Logo Studenta

Hallazgos-por-resonancia-magnetica-de-columna-lumbar-en-el-diagnostico-clnico-de-lumbalgia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
  
! !"#$%&'#()(*+),#-").*/012"-3)*(%*456#,-*
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL REGIONAL 1º DE OCTUBRE 
 
 
TESIS 
HALLAZGOS POR RESONANCIA MAGNÉTICA DE COLUMNA 
LUMBAR EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LUMBALGIA. 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
RADIOLOGÍA E IMAGEN 
 
Presenta 
 
 
DR. CARLOS YUSSEF VILLALOBOS CHAGOLLAN 
 
 
Tutor: 
 
DR. ENRIQUE GRANADOS SANDOVAL 
 
 
 
 
 
México, D. F. julio de 2010 
Registro:195.2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
!
!
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
! !"#$%&'#()(*+),#-").*/012"-3)*(%*456#,-*
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL REGIONAL 1º DE OCTUBRE 
 
 
TESIS 
HALLAZGOS POR RESONANCIA MAGNÉTICA DE COLUMNA 
LUMBAR EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LUMBALGIA. 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
RADIOLOGÍA E IMAGEN 
 
Presenta 
 
 
DR. CARLOS YUSSEF VILLALOBOS CHAGOLLAN 
 
 
 
Tutor: 
 
DR. ENRIQUE GRANADOS SANDOVAL 
 
 
 
 
 
 
México, D. F. julio de 2010 
Registro: 195.2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
!
!
 
 
 
AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
______________________________________________________ 
DR. RICARDO JUAREZ OCAÑA 
COORDINADOR DE CAPACITACIÓN, ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN. 
 
 
 
 
______________________________________________________ 
DR. JOSÉ VICENTE ROSAS BARRIENTOS. 
M. EN C. JEFE DE INVESTIGACIÓN. 
 
 
 
 
 
______________________________________________________ 
DR. ENRIQUE GRANADOS SANDOVAL. 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE RADIOLOGIA E IMAGEN. 
ASESOR DE TESIS. 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
AUTOR 
DR. CARLOS YUSSEF VILLALOBOS CHAGOLLAN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
 
Antecedentes.- La lumbalgia es un síndrome que se define por la presencia de 
dolor en la región vertebral o paravertebral lumbar y que se acompaña, 
frecuentemente, de dolor irradiado o referido. Nos referimos a la lumbalgia 
simple, sin radiculopatía ni claudicación neurógena asociada, puesto que sus 
causas y abordaje son diferentes. 
Objetivo.- Determinar las causas que condicionan lumbalgia por resonancia 
magnética. 
Metodología.- Estudio trasversal, descriptivo, retrospectivo. Se revisaron los 
expedientes de radiología de pacientes que acudieron con diagnóstico de envío 
de lumbalgia, fueron considerados todos los expedientes radiológicos 
enviados al servicio de radiología con dx de lumbalgia para resonancia 
magnética. 
Resultados.- La Unidad de Resonancia realiza en promedio 119.6 estudios ± 
51.5 al mes. El servicio que solicitó más estudios fue el de ortopedia con un 
11.5%, seguido del servicio de Neurología con un 8.9% y endocrinología con 
un 5.7%. cabe mencionar que fueron ortigados servicios a clínicas periféricas 
en un 33% y 32.8%. Los principales causas de envío al servicio fueron los 
diagnósticos lumbares con un 31.2%, seguidos de las lesiones cervicales e 
hipofisiarios. Respecto de la frecuencia de los padecimientos, la 
osteocondrosis intervertebral fue la más frecuente, seguida de la Hernia de 
disco y la hipertrofia de ligamentos amarillos. 
Discusión.- El servicio de Resonancia magnética al ser un servicio nuevo en el 
Hospital comienza a incrementar su numero de servicios cada mes llegando a 
mas de 100 diagnósticos mensuales lo cual es posible incrementar y 
aprovechar mejor este recurso. 
El servicio otorgado tanto a los interconsultantes como a las clínicas periféricas 
del ISSSTE, es de gran importancia pues prácticamente la tercera parte de los 
servicios realizados se otorga a éstas lo que justifica ampliamente la existencia 
de una resonancia Magnética. 
El principal motivo de envío al servicio es dado para la realización de 
diagnósticos lumbares, seguidos por los de cabeza y cuello aunque se observó 
una clara referencia de la diversidad de diagnósticos solicitados al servicio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   0	
  
ÍNDICE 
 
 
 
Antecedentes ...........................................................................................................................................1	
  
Diagnóstico ..........................................................................................................................................7	
  
RESONANCIA MAGNETICA (RM) .........................................................................................9	
  
Pregunta de investigación.............................................................................................................. 11	
  
