Logo Studenta

Fusobacterium-nucleatum-asociado-a-enfermedad-periodontal-y-vaginosis-bacteriana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
Fusobacterium nucleatum ASOCIADO A ENFERMEDAD 
PERIODONTAL Y VAGINOSIS BACTERIANA. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
LESLIE MARIANA CALDERA LAZALDE 
 
 
TUTORA: Esp. MARÍA CONCEPCIÓN ÁLVAREZ GARCÍA 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2013 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gracias a todos por ayudarme a hacer posible un logro más; el cual no será 
el último pero quizá el más importante. Gracias por la fe que depositaron en 
mí y por darme todo sin esperar nada a cambio más que el orgullo de hacer 
de mí una profesional. 
¡Gracias!. 
 
ÍNDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN. ..................................................................... 5 
 
2. OBJETIVOS.............................................................................. 6 
 
3. Fusobacterium nucleatum. .................................................... 7 
3.1 Placa dentobacteriana. ........................................................ 10 
3.1.1 Etapas de la formación de placa dentobacteriana. ............ 11 
3.2 Gingivitis. ........................................................................... 14 
3.3 Periodontitis. ....................................................................... 15 
 
4. VAGINA .................................................................................... 19 
4.1 Microbiota normal en vagina. .................................................. 19 
4.2 Vaginosis bacteriana. ............................................................. 21 
 
5. TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS 
PERIODONTALES POR VÍA ORAL-GENITAL. ............................ 24 
5.1 Cunnilingus. ........................................................................ 24 
 
6. Fusobacterium nucleatum ASOCIADO A ENFERMEDAD 
PERIODONTAL Y VAGINOSIS BACTERIANA. ........................... 26 
 
 
 
7. MÉTODOS DE PREVENCIÓN. .............................................. 29 
 
8. CONCLUSIONES ................................................................... 32 
 
9. FUENTES DE INFORMACIÓN. .............................................. 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
1. INTRODUCCIÓN. 
Fusobacterium nucleatum es una “bacteria puente” pues ayuda a la 
coagregación de los microorganismo para la formación de una biopelícula, 
se ha aislado de varias partes del cuerpo y de infecciones tales como 
úlceras en piel, abscesos periamigdalinos, piomiositis y artritis séptica, 
bacteremia y abscesos hepáticos, infecciones intrauterinas, vaginosis 
bacteriana, infecciones del tracto urinario, pericarditis y endocarditis, 
infecciones en el pulmón y pleuropulmonares. 
Tanto la enfermedad periodontal y la vaginosis bacteriana son 
enfermedades frecuentes en nuestro país que hasta hoy se sabe que 
tienen similitudes microbiológicas en las cuales encontramos a 
Fusobacterium nucleatum como una bacteria puente. 
Hoy en día el cunnilingus es una práctica común entre los adolescentes y 
adultos que lo ven erróneamente como una práctica sin riesgos. Sin 
embargo es una actividad que no está exenta de estos. 
Hasta el momento se ha encontrado una asociación entre la enfermedad 
periodontal, la vaginosis bacteriana y la práctica de cunnilingus, ya que el 
cunnilingus puede aumentar el riesgo de enfermedad, ya sea mediante la 
introducción de microrganismos de boca a vagina o por un trauma 
mecánico. 
La atención odontológica es de suma importancia ya que una buena salud 
oral evita la transmisión de infecciones. 
La incorporación de acciones preventivas en la práctica cotidiana del 
cirujano dentista es esencial para disminuir el riesgo de contraer alguna 
enfermedad transmitida de boca a vagina. 
 
 
 
 
6 
 
2. OBJETIVOS. 
 
o Conocer la función de Fusobacterium nucleatum en la asociación 
con enfermedad periodontal y vaginosis bacteriana. 
o Conocer un medio de transmisión de Fusobacterium nucleaum para 
causar una vaginosis bacteriana. 
o Conocer el comportamiento de Fusobacterium nucleatum en el 
desarrollo de la enfermedad periodontal. 
o Conocer el comportamiento de Fusobacterium nucleatum en el 
desarrollo de la vaginosis bacteriana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
3. Fusobacterium nucleatum. 
Fusobacterium nucleatum pertenece a la familia de Bacteroides. Forma 
parte del genero Fusobacterium. Es un bacilo largo curvado con punta fina 
en forma de huso (anchos en el centro y estrecho en sus extremos) (Fig.1), 
no esporulado, no motil, Gram negativo, anaerobio estricto1, Kapatral 
(2002) en su artículo menciona que esta bacteria debe ser capaz de una 
respiración aerobia y anaerobia, sin embargo se necesita trabajo adicional 
para validar esto. 2 
 
Fig.1 Fusobacterium nucleatum 
3 
 
En este grupo se clasifican muchas especies (ss), incluidos: Fusobacterium 
nucleatum ss nucleatum, Fusobacterium nucleatum ss polymorphum, 
Fusobacterium nucleatum ss vincentii y Fusobacterium periodonticum.1 
Condiciones de cultivo e identificación: crece anaeróbicamente en agar 
sangre y puede identificarse fácilmente en un medio específico 1, por 
ejemplo agar sangre con Hemina y vitamina K1 donde tiene un crecimiento 
 
 
 
 
8 
de bueno a excelente, se forman colonias de color gris a blanco rodeadas 
por zonas de color gris oscuro .4 
 
Características patogénicas especiales: este microorganismo puede inducir 
la muerte celular apoptótica en células mononucleadas y polimor-
fonucleares1, Es probable que Fusobacterium nucleatum entregue una 
señal de muerte directa a través de su componente de la superficie así 
como ayudar en la regulación de muerte celular (por Fas y TNF mediada 
por receptores de señalización) en células polimorfonucleares. 5 
Puesto que las fusobacterias se coagregan con casi todos los 
microorganismos bucales, se cree que son organismos importantes como 
puente entre los colonizadores primarios (iniciales) y los secundarios 
(tardíos) durante la colonización.1, su poder patógeno está asociado a la 
presencia de fimbrias, lipopolisacáridos, a la producción de factores 
solubles inhibidores de la quimiotaxis de los polimorfonucleares y a la 
elaboración de metabolitos que se comportan como compuestos tóxicos 
tisulares.6 
Chew J. y colaboradores (2012) mencionan un hallazgo significativo en 
Fusobacterium nucleatum, el aumento en abundancia de una adhesina, 
proteína de membrana externa Fusobacterial A (FomA). La proteína de la 
superficie es conocida por su capacidad de unirse a un gran número de 
especies bacterianas y células epiteliales humanas y el aumento de su 
abundancia se asoció con la formaciónde biopelículas.7 
Metabolismo: respecto a su fuente de energía, Fusobacterium nucleatum 
puede obtenerla a partir de azúcares y aminoácidos, siendo estos últimos 
los preferidos. También puede utilizar el glutamato, histidina, serina y lisina 
como fuentes de energía. 1 
 
