Logo Studenta

Grado-de-sobrecarga-subjetiva-en-el-cuidador-primario-del-adulto-mayor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

3 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 76 
NUEVO LAREDO, TAMAULIPAS 
 
 
GRADO DE SOBRECARGA SUBJETIVA EN EL CUIDADOR 
PRIMARIO DEL ADULTO MAYOR 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
DR. JESÚS ALBERTO VILLA CARRILLO 
 
 
 
 
 
NUEVO LAREDO, TAMPS. 2015 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
GRADO DE SOBRECARGA SUBJETIVA EN EL CUIDADOR PRIMARIO DEL 
ADULTO MAYOR 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TfTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
DR. JESÚS ALBE 
ES: 
OMERO MARCIALES 
PROFESOR TITULAR D L CURSO DE ESPECIALlZACION 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES DEL IMSS EN LA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR CON UMAA NO.76 NUEVO LAREDO, 
'-~ 
DR. JULlÁN DEL GRANADOS 
ASESOR DEL TEMA DE TESIS 
MEDICO ESPECIALlST(\), EDICINA FAMILIAR 
DR. JULIÁN DEL ~GRANADOS 
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓ E INVESTIGACiÓN EN SALUD 
DR. FELlP'~~~NíEEROS SANCHEZ 
COORDINADOR AUXIL¡ DE EDUCACiÓN EN SALUD 
2 
2 
 
 
 
 
GRADO DE SOBRECARGA SUBJETIVA EN El CUIDADOR 
PRIMARIO DEL ADULTO MAYOR 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TíTULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA 
DR. JESÚS ALBERTO VillA CARRillO 
DR. J 1'UU1/l""" 
JEFE DE LA 
DIVIS 
F 
DR. ISAíAS HERNÁ TORRES 
COORDINADO ¡:NCIA 
DE LA SUBDlVISIÓ E ME INA FAMILIAR 
DIVISiÓN DE E TU DIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
> 
4 
 
 
 
Carta Dictamen Página I de 1 
MEX110 
Direcc ión de Prestaciones Médicas 
Umdad de EdUcación Inves1igaci6n y Politlcas de Salu.d 
Coordinación de Investigación en Salud 
"2013, Año de la Lea ltad Instituoon al y Centenario del Ejéw to Mexicano" 
Dictamen de Autorizado 
Comité local de Investigación y Ética en Investigación en Sa lud 2803 
H GRAL ZONA NUM 11, TAMAULIPAS 
ti) 
IMSS 
FECHA 04/11/2013 
DR. JESUS ALBERTO VILLA CARRILLO 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título: 
GRADO DE SOBRECARGA SUBJETIVA EN EL CUIDADOR PRIMARIO DEL ADULTO MAYOR 
que usted sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud, 
de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la ca lidad 
metodológica y los requerimientos de ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R IZA O O, con el número de registro institucional: 
Num. de Re9istro 
R-2Q13-2803-SS 
SOTO VILLA 
Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud No. 2803 
IMSS 
~ 11 .• \I RHJV ) YSOIIP \"1I 1\J)'J)t \, 
http://sirelcis/pi~ dictamen_el ¡s. php?id Proyecto=20 13-622\ &idCJ i=2803&moni \.or= I &tipo ~ doc= 1 04/1 1/20 13 
5 
 
INDICE 
RESUMEN……………………………………………………………………………………. 
6 
ANTECEDENTES……………………………………………………………………………. 8 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………... 13 
JUSTIFICACION……………………………………………………………………………… 14 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 
GENERAL Y ESPECIFICOS………………………………………………………………... 
 
15 
HIPOTESIS……………………………………………………………………………………. 16 
MATERIAL Y METODOS 
CLASIFICACION DEL DISEÑO DEL ESTUDIO…………………………………………. 
POBLACION DE ESTUDIO: CRITERIOS DE SELECCIÓN, INCLUSION 
EXCLUSION Y ELIMINACION……………………………………………………………… 
MUESTRA…………………………………………………………………………………….. 
VARIABLES DEL ESTUDIO……………………………………………………………....... 
PLAN DE ANALISIS…………………………………………………………………………. 
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION……………………………………………………. 
PROCEDIMIENTOS………………………………………………………………………….. 
 
17 
 
17 
18 
19 
22 
23 
24 
ETICA………………………………………………………………………………………….. 25 
PRODUCTOS ESPERADOS……………………………………………………………….. 26 
RECURSOS FISICOS Y MATERIALES…………………………………………………… 29 
PRESUPUESTO/FINANCIAMIENTO……………………………………………………… 30 
RESULTADOS……………………………………………………………………………….. 
DISCUSION…………………………………………………………………………………… 
31 
35 
CONCLUSION………………………………………………………………………………… 
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….. 
36 
37 
ANEXOS………………………………………………………………………………………. 41 
 