Justificación ........................................................................................................................................... 12	
  
Hipótesis.................................................................................................................................................. 13	
  
Objetivos ................................................................................................................................................. 13	
  
Metodología ........................................................................................................................................... 14	
  
Criterios de Selección.................................................................................................................. 14	
  
Ética ........................................................................................................................................................... 16	
  
Resultados ............................................................................................................................................. 17	
  
Limitantes y Recomendaciones .................................................................................................. 21	
  
Índice de Tablas y Gráficos........................................................................................................... 22	
  
Bibliografía ............................................................................................................................................. 24	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   1	
  
Antecedentes 
 
 
La lumbalgia es un síndrome que se define por la presencia de dolor en la 
región vertebral o paravertebral lumbar y que se acompaña, frecuentemente, 
de dolor irradiado o referido. Nos referimos a la lumbalgia simple, sin 
radiculopatía ni claudicación neurógena asociada, puesto que sus causas y 
abordaje son diferentes. 
 
Hay que tener en cuenta que “la lumbalgia no es un diagnóstico ni una 
enfermedad, sino que se trata de un síntoma y que, por lo tanto, puede ser 
debido a múltiples enfermedades de diferente gravedad y repercusión”. 1 
 
El dolor lumbar tiene una gran importancia médica tanto en el aspecto sanitario 
como en el social y económico. En los países industrializados es una de las 
causas más comunes de incapacidad y baja laboral. Ha sido descrito en el 53 
% de las personas con actividades laborales sedentarias y en el 64 % de los 
que realizan trabajos de esfuerzo. Es un padecimiento muy frecuente a lo largo 
de la vida, entre el 50 y el 80 % de la población sufre un episodio de dolor 
lumbar durante su vida,y, con mucha frecuencia tiende a presentar 
sintomatología persistente o recurrente.2 
 
La edad típica de aparición del cuadro clínico es la tercera década de la vida, 
aunque la mayor incidencia del problema se localiza en torno a los 55 años de 
edad. La ciática aparece algo más tarde, entre los 40 y 55 años de edad.3 
 
El dolor lumbar se ha relacionado con algunos factores de riesgo tales como 
los psicosociales: trabajos que se desarrollen en situaciones de estrés, la 
ansiedad y la depresión, la tensión emocional, el bajo nivel cultural, y los 
problemas cardiovasculares; determinados tipos de trabajo y hábitos laborales 
entre los que se incluyen el levantamiento repetido de pesos, las vibraciones 
excesivas y la conducción prolongada de vehículos, sobre todo si son 
vehículos pesados; y, alteraciones estructurales de la columna: 
	
   2	
  
 
Aproximadamente en un 90 % por alteraciones mecánico-degenerativas que 
se originan en el disco, los ligamentos y las articulaciones interapofisarias; 
secundariamente se afectan también las vértebras.4 
 
Alteraciones específicas: inflamatorias (espondilitis anquilosante, 
espondiloartropatías seronegativas, infecciones, ..etc), neoplasias, 
enfermedades óseas metabólicas (osteoporosis, osteomalacia, enfermedad de 
Paget), postraumáticas y otras como espondilolistesis, retrolistesis, escoliosis, 
o estenosis del canal. 
 
Otros factores que pueden influir en la aparición de cuadros de dolor lumbar 
son las posturas mantenidas e inadecuadas de sedestación sin tener en 
cuenta las normas básicas de ergonomía, como el diseño de los asientos con 
apoyo lumbar y su uso, las rotaciones repetidas y la falta de control de la 
lordosis lumbar mediante apoyo y elevación de pies.5 
 
El dolor de localización lumbar puede tener carácter referido y proceder de 
lesiones distantes extrarraquideas: 
 
• Procesos urológicos que, con cierta frecuencia, producen dolor de estas 
características: nefrolitiasis, pielonefritis, absceso pararrenal. 
• Cavidad pelviana: procesos inflamatorios, endometriosis, embarazos 
ectópicos, tumores, quistes de ovario, patología prostática, procesos 
rectosigmoideos 
• Procesos abdominales: ulcus, pancreatitis, tumores, cólicos biliares 
• Procesos vasculares: aneurismas disecantes de aorta, trombosis 
mesentérica 
• Extructuras osteoarticulares no raquídeas también pueden imitar 
cuadros lumbociáticos: esguinces y sobrecargas miofasciales y 
ligamentosas, fibrositis y "síndrome del cuadrado lumbar", que se 
manifiestan como lumbalgia más o menos localizada, y, sacroileítis y el 
"síndrome del músculo piramidal" que simulan preferentemente la 
ciática. 
	