 
 
 
9 
Vinayak Kapatral (2002) menciona que la bacteria bucal Fusobacterium 
nucleatum aunque no se considera un patógeno dental importante por sí 
misma, este anaerobio facilita la agregación y el establecimiento de otras 
especies de patógenos incluyendo la dental Porphyromonas gingivalis y 
Bacteroides forsythus. En este mismo artículo llaman al Fusobacterium 
nucleatum una “bacteria puente” pues ayuda a la coagregación de los 
microorganismo. Se menciona que la interacción entre Fusobacterium. 
nucleatum y Porphyromonas gingivalis es específica (Fig. 2 ).2 
 
 
Fig. 2 Coagregación de Fusbocaterium nucleatum y Porphyromonas gingivalis.
8 
 
De acuerdo a Bolstad y colaboradores (1996), también se ha encontrado 
en varias partes del cuerpo y en infecciones tales como úlceras en piel, 
abscesos periamigdalinos, piomiositis y artritis séptica, bacteremia y 
abscesos hepáticos, infecciones intrauterinas, vaginosis bacteriana, 
infecciones del tracto urinario, pericarditis y endocarditis, infecciones en el 
pulmón y pleuropulmonares.9 
 
 
 
 
10 
Fusobacterium nucleatum es una bacteria sensible a la Penicilina, 
Clindamicina y Cloranfenicol y resistente a Eritromicina y el resto de los 
macrólidos. 1 
Por lo anterior podemos decir que la especie de Fusobacterium es un 
patógeno importante que se presenta en diversas infecciones con impacto 
social significativo por ser de las más encontradas en procesos infecciosos 
en la boca (especialmente en la placa dental), genitales, tracto 
gastrointestinal y respiratorio.5 
Existen diversos factores que determinan la susceptibilidad del huésped 
frente a la infección y la enfermedad, por ejemplo, la edad.10 
3.1 Placa dentobacteriana. 
Durante años han existido diversas definiciones expresadas por diferentes 
investigadores acerca del término de placa dental. La placa dental fue 
descrita por primera vez en 1898 por Black, como una masa microbiana 
que recubría las lesiones cariosas. En 1976, Bowen, define a la placa 
dental como depósitos blandos que forman una biopelícula que se adhiere 
a la superficie dentaria o a otras superficies duras en la boca. 11 
Actualmente Marsh y Martin (2000), definen a la placa dental como una 
comunidad microbiana compleja que se encuentra en la superficie de los 
dientes, embebida en una matriz de origen bacteriana y salival.11 
Por las definiciones anteriores podemos decir que la placa dentobacteriana 
es un depósito blando que forma una biopelícula adherida a la superficie 
dentaria u otras superficies duras en la boca, entre ellas restauraciones 
removibles y fijas (Fig. 3).1 
 
 
 
 
11 
 
Fig.3 Placa dentobacteriana teñida con pastilla reveladora
12 
 
Las biopelículas operan como barreras de protección, lubricación 
(impidiendo la desecación de los tejidos)1 y como una estrategia de 
supervivencia de las bacterias, a menudo es asociada con la fisiología 
alterada y el aumento de la virulencia7., su comunidad bacteriana se forma 
en un principio por interacciones bacterianas con el diente y luego 
mediante interacciones físicas y fisiológicas entre especies diferentes de la 
masa microbiana.1 
Al cabo de uno o dos días de no realizar la higiene bucal, se observa con 
facilidad la placa sobre los dientes. Su color es blanco, grisáceo o amarillo 
y tiene aspecto globular1., por lo tanto la formación de la placa dental es el 
resultado de una serie de procesos complejos que involucran una variedad 
de bacterias y componentes de la cavidad bucal del huesped.1 
3.1.1 Etapas de la formación de placa dentobacteriana. 
 
o Formación de la placa dental 
 
La formación de la película dental sobre la superficie dentaria es la etapa 
inicial del desarrollo de la placa. Los mecanismos que intervienen en la 
 
 
 
 
12 
formación de la película del esmalte incluyen fuerzas de Van der Waals e 
hidrófobas. La superficie de hidroxiapatita tienen un predominio de grupos 
fosfato con carga negativa que interactúan con elementos salivales y del 
líquido crevicular con carga positiva.1 
o Colonización inicial de la superficie dental. 
Tras unas horas de no remover la película inicial aparecen bacterias en la 
película dental. Entre las primeras bacterias en colonizar la superficie 
dental predominan los microorganismos grampositivos facultativos como 
Actinomyces viscosus y Streptococcus sanguis, los cuales se adhieren a la 
película mediante moléculas específicas, denominadas adhesinas, 
presentes en la superficie bacteriana que interactúan con receptores de los 
microorganismos, por ejemplo, Actinomyces viscosus posee estructuras 
proteínicas fibrosas llamadas fimbrias que se encuentran en la superficie 
celular bacteriana. Las adhesinas proteínicas en las fimbrias se fijan de 
manera específica a proteínas con alto contenido de prolina que se 
encuentran en la película dental, lo cual fija la célula bacteriana a la 
superficie dental cubierta por la película. A continuación, la masa de la 
placa madura mediante la proliferación de especies adheridas, así como el 
crecimiento y la colonización de otras especies, en esta etapa hay 
transición de un ambiente aerobio a otro notablemente escaso de oxígeno.1 
o Colonización secundaria y maduración de la placa. 
En esta etapa los colonizadores secundarios, entre ellos Prevotella 
intermedia, Prevotella loescheii, especies de Capnicytophaga, 
Fusobacterium nucleatum y Porphyromonas gingivalis se adhieren a las 
células de bacterias ya presentes en la masa de la placa con un 
mecanismo de coagregacion (fenómeno de interacción estereoquímica 
muy específica de moléculas de proteínas y carbohidratos localizados en 
 
