Logo Studenta

Hallazgos-por-resonancia-magnetica-en-pacientes-con-cefalea-como-dato-clnico-central-en-el-Hospital-Regional-1-de-octubre-del-ISSSTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL REGIONAL 1º DE OCTUBRE, ISSSTE 
 
Hallazgos por resonancia magnética en pacientes con cefalea como dato clínico 
central, en el Hospital Regional 1º de Octubre del ISSSTE 
No. de protocolo: 793/13 
No. de protocolo SRPI: 016.215 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA ESPECIALIDAD EN: 
IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA 
 
PRESENTA: 
DRA. VASTHI SARAI ARENAS SALAZAR 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. ENRIQUE GRANADOS SANDOVAL 
 
 México D.F. 2015 
Veronica
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
Veronica
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________________ 
Dr. Ricardo Juárez Ocaña 
Coordinador de enseñanza e Investigación 
 
 
_____________________________________________________ 
D. José Vicente Rosas Barrientos 
Jefe del Departamento de Investigación 
 
 
_____________________________________________________ 
Dr. Enrique Granados Sandoval 
Profesor titular del curso de Imagenología Diagnóstico y Terapéutica 
Asesor de Tesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA: 
 
A DIOS 
Ante todo a ti gracias, porque a pesar de las dificultades siempre estuviste a mi 
lado ayudándome a cumplir los sueños que tenías para mí. 
 
A MIS PADRES 
Por su apoyo incondicional en todo momento para seguir mí camino 
y por su amor que acompaña cada paso que doy. 
 
A MIS HERMANOS 
Mis médicos favoritos, por estar siempre conmigo enfrentado las 
dificultades de esta hermosa carrera. 
 
A MIS MAESTROS 
Por su apoyo, enseñanza y guía, por enseñarme a disfrutar 
de la Radiología y apasionarme por ella. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 PÁGINA 
RESUMEN 1 
INTRODUCCIÓN 2 
 