   3	
  
 
Uno de los puntos cardinales en la atención de las lumbalgias es conocer si 
estas tienen un origen Mecánico o de tipo inflamatorio por lo que es necesario 
conocer que características presentan cada tipo de casos y apoyarse en los 
procedimientos clínicos de acuerdo a los siguientes puntos: 
 
En las lumbalgias mecánicas el dolor empeora con los movimientos y cede en 
reposo, sin que halla dolor nocturno, y suele deberse a sobrecargas o 
esfuerzos físicos con o sin alteraciones estructurales vertebrales, musculares o 
ligamentosas.6 
 
En la lumbalgia de origen inflamatorio o no mecánico el dolor aumenta con el 
reposo y despierta al enfermo por la noche, y debe hacer sospechar un 
proceso infeccioso, tumoral o inflamatorio idiopático. 
 
Clínicamente y según la duración del dolor es posible distinguir: 
 
Lumbalgia aguda: se presenta como un cuadro doloroso muy agudo que 
generalmente aparece bruscamente. Suele relacionarse con algún esfuerzo 
muscular, aunque otras veces aparece de forma espontánea y el enfermo 
puede percibir "un chasquido". El dolor aumenta con los movimientos y el 
paciente adopta una posición antiálgica (el tronco en semiflexión e inclinación 
lateral). Dura menos de 6 semanas. Sólo se realizarán Rx u otras 
exploraciones complementarias si el dolor persiste más de dos semanas.7 
 
La actitud terapéutica consistirá en: reposo en cama dura en posición de 
decúbito supino con un pequeño almohadón bajo las rodillas durante 2-3 días, 
aplicación de calor local, administración de analgésicos y/o AINES y relajantes 
musculares. Cuando la duración se alarga hasta los 3 meses estaríamos ante 
un lumbalgia subaguda.8 En estos casos se deben realizar Rx de columna 
lumbar y VSG. Si no existe ninguna alteración radiológica y la VSG es normal, 
se indicarán ejercicios para reforzar la musculatura abdominal y paravertebral, 
e intentar que el paciente vuelva a su actividad habitual lo más pronto posible. 
 
	
   4	
  
Lumbalgia crónica: se caracteriza por dolor vago y difuso localizado en zona 
dorsolumbar y lumbosacra aunque puede presentar irradiación 
pseudorradicular; suele ceder parcialmente con el reposo y aumenta con la 
bipedestación y los movimientos de flexoextensión de la columna. Su duración 
es mayor de 3 meses. En la exploración se puede apreciar una contractura de 
la musculatura paravertebral, y los movimientos del enfermo pueden estar 
limitados. Está también indicado el estudio radiológico convencional que puede 
ser normal o pueden apreciarse signos predegenerativos o degenerativos o 
algunas de las complicaciones degenerativas: espondilolisis, espondilolistesis, 
retrolistesis.9 En estas últimas puede establecerse una relación causa-efecto 
entre los signos radiológicos y el dolor, en el resto puede o no existir esa 
relación. Si no se establece esta relación, y, tras descartar procesos 
generales, puede hacerse una valoración psicológica del enfermo y de sus 
circunstancias ambientales (se utiliza con frecuencia un test de personalidad, 
como el MMPI, para confirmar rasgos depresivos, hipocondríacos histéricos o 
de ansiedad). 
 
El tratamiento debe ser individualizado. El enfoque diagnóstico y terapéutico 
de este grupo es especialmente delicado e importante, ya que aunque existen 
múltiples causas orgánicas de mantenimiento de los síntomas (discopatías 
degenerativas, degeneración de las carillas articulares, síndromes miofaciales, 
...etc) el cuadro se asocia frecuentemente con una problemática de tipo 
ocupacional y psicosocial. 
 
El reposo en cama y restricción de la actividad están absolutamente 
contraindicados, salvo en períodos de exacerbación en los que se aplicarían 
las mismas normas que en el dolor agudo. El tratamiento incluye además de la 
medicación con analgésicos y/o AINES y/o relajantes musculares y/o 
antidepresivos tricíclicos, medidas de higiene postural, ejercicios de 
fortalecimiento de la musculatura abdominal y paravertebral, ejercicios de tipo 
general (natación, ciclismo, andar) y de tipo local de extensión y flexión 
isométricos. Una ves determinados y en aquellos casos que sea necesario 
debe considerarse la cirugía sin embargo, esto ocurre en pocos casos10 . 
 
	
   5	
  
Lumbociática 
 
El compromiso radicular y el consiguiente proceso inflamatorio a nivel de la raíz 
nerviosa lumbosacra ocasiona dolor lumbar irradiado a miembros inferiores, si 
bien, el dolor lumbar no siempre está presente aquí, el paciente presenta dolor 
que aparece bruscamente o después de un lumbago, cuya etiología más 
habitual es la hernia de disco, siendo secundarias neoplasias, infecciones o 
procesos degenerativos vertebrales mucho menos frecuentes. El dolor se 
irradia al glúteo, cara posterior del muslo hacia la pierna y pie, según la raíz 
afectada. Se intensifica con el esfuerzo y el aumento de la presión 
intrarraquídea. El paciente suele adoptar una posición antiálgica con el 
miembro en semiflexión. 11 
 
El tratamiento inicial de estos enfermos será conservador, indicando calor local 
y reposo en cama dura con las rodillas flexionadas sobre una almohada, 
acompañado de analgésicos y/o AINES orales o parenteralesy/o relajantes 
musculares, y en casos muy intensos, podrán emplearse glucocorticoides 
durante una semana. Existen también técnicas de rehabilitación, tales como 
manipulaciones, infiltraciones, ...etc que sólo deben ser realizadas por personal 
experto. Si los síntomas persisten más de 6 semanas, hay síndrome de la cola 
de caballo o déficit motor progresivo debe remitirse al especialista para, tras las 
pruebas complementarias adecuadas, valorar el tratamiento quirúrgico. 12 
 
Traumatismos dorsales y lumbares 
 
La etiología más frecuente de las fracturas de las vértebras dorsales reside en 
un mecanismo de flexión, asociado o no a compresión, mientras que las 
últimas vértebras dorsales así como las lumbares pueden fracturarse tanto por 
flexión y/o compresión, como por rotación y cizallamiento. 
 
El diagnóstico de sospecha se establece sobre la base de un intenso dolor de 
espalda precedido de un antecedente traumático, que en personas mayores 
puede ser mínimo, especialmente si además existe hipersensibilidad local, 
dolor a la percusión de las espinosas y cifosis angular .13 
	
   6	
  
En las lesiones desde T1 a T9 existen 2 picos de frecuencia: uno alrededor de 
los 30 años y otro en mayores de 60 y es necesario descartar lesión esternal 
asociada. En las dorsolumbares, desde T10 a L5, la lesión asienta 
habitualmente en T12 y L1. 
 
El diagnóstico se confirma con el estudio radiológico, fundamentalmente la Rx 
lateral, en la que se aprecia "un acuñamiento anterior" de la vértebra . En la 
proyección A-P se descartarán lesiones de las apófisis transversas. El 
tratamiento en las fracturas estables del raquis dorsal y/o lumbar, sin lesión 
neurológica acompañante, irá dirigido a disminuir el dolor y conseguir la 
incorporación a la vida habitual lo antes posible. Se iniciará con reposo en 
cama dura en posición de decúbito supino con una almohada en la zona de la 
lesión además de la administración de analgésicos y/o AINES y/o relajantes 
musculares. Cuando el dolor haya cedido, aunque sólo sea parcialmente, se 
iniciarán ejercicios activos, mediante contracciones isométricas de los 
músculos paravertebrales, abdominales y glúteos mayores y se podrá iniciar la 
marcha con un corsé. 
 
Las fracturas inestables precisan estabilización quirúrgica, que debe plantearse 
de forma urgente en casos de empeoramiento progresivo de un déficit 
neurológico o presencia de una fractura-luxación no reductible con lesión 
neurológica parcial. 
 
 
 
 
	
   7	
  
Diagnóstico 
 
 
GABINETE 
 
Los estudios de imagen no se recomiendan durante el primer mes de 
limitación de actividades debido a síntomas doloroso lumbar, excepto cuando 
se sospecha lumbalgia especifica, grave o sintomatología lumbar que no 
mejora después de las 4 semanas. 
 
Esperar cuatro semanas antes de considerar pruebas especiales, 90% de los 
pacientes se recuperan espontáneamente y se evitan procedimientos 
innecesarios. Esto también reduce el potencial de confusión de etiquetar 
falsamente los cambios radiológicos relacionados con la edad (comúnmente 
observados en pacientes mayores de 30 años con sintomatología dolorosa 
lumbar) como la causa de síntomas agudos. 
En ausencia de signos de alarma, o limitación persistente de la actividad 
debido sintomatología dolorosa lumbar solicitar radiografías simples de 
columna lumbosacra. 
 
Cuando los signos y síntomas son de ramo posterior y en el estudio radiológico 
anteroposterior se observan datos lesión, si se trata de un paciente joven el 
disgnóstico puede orientarse hacia las alteraciones de postura y cuando éstos 
se presentan en los adultos podremos pensar lesiones en artrósicas en el nivel 
de las articulaciones . 
 