 
 
 
13 
las superficies de la célula bacteriana, la unión de especies bacterianas 
sobre las preexistentes), además de interacciones menos especificas 
provenientes de fuerzas hidrófobas, electrostáticas y Van der Waals 
(Fig.4). En las últimas fases de la formación de la placa es posible que 
predomine la coagregación entre distintas especies gram negativas, por 
ejemplo, Fusobacterium nucleatum con Porphyromonas gingivalis o 
Treponema denticola.1 
 
Fig.4 Interacciones microbianas en la placa dentobacteriana.
13 
 
El estudio de las comunidades microbianas bucales como las biopelículas 
in vitro pone de relieve la importancia de las interacciones estructurales y 
fisiológicas entre las especies bacterianas de la placa. Por ejemplo, la 
 
 
 
 
14 
presencia de Fusobacterium nucleatum en comunidades de biopelícula 
mixta experimental es decisiva para la supervivencia de un gran número de 
especies anaerobias de Prevotella nigresens y Porphyromonas gingivalis.1 
La capacidad de Fusobacterium nucleatum de coagregarse tanto con 
especies facultativas como anaerobias facilita la supervivencia de los 
anaerobios, así mismo actúa como nexo de unión entre los colonizadores 
iniciales y los finales, cuando ya se han creado importantes 
microambientes anaerobios que permiten la unión de bacterias como 
Treponema, Porphyromonas y Tannerella.14 Además, Fusobacteriumnucleatum reduce el potencial de óxido-reducción de su medio de manera 
que puede proporcionar un econicho protector para especies anaerobias.1 
El potencial oxido reducción condiciona el grado de aerobiosis de los 
distintos microorganismos: desde un ambiente estricto y exclusivo en 
relación con el oxígeno (aerobios y anaerobios estrictos) a una situación 
tolerante (facultativos). En la placa supragingival, los potenciales REDOX 
son muy altos. Esto contrasta con el ecosistema subgingival donde los 
potenciales son muy reducidos.15 
3.2 Gingivitis. 
En la jerarquización de las enfermedades bucodentales, las 
periodontopatías ocupan el segundo lugar tanto por su prevalencia como 
por sus efectos. Mundialmente es admitido que aunque estas dolencias por 
lo general pasan sus estadios iniciales sin llamar mucho la atención, 
afectan a gran número de personas.16 
La gingivitis es el tipo de enfermedad periodontal que se observa con más 
frecuencia16 y se refiere a la inflamación de la encía (Fig. 5) en la que el 
 
 
 
 
15 
epitelio de unión permanece unido al diente, siendo su principal causa el 
acumulo de placa dentobacteriana.1 
 
fig.5 Inflamación de la encía.
17 
 
La gingivitis se caracteriza por mostrar edema, sensibilidad, enrojecimiento 
y sangrado gingival.16 
A partir de los estudios sobre la bacteriología de la gingivitis experimental 
en niños (de 4 a 6 años) y adultos jóvenes (22 a 31 año), Fusobacterium 
nucleatum parece ser una bacteria estrechamente relacionada con la 
gingivitis por ser una bacteria importante en la formación de la placa 
dentobacteriana, y parece ser más común en los adultos jóvenes. 16 
3.3 Periodontitis. 
La periodontitis es un proceso mediante el cual ciertos microorganismos 
patógenos penetran o invaden los tejidos18 de soporte que rodean al 
diente19 (fig.6) siendo la segunda causa de pérdida dental en adultos.20 
 
 
 
 
16 
 
Fig.6 Representación gráfica de una periodontitis.
21 
 
Los microorganismo de la placa dentobacteriana, inician y conducen el 
avance de la enfermedad destructiva con pérdida de inserción y de los 
tejidos de soporte del diente19., La expresión clínica de esta enfermedad es 
variable entre los individuos, viéndose influenciada por factores 
bacterianos, inmunogenéticos y ambientales que influyen sobre la 
respuesta inflamatoria.20 La bacteria anaerobia Gram negativo, 
Fusobacterium nucleatum, se aísla con frecuencia de placa supragingival y 
la placa dental subgingival en los seres humanos y se ha implicado en la 
etiología de la enfermedad periodontal.7 
Chew J. y colaboradores en el año 2012 reporta que el pH de la bolsa 
periodontal en seres humanos que padecen periodontitis es alcalino y 
puede ser tan ácido como 8,9. La alcalinidad de estas bolsas es en gran 
parte a la liberación de sustancias del fluido crevicular. Esta investigación 
identificó una serie de proteínas que fueron alteradas significativamente por 
Fusobacterium nucleatum en respuesta a las condiciones alcalinas 
similares a los reportes de bolsas periodontales (fig.7). Los resultados 
proporcionaron información sobre mecanismos de adaptación utilizados por 
Fusobacterium nucleatum en respuesta al aumento del pH en el entorno 
 
 
 
 
17 
que se encuentre.7, estos mecanismos de adaptación se refiere a 
alteraciones en la glucosa (mecanismo en el que el almacenamiento de la 
glucosa desempeña un importante papel en la supervivencia del organismo 
durante los períodos de limitación de nutrientes cuando se expone a pH 
8,2) y el catabolismo del glutamato (El aumento de concentraciones 
intracelulares de la enzima glutamato deshidrogenasa (GDH), esta enzima 
cataliza el inicio de la oxidación de glutamato en la vía 2 – oxoglutarato y el 
aumento de esta enzima permitirá que el organismo responda 
metabólicamente a los niveles de glutamato elevados asociados con el 
aumento del Flujo del fluido crevicular observado en la enfermedad 
periodontal).7 
 
Fig 7. Microorganismos en bolsa periodontal.
22 
 
Es importante mencionar que la formación de biopelículas por la bacteria 
Fusobacterium nucleatum puede proporcionar protección a las células 
cuando se exponen a un ambiente alcalino.7 
 