ANTECECENTES 3 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 
JUSTIFICACIÓN 7 
OBJETIVOS 7 
MATERIAL Y MÉTODOS 7 
RESULTADOS 8 
DISCUSIÓN 11 
CONCLUSIONES 12 
BIBLIOGRAFIA 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
El dolor de cabeza es uno de los síntomas de mayor prevalencia mundial, es una de las 
principales causas de consulta al médico general y al neurólogo. Existe una disparidad 
entre la severidad de la cefalea y su etiología orgánica. Estudios previos han demostrado 
que la TC es de muy bajo rendimiento en los pacientes que se someten a la imagen de la 
cefalea crónica sin anormalidad neurológica. La RM es más sensible que la TC en la 
detección de una anormalidad intracraneal. En un estudio realizado en el Hospital General 
de México, se realizaron 81 tomografías de cráneo en fases simple y contrastada, en 
pacientes con diagnóstico de cefalea en estudio, el 43.3% tuvo un hallazgo patológico sin 
que éste fuera considerado, necesariamente, como de importancia clínica sin embargo, 
no se descartó la posibilidad de que éstas fueran las causales del dolor de cabeza siendo 
el mas prevalente el aracnoidocele selar en 5%, la sinusitis detectada en 3 pacientes 
(3.6%) y quiste aracnoideo frontal en 1%. Por lo que el presente estudio busca la 
frecuencia de aracnoidocele selar en pacientes del Hospital Regional 1º de Octubre 
ISSSTE con diagnóstico de cefalea enviados para la realización de resonancia magnética 
en el periodo de julio del 2012 a julio del 2013, reportando los hallazgos por grupos de 
edad, sexo y grado de aracnoidocele. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
La cefalea es uno de los síntomas de mayor prevalencia mundial. Aunque la mayoría de 
los pacientes con cefalea crónica o recurrente no tiene ninguna anormalidad neurológica, 
muchos pacientes se someten a evaluación con tomografía computarizada (CT) y 
recientemente a la resonancia magnética (RM), que es más sensible en la detección de 
una anormalidad intracraneal. Una de las situaciones más frecuentes en la nuestra 
práctica clínica, es cuando el paciente consulta por cefalea y teniendo criterios clínicos de 
cefalea primaria, se solicita CT o RM para descartar lesiones estructurales, encontrando 
hallazgos llamados en la literatura médica como incidentales, uno de ellos el 
aracnoidocele selar, que consiste en la extensión hacia la cavidad de la silla turca de 
líquido cefalorraquídeo. En múltiples casos, lo observamos asociado a manifestaciones 
clínicas de mareo o de alguna forma de vértigo, siendo frecuente su detección tanto con 
CT, como por RM y suele considerarse como una variante anatómica, sin embargo, puede 
relacionarse con alguna forma de mareo, vértigo o con un Síndrome de silla vacía (SSV), 
por lo que se plantea que mas allá de un hallazgo incidental, pueda constituir una entidad 
diagnóstica causal de cefalea en los pacientes a quienes se les realiza algún estudio de 
imagen. Se determinó la frecuencia de aracnoidocele selar en pacientes que acudieron al 
servicio de Resonancia Magnética enviados con el diagnóstico de cefalea de julio del 
2012 a julio del 2013, por grupo de edad y género, así como por grado de aracnoidocele. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES 
La cefalea es un síntoma que se refiere como dolor que, sistemáticamente debería 
englobar a todos los dolores localizados en la cabeza pero que en la práctica se restringe 
a molestias originadas en la bóveda craneana, de características e intensidad de señal 
variables dependiendo de la causa que las origina. 1,2 
Las estructuras nerviosas de la cabeza son principalmente, las correspondientes al nervio 
trigémino (V par craneal), nervio glosofaríngeo y nervio vago (IX y X pares craneales, 
respectivamente), además de las raíces sensitivas de C2 y C3. 3,4 
El dolor de cabeza es uno de los síntomas de mayor prevalencia mundial, es una de las 
principales causas de consulta al médico general y al neurólogo, por lo que su correcta 
identificación mediante una historia clínica detallada es esencial para su adecuado 
diagnóstico y tratamiento. La prevalencia de cefalea a lo largo de la vida es mayor a 90%.5 
Existe una disparidad entre la severidad de la cefalea y su etiología orgánica. 6 Menos del 
2% de los pacientes en consulta y menos de 4% de los pacientes en los servicios de 
urgencia presentan cefalea secundaria a una patología de importancia, 5 lo que revela su 
asociación con problemáticas personales y sociales. 
La cefalea puede ser clasificada como primaria o secundaria. La cefalea primaria es que 
aquella que no se encuentra asociada a ninguna causa subyacente mientras que la 
cefalea secundaria es debida a una afección original. Una vez excluidas las cefaleas 
secundarias es conveniente dividir a las cefaleas primarias en episódicas o crónicas. La 
cronicidad es definida por la Sociedad Internacional de cefaleas en aquellas condiciones 
que presentan ataques con una frecuencia mayor a 15 días al mes por más de 6 meses. 5 
de lo anterior la cefalea se ha clasificado en distintos tipos, de los cuales la cefalea 
primaria crónica más común, con una prevalencia de hasta 80%. 7 
Como primer paso en la semiología de la cefalea se deben buscar datos que sugieran una 
causa primaria de la misma mediante la historia clínica y el examen físico. 5,6,7 
En los pacientes una cefaleaatípica, historia de convulsiones o signos o síntomas 
neurológicos focales, el uso rutinario de los estudios de neuroimagen como la tomografía 
la resonancia magnética pueden estar indicados. 8,9,10 
Aunque la mayoría de los pacientes que se presentan con dolor de cabeza crónico o 
recurrente tiene ninguna anormalidad neurológica, muchos pacientes se someten a 
evaluación con tomografía computarizada (CT) y, más recientemente, la resonancia 
magnética (RM) para excluir importantes anomalías.11 Estudios previos han demostrado 
que la TC es de muy bajo rendimiento en los pacientes que se someten a la imagen de la 
cefalea crónica sin anormalidad neurológica 12-14 La RM es más sensible que la TC en la 
detección de una anormalidad intracraneal. La demanda de los pacientes para una 
evaluación profunda y de alta tecnología y la creciente práctica de medicina definitiva 
parece acelerar el uso de imágenes de RM en la evaluación de dolor de cabeza. 
Estudios previos han demostrado que la tomografía computada es de rendimiento 
extremadamente bajo en los pacientes que se someten a imágenes por cefalea crónica, 
sin alteraciones neurológicas, y consideran que la resonancia es más sensible en la 
detección de anomalías intracraneales. En los últimos años ha existido un aumento en el 
uso de la tomografía computada para el diagnóstico de patologías frecuentes entre las 
que se incluye la cefalea.15 Sin embargo, un número limitado de investigaciones señala 
que la resonancia magnética puede ser más sensible en la identificación de anomalías 
intracraneales, pero la tomografía computada es el estudio de neuroimagen 
principalmente empleado debido a su mayor accesibilidad y bajo costo.15 
Hay una clara desventaja de la TAC con relación a la RMC dese el punto de vista de 
sensibilidad en los pacientes crónicos. Además, la dosis de radiación en la población 
pediátrica es más significativa que en los adultos con un potencial desarrollo de lesiones 
cancerosas por lo cual al tendencia en la práctica clínica, es disminuir la dosis de 
radiación utilizando otros métodos diagnósticos diferentes a la TAC como el ultrasonido y 
la resonancia magnética (RM). La RM demuestra imágenes más detalladas, de mejor 
resolución; el medio de contraste usado como el gadolinium tiene menos problemas de 
hipersensibilidad y nefrotoxicidad. Otra ventaja de la RM es la visualización de los vasos 
sanguíneos arteriales y venosos sin utilizar medios invasivos con la angioresonancia 
magnética (ARM) o la venografía por RM (VRM). 
Sempere y colegas (2005) informó un estudio en 1876 pacientes con dolores de cabeza 
crónico demostró lesiones en 1.2 por ciento de los pacientes. Una de las situaciones más 
frecuentes en nuestra práctica clínica, es cuando el paciente consulta por dolor de cabeza 
y tiene criterios clínicos de cefalea primaria y para descartar lesiones estructurales 
solicitamos TAC o RMC, encontrando hallazgos que no se relacionan con el dolor, 
llamados en la literatura médica como incidentales. Estos hallazgos son lesiones 
congénitas, parenquimatosos y quísticas.(Tabla 5). 
A excepción de los quistes pineales y quistes aracnoideos que se asocian e efecto de 
masa y la hidrocefalia obstructiva y eventualmente pueden sangrar en su interior, las 
lesiones quísticas no producen cefalea. 
Las malformaciones venosas como las telangectasias y angiomas cavernosos que 
pueden producir sangrado o crisis epilépticas, generalmente no se relacionan con cefalea. 
En 15 a 20 por ciento de las malformaciones coexisten con cavernomas y telangectasias. 
Otras malformaciones son los lipomas son supratentoriales y se localizan en 80 por ciento 
en la línea media, relacionándose en un bajo porcentaje con la hipogenesia o agenesia 
del cuerpo calloso. 
La asimetría de los ventrículos tiene importancia en presencia de quistes coloides del 
tercer ventrículo o la presencia de tumores intraventriculares que cursan con cefalea de 
características de hipertensión endocraneana y postural Estos hallazgos incidentales tiene 
relevancia en el 1 a 2 por ciento de los pacientes adultos. Un estudio 2000 pacientes 
asintomáticos los infartos cerebrales estuvieron en el 7.2 por ciento, aneurismas 1.8 por 
ciento, tumores primarios benignos 1.6 por ciento. Las lesiones de sustancia blanca se 
observaron en 5.4 por ciento entre los 45 y 59 años, pero en el 2 por ciento de los 
pacientes de 75 años o más ancianos.16 
El resultado positivo importante derivada de la RM en pacientes con dolor de cabeza es la 
identificación de una lesión tratable, lo que puede mejorar la calidad de vida o tasa de 
supervivencia. De acuerdo con los datos de estudios anteriores y actuales, entre las 
anormalidades se incluyen el tumor cerebral, hidrocefalia, malformaciones arteriovenosas, 
y el hematoma subdural. 17 
En un estudio en el Hospital General de México, se realizaron 81 tomografías de cráneo 
en fases simple y contrastada, en pacientes con diagnóstico de cefalea en estudio, sin 
distinción de edad ni de género, cuya exploración física referida en la solicitud del estudio 
no evidenciaba datos de alteración neurológica presente y sin antecedentes de cirugía de 
cráneo. Con respecto a las afectaciones encontradas la más frecuente fue la pérdida de 
volumen cerebral, con 14 casos (17.7%, 5 hombres y 9 mujeres) caracterizada por 
espacios aracnoideos, surcos y sistema ventricular supratentorial prominentes para la 
edad de los pacientes, seguida de granulomas calcificados de probable origen parasitario 
con 7 casos que representaron 8.6% de los hallazgos (1 hombre y 6 mujeres) En 56.7% 
de los estudios no hubo evidencia de lesiones y sólo 43.3% tuvo un hallazgo patológico 
sin que éste fuera considerado, necesariamente, como de importancia clínica. Tal es el 
caso de la sinusitis detectada en 3 pacientes (Imagen 4, 3.6%) por lo que se puede 
afirmar que de los hallazgos más significativos destacan los granulomas calcificados de 
probable origen parasitario (Imágenes 2 y 3) y los datos de hipertensión endocraneana 
en 8.6 y 3.7% de los pacientes, respectivamente. El resto de las alteraciones encontradas 
en los estudios de imagen no tuvieron mayor relevancia estadística; sin embargo, no se 
descartó la posibilidad de que éstas fueran las causales del dolor de cabeza como 
aracnoiocele selar en 5% y quiste aracnoideo frontal en 1%.18 
 
