Logo Studenta

Grado-de-depresion-en-pacientes-con-diabetes-tipo-2-con-presencia-de-pie-diabetico-de-la-UMF-198

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD ACADÉMICA 
UMF # 91, COACALCO ESTADO DE MEXICO 
 
GRADO DE DEPRESION EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 CON 
PRESENCIA DE PIE DIABETICO DE LA UMF 198 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA 
FAMILIAR 
PRESENTA: 
 
 
CLAUDIA ARACELI PEREZ ONTIVEROS 
 
 
 
 
COACALCO, EDO MEX. SEPTIEMBRE, 2012 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRADO DE DEPRESION EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 CON 
PRESENCIA DE PIE DIABETICO DE LA UMF 198 
TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
CLAUDIA ARACELI PEREZ ONTIVEROS 
DRA. MARIA DEL ROSARIO VAZQUEZ HERNANDEZ 
ASESORA DEL TEMA DE TESIS 
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA Y NEFRVLIO'OIA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR CON UMAA No. 198 
11 
III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UTISTA VELAZQUEZ 
COORDINADOR CLíNICO DE EDUCACiÓN E INVESTIGACiÓN MÉDICA 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
COACALCO, EDO. MEX. 
ORA. ACRIAI • . 
Me/" , "., 
, ', ! '". CEO. 
SEPTIEMBRE, 2012 
" .... .: "~,~., 
3-1 \,,~._ , ?~ ... ~ 
'61% . -
111 
IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Mi más profundo y sincero agradecimiento a la Dra. María del Rosario Vázquez 
Hernández por todo su apoyo y orientación en la realización del presente trabajo, 
por que sin su valiosa ayuda, esta meta no se habría concluido. 
 
 
A la Dra. Andrea Patricia Tejada Bueno por las facilidades otorgadas para la 
realización de este trabajo y por haberme aportado nuevos conocimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
 
Dedico el presente trabajo con todo mi amor y agradecimiento a mis padres, 
porque gracias a su apoyo y paciencia he concluido una más de mis metas. 
 
 
 
A mis hermanas: Beatriz, Erika y Verónica, espero que este trabajo les sirva para 
que cumplan todas sus metas y sueños, las quiero mucho. 
 
 
 
A mis sobrinos: Beto, Pepe y Kiara, nunca dejen de superarse, saben que los 
quiero mucho y Beto muchas gracias por tu ayuda, porque sin ti no habría 
concluido este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
GRADO DE DEPRESION EN 
PACIENTES CON DIABETES TIPO 
2 CON PRESENCIA DE PIE 
DIABETICO DE LA UMF 198 
Palabras clave: diabetes tipo 2 
(DM2), depresión, pie diabético (PD). 
INTRODUCCION 
La incrementada frecuencia de la 
Diabetes Mellitus 2(DM2) ha sido 
dramática en los últimos 40 años, 
siendo considerada por la OMS 
como un verdadero problema de 
salud pública. La presencia de 
complicaciones se relaciona 
directamente con el tiempo de 
exposición a hiperglucemia 
condicionando en forma directa lesión 
vascular irreversible, siendo el pie 
diabético (PD) un síndrome clínico 
que resulta en infección, ulceración y 
destrucción de tejidos profundos. El 
impacto psicológico que provoca en 
el paciente genera diversas 
respuestas en su estado de ánimo, 
de ellas frecuentemente depresión, 
que puede ser un factor 
predisponente en el paciente y que 
también puede agravarse ante la 
presencia de otras complicaciones. 
OBJETIVO 
Identificar el grado de depresión más 
común de acuerdo a la clasificación 
del DSM-IV en pacientes con DM2 y 
pie diabético de acuerdo a la 
clasificación de Wagner 
MATERIAL Y METODOS 
-Diseño: investigación clínica, 
prospectiva, transversal y analítica. 
-Población, lugar y tiempo: Se 
estudiaron 242 pacientes que fueron 
encuestados del 1º de marzo de 2012 
al 20 de Julio de 2012 en la 
UMF/UMAA 198 en Coacalco Edo de 
Mex. La recolección de los datos se 
hizo del 21 de Julio 2012 al 20 de 
agosto 2012. 
-Variables: Se estudiaron cinco 
variables que incluyeron edad, sexo, 
tiempo de evolución de la 
enfermedad, grado de pie diabético y 
grado de depresión. 
-Mediciones: Se realizo una medición 
al momento de aplicar el cuestionario 
conocido como escala de Zung. 
-Análisis: El análisis de la información 
se realizo por medio de estadística 
descriptiva. 
-Consideraciones Éticas: Se tomo en 
cuenta la participación voluntaria sin 
riesgo de acuerdo al reglamento de la 
ley general de salud en materia de 
investigación para la salud de México 
vigente, así mismo no viola y esta de 
acurdo con la declaración de Helsinki 
en materia de investigación 
Biomédica con seres humanos. 
RESULTADOS 
Del total de la muestra el grado más 
frecuente de depresión encantarada 
fue leve con 55.9%, moderada: 
21.65%, severa: 3.15 f% y n o 
depresión: 19.29%. en la categoría de 
sexo el femenino presento: depresión 
leve:60%, 
moderada:.19.26%,severa:2.96% y 
Nodepresion:17.78%, en sexo 
VIII 
 
masculino: Depresión 
Leve:51.26%,Moderada:24.3%, 
Severa:3.36% y No 
depresión:21.01%. 
CONCLUSIONES 
 La Depresión es una patología que 
se asocia frecuentemente al paciente 
Diabético tipo 2 que cursa con algún 
grado de pie diabético. 
El grado de depresión mas 
frecuentemente encontrado fue la 
depresión leve, en sexo femenino y 
en sexo masculino la depresión 
moderada. 
 
DEGREE OF DEPRESSION IN 
PATIENTES WITH TYPE 2 
DIABETES WITH DIABETIC FOOT 
PRESENCE IN THE FMU 198 
 
.Keywords: diabetes type 2 (DM2), 
depression, diabetic foot (PD). 
 
INTRODUCTION 
The increased frequency of Diabetes 
Mellitus 2 (DM2) has been dramatic in 
the last 40 years, being considered by 
who as a real public health problem. 
The presence of complications is 
directly related to the time of 
exposure to hyperglycemia 
conditioning directly vascular 
irreversible damage, being diabetic 
foot (PD) a clinical syndrome that 
results in infection, ulceration and 
destruction of deep tissue. The 
psychological impact that results in 
the patient generates different 
answers in mood of them frequently, 
which may be a predisposing factor in 
patients and depression can also 
aggravate in the presence of other 
complications. 
 
OBJETIVE 
To identificate most common 
depression according to the 
classification of the DSM-IV in 
patients with DM2 and diabetic foot 
according to the classification Wagner 
 
METHODS 
 -Design: Descriptive, clinical, 
prospective, transversal and 
analytical research. 
-Place, Time and population: We 
studied 242 patients who were 
surveyed March 1th to, July 20th, 
2012 in the FMU/UMAA 198 in 
Coacalco Mex State, The data 
collection was made on 20 August 
2012-2012 July 21 
Variables: studied five variables 
included age, gender, time of 
evolution of the disease, diabetic foot 
and degree of depression.-
measurements: a measurement was 
conducted at the time of applying the 
questionnaire known as scale of Zung 
-analysis: analysis of information took 
place through statistics descriptive 
IX 
 
-Ethics Considerations: Was took a 
point of view the regulation of the 
General Health Law in investigation 
without risk up dated in Mexico City 
and the Helsinki Declaration. 
 