 
 
 
18 
La interacción entre Fusobacterium nucleatum y Porphyromonas gingivalis 
es muy específico y esto es mediado por una adhesina de unión a la 
lactosa, misma adhesina que ayuda a la unión de Fusobacterium 
nucleatum con las células HeLa 2 (células HeLa contribuyeron la base de 
muchos de los descubrimientos en cáncer y en genética por su crecimiento 
agresivo y su resistencia a la apoptosis) 23 y células epiteliales.2 
Por lo que Fusobacterium nucleatum es una bacteria que puede adaptarse 
con éxito y competir por un lugar en su hábitat en la cavidad oral.23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
4. VAGINA 
 
Tubo fibromuscular que comunica los órganos genitales internos femeninos 
con el medio externo. Tiene forma de cilindro hueco de unos 7 a 10 cm de 
largo, formada por tejido elástico. Por encima limita con la vejiga y en su 
cara inferior con el recto. En su parte superior incluye el cuello del útero. Su 
revestimiento interno está compuesto por numerosos pliegues o arrugas, lo 
que le permite una considerable distensión. La capa superficial esta en 
continua descamación por flujo hormonal 24 (Fig. 8). 
 
Fig.8 esquema aparato reproductor femenino.
25 
 
4.1 Microbiota normal en vagina. 
El ecosistema vaginal normal es reconocido como un importante 
mecanismo de defensa del huésped contra muchas infecciones, sin 
embargo se reconocen una serie de factores que pueden alterar este 
 
 
 
 
20 
ecosistema, como los relacionados con la conducta sexual, uso de 
antimicrobianos26, sexo oral receptivo27 los cambios naturales del ciclo 
menstrual, la aplicación o uso de duchas vaginales, el uso de tampones y 
hábitos higiénicos.26 
La flora vaginal fue estudiada por Christoph Döderlein (1745-1792), cuyo 
trabajo inicial llevó a pensar que los organismos en mujeres jóvenes en 
edad reproductiva, asintomáticas, consistían en una sola entidad 
microbiana, conocida como "bacillos de Döderlein"(Fig.9).27 
 
 
Fig.9”bacillos de Döderlein” 28 
 
La vagina alberga diferentes especies de bacterias en un número muy 
grande, que se sabe que tienen efectos importantes en la salud. Algunas 
de estas bacterias como Lactobacillus spp, no son colonizadores 
simplemente pasivos o transitorios, sino más bien parecen estar adaptados 
al entorno específico de la vagina. Estas especies residentes constituyen 
efectivamente una alianza ecológica (un grupo de especies que tienen 
necesidades similares y desempeñan un papel similar dentro de una 
comunidad) y el mantenimiento de un elevado número de estas 
 
 
 
 
21 
poblaciones es un sello distintivo de condiciones saludables. Los 
dramáticos cambios en los tipos y proporciones relativas de las especies 
de microbios en la vagina podrían conducir a un estado de enfermedad.29 
La relación simbiótica entre lactobacilos/huesped es regulada por las 
hormonas femeninas que estimulan a los epitelios para la producción de 
glucógeno, el cual, metabolizado a nivel vaginal,da lugar al ácido láctico, el 
cual es responsable importante de mantener ácido el pH vaginal (<4.5). El 
ácido láctico, además de acidificar el ambiente vaginal para prevenir el 
crecimiento de algunos microorganismos no deseados, es capaz de inducir 
la producción de citocinas proinflamatorias en cultivo de células epiteliales 
vaginales e influye en otras funciones inmunes, lo cual potencializa la 
capacidad de estas células para reconocer y responder ante la presencia 
de patógenos.27 
 
4.2 Vaginosis bacteriana. 
La vaginosis bacteriana es una infección del tracto genital inferior30 sin 
respuesta inflamatoria26 es más frecuente en mujeres en edad 
reproductiva30, según Swidsinski (2005) asociada con el desarrollo de una 
biopelícula polimicrobiana31. Afecta a millones de mujeres al año y en todo 
el mundo, y está asociada con efectos adversos para la salud, incluyendo 
partos prematuros, enfermedad inflamatoria pélvica, endometritis y 
aumento de susceptibilidad a infecciones por diversos patógenos, tales 
como Neisseria gonorrhoeae, Trichomonas vaginalis, Chlamydia 
trachomatis, Candida e incluso Virus del Papiloma Humano, Virus del 
Herpes Simple tipo-2 y Virus de Inmunodeficiencia Humana.30 Es una 
condición caracterizada por el reemplazo de los lactobacilos vaginales por 
otras bacterias (Gardnerella vaginalis, Mycoplasma hominis, Mobilincus 
 
 
 
 
22 
spp, Bacteroides spp, Prevotella spp, Peptostreptococcus spp, 
Fusobacterium spp y Porphyromonas spp)32 sobre todo microorganismos 
anaerobios (Fig. 10) .27 
 
 
Fig. 10. Alteraciones de la microbiota vaginal. A) Células vaginales con lactobacilos. 
B) células vaginales con otras especies bacterianas. 
27
 
 
Aunque la vaginosis bacteriana no es generalmente considerada como una 
enfermedad de transmisión sexual, está estrechamente ligada a conductas 
sexuales. Zabor (2010) en su artículo menciona a Verstraelen (2008) quien 
sugiere que la vaginosis bacteriana se conoce como una enfermedad 
sexual mejorada.33 
La capacidad de formación de biopelículas no parece estar restringida a 
ningún grupo específico de microorganismos y hoy se considera que bajo 
condiciones ambientales adecuadas todos los microorganismos son 
capaces de formar biopelículas, aunque normalmente se asocian las 
biopelículas bacterianas con procesos infecciosos, es necesario señalar 
que algunas de estas tienen un papel protector. Así, las biopelículas de 
 
 
 
 
23 
lactobacilos presentes en la vagina fermentan el glucógeno producido por 
las células epiteliales al ser inducidas por los estrógenos, produciendo 
ácidos que disminuyen el pH vaginal y previenen de esa manera la 
colonización por microorganismos patógenos. Los cambios en esta 
biopelícula con la consiguiente neutralización del pH suele venir 
acompañada del desarrollo de microorganismos patógenos.34 
 