En cuanto a las alteraciones de forma de las articulaciones, las más 
importantes son las provocadas por las anomalías de transición y los defectos 
de orientación e inclinación. No toda anomalía de transición es dolorosa. 
Prestaremos especial atención a las asimétricas, sobre todo a las 
sacralizaciones unilaterales o a las incompletas y también a los problemas de 
contacto de las espinosas con el arco inferior como lo es la anomalía de De 
Anquin.14 Una anomalía frecuentemente responsable del dolor es la diferente 
	
   8	
  
orientación de las articulaciones entre sí, lo que Putti denominó “anisotropia 
articular”. Se trata de un defecto en el desarrollo de las articulaciones durante 
el crecimiento; cuando pasa de frontal en el niño a sagital en el adulto puede 
quedar a medio camino en su torsión y las dos articulaciones de un mismo 
nivel tienen diferentes orientaciones. Las alteraciones de postura las 
valoraremos en el plano frontal, sagital y transversal. En el plano frontal, la 
báscula de pelvis es el motivo más frecuente de afección articular. 
Desequilibrios superiores a 5 mm ya son significativos. En el mismo plano 
observaremos la presencia de escoliosis verdaderas, que se acompañan de 
rotación vertebral. En el plano sagital, observaremos el aumento de las curvas 
fisiológicas, las hiperlordosis o las hipercifosis. A nivel lumbar la hiperlordosis 
es el motivo más frecuente del desarrollo ulterior de artrosis lumbosacra. Toda 
alteración de la postura no corregida producirá con el paso del tiempo una 
sobrecarga articular y artrosis. Estos datos los recogeremos especialmente en 
las proyecciones oblícuas a 45º. Se observarán los pinzamientos articulares 
superiores, inferiores o totales, con el consiguiente osteofito que puede dar la 
imagen de perrito con la oreja puntiaguda o agachada. Se deben tener en 
cuenta las articulaciones alargadas en forma de S itálica y la impronta de las 
articulares sobre el arco inferior. 
 
Es útil valorar la altura del disco en su parte posterior para detectar la 
degeneración discal. En la región lumbar baja una altura de 5,4 mm o menos 
indica degeneración y si es de 7,7 mm o más indica ausencia de degeneración. 
Es importante valorar los signos de inestabilidad del segmento móvil de 
Jungans en los perfiles dinámicos (máxima flexión, máxima extensión). Se 
aprecia la apertura y cierre del espacio discal de forma excesiva, asimétrica o 
con deslizamiento hacia delante o hacia atrás (listesis). Tiene más valor los 
signos de inestabilidad que la aparición de osteofitos. No está indicado repetir 
las radiografías, ya que los cambios artrósicos que puedan ocurrir con el 
tiempo se dan también en los grupos de población sin dolor y no tiene porque 
estar relacionados con la clínica. El diagnóstico de fractura vertebral se 
realizará con una radiografía simple en proyección lateral. En fracturas difíciles 
de visualizar radiológicamente será de utilidad la gammagrafía ósea con Tc 
99m. 
	
   9	
  
 
Tomografía Axial Computada (TAC) 
 
Esta es una técnica que aporta mucha información sobre lesiones óseas. 
Estará indicada en cuadros que se sospeche la existencia de fracturas 
vertebrales o tumores óseos sin síntomas neurológicos acompañantes y en los 
que la radiología simple no ha resultado concluyente o en los casos en que 
sospeche osteomielitis o mal de Pott. 
 
Constituye una alternativa en aquellos pacientes portadores de prótesis 
metálicas u otros dispositivos que pudieran alterarse por los campos 
magnéticos. La TAC también se utiliza para la realización de biopsia de 
lesiones espinales mediante punción- aspiración con aguja fina guiada 
radiológicamente.15 Ante un dolor de tipo radicular, la TAC es una buena 
exploración. Hay que definir los niveles a explorar. Aporta datos sobre las 
compresiones de origen discal y no discal. Valorar la imagen en trébol de la 
estenosis de canal; no existe correlación entre el grado de estenosis y la 
cantidad de estrechamiento. Es útil para identificar la lesión lítica de la 
espondilolisis. 
 
 
RESONANCIA MAGNETICA (RM) 
 
La resonancia magnética ha revolucionado el estudio no invasivo de la 
columnay ofrece mayor información. Nos aporta datos de tejidos blandos, del 
disco y del contenido medular. 
 
Es la técnica de elección para evaluar una lesión o compresión medular y 
delimitar su causa, para los cuadros de dolor lumbar agudo o crónico 
acompañados de déficit o compromiso de una raíz y en cualquier otra situación 
en que sea necesaria una actuación neuroquirúrgica urgente. Ayuda 
inicialmente al diagnóstico entre proceso infeccioso y tumoral. En la sacroileítis 
muestra una sensibilidad del 95%. Constituye una herramienta insustituible 
	
   10	
  
para la evaluación de la cirugía de espalda. Incluso se puede utilizar en 
pacientes con implantes de titanio, ya que este material produce solo 
interferencias locales que no afectan la imagen de los tejidos blandos 
circundantes. Con el resto de implantes metálicos la RM está contraindicada.16 
La RM con gadolinio, en pacientes intervenidos permite diferenciar la recidiva 
de una hernia discal de la fibrosis. 
 