RESULTS 
A total sample more frequently found 
depression was mild with 55.9%, 
moderate:21.65%, severe: 3.15 f % 
and n or depression: 19.29%. in the 
category of sex the feminine present: 
mild depression: 60%, 
moderada:.19.26%,severa:2.96% and 
Nodepresion:17.78%, male: 
Leve:51.26%,Moderada:24.3% 
depression, Severa:3.36% and not 
depresion:21.01%. 
 
CONCLUSIONS 
The depression is a condition that is 
often associated patient all diabetic 
type 2 with some degree of diabetic 
foot. The degree of depression most 
often found was mild depression, in 
female and male moderate 
depression. 
 
X 
 
 
 
INDICE 
 
1.0 MARCO TEORICO………………………………………………………………13 
1.1 Antecedentes……………………………………………………………..13 
2.0 PLANTEAMENTO DEL PROBLEMA………………………………………….22 
3.0 JUSTIFICACION……………………………………………….........................23 
4.0 OBJETIVOS………………………………………………………………………24 
4.1 Objetivo General…………………………………………......................24 
4.2 Objetivo especifico………………………………………......................24 
5.0 HIPOTESIS……………………………………………………………………..24 
6.0 METODOLOGIA………………………………………………………………24 
 
6.1 tipo de estudio……………………………………………………………24 
6.2 Población, Lugar y Tiempo……………………………………………..25 
6.3 Tipo y tamaño de muestra………………………………………………25 
6.4 Criterios de Inclusión, exclusión y eliminación……………………25-26 
6.5 Variables…………………………………………………………………..27 
6.6 Tipo y escala de medición de las variables…………………………..28 
6.7 Método o procedimiento para captar la información…………………29 
6.8 Método de recolección de los datos…………………………………...29 
6.9 Consideraciones éticas……………………………………………........30 
7.0 RESULTADOS……………………………………………………………….31-44 
8.0 Discusión………………………………………………………………………….45 
9.0 Conclusiones……………………………………………………………….........47 
10.0 Referencias Bibliográficas………………………………………………………48 
11.0 Anexos…………………………………………………………………………….51 
 
 
 
 
 
12 
 
GRADO DE DEPRESION EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 CON 
PRESENCIA DE PIE DIABETICO DE LA UMF 198 
 
 
1.0 MARCO TEORICO 
1.1 ANTECEDENTES 
 
 El incremento de enfermedades crónicas que se ha tenido durante los últimos 
años ha dado a los sistemas de salud un toque alarmante, principalmente por las 
complicaciones que se asocian a ellas, pues a la par existe un aumento en la 
mortalidad, lo cual trae como consecuencia el incremento del gasto económico 
que genera la atención integral. De estos padecimientos la Diabetes mellitus 
ocupa un lugar preponderante. 
 La Diabetes mellitus es un padecimiento crónico, que comprende un grupo de 
trastornos metabólicos caracterizados por un aumento de la glucosa en la sangre, 
que se conoce como hiperglucemia. 
 “La Organización Mundial de la Salud la ha definido como un desorden 
metabólico caracterizado por una etiología múltiple con: 
1. Hiperglicemia crónica con cambios en el metabolismo de los carbohidratos, 
grasas y las proteínas. 
2. Resultado de un defecto de la secreción y/o la acción de la insulina, de 
manera que se puede generalizar diciendo que la hiperglucemia se 
considera secundaria a una deficiencia relativa o absoluta de insulina, o 
bien a un exceso relativo de glucagon, así como a una mala utilización de 
azúcares por parte del organismo”. 1 
 
 
13 
 
 
 La diabetes ha tenido un gran impacto a nivel mundial, la OMS y el Banco 
Mundial la han considerado como un problema de salud pública. “En sólo dos 
décadas los estudios epidemiológicos han tenido un gran impacto en la 
investigación, diagnóstico, atención y prevención de la diabetes”. 2 
 Se espera que en el 2025 existan 300 millones de pacientes diabéticos, se ha 
estimado un incremento del 35% entre 1995 y 2025. En los países desarrollados 
la prevalencia es mayor que en los que están en vías de desarrollo. En México se 
estima que existen siete millones de pacientes con diabetes, desde 1922 se 
registraron 368 defunciones por este padecimiento y en 1992 su aumento fue de 
29 000 defunciones por esta causa. En el 2011 el INEGI registró cerca de 90 000 
defunciones por diabetes, lo cual indica que se deben buscar estrategias que 
conduzcan a mejorar el crecimiento de este padecimiento en nuestro país. 
 
 
 “En el Instituto Mexicano del Seguro Social, la diabetes fue responsable de 5% 
de la consulta de medicina familiar durante 2012; generó 62 745 egresos, lo que 
representa 3% del total de egresos y provocó 17 042 defunciones, equivalente a 
18% del total de las defunciones en la institución, la diabetes ocupó el primer sitio 
como causa de muerte en las mujeres y fue responsable en este grupo, mientras 
que en los hombres se ubica el 2º lugar y es responsable de 15% de las 
defunciones”3 
 
 La diabetes mellitus es una de las principales causas de morbimortalidad, lo cual 
trae como resultado repercusiones económicas y sociales, por lo que sería ideal 
que no existieran complicaciones; sin embargo, las perspectivas actuales son 
alarmantes, ya que la incidencia de éstas va en aumento, sabemos que el 90% de 
los pacientes se atienden en el primer nivel de atención. Instituciones de segundo 
y tercer nivel se saturan debido a las complicaciones que presentan los pacientes, 
lo que da como resultado una infraestructura y recursos insuficientes para atender 
las complicaciones que se generan de dicha enfermedad. En la actualidad es 
14 
 
imposible enfrentar los costos progresivos de las complicaciones crónicas y 
además la diabetes compite en la asignación de recursos para otros programas y 
problemas de salud. Independientemente de los alcances de la enfermedad 
sabemos que la Diabetes tipo 2 es la más frecuente la cual se manifiesta 
asintomática en los primeros años des del diagnóstico. “La Diabetes tipo 2 resulta 
de la resistencia a la insulina junto a un defecto en la excreción de insulina, en la 
cual cualquiera de las dos puede predominar. La incidencia de la Diabetes tipo 2 
aumenta con la edad y usualmente se presenta en adultos, pero se está 
diagnosticando con mayor frecuencia en personas más jóvenes a medida que 
aumenta la obesidad, asociado a malos hábitos de alimentación y sedentarismo. 
Las personas latinas tienen mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad”.4 
 El principal problema de la diabetes mellitus es la aparición de complicaciones 
vasculares y neurológicas, en la actualidad, este padecimiento es la causa 
principal de amputación de miembros inferiores y de insuficiencia renal. 
 La neuropatía periférica con frecuencia se manifiesta con la pérdida de 
sensibilidad y susceptibilidad a la formación de callo que se transforma en fisura y 
se infecta, esto finalmente predispone a la presencia de pie diabético. Esta 
complicación se caracteriza por manifestaciones neuroisquémicas, infección o 
deformidad del pie. 
 “El inicio de la alteración clínica del pie diabético radica en el descontrol 
metabólico, la interacción de los mecanismos neuropáticos, microvasculares y 
macrovascular en la que se forma la placa de ateroma con la consecuente 
progresión y evolución de las complicaciones neurovasculares. La clasificación 
más aceptada y utilizada es la de Wagner. Los procesos fisiopatológicos del pie 
diabético deben ser vistos en forma integral, ya que todos los fenómenos ocurren 
en forma simultánea y tienen que ser manejados en forma multidisciplinaria”. 5 
 La diabetes mellitus es un problema a nivel mundial que ocasiona no sólo 
daños físicos sino, que afecta la salud mental. Estudios realizados demuestran 
que “la persona con diabetes puede desarrollar prácticamente cualquier síndrome 
psiquiátrico, siendo los trastornos más comunes la ansiedad y la depresión, no 
obstante, se conoce poco de la magnitud del problema”.6 
15 
 