Junto al papel beneficioso de las biopelículas bacterianas, existen 
numerosas evidencias epidemiológicas las relacionan con distintos 
procesos infecciosos.34 
 
Varias conductas de riesgo asociadas a infecciones de transmisión sexual 
coinciden en la vaginosis bacteriana. 27 Fusobacterium nucleatum es una 
bacteria que puede ser aislada de vaginosis bacteriana.33 
El flujo vaginal puede ser el más común de los síntomas de la vaginosis 
bacteriana, y muchas mujeres afectadas son asintomáticas.33 Sin embargo, 
existen otros signos clásicos como un olor fétido (las pacientes lo refieren 
como un “olor a pescado”), sensación de picazón, quemadura y dolor, que 
pueden confundirse con una vaginitis.27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
5. TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS 
PERIODONTALES POR VÍA ORAL-GENITAL. 
 
En la actualidad hay dos teorías (Genco y col. 1988; Christersson y col., 
1989); la primera propone que los gérmenes periodontales son nativos o 
residentes de la microflora bucal, y que su sobrecrecimiento los hace 
oportunistas, lo cual produce enfermedades periodontales. De acuerdo a 
esta teoría, la placa dental representa una culminación de la población 
microbiana que se forma en la superficie del diente y en el surco gingival. 
El desarrollo de la placa madura termina con la colonización y crecimiento 
de patógenos; una segunda teoría propone que los gérmenes 
periodontales no son componentes de la microflora nativa bucal sino que, 
como muchos otros microorganismos patógenos de importancia médica, 
son exógenos derivados de fuentes externas. De acuerdo con esta teoría 
exógena, las grandes acumulaciones de placa dental no son suficientes 
por si mismas para causar periodontitis, sino que el paciente se infecte 
con patógenos periodontales específicos que se transmiten de otra fuente 
(Genco y col.1988)34, como por ejemplo contacto físico, transmisión 
vertical (transmisión de una infección de una madre al feto o recién nacido 
durante los procesos inherentes a la maternidad embarazo, parto y 
lactancia) o inoculación directa.35 
 
5.1 Cunnilingus. 
Cunnilingus (Contacto Vagina-boca): forma de sexo oral que implica la 
estimulación oral de la vagina y / o vulva de una mujer, especialmente el 
clítoris, por los labios y la lengua de su pareja.3 
 
 
 
 
25 
 Saini Rajiv (2010) en su artículo “Oral Sex, Oral Health and Orogenital 
Infections” mencionan que el sexo oral se refiere a la actividad sexual que 
involucra la estimulación de los genitales por medio del uso de la boca, la 
lengua, los dientes o la garganta. Las personas pueden practicar el 
cunnilingus como parte de los juegos previos antes de la relación sexual, 
durante o después del coito lo que la hace una actividad de riesgo.36 
El cunnilingus puede transmitir patógenos orales, respiratorias y genitales. 
La salud oral tiene un impacto directo en la transmisión de la infección, un 
corte en la boca, encías sangrantes, llagas en los labios o en la piel 
incrementan las posibilidades de infección.3 
La práctica del cunnilingus se ha asociado con úlceras orales en algunas 
poblaciones, también puede propagar infecciones de la cavidad oral al 
tracto genital o viceversa, causando la alteración de la microflora oral y 
genital.3 
Se ha encontrado que la práctica del cunnilingus está asociada 
significativamente con problemas en la encía, así mismo es posible que 
practicar el cunnilingus aumente el riesgo de la enfermedad oral, mediante 
la introducción de microorganismos a la cavidad oral.3 
 
 
 
 
 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Saini%20R%5Bauth%5D
 
 
 
 
26 
 
6. Fusobacterium nucleatum ASOCIADO A ENFERMEDAD 
PERIODONTAL Y VAGINOSIS BACTERIANA. 
Si bien no idénticos, microbiológicamente existen similitudes entre el 
entorno oral y vaginal en la presencia de enfermedad periodontal y 
vaginosis bacteriana.33 
Hasta el día de hoy sabemos que en la vaginosis bacteriana 
Fusobacterium nucleatum desempeña un papel clave para el 
establecimiento de las biopelículas como una especie de puente, mismo 
funcionamiento que tiene en las biopelículas dentales.9 En la placa 
dentobacteriana Fusobacterium nucleatum tiene una especificidad por 
Porphyromonas gingivalis bacteria que esta presenta en enfermedad 
periodontal.9 
Harville (2004) refiere que este es el primer estudio en examinar la 
asociación entre el cunnilingus y la enfermedad periodontal, en el cual 
encontraron que esta práctica sexual se asocia significativamente con 
problemas en el periodonto, puesel cunnilingus puede aumentar el riesgo 
de la enfermedad periodontal, ya sea mediante la transmisión de 
microrganismos o por un trauma mecánico.38 
Foster y Kolebrander (2004) demostraron que Fusobacterium nucleatum es 
capaz de coagregarse con bacterias patógenas y así convertirse en un 
miembro dominante en la formación de biopelícula tras varios días de 
incubación.39 
La Vaginosis Bacteriana no es una infección de la secreción vaginal, sino 
que involucra la formación de biopelículas sobre la mucosa vaginal35., del 
 
 
 