La discografía tiene algunas indicaciones en el diagnostico y tratamiento de la 
patología degenerativa discal. Si la técnica es correcta, detecta las fisuras 
internas del anillo fibroso con alta sensibilidad y especificidad y puede 
reproducir el dolor habitual del paciente, determinando el disco degenerado 
causante de las molestias. Sería el método adecuado para definir cuales son 
los discos dolorosos antes de una fijación instrumentada lumbar. En términos 
generales, la discografía diagnóstica estaría indicada sólo en aquellos casos 
cuyo resultado tenga consecuencias terapéuticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   11	
  
Pregunta de investigación 
 
La lumbalgia se presenta de manera frecuente en la atención médica, es causa 
de un importante número de casos sobre todo en adultos que se encuentran en 
edad económicamente activa, a quienes les provoca mayormente incapacidad, 
lo cual si bien en la mayoría de los casos es transitoria, debe de ser atendida 
de forma específica y no solo sindromática, es necesario identificar cuales son 
los principales diagnósticos que se presentan en nuestra población 
derechohabiente. 
 
En nuestro hospital con el advenimiento de la Resonancia Magnética Nuclear 
nos permite identificar las lesiones que afectan a la columna lumbosacra, por 
esto la pregunta de investigación es: 
 
 ¿Cuáles son las lesiones más frecuentes identificadas en pacientes con 
diagnóstico de envío de lumbalgia en la población derechohabiente del ISSSTE 
estudiados con Resonancia Magnética Nuclear? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   12	
  
Justificación 
 
La necesidad de contar con un diagnóstico adecuado así como identificar 
cuales son los principales diagnósticos que presentan los pacientes con 
lumbalgia enviados al servicio de radiología del hospital, permitirá al servicio de 
radiología ofrecer al paciente y al médico tratante un manejo radiológico 
adecuado que favorezca la mejor impresión diagnóstica con énfasis en los 
padecimientos inflamatorios como lo son: la hipertrofia de ligamentos amarillos, 
la obstrucción de agujeros de conjunción, la osteocondrosis intervertebral, la 
estenosis espinal, enfermedades desmielinizantes, neuromielitis, mielopatia 
posradioterapia, esclerosis lateral amiotrófica, degeneración espinocerebelosa, 
degeneración combinada subaguda de la medula espinal etc., pero sobretodo 
un manejo con el menor riesgo para el paciente y los mejores resultados que 
apoyen su diagnóstico, tratamiento y en su caso rehabilitación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   13	
  
Hipótesis 
 
No requiere hipótesis ya que el presente estudio, es un estudio trasversal 
 
Objetivos 
 
General 
 
• Determinar las causas que condicionan lumbalgia por resonancia 
magnética. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   14	
  
Metodología 
 
Estudio trasversal, descriptivo, retrospectivo. 
 
GRUPOS DE ESTUDIO. 
Expedientes de radiología de pacientes que acudieron con diagnóstico de 
envío de lumbalgia. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA. 
Todos los expedientes radiológicos enviados al servicio de radiología con dx 
de lumbalgia para resonancia magnética 
 
Criterios de Selección 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 
Tener expediente clínico y registro en el servicio de radiología 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 
Formato de radiología incompleto 
Paciente con cambios postquirúgicos por hernia de disco 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN. 
No existen 
 
Se realizará una investigación documental en los registros médicos en el 
hospital, de los pacientes que en el año 2009 hubiesen sido enviados al 
servicio de radiología, para la realización de resonancia magnética para el 
diagnóstico de lumbalgia. 
 
Análisis estadístico 
Se obtendrán las frecuencias de los datos recabados fueron puestos de 
acuerdo a sus medidas de tendencia central y sus medidas de dispersión, se 
obtuvo la chi cuadrada para la obtención del valor de p de diferencias 
significativas. 
	