6 
 
RESUMEN 
Título: Grado de sobrecarga subjetiva en el cuidador primario del adulto mayor 
Autores: Villa JA, Del Carmen JG. 
Antecedentes: La labor realizada por el cuidador puede acarrearle consecuencias 
sociales, emocionales y físicas, lo que se reconoce con el término de 
“sobrecarga”. Así mismo, se ha venido planteando que la sobrecarga puede 
causar estrés, depresión, fatiga y aislamiento social, entre otros problemas. 
Igualmente se considera que el deterioro funcional del anciano, debido a la edad y 
a la resistencia de este para aceptar su condición, pueden potenciar el deterioro 
psicosocial del cuidador. Existen estudios que han encontrado que entre 46 y 59 
por ciento de los cuidadores primarios están clínicamente deprimidos y utilizan 
prescripciones para depresión, ansiedad e insomnio dos o tres veces más que el 
resto de la población. 
Objetivo: Determinar el grado de sobrecarga subjetiva en el cuidador primariodel 
paciente adulto mayor usuario de la UMF 76. 
Material y métodos: Se trato de un estudio observacional, descriptivo, 
prospectivo, transversal, epidemiológico donde se utilizó como población de 
estudio aquellas personas encargadas o responsables del cuidado de un adulto 
mayor usuarios de la UMF 76. 
Periodo: Posterior a su aceptación en un periodo de un año. 
Resultados: se encontró que el 81% de la población presenta sobrecarga 
subjetiva, predominando el sexo femenino con un 76% y un rango de edad entre 
los 41 y los 50 años. 
 
 
 
7 
 
Discusión: Identificamos sobrecarga en 81% de nuestros cuidadores, siendo 
coincidente con el estudio realizado por Gonzales; concordante con lo 
mencionado por Ocampo y Colaboradores, las mujeres presentan mayor 
percepción de sobrecarga; no se encontraron estudios donde la ocupación del 
cuidador fuera de importancia para la investigación; se encontró que la mayoría de 
los entrevistados eran empleados con trabajo fijo. 
Conclusión: Es de vital importancia mantener este padecimiento en la mente del 
profesional de la salud, debido a las múltiples consecuencias que pueda 
desencadenar y así utilizarlo como diagnóstico diferencial para distintas 
patologías. 
 
 
8 
 
ANTECEDENTES 
Los ancianos constituyen el grupo poblacional de mayor crecimiento; el proceso 
de envejecimiento es inevitable y mientras trae consigo deterioro progresivo del 
adulto mayor y en consecuencia demandan mayor atención y cuidado. Cuidar a un 
adulto mayor es un acto de responsabilidad; esta actividad suele recaer en un 
familiar cercano, a quien se identifica como cuidador primario1, a quien la 
Organización Mundial de la Salud define como “la persona del entorno de un 
paciente que asume voluntariamente el papel de responsable del mismo en un 
amplio sentido; este individuo está dispuesto a tomar decisiones por el paciente, 
decisiones para el paciente y a cubrir necesidades básicas del mismo, ya sea de 
manera directa o indirecta” 2. 
Investigaciones recientes refieren que la labor realizada por el cuidador puede 
acarrearle consecuencias sociales, emocionales y físicas, lo que se reconoce con 
el término de “sobrecarga” 3. Así mismo, seha venido planteando que la 
sobrecarga puede causar estrés, depresión, fatiga y aislamiento social, entre otros 
problemas 4. Igualmente se considera que el deterioro funcional del anciano, 
debido a la edad y a la resistencia de este para aceptar su condición, pueden 
potenciar el deterioro psicosocial del cuidador. 5 
Se ha confirmado que ser un cuidador primario tiene un impacto en la vida en la 
salud 6,7. Existen estudios que han encontrado que entre 46 y 59 por ciento de los 
cuidadores primarios están clínicamente deprimidos y utilizan prescripciones para 
depresión, ansiedad e insomnio dos o tres veces más que el resto de la 
población.8,9 Se han identificado alteraciones en esta población que afectan 
9 
 
múltiples esferas (emocional, social, estructural), las cuales deben considerar 
síntomas que tiene igual relevancia que los que presenta el enfermo10. 
Algunos factores identificados en los cuidadores primarios y que han sido 
susceptibles de evaluación son patrones rígidos de funcionamiento, alteraciones 
del ciclo de vida familiar, síndrome del cuidador, negación, cólera, miedo, 
ambivalencia afectiva, aislamiento social, duelo patológico, depresión, ansiedad y 
estrés. 11 
Las investigaciones sobre las consecuencias del papel del cuidador se han 
centrado en la “sobrecarga”12, que describe las consecuencias negativas del 
cuidado sobre la familia y las posibles variables que pueden influir en ella13. Es un 
concepto que apareció en los años sesenta en Inglaterra, conocido como burden, 
donde se realizó un estudio sobre los efectos que ocasionaba en la familia tener 
un paciente psiquiátrico y tratar de integrarlo a la sociedad. Los estudios 
continuaron en los setenta y finalmente se planteó la necesidad de valorar estos 
efectos sobre la familia.14 
Se definen dos tipos de sobrecarga: la subjetiva y la objetiva15. La subjetiva se 
define como las actitudes y reacciones emocionales ante la experiencia de cuidar; 
y la objetiva como el grado de perturbaciones o cambios en diversos aspectos del 
ámbito doméstico y de la vida de los cuidadores16. Además de esta diferenciación, 
la literatura reporta que bajo el término de sobrecarga existen distintas 
dimensiones o aspectos relativos a la carga (costo económico del cuidado, carga 
10 
 