 
 Figura 1. Corte sagital (a) y coronal (b) de Aracnoidocele Intraselar 
La extensión hacia la cavidad de la silla turca del líquido cerebro espinal (LCE) en el 
espacio subaracnoideo adyacente a la cisterna quiasmática, reconocido como 
aracnoidocele intraselar. Su severidad se puede determinar por su relación con la porción 
visible de la glándula hipófisis determinando, únicamente en el plano sagital, el aspecto 
entre las dimensiones céfalo-caudal y ventro-dorsal de la cavidad sillar y la proporción de 
extensión intraselar del espacio subaracnoideo, evaluándose como Grado I: 25%, Grado 
II: 50%, Grado III: 75% y Grado IV: 100%.En múltiples casos, este hallazgo lo observamos 
asociado a manifestaciones clínicas de mareo o de alguna forma de vértigo. 
Es frecuente la detección de diversos grados de aracnoidocele intraselar durante la 
realización de estudios de la cabeza, tanto con TC, como con IRM y suele considerarse 
como una variante anatómica. Sin embargo, este hallazgo puede relacionarse con alguna 
forma de mareo, vértigo o con un Síndrome de silla vacía (SSV). En este síndrome, el 
LCE del espacio subaracnoideo de la región quiasmática se extiende hacia la cavidad 
sillar comprimiendo la glándula hipófisis, estirando el infundíbulo y, eventualmente, 
causando trastornos en la regulación hormonal. Algunos investigadores han notado 
predominancia de obesidad y en mujeres multíparas. En ciertos casos se puede observar 
descenso del quiasma óptico hacia la cavidad de la silla turca, como manifestación de 
herniación de diversa etiología, con trastornos visuales.19 
 
 
 
PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA 
La cefalea ha representado siempre un reto diagnostico para el clínico. 
Es de llamar la atención que la Resonancia Magnética Nuclear ha permitido detectar 
problemas que en un principio pudieran considerarse como hallazgos, pero dado la 
presencia de estos, cabria la posibilidad de considerarse que la cefalea es un 
representante clínicos de los mismos. 
De estos “nuevos hallazgos” se reporta el aracnoidocele, formaciones quísticas, por 
mencionar algunos. 
En nuestro hospital desde hace aproximadamente 5 años y medio contamos con el 
equipo de Resonancia Magnética y dentro de los motivos de envío la cefalea continua 
siendo uno de los más comunes, sin embargo, las nuevas tecnologías si bien son una 
modalidad de apoyo diagnostico, también se corre el riesgo del abuso de las mismas. 
¿Los hallazgos por Resonancia Magnética en pacientes enviados con el diagnóstico 
clínico de cefalea, son similares a otros reportes ya publicados por tomografía? 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
Es necesario replantear viejos problemas (cefalea) con una nueva visión por medio de la 
Resonancia Magnética. 
Por otro lado, requerimos información orientada a datos de frecuencia de la cefalea por 
Resonancia Magnética. 
Al obtener estos datos en principio nos permitirá compararnos con los reportes de la 
literatura, así mismo identificar si los diagnósticos emitidos son similares lo que en un 
segundo punto permitirá al clínico un enfoque más puntual en los pacientes. 
Como se menciona dentro de los antecedentes si existen reportes de TAC referentes a 
diagnósticos poco frecuentes en el estudio de paciente con cefalea. No se cuenta con 
reportes similares para la RMN, el reporte de estos hallazgos permitirán en un principio 
tener datos sobre causas de cefalea. 
La demanda de los pacientes para una evaluación profunda y de alta tecnología y la 
creciente práctica de medicina definitiva parece acelerar el uso de imágenes de RM en la 
evaluación de dolor de cabeza. A pesar de ello, existen pocos datos acerca de la utilidad 
de la RM de cerebro en pacientes con dolor de cabeza crónico o recurrente con 
resultados normales de un examen neurológico. 
 