   15	
  
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES 
 
Variable 
 
Definición 
Conceptual 
Definición 
operacional 
Escala 
No. De 
derechohabiencia 
 
Número asignado 
por el ISSSTE con 
criterios de 
identificación del 
paciente así como 
de su estatus de 
derechoabiencia 
 
Número 
registrado 
en las 
libretas 
quirúrgicas 
y 
expedientes 
clínicos 
 
Cuantitativa, discreta 
 
Edad Tiempo cronológico 
trascurrido desde el 
nacimiento hasta el 
momento de la 
recolección del dato 
 
Edad en 
años 
cumplidos 
registrada 
en el 
expediente 
 
Cuantitativa, continua 
 
Sexo 
 
Característica 
cromósomica del 
paciente 
 
Observación 
directa 
 
Cualitativa 
 
Diagnóstico de 
envío 
 
Diagnóstico 
elaborado con 
método de gabinete 
 
Registro en 
formato 
 
Cualitativa, nominal 
 
Servicio de envío Servicio médico 
interconsultante 
 
Registro en 
formato 
 
Cualitativa, nominal 
 
 
 
 
	
   16	
  
Ética 
 
De acuerdo con los artículos 96, 100 y 102 de la Ley General de Salud a los 
que se rige el ISSSTE, este estudio se puede catalogar como de riesgo nulo 
para los participantes, ya que no involucra procedimientos que pongan en 
peligro su salud. 
 
Los datos obtenidos serán de expedientes clínicos, y el manejo de los nombres 
será de manera agrupada, confidencial y dado que la información requerida no 
será recolectada directamente de algún paciente, a este estudio no aplican otro 
tipo de consideraciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   17	
  
Resultados 
 
 
El servicio de Resonancia Magnética inició las actividades en el hospital en el 
año 2009, al ser el Hospital 1º de Octubre una Hospital Regional, da servicio a 
diferentes unidades del ISSSTE. 
 
La Unidad de Resonancia realiza en promedio 119.6 estudios ± 51.5 al mes, 
dicho promedio aumenta a medida que el servicio es requerido por los servicios 
y clínicas solicitantes a partir del inicio de actividades (grafico 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico 1. Distribución del número de atenciones otorgadas por el servicio de Resonancia del Hospital 
Regional 1º de Octubre del ISSSTE 
 
El servicio que solicitó más estudios fue el de ortopedia con un 11.5%, seguido 
del servicio de Neurología con un 8.9% y endocrinología con un 5.7%. cabe 
mencionar que fueron ortigados servicios a clínicas periféricas en un 33% y 
32.8% de los registro revisados no especificaron que servicio o clínica refería a 
los pacientes (grafico 2). 
 
 
 
 
 
 
	
   18	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico 2. Distribución del número de atenciones otorgadas de acuerdo al solicitante, en el servicio de 
Resonancia del Hospital Regional 1º de Octubre del ISSSTE 
 
Los principales causas de envío al servicio fueron los diagnósticos lumbares 
con un 31.2%, seguidos de las lesiones cervicales e hipofisiarios(Grafico 3). 
 
Grafico 3. Distribución del número de atenciones otorgadas diagnóstico solicitado, en el servicio de 
Resonancia del Hospital Regional 1º de Octubre del ISSSTE 
 
 
 
	
   19	
  
 
 
 
De los casos enviados para diagnóstico lumbar, presentaron una edad 
promedio de 52.9 ±14.9 años. 
 
Respecto de la frecuencia de los padecimientos, la osteocondrosis 
intervertebral fue la más frecuente, seguida de la Hernia de disco y la 
hipertrofia de ligamentos amarillos Grafico 4	
  . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico 4. Distribución del número de atenciones otorgadas a pacientes con estudio lumbar solicitado. 
 
De acuerdo a lo anterior podemos observar un predominancia de los 
diagnósticos inflamatorios, en una relación de 2.71 a 1, por lo que para 
determinar si estas diferencia fueron significativas (p menor a 0.001 a α/2) se 
realizó una prueba de chi. Encontrando que estas diferencias eran 
significativas. 
 
 
 
 
 
	
   20	
  
 
 
 
Discusión 
 
El servicio de Resonancia magnética al ser un servicio nuevo en el Hospital 
comienza a incrementar su numero de servicios cada mes llegando a mas de 
100 diagnósticos mensuales lo cual es posible incrementar y aprovechar mejor 
este recurso. 
 
El servicio otorgado tanto a los interconsultantes como a las clínicas periféricas 
del ISSSTE, es de gran importancia pues prácticamente la tercera parte de los 
servicios realizados se otorga a éstas lo que justifica ampliamente la existencia 
de una resonancia Magnética. 
 
El principal motivo de envío al servicio es dado para la realización de 
diagnósticos lumbares, seguidos por los de cabeza y cuello aunque se observó 
una clara referencia de la diversidad de diagnósticos solicitados al servicio. 
 
La Resonancia Magnética tiene una sensibilidad diagnóstica promedio del 
95%17, y dado que en el servicio de Radiología e Imagen del Hospital Regional 
1 de Octubre, la mayor cantidad de atenciones son de lesiones en la región 
lumbar, es de importancia mencionar que la gran mayoría de los diagnósticos 
realizados son de padecimientos inflamatorios hasta el momento, lo cual 
coincide con la literatura ya (p menor de 0.05), pero es la osteocondrosis el 
padecimiento actualmente más diagnosticado. Dicha situación es posiblemente 
explicada por el uso de medios habituales para la determinación de este 
diagnóstico por parte de los servicios solicitantes, lo que nos permite pensar 
que una vez que se difunda más ampliamente los servicios otorgados por la 
Resonancia Magnética se modifique el porcentaje de los diagnósticos 
realizados en el servicio. 
 
 
	
   21	
  
 
 
 
Limitantes y Recomendaciones 
 
No propiamente como limitante, si no más bien como una recomendación seria 
importante revisar sistemáticamente el tipo de estudios realizados por el 
servicio, de acuerdo al área interconsultante y los diagnósticos encontrados a 
fin de aprovechar al máximo este recurso y no desviarlo a diagnósticos que 
pueden ser realizados con igual sensibilidad y especificidad por otros medios 
diagnósticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   22	
  
Índice de Tablas y Gráficos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico 1. Distribución del número de atenciones otorgadas por el servicio de Resonancia del Hospital 
Regional 1º de Octubre del ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico 2. Distribución del número de atenciones otorgadas de acuerdo al solicitante, en el servicio de 
Resonancia del Hospital Regional 1º de Octubre del ISSSTE 
 
 
	
   23	
  
 
Grafico 3. Distribución del número de atenciones otorgadas diagnóstico solicitado, en el servicio de 
Resonancia del Hospital Regional 1º de Octubre del ISSSTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico 4. Distribución del número de atenciones otorgadas a pacientes con estudio lumbar solicitado. 
 
 
 
	
   24	
  
 
Bibliografía 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1	
   Sch HL, Lewis PJ, Moreland DB, Egnatchik JG. Prospective multiple 
outcomes study of outpatient lumbar microdiscectomy. Should 75 to 80% 
success rates be the norm. J Neurosurg 96:34–44, 2002. 
2 AsparW. A new surgical procedure for lumbar discherniation Rausing 
lesstissue damage through a microsurgical approach. Adv Neurosurg 4:74–80, 
1977. 
3 Daneyemez M, Sali A, Kahraman S, Beduk A. Outcome analyses in 
1072 surgically treated lumbar disc herniations. Minim Invas Neurosurg 
42:63–68, 1999. 
4 Fairbank JC, Couper J. The Oswestry low back pain disability questionnaire. 
Physiotherapy 66:271–273, 1980. 
5 Foley KT, Smith MM. Microendoscopic discectomy. Tech Neurosurg 3:301– 
307, 1997 
6 Perez-Cruet MJ, Foley KT, Isaacs RE, Rice-Wyllie L, Wellington R, Smith MM, 
Fessler RG. Microendoscopic lumbar discectomy, Technical note. 
Neurosurgery 51 [Suppl]:S129–S136, 2002. 
7Simeone FA. The neurosurgical approach to lumbar disc disease. Orthop 
Clin N Am 2:499–506, 1971. 
8 Turk DC, Marcus DA. Assessment of chronic pain patients. Semin Neurol 
14:206–212, 1994. 
9 Williams RW. Lumbar disc disease. Microdiscectomy. Neurosurg Clin N Am 
4:101–108, 1993. 
10 Ya sargil MG. Microsurgical operation for herniated disc. Adv Neurosurg 4:81, 
1977. 
11 Boleaga Durán. Patología inflamatoria de la columna vertebral. Anales de 
Radiología México 2005;2:105-114. 
12 Guiot B, Khoo LT, Fessler RG. A minimally invasive technique for 
decompression of the lumbar spine. Spine 27:432–438, 2002. 
	
   25	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
13 Wang JC, Bohlman HH, Riew KD. Dural tears secondary to operations on the 
lumbar spine. Management and results after a two-year-minimum follow-up of 
eighty-eight patients. J Bone Joint Surg Am 80A:1728–1732, 1998. 
14 Kleeman TJ, Hiscoe AC, Berg EE. Patient outcomes after minimally 
destabilizing lumbar stenosis decompression. The “Port-Hole” technique. Spine 
25:865–870, 2000. 
15 Mariconda M, Fava R, Gatto A, Longo C, Milano C. Unilateral laminectomy 
for bilateral decompression of lumbar spinal stenosis. A prospective 
comparative study with conservatively treated patients. J Spinal Disord Tech 
15:39–46, 2002. 
16 Weinstein JN, Tosteson TD. Surgical versus nonsurgical therapy for lumbar 
spinal stenosis. N Engl J Med 358:794–810, 2008. 
17	
  Barrera Antonio Et. Al. Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Lumbalgia 
Aguda y Crónica. Guía de Práctica Clínica. 2008. INSTITUTO MEXICANO DEL 
SEGURO SOCIAL. 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando