Logo Studenta

Hallazgos-citocolposcopicos-en-pacientes-con-prueba-de-captura-de-hibridos-positiva-en-el-Hospital-General-Dr -Miguel-Silva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
SECRETARIA DE SALUD 
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE MICHOACAN 
SUB-JEFATURA DE COORDINACION DE SERVICIOS DE SALUD 
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA EN SALUD 
HOSPITAL GENERAL “DR. MIGUEL SILVA” 
 
 
TESIS 
HALLAZGOS CITOCOLPOSCOPICOS EN PACIENTES CON PRUEBAS 
DE CAPTURA DE HIBRIDOS POSITIVA EN EL HOSPITAL GENERAL 
“DR. MIGUEL SILVA” 
 
Para obterner el diplomado en la especialidad de: 
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. 
PRESENTA. 
Dra. Shalia Berenice Soria Torres 
ASESORES DE TESIS. 
Dr. José Antonio Sereno Coló 
Servicio de Ginecología y Obstetricia 
 
Dra. María Guadalupe González González 
Servicio de Displasias 
Servicio de Ginecología y Obstetricia. 
 
Dra. Sandra Huape Arreola. 
M. C. con Especialidad farmacológica. 
Investigadora en Ciencias Medicas 
2 
 
 
MORELIA, MICHOACAN, MEXICO, 2012 
 AUTORIZACION DE TESIS 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DR. JESUS ANGEL VILLAGRAN URIBE 
DIRECTOR DEL HOSPITAL 
 
 
____________________________________________ 
DR. JOSE LUIS ZAVALA MEJIA 
JEFE DEL DPTO. DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION 
 
 
____________________________________________ 
DR. ADOLFO LEYVA LOPEZ 
JEFE DEL SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
 
____________________________________________ 
DR. JOSE ANTONIO SERENO COLÓ 
PROFESOR TITULAR DE CURSO Y ASESOR DE TESIS 
 
 
_____________________________________________________ 
 
DRA. MARIA GUADALUPE GONZÁLEZ GONZÁLEZ 
SERVICIO DE DISPLASIAS Y ASESORA DE TESIS 
 
 
______________________________________________ 
DRA. MARIA SANDRA HUAPE ARREOLA 
UNIDAD DE INVESTIGACION 
ASESORA DE TESIS 
 
 
____________________________________________ 
DRA. SHALIA BERENICE SORIA TORRES 
MEDICO SUSTENTANTE 
3 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres y hermanos primero que nada, quienes siempre tuvieron fe en mí, quienes 
a pesar de tiempos difíciles y dolorosos no dejaron de alentarme para seguir adelante. 
A mi hermana COCOY quien a través de mis sueños me inyecto la fuerza necesaria e 
ilumino mi camino, cuando me sentí mas perdida en la obscuridad y sin fuerzas para 
seguir adelante, se que seguirás a mi lado siempre hasta el día que volvamos a 
encontrarnos, te amo hermana. 
A mi pareja quien llego a mi vida en el momento indicado, y ha sido un impulso para 
seguir creciendo en mi vida profesional, y ha traído a mi vida nuevos sueños e ilusiones 
en mi vida personal, gracias amor. 
A mis maestros quienes supieron guiarme y ensenarme, con paciencia y dedicación a 
los largo de toda mi formación como médico especialista. 
A mis asesores de tesis, quienes además de brindarme su amistad y apoyo, dedicaron 
tiempo valioso en la asesoría de este trabajo. 
A mis compañeros, con quienes se formo una hermandad especial, y me brindaron su 
apoyo, su amistad y su cariño en los buenos y malos momentos, gracias. 
A mis pacientes, quienes confían plenamente en nosotros y las decisiones que 
tomemos, sin ellos nuestro crecimiento profesional no sería posible. 
Pero sobre todo a DIOS, ya que él es quien me da claridad para poder pensar y tomar 
decisiones, es quien guía mis manos para poder explorar a un paciente, operar y algo 
invaluable para un ser humano me permite ser el instrumento para traer VIDA a la 
VIDA, es quien guía mi alma y mi corazón para no perder la humanidad necesaria para 
ejercer tan hermosa profesión. GRACIAS POR TODO LO QUE HAS TRAIDO A MI VIDA. 
 
4 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
CONTENIDO PÁGINA 
 
 
DATOS GENERALES 1 
 
AGRADECIMIENTOS 3 
 
INDICE 4 
 
RESUMEN 5 
 
ANTECEDENTES 7 
 
INTRODUCCION 9 
 
MARCO TEORICO 11 
 
OBJETIVOS 41 
 
JUSTIFICACION 42 
 
MATERIAL Y METODOS. 43 
 
RESULTADOS 48 
 
DISCUSION 54 
 
CONCLUSIONES 57 
 
BIBLIOGRAFIA 58 
 
ANEXOS 60 
 
 
 
5 
 
 
 
RESUMEN 
ANTECEDENTES: Uno de los descubrimientos más importantes en la investigación 
etiológica del cáncer de estos últimos 25 años ha sido la demostración de que el cáncer 
de cuello de útero esta causado por el virus del papiloma humano (VPH). 
Diversos estudios han demostrado que la citología tiene una sensibilidad limitada para 
detectar lesiones intraepiteliales (NIC) de alto grado, es decir las lesiones precursoras 
del cáncer de cérvix. En dichos estudios realizados a lo largo del tiempo se ha 
demostrado la infección por el virus del Papiloma Humano en las lesiones de alto 
grado, mediante el uso del test de DNA del VPH el cual es mucho más sensible que la 
citología para la detección de este tipo de lesiones. 
Por lo anterior y lo citado en múltiples estudios realizados, se ha llegado a la conclusión 
de que el test de DNA VPH debe ser aunado al programa de detección oportuna de 
cáncer de cérvix junto con la citología, en mujeres de 30 años o más. En las mujeres en 
las que se obtenga ambas pruebas negativas, no es necesario el repetir dichos test en 
menos de 3 años. 
 
OBJETIVO: Conocer los hallazgos citocolposcópicos de las pacientes enviadas a la 
clínica de displasias en el Hospital General “Dr. Miguel Silva”. 
 
METODOLOGIA: Se trata de un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y 
transversal, el cual incluyo 51 pacientes enviadas a la clínica de displasias del Hospital 
General “Dr. Miguel Silva”, con prueba de Captura de Híbridos positiva, en el periodo 
comprendido del 1º de Agosto del 2010 a 1º de Diciembre del 2011, se estudiaron los 
resultados colposcópicos y citológicos encontrados en ellas. 
 
RESULTADOS: De las 80 pacientes enviadas a la clínica de displasias con resultado 
positivo de CH2, únicamente 51 cumplieron con los criterios de inclusión. A todas se les 
realizo toma de citología cervical, de las cuales 23 de ellas tuvieron como reporte L-SIL 
(IVPH/NIC1), 6 con H-SIL (NIC 2/NIC 3), y 16 de ellas se reportaron negativas. A todas 
las pacientes se les realizo colposcopia, siendo colposcopias satisfactorias 55 de ellas, y 
6 fueron colposcopias no satisfactorias. De las colposcopias realizadas en 24 de ella se 
encontraron únicamente alteraciones inflamatorias, en 24 de ellas lesiones 
colposcópicas sugestivas de L-SIL Y 3 de ellas con lesiones sugestivas de H-SIL. Se 
tomaron 25 biopsias, de las lesiones observadas en colposcopia, incluyendo las 3 de H-
SIL y las 22 restantes con L-SIL. Los resultados reportados de las biopsias tomadas 
fueron los siguientes: 10 con reporte de IVPH, 8 con reporte de NIC 1/DISPLASIA LEVE, 
6 con reporte de NIC 2/NIC 3/ DISPLASIA SEVERA, Y 1 con reporte de CaCu in situ.6 
 
CONCLUSIONES: El Virus de Papiloma Humano es el agente causal de una de las 
enfermedades de transmisión sexual más común a nivel mundial. Es bien conocido que 
este virus es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de lesiones 
premalignas del cérvix y por lo tanto del CaCu. La técnica de Papanicolaou había sido 
hasta ahora la prueba de tamizaje de elección para la detección de estas lesiones, sin 
embargo debido a su baja sensibilidad, se han implementado otras técnicas de mayor 
sensibilidad para la detección del VPH, en la clínica y la única aprobada por la FDA 
(FOOD AND DRUG ADMINISTRATION) es la prueba de Captura de Híbridos 2. La cual 
debido a su alta sensibilidad permite detectar al VPH desde su etapa de latencia y por 
lo anterior tratar a las pacientes de manera más oportuna. Es importante recordar que 
toda paciente con prueba CH2 positiva debe ser enviada a una unidad de displasias 
para su estudio y de acuerdo a los resultados citocolposcópicos normar conducta. 
 Por lo anterior se ha propuesto el tener como métodos de tamizaje a la citología 
cervical y a la CH2 de manera conjunta, para la detección oportuna del desarrollo de 
lesiones premalignas del cérvix y por lo tanto del CaCu. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
PROBLEMA Y ANTECEDENTES 
 
Uno de los descubrimientos más importantes en la investigación etiológica del cáncer 
de estos últimos 25 años ha sido la demostración de que el cáncer de cuello de útero 
esta causado por el virus del papiloma humano (VPH). (1) 
 
La evidencia científica acumulada a partir de estudios virológicos, moleculares, clínicos y 
epidemiológicos ha permitido demostrar y describir de forma inequívoca que el cáncer 
de cuello de útero es, en realidad, una secuela a largo plazo de una infección 
persistente por ciertos genotipos de VPH, un virus de transmisión primordialmente 
sexual. De esta manera, podemos afirmar que el cáncer de cuello de útero es el 
resultado final de una enfermedad venérea no resuelta. La implicación causal del VPH 
en el cáncer de cérvix está revolucionando las opciones preventivas de que se disponía 
hasta ahora, ofreciendo una oportunidad única para introducir nuevas estrategias de 
prevención primaria y secundaria basadas en el VPH. (1,2) 
 
El VPH representa una de las infecciones de transmisión sexual más comunes, aunque 
todavía poco conocida. La familia de los VPH cuenta con más de 150 tipos virales que, 
en relación con su patogenia oncológica, se clasifican en tipos de alto y bajo riesgo 
oncológico. El paradigma de los primeros los constituyen los VPH de tipo 16 y 18 y el de 
los segundos, los VPH de tipo 6 y 11. Las infecciones por tipos de alto riesgo siguen 
predominantemente un curso silente, tienden a establecer infecciones persistentes y 
generan alteraciones citológicas características englobadas mayoritariamente en el 
grupo de las neoplasias cervicales (CIN, del inglés cervical intraepithelial neoplasia) de 
grado 1 (CIN 1) o lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (L-SIL). En una 
proporción menor, las infecciones por VPH de alto riesgo pueden progresar a lesiones 
escamosas intraepiteliales de alto grado (CIN- 2/3, H-SIL) y a cáncer de cuello de útero. 
(1) 
Una fracción considerable de las infecciones por VPH es auto limitada, particularmente 
las que se asocian con variaciones morfológicas de tipo CIN-1/2. Los VPH de tipo 6/11 
rara vez se encuentran en lesiones neoplásicas y cursan predominantemente con 
infecciones clínicamente visibles, denominadas verrugas genitales o condilomas 
acuminados (CA). Ocasionalmente, las infecciones por VPH se transmiten de la madre al 
recién nacido abocando a infecciones de las vías respiratorias superiores y ocasionan 
una rara entidad clínica denominada papilomatosis laríngea recurrente. (2) 
 
Desde que se estableció el concepto de lesión precursora de cáncer de cuello de útero 
la citología cervical, según la técnica de Papanicolaou, ha constituido el único método 
de cribado capaz de reducir significativamente tanto la incidencia como la mortalidad 
por dicha neoplasia. 
 
Sin embargo cada vez se ha puesto más de manifiesto las deficiencias de la citología, 
principalmente su falta de sensibilidad, que obliga a reiterar su exploración. (3) 
 
8 
 
Datos recientes provenientes de múltiples estudios han demostrado que una citología 
única puede ser incapaz de detectar hasta el 40 al 50% de las lesiones de alto grado o 
invasivas confirmadas histológicamente. (2,3) 
 
El desarrollo experimental e industrial de sistemas de detección del VPH capaces de 
identificar la presencia de alguno de los tipos oncogénicos ha permitido plantear el 
posible beneficio en el diagnóstico de lesiones precursoras del cáncer de cuello de 
útero, especialmente NIC2 y NIC3. (4) 
 
Las limitaciones de la citología y la evidencia de que los métodos de detección del VPH 
son fiables, exactos y reproducibles, ha permitido evaluar su utilidad en la prevención 
secundaria del cáncer de cuello de útero. (3,4) 
 
La detección del VPH de alto riesgo se ha considerado potencialmente útil en tres 
aplicaciones clínicas: 
 
1. Prevención secundaria en combinación con 
la citología o como prueba única para la detección de lesiones precancerosas del 
cuello del útero. 
 
2. Prueba de selección de las mujeres con 
citologías que presentan alteraciones menores que requieren reevaluación para 
diagnóstico y eventual tratamiento. 
 
3. Prueba de seguimiento en las mujeres 
tratadas por lesiones intraepiteliales de alto grado para predecir la curación o 
una posible recidiva. 
 
Los dos métodos de detección más usados en la práctica clínica son la captura híbrida 
y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). (4,5) 
 
La captura híbrida utiliza dos sondas una para virus de alto riesgo y otra para virus de 
bajo riesgo. (4) 
 
En la práctica clínica, se usa habitualmente la sonda para virus de alto riesgo, llamada 
HYBRID CAPTURE II., y sigue siendo la única prueba de biología molecular aceptada 
por la FDA (Food and drug Administration). 
 
Este trabajo tiene como finalidad el conocer los hallazgos citocolposcópicos en 
pacientes enviadas al Hospital Civil “Dr. Miguel Silva” con prueba de híbridos positiva, y 
el manejo implementado a ellas. 
 
 
9 
 
INTRODUCCION 
 
La infección genital por el VPH es la infección de transmisión sexual (ITS) más común 
entre las mujeres. El VPH infecta las áreas mucosas del cuello del útero, la vagina, la 
vulva, el ano y el pene. 
 
La transmisión sexual es la modalidad de contagio más común, aunque también puede 
ser a través de fómites, o por vía materno- neonatal (intraparto o periparto). 
 
En mujeres asintomáticas de la población general, la prevalencia de infección por VPH 
oscila entre un 2 y un 44%. Un meta análisis reciente ha estimado la prevalencia del 
VPH en mujeres con resultados normales en la citología de Papanicolaou a partir de 
datos procedentes de 78 estudios publicados. 
 
En la tabla 1-1 se muestra la prevalencia global la cual va de 10.41 %, con una 
variabilidad regional considerable. 
 
Numero
de estudios
Numero
de Mujeres testadas
Numero 
de Mujeres VPH +
Prevalencia ajustada 
del VPH (%) [IC 95%]
Estimación Global 78 157879 15764 10,41 [10,16-10,67]
África 8 6226 1429 22,12 [20,87-23,43]
América 24 40399 6291 12,95 [12,41-13,51]
Europa 27 70129 4949 8,08 [7,77-8,41]
Asia 19 41125 3395 7,95 [7,53-8,40] 
 
De acuerdo con esta evaluación el número estimado de mujeres portadoras de DNA del 
VPH en todo el mundo en un momento dado es de 291 millones. Se estima que 
alrededor de 105 millones de estas infecciones serán debidas a los VPH 16 o 18. (1) 
 
Los resultados del meta análisis también ponen de manifiesto que la prevalencia es 
máxima en mujeres jóvenes y disminuye en los grupos de mediana edad. (Fig. 1-1) 
 
 
Prevalencia especifica por edad del VPH entre mujeres con resultados normales en la citología de 
Papanicolaou. 
10 
 
La infección ocurrepronto después de la primera relación sexual, y la más alta 
prevalencia se observa en mujeres de menos de 25 años. Luego la prevalencia decrece 
rápidamente, se dice que las infecciones por el VPH son transitorias, pero varios 
factores incrementan la persistencia: genéticos o adquiridos como la edad, la 
inmunodepresión, la contracepción oral, el tabaquismo, y factores virales (genotipo, 
variantes, carga viral e integración). (2) 
 
Muchas de las mujeres infectadas con este virus se negativizan en los dos años 
siguientes a la infección, las que presentan persistencia de infección con virus de alto 
riesgo, se encuentran valga la repetición en mayor riesgo de desarrollar cáncer de 
cérvix. 
 
Los métodos para diagnosticar la infección por VPH son la histológica, la colposcópica, 
la microscopía electrónica, la inmunohistoquímica y la biología molecular. (3) 
Diversos estudios han demostrado que la citología tiene una sensibilidad limitada para 
detectar lesiones intraepiteliales (NIC) de alto grado, es decir las lesiones precursoras 
del cáncer de cérvix. En dichos estudios realizados a lo largo del tiempo se ha 
demostrado la infección por el virus del Papiloma Humano en las lesiones de alto 
grado, mediante el uso del test de DNA del VPH el cual es mucho más sensible que la 
citología para la detección de este tipo de lesiones. (4) 
 
El test del DNA VPH también es utilizado para el estudio de mujeres con diagnóstico 
citológico de ASCUS. En los Estados Unidos de Norteamérica el test del DNA VPH 
también ha sido aceptado junto con la citología en el programa de detección primaria 
para cáncer de cérvix en mujeres de 30 años o más. Sin embargo en los estudios 
realizados para comparar la eficacia del test del DNA VPH como prueba de screening 
primaria y la citología, se demostró que la prueba de DNA VPH es más sensible pero 
menos especifica, con lo que se tendría el problema de hacer pruebas posteriores o 
seguimientos innecesarios. Debido a esto se ha propuesto la alternativa de tener como 
screening primario el uso de las dos pruebas, tanto el test DNA VPH y la citología. (4,5) 
 
Por lo anterior y lo citado en múltiples estudios realizados, se ha llegado a la conclusión 
de que el test de DNA VPH debe ser aunado al programa de detección oportuna de 
cáncer de cérvix junto con la citología, en mujeres de 30 años o más. En las mujeres en 
las que se obtenga ambas pruebas negativas, no es necesario el repetir dichos test en 
menos de 3 años. (6) 
 
En este trabajo se evaluaron a las mujeres con prueba de captura de Híbridos positiva 
enviadas al Hospital General “Dr. Miguel Silva”, se estudiaron los hallazgos citológicos y 
colposcópicos de estas, y de acuerdo a lo encontrado en estos se normo conducta. 
 
 
 
 
11 
 
 
 
MARCO TEORICO 
 
EMBRIOLOGIA DEL CERVIX: 
 
El cérvix se deriva de dos sitios embrionarios. En su mayor parte deriva de la fusión 
distal de los conductos malherianos, que es lo que se denomina tubérculo mülleriano, la 
cual es nueva y está cubierta de epitelio cilíndrico. Hacia la 16ª SDG la placa urogenital 
se extiende hacia arriba, se cavita y forma la vagina rudimentaria. La superficie de esta 
estructura hueca esta revestida de epitelio escamoso estratificado. El sitio en el que se 
unen las células cilíndricas y escamosas se denomina UNION ESCAMOCILINDRICA 
original o natural. Desde finales del segundo trimestre hasta el inicio del tercero, la 
unión se localiza dentro del conducto endocervical rudimentario. Después de 8 meses 
de gestación es común encontrar que el epitelio cilíndrico se extienda hacia afuera 
sobre la superficie cervical. Al término del desarrollo fetal las células cilíndricas regresan 
al interior del conducto cervical. Sin embargo en algunas mujeres es posible encontrar 
esta unión por fuera de este. 
 
 
El desarrollo cervical esta modulado por la presencia o ausencia de hormonas 
esteroides sexuales, en particular los estrógenos. (7) 
 
 
ANATOMIA Y TOPOGRAFIA DEL CUELLO UTERINO 
 
El cuello uterino o cérvix (voz latina que significa “cuello”) es prolongación inferior del 
útero. Está dividido en dos porciones. La inferior se extiende hacia la vagina y es la 
superficie cervical que suele observarse con el colposcopio, esta región se denomina 
cérvix vaginal o porción vaginal del cuello uterino (portio vaginalis u hocico de tenca). 
En su parte superior el cuello uterino se extiende desde el borde superior del fornix 
vaginal hasta el istmo uterino y se denomina cérvix supravaginal. 
 