OBJETIVOS 
Objetivo General 
Reportar la frecuencia de aracnoidocele selar por resonancia magnética cerebral en 
pacientes con cefalea en el Hospital Regional 1º de Octubre ISSSTE. 
Objetivos específicos 
 Reportar la asociación de aracnoidocele selar con presencia de cefalea. 
 Reportar por sexo y grupo de edad la frecuencia de aracnoidocele selar. 
 Reportar el grado de aracnoidocele selar. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Tipo de estudio: Diseño transversal observacional retrospectivo. 
La muestra incluyó todos los expedientes radiológicos de pacientes enviados con 
diagnostico de cefalea al servicio de Resonancia Magnética en el periodo de julio del 2012 
a julio del 2013 
Se incluyeron los expedientes radiológicos de pacientes con las siguientes características: 
derechohabientes del instituto, sin distingo de edad, sin distingo de sexo, con diagnóstico 
clínico de cefalea, con estudio con protocolo de cerebro completo y reporte de 
Resonancia Magnética. 
Se excluyeron los expedientes radiológicos de pacientes con expediente radiológico 
externo al hospital. 
Se eliminaron los estudios de Resonancia magnética con imágenes no valorables por 
movimiento, artefacto o falla del sistema de almacenamiento de imágenes (PACS) o que 
no correspondan al nombre del paciente. 
Los datos obtenidos se vaciaran en una hoja de Excel y posteriormente se realizó análisis 
de las variables. 
El protocolo fue aprobado por el Comité de Investigación y el de Ética en Investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
Se revisaron los expedientes de un total de 294 pacientes de los cuales fueron 94 
hombres y 200 fueron mujeres, lo que corresponden al 31.9 y el 68.0% respectivamente 
(Gráfica 1 y 2). 
Gráfica 1. Gráfica 2. 
 
El grupo de edad mayoritario de mujeres con cefalea se encuentra de los 41 a 60 años, 
con un total de 61 mujeres, lo mismo para los hombres con un total de 26 de ellos. 
Los hallazgos más prevalentes fueron el aracnoidocele selar presente en 62 pacientes, lo 
que corresponde al 21% del total de pacientes (Gráfica 3), macroadenoma en 33 
pacientes que corresponde al 11.2% y la esclerosis múltiple presente en 29 pacientes que 
corresponde al 9.8%, lo que puede observarse en la tabla 1. 
Tabla 1. Frecuencia de hallazgos por RM en pacientes masculnos y femeninos con cefalea 
Diagnóstico Hombres Mujeres Total % 
Aracnoidocele selar 12 50 62 21% 
Tumor del SNC 5 11 16 5.4% 
 Microadenoma 2 9 11 3.7% 
Macroadenoma 14 19 33 11.2% 
Malformación arterio venosa 2 2 4 1.3% 
Esclerosis Múltiple 6 23 29 9.8% 
Hematoma 1 1 2 0.6% 
Quiste Aracnoideo 3 3 6 2.0% 
Cambios corticales 8 9 17 5.7% 
Cambios Posquirúrgicos 10 11 21 7.1% 
Leucoaraiosis 4 9 13 4.4% 
Procesos Rinosinusales 9 8 17 5.7% 
Mastoiditis 1 1 2 0.6% 
Otros 6 13 19 6.4% 
Estudio Normal 11 31 42 14.2% 
 
0 
2 
4 
2
1
-3
0
 
3
1
-4
0
 
4
1
-5
0
 
5
1
-6
0
 
6
1
-7
0
 
7
1
-8
0
 
HOMBRE 
CASOS 
CASOS 
0 
10 
20 
30 
2
1
-3
0
 
3
1
-4
0
 
4
1
-5
0
 
5
1
-6
0
 
6
1
-7
0
 
7
1
-8
0
 
8
1
-…
 
MUJERES 
CASOS 
CASOS 
Se encontraron 62 pacientes con diagnóstico de aracnoidocele que corresponden al 21% 
del total (Gráfica 3). Gráfica 3 
 
De los 62 pacientes con aracnoidocele selar, 50 de ellos fueron mujeres y 12 de ellos 
hombres, que corresponden al 80.6 y 19.3%, respectivamente. 
De las 50 mujeres con aracnoidocele selar el 50% correspondió a un grado I, el 6% al 
grado II, el 20% al grado III y IV (Gráfica 4). 
Gráfica 4 
 
De los 12 hombres con aracnoidocele selar el 26.9% corresponde al grado I, el 3.8% al 
grado II y el 15.3% al grado III (Gráfica 5). 
Gráfica 5. 
 
21% 
79% 
Aracnoidocele 
selar 
Otros hallazgos 
0 10 20 30 
I 
II 
III 
IV 
G
R
A
D
O
 D
E 
A
R
A
C
N
O
ID
O
C
EL
E 
MUJERES 
# DE CASOS 
0 5 10 
I 
II 
III 
G
R
A
D
O
 D
E 
A
R
A
C
N
O
ID
O
C
EL
E 
HOMBRES 
# DE CASOS 
Del resto de los pacientes masculinos con cefalea sin aracnoidocele selar, los hallazgos 
mas frecuentes fueron el macroadenoma (14.8%), los cambios posquirúrgicos (12.1%), 
los procesos rinosinusales (10.6%) y los cambios corticales (8.5%). 
De las pacientes con cefalea sin aracnoidocele selar y excluyendo los estudios normales, 
los hallazgos mas frecuentes fueron esclerosis múltiple (11.5%), macroadenoma (9.5%), 
cambios posquirúrgicos (5.5%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
En un estudio publicado en el 2011, realizado en el Hospital General de México 18, se 
reportaron hallazgos por tomografía en 81 pacientes por cefalea, donde encontraron que 
solamente el 5% de los pacientes tenía aracnoidocele selar a diferencia del presente 
estudio donde hallamos una frecuencia del 20.9%, con lo cual se confirma la mayor 
sensibilidad de la Resonancia como método diagnóstico en pacientes con cefalea, ya 
reportada por la literatura. 
 
El hallazgo de silla turca vacía (grado IV de aracnoidocele) fue más frecuente entre la 
cuarta y quinta década de la vida y en mujeres, como lo describieron en el 2008 Dr. 
Boleaga y el Dr. Guzmán 19 ya que no se reportó ningún caso en los hombres. 
 
Debido a que suele ser frecuente la detección de diversos grados de aracnoidocele selar 
durante la realización de estudios del encéfalo, tanto por tomografía computarizada como 
por Resonancia Magnética y que ha sido descrito que este hallazgo puede relacionarse 
con mareo, vértigo y en su mayor grado (síndrome de silla turca vacía) con cefalea, 
síntomas visuales y alteraciones endocrinas; habría que dejar de considerar el 
aracnoidocele selar como una variante anatómica o hallazgo incidental como lo reportan 
algunos autores, y empezar a considerarlo como una probable causa decefalea y así, 
buscarse de forma sistemática en todos los pacientes que acuden a realizarse algún 
estudio de imagen con este diagnóstico, ya sea tomografía computarizada CT o 
Resonancia Magnética. 
 
Aunado a los datos arrojados debemos considerar que lo mismo que sucede en la 
cefalea, el diagnóstico de aracnoidocele es más frecuente en las mujeres y que podría 
considerarse como un factor que apoya la posibilidad de considerarlo como como causa 
de cefalea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 El grupo de edad más frecuente de hombres y mujeres que acudieron al servicio 
para la realización de Resonancia Magnética de encéfalo por cefalea fue del 41 a 
60 años. 
 La sensibilidad de diagnóstico de aracnoidocele selar es mayor por Resonancia 
Magnética que por tomografía. 
 El diagnóstico de aracnoidocele es más frecuente en mujeres con el 80.6% de los 
casos. 
 El grado más común de aracnoidocele entre hombres y mujeres, fue el Grado I. 
 De acuerdo a otras series, se confirma que el diagnóstico de silla turca vacía es 
más frecuente en mujeres de entre la cuarta y quinta década de la vida, ya que en 
el presente estudio solo se encontró en mujeres (20%). 
 Los otros hallazgos por Resonancia Magnética para los hombres fueron 
macroadenoma (17%), cambios posquirurgicos (12.1%) procesos rinosinusales 
(10.9%) y los cambios corticales (9.7%), si excluyeramos los relacionados con un 
proceso quirúrgico y tumoral, la frecuencia es similar a lo reportado por tomografía. 
 Lo descrito en las mujeres es diferente, siendo el diagnóstico mas frecuente la 
esclerosis múltiple (15.1%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1 Stem BJ. Cefalalgia. En: NMS Medicina Interna. 4ª edición. Mc Graw–Hill 
Interamericana, 2003:785-89. 
 
2. Aminoff MJ. Headache. In: Current medical diagnosis and treatment. 42nd edition. Lange 
Medical Books / Mc Graw– Hill, 2003:946-50. 
 
3. Stafstrom C, Rostasy K, Minster A, et al. The usefulness of children´s drawings in the 
diagnosis of headache. Pediatrics 2002;109:460-72. 
 
4. American Academy of Neurology. Web site: www.aan.com 
 
5. Kaniecki R, et al. Headache assessment and management. JAMA 2003;289(11):1430-
33. 
 
6. Smetana GW. The diagnostic value of historical features in primary headache 
syndromes: A comprehensive review. Arch Intern Med 2000;160(18):2729-37. 
 
7. Steiner TJ, Fontebasso M. Head a c h e : C l i n i c a l r e v i e w. B M J 2002; 
325(7369): 881-6. 
 
8. Report of the Quality Standards Subcommitte of the American Academy of Neurology. 
Practice parameter: The utility of neuroimaging in the evaluation of headache in patients 
with normal neurological examinations (summary statement). Neurology 1994;44:1353-54. 
 
9. Frishberg BM. The utility of neuroimaging in the evaluation of headache in patients with 
normal neurologic examinations. Neurology 1994;44:1191-97. 
 
10. López CE, Arenas OG. Algunos hechos clínicos para fundamentar el diagnóstico de 
migraña en los niños. Rev Mex Ped 2007;74(6):277-80. 
 
11 Tsushima Y, Endo K. MR imaging in the evaluation of chronic or recurrent headache. 
Radiology 2005; 235:575-579. 
 
12 Practice parameter: the utility of neuroimaging in the evaluation of headache in 
patients with normal neurological examinations (summary statement). Report of the 
Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology 
1994; 44:1353-1354. 
 
13. Frishberg BM. The utility of neuroimaging in the evaluation of headache in patients 
with normal neurologic examinations. Neurology 1994; 44: 1191-1197. 
 
14. Dumas MD, Pexman JH, Kreeft JH. Computed tomography evaluation of patients with 
chronic headache. [pulished correction appears in Can Med Assoc J. 1995; 152:158]. 
CMAJ 1994; 151:1447-1452. 
 
15. Tsushima Y, Endo K. MR Imaging in the evaluation of chronic or recurrent headache. 
Radiology 2005;235:575-79. 
http://www.aan.com/
 
16 Sergio F. Ramírez G., José F. Hernández, Jorge Restrepo E. Neuroimágenes clínicas 
en cefalea. Acta Neurol Colomb 2008;24:S153-S172). 
 
 17 Tsushima Y, Endo K. Imaging in the Evaluation of Chronic or Recurrent Headache. 
Radiology 2005; 235:575–579. 
 
18 López M, Guerrero G. Utilidad de la tomografía computada multicorte en cefalea: 
hallazgos en 81 pacientes. Anales de Radiología México 2011;3:153-160. 
 
19 Boleaga-Duran, Guzman-Nuquez. Aracnoidocele intrasillar Clasificación. Anales de Ra 
diología México 2008; 4: 219-224. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Otros materiales