 
27 
mismo modo, Fusobacterium nucleatum es capaz de unirse a una 
biopelícula inicial por medio de la coagregación y, finalmente, establecer 
una relación simbiótica con Gardnerella vaginalis.39 
Aunque el cunnilingus se examina con poca frecuencia en la investigación, 
este puede transmitir patógenos orales, respiratorios y genitales.37 
El cunnilingus puede propagar una infección de la cavidad oral al tracto 
genital o viceversa causando así una alteración de la microflora tanto oral 
como genital.38 
Shaw (1978) mencionó la asociación entre el cunnilingus y la vaginosis 
bacteriana, en donde su estudio con mujeres lesbianas y heterosexuales 
demostraba una fuerte asociación entre el cunnilingus, vaginosis 
bacteriana y la enfermedad periodontal .40 
Zabor (2010) demuestra que la enfermedad periodontal y la vaginosis 
bacteriana pueden vincularse a través de ciertas especies microbianas 
como Fusobacterium nucleatum, bacteria que puede ser común en ambas 
enfermedades (vaginosis bacteriana y enfermedad periodontal), dicha 
bacteria puede ser transmitida a través de diseminación hematógena o 
transferencia oral-genital33, coincidiendo con Hill (1998) quien menciona 
que Fusobacterium nucleatum es una bacteria que puede ser adquirida a 
través de cunnilingus.41 
Verstraelen (2010) menciona que de todos los factores de riesgo que 
pueden causar una vaginosis bacteriana, las características del 
comportamiento sexual se ha asociado más a dicha enfermedad (vaginosis 
bacteriana) ya que para la adquisición de una vaginosis bacteriana no es 
necesaria una relación sexual con penetración, pues puede contaerse a 
través de cunnilingus. 
 
 
 
 
28 
Existe una pequeña pero significativa asociación entre la enfermedad 
periodontal y la vaginosis bacteriana que necesita ser examinada más a 
fondo en un esfuerzo para entender mejor la relación entre ambas 
infecciones, así mismo existe una posible relación entre la enfermedad 
periodontal, las prácticas sexuales y vaginosis bacteriana.33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
7. MÉTODOS DE PREVENCIÓN. 
La falta de control de la alta prevalencia de vaginosis bacteriana se ha 
convertido en un tema de preocupación global.42 A si mismo las 
periodontopatias ocupan un lugar importante en la jerarquización de 
enfermedades bucodentales.18 
La vaginosis bacteriana es la causa principal de los procesos infecciosos 
en la vagina. Su aparición parece estar vinculado a factores relacionados 
con el cunnilingus. Se recomiendan métodos de prevención para reducir 
su prevalencia y complicaciones.43 
Debido al riesgo de contraer alguna enfermedad es recomendable tomar 
las precauciones adecuadas al realizar el cunnilingus.37 
Las bajas tasas de uso de anticonceptivos y la manera de pensar hoy en 
día donde a menudo se produce primero cunnilingus antes de la primera 
relación vaginal nos obliga a tomar mayor conciencia de la importancia del 
cunnilingus como un medio de transmisión de patógenos orales y 
genitales.37 
Para evitar riesgos, es aconsejable tomar medidas preventivas como: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*La cavidad oral debe liberarse 
de cualquier sangrado o 
patología. 
 
 
*Uso de condones. 
http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=755387&langid=24
 
 
 
 
30 
 
*Evitar tener cunnilingus si alguna 
de las parejas presenta heridas 
en los genitales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*Lavar genitales y área 
 
circundante antes de cualquier 
 
práctica. 
 
 
*Evitar relaciones “casuales”. 
 
 
*Evitar tener cunnilingus con 
personas con poca higiene bucal. 
 
 
*Antes de practicar el cunnilingus 
cepillarse los dientes. 
 
 
*Evitar el cunnilingus después de 
un tratamiento dental reciente o 
una terapia periodontal 
(eliminación de cálculo cirugía 
periodontal o cualquier otra 
cirugía). 
 
*Chequeo de salud regular y 
 
 
 
 
31 
Chequeo dental. 
 
 
 
 
 
*Educación sexual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
8. CONCLUSIONES 
 
La evidencia de la asociación de la vaginosis bacteriana con el cunnilingus 
es cada vez mayor. La boca está llena de organismos Gram positivos y 
Gram negativos por lo tanto, las consecuencias de la cavidad oral con 
enfermedad periodontal son significativas y debe darse suma importancia a 
la salud oral en la práctica del cunnilingus. Debido al aumento de la 
práctica del cunnilingus en la población en general y la alta tasa de 
enfermedades periodontales (gingivitis y periodontitis) hace necesaria 
mayor información sobre cómo prevenir dichas enfermedades. 
A lo largo de esta revisión podemos darnos cuenta que Fusobacterium 
nucleatum es un microorganismo de compleja investigación y que puede 
relacionarse con diversas enfermedades tanto orales como genitales, por 
medio de las biopelículas existentes en cada una de las cavidades (oral y 
vaginal) facilitando la adherencia a estas de otros microoganismos 
causantes de enfermedades infecciosas teniendo el mismo 
comportamiento en la biopelícula vaginal como en la oral ya que se 
comporta como una bacteria puente para la unión de otras bacterias 
patógenas. 
Una buena salud oral, reduce enormemente las posibilidades de 
transmisión de infecciones entre las parejas que practican el sexo oral. 
Para esto es obligatorio tener un chequeo periódicamente y una buena 
higiene. 
Si bien no es un hecho que el cunnilingus sea el causante de una infección, 
es una realidad que puede ser una vía de transmisión de microorganismo 
de boca a genitales y viceversa. 
 
 
 
 
33 
Es obligación del cirujano dentista destacar la relación que existe entre la 
salud oral y la salud general, haciendo énfasis en que la salud oral implica 
más que la dentición. 
Por lo tanto podemos concluir que el cirujano dentista es una parte 
importante para la prevención no solo de enfermedades bucodentales sino 
también de enfermedades cervicovaginales. 
Debido al aumento de la prevalencia del cunnilingus en la población en 
general, el actual interés periodontal como factor de riesgo de 
enfermedades crónicas, y la alta prevalencia de la gingivitis y la 
periodontitis, deben realizarse más investigaciones sobre este tema de 
interés social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
9. FUENTES DE INFORMACIÓN. 
 
1. Carranza F, Takei H, Newman M. Periodontologia clínica. 10a ed 
.Mexico. DF. Mc Graw Hill. 2010. Pp.162,137140,141,143. 
 
2. Kapatral V, Anderson L, Ivanova N, Reznik G, et. Genome Sequenceand Analysis of the Oral Bacterium Fusobacterium nucleatum Strain ATCC 
25586. J. Bacteriol. 2002, 184(7):2005. 
 
3. http://higienistabucodental.es.tl/Flora-Oral-.-.htm. 
 
4. www.bd.com/leaving/?/resource.aspx?IDX=8801. 
 
5. Signat B, Roques C, Duffaut D. Role of Fusobacterium nucleatum in 
Periodontal Health and Disease. Mol. Biol. 2011: 25-36. 
Disponible: 
 http://www.cimb.org 
 
6. Guilarte C, Perrone M. Bacterias Periodontopatógenas: Bacilos 
Anaerobios gran negativos como agentes Etiológicos de la Enfermedad 
Periodontal. Acta odontol. venez . 2005; 43(2): 198-204. 
Disponible: 
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652005000200017&lng=es. 
 
http://jb.asm.org/search?author1=Vinayak+Kapatral&sortspec=date&submit=Submit
http://jb.asm.org/search?author1=Vinayak+Kapatral&sortspec=date&submit=Submit
http://jb.asm.org/search?author1=Iain+Anderson&sortspec=date&submit=Submit
http://jb.asm.org/search?author1=Natalia+Ivanova&sortspec=date&submit=Submit
http://jb.asm.org/search?author1=Gary+Reznik&sortspec=date&submit=Submit
http://higienistabucodental.es.tl/Flora-Oral-.-.htm
http://www.bd.com/leaving/?/resource.aspx?IDX=8801
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652005000200017&lng=es
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652005000200017&lng=es
 
 
 
 
35 
7. Chew J, Zilm P, Fuss J, Gully N. A proteomic investigation of 
Fusobacterium nucleatum alkaline-induced. BMC Microbiology. 2012; 12 
(1):189. 
 
8. https://www.u-cursos.cl/odontologia/2011/2/OD2303/1/.../586473 
 
9. Bolstad A, Jensen H and Bakken V. TAXONOMY, BIOLOGY, AND 
PERIODONTAL ASPECTS OF FUSOBACTERIUM NUCLEATUM. Clin. 
Microbiol.1996;(1):55. 
 
10. Machado, A.; Jefferson, K.K.; Cerca, N. Interactions between 
Lactobacillus crispatus and Bacterial Vaginosis (BV)-Associated Bacterial 
Species in Initial Attachment and Biofilm Formation. International Journal of 
Molecular Sciences. 2013;14 (6) :12004-12012. 
 
11.Guilarte C, Perrone M. Microorganismos de la placa dental relacionados 
con La Etiología de la Periodontitis. Acta Odontol. Venez 2004; 42(3): 213-
217. 
Disponible: 
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2004/3/microorganismos_placa
_dental_etiologia_periodontitis.asp 
 
12. http://www.actiweb.es/odontologicamr/pagina2.html 
 
13.http://plvg-docenciamicro.blogspot.mx/2013/04/una-vida-de-
biopelicula.html 
 
http://www.doaj.org/doaj?func=search&query=au:%22Chew%20Jactty%22&uiLanguage=en
http://www.doaj.org/doaj?func=search&query=au:%22Zilm%20Peter%20S%22&uiLanguage=en
http://www.doaj.org/doaj?func=search&query=au:%22Fuss%20Janet%20M%22&uiLanguage=en
http://www.doaj.org/doaj?func=search&query=au:%22Gully%20Neville%20J%22&uiLanguage=en
http://www.doaj.org/doaj?func=issues&jId=430&uiLanguage=en
https://www.u-cursos.cl/odontologia/2011/2/OD2303/1/.../586473
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2004/3/microorganismos_placa_dental_etiologia_periodontitis.asp
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2004/3/microorganismos_placa_dental_etiologia_periodontitis.asp
http://www.actiweb.es/odontologicamr/pagina2.html
http://plvg-docenciamicro.blogspot.mx/2013/04/una-vida-de-biopelicula.html
http://plvg-docenciamicro.blogspot.mx/2013/04/una-vida-de-biopelicula.html
 
 
 
 
36 
14. Kolenbrander PE et al. 2010. Nat Rev Microbiol, 8: 471-480) http://plvg-
docenciamicro.blogspot.mx/2013_04_01_archive.html 
15. Liebana JU, Castillo AMP, Garcia AM, Determinantes ecológicos 
orales. En: microbiologia oral. 1ª edición, Mc. Graw-hill, Interamericana de 
España.1993. Pp.410-427. 
 
Disponible: 
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/689/ARR_TESIS.pdf?sequence
=1 
 
16. Doncel Pérez Clara, Vidal Lima Marialina, del Valle Portilla María del 
Carmen. Relación entre la higiene bucal y la gingivitis en jóvenes. Rev Cub 
Med Mil . 2011 ; 40(1): 40-47. 
 Disponible: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01386557201100010
0006&lng=es. 
 
17. http://www.clinicapardinas.com/enfermedades-de-las-encias.html 
 
18. Dres. Zamora A, Guerrero del Ángel F, Torres Benítez J, de la Portilla 
Ramírez L. Enfermedad periodontal. Revista Nacional de 
Odontología.2009; 4 
 
19. Pérez Luzardo B., Periodontitis agresiva: clasificación, características 
clínicas y etiopatogenia. Acta odontol. venez .2009; 47 (3):153-160. 
 
20. Romero C., Uribe M., Velandia I., De Ávila J., Lafaurie G. Proteína 
amiloide A sérica como marcador de inflamación sistémica en pacientes 
http://plvg-docenciamicro.blogspot.mx/2013_04_01_archive.html
http://plvg-docenciamicro.blogspot.mx/2013_04_01_archive.html
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/689/ARR_TESIS.pdf?sequence=1
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/689/ARR_TESIS.pdf?sequence=1
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S013865572011000100006&lng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S013865572011000100006&lng=es
http://www.clinicapardinas.com/enfermedades-de-las-encias.html
 
 
 
 
37 
con enfermedad periodontal. Avances en Periodoncia . 2013 ; 25(1): 49-
57. 
Disponible: 
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699658520130001
00005&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1699-65852013000100005. 
 
21. http://www.barcelonaperiodoncia.net/etapas-periodoncia/ 
22. http://www.sdpt.net/PER/abscesopatogenesis2.htm 
23. Dosne Pasqualini, C. Las células HeLa como prototipo del cultivo 
celular inmortalizado. Medicina, 2006; 66(5). 
Disponible: 
<http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802006000500019&lng=es&nrm=iso>. Accedido en 16 sept. 2013. 
 
24. Calvo S. Educación para la salud en la escuela .1ª ed. Ediciones Díaz 
de Santos. Madrid, España, 1992. 
 
25.http://bienesgananciales.wordpress.com/2010/08/09/la-vagina-esa-gran-
desconocida/ 
 
26. González-Pedraza Avilés Alberto, Ortiz Zaragoza Catalina, Dávila 
Mendoza Rocío, Valencia Gómez Claudia Martha. Infecciones 
cervicovaginales más frecuentes: prevalencia y factores de riesgo. Rev 
Cubana Obstet Ginecol .2007; 33(2). 
 Disponible: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2007000200007&lng=es. 
http://dx.doi.org/10.4321/S1699-65852013000100005
http://www.barcelonaperiodoncia.net/etapas-periodoncia/
http://www.sdpt.net/PER/abscesopatogenesis2.htm
http://bienesgananciales.wordpress.com/2010/08/09/la-vagina-esa-gran-desconocida/
http://bienesgananciales.wordpress.com/2010/08/09/la-vagina-esa-gran-desconocida/
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2007000200007&lng=es
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2007000200007&lng=es
 
 
 
 
38 
27. Molina, J. Vaginosis Bacteriana. Departamento de Microbiologia y 
Parasitologia. Facultad de Medicina. UNAM. 
28. http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2006/julio-set/131-
133.html 
 
29. Zongxin Ling, Jianming Kong, Fang Liu, Haibin Zhu, Xiaoyi Chen, 
Yuezhu Wang et al. Molecular analysis of the diversity of vaginal microbiota 
associated with bacterial vaginosis. BMC Genomics.2010;11 (1): 488. 
 
30. Bahram A, Hamid B, i Zohre T. Prevalence of Bacterial Vaginosis and 
Impact of Genital Hygiene Practices in Non-Pregnant Women in Zanjan, 
Iran. OMJ. 2009;24: 288-293. 
 
31. Swidsinski A, Mendling W, Loening-BauckeV, Ladhoff A, Swidsinski S, 
P. Hale et al. Adherent Biofilms in Bacterial Vaginosis 2005;106 (5):1013-
1023. 
 
32. Milena Mišić , Gordana Randjelović, Branislava Kocić, Snežana Antić et 
al. complications associated with bacterial vaginosis. ACTA FAC. MED. 
NAISS. 2005; 22 (4): 161-165 
33. Zabor EC , Klebanoff M , Yu K , Zhang J, Nansel T , Andrews W et al. 
Association between periodontal disease, bacterial vaginosis, and sexual 
risk behaviors. J Clin Periodontol. 2010; 37 (10) :888-893 
 
34. Lasa I., Pozo J. L. del, Penadés J. R., Leiva J.. Biofilms bacterianos e 
infección. Anales Sis San Navarra [revista en la Internet]. 2005 Ago (2): 
163-175. 
Disponible: 
http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2006/julio-set/131-133.html
http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2006/julio-set/131-133.html
http://www.biomedcentral.com/bmcgenomics
http://journals.lww.com/greenjournal/toc/2005/11000
http://journals.lww.com/greenjournal/toc/2005/11000
http://www.doaj.org/doaj?func=search&query=au:%22Milena%20Mišić%22&uiLanguage=en
http://www.doaj.org/doaj?func=search&query=au:%22Gordana%20Randjelović%22&uiLanguage=en
http://www.doaj.org/doaj?func=search&query=au:%22Branislava%20Kocić%22&uiLanguage=en
http://www.doaj.org/doaj?func=search&query=au:%22Snežana%20Antić%22&uiLanguage=en
javascript:void(0)
javascript:void(0)
 
 
 
 
39 
 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272005000300002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1137-
66272005000300002. 
 
35. Genco R, Goldman H, Cohen D. Periodoncia.1a Ed. México DF. 
Editorial Interamericana Mc Gaw-Hill.1993.Pp.166. 
36. http://www.unavarra.es/genmic/microclinica/tema06.pdf 
37. Saini R, Saini S y Sharma S. Oral Sex, Oral Health and Orogenital 
Infections. J Glob Infect Dis. 2010; 2(1): 57-62. 
 
38. Harville E W , Zhang J y Hatch MC. Oral sex and gum disease. Sex 
Transm Infect. 2004, 80(5): 418-419. 
 
39. Foster, J.S.; Kolenbrander, P.E. Development of a multispecies oral 
bacterial community in a saliva-conditioned flow cell. Appl. Environ. 
Microbiol. 2004, (70), 4340–4348. 
 
40. Shaw A J, Mc Lean Ken. A myxoma: a review of the neurological 
complications, metastases, and recurrences. J Neurol Neurosurg 
Psychiatry 1978; 41:1119–24. 
Disponible: 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1758290/pdf/v076p00144a.pd
f 
 
41. Hill Gale. Preterm Birth: Associations with Genital and Possibly Oral 
Microflora. Journal of periodontology. 1998, 3(1):222-232. 
 
http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272005000300002
http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272005000300002
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1758290/pdf/v076p00144a.pdf
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1758290/pdf/v076p00144a.pdf
 
 
 
 
40 
42. Verstraelen H, Verhelst R, Vaneechoutte M, et al. The epidemiology of 
bacterial vaginosis in relation to sexual behavior. BMC Infectious Diseases. 
2010 ;10 : 81. 
43. Gonzalez -Pedraza Aviles A, Vázquez Mota R, Zaragoza Ortiz C, 
Ponce Rosas RE, Factores de Riesgo Asociados a la vaginosis bacteriana. 
Atención Primaria. 2004, 34 (7): 360-365. 
http://www.sciencedirect.com/science/journal/02126567
	Portada
	Índice
	1. Introducción
	2. Objetivos
	3. Fusobacterium nucleatum
	4. Vagina
	5. Transmisión de Microorganismos Patógenos Periodontales por vía Oral-Genital
	6. Fusobacterium nucleatum Asociada a Enfermedad Periodontal y Vaginosis Bacteriana
	7. Métodos de Prevención
	8. Conclusiones
	9. Fuentes de Información

Continuar navegando