Es de forma cilíndrica y en la paciente nulípara mide aproximadamente 3 cm de largo y 
el orificio es de aproximadamente de 3 a 5 mm de diámetro. Durante el embarazo el 
cérvix crece, debido a la proliferación de fibras musculares elásticas y lisas y congestión 
vascular. 
 
El conducto cervical tiene una longitud aproximada de 3 cm y es fusiforme; su diámetro 
varía y tiene alrededor de 8 mm en su punto más ancho. El conducto contiene rebordes 
que se denominan pliegues palmares. (7) 
 
HISTOLOGIA DEL CUELLO UTERINO NORMAL 
 
12 
 
La mayor parte de la porción vaginal del cérvix esta revestida de epitelio escamoso 
estratificado. Las células escamosas tienen un patrón de maduración característico de 
trama de canasta idéntico al de la mucosa escamosa de la vagina. A medida que avanza 
la maduración las células escamosas crecen, aumentan en volumen y disminuyen la 
cantidad de material nuclear. La maduración de estas células depende de los 
estrógenos, por lo que en los estados premenopáusicos y posmenopáusicos predominan 
las células cervicales menos maduras. 
 
Las células escamosas cervicales suelen dividirse en cuatro capas distintas. Las células 
basales o germinales son células cuboides pequeñas con núcleos grandes de tinción 
oscura, de forma redonda u oval, en los cuales se pueden observar mitosis. Las células 
parabasales o de células espinosas son células poliédricas irregulares, con núcleos 
ovales grandes, oscuros, en estas es posible observar nucléolos. Las células intermedias 
o naviculares, son aplanadas con citoplasma claro, rico en glucógeno, los núcleos son 
pequeños, obscuros y redondos. La capa superficial o estrato corneo está compuesta de 
células planas, alargadas con núcleos picnoticos pequeños, en estas existe colágena. La 
membrana basal está situada debajo de las células basales. 
 
Las células endocervicales se invaginan en el estroma cervical hasta una profundidad 
aproximada de 5 a 8 mm. Esto representa la formación de criptas, porque no son 
estructuras ductales y acinares, a estas células se les ha denominado glándulas 
endocervicales. 
 
La zona en la cual se encuentran entre si las células escamosas cilíndricas y 
estratificadas se le ha denominado unión escamocilíndrica (7) 
 
 
 
 
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO 
 
El VPH es un grupo de virus de AND de doble banda que pertenecen a la familia 
Papoviridae, no poseen envoltura y con un diámetro aproximado de 52-55 nm2. 
 
Las partículas virales están compuestas por una cápsida proteica, conformada en un 
95% por la proteína L1 y en un 5% por la proteína L2, las cuales se ensamblan para 
formar capsómeras heicosaédricas. 
 
Hacia el interior de la cápsida tiene un DNA circular de doble cadena de 
aproximadamente 8000 pares de bases, constituido por 8 genes y una región 
regulatoria no codificante, la cual contiene sitios de unión para factores proteicos y 
hormonales del hospedero. (2) 
13 
 
El genoma del VPH, lo conforman 2 tipos de genes, aquellos que son codificados en las 
etapas tempranas de la infección, conocidos como genes E ( Early), y los codificados en 
etapas tardías, conocidos como L (Late). Existen 6 genes E: E1, E2, E4, E5, E6 y E7, y 
dos tardíos: L1 y L2. Los genes tempranos codifican proteínas involucradas en la 
replicación y regulación viral y capacidad carcinogénica, y los tardíos codifican proteínas 
estructurales que codifican la cápsida viral. 
 
Y una región LCR (Long control región) o también denominada URR (upper regulatory 
región)la cual no contiene genes, pero si elementos importantes para los procesos de 
regulación y transcripción. 
 
Fig. 3 
 
 
 
 
 
E1 y E2 tienen acciones moduladoras muy importantes sobre la replicación del DNA 
viral ya que codifican proteínas que actúan sobre los promotores de la zona LCR. E4 se 
expresa en gran cantidad en las lesiones condilomatosas vulvares; las proteínas que 
codifica interactúan con proteínas (citoqueratinas) del citoesqueleto celular. 
 
La principal proteína capsular viene codificada por L1 y es reconocida por anticuerpos 
específicos de grupo. La segunda proteína capsular L2, mas pequeña parece importante 
para el ensamblaje del virion. E6 y E7, y posiblemente también E5 están relacionados 
con la capacidad transformante. 
 
14 
 
 
 
TIPOS DE VPH 
 
Desde la 6ª década del Siglo XX cuando Zur Hausen estableció la posible relación del 
VPH y el Cáncer de Cérvix se han identificado más de 150 tipos virales y más de 100 
variantes y subtipos, y según la capacidad oncogénica para establecer infecciones 
persistentes y alterar el DNA del huésped, estos se dividen en virus de alto y bajo 
riesgo. (2) 
Se clasifican en cutáneos y mucosos. Los tipos VPH mucosos asociados con lesiones 
benignas (tipos 6 y 11 principalmente) son conocidos como tipos de bajo riesgo y se 
encuentran preferentemente en los condilomas acuminados, mientras que aquellos 
tipos asociados a lesiones malignas (tipos 16, 18, 30, 31, 33, 35, 45, 51 y 52 
principalmente), son conocidos como virus de alto riesgo. Los VPH 16 y 18 son los 
oncogénicos más comunes, causan aproximadamente el 70% de los canceres 
cervicales. Otras clasificaciones menos estrictas incluyen virus de riesgo intermedio en 
los que incluyen a los tipos 56, 59, 59, 68, 73, 82, y los tipos 26, 53 y 66 como 
probablemente carcinogénicos. 
 
 
 
 
VPH
Alto Riesgo
Bajo Riesgo
Alto Riesgo Potencial
16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73, 82
Serotipo
6, 11, 40, 41, 42, 43, 44, 54, 61, 70, 72, 81, CP6108
26, 53, 66 
 
La clasificación o tipificación de VPH se basa en el grado de semejanza que se 
encuentra en regiones selectas del genoma. Recientemente las estrategias de 
tipificación se han dirigido a la homología de secuencia exclusivamente dentro del gen 
15 
 
L1 del VPH. La clasificación del VPH requiere en la actualidad que un tipo de virus 
nuevo comparta menos del 50% de la homología de secuencia de DNA en el gen L1 con 
los tipos que existen. 
 
Actualmente esta definición está sujeta a revisión, y un nuevo tipo viral se define, 
según propuestas más recientes, comparando secuencias de DNA de regiones como E1 
y L1 mediante PCR. Los diferentes tipos virales pueden expresar variaciones entre ellos 
en cuanto al tropismo tisular, capacidad oncogénica y a las lesiones anatómicas e 
histológicas que causan. (2) 
 
 
 
ONCOGENESIS CERVICAL POR EL VPH 
 
Para que la infección del VPH ocurra, se requieren el ingreso del genoma viral en el 
núcleo y la pérdida parcial del revestimiento de la cápside del virus. 
Los determinantes conocidos de la progresión neoplásica son el tipo viral, la 
persistencia de la infección en exámenes repetidos y, probablemente, la carga viral por 
unidad celular. 
La infección persistente por los VPH de alto riesgo oncogénico es el primer requisito 
para la carcinogénesis cervical, otros factores pueden modular o ser responsables de la 
persistencia y de la progresión neoplásica. 
En las lesiones invasoras, el DNA viral se encuentra integrado en los cromosomas de 
células neoplásicas, a diferencia de las lesiones intraepiteliales de bajo grado, en las 
que este se encuentra a menudo en forma de episoma extracromosómico. En las 
lesiones de alto grado, el modelo de proliferación es, generalmente monoclonal. 
El lugar donde se rompe la estructura circular del genoma vírico para que este pueda 
insertarse en el cromosoma del huésped es constante, y se ha observado que esta 
disrupción tiene lugar a nivel de E1 y E2. Estos son genes que tienen que ver con la 
regulación de la transcripción viral y la replicación del DNA. 
E2 codifica en VPH 16 y 18 una proteína que actúa a nivel del promotor localizado en 
LCR, regulando en sentido represor la actividad transcriptora de E6 y E7. 
Se sabe que es necesaria la expresión continuada de E6/E7 (principalmente en VPH 16 
y 18), para la inmortalización -proliferación celular. 
La disrupción a nivel de E1/E2 significa que dejara de producirse la regulación negativa 
sobre E6/E7, lo que conduce a la sobreexpresión continua de E6/E7, favoreciendo 
primero la proliferación y después la transformación neoplásica. 
 
Las proteínas transformadoras E6 y E7, interactúan sobre distintas proteínas 
reguladoras celulares, de las que p53 y pRB (producto del gen supresor del tumor 
retinoblastoma), son las más conocidas y estudiadas. E6 y E7 son inicialmente 
transcritas a través de un "promotor mayor”, alojado en LCR. Las proteínas E1 y E2, 
actúan a este nivel impidiendo su activación. E6 y E7 permanecen sin sobrexpresarse 
en VPH de bajo riesgo. 
16 
 
 
La pRB es una proteína celular involucrada en la regulación del ciclo celular. La forma 
activa actúa inhibiendo la duplicación celular al impedir la replicación del DNA el paso 
G1 a fase S. La oncoproteína de E7 del VPH 16 se une con la forma activa de Prb con lo 
que esta pierde su función reguladora del ciclo y permite que la célula pueda entrar en 
fase S. 
 
La proteína reguladora p53 también tiene una doble función reguladora, una represora 
sobre la duplicación celular, y una segunda inductora de apoptosis en casos de lesiones 
más graves. Sin embargo ante la presencia de algún factor toxico que pueda dañar el 
DNA celular, la p53 aumenta y ejerce su función represora para la fase S. 
La pE6 del virus del VPH de alto riesgo inhibe la función de p53. El complejo pE6-p53 
facilita la degradación citoplasmática de p53, impidiendo que esta ejerza su función en 
el núcleo celular. 
Existen diferencias en cuanto a la capacidad proliferativa de E6/E7. La hiperexpresión 
únicamente de E7 conduce a proliferación, la acción de E6, potencia la acción de E7. 
Existen otros mecanismos de acción, como el caso en el que en DNA vírico aun 
permaneciendo en forma de episoma extracromosómico, no integrado, sufra una 
mutación en la función de E1/E2 que origine una alteración de la capacidad para 
regular E6/E7, y que conduzca finalmente a su sobreexpresión. 
 
La infección por VPH de riesgo no es el único factor aislado que se precisa para la 
inducción oncogénica. Es necesaria la presencia de cofactores para el desarrollo de 
lesiones escamosas intraepiteliales y cáncer. Menos de un 2% del total de infecciones 
por VPH causaran algún tipo de anomalía clínica. 
Existen algunas sustancias como el tabaco, esteroides, agentes infecciosos (vaginosis 
bacteriana, Chlamydias, virus como el herpes simple y el VIH-1) entre otros, los cuales 
actúan como factores activadores de la transcripción viral. Y existen otros que a través 
de la inmunosupresión alteran la respuesta inmunológica del huésped sobre la infección 
y las alteraciones celulares. 
 
Las alteraciones genómicas de la célula huésped son, asimismo, objeto de interés. Es 
común observar anomalías cromosómicas, tanto numéricas como estructurales y 
funcionales, como las inestabilidades y/o aberraciones cromosómicas. Se sugiere que la 
aneuploidia se asocia con la expresión de E7 VPH 16. En diferentes investigaciones se 
comenta que la perdida de la ploidia ocurre rápidamente en lesiones asociadas con VPH 
de alto riesgo, a diferencia de las causadas por virus bajo riesgo. Algunas deleciones de 
interés se descubren en el brazo corto del cromosoma 11 y en el largo del 18, y los 
cambios estructurales se observan con mayor frecuencia en los cromosomas 1, 3 y 5. 
Sin embargo la investigación en este campo es todavía incipiente, y se continúa aun 
bajo ardua investigación. 
 
 
17 
 
 
 
CICLO VITAL DE LOS VPH 
 
Este virus inicia su ciclo productivoinfectando a las células poco diferenciadas de las 
capas basales del epitelio. El VPH alcanza las células de los estratos bajos del epitelio a 
través de lesiones, micro-heridas y abrasiones del tejido. El virus se une a su célula 
blanco a través de un receptor de membrana, la molécula a6-Integrina y el sulfato de 
heparan. La replicación de los papilomavirus ocurre en su totalidad dentro del núcleo de 
la célula huésped. 
 
Una vez ocurrida la infección el virus se establece dentro del núcleo de las células 
basales. El DNA permanece en estado episomal (circular) fuera de los cromosomas del 
hospedero, replicándose a niveles muy bajos en coordinación con la división celular. 
 
18 
 
Durante la penetración viral a queratinocitos basales, se inicia la expresión de genes 
tempranos. A continuación, la máquina de replicación del DNA de la célula huésped, 
aunada a las proteínas virales E1 y E2, facilita la replicación de genoma viral episómico 
a una cifra baja de copias ( 20 a 100 por célula). Durante la división mitótica de la 
célula basal infectada, se reparten cerca del 50% de los episomas del DNA viral a la 
célula hija, que subsecuentemente se desplaza hacia la capa espinosa y comienza a 
diferenciarse. Los genomas restantes permanecen dentro de la célula madre basal 
infectada. 
Al continuar la diferenciación, el genoma episómico del VPH sigue amplificándose hasta 
dar un número alto de copias (200 a 1000 por célula), en preparación para la 
producción de viriones. 
La transcripción de los genes tardíos se da en las capas epiteliales suprabasales, mas 
diferenciadas. Posteriormente se forman las proteínas de la cápside L1 y L2, las cuales 
facilitan el empacamiento de genomas virales, y por último se forman las escamas 
cornificadas que contiene el virus. (8) 
 
 
 
 
Cuando las células infectadas se diferencian y migran desde la capa basal hacia el 
estrato espinoso del epitelio, la replicación viral se estimula, produciendo la 
acumulación de viriones dentro del núcleo. El análisis de las moléculas de ARN 
mensajero demuestra la replicación de los genes tempranos a lo largo de todos los 
estratos epiteliales, sin embargo la expresión de los genes tardíos se observa 
únicamente en los queratinocitos totalmente diferenciados de los estratos más 
19 
 
superficiales, donde también ocurre el ensamblado de las cápsidas virales que dan lugar 
a la formación de viriones. (2) 
El ciclo de la vida del VPH esta notablemente relacionado con la diferenciación del 
queratinocito, la célula huésped de la infección. 
 
INFECCION CLINICA, SUBCLINICA Y LATENTE 
 
La infección por VPH del aparato genital inferior se divide en: clínica, subclínica y 
latente. 
 
CLINICA: es la forma en la que se puede observar a simple vista. 
 
SUBCLINICA: es la forma en la que sólo se evidencia con el uso del colposcopio (o de 
una lente de aumento) después de la aplicación de ácido acético al 5% 
 
LATENTE: es la forma que solo se evidencia mediante técnicas de hibridación del DNA 
en individuos con tejidos clínicamente e histológicamente normales. (3) 
 
INFECCION CLINICA 
El diagnóstico de las formas clínicas de infección por VPH, no presenta dificultades. Los 
condilomas acuminados (Del griego "Kondylus"- excrecencia carnosa, tumor, 
condiloma) de los genitales externos son bien conocidos. Denominados vulgarmente " 
crestas de gallo”. 
 
El aspecto macroscópico de los condilomas exofíticos (condilomas acuminados), es el de 
pequeñas neoformaciones sésiles, papilares, múltiples, en forma de pequeñas crestas, 
de lo cual deriva el termino vulgar antes mencionado, y se encuentran cubiertas de 
epitelio queratósico. Se localizan en regiones húmedas. Los sitios más comunes en la 
mujer son labios menores, el vestíbulo y en el hombre, en el glande, el prepucio, el 
surco balanoprepucial, y en ambos sexos la zona anal y perianal. En las áreas cubiertas 
de pelo los condilomas son mas queratósicos, menos papilares y semejantes a verrugas 
vulgares. Estas lesiones aumentan con el paso de tiempo de tamaño. La gran mayoría 
de las lesiones exofíticas están relacionadas con el VPH 6 (65%), y el 11 (20%). 
 
La infección clínica es rara en su localización cervical, Coupez y col. describieron como 
"papiloma queratinizado" una forma visible a simple vista, hiperqueratósica, filiforme, 
blancuzca, la cual puede ser mejor vista colposcopicamente, la cual es yodoclara con la 
prueba de Schiller. Un segundo aspecto visible a simple vista es el queratosiforme y un 
tercero, es el de la papilomatosis, descrita por numerosos autores, como una 
neoformación de color rosado a blanco, grande o pequeña, aislada o múltiple. 
 
INFECCION SUBCLINICA 
La infección subclínica es la forma más frecuente de infección por VPH del cuello 
uterino. Esta etapa es la de mayor dificultad para su diagnostico. Solo es posible 
20 
 
mediante el empleo del colposcopio después de la aplicación de solución acuosa de 
acido acético al 5%. 
 
Base histológica de la infección clínica y subclínica: los 2 tipos de lesiones definidas 
como infección clínica y subclínica se caracterizan por alteraciones epiteliales que se 
superponen por completo. 
 
Estas alteraciones pueden resumirse en: hiperplasia del estrato basal, acantosis y 
alteraciones citopáticas características, tales como – presencia de halo coilocítico, 
picnosis o aumento y homogenización de la cromatina nuclear, núcleos dobles o 
múltiples, discrepancia de maduración núcleo-citoplasma, con formación de pequeñas 
células con citoplasma maduro queratinizado y núcleo picnótico, definidas como 
disqueratinocitos. 
 
Hay otros tipos de infecciones por VPH: condiloma plano (sinónimo: atipia 
condilomatosa), invertido (o endofítico), puntiagudo y acuminado. 
 
La infección por VPH del aparato genital inferior puede estar asociada con una 
neoplasia intraepitelial. Pudiéndose presentar en tres situaciones: 
 
 Presencia de una neoplasia intraepitelial con evidencia de infección por VPH 
superpuesta 
 Presencia simultánea, en áreas separadas pero adyacentes, de neoplasia 
intraepitelial e infección por VPH. 
 Presencia simultánea en áreas contiguas de neoplasia intraepitelial con infección 
por VPH superpuesta, y de infección por VPH. 
 
Estas diferentes manifestaciones y asociaciones histológicas posibles explican las 
dificultades que se encuentran en el diagnostico colposcópico. 
 
INFECCION LATENTE 
Después del contagio el virus puede desaparecer vencido por las defensas del 
organismo, o permanecer latente aun por periodos de tiempo prolongados. 
 
La latencia del VPH es un aspecto fundamental de la biología de este virus. La 
permanencia del virus en estado latente explica también la fluctuación en el tiempo de 
la presencia del DNA-VPH en los tejidos. 
 
Ciertamente la latencia del virus es responsable de la recurrencia después del 
tratamiento y esta latencia hace imposible el diagnóstico diferencial entre persistencia y 
reinfección. Sin duda, las mujeres que con técnicas de bilogía molecular evidencian el 
virus en estado de latencia, deben ser sometidas a seguimiento, por el riesgo de 
desarrollar una infección clínica (NIC). 
 
21 
 
La infección latente puede ser activada en mujeres inmunodeprimidas, lo mismo que 
durante tratamientos inmunodepresores en enfermedades neoplásicas o por 
enfermedades autoinmunes. Por lo tanto el contagio es provocado por la forma latente. 
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA DE INFECCION POR VPH 
 
Las estimaciones de la prevalencia de infección cervical por VPH varían 
considerablemente según el método de diagnóstico y las características demográficas y 
conductuales de la población en estudio. La infección puede diagnosticarse por medios 
clínicos (observación de verrugas genitales), citológicos (frotis de Papanicolaou) o 
virológicos (detección de DNA). 
Las técnicas virológicas más sensibles son las basadas en reacción en cadena de la 
polimerasa (PCR). 
 
El International Biological Study Of Cervical Cancer (IBSCC), una investigación 
internacionalsobre cáncer cervical invasor, demostró que VHP 16 fue el tipo 
predominante en cánceres observados en todas las regiones geográficas (43 a 65% de 
todos los carcinomas). Se detectaron con frecuencia VPH 18 y su virus relacionado, VPH 
45, en África 30%, en Estados Unidos 29.8%, y el Sudeste de Asia 40%, pero con 
menor frecuencia en los de Europa 10.4% y Centro y Sudamérica 16.8%. 
 
Es probable que las diferencias geográficas en los tipos de VPH vinculados con 
neoplasia cervical se deban a variaciones en la exposición, el muestreo o el potencial 
oncogénico de los tipos de VPH en las diferentes poblaciones huésped. (7,9) 
 
Hasta 68% de los virus detectados en tumores de células escamosas fueron VPH 16 o 
relacionados, VPH 18 o relacionados representaron 71% de los tipos. 
 
En el siguiente cuadro se resumen los resultados de varios estudios en los que se utilizo 
la PCR para el diagnóstico de VPH. 
 
Localidad Diagnóstico Cervical
Núm. De casos
 (% pos)
Núm. De testigos 
(% pos)
OR
(IC 95%)
Núm. De casos
 (% pos)
Núm. De testigos 
(% pos)
OR
(IC 95%)
Referencia
Colombia Cáncer invasor 87 (72.4) 98 (13.3) 15.6 (7-35) 229 (47.6) 228 (5.7) 29.7 (15-57) 30
España Cáncer invasor 142 (69) 130 (4.6) 46.2 (19-115)
Brasil Cáncer invasor 186 (84.4) 190 (16.8) 37.1 (20-70) 186 (53.8) 10 (5.3) 74.9 (33-173) 31
Taiwán CIN 2 a 3; cáncer 48 (91.7) 260 (9.2) 122.3 (39-389) 48 (58.3) 260 (0.8) 1280 (185-8830) 35
 invasor
Colombia CIN 3 125 (63.2) 181 (10.5) 15.5 (8-29) 125 (32.8) 181 (3.3) 27.1 (11-70) 32
España CIN 3 157 (70.7) 193 (4.7) 56.9 (25-131) 157 (49) 193 (0.5) 295.5 (45-1946) 32
Noruega CIN 2 a 3 98 (90.8) 221 (15.4) 67.2 (29-158) 98 (65.3) 221 (6.3) 123.9 (47-329) 33
Nuevo México CIN 2 a 3 176 (93.8) 311 (42) 20.6 (11-40) 187 (52.4) 325 (8.6) 11.7 (7-19) 34
Taiwán CIN 1 37 (54) 260 (9.2) 14 (6-32) 6 (16.2) 260 (9.2) 54.8 (9-333) 35
DNA de VPH cervical DNA de VPH 16 cervical
 
22 
 
 
En casi todos los estudios, se demostró que la infección por VPH explica los factores de 
riesgo sexuales de displasia cervical (por ejemplo parejas sexuales múltiples) y también 
de otros determinantes conductuales y demográficos (ingreso familiar y nivel de 
educación bajos, tabaquismo, uso de anticonceptivos orales y edad en el primer coito). 
Varios estudios demostraron un riesgo dos a siete veces mayor de displasia cervical en 
mujeres infectadas por múltiples tipos de VPH, en comparación con las infectadas por 
un solo tipo. 
 
La edad de mayor prevalencia de la infección por VPH es entre los 20 y 25 años, edad 
cercana al tiempo en el que la zona de transformación del cérvix es más vulnerable, la 
prevalencia después de esta edad comienza a disminuir. Sin embargo el que se detecte 
infección por VPH en este rango de edad, no quiere decir que necesariamente se 
detecten lesiones intraepiteliales en cérvix, ya que es necesario la presencia de 
cofactores para el desarrollo de estas. El factor más importante para el desarrollo de 
estas lesiones es la inmunidad del huésped. Esta prevalencia decrece con la edad, pero 
en varios estudios realizados en América Latina, incluida una muestra de mujeres 
mexicanas, se ha observado un segundo pico en las mujeres mayores de 55 años, lo 
que podría explicarse por el comportamiento sexual de las mujeres o de sus 
compañeros, un efecto cohorte o la reactivación de infecciones latentes. 
 
Los factores que hacen que una infección persista o progrese a lesión precancerosa 
incluyen: características inmunológicas del hospedero, sus antígenos de 
histocompatibilidad que podrían influir en la inducción de una respuesta inmunitaria 
adecuada, la cantidad de embarazos, tabaquismo, uso de anticonceptivos hormonales, 
inflamación crónica causada por otros agentes infecciosos, quizás la dieta y otros 
factores ambientales y genéticos. 
 
DETERMINANTES DE LA INFECCION CERVICAL POR VPH 
 
ACTIVIDAD SEXUAL: 
 
Las infecciones cervicales por VPH suelen adquirirse por vía sexual. La prevalencia más 
alta se registra en el grupo de edad que se supone que tiene mayor actividad sexual. 
Los compañeros o parejas sexuales suelen ser concordantes respecto a la infección por 
VPH. 
 
El factor de riesgo predominante de una infección genital por VPH es el número de 
parejas sexuales tenidas durante la vida. El otro factor de riesgo identificado en la 
mayor parte de los estudios de infección por VPH es la edad joven al inicio de las 
relaciones sexuales. Sobre todo aquellas que inician la vida sexual cerca del periodo de 
la menarca. Se ha observado que cuando la vida sexual se inicia entre los 20 y 23 años 
el riesgo de desarrollar lesiones intraepiteliales disminuye. 
 
23 
 
Se ha demostrado que las conductas sexuales del varón representan para la mujer un 
factor independiente de riesgo de infección. El tener múltiples parejas sexuales, 
incrementa el riesgo de infección por VPH. (8) 
 
 
PARIDAD Y ANTICONCEPTIVOS ORALES: 
 
Otros factores de riesgo son el embarazo actual o pasado (paridad), raza negra u 
origen hispánico y el uso de anticonceptivos orales. Es probable que el grupo étnico 
influya en la prevalencia de infección por VPH, debido a diferencias en la predisposición 
genética para la adquisición o persistencia de la infección por VPH. El mecanismo por el 
cual el embarazo o el uso de anticonceptivos incrementarían la prevalencia de infección 
por VPH es especulativo. Los mecanismos posibles que reciben cierto apoyo de estudios 
in vitro son alteraciones hormonales de la respuesta inmunitaria, reactivación de una 
infección latente inducida por hormonas esteroides y aumento de la expresión del gen 
inducido por hormonas, como la progesterona y los glucocorticoides. 
 
En varios estudios se ha demostrado que el uso de anticonceptivos orales predispone a 
eversión glandular, dejando de esta manera más expuesta la zona de riesgo para el 
desarrollo de lesiones intraepiteliales. 
 
En lo que se refiere al embarazo, el factor más importante es la edad del primer 
embarazo, y el número de estos, posiblemente por el trauma ocasionado a nivel cervical 
si estos son resueltos por vía vaginal. Así como también por el efecto hormonal de la 
progesterona, la cual al parecer influye en que exista sobreexpresión de oncogenes. 
 
También se ha observado que durante el embarazo la zona de transformación se 
encuentra más expuesta, desarrollándose una metaplasia inmadura la cual es más 
vulnerable para el desarrollo posterior de lesiones intraepiteliales. 
 
El estado nutricional durante el embarazo también es importante, ya que durante el 
embarazo disminuye la cantidad de folatos, esto influye de manera importante en el 
estado inmunológico materno, al estar este deficiente, la paciente se hace más 
susceptible al desarrollo de lesiones premalignas, por lo que es importante durante la 
gestación dar suplemento de folatos. 
 
TABAQUISMO 
 
En varios estudios epidemiológicos, se observo que la presencia del hábito tabáquico 
incrementa el riesgo de desarrollar lesiones intraepiteliales más rápidamente, al parecer 
el uso del cigarro afecta la respuesta inmunológica local, por lo que el DNA viral del 
VPH no puede ser eliminado. 
 
 
24 
 
FACTORES DIETETICOS 
 
Los factores dietéticos juegan un papel importante. Se han realizado varios estudios 
donde se ha observado que las pacientes con deficiencias de antioxidantes y vitaminas 
A, C, D y beta-carotenos, así como con deficiencia de folatos, son más propensas al 
desarrollo de lesiones ocasionadas por la infección del VPH. 
PRESENCIA DE OTROS AGENTES INFECCIOSOS 
 herpes virus tipo 2 
 chlamydia tracomatis 
 VIH. 
 
PATOGENIA 
 
La vía sexual es la modalidad de contagio más común y la infección clínica (condilomas 
acuminados), que tiene una elevada carga viral, es más contagiosa que la infección 
subclínica. Sin embargo, la transmisión de la infección no es obligatoriamente sexual y 
el virus puede ser transmitido también por otras vías. (Cuadro 9-6 pág. 143 de palo) 
 
Vías de transmisióndel VPH 
 
 Sexual 
 Familiar, por fómites 
 Hospitalaria, por fómites 
 Materno-Neonatal 
o Intraparto 
o Periparto 
 
 
El contagio de la infección genital por VPH se produce por medio de pequeños 
fragmentos de tejido infectado que penetran a través de microabrasiones producidas 
como consecuencia del traumatismo durante la relación sexual. Por lo que la topografía 
de las lesiones es típica por los sitios frecuentes del traumatismo, como lo es el cérvix 
en primer lugar, y en este la zona de transformación es la zona donde el epitelio es más 
frágil, y en la vulva las localizaciones más comunes son la cara interna de los labios 
menores y el vestíbulo, que son las zonas más expuestas durante el acto sexual. 
El VPH penetra en las células del estrato basal expuestas a una serie de 
microtraumatismos, los viriones pierden su involucro proteico y el genoma viral llega al 
núcleo de la célula donde se establece en forma episómica. (9) 
 
 
25 
 
INCUBACION 
Se cree que el virus se replica en los núcleos de las células del estrato basal, donde 
pueden ser colonizadas por la infección otras áreas contiguas del epitelio 
FASE ACTIVA 
La colonización puede mantenerse en estado de infección latente en las células del 
estrato basal o dar lugar, en células permisivas (maduras), y en presencia de factores 
predisponentes relacionados con el huésped y/o con el tipo de VPH, a una fase activa 
de expresión del virus. Esta se manifiesta con una proliferación epitelial y un 
crecimiento estromal con capas vasculares. De la infección latente se pasa así a la 
infección subclínica y después a la infección clínica, ambas productivas. Estas se 
diferencian entre sí solo por el nivel macroscópico, ya que es una continuación de la 
otra. (3) 
RESPUESTA DEL HUESPED 
La inmunidad celular desempeña un papel fundamental en la defensa contra la 
infección por VPH. La primera línea de defensa del huésped son las células de 
Langerhans que desempeñan un papel en la activación de los linfocitos T. En efecto, en 
la infección declarada por VPH existe una reducción de las células de Langerhans con 
una depleción relativa de los linfocitos T y predominio de los linfocitos B. 
La importancia de la inmunidad celular en la supresión de la infección por VPH y del 
déficit inmunológico que la acentúa, queda demostrado por las siguientes evidencias: (3) 
- La infección por VPH presenta una acentuación durante el embarazo, que es un 
periodo transitorio de inmunodeficiencia. 
- Los pacientes con trasplante renal que reciben tratamiento inmunosupresor 
tienen una frecuencia más elevada de infecciones por VPH genital. 
- La infección genital y anal es más frecuente en hombres homosexuales HIV 
seropositivos que en los HIV seronegativos. 
- La infección por VPH es más frecuente en las mujeres VIH seropositivas o 
portadoras de SIDA. 
- La recurrencia de la infección por VPH es altísima en sujetos portadores de SIDA 
o seropositivos para HIV. 
El período de incubación de la infección clínica, es decir, el intervalo entre la exposición 
al agente infeccioso y la manifestación clínica de la infección varia, de acuerdo con los 
informes, entre 4 a 6 semanas y 8 meses, con una media de 3 meses. 
26 
 
La infección subclínica puede permanecer como tal, avanzar hacia la etapa clínica, o 
experimentar regresión en presencia de una buena respuesta inmunológica. Como 
también puede ser que por presencia de cofactores, pueda sufrir una transformación. 
Es probable que el VPH, pueda ser transmitido por fómites, es decir, por contagio 
indirecto por medio de objetos inanimados como toallas, ropa de cama e íntima, como 
también por verrugas cutáneas y aún a través del instrumental ginecológico. 
No se conoce bien el tiempo de supervivencia del virus fuera del organismo, se cree 
que es muy corto y por lo tanto solo puede ser posible la transmisión por fómites 
durante un periodo muy limitado. 
Otra vía indudable de transmisión es el periparto. Esto ha quedado demostrado por el 
hecho de que el VPH puede ser transmitido en el momento del nacimiento por medio de 
las secreciones vaginales infectadas, a la mucosa orofaríngea, laríngea y genitales del 
neonato. 
Recordemos que es posible la autoinoculación del virus. Esto se demuestra por la 
posibilidad de una infección conjuntival en mujeres portadoras de infección genital, y 
por el hecho de que pacientes con enfermedad de Bowen no genital pueden tener una 
infección genital por VPH simultánea. (10) 
 
METODOS PARA LA IDENTIFICACION DE LA INFECCION POR VPH. 
Los métodos para diagnosticar la infección por VPH son, aparte de la histología y la 
colposcopia: la citología, la microscopia electrónica, la inmunohistoquímica y la biología 
molecular. 
CITOLOGIA 
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM 014-SSA2-1994 para la prevención, 
detección y diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica de cáncer 
cervicouterino vigente, la detección mediante citología cervical convencional debe 
realizarse en mujeres de entre 25 y 64 años de edad. Sin embargo, el mismo inciso 
señala que si una mujer lo solicita, no debe negársele. En otros países se señala que la 
detección por citología debe iniciarse a los 21 años de edad o 3 años después de 
iniciada la vida sexual activa. 
Los casos con resultados de citología normal deben ser referidos a una clínica de 
colposcopia, o en aquellos con diagnóstico citológico impreciso: células escamosas 
atípicas con significado indeterminado (ASC-US), células escamosas atípicas en lesión 
27 
 
de alto grado (ASC-H), células glandulares atípicas neoplásicas (AGC- N) y células 
glandulares atípicas no especificadas de otra forma (AGC- NOS) como lo señala la NOM- 
014. 
Los casos con citología normal deben programarse para una nueva prueba en uno o 
tres años según corresponda. 
Tres son los aspectos más característicos de la infección por VPH: halo coilocítico, 
presencia de disqueratocitos, binucleación. Los coilocitos es el aspecto más clásico 
Los coilocitos (Del griego Koilos: vacio) son células superficiales e intermedias que 
muestran un gran halo perinuclear claro, ópticamente vacío, el denominado halo 
coilocítico. Son células profundamente dañadas por el virus, pero son células vivas e 
infecciosas; su desprendimiento del sitio de la infección primaria y su posterior contacto 
con otras zonas del tracto genital representa un “transporte metastásico” de la 
infección. En la actualidad se ha documentado que la coilocitosis es patognomónica de 
la infección por VPH. 
La frecuencia de falsos negativos con este método es alta. Se ha demostrado en 
diversos estudios que la citología tiene sensibilidad limitada para la detección de 
neoplasias intraepiteliales. (4, 6, 8, 10,11) 
Por lo tanto, la normalidad de un frotis cervicovaginal no descarta la presencia de 
infección por VPH. 
Existe actualmente la citología en forma de frotis cervical, la cual puede ser tomada con 
un hisopo o cepillo endocervical, o también tomada con espátula de Ayre clásica o 
modificada, o la citología en base líquida. 
Durante los últimos años se han usado diversas nomenclaturas citológicas para 
denominar las lesiones escamosas cervicales. 
La respuesta del laboratorio de citopatología se sintetizaba antiguamente, en las 5 
clases de Papanicolaou: 
CLASE I - Hallazgos normales (ausencia de células anormales o atípicas) 
CLASE II - Hallazgos inflamatorios (células anormales pero no demostrativas de 
malignidad). 
CLASE III - Hallazgos sospechosos (células atípicas probablemente malignas, pero no 
concluyentes). 
28 
 
CLASE IV - Hallazgos positivos (células firmemente demostrativas de malignidad) 
CLASE V - Hallazgos positivos (células demostrativas en forma concluyente de 
malignidad) 
Posteriormente se cambio el uso de esta clasificación por el propuesto por la OMS 
(Organización Mundial de la Salud), la cual las clasificaba comodisplasia leve, 
moderada, grave, carcinoma in situ y células tumorales malignas. Y más adelante la 
clasificación NIC (Neoplasia Intraepitelial Cervical). 
Para evitar el caos en el diagnóstico y clasificación de la citología, se creó en el año de 
1988 la Clasificación Bethesda, la cual fue siendo modificada, para en el año de 1991, la 
cual es la utilizada hasta la fecha. 
Las características del Bethesda System son las siguientes: 
1. Eliminación de la clasificación numérica de Papanicolaou 
2. Valoración de la adecuación del preparado citológico 
3. Uso de una terminología diagnóstica precisa para facilitar la comunicación entre 
el citólogo y el clínico 
4. Introducción del término “lesión pavimentosa intraepitelial en sustitución del 
término del término “neoplasia intraepitelial”. 
5. Clasificación de las anomalías citológicas en 3 categorías: 
a. Células pavimentosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS, de las 
siglas en inglés “atypical squamous cell of undetermined significance”) 
b. Lesiones intraepiteliales pavimentosas de bajo grado (LSIL, de las siglas 
en inglés “low grade squamos intraepithelial lesión “) 
c. Lesiones intraepiteliales pavimentosas de alto grado (HSIL, de las siglas 
en inglés “high grade squamous intraepithelial lesión”) 
La verdadera innovación del Sistema Bethesda consiste en considerar como lesiones 
intraepiteliales de bajo grado a las alteraciones celulares debidas a la infección por el 
virus VPH, y a la displasia leve/NIC 1, y unificar con el término de lesiones 
intraepiteliales de alto grado la displasia moderada/NIC 2, y la displasia grave/NIC 3 y 
Carcinoma in situ. 
29 
 
 
 
MICROSCOPIA ELECTRONICA 
La célula coilocítica, vista en cortes semidelgados, en el microscopio electrónico, se 
caracteriza por una extensa área citoplasmática translúcida desprovista casi por 
completo de organelas celulares. Esta área se encuentra delimitada en su periferia por 
una fina banda densa de citoplasma. Los núcleos pueden estar agrandados y presentar 
aspecto claro con cromatina la cual se sitúa en sus márgenes, o pueden ser pequeños y 
redondos, con cromatina compacta e hipercromática. 
Las partículas virales intranucleares se encuentran en los núcleos de las células 
coilocíticas en el 50% de los casos, aproximadamente de infección subclínica, como de 
infección clínica. 
 
INMUNOHISTOQUIMICA 
Los métodos inmunohistoquímicos permiten la detección de proteínas en tejidos 
determinados y su localización en la célula (membrana, citoplasma, núcleo). Por ellos, 
en necesario disponer de anticuerpos específicos contra las proteínas que se desea 
buscar, y de los elementos necesarios para demostrar la fijación de estos anticuerpos 
en el tejido investigado. 
En patología cervical, son pocas las determinaciones inmunohistoquímicas que pueden 
ayudar al diagnóstico, principalmente Ki-67, y p16, este último se ha utilizado para 
estudiar citologías, y Ki-67 para biopsias. 
Los estudios practicados en muestras citológicas demuestran que p16 es un buen 
marcador de lesión intraepitelial, e incluso en ASCUS indica la posibilidad de lesión de 
alto grado. Sin embargo hay que tomar en cuenta que p16 es capaz de marcar células 
30 
 
glandulares endocervicales, endometriales y metaplásicas normales e incluso 
tricomonas. 
Sin embargo los análisis practicados en biopsias apuntan la utilidad de p16 para marcar 
displasias, tanto de cérvix, como alteraciones de la maduración epitelial relacionadas 
con infección por VPH, en epitelios escamosos fuera del cuello de útero. 
Ki-67 es una proteína que se expresa durante el ciclo celular, y por lo tanto debe 
hallarse inmunoreactividad en células que estén ciclando. Con lo mencionado 
anteriormente, se entiende que la expresión de Ki-67 sería mayor en las alteraciones de 
la maduración epitelial que en los epitelios normales. Su expresión no tiene valor 
pronóstico. 
 
METODOS DE DETERMINACION DE VPH 
Las pruebas de hibridación molecular de los ácidos nucléicos son los únicos métodos 
capaces de determinar la presencia del VPH, en las infecciones productivas y no 
productivas, con alta sensibilidad y especificidad, existen algunos métodos capaces de 
distinguir el tipo. (12) 
Las pruebas de hibridación molecular son de dos tipos: 
 Hibridación mediante inmunotransferencia ( blot ) : Southern blot, Dot blot, 
FISH, en las cuales el objetivo es el ácido nucléico del VPH extraído de las células 
rotas; 
 Hibridación In situ en la cual el objetivo es el ácido nucléico viral contenido en 
los núcleos de las células infectadas, representados en un corte histológico 
común incluido en parafina. Por lo que esta es una técnica mixta (morfológica- 
molecular). Por las características de la prueba, esta es un método de elección. 
Es la única que permite correlacionar la distribución y el tipo del virus con el tipo 
de célula y por lo tanto, con el tipo de lesión. Permite controlar si el virus se 
encuentra albergado en las células tumorales o en el tejido adyacente normal. 
Como puede ser aplicado a material fijado o incluido en parafina, esta prueba 
permite realizar estudios retrospectivos. 
 
Ya sea por la hibridación in situ o blot el DNA del VPH se evidencia usando una 
conocida sonda de ácido nucléico específica para el tipo y marcada con sustancias 
radioactivas ( llamadas sondas calientes ), o con sistemas reveladores que se ponen en 
evidencia mediante técnicas inmunohistoquímicas ( llamadas sondas frías ). 
31 
 
CAPTURA DE HIBRIDOS 
Utiliza muestras de células en suspensión. El concepto básico es similar al de la 
hibridación in situ pero utilizando RNA en vez de DNA. 
Existen 2 tipos de cocteles o de pruebas de captura hibrida, la tipo 1 (CH1) detecta RNA 
de virus de VPH de bajo riesgo (6, 11, 42, 43, 44), y la tipo 2 (CH2) la cual detecta 
RNA de virus de VPH de alto riesgo. 
El tipo de prueba es la que se utiliza en programas de detección, y sin detallar sus 
genotipos, detecta los 13 virus del papiloma humano de alto riesgo más frecuentes en 
los casos de cáncer cervicouterino : 16, 18 , 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 
68. Este se encuentra aprobado por la FDA (Food and Drug Administration). 
La prueba de Captura Híbrida 2 (CH2) de Quiagen es la más aplicada, es una prueba 
confiable, y se encuentra disponible de manera comercial, recientemente es uno de los 
métodos más aplicados para la detección de VPH. (13,14) 
Esta debe aplicarse exclusivamente a mujeres mayores de 30 años (algunos proponen 
que sea a mayores de 35 años, ya que la diferencia significa, en términos del censo 
mexicano 2010, alrededor de 4.5 millones de mujeres y, por tanto, un número similar 
de pruebas repartidas en cinco años en un programa poblacional de cobertura ideal). 
Los límites inferiores a esta edad, son importantes, por que como ya se señalo, es de 
esperarse que la infección genital adquirida haya desaparecido. 
La toma del material es semejante a la toma de la citología: un cepillo recoge células y 
secreciones de la superficie ectocervical y del orificio cervical externo. Este se coloca en 
el líquido preservador del vial especial, el cual se rotula adecuadamente, y junto con los 
datos clínicos se envía al laboratorio (no requiere red fría). Es aconsejable tomar la 
muestra en la primer mitad del ciclo menstrual, y si las mujeres se encuentran tomando 
anticonceptivos hormonales, lo más aconsejable es en la segunda mitad de ciclo. 
La muestra puede ser tomada por el personal médico o de enfermería capacitado, o 
puede ser autotoma. No importa que la toma no sea precisamente del cuello uterino, 
las muestras vaginales son igualmente válidas. 
La captura de Híbridos 2 tiene un poder de detección que hace el resultado positivo 
cuando encuentra ~5,000 copias virales o más por muestra, lo que equivale a un 
picogramo de DNA del virus del VPH. 
La prueba del DNA del virus del VPH de lato riesgo tienealta sensibilidad (66- 100%), 
pero moderada especificidad (61-96%). Esto significa que hay pruebas positivas (que 
32 
 
aumentan cuando la prueba se aplica en mujeres menores de 30 años) que señalan 
mujeres portadoras del virus del VPH de alto riesgo sin lesión celular. Por lo tanto, es 
recomendable, para aclarar el significado positivo de esta prueba (alrededor del 10% de 
las mujeres tamizadas con esta prueba), complementar para confirmar mediante una 
citología cervical. Su resultado definirá la situación en que se encuentre la infección por 
VPH y señalara la conducta a seguir. Si la citología resulta normal, la mujer es 
simplemente una portadora y deben repetirse ambas pruebas un año después. Si la 
citología es no concluyente (ASC-US, ASC-H, AGC-N O AGC-NOS) o anormal (lesión 
escamosa intraepitelial de cualquier grado/adenocarcinoma in situ) la paciente debe ser 
referida a una clínica de colposcopia para su evaluación, diagnóstico y tratamiento, si 
este fuera necesario. Las mujeres con prueba de DNA del virus de VPH negativa 
(alrededor del 90%) deben repetir la prueba cada 5 años. (15,16) 
 
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA 
Puede utilizar cualquier tipo de muestra, células en suspensión o cortes histológicos. La 
base del método es similar a la explicada para la hibridación in situ, pero con un paso 
previo: se procede a la separación del DNA objeto de estudio y se amplifica un número 
determinado de veces de forma que es mucho más fácil detectar el DNA objeto de 
estudio por que existen mucho más copias. Existen varios métodos comercializados, en 
general se utilizan los llamados “primers de consenso” para detectar la presencia de 
VPH en una muestra determinada, y si es positiva, se practica una segunda prueba PCR 
utilizando enzimas de restricción para tipificar el virus. Empleando ambas PCR, se 
consiguen altas sensibilidades y especificidades. 
La PCR permite revelar cantidades mínimas de genomas virales y genes representados 
en una copia única, aún en los casos en los que el DNA objeto de estudio es de calidad 
o cantidad insuficiente para ser analizado con éxito con los métodos estándares 
Este método no está aprobado por la FDA. En lesiones de alto grado y carcinomas 
invasores, tiene poco valor ya que en la actualidad se sabe que prácticamente la 
totalidad de estos casos contienen VPH de alto riesgo. Así mismo tiene poco valor en 
lesiones de bajo grado (L-SIL/ displasia leve), ya que se sabe que aproximadamente un 
20% de estas pacientes evolucionará a lesiones de alto grado, pero la detección de VPH 
de alto riesgo se produce en 85% de las pacientes con L-SIL. 
En los ASCUS, si parece tener importancia clínica ya que la presencia de VPH de alto 
riesgo, solamente se produce en aproximadamente, un 40-50% de los ASCUS, y estos 
33 
 
serán los casos con riesgo para evolucionar a lesiones de alto grado, o en los que el 
ASCUS “esconde” ya una lesión de alto grado. 
SEROLOGIA 
La respuesta inmune a los antígenos virales ha sido objeto de estudio por muchos 
autores. El 70% de las mujeres con NIC asociado a VPH poseen anticuerpos contra un 
péptido codificado por el E2 del VPH 16. Los anticuerpos contra el péptido E2 y E7 del 
VPH 16 o 18 son más comunes en mujeres con NIC y carcinoma cervical invasor que en 
controles. Hace poco tiempo se obtuvo un anticuerpo monoclonal denominado CAMVIR-
1 contra la proteína L1 de la cápside del VPH 16. 
 
COLPOSCOPIA 
Nació por obra de Hans Hinselmann en Alemania en la década de 1920. 
El examen colposcópico comprende la valoración sistemática de la Porción inferior del 
aparato reproductor, con insistencia especial en el epitelio superficial y vasos 
sanguíneos del estroma subyacente de tejido conectivo. Aunque el termino colposcopia 
se refiere específicamente al cuello uterino o cérvix, se utiliza ampliamente para indicar 
la iluminación amplificada de la totalidad de la parte inferior del aparato genital 
femenino, la cual incluye vulva, vagina y cuello uterino. 
Esta permite identificar las características colpoposcópicas específicas que distinguen 
entre signos normales y anormales y que se forme una impresión respecto a si son 
benignos o son rasgos distintivos de una enfermedad preinvasora o invasora. (17, 18) 
Este es un método indispensable para el diagnóstico de infección subclínica del cérvix. 
Este permite la evaluación de la extensión de la lesión y permite guiar la toma de 
biopsia. 
INDICACIONES DE LA COLPOSCOPIA 
 Diagnostico de la citología anormal. 
 Cuello clínicamente sospechoso. 
 Evaluación de lesiones de vagina y vulva. 
 Seguimiento de pacientes sin tratamiento. 
 Seguimiento después de tratamiento. 
34 
 
 Exploración ginecológica de rutina anual. 
 Pacientes sintomáticas. 
ASPECTOS CLINICOCOLPOSCOPICOS 
La zona de transformación se define en el estudio colposcópico como la zona limitada 
por la unión escamocilíndrica original y nueva. Su localización es variable. Durante la 
vida reproductiva, suele localizarse cerca del orificio externo o el cérvix vaginal. En 25% 
de las mujeres esta se encuentra dentro del conducto. El embarazo puede causar 
eversión cervical y exposición de la unión escamocilíndrica. Su localización también se 
puede alterar por el uso de anticonceptivos orales, cambios en el PH en la vagina e 
infecciones vaginales. Por lo que su tamaño varia, en niñas tiene un promedio de 3mm 
y en adultas puede ir de 6 a 8 mm. 
La metaplasia escamosa se define como la transformación de un tipo de célula madura 
a un segundo tipo maduro. Es probable que la metaplasia se inicie con el 
desplazamiento de la unión escamocilíndrica original hacia el cérvix vaginal, en general 
por efecto de la producción de estrógenos o de partos vaginales intermedios. 
La zona de metaplasia escasoma se conoce histopatológicamente como zona de 
transformación. Y esta se observa más comúnmente en el tercio inferior del conducto 
endocervical. El primer signo de metaplasia escamosa es la identificación de una sola 
capa de células de reservas subcilíndricas, lo que se conoce histológicamente como 
hiperplasia de células de reserva. A medida que las células de reserva proliferan, las 
células inmaduras resultantes, adquieren más citoplasma y los núcleos disminuyen de 
tamaño. Con el tiempo las células cilíndricas de la superficie degeneran y se esfacelan y 
las glándulas endocervicales se solidifican. Las células estratificadas restantes 
desarrollan características escamosas y adquieren glucógeno. Por último, estas células 
toman el aspecto de células escamosas maduras. 
Los cambios colposcópicos que se observan con la metaplasia escamosa pueden 
dividirse en tres etapas. La etapa 1 se caracteriza por el desarrollo de papilas 
endocervicales pequeñas y un cambio acetoblanco transparente a un poco opaco, la 
etapa 2, por fusión de papilas debida a la confluencia de las células metaplásicas 
proliferantes, la etapa 3 se caracteriza por una superficie lisa de cambio acetoblanco. A 
medida que las células metaplásicas se transforman en células escamosas maduras, no 
es posible diferenciar la coloración del ectocérvix maduro. 
Debido a que la unión escamocilíndrica nueva representa la zona de proliferación más 
activa de las células inmaduras, se trata del sitio que el colposcopista debe observar por 
35 
 
completo y con detenimiento, a fin de tener un acceso preciso a las zonas en que se 
desarrolla potencialmente las displasias. 
Un examen colposcópico satisfactorio se define por la identificación de la zona de 
transformación completa. El aspecto de mayor preocupación es la localización de la 
unión escamocilíndrica nueva, debido al alto índice de proliferación celular en este sitio. 
Una colposcopia insatisfactoria es aquella en la que no se observa la zona de 
transformación, cuando existe una asociación con algún evento traumático, cuando hay 
presencia de atrofia o proceso inflamatoriosevero, y cuando no se observa el cuello 
uterino. 
La infección subclínica del cérvix se describe como un área localizada dentro y fuera de 
la zona de transformación, acetoreactiva, de color blancuzco transparente o blanco 
nieve, de bordes recortados y superficie irregular. Esta lesión se asemeja a la que se 
considera característica del NIC 
 En líneas generales el diagnóstico diferencial con el NIC se basa en los siguientes 
puntos: 
 La superficie de las lesiones por VPH puede mostrar la presencia de asperezas 
irregulares 
 Los bordes de las lesiones por VPH son por lo común menos delimitados y más 
recortados que en los NIC 
 En general las lesiones cervicales por VPH son múltiples, dentro y fuera de la 
zona de transformación ( lesiones satélites ) 
 Puede haber lesiones simultáneas por VPH en vulva y vagina 
 El color es blancuzco transparente o blanco nieve 
 El sangrado durante la realización de la biopsia es escaso 
 La prueba de Schiller muestra una yodo reactividad irregular, que denota la 
presencia parcial de glucógeno en el epitelio 
 Los vasos son finos, de calibre uniforme y regular 
 
Por el contrario, las lesiones displásicas, se localizan dentro de la zona de 
transformación, por sus contornos netos, por la presencia de vasos sobresalientes de 
calibre no uniforme (vasos atípicos), ya sea cuando son horizontales y separados, 
formando bloques en mosaico, sea cuando son verticales en punteado, por el color 
blanco perlado y por la yodo negatividad a la prueba de Schiller. 
36 
 
Los cuadros de infección por VPH del cuello uterino que pueden observarse con el 
colposcopio son múltiples y a menudo diferentes. Las diferentes modalidades clínicas 
como se puede presentar las infecciones por VPH son las siguientes: 
- Puntos blancos: lesiones pequeñas, redondeadas, color blancuzco perlado, 
apenas sobreelevadas sobre el plano, lisas, con ligero engrosamiento 
hiperqueratósico. El cuadro es bien evidente con la observación prolongada con 
la aplicación de ácido acético al 5%, La prueba de Schiller resulta yodo clara. La 
regularidad de las pequeñas formaciones y su visualización solo después de una 
observación prolongada y con la aplicación de ácido acético al 5% son los 
aspectos característicos. Sinónimo: condiloma plano. 
- Mosaiciforme: se define como un área bien delimitada, de forma y dimensiones 
variables, sobreelevada sobre el plano de la mucosa, blancuzca, formada por 
pequeños campos poligonales y/u ovalados separados por finos márgenes 
rojizos, con capilares de calibre uniforme y no dilatados. La prueba de Schiller 
resulta yodoclara con posibles zonas yodo débiles pequeñas. Los sinónimos son- 
condiloma precoz, punteado papilar. El aspecto de la condilomatosis 
mosaiciforme, en consecuencia, es el de un mosaico clásico (pavimento romano) 
con dos diferencias: la presencia de una fina asa capilar visible con gran 
aumento entre cada uno de los campos blancos, y la yodo reactividad irregular 
de la prueba de Schiller. 
- Mixta: es la asociación de dos aspectos de la infección por VPH, en general de la 
condilomatosis con puntos blancos y de la condilomatosis mosaiciforme. 
- Queratosiforme: tiene el aspecto de un área queratósica, alta sobre el plano de 
la mucosa, intensamente blanca, avascular, grande y con bordes regulares. El 
aspecto queratósico es acentuado por la solución de ácido acético y la prueba de 
Schiller es francamente yodoclara 
- Florida: tiene diversos aspectos, desde la forma papilomatosa visible a simple 
vista, a las formas papilares y microfloridas que solo pueden apreciarse en la 
colposcopia. Según una hipótesis esos diversos aspectos colposcópicos podrían 
representar la progresiva extensión de la infección por VPH en el cérvix, de la 
forma con puntos blancos, a la mixta, mosaiciforme, hasta la queratosiforme, 
mientras que las formas florida-papilomatosa, papilar y microflorida 
representarían entidades diferentes. 
 
 
 
37 
 
LA TRANSFORMACION ANORMAL 
El índice de atipia, es decir, el porcentaje de malignidad histológica de las lesiones 
definidas colposcópicamente “preneoplásicas” del cuello uterino, según los datos de la 
literatura es muy variable. 
La transformación anormal (AZT) se subdivide en tres grupos que corresponden a la 
siguiente graduación: 
GRADO 0: 
 Área yodoclara muda al ácido acético 
GRADO 1: 
 Epitelio blanco delgado 
 Mosaico regular 
 Punteado regular 
GRADO 2: 
 epitelio blanco engrosado 
 Mosaico irregular 
 Punteado irregular 
 Orificios engrosados 
 Vasos atípicos. 
La transformación anormal de grado 0 (AZT-0) tiene un índice de atipia muy bajo, 
inferior al 1%.Es estable, y ha sido considerada en el medio de la transformación 
anormal solamente sobre la base de su origen en el epitelio metaplásico 
La transformación anormal de grado 1 (AZT-1) son lesiones bien codificadas en su 
aspecto colposcópico. Tienen la presencia de epitelio pavimentoso de transformación, 
delgado o de espesor uniforme, acetoblanco después de la aplicación de ácido acético, 
yodo claro de bordes bien definidos, presencia de mosaico y punteado, con un cuadro 
vascular regular. El índice de atipia de estas lesiones se considera menor al 10% 
La transformación anormal de grado 2 (AZT-2) presentan una notable irregularidad del 
diseño colposcópico y de la superficie, junto con un engrosamiento del epitelio de 
transformación que puede aparecer edematizado, intensamente acetoblanco y vítreo, o 
con áreas de erosión. Son lesiones yodo negativas y a menudo combinadas. El índice de 
atipias en estas lesiones es elevado, alrededor del 70 a 80%. 
38 
 
HALLAZGOS COLPOSCOPICOS NORMALES 
A: Epitelio escamoso original 
B: Epitelio columnar 
C: Zona de transformación: 
 Tipo 1: exocervical 
 Tipo 2: con componente endocervical totalmente visible. 
 Tipo 3: con componente endocervical no totalmente visible. 
 HALLAZGOS COLPOSCOPICOS ANORMALES 
 Epitelio acetoblanco 
 Punteado 
 Mosaico 
 Negatividad al yodo 
 Vasos atípicos 
CARACTERISTICAS COLPOSCOPICAS SUGESTIVAS DE LESION DE BAJO 
GRADO 
 Superficie lisa con borde externo irregular. 
 Cambio acetoblanco mínimo. 
 Que aparece lentamente y desaparece con rapidez. 
 Positividad leve al yodo. 
 Parcialmente moteada. 
 Punteado fino y mosaico fino regular. 
CARACTERISTICAS COLPOSCOPICAS SUGESTIVAS DE LESION DE ALTO 
GRADO 
 Superficie generalmente lisa con un borde exterior bien definido 
 Cambio acetoblanco denso, que aparece pronto y desaparece lentamente 
(blanco de ostra) 
 Color acetoblanco denso en los orificios glandulares 
39 
 
 Negatividad al yodo, de aspecto amarillento en un epitelio intensamente blanco 
 Punteado grosero y mosaico extenso e irregular 
 Con losetas de diferentes tamaños 
 Un cambio acetoblanco denso en el epitelio columnar puede indicar enfermedad 
glandular 
 
CARACTERISTICAS COLPOSCOPICAS SUGESTIVAS DE CANCER INVASIVO 
 Superficie irregular, erosiva o ulcerada. 
 Cambio acetoblanco denso punteado y mosaico extenso e irregular. 
 Vasos atípicos 
 
BIOPSIA 
De acuerdo a los hallazgos colposcópicos encontrados, se decide o no el realizar una 
biopsia de la lesión observada o de la zona sugestiva de alteración cervical. 
El diagnóstico definitivo de benignidad o malignidad, depende en consecuencia del 
examen histológico. 
La biopsia puede ser de dos tipos: 
EXOCERVICAL: 
 biopsia guiada por colposcopía 
 biopsia guiada con pinza para biopsia 
 biopsia múltiple con pinza para biopsia en los 4 cuadrantes 
 biopsia en cono 
 
ENDOCERVICAL: 
 Raspado del canal cervical sin narcosis 
 Examen fraccionado del canal cervical y de la zona correspondiente al orificio 
cervical interno. 
 
40 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
Describir las características citológicas y colposcópicas de las pacientes con prueba de 
Captura de Híbridos positiva (CH2) de VPH

Continuar navegando