 Existen evidencias clínicas y epidemiológicas que la diabetes mellitus tipo 2 se 
asocia con síntomas de ansiedad o depresión. “En un estudio realizado en el 
2005, en población mexicana, el riesgo de depresión fue tres veces mayor en 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en comparación con la poblaciónsin esta 
enfermedad. Ese incremento en el riesgo fue mayor conforme mayor fue el tiempo 
de evolución de la diabetes y cuanto mayor fue el índice de masa corporal. Los 
síntomas de ansiedad o depresión en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 
son importantes debido a sus efectos negativos en el control glucémico, el apego 
al tratamiento y en la calidad de vida”. 7 
 Se sabe que la diabetes mellitus y la depresión son atendidas por clínicos que 
no valoran los fenómenos de comorbilidad, por lo que sus tratamientos se limitan a 
una sola de ellas. Es necesario por tanto, considerar que, “el tratamiento de esta 
complicación debe ser multidisciplinario, oportuno y eficaz, con el fin de reducir 
potencialmente la morbilidad relacionada con las infecciones, la necesidad de 
estancias hospitalarias prolongadas y las amputaciones. Por desgracia, la mayor 
parte de las veces la atención de estos pacientes es inadecuada, quizá debido al 
mal entendimiento de los enfoques diagnóstico y terapéutico; de ahí la necesidad 
de unificar criterios y la formación de una guía clínica que ayude a disminuir la 
morbilidad, el agotamiento psicológico y los costos financieros vinculados con las 
úlceras y las infecciones del pie diabético”. 8 
 La depresión es un desorden funcional que se presenta en diferentes grados, es 
muy común en adultos de todas las edades. Los episodios depresivos mayores se 
caracterizan por una pérdida de interés y placer en casi todos los pasatiempos y 
actividades. La OMS considera que para el 2020 la depresión será la segunda 
causa de enfermedad más importante en el mundo. La prevalencia de la depresión 
en la población general es considerable, sin embargo en pacientes con diabetes la 
depresión mayor puede desarrollarse en un lapso de 10 años, esto sugiere que 
una persona con diabetes tiene más riesgo de sufrir trastornos psiquiátricos 
debido al estrés de la cronicidad, la demanda de auto cuidado y a las 
complicaciones que puede sufrir subsecuentemente. 
16 
 
 La depresión es una de las respuestas de los pacientes con una enfermedad 
crónica degenerativa, de ahí que la manifestación de episodios depresivos en 
enfermos diabéticos tenga un impacto severo ante el tratamiento en forma integral. 
 “En la literatura internacional hay múltiples estudios sobre esta relación; sin 
embargo, tanto el conocimiento como el abordaje de los síntomas depresivos 
muchas veces son exclusivos de los médicos psiquiatras, pues éstos usualmente 
manejan los diversos aspectos de los trastornos afectivos. En sentido opuesto, 
también aparecen problemas ya que, frecuentemente, el psiquiatra no valora 
exhaustivamente las enfermedades no psiquiátricas que pueda padecer su 
paciente. Así pues, es común observar que en el tratamiento de los enfermos 
diabéticos depresivos no se tratan adecuadamente algunas de sus dimensiones 
patológicas”. 9 
 “Estudios de los factores psicosociales en la diabetes como el de Rodríguez 
(2003) de la Universidad Nacional Autónoma de México, han concluido que el 
impacto psicológico y emocional que conlleva afrontar una enfermedad crónica, 
aumenta el doble de posibilidades de manifestar cuadros depresivos lo cual, a su 
vez dificulta el manejo de la enfermedad”.10 
 La depresión es una alteración del estado de ánimo cuya persistencia puede 
ser variable, está asociada a agentes etiopatogénicos, factores predisponentes, 
desencadenantes y agravantes. Según el DSM-IV (Manual de Diagnóstico y 
Estadístico de los trastornos mentales 4ta. Edición) “La depresión está 
caracterizada por la evidencia clara de un estado de ánimo deprimido o aplanado, 
donde la persona se muestra triste y pesimista, muestra también una incapacidad 
para sentir placer y pérdida de interés de casi toda actividad”.11 
 Se pueden identificar otras alteraciones como la del apetito, por la cual se 
puede observar una pérdida de peso importante, aunque en algunos casos 
también se puede ganar peso, con frecuencia también hay alteraciones en el 
sueño, lo cual implica que el paciente tenga despertares bruscos e incapacidad 
para volver a conciliarlo. Otra alteración es la hipersomnia o inversión del ciclo del 
sueño vigilia lo que deteriora aún más el estado de ánimo del paciente. 
17 
 
 En un cuadro depresivo existen también cambios psicomotores como el 
enlentecimiento motriz, que está relacionado a la falta de energía, de manera que 
la persona se muestra siempre fatigada sin tener necesariamente actividad física 
justificante. Esta falta de energía se manifiesta también en la capacidad de 
expresión, ya que demuestra pobreza de ideas y lentitud en sus verbalizaciones. 
 En el aspecto cognitivo la depresión se caracteriza por una incapacidad para 
decidir, pensar, concentrarse, etc. Su pensamiento es negativo y poco realista, lo 
cual hace que existan pensamientos recurrentes de muerte o ideas suicidas. 
 “Las personas con DM2 deprimidas, además de disminuir funcionalidad y 
calidad de vida, presentan problemas en el auto cuidado y la interacción para 
atender su salud, por lo que sufrir depresión se asocia con pobre cumplimiento 
terapéutico, bajo control glucémico y riesgo incrementado para complicaciones 
micro y macro vasculares (15). En este sentido, se ha relacionado el control de la 
depresión con reducción de HbA1c de 0.8-1.2 % (15,16), además se ha 
documentado un mayor riesgo de muerte por enfermedad coronaria en personas 
con diabetes que padecen depresión”. 12 
 
 El cuestionario de Zung es uno de los instrumentos empleados para evaluar con 
criterios diagnósticos los síntomas depresivos, esta prueba es una escala auto 
aplicada empleada como tamizaje para evaluar la depresión. “Consiste en 20 
preguntas que evalúan múltiples aspectos del individuo describiendo la frecuencia 
de los síntomas como “muy pocas veces”, “algunas veces”, ”muchas veces”, o 
“casi siempre”, asignándole un valor a la misma de 1 a 4 dependiendo de la 
pregunta; de acuerdo al puntaje porcentual obtenido los resultados inferiores al 
50% excluyen depresión, resultados entre 50 y 59% indican depresión leve, entre 
60 y 69% moderada y resultados superiores a 70% indican depresión severa, con 
hasta 95% de sensibilidad de acuerdo con los criterios del DSM IV. Se anexa 
cuestionario”. 13 
 
18 
 
 Un estudio realizado en 2005, en México, el riesgo de depresión fue mayor en 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Los síntomas de ansiedad o depresión en 
los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 son importantes debido a sus efectos 
negativos en el control glucémico, el apego al tratamiento y en la calidad de vida. 
14 
 
 Enfrentarse a una enfermedad crónica como la diabetes constituye un reto 
importante para el paciente afectado, ya que éste tendrá que modificar sus 
hábitos, no sólo en cuestiones personales, sino en la cotidianidad de la 
experiencia familiar deberá cambiar su comportamiento para mejorar de manera 
sustancial su vida. 
 Las habilidades que tenga el paciente para enfrentar los problemas pueden 
influir en la capacidad del individuo para cambiar o aprender nuevos 
comportamientos. En los pacientes diabéticos la depresión se presenta con cierta 
gravedad, por tanto, “es importante considerar que la detección temprana de 
niveles de depresión leve, moderada o grave en los paciente con diabetes y la 
instauración de un tratamiento adecuado, podría generar mejoras significativas en 
su estado de salud”. 15 
 Desde la década de los ochentas se han realizado esfuerzos por mejorar el 
control de los diabéticos. “Lustman et al encontraron que aquellos diabéticos 
tratados con fluoxetina no solo mostraban regresión en los síntomas depresivos, 
sino que, además, presentaban tendencias a mejorar en sus niveles de glucemia. 
En un estudio en el que fueron evaluados síntomas depresivos y de ansiedad, se 
encontró queen los pacientes tratados con paroxetina o fluoxetina la gravedad de 
los síntomas se reducía desde la segunda semana de tratamiento, aunque la 
mejoría con fluoxetina era más significativa para el tratamiento de los síntomas 
depresivos. Más aun, después de 12 semanas de tratamiento antidepresivo, los 
diabéticos tratados con fluoxetina mostraron una mayor tendencia a mantener un 
adecuado control de la glucemia”. 16 
19 
 
 La importancia de detectar a los pacientes con depresión es necesaria, no 
sólo por las cuestiones económicas, sino por la obligación que tiene el médico 
para apoyar el tratamiento y obtener una mejora del padecimiento. El uso de la 
escala de Zung “concuerda con criterios diagnósticos para depresión de la OMS 
en su décima clasificación internacional de enfermedades (CIE-10), está adaptada 
transculturalmente y contiene los síntomas más importantes de depresión 
considerados en el DSM-IV como disforia, anhedonia, apatía y aislamiento (27), es 
una escala pequeña, autoaplicada y útil en estudios epidemiológicos”. 17 
 Es importante conocer las condiciones psicológicas del paciente con pie 
diabético para que enfrente su condición y mejore su estado anímico su 
percepción sobre su eficacia personal y así como la percepción de su enfermedad. 
 El conocer los fenómenos anteriores “se verá reflejado en un mayor grado de 
competencia por parte del equipo interdisciplinario para la atención integral de los 
pacientes de estos pacientes” 18 
Lo anterior permitirá diseñar planes de intervención más puntuales que eviten 
posibles obstáculos para el tratamiento, de tal forma que éste sea más eficaz. 
 Un estudio realizado durante el periodo de agosto de 2007 a marzo de 2009, 
comprobó que la frecuencia de depresión entre pacientes diabéticos con o sin 
complicaciones de pie demostró que los diabéticos que aceptan el curso de su 
enfermedad retardan la aparición de complicaciones, esto como consecuencia al 
apego de su tratamiento. 
 Dicho “corroboró estadísticamente una mayor frecuencia de depresión en los 
diabéticos con complicaciones del pie diabético. La misma situación ocurrió en 
aquellos pacientes que tras la revisión clínica con base a la lista de cotejo 
presentaban signos clínicos de alteración neuropática, angiopática, artropática e 
infecciosa. Los resultados son sustentados por los hallazgos de Ríos et al que 
señalan que la alta incidencia de alteraciones emocionales en pacientes con 
complicaciones renales”. 19 
20 
 
 Estudios han comprobado que la depresión no detectada lleva al paciente con 
DM a la pérdida de miembros inferiores. “El riesgo de que un enfermo diabético 
sufra una amputación menor y/o mayor en la extremidad inferior es muy elevado 
con respecto a la población no diabética. Numerosos estudios aseveran que la 
incidencia acumulativa de amputaciones supera el 5 % en la DM de tipo 1 y el 7 % 
en la de tipo 2, cuando la enfermedad es diagnostica antes de los 30 años de 
edad y su evolución es de más de 10 años. Existe la agravante de que un tercio 
de los diabéticos que han sufrido una amputación mayor en una pierna, pierden la 
otra extremidad en un período subsiguiente, y el otro tercio fallece a los 12 meses 
después de la amputación”. En este estudio “se encontró que la depresión severa 
era muy frecuente (n=19, 46,34 %) seguida en orden por la depresión leve (n= 8, 
19,51 %) y la moderada (n= 5, 12,19 %). El 21,95 % (n= 9) de los enfermos no 
mostraron ni signos ni síntomas de depresión”.20 
 Cabe señalar que los síntomas de la depresión pueden también ser el 
resultado de una complicación del uso de la medicación o de una sustancia; de ahí 
que diagnosticar en primera instancia la depresión y el grado de ésta es necesario 
para el paciente con DM, pues las opciones del tratamiento pueden incluir el uso 
de antidepresivos o psicoterapia dirigida. 21 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
2.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 La frecuencia con la que acuden los pacientes con diabetes a la consulta 
externa de la UMF –UMAA 198 se ha incrementado de manera considerable. 
Dichos pacientes se presentan con una de las complicaciones más frecuentes y 
limitantes como lo es el pie diabético. La dificultad para atender de forma integral a 
este tipo de pacientes es difícil por razones diversas; saturación de consulta, 
tiempo limitado de atención, ausencia de otras disciplinas para manejo integral 
inmediato entre otros. El tiempo necesario para su manejo ideal e integral hace 
evidente el interés por describir el grado de depresión con el que cursan pacientes 
con diabetes mellitus tipo 2 y pie diabético, pues a partir del conocimiento que se 
tenga sobre el grado de depresión que presente el paciente se podrán evitar 
complicaciones y mejorar el apego al tratamiento. Se sabe que las personas que 
padecen diabetes son más propensas a sufrir depresión, por lo cual, es de gran 
importancia conocer la comorbilidad entre ambas, ya que la coexistencia de DM 
con depresión no sólo afecta el estado anímico del paciente, sino que además 
influye notablemente en su adhesión al tratamiento y en la aceptación de la 
enfermedad. 
De ahí que surja la pregunta siguiente: 
¿ Cuál es el grado depresión más común con el que cursan los 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con presencia de pie diabético 
que asisten a la Clínica de Medicina Familiar No 198 con Unidad de 
Medicina Ambulatoria, de la Delegación Oriente Estado de México? 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
3.0 JUSTIFICACION 
 
 El impacto psicológico y emocional que conlleva a afrontar una enfermedad 
crónica, aumenta la posibilidad de manifestar cuadros depresivos, lo cual a su 
vez, dificulta el manejo de la enfermedad. Es por eso que se debe de plantear la 
necesidad de la atención psicológica a aquellos pacientes con esta condición 
clínica ya que podría mejorar el manejo y la calidad de vida de los pacientes con 
diabetes mellitus tipo 2. 
 Se ha demostrado a nivel mundial que la diabetes, como toda enfermedad 
crónica tiene severas repercusiones funcionales en el paciente con gran limitación 
progresiva e irremediable, lo que implica a la par un alto incremento en el costo 
para atención de la enfermedad que evoluciona inevitablemente con la presencia 
de complicaciones cada vez más limitantes, evidentemente con severa 
repercusión en el estado emocional del paciente lo que frecuentemente lo hunde 
en un estado anímico nada favorable para que contribuya en forma directa con su 
participación y autocuidado y mejore su calidad de vida; unido a la asesoría de 
todo el equipo de salud, el manejo integral de su enfermedad, prueba clara para 
tal efecto se han realizado estudio de los factores psicosociales en la diabetes 
como el den Rodríguez (2003) de la UNAM que han concluido que el impacto 
psicológico y emocional que conlleva a afrontar una enfermedad crónica, aumenta 
la posibilidad de manifestar cuadros depresivos, lo cual a su vez dificulta el manejo 
de la enfermedad. Es por eso que se debe de plantear la necesidad de la atención 
psicológica a aquellos pacientes con esta condición clínica, ya que podría mejorar 
el manejo y la calidad de vida de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 
 
 
 
23 
 
4.0 OBJETIVOS 
 
4.1 OBJETIVO GENERAL 
 Identificar el grado de depresión más común con el que cursan los pacientes con 
diabetes tipo 2 y pie diabético atendidos en la UMF con UMAA 198 de la 
Delegación Oriente del Estado de México del IMSS. 
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
1. Demostrar qué grado de depresión se puede manejar desde el primer nivel 
de atención, para evitar que el paciente con pie diabético desarrolle 
complicaciones durante su tratamiento. 
2. Identificar depresión en pacientes con pie diabético para brindar una 
atención integral en el primer nivel de atención y así evitar complicaciones 
y abandono deltratamiento. 
 
5.0 HIPOTESIS 
El siguiente trabajo es de tipo observacional, descriptivo, analítico, y 
transversal, por sus características no requiere una hipótesis para su 
realización. 
 
 
6.0 METODOLOGIA 
 
6.1 TIPO DE ESTUDIO 
Se llevo a cabo un estudio de tipo prospectivo, transversal y 
analítico 
 
24 
 
 
6.2 POBLACION, LUGAR Y TIEMPO 
Se estudiaron a 254 pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 y pie 
diabético. 
 El presente estudio se realizo en las instalaciones de la unidad de 
Medicina Familiar/UMAA No 198, de Coacalco Edo de México del 1º 
de Marzo de 2012 al 20 de Julio de 2012. 
 
6.3 TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA 
La muestra estudiada fue de 254 pacientes con diabetes mellitus y 
pie diabético. 
 
6.4 CRITERIOS DE INCLUSION, EXCLUSION Y 
ELIMINACION 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
1. Se tomarán para efectos de este estudio todos los pacientes con 
diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que presenten datos de pie 
diabético en cualquier grado dentro de la clasificación de Wagner, sin 
importar el tiempo de evolución de su enfermedad, ni la edad, ni sexo, 
que se realizo en la UMF/UMAA 198 del Estado de México de la 
Delegación Oriente. 
2. Todo paciente que sea derechohabiente de la Unidad Médica 198. 
3. Todo paciente que acepte llenar el cuestionario. 
4. Pacientes que sepan leer y escribir 
5. Que no tengan alguna discapacidad física o mental que no le permita 
contestar el cuestionario. 
6. Pacientes con diagnóstico de depresión. 
25 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
1. Pacientes que no acepten contestar el cuestionario. 
2. Pacientes que no sean derechohabientes de la Unidad Médica 198. 
3. Pacientes que no sepan leer y escribir. 
4. Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, pero sin presencia 
de pie diabético. 
5. Pacientes con diabetes mellitus tipo 2 con amputación. 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 1. Pacientes con diabetes mellitus tipo 1. 
2. Pacientes que no terminen de contestar el cuestionario. 
3. Pacientes que no acepten contestar el cuestionario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
6.5 VARIABLES 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 
1. Diabetes mellitus. Es definida como un grupo de enfermedades metabólicas 
caracterizadas por hiperglucemia, a consecuencia de defectos en la secreción de 
insulina o ambos. 
2. Pie diabético. Síndrome clínico y complicación crónica grave de la diabetes 
mellitus, de etiología multifactorial, ocasionada y exacerbada por neuropatía 
sensitiva motora, angiopatía, edema y afectación de la inmunidad, que condiciona 
infección, ulceración y gangrena de las extremidades inferiores. 
3.-Depresión. Alteración del estado de ánimo cuya persistencia puede ser 
variable y que está asociada a diversos agentes etiopatogénicos, según el DSM-
IV está caracterizada por la evidencia clara de un estado de ánimo deprimido o 
aplanado, donde la persona se muestra triste y pesimista, muestra también una 
incapacidad para sentir placer y pérdida de interés de casi toda actividad. 
VARIABLE DEPENDIENTE. 
- Depresión 
VARIABLE INDEPENDIENTE. 
-Diabetes mellitus tipo 2 
-Pie diabético. 
 
 
 
 
27 
 
6.6 TIPO Y ESCALA DE MEDICION DE LAS VARIABLES 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERATIVA 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
UNIDAD DE 
MEDICIÓN 
V. DEPENDIENTE 
DIABETES 
MELLITUS 
Enfermedad metabólica 
caracterizada por 
aumento de la glicemia 
sanguínea, a 
consecuencia de 
defectos en la 
secreción de insulina o 
ambos. 
Se medirá con 
una escala tipo 
Likert 
Cualitativa nominal 
Controlados: 
<130mg/dl 
Descontrolados: 
>131mgr/dl 
 
Mg/dl 
 
PIE DIABETICO Síndrome clínico y 
complicación crónica 
grave de la diabetes 
mellitus, de etiología 
multifactorial, 
ocasionada y 
exacerbada por 
neuropatía sensitiva 
motora, angiopatía, 
edema y afectación de 
la inmunidad, que 
condiciona infección, 
ulceración y gangrena 
de las extremidades 
inferiores. 
Se medirá con 
una escala tipo 
Likert 
Cualitativa Ordinal Grados 
Uno 
Dos 
tres 
V. INDEPENDIENTE 
DEPRESION 
Estado de ánimo 
deprimido o aplanado, 
donde la persona se 
muestra triste y 
pesimista, muestra 
también una 
incapacidad para sentir 
placer y pérdida de 
interés de casi toda 
actividad. 
Se medirá con 
una escala tipo 
Likert 
Cualitativa Ordinal Norma 
Leve 
Moderado 
 severo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
6.7 METODO O PROCEDIMIENTO PARA CAPTAR LA 
INFORMACION 
 
El instrumento utilizado para la recolección de los datos de la presente 
investigación fue la “Escala de Autoevaluación para la depresión de Zung”. 
Esta escala fue diseñada por Zung - Conde y aprobada en 1971 como 
instrumento que permitiera la comparación de pacientes con depresión. Consiste 
en 20 preguntas que evalúan múltiples aspectos del individuo describiendo la 
frecuencia de los síntomas como asignándole un valor a la misma de 1 a 4 
dependiendo de la pregunta; de acuerdo al puntaje porcentual obtenido los 
resultados inferiores al 50% excluyen depresión, resultados entre 50-59% indican 
depresión leve, entre 60-69% moderada y resultados superiores 70% indican 
depresión severa, con hasta 95% de sensibilidad. Donde la puntuación mayor de 
acuerdo a la escala es de 80 en la sumatoria de los 20 ítems con el valor de 4 
siendo esta 100% de la puntuación es decir el 50 % de la puntuación equivaldría 
a la sumatoria de los ítems con un valor de 40 
 
 
 
6.8 METODO DE RECOLECCION DELOS DATOS. 
 
Todos los datos vertidos en el cuestionario de Zung fueron obtenidos mediante la 
entrevista clínica que se realizo dentro de un consultorio médico, estando 
presentes el paciente y el médico prestador de servicios. 
Una vez realizado el cuestionario, la investigadora se dio a la tarea de tomar los 
datos necesarios y almacenarlos en la base de datos creada previamente en el 
programa SPSS versión 12. 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
6.9 CONSIDERACIONES ETICAS 
 
De acuerdo con el reglamento de la Ley General de Salud en materia de 
investigación para la salud vigente en nuestro país, el presente trabajo de 
investigación no implica un riesgo, ya que respeta los principios éticos médicos; 
debido a que los elementos que participaran serán a través de consentimiento 
informado para la aplicación de un cuestionario, el cual no provoca daños físicos 
ni mentales y está de acuerdo con las recomendaciones de la investigación 
biomédica, donde participan seres humanos contenidos en la “Declaración de 
Helsinki” de la Asociación Médica Mundial, enmendada en la 52ª Asamblea 
Médica Mundial, en Edimburgo Escocia, en Octubre del año 2002. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 . RESULTADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
7.1 GRADO DE DEPRESION POR SEXO 
Los resultados obtenidos del presente estudio indican que la población 
estudiada fue un total de 254 pacientes, de los cuales 135 fueron mujeres 
correspondiendo al 53.2% y 119 fueron hombres lo que corresponde al 
46.8% de la población estudiada. 
Del total de mujeres estudiadas un 60% presento depresión leve, un 
19.26% depresión moderada, un 2.9% presento depresión severa y 17.78% 
de las pacientes no tubo depresión. (Ver tabla 1 y grafica 1). 
 
 
 
TABLA No. 1 
 
GRADO DE 
DEPRESIÓN 
TOTAL DE 
MUJERES 
NO DEPRESIÓN 24 
LEVE 81 
MODERADA 26 
SEVERA 4 
 
 FUENTE: Cuestionario de Zung 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA No.1 
 
FUENTE: TABLA 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el grupo de los varones se encontró que el 21.01% no presento algún grado 
de depresión, 51.26% presento una depresión leve, el 24.37% presento depresión 
moderada y finalmente un 3.36% presento una depresión severa. (Ver grafica 2 y 
tabla 2). 
 
 
 
 
 
TABLA No. 2 
 
GRADO DE 
DEPRESION 
TOTAL DEHOMBRES 
NO DEPRESIÓN 25 
 LEVE 61 
MODERADA 29 
SEVERA 4 
 
 FUENTE: CUESTIONARIO DE ZUNG 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA No.2 
 
 FUENTE: TABLA 2. 
 
35 
 
 
 
 
 
 
7.2 GRUPO DE EDAD MÁS FRECUENTE EN SEXO 
FEMENINO. 
 
Del total de 97 pacientes con grupo de edad de 40 a 50 años, 56 pacientes fueron 
del sexo femenino lo que corresponde al 41.48%, en el siguiente grupo de 51 a 60 
años se encontraron 47 mujeres que corresponde al 34.81%, en el grupo de 61 a 
70 años se encontraron 26 pacientes lo que corresponde al 19.26% y finalmente 
en el grupo de 71 o más el 4.44% lo ocupan solo 6 mujeres. (Ver grafica 3 y tabla 
3). 
 
 
TABLA No. 3 
 
EDAD PORCENTAJE MUJERES 
40-50 41.48% 56 
51-60 34.81% 47 
61-70 19.26% 26 
MÁS 71 4.44% 6 
 
 FUENTE: CUESTIONARIO DE ZUNG 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA No. 3 
 
 
 FUENTE. TABLA 3. 
37 
 
 
 
 
 
7.3 GRUPOS DE EDAD MÁS FRECUENTE EN EL SEXO 
MASCULINO 
 
En relación al sexo masculino el grupo de edad de 40 a 50 años lo ocuparon 41 
pacientes que corresponde al 34.45%, Pacientes de 51 a 60 años lo representan 
39 pacientes con un porcentaje de 32.77%, de 61 a 70 años, 26 pacientes 
representan el 21.85% y finalmente pacientes de 71 años o más solo lo 
representan 13 pacientes con un 10.92%. (Ver grafica No.4 y tabla 4). 
 
 
TABLA No. 4 
 
EDAD PORCENTAJE HOMBRES 
40-50 34.45% 41 
51-60 32.77% 39 
61-70 21.85% 26 
MAS 71 10.92% 13 
 
 FUENTE: CUESTIONARIO DE ZUNG 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA No 4 
 
 
FUENTE: TABLA 4 
 
 
 
 
39 
 
7.4 GRADO DE DEPRESION MÁS FRECUENTE EN 
AMBOS SEXOS 
En relación con el grado de depresión presentada por ambos sexos se encontró 
que pacientes sin depresión fueron 24 mujeres(17.78%) y 25 hombres que 
corresponden al 21.01%; Con Depresión Leve: 81 pacientes fueron mujeres(60%) 
y 61 pacientes fueron del sexo masculino que corresponde al 51.26%, con 
depresión Moderada 26 pacientes fueron del sexo femenino y 29 del sexo 
masculino que corresponde a un 19.265 y 24.37% respectivamente, finalmente 
con depresión severa hubo igualdad de pacientes ya que 4 fueron hombres y 4 
mujeres correspondiendo al 3.36% y 2.96% respectivamente. (Ver grafica No.5) 
GRAFICA No. 5 
 
 
 FUENTE: CUESTIONARIO DE ZUNG 
40 
 
 
7.5 COMPARACION DEL GRUPO DE EDAD EN 
RELACION A LA ESCALA DE WAGNER EN SEXO 
FEMENINO 
 
En relación a la escala de Wagner el grado cero lo representan 46 mujeres de 40 
a 50 años, 27 mujeres de 51 a 60 años, y de 61 a 70 años 10 pacientes y solo 2 
pacientes de más de 71 años. En Wagner grado 1 tenemos que del grupo de 40 a 
50 años hay 8 mujeres, de 51 a 60 años, 17 pacientes, de 61 a 70 años 9 mujeres 
y en pacientes de más de 71 años solo 4 mujeres. 
En Wagner grado 2 encontramos que del grupo de edad de 40 a 50 años solo 
hubo 1 paciente, de 51 a 60 años 2 mujeres, de 61 a 70 años 6 pacientes y en el 
grupo de más de 71 años no se reportaron pacientes. 
En Wagner grado 3 solo resultaron positivos una paciente en el grupo de 40 a 50 
años y otra paciente más en el grupo de 61 a 70 años. En el grado 4 de Wagner 
solo se reporto una paciente del grupo de 51 a 60 años, y para el Wagner grado 5 
no se encontraron pacientes en ningún grupo de edad. (Ver grafica No 6 en 
siguiente pagina). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
GRAFICA No.6 
 
 
FUENTE: ESCALA DE WAGNER PARA PIE DIABETICO 
50 
45 
40 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
O 
Clasificación Wagner en el sexo femenino 
por edad 
• W agner o 
• Wagner 1 
• W agner 2 
• W agner 3 
W agner 4 
4<>SO 51-60 61-70 71+ 
42 
 
7.6 RELACION DEL GRADO WAGNER POR GRUPOS DE EDAD EN 
SEXO MASCULINO. 
 
En relación al grado cero de Wagner se encontraron 31 pacientes del grupo de 
edad de 40 a 50 años, 26 varones de 51 a 60 años, 9 pacientes de 61 a 70 años y 
solo 3 hombres de 71 o más años. En Wagner grado 1 , 9 hombres entraron en 
grupo de edad de 40 a 51 años, 5 pacientes del grupo de 51 a 60años, 7 hombres 
de 61 a 70 años y 8 varones en el grupo de más de 71 años. Con respecto al 
Wagner 2 encontramos que 1 paciente corresponde al grupo de 40 a 50 años, 4 
pacientes se reportaron en los grupos de 51 a 60 años y también en el grupo de 
61 a 70 años respectivamente, solo un paciente se reporta en el grupo de edad de 
más de 71 años. 
Para el Wagner grado 3 no hubo pacientes en el grupo de 40 a 50 años, pero se 
reportan 4 pacientes para los grupos de 51 a 60 años y también para pacientes de 
61 a 70 años y solo se encontró un paciente de más de 71 años. 
En relación al Wagner 4 solo se reportan 2 pacientes en el grupo de 61 a 70 años 
y en el Wagner grado 5 no hubo reporte de pacientes en ningún grupo etario. (Ver 
grafica No.7 en siguiente pagina). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
GRAFICA No.7 
 
 
FUENTE: ESCALA DE WAGNER PARA PIE DIABETICO 
 
 
 
 
 
44 
 
8.0 DISCUSION. 
La diabetes mellitus como ya se sabe es una condición crónica que afecta a 
millones de personas a nivel mundial, no solo afecta la salud física del 
paciente ya que requiere de cambios en su estilo de vida , si no también 
puede llegar a presentar algún trastorno emocional siendo los más 
comunes la ansiedad y depresión como lo refiere el estudio previo 
realizado por los autores Colunga-Rodriguez (6) lo que concuerda con los 
resultados obtenidos en el presente estudio encontrando que la 
depresión es más común en mujeres a diferencia de los hombres siendo 
la leve la que mas predomino reportándose 81 casos en comparación con 
el sexo masculino que se reporto un total de 61 casos lo que 
corresponde a un 60% y 51.26% respectivamente. En relación a la 
depresión moderada se encontró que predomino más en el sexo 
masculino reportando un total de 29 casos correspondiendo a el 24.37%. 
Se encontró también que la edad en la que predomino la depresión era 
entre los 40-50 años de edad en ambos sexos; esto probablemente por 
encontrarse entre la población económicamente activa ya que tiene más 
riesgo de presentar algún grado de depresión cuando empieza a ver 
afectada su calidad de vida y por lo tanto se manifiesta en las 
limitaciones que le pueden ocasionar. 
Otro artículo que apoyan la idea de que el paciente cuando padece algún 
grado de depresión no solo afecta su estado anímico sino que además 
influye notablemente en su adhesión al tratamiento es el que relaciona los 
síntomas de ansiedad y depresión en pacientes con DM 2 y su asociación 
con el tipo de tratamiento, complicaciones (7, 16) . 
Una de las complicaciones más temidas por la calidad de vida y deterioro 
que esta produce es el píe diabético que es una de las más temidas 
complicaciones y como es de esperarse lleva al paciente a un estado de 
invalidez. Se han encontrado estudios donde se menciona que alrededor 
del 15% de los diabéticos desarrollarán úlceras en el pie y un 20% 
terminaran con amputación (20) . 
En el presente estudio se investigo cual era el grado de depresión más 
común en pacientes con pie diabético en relación a la escala de Wagner 
encontrándose que predomino en el Wagner 0 para ambos sexos, y 
siendo la edad más frecuente para ambos de 40-50 años de edad , esto 
posiblemente por el ritmo de vida que se tiene en ese rubro de edad. 
45 
 
No hay un estudio previo que nos ayude a observar en cual grado de 
acuerdo a la escala de Wagner es más predominante presentar depresión 
y porque se da en este rubro o en este grado de acuerdo a la escala de 
Wagner. Sin embargo existen estudios que mencionan que 1 de cada 5 
diabéticos presentará un cuadro de pie diabético en el transcurso de su 
vida,y una gran proporción de pacientes que lo desarrollan por lo menos 
un 20% requerirán amputación de la extremidad (5) . De ahí la importancia 
de detectar tempranamente los diferentes grados de depresión que los 
pacientes con diabetes pueda presentar en algún momento de su 
enfermedad para evitar complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
9.0 CONCLUSIONES 
Las personas que padecen diabetes son más propensas a sufrir depresión por lo 
que es importante conocer el grado de comorbilidad entre ambas enfermedades 
ya que existe una relación entre ambas para poder evitar abandonos en el 
tratamiento así como posibles complicaciones. Es sabido que estos pacientes 
pueden presentar alguna alteración psicológica llevándolos a un mal apego 
terapéutico con descontrol metabólico constante. 
El estudio aporta que de la población estudiada el sexo femenino presenta 
depresión leve encontrándose en el rubro de edad entre 40-50 años siendo la 
población que se encuentra económicamente activa y que al verse deteriorada 
por su misma enfermedad comienza a presentar depresión, así como también se 
encontró una relación en comparación con la escala de Wagner que predomino el 
grado 0 en ambos sexos, y en el mismo rubro de edad la depresión. En 
relación a pacientes que se encontraron en el rubro de más de 71 años fueron 
muy pocos casos que se encontraron con depresión leve- moderada esto debido 
a posibles otras patologías agregadas como hipertensión, retinopatía diabética, 
entre otras. Por lo tanto se concluye que el diagnostico oportuno y tratamiento 
eficaz del pie diabético y de la depresión debe ser a través de un equipo 
multidisciplinario para evitar su deterioro y llevar al paciente a la invalidez de tal 
manera que ayude a preservar la calidad de vida del paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
 
 
1. Caja Costarricense de Seguro Social. Gerencia de División Médica. Dirección 
de Desarrollo de Servicios de Salud Área de Atención Integral a las personas. 
Guía para la atención de las personas diabéticas tipo 2. Costa Rica 2007, pp. 
125. 
2. Moreno Altamirano L. Epidemiología y Diabetes. Rev. Facultad de Medicina 
UNAM. Enero-Febrero, 2001. 
3. Vázquez Martínez J. L, Gómez Dantés H, Fernández Cantón S. Diabetes 
mellitus en Población adulta del IMSS. Resultados de la encuesta Nacional de 
Salud 2000. Revista Médica del IMSS. 2006, pp. 13-26. 
4. Op. Cit. Caja Costarricense 
5. Mendoza Romo M.A, Ramírez Arriola M. C.Abordaje multidisciplinario del pie 
diabético. Revista de Endocrinología y Nutrición. Octubre-Diciembre 2005, pp. 
165-179. 
6. Colunga Rodríguez C, García de Alba Javier E, Salazar Estrada J.G, Ángel 
González M. Diabetes Tipo 2 y Depresión en Guadalajara, México 2005. Rev. 
De Salud Pública, enero 2008, pp. 139-149 
7. Fabián San Miguel M. G, García Sancho M.C, Cobo Abreu C. Prevalencia de 
ansiedad y depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su asociación 
con el tipo de tratamiento, complicaciones de la diabetes y comorbilidades. 
Med Int Mex, marzo- abril 2010; pp. 100-108. 
8. Castro G, Liceaga G, Arrioja A, Calleja J. M, Espejel A, Flores J, et al. Guía 
Clínica basada en evidencia para el manejo del pie diabético. Med Int Mex 
2009, pp. 481-526. 
9. Alviso de la Serna L, Ramírez Abascal M. C. El paciente con diabetes mellitus 
y depresión. www.medigraphic.org.mx 
10. Heredia J.P, Pinto B. Depresión en Diabéticos: Un enfoque sistémico. AJAYU 
2008; pp. 22-41 
 
http://www.medigraphic.org.mx/
48 
 
11. Idem. Colunga… 
12. Op. Cit. Fabián San Migel… 
13. Bojorquez Chapela I, Salgado de Snyder N. Características Psicométricas de la 
Escala Center for Epidemiological Studies-depression (Ces-D), versiones de 20 
y 10 reactivos, en mujeres de una zona rural mexicana. Salud Mental, julio-
agosto, 2009, pp. 299-307. 
14. Lloyd C. Los efectos de la diabetes sobre la depresión y la depresión sobre la 
diabetes. Diabetes voice. Marzo 2008, pp.1-4 
15. Rosas Flores M. A, Cossío Zazueta A, Henestrosa Peña K, Flores Escartín M, 
Cal y Mayor Tumbul I, Mesa Vudoyra M. Prevalencia de depresión en 
pacientes con pie diabético. Rev. Mex. Angiol, Julio-Agosto 2006; pp. 107- 111 
16. Pineda N, Bermúdez V, Cano C. Niveles de depresión y sintomatología 
características en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2. Archivos 
Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, Venezuela 2004. 
17. Jorge I. Castillo-Quan, Divia J. Barrera-Buenfil, Julia M. Pérez-Osorio, 
Fernando J. Álvarez-Cervera. Depresión y Diabetes: de la epidemiología a la 
neurobiología. www.neurologia.com Rev. Neurol. 2010; pp. 347-359 
18. Op. Cit. Colunga Rodríguez… 
19. Gaviria Gómez A. M, Richard Londoño C, Valderrama Jaramillo M. I. 
Percepción de la enfermedad, ansiedad, depresión, autoeficacia y adhesión al 
tratamiento en personas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2. Facultad 
de Psicología, Universidad CES. Línea de investigación en Clínica y Salud. 
Medellín, octubre 2007, pp. 23. 
20. Ocampo Barrio P, Laderos González D,Méndez Rojas L. R. Frecuencia de 
depresión en pacientes con o sin pie diabético. Publicado en Semergen, 2010 
21. De la Torre Puente C, Torres Cuevas V, López Ruiz M, García Lazo G, Franco 
Pérez N, Ordónez Arocha M. C. Asociación entre la presencia de depresión y 
tipo de amputación mayor en el paciente diabético amputado. Instituto Nacional 
de Angiología y Cirugía Vascular. La Habana, Cuba. 
IIHospital Docente Clinicoquirúrgico "Dr. Salvador Allende". La Habana, Cuba. 
Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol_11_2_11/ang01211.htm 
http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol_11_2_11/ang01211.htm
49 
 
 
22. Depresión y diabetes Disponible en: http://www.depression-
guide.com/lang/es/diabetes-depression.htm 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.depression-guide.com/lang/es/diabetes-depression.htm
http://www.depression-guide.com/lang/es/diabetes-depression.htm
50 
 
ANEXOS 
 
ANEXO 1 
Clasificación de Wagner según severidad (gravedad, profundidad, grado de 
infección y gangrena). 
 GRADO LESION CARACTERISTICAS 
 0 Ninguna, pie de 
riesgo. 
Callos gruesos, 
cabezas metatarsianas 
prominentes, dedos en 
garra, deformidades 
óseas. 
 1 Úlceras superficiales Destrucción total del 
espesor de la piel. 
 2 Úlceras superficiales Penetra en la piel, 
grasas , ligamentos; 
pero sin afectar 
huesos, infectada. 
 3 Úlceras profundas 
más absceso 
Extensa, profunda, 
secreción y mal olor. 
 4 Gangrena limitada Necrosis de parte del 
pie. 
 5 Gangrena extensa Todo el pie afectado, 
efectos sistémicos. 
 
 
 
 
 
51 
 
ANEXO 2 
Escala de Autoevaluación para la Depresión de Zung (SDS) 
Por favor lea cada enunciado y decida con qué frecuencia el enunciado describe la 
forma en que usted se ha sentido en los últimos días. 
Por favor marque (�) la columna 
adecuada 
1 
(20) 
25% 
2 
(40) 
50% 
3 
(60) 
75% 
4 
(80) 
100% 
1. Me siento decaído y triste. 
 
 
2. Por la mañana es cuando me siento mejor 
3. Siento ganas de llorar o irrumpo en llanto. 
4. Tengo problemas para dormir por la noche. 
5. Como la misma cantidad de siempre. 
6. Todavía disfruto el sexo. 
7. He notado que estoy perdiendo peso. 
8. Tengo problemas de estreñimiento. 
9. Mi corazón late más rápido de lo normal. 
10. Me canso sin razón alguna. 
11. Mi mente está tan clara como siempre 
12. Me es fácil hacer lo que siempre hacía. 
13. Me siento agitado y no puedo estar quieto. 
14. Siento esperanza en el futuro. 
15. Estoy más irritable de lo normal. 
16. Me es fácil tomar decisiones. 
17. Siento que soy útil y me necesitan. 
18. Mivida es bastante plena. 
19. Siento que los demás estarían mejor si yo 
muriera. 
 
20. Todavía disfruto de las cosas que disfrutaba 
antes. 
 
 
Zung WW. (1965). A self-rating depression scale. Archives of General Psychiatry 12: 63-70. 
52 
 
1.- Muy pocas veces muy poco tiempo y raramente. 
2.- Algunas veces, algún tiempo, de vez en cuando. 
3.- Muchas veces, gran parte del tiempo, frecuente mente. 
4.- Casi siempre, siempre casi todo el tiempo. 
 
 Esta escala fue diseñada por Zung - Conde y aprobada en 1971 como 
instrumento que permitiera la comparación de pacientes con depresión. Consiste 
en 20 preguntas que evalúan múltiples aspectos del individuo describiendo la 
frecuencia de los síntomas como asignándole un valor a la misma de 1 a 4 
dependiendo de la pregunta; de acuerdo al puntaje porcentual obtenido los 
resultados inferiores al 50% excluyen depresión, resultados entre 50-59% indican 
depresión leve, entre 60-69% moderada y resultados superiores 70% indican 
depresión severa, con hasta 95% de sensibilidad. Donde la puntuación mayor de 
acuerdo a la escala es de 80 en la sumatoria de los 20 ítems con el valor de 4 
siendo esta 100% de la puntuación es decir el 50 % de la puntuación equivaldría 
a la sumatoria de los ítems con un valor de 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
ANEXO 3.- CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. 
 
Lugar y Fecha: ____________________________________________________________________ 
Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado: 
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________ 
 
Registrado ante el Comité Local de Investigación en Salud con el número: ___________________________ 
 
El objetivo del estudio es:___________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________________ 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en: 
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________ 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias y 
beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes: ________________________ 
________________________________________________________________________________________ 
El Investigador responsable se ha comprometido a darme información oportuna sobre cualquier 
procedimiento alternativo adecuado que pueda ser ventajoso para mi tratamiento (en su caso), así como a 
responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se 
llevarán a cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con mi 
tratamiento (en su caso). 
Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere 
conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo del instituto. 
El Investigador Responsable me ha dado seguridades de que no se me identificara en las presentaciones o 
publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán tratados 
en forma confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme la información actualizada que se 
obtenga durante el estudio, aunque esta pudiera cambiar mi parecer respecto a mi permanencia en el 
mismo. 
 
 Nombre y Firma del Sujeto Nombre y Firma y matrícula del Investigador Responsable 
 
Número (s) telefónico (s) a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas o preguntas relacionadas con el 
estudio. 
Testigo Testigo 
Nombre y firma Nombre y firma 
 
54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Resumen 
	Índice 
	1. Marco Teórico 
	2. Planteamiento del Problema 
	3. Justificación 
	4. Objetivos 5. Hipótesis 6. Metodología 
	7. Resultados 
	8. Discusión 
	9. Conclusiones 
	10. Referencias Bibliográficas 
	11. Anexos

Continuar navegando