física asociada al cuidado, limitación del tiempo del cuidador, impacto sobre las 
relaciones interpersonales, etc.) 17. 
Debido a los descrito, se considera que el apoyo al cuidador debe tomarse como 
una actividad central y definitiva. Las necesidades de los cuidadores primarios son 
multidimensionales e incluyen apoyo económico, psicológico, informativo y para 
manejar la fatiga. En nuestros días, las necesidades de la familia son mayores que 
las del paciente18. 
En los últimos años se han realizado investigaciones donde se ha evaluado a los 
cuidadores primarios en pacientes con diferentes tipos de enfermedades, entre 
ellos Alzheimer, dolor crónico, enfermedades terminales o demencia 19-21. Aun 
cuando el mismo cuidador se comienza a considerar como paciente22, los estudios 
en cuanto a cuidadores primarios de pacientes adulto mayor con o sin enfermedad 
crónico degenerativa sin alteración del estado de conciencia son nulos 
relativamente en nuestro país.23 
Gonzálezestudió la sobrecarga y el índice de reactividad al estrés en 200 
cuidadores del adulto mayor en estado vegetativo, evidenciando que 40% de los 
cuidadores padecían sobre carga severa; así mismo, encontró alta y significativa 
correlación entre la sobrecarga percibida por el cuidador y el índice de reactividad 
al estrés de tipo vegetativo o somático24. 
Por su parte Ocampo y colaboradores, determinaron la frecuencia y los factores 
asociados a la presencia de sobrecarga en el cuidador de ancianos, evaluando las 
variables biomédicas y socio demográficas del anciano y del cuidador, 
11 
 
encontrando que 91% de los cuidadores eran mujeres; 49% de la muestra tenia 
sobrecarga leve y 5,8% tenían sobrecarga severa25,26. 
Así mismo, Gimberg y colaboradores, analizaron la sobrecarga percibida por el 
cuidador y su relación con el nivel de deterioro de los pacientes con diagnóstico de 
demencia influenciada por la edad, estilo de personalidad y tipo de cuidador. La 
muestra fue de 19 cuidadores y 19 pacientes con diagnóstico de demencia. Once 
cuidadores eran informales, es decir familiares, y el resto empleados. Los 
resultados mostraron una relación positiva, alta, entre el nivel de deterioro del 
paciente y la carga percibida por el cuidador. De la misma manera, observo que a 
mayor edad del cuidador mayor percepción de sobrecarga27. 
En cuanto a los cuidadores primarios de paciente con enfermedades terminales 
existe mucho más literatura 25. El cuidador de un enfermo terminal es la figura 
clave en todo el proceso de la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud 
promueve “la importancia de que las familias reciban apoyo por parte de los 
servicios de cuidados paliativos, identificando no solo al paciente sino a la familia 
como unidad de cuidado”26 
La evaluación del cuidador y de las consecuencias que tiene la asistencia a una 
persona dependiente sobre el proveedor de cuidados se inició en la década de 
1960, en el marco de los estudios pioneros sobre familiares de personas 
dependientes27. Varios investigadores han realizado diferentes revisiones sobre 
los instrumentos de evaluación de la carga del cuidador existentes en la 
actualidad, entre las que se pueden destacar las efectuadas por Chou y 
12 
 
colaboradores (2003) en el campo de las pruebas dirigidas de forma específica a 
cuidadores de enfermos mentales y personas mayores dependientes; y las de 
Kinsella y colaboradores (1998) que revisa además los instrumentos de carga en 
cuidadores informales de enfermos terminales. La Burden Interview o Escala de 
Zarit se trata de un instrumento diseñado dentro del marco de la teoría general del 
estrés y que fue desarrollado por sus autores a partir de su experiencia clínica con 
cuidadores y de la investigación realizada en este campo28. 
 
Esta escala, originalmente formada por 29 ítems (Zarit, Reever y Bach-Peterson, 
1980), fue revisada y reducida posteriormente a 22 ítems (Zarit y Zarit, 1982; Zarit 
y Zarit, 1983; Zarit, Orr y Zarit, 1985)29,30. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El hecho de decidirse por cuidar en el propio domicilio a un familiar es admirable, 
pero que puede a mediano o largo plazo resentir seriamente la dinámica familiar y 
el equilibrio psicofísico de la persona, la cual generalmente es una mujer o el hijo 
menor, y termina por asumir la mayor carga de cuidar al enfermo las 24 horas del 
día. 
Estos familiares, aunque realicen su tarea voluntariamente con amor y entrega, 
pueden llegar a sobrecargarse y desarrollar fácilmente: síntomas emocionales 
(ansiedad, depresión, irritación, manías obsesivas, sentimiento de culpa, 
hipocondría, paranoia), síntomas psicosomáticos (insomnio, anorexia, taquicardia, 
dolores varios, acidez, mareos, fatiga crónica, alopecia), mayor facilidad de 
contraer enfermedades orgánicas, problemas de defectos de la conducta ( perdida 
del autocuidado, aislamiento, pérdida de amistades e incluso el trabajo, abandono 
del cuidado de la integridad de la familia) o bien llegar a agotar sus reservas 
psicofísicas y encontrase desmotivado y abúlico presentando un “Síndrome Burn-
Out del cuidador”. 
Pero la percepción de esta sobrecarga es muy variable por lo que surge la 
pregunta: ¿Cuál es al grado de sobrecarga subjetiva en el cuidador primario del 
adulto mayor? 
 
 
 
14 
 
JUSTIFICACION 
No se encontraron estudios en población mexicana que permitan identificar las 
características psicosociales de los cuidadores primarios de pacientes que acuden 
a una clínica de atención primaria; por lo que la presente investigación cobra 
relevancia pues puede proporcionarinformación importante para desarrollar 
programas de prevención y promover la evaluación psicológica periódica para 
ayudar a sustentar estrategias de intervencióndependiendo de los resultados 
encontrados. 
 
 
15 
 
OBJETIVOS 
GENERAL 
Determinar el grado de sobrecarga subjetiva en el cuidador primariodel paciente 
adulto mayor. 
 
ESPECIFICOS 
a) Determinar la edad del cuidador. 
b) Determinar sexo del cuidador. 
c) Determinar ocupación del cuidador. 
d) Determinar escolaridad del cuidador. 
 
 
 
16 
 
HIPOTESIS 
Por ser un estudio observacional y descriptivo no es necesaria la hipótesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
MATERIAL Y METODOS 
CLASIFICACION DEL DISEÑO DE ESTUDIO 
Se trató de un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal, 
epidemiológico. 
 
POBLACION DE ESTUDIO 
Se utilizó como población de estudio aquellas personas encargadas o 
responsables del cuidado de un adulto mayor, que acudieron a atención médica 
en la consulta externa de Medicina Familiar en la UMF con UMAA No. 76 del IMSS 
Nuevo Laredo. 
Y que cumplieron con los criterios de selección. 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
A) De Inclusión 
- Cuidador primario 
- Mayor de 18 años 
- Sexo indistinto 
- Responsable de un adulto mayor de 60 años o más 
- Viva con el paciente 
 
 
 
18 
 
B) Exclusión 
- Menor de edad 
- Responsable del cuidado de adulto menor de 60 años 
- Que sea cuidador secundario 
 
C) Eliminación 
- Encuesta mal llenada 
 
 
MUESTRA 
Técnica Muestral 
Se realizara muestreo probabilístico aleatorio simple 
 
Cálculo del Tamaño de la Muestra 
 Tamaño del universo……………………4736 
 Error máximo aceptable………………...5% 
 Porcentaje estimado de la muestra……40% 
 Nivel deseado de confianza……………95 
 Tamaño de la muestra…………………..342 
 
 
 
 
19 
 
Variables de Estudio 
1. Nombre de la variable: Adulto mayor. 
2. Tipo de variable: Dependiente. 
3. Definición conceptual: Persona que supera los 60 años de vida. 
4. Definición operacional: De acuerdo al censo de la Unidad. 
5. Escala de medición: Nominal. 
6. Fuente de información: censo de población de la unidad. 
 
1. Nombre de la variable: Cuidador primario. 
2. Tipo de variable: Independiente 
3. Definición conceptual: aquel que guarda relación directa con el paciente ya 
sea cónyuge o hijos. 
4. Definición operacional: Aquel familiar que conjuga sus labores diarias con el 
cuidado del paciente. 
5. Escala de medición: Cualitativa Nominal 
6. Fuente de información: Directamente del sujeto de estudio. 
 
1. Nombre de la variable: Grado de Sobrecarga Subjetiva 
2. Tipo de variable: Independiente 
3. Definición conceptual: estado resultante de la acción de cuidar a una 
persona dependiente o mayor, un estado que amenaza la salud física y 
mental del cuidador. 
4. Definición operacional: Término utilizado para caracterizar tensiones y 
demandas del estrés sobre el cuidador. 
5. Escala de medición: cualitativa ordinal. 
Menos de 47 puntos: No sobrecarga. 
De 47 a 55 puntos: Sobrecarga leve. 
Más de 55 puntos: Sobrecarga intensa 
6. Fuente de información: Test de Zarit. 
 
 
20 
 
1. Nombre de la variable: edad 
2. Tipo de variable: control 
3. Definición conceptual: Se refiere a la propiedad característica de los seres 
humanos de acumular tiempo de vida en forma progresiva, irreversible y 
constante, susceptible de ser medida por acuerdo internacional. 
4. Definición operacional:Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la 
fecha del estudio.Edad expresada en años dentro de los rangos: 20-30 
años, 31-40 años, 41-50 años, 51-60 años y 61> años. 
5. Escala de medición: cuantitativa discreta en años. 
6. Fuente de información: directamente del sujeto de estudio. 
 
1. Nombre de la variable: sexo 
2. Tipo de variable: control 
3. Definición conceptual: variable biológica y genética que divide a los seres 
humanos en dos posibilidades solamente: hombre o mujer 
4. Definición operacional: Características fenotípicas que diferencian a un 
hombre de una mujer al momento del interrogatorio. 
5. Escala de medición: Cualitativa Nominal. Masculino o Femenino 
6. Fuente de información: directamente del sujeto de estudio 
 
1. Nombre de la variable: ocupación 
2. Tipo de variable: control 
3. Definición conceptual: sinónimo de trabajo o labor que realiza el sujeto 
entrevistado 
4. Definición operacional: Ocupación del individuo al momento del estudio. 
5. Escala de medición: Cualitativa Nominal. 
Empleado, dueño de negocio o desempleado. 
6. Fuente de información: directamente del sujeto de estudio 
 
 
 
21 
 
1. Nombre de variable: escolaridad 
2. Tipo de variable: control 
3. Definición conceptual: Se refiere al grado de educación máximo alcanzado 
por el sujeto de estudio, independientemente del sitio donde fue adquirida y 
tipo de la misma. 
4. Definición operacional: Número de años académicos al momento del 
estudio. 
5. Escala de medición: Cualitativa ordinal. 
a. Primaria completa: 6 años de estudio. 
b. Primaria incompleta: Menos de 6 años de estudio 
c. Secundaria completa: 3 años de estudio. 
d. Secundaria incompleta: Menos de 3 años de estudio. 
e. Preparatoria o bachillerato completo: 3 años de estudio. 
f. Preparatoria o bachillerato incompleto: Menos de 3 años de estudio. 
g. Profesional o técnico: Que haya obtenido documento que acredite. 
6. Fuente de información: directamente del sujeto de estudio 
 
 
22 
 
PLAN DE ANALISIS. 
Los datos fueron capturados y analizados mediante el programa de Microsoft 
Office Excel 2007. 
Se utilizo estadística descriptiva para variables categóricas a través de 
proporciones. 
Se presentan los resultados en porcentajes, tablas, cuadros y gráficas. 
Se calculó la frecuencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCION 
Se diseñó una cédula para recolectar las variables como edad, sexo, ocupación, 
escolaridad. 
Para estadificar el grado de sobrecarga se utilizó la Escala de Zarit de 22 ítems, la 
cual representa una combinación de estresores secundarios -tensión y conflicto de 
rol - y valoración secundaria según el Modelo del Proceso del Estrés. 
En concreto, mide los sentimientos de los cuidadores respecto a su relación con 
los receptores del cuidado y el impacto que la asistencia tiene sobre su salud, su 
economía, su vida social y sus relaciones interpersonales (Zarit, Reever y Bach – 
Peterson, 1980). 
El cuidador indica el grado de molestia que le provoca la ocurrencia de un ítem 
particular y evalúa cada ítem en una escala likert de 5 puntos que oscila entre 0 
(nunca) y 4 (casi siempre). La suma de las respuestas a cada uno de los ítems da 
lugar a una puntuación total entre 0 y 88, en la que cuanto más elevada es la 
puntuación, mayor es la carga experimentada por el cuidador. De esta manera la 
interpretación de los resultados es: 
- <47 puntos: no sobrecarga 
- 47 a 55 puntos: sobrecarga leve 
- >55 puntos: sobrecarga intensa 
Esta encuesta se realiza a manera de entrevista aplicada por el investigador y el 
tiempo de administración fue de 15 a 25 minutos. (Ver anexo 1) 
 
24 
 
PROCEDMIENTOS. 
 
Aprobada esta investigación por el Comité Local de Investigación y Ética se 
acudió a la dirección de la UMF 76 con UMAA se solicitó permiso de aplicar las 
encuestas en la sala de espera de dicha unidad. 
 
Concedido el permiso se procedió a visitar los lugares mencionados en busca de 
sujetos candidatos a la aplicación de la encuesta, pidiendo su consentimiento para 
la aplicación de la misma. 
 
Se entrego una copia de encuesta autoaplicable de Zarit, la cual una vez 
contestada se procedió a la suma de los reactivos, explicando al sujeto y 
orientando en el resultado. 
 
25 
 
ETICA. 
De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud, TITULO SEGUNDODe los Aspectos Éticos de la 
Investigación en Seres Humanos, CAPITULO I, Artículo 17donde se considera 
como riesgo de la investigación a la probabilidad que el sujeto de la investigación 
sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio, para efectos 
de este reglamento, las investigaciones se clasifican en las siguientes categorías: 
I. Investigaciones sin riesgo en las que no se realizan ninguna intervención o 
modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales en 
los individuos que participan en la investigación. 
Para este estudio se requiere de carta de consentimiento informado (ver anexo 2) 
 
26 
 
PRODUCTOS ESPERADOS 
Mediante la presente investigación se esperan los siguientes productos: 
• Tesis de grado 
• Síntesis ejecutiva 
• Presentación en foro 
• Publicación 
 
 
27 
 
a) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
ACTIVIDAD 
PROGRAMADA 
2013 2014 2015 
ABR 
- 
OCT 
NOV DIC ENE- JUN 
JUL 
- 
DIC 
ENE 
- 
FEB 
MAR 
- MAY 
JUN- 
SEP DIC 
Elaboración del 
protocolo X 
Registro de 
protocolo ante el 
comité local de 
investigación 
 X 
Colección de 
información X X 
Captura de datos X 
Análisis de datos X 
Interpretación de 
resultados X 
Formulación de 
reporte X 
Redacción de 
artículo científico X 
 
 
 
 
28 
 
b) FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REDACCION Y REGISTRO DEL PROTOCOLO ACEPTACIÓN DEL PROTOCOLO POR 
SIRELCIS 
 
APLICACIÓN DE INSTRUMENTO ANALISIS DE DATOS Y REDACCION FINAL 
FORMULACION DEL INFORME 
REDACCION DE TESIS 
29 
 
c) RECURSOS HUMANOS, FISICOS Y MATERIALES 
• Recursos humanos: Para la realización del presente estudio de 
investigación se requirió de la participación del investigador, quien bajo las 
recomendaciones de su asesor se encargo de la recolección, análisis y 
presentación de los datos obtenidos. 
• Recursos físicos: Las instalaciones del las unidades de salud para la 
obtención de los datos. 
• Recursos materiales: 
o 10 hojas impresas con la tabla de recolección de datos 
o 30 hojas en blanco 
o 2 lápices 
o 1 computadora 
o 1 impresora 
o 2 bolígrafos 
o 1 calculadora 
 
 
30 
 
d) PRESUPUESTO FINANCIERO INTERNO Y EXTERNO 
 
El financiamiento de los recursos materiales queda a cargo del investigador, 
presupuestado de la siguiente forma: 
 
 
 
 
 
 
 
Concepto 
Unidad de 
medida 
Precio 
unitario 
Cantidad 
requerida 
Costo 
total 
Hojas impresas Pieza $1.00 10 $10.00 
Hojas blancas Pieza $0.30 30 $3.00 
Lápiz Pieza $4.00 2 $8.00 
Bolígrafo Pieza $5.00 2 $10.00 
 
 
 
 
 
31 
 
RESULTADOS 
 
Se aplico el instrumento de evaluación a personas acompañantes de adultos 
mayores, localizados al azar en sala de espera de la UMF 76, que mediante 
pregunta directa se identificaran como cuidadores primarios. 
En el grafico 1 observamos el grado de sobrecarga obtenido por los participantes 
encontrando predominancia con sobrecarga leve con el 56%, seguido de 
sobrecarga intensa con 25% y un 19% sin sobrecarga. 
Gráfico 1. Grado de sobrecarga 
 
Fuente: Escala de Zarith 
 
 
 
 
 
19%
56%
25%
Grado de sobrecarga
<47 No sobrecarga 47-55 Sobrecarga leve >55 Sobrecarga intensa
32 
 
La edad de los participantes se encontraron a 36 (11%) en el rango de 31 a 40 
años; 168 (49%) entre 41 a 50 años de edad; 97 (28%) entre 51 a 60 años de 
edad y 41 (12%) 61 años y mas (Grafico 2) 
Grafico 2. Edad 
 
Fuente: Cedula de recolección 
 
 
 
De un total de 342 participantes se encontró un 76% correspondiente al sexo 
femenino y un 24% al sexo masculino (Grafico 3). 
Grafico 3. Sexo 
 
Fuente: cedula de recolección 
 
0
36
168
97
41
0
100
200
Edad 20-30 31-40 41-50 51-60 61->
Hombre
24%
Mujer
76%
33 
 
En cuanto a la ocupación de los participantes se encontraron los siguientes 
resultados: 61 personas (18%) eran dueños de negocio; 123 (36%) se encuentra 
desempleado y 158 encuestados (46%) empleados (Grafico 4). 
 
Grafico 4. Ocupación 
 
Fuente: Cedula de recolección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ocupacion
Empleado
Dueño de negocio
Desempleado
158
61
123
0.46
0.18
0.36
34 
 
En relación a la escolaridad de la población de estudio, se encontró que 20 (6%) 
personas cuentan con primaria incompleta; 233 (68%) secundaria completa; 46 
(13%) secundaria incompleta; 12 (4%) preparatoria completa; 17 (5%) preparatoria 
incompleta y 14 (4%) con nivel profesional. (Grafica 5) 
 
Grafico 5. Escolaridad 
 
Fuente: Cedula de recolección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6%
68%
13%
4% 5% 4%
Primaria completa
Primaria 
incompleta
Secundaria 
completa
Secundaria 
incompleta
Preparatoria 
completa
35 
 
DISCUSION 
Al hablar de sobrecarga, en nuestro estudio identificamos que esta se presenta en 
81% de nuestros cuidadores, siendo coincidente con el estudio realizado por 
Gonzales; aunque varia la población de pacientes en cada estudio, el grado de 
dependencia física o el deterioro cognitivo así como las redes de apoyo por 
familiares y sociales que pueden tener algunos cuidadores, el resultado es similar 
en cuanto a la percepción de sobrecargar de los cuidadores. 
Concordante con lo mencionado por Ocampo y Colaboradores, las mujeres 
presentan mayor percepción de sobrecarga. En cuanto a nivel académico 
podemos mencionar que no parece afectar en el grado de sobrecarga del 
cuidador. 
El rango de edad de los cuidadores en nuestra investigación fue de 41 a 50 años 
de edad ; como el observado por Psiquiatra Islas, no así en otros estudios donde 
la tendencia es que estos sean de mayor edad, oscilando entre 57 y 59 años. 
No se encontraron estudios donde la ocupación del cuidador fuera de importancia 
para la investigación; se encontró que la mayoría de los entrevistados eran 
empleados con trabajo fijo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
CONCLUSION 
Es de vital importancia mantener este padecimiento en la mente del profesional de 
la salud, debido a las múltiples consecuencias que pueda desencadenar y así 
utilizarlo como diagnóstico diferencial para distintas patologías. 
Se recomienda iniciar grupos de apoyo entre cuidadores para que aporten sus 
experiencias a otros cuidadores con apoyo de terapia psicológica y terapia 
familiar. 
En este estudio se omiten las variables de: tiempo que ocupa el cuidador para 
atender al paciente, grado de dependencia del paciente y deterioro cognitivo del 
mismo; por lo que se recomiendan a considerar para estudios futuros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Libre JC, Guerra Hernández MA, Perera Miniet E. Impacto psicosocial del 
síndrome demencial en cuidadores cruciales. Rev Cubana Med Gen Integr. 
2008; 24(1):1-15. 
2. Perdomo MP, Rodríguez JJL. Características sociodemográficas y nivel de 
sobrecarga de cuidadores de ancianos con Enfermedad de Alzheimer. Rev 
Cubana Enferm. 2010;26(3):104-16. 
3. Cachioni C, Lima-Silva TB, Ordonez TN, Galo- Tiago J, Alves AR, Suzuki 
MY, et al. Elderly patients withAlzheimer’s disease and their family 
relationships. Dement Neuropsychol. 2011;5(2):114-22. 
4. Inouye K, Pedrazzani ES, Pavarini SCI, Toyoda CY. Life quality perception 
for the elderly with dementia and his/ her caregiver: evaluation and 
correlation. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2009;17(2):187-93. 
5. Diel L, Forster LMK, Kochhann R, Chaves MLF. Sociodemographic profile 
and level of burden of dementia patients’ caregivers who participate in a 
support group. Dement Neuropsychol. 2010;4(3):232-7. 
6. Barroso SM, Bandeira M, Nascimento E. Fatores preditores da sobrecarga 
subjetiva de familiares de pacientes psiquiátricos atendidos na rede publica 
de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Cad Saúde Pública. 
2009;25(9):1957-68. 
7. Mercedes SA , Pilar AV, Factores asociadosa la institucionalización de 
pacientes con demencia y sobrecarga del cuidador. Revista del ministerio 
de trabajo y asuntos sociales. 2010; 60: 129-142. 
8. Mejía-Arango, S., Miguel-Jaimes, A., Villa, A., Ruiz-Arregui,L. Gutiérrez- 
Robledo, L. M., 2007. Deterioro cognoscitivo y factores asociados en 
adultos mayores en México. Salud Pública de México, 49, sup. 4, S475-
S481 
9. Yi, J.P., Yi, J. C., Vitaliano, P. P., y Weinger, K., 2008. How does anger 
coping style affect glycemic control in diabetes patients? International 
Journal of Behavioral Medicine, 15 (3), pp. 167-172. 
38 
 
10. Brian K, Christopher M, Patrick M, Janice L. Therapeutic home adaptations 
for older adults with disabilities. Am Fam Physician. 2009;80:963-8. 
11. A. Perez Peñaranda et al. Funcion familiar y salud mental del cuidador de 
familiares con dependencia. Atencion primaria. 2009; 41 (11): 621-628 
12. Alejandro FC, Sara AN y cols. Sindrome de colapso del cuidador primario 
del anciano. Archivo Geriatrico 2003; 6(6):24-26 
13. Wilson A, Carmen M, Patricia G. Como apoyar al cuidador de un enfermo 
en el final de la vida. Psicooncologia 2008; 5(2):359-381. 
14. Maria del Carmen GC, Maria Inmaculada JR. Atendiendo al cuidador. AMF 
2011;7(4); 192-199. 
15. Emy G et al. Sobrecarga del cuidador versus autonomía funcional del 
anciano. Informe medico 2012; 14 (8): 351-354. 
16. Brenda BR, Salvador AA. Desgaste Fisico y emocional del cuidador 
primario en cáncer. Cancerologia 2009; 4: 39-46. 
17. González EM. El Mundo Caórdico del Cuidador del Adulto Mayor. Trabajo 
de grado no publicado. Presentado como requisito para optar por título de 
Doctora. Universidad Autónoma de Madrid 2008. 
18. Borghi AC, Castro VC, Marcon SS, Carreira L. Sobrecarga de familiares 
cuidadores de ancianos con la Enfermedad de Alzheimer: un estudio 
comparativo. Rev. Latino-Am. Enfermagem (Internet) 2013 (acceso: 10-08-
13);21(4). Disponible en: www.eerp.usp.br/rlae 
19. Guralnik JM, Ferrucci L. Demography and Epidemiology. In: Hazzard WR, 
Blass JP, Halter JB, Ouslander JG, Tinetti M (eds). Principles of geriatric 
medicine and gerontology 2006; 5th ed. New York: McGraw-Hill Co. 
20. Jimmy G, Maria FM, Alberto MF. Carga subjetiva percibida por el cuidador y 
su relación con el nivel de deerioro de pacientes con diagnostico de 
demencia. Infuencia de edad, personalidad y tipo de cuidador. Archivos 
venezolanos de psiquiatría y neurología 2005; 51 (104). 
 
http://www.eerp.usp.br/rlae
39 
 
21. Baster Moro, J.C. (2011). Adultos mayores en funciones de cuidadores de 
ancianos. Revista Cubana de Salud Pública, 38 (1). (Internet) Acceso: 10-
08-13;Disponible en: 
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol38_1_12/spu16112.htm. 
22. Masanet E, La Parra D. Relación entre el número de horas de cuidado 
informal y el estado de salud mental de las personas cuidadoras. Rev Esp 
Salud Pública 2011; 85: 257-266. 
23. Regueiro Martínez A A, Pérez-Vázquez A, Gómara Villabona S M, Ferreiro 
Cruz M C. Escala de Zarit reducida para la sobrecarga del cuidador en 
atención primaria Aten Primaria. 2007;39(4)185-8 
24. Cano-Vindel, A. (2011). Los desórdenes emocionales en atención primaria. 
Ansiedad y Estrés, 17(1):75-97. 
25. Tartaglini, M. F., Ofman, S. D. y Stefani, D. (2010). Sentimiento de 
Sobrecarga y Afrontamiento en Cuidadores Familiares Principales de 
Pacientes con Demencia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XIX, 
(3):221–226. 
26. World Health Organization . The ICD-10 Classification of mental and 
behavioural disorders. World Health Organization, Geneva. 
27. Salvadó I, Nadal S, Miji LC, Rico JM, Lanz P et al. Adaptación para nuestro 
medio de la Escala de sobrecarga del cuidador (Caregiver Burden 
Interview) de Zarit. Revista de Gerontología 1996; 6:338-346. 
28. Odriozola M. Gojenola M, Vita Garay A,. Maiz Alkorta B, Zialtzeta Aduriz L,. 
Bengoetxea Gallastegi L. Índice de esfuerzo del cuidador: test diagnóstico 
de sobrecarga en cuidadores de enfermos con demencia. SEMERGEN. 
2008;34(9):435-8. 
29. Lara P.G, Perfil del cuidador: sobrecarga y apoyo familiar e institucional del 
cuidador primario en el primer nivel de atención. Rev Esp. Med Quir 
2008;13(4):159-66 
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol38_1_12/spu16112.htm
40 
 
30. Delgado González E, et al. ¿Existen instrumentos válidos para medir el 
síndrome del cuidador familiar? Una revisión sistemática de la literatura 
[monografía en Internet]. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de 
Sanidad; 2010 (acceso 19 de enero de 2011). Disponible en: 
http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/delgado-
instrumentos-01.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
ANEXOS 
Anexo 1. CEDULA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
Para ser llenada por el investigador. 
EDAD________ 
SEXO 
HOMBRE ___ 
MUJER ___ 
 
OCUPACION 
1. DUEÑO DE NEGOCIO ___ 2. EMPLEADO ___ 3.DESEMPLEADO____ 
 
ESCOLARIDAD: 
-PRIMARIA TERMINADA ___ 
-PRIMARIA INCOMPLETA___ 
-SECUNDARIA TERMINADA___ 
-SECUNDARIA INCOMPLETA___ 
-BACHILLERATO___ 
-BACHILLERATO INCOMPLETO___ 
-LICENCIATURA___ 
-LICENCIATURA INCOMPLETA___ 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Anexo 2. TEST DE ZARIT PARA DETERMINAR GRADO DE SOBRECARGA 
DEL CUIDADOR 
ENCUESTA AUTOAPLICABLE 
 
Instrucciones: conteste con el número que corresponda a cada pregunta de 
acuerdo a lo que usted considere: 
1. Nunca 2. Rara Vez 3. Algunas Veces 4. Bastantes Veces 5.Casi Siempre 
¿Piensa que su familiar le pide más ayuda de la que realmente 
necesita? 
 
¿Piensa que debido al tiempo que dedica a su familiar no tiene 
suficiente tiempo para Ud.? 
 
¿Se siente agobiado por intentar compatibilizar el cuidado de su 
familiar con otras responsabilidades? 
 
¿Siente vergüenza por la conducta de su familiar? 
¿Se siente enfadado cuando esta cerca de su familiar? 
¿Piensa que el cuidar de su familiar afecta negativamente la 
relación que usted tiene con otros miembros de su familia? 
 
¿Tiene miedo por el futuro de su familiar? 
¿Piensa que su familiar depende de usted? 
¿Se siente tenso cuando esta cerca de su familiar? 
¿Piensa que su salud ha empeorado debido a tener que cuidar de 
su familiar? 
 
¿Piensa que no tiene tanta intimidad por tener que cuidar de su 
familiar? 
 
¿Piensa que su vida social se ha visto afecta por tener que cuidar 
de su familiar? 
 
¿Se siente incomodo por distanciarse de sus amistades debido a 
tener que cuidar de su familiar? 
 
¿Piensa que su familiar lo considera a usted la única persona que lo 
puede cuidar? 
 
¿Piensa que sus ingresos son insuficientes? 
43 
 
¿Piensa que no será capaz de cuidar a su familiar por más tiempo? 
¿Siente que ha perdido el control de su vida desde que comenzó a 
cuidar a su familiar? 
 
¿Desearía poder dejar el cuidado de su familiar a otra persona? 
¿Se siente indeciso sobre qué hacer con su familiar? 
¿Piensa que debería hacer más por su familiar? 
¿Piensa que podría cuidar mejor a su familiar? 
¿Cada cuanto experimenta un grado de carga por el hecho de 
cuidar a su familiar? 
 
 
Puntuación: _____________ 
 
Resultado: _______________________ 
 
 
 
44 
 
Anexo 3. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: GRADO DE SOBRECARGA SUBJETIVA DEL CUIDADOR PRIMARIO 
Patrocinador externo (si aplica): No Aplica (NA) 
Lugar y fecha: NUEVO LAREDO, TAMPS. A 01 DE NOVIEMBRE DEL 2013 
Número de registro: EN TRAMITE 
Justificación y objetivo del 
estudio: 
Determinar el grado de sobrecarga subjetiva en el cuidador primariodel paciente adulto mayor 
usuario de la UMF 76. 
Procedimientos: No Aplica (NA) 
Posiblesriesgos y molestias: No Aplica (NA) 
Posibles beneficios que recibirá 
al participar en el estudio: 
No Aplica (NA) 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
No Aplica (NA) 
Participación o retiro: No Aplica (NA) 
Privacidad y confidencialidad: No Aplica (NA) 
En caso de colección de material biológico (si aplica): NA 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en 
derechohabientes (si aplica): 
NA 
Beneficios al término del estudio: 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: DR. JESUS ALBERTO VILLA CARRILLO 
Colaboradores: DR. JULIAN DEL CARMEN GRANADOS 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de 
Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia 
Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: 
comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
DR. JESUS ALBERTO VILLA CARRILLO 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, 
sin omitir información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos
	Hipótesis
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Bibliografía
	Anexos

Otros materiales