de LPH los cuales cumplieron con los criterios de inclusión. 
Los datos obtenidos se compararonentre los resultados pre y post palatoplastia 
según los hallazgos encontrados con la hoja de recolección de datos. 
 
 
 
15 
 
Resultados: 
 
Se analizó la función tubaria y el nivel de audición de 16 pacientes con diagnóstico 
de LPH, enviados del servicio de cirugía maxilofacial, 9 (56.2%) de los pacientes 
fueron hombres y 7 (43.8%) mujeres.(Grafico1). 
 
 
 
Grafico 1. Muestra la distribución de género de la muestra 
 
 
56% 
44% 
masculino
femenino
16 
 
Los 16 menores de 3 años en un rango de edad de los 16 a los 35 meses de edad 
con una media de 25.5 meses, quienes usaron el botón estimulador de 
crecimiento durante 6 meses (Grafico 2). 
 
 
 
 
Grafico 2. Relación entre el sexo y la edad en meses de los pacientes de la muestra. 
 
 
 
 
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
12 16 18 19 20 22 24 25 26 28 35
masculino femenino
17 
 
Fueron evaluados antes y 2 meses después de la palatoplastia, con diagnósticos 
LPH derecho 2/16 pacientes (12.5%), LPH izquierdo 4/16 pacientes (25.0%) y LPH 
bilateral 10/16 pacientes (62,5%) (Grafico 3). 
 
 
Gráfico 3. Muestra la frecuencia de la muestra en cuanto a la lateralidad del LPH. 
 
 
2 
4 
10 
0 2 4 6 8 10 12
1
 D
IA
G
N
O
ST
IC
O
 
LPH BILATERAL LPH IZQUIERDO LPH DERECHO
18 
 
Encontrando en la evaluación de la función tubaria prequirúrgica para los el lado 
derecho 1/16 pacientes con curva As (6.3%), 13/16 con curva B (81.3%), 2/16 con 
curva C (12.5%), y para el oído izquierdo 1/16 pacientes con curvas As (6.3%), 
12/16 con curva B (75%) y 3/16 con curva C (18.8%). En la evaluación 
postquirúrgica para oído derecho se encontraron 3/16 pacientes con curva A 
(18.8%), 10/16 con As (62.5), 2/16 con curva B (12.5%) y 1/16 con curva C (6.3%) 
y para el oído izquierdo se encontraron 5/16 pacientes con curva A (31.3%), 9/16 
con As (56.3%), y 2/16 con curva B (12.5%)(Grafico4 y tabla 1y 2). 
 
 
 
Grafico 4. Compara los resultados de la impedanciometria según la clasificación de Jerguer antes y después de la 
palatoplastia. 
 
0
5
10
15
20
p
re
q
u
ir
ú
rg
ic
a
p
o
st
q
u
ir
ú
rg
ic
a
p
re
q
u
ir
ú
rg
ic
o
p
o
st
q
u
ir
ú
rg
ic
o
oído derecho oído izquierdo
As B C A
19 
 
 
Tabla 1. Resumen de los resultados de la función tubaria prequirúrgicos de acuerdo a lateralidad del LPH. 
 
 
 
Tabla 2. Resumen de los resultados de la función tubaria posquirúrgicos de acuerdo a lateralidad del LPH. 
 
RESULTADOS PREQUIRÚRGICOS LPH DERECHO LPH IZQUIERDO LPH BILATERAL 
OD OI OD OI OD OI 
DISFUNCIÓN 
TUBARIA 
Curva C 0 1 1 0 1 3 
Curva B 2 1 2 3 9 7 
SIN DISFUNCIÓN 
TUBARIA 
Curva A 0 0 0 0 0 0 
Curva As 0 0 1 1 0 0 
RESULTADOS POSQUIRÚRGICOS LPH DERECHO LPH IZQUIERDO LPH BILATERAL 
OD OI OD OI OD OI 
DISFUNCION 
TUBARIA 
Curva C 1 0 0 0 0 0 
Curva B 1 1 0 3 1 1 
SIN DISFUNCION 
TUBARIA 
Curva A 0 1 1 2 2 2 
Curva As 0 0 3 2 7 7 
20 
 
 
En cuanto al nivel de audición pre palatoplastia se encontró para oído derecho 1 
paciente con audición normal (6.3), 11 con hipoacusia media (11%), 4 con e 
hipoacusia severa (25%); mientras que para el oído izquierdo 1 paciente con 
audición normal (6.3%), 2 para hipoacusia superficial (2%), 10 con hipoacusia 
media (10%) y 3 con hipoacusia severa (3%). En la evaluación pos palatoplastia 
se encontró para oído derecho 14 pacientes con audición normal (87.5%) y 2 
pacientes con hipoacusia media (12.5%), en cuando al oído izquierdo se 
encontraron 14 pacientes con audición normal (87.5%) y 2 con hipoacusia media 
(12.5%);(Grafico 5) (Tabla 2 y 3) 
 
 
Grafico 5. Compara el nivel de audición pre y post palatoplastia evaluado por PEATC. 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
prequirúrgica postquirúrgica prequirúrgico postquirúrgico
oido derecho oido izquierdo
normal hipoacusia superficial hipoacusia media hipoacusia severa hipoacusia profunda
21 
 
 
Tabla 4. Resumen del nivel de audición de acuerdo a la lateralidad del LPH prequirúrgico 
Tabla 5. Resumen del nivel de audición de acuerdo a la lateralidad del LPH posquirúrgico 
 
RESULTADOS PREQUIRURGICOS LPH DERECHO LPH IZQUIERDO LPH BILATERAL 
OD OI OD OI OD OI 
AUDICION NORMAL 0 0 1 1 0 0 
HIPOACUSIA 
SUPERFICIAL 
0 1 0 1 0 0 
HIPOACUSIA MEDIA 1 1 3 1 7 8 
HIPOACUSIA SEVERA 1 0 0 1 3 2 
HIPOACUSIA 
PROFUNDA 
0 0 0 0 0 0 
RESULTADOS POSQUIRURGICOS LPH DERECHO LPH IZQUIERDO LPH BILATERAL 
OD OI OD OI OD OI 
AUDICION NORMAL 1 1 4 4 9 9 
HIPOACUSIA 
SUPERFICIAL 
0 0 0 0 0 0 
HIPOACUSIA MEDIA 1 1 0 0 1 1 
HIPOACUSIA SEVERA 0 0 0 0 0 0 
HIPOACUSIA 
PROFUNDA 
0 0 0 0 0 0 
22 
 
Análisis. 
 
En el estudio realizado encontramos una mayor incidencia de LPH en pacientes 
masculinos, la mayoría de los cuales estaban dentro de los 35 meses de edad 
esto debido a que se a esta edad se les ha dado tiempo de usar el botón 
protésico, así como los tiempos quirúrgicos necesarios para la palatoplastia. La 
mayoría de los casos de este estudio fueron enviados por el servicio de cirugía 
maxilofacial con diagnóstico de LPH bilateral. 
En la evaluación pre quirúrgico con la impedanciometria encontramos que la 
mayoría de los pacientes tenían una curva B de Jerguer sugestiva de otitis media 
serosa, seguida de curvas C que nos indica disfunción de la trompa de Eustaquio 
y solo en uno de los casos se encontró una Curva As bilateral, estos resultados 
nos corroboran que el estado de la trompa de Eustaquio en pacientes con LPH no 
importa la lateralidad cursan con algún grado de disfunción; en cuando al grado de 
audición en los pacientes prepalatoplastia se encontró hipoacusia desde 
superficial hasta severa y solo en 1 de los casos con audición normal el mismo 
caso de la curva As bilateral lo cual nos indica que el grado de disfunción está 
directamente relacionado con el grado de hipoacusia encontrado con los PEATC. 
La evaluación posquirúrgica en cuanto a la impedanciometria aumento la 
frecuencia de las curvas As y disminuyo la frecuencia de las curvas B solo 
manteniéndose en 2 de los pacientes; lo cual quiere decir que el uso del botón 
protésico así como la palatoplastia demostraron una mejoría en la función tubaria; 
en el caso del grado de audición de los pacientes en su mayoría se encontró 
audición normal excepto en los 2 casos de las curvas B en los que se encontró 
hipoacusia media; lo cual nos indica que al mejorar la función de la trompa de 
Eustaquio también mejora audición de los pacientes lo cual puede ser logrado en 
este tipo de pacientes con la palatoplastia y el uso del botón estimulador de 
crecimiento. 
 
23 
 
Discusión. 
 
La función tubaria se ve afectada en niños con LPH debido a la perdida de la 
continuidad del paladar lo que no impide el paso directo a la trompa de Eustaquio 
de moco u otras sustancias que pudieran ser ingeridas por estos pacientes, lo cual 
la va a inflamar y producir cuadros no solo de disfunción si no también 
complicaciones como otitis medias, lo cual también afectará la audición le los 
paciente. Este protocolo presenta una evaluación a estos pacientes tanto de la 
función tubaria como objetivo principal de estudio, pero también de audición ya 
que esta se puede ver afectada por una mala función de la Trompa de Eustaquio. 
 
En estudios previos C M. Alper, MD. Et Al.1, 2no encontraron mejoría significativa 
de la función tubaria posterior a la palatoplastia, sin embargo en aquellos no se 
había evaluado el grado de hipoacusia, ni se había usado el botón estimulador de 
crecimiento; así como también fue realizado en otro tipo de población 
(anglosajona), por lo que esto puede ser inicio de un método más efectivo no solo 
para mejorar la función de la trompa de Eustaquio sino también para la audición. 
 
En este protocolo se encontró una mejoría importante en cuanto a la función 
tubaria en un 84.6% de los pacientes superando el porcentaje esperado en la 
hipótesis del 15 % lo cual nos hace pensar que eluso del botón estimulador de 
crecimiento fue el factor que hizo la diferencia en comparación con los estudios 
publicados tomados como referencia (C M. Alper, MD. Et Al.). 
 
Ya que existe poca bibliografía acerca de la mejoría de la función tubaria en niños 
con LPH posterior a palatoplastia, sin embargo fisiológicamente al reparar esa 
pérdida de la continuidad del paladar es de esperar que también mejoren otras 
funciones relacionadas directa o indirectamente, no obstante también es de 
24 
 
esperar que existan secuelas debido al tiempo que se mantuvo abierto el paladar 
así como secuelas propias de la cirugía lo cual nos podría explicar el hecho de 
que en otros estudios no existiera una mejoría significativa, esto asociado al tipo 
de población; es decir en niños que requirieron más intervenciones, no fueron 
manejados quirúrgicamente a tiempo y por lo tanto tener un mayor tiempo 
exposición, el que esta malformación este asociada a otras o hasta el mismo nivel 
socio económico y cultural de los pacientes pudieran influir en los resultados y 
podría ser la respuesta a la variabilidad de los resultados obtenidos en diferentes 
estudios.1,2 
 
Es importante mencionar que la muestra estudiada en este protocolo fue 
pequeña1,2en comparación con estudios previos; pese a esto resaltar también que 
el uso del botón protésico es algo nuevo; por lo que el encontrar pacientes que 
cumplieran con los criterios de inclusión fue más complicado. 
 
En el año previo se realizo un estudio similar a este en el que se evaluaba la 
función tubaria en niños posoperados de palatoplastia con uso de botón protésico, 
con todo esto no se pudo evaluar si existió una mejoría ya que se evalúo a los 
pacientes solo después de la palatoplastia por lo que no sabemos cuál era la 
situación de la función tubaria previamente. 
 
Los resultados obtenidos de la evaluación de la función tubaria de estos pacientes 
con el uso del botón estimulador de crecimiento muestran una mejoría en cuanto a 
la función tubaria así como de la audición, sin embargo existen factores como el 
uso del botón protésico que se ha comenzado a utilizar recientemente en la 
institución por lo que pudiera ser parteaguas para la continuación de este estudio 
con una muestra mayor, y así evaluar los factores que beneficiaron la función 
tubaria y la audición de los pacientes estudiados. 
25 
 
Conclusión. 
En la población estudiada se encontró un mejoría notoria en cuanto a la función 
tubaria así como de la audición en los pacientes con LPH posoperados de 
palatoplastia así como con uso de botón estimulador de crecimiento, el 84.6% de 
los pacientes de la muestra posoperados quedaron sin disfunción tubaria y el 
87.5%de los pacientes que quedaron sin disfunción terminaron con audición 
normal, esto nos demuestra lo importante del manejo multidisciplinario de estos 
pacientes; no solo para mejorar la función si no también la calidad de vida de los 
mismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Bibliografía: 
1. C M. Alper, MD. Et Al. Post-Palatoplasty Eustachian Tube Function in 
Young Children with Cleft Palate Cleft Palate Craniofac J. 2012 July; 49(4): 
504–507. 
2. C M Alper, MD. Et Al. Pre- and Post-Palatoplasty Eustachian Tube Function 
in Infants with Cleft Palate. Int. J.Pediatr. Otorhinolaryngol. 2012March; 
76(3): 388–391. 
3. W. J. Doyle, PhD et al. Effect of Palatoplasty on de Function of the 
Eustachian Tube in Children with Cleft Palate. Cleft Palate Journal, January 
1986, Vol. 23 No 1. 
4. Tomasz R. Kosowski et al. Cleft Palate. Semin Plast Surg 2012; 26:164–
169. 
5. G.H. Díaz Casado et al. Defectos de cierre orofaciales: paladar hendido y 
labio leporino. Una revisión bibliográfica. 2012 Sociedad Española de 
Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Published by Elsevier 
España, S.L. 
6. R. K. Sharma et al. Problems of middle ear and hearing in cleft children. 
Indian J Plast Surg. Oct 2009; 42(Suppl): S144–S148. 
7. M. A El-Kassaby et al. Premaxillary characteristics in complete bilateral 
cleft lip and palate: A predictor for treatment outcome. Ann MaxillofacSurg. 
2013 Jan-Jun; 3(1): 11–19. 
8. R. Nagarajan, et al. Communication disorders in individuals with cleft lip and 
palate: An overview. Indian J Plast Surg. Oct 2009; 42(Suppl): S137–S143. 
9. K. Agrawal. Cleft palate repair and variations. Indian J PlastSurg. Oct 2009; 
42(Suppl): S102–S109. 
10. E. Meyer, M.D et al. Cleft Lip Repair: Technical Refinements for the Wide 
Cleft. Craniomaxillofac Trauma Reconstruction 2010; 3:81–86. 
11. M. S. Park, et al. Clinical Manifestations of Aural Fullness. Yonsei Med J 
53(5):985-991, 2012. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Sharma%20RK%5Bauth%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=El-Kassaby%20MA%5Bauth%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Nagarajan%20R%5Bauth%5D
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Agrawal%20K%5Bauth%5D
27 
 
12. Ellen M. Mandel, MD. Eustachian Tube Function as a Predictor of the 
Recurrence of Middle-Ear Effusion in Children. Laryngoscope. 2013 
September; 123(9): 2285–2290. doi:10.1002/lary.24021. 
13. A Ayuso et. al. Botón Ortopédico Permanente del Colapso Maxilar 
Posquirúrgico en Pacientes de Uno a Dos Años de Edad con Fisura 
Labiopalatina Unilateral Completa. Seguimiento a 10 años. Cirugía Plástica 
Vol. 22, Núm. 2. Mayo-Agosto 2012pp 50 – 56. 
14. R. Vallarta et al. Osteogénesis Alveolar Posperiostioplastia y Ortopedia. 
Como Manipular el Tejido Óseo Neoformado. Cirugía Plástica Vol. 13, Núm. 
1. Enero-Abril 2003 pp18–24. 
15. A. Perez-Gonzalez. Tratamiento Ortodoncico y Quirúrgico en Pacientes 
con Fisura del Paladar Primario Bilateral con Premaxila Prominente. Cirugía 
Plástica Vol. 17, Núm. 2. Mayo-Agosto 2007pp113–120. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Anexos 
Hoja de recolección de datos 
Nombre del paciente: Edad: Sexo: 
Número de afiliación 
Número telefónico casa: cel. 
Clasificación de labio/paladar hendido 
según VEAU 
 
Tiempo de uso de botón 
protésico: 
Fecha de palatoplastia 
Fecha nasoqueiloplastia: 
 
Estudio: Resultados pre- palatoplastia Resultados pos – palatoplastia. 
 Fecha: Fecha: 
Otoscopia: OD OI OD OI 
 NORMAL NORMAL 
 ANORMAL ANORMAL 
Impedanciometria
: 
 VOLUMUEN VOLUMUEN 
 
 
 
 PRESION PRESION 
 COMPLIANZA COMPLIANZA 
 TIPO DE 
CURVA 
 TIPO DE 
CURVA 
 
Nombre del padre o tutor. 
 
 
 
29 
 
 
 
 
PEATC 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FASE AUDITIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
FASE AUDITIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
NORAMAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
NORAMAL 
 
 
 
 
 
 
HIPOACUSIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPOACUSIA 
 
 
 
 
 
80dB FASE NEUROLOGICA 
 
NORMAL 
 
ANORMAL 
80dB 80dB FASE 
NEUROLOGICA 
 
NORMAL 
 
ANORMAL 
80dB 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN 
SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(NIÑOS Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD) 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Función tubaria en niños con LPH del CMN la raza pre y post operados de palatoplastia 
con uso de botón protésico. 
Patrocinador externo (siaplica): 
Lugar y fecha: Mexico DF, 2015 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: 
La información que se genere de esta investigación nos pueda proporcionar elementos 
para un cambio o perfeccionamiento de estrategia en cuanto al tratamiento 
multidisciplinario de estos pacientes en el instituto. 
Procedimientos: PEATC y timpanometria 
Posibles riesgos y molestias: El paciente solo sentirá presión al realizar la timpanometria y escuchara clicks al realizar 
PEATC. 
Posibles beneficiosque recibirá al participar en 
el estudio: 
Se podrá saber la funcionalidad de la trompa de Eustaquio de estos pacientes así como 
grado de audición del mismo. 
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento: 
Se dará el resultado de los estudios y tratamiento a las patologías que nos competen al 
termino de los estudios 
Participación o retiro: El paciente podrá participar si cumple con los criterios de inclusión, firmando la carta de 
consentimiento informado, y si este quiere participar en el estudio. 
Privacidad y confidencialidad: No se publicaran datos personales de cada paciente solo los resultados de los estudios. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: Se podran aplicar y perfeccionar estrategias para mejorar el 
tratamiento y pronostico de los pacientes con esta patologia. 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Laura Alejandra Villanueva Padrón. 
Médico titular de la residencia de Audiología, Foniatría y Otoneurología de CMN “La Raza” 
31 
 
 
Tel: 5513635608 
Correo electrónico: lauraalejandravillanueva@hotmail.com 
Colaboradores: Dra. Atzin Itai Olea González. 
Médico residente de 2do año de la especialidad de Audiología Foniatría y Otoneurología del 
CMN “La Raza”. 
Tel: 5534887018. 
Correo electrónico: ita30586@hotmail.com 
Dra. Mónica Consuelo. Acosta Rangel. 
Médico de base del servicio de cirugía Maxilofacial del CMN “La Raza” 
Tel: 5540958808 
Correo electrónico: acora_m@hotmail.com 
Dra. Verónica Ocampo Sánchez. 
Médico del servicio de Audiología y Otoneurología del CMN “La Raza” 
Tel: 5522683074 
Correo electrónico: cactacea@hotmail.com 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC 
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma de ambos padres o 
tutores o representante legal 
 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, 
sin omitir información relevante del estudio. 
Clave: 2810-009-013 
mailto:lauraalejandravillanueva@hotmail.com
mailto:ita30586@hotmail.com
mailto:acora_m@hotmail.com
mailto:cactacea@hotmail.com
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusión
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales