Logo Studenta

Hernioplastia-inguinal-en-el-Hospital-Regional-1-de-octubre-ISSSTE--reporte-de-los-3-ultimos-anos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES PARA 
LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
HOSPITAL REGIONAL 1° DE OCTUBRE 
 
 “HERNIOPLASTIA INGUINAL EN EL HOSPITAL REGIONAL 1° 
DE OCTUBRE, ISSSTE. REPORTE DE LOS 3 ÚLTIMOS 
AÑOS” 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN CIRUGIA 
GENERAL 
 
PRESENTA: 
DRA. JOSEFINA DE LA CRUZ GARCÍA 
 
ASESOR: 
DR. OSWALDO CÁRDENAS GUTIÉRREZ 
 
Ciudad de México, abril del 2012 
Folio de Investigación: 107.2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
Dr. Alejandro Tort Martínez 
Jefe del Servicio de Cirugía General 
Hospital Regional 1° de Octubre ISSSTE 
Profesor Titular del Curso de Especialidad de Cirugía General 
 
 
___________________________________ 
Dr. Oswaldo Cárdenas 
Médico Adscrito al Servicio de Cirugía General 
 Hospital Regional 1 de Octubre 
Profesor adjunto del Curso de Especialidad en Cirugía General 
Asesor de Tesis 
 
__________________________________ 
Dr. Ricardo Juárez Ocaña 
Coordinador de Capacitación, Desarrollo e investigación 
Hospital Regional 1 de Octubre 
 
_________________________________________ 
Dr. José Vicente Rosas Barrientos 
Jefe de Investigación Médica 
Hospital Regional 1 de Octubre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con agradecimiento especial a todas las personas que contribuyeron en mi formación 
como cirujana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Ninguna enfermedad del cuerpo humano que pertenece al campo del cirujano, 
requiere en su tratamiento una mayor combinación del conocimiento anatómico preciso 
y habilidad quirúrgica que la hernia en todas sus variedades” 
Astley Paston Cooper, 1804. 
 
 
 
Índice. 
Resumen…………………………………………………………………………………….....vii
Summary………………………………………………………………….............................viii
Introducción…………………………………………………………………...…………..…..ix 
Capítulo 1. Marco teórico. Hernia inguinal. 
1.1 Aspectos históricos………………………………………………………….……………10 
1.2 Terminología y clasificación….………………………………………………………...…11 
1.3 Fisiopatología…………………………………………………………………….……...…14 
1.4 Presentación clínica……………………………………………………………..……...…15 
1.5 Examen físico……………….……………………………………………………………...17 
1.6 Radiología……………………………………………………………………....................18 
1.7 Laboratorio……………………………………………………………………….………...19 
1.8 Tratamiento…………………………………………………………………………….…..19 
 
Capítulo 2.Metodología. 
2.1 Planteamiento del problema………………………………………………………...……21 
2.2 Objetivo general……………………………………………………………………………21 
2.3 Objetivos específicos………………………………………………………………...……21 
2.4 Justificación………………………………………………………………………….……..22 
2.5 Diseño………………………………………………………………………………………22 
2.6 Grupo de estudio………………………………………………………………………….22 
2.7 Tamaño de la muestra………………………………………………………………….....22 
2.8 Criterios de inclusión…………………………………………………………………….. 22 
2.9 Criterios de exclusión……………………………………………………………………...23 
2.10 Criterios de eliminación………………………………………………………………….23 
2.11 Recolección de datos…………………………………………………………………….23 
2.12 Procedimiento…………………………………………………………………………….23 
 
 
Capítulo 3. Resultados y análisis. 
3.1 Análisis descriptivo………………………………………………………………………..24 
3.2 Discusión.…………………………………………………………………………………..33 
Conclusiones………….………………………………………………………………………35 
Referencias bibliográficas…………………………………………………………………..39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen 
 Introducción: Con el objeto de determinar el patrón demográfico de presentación 
en pacientes con hernia inguinal y femoral, así como técnicas quirúrgicas utilizadas en 
su reparación se realizó la presente investigación. 
 Materiales y métodos: Se realizó estudio descriptivo en el Hospital Regional 1° 
de Octubre, ISSSTE. Se incluyeron 148 expedientes, contabilizando 173 
procedimientos quirúrgicos de hernioplastia inguinal y femoral en un período de 3 
años, entre el 1 de marzo del 2009 al 29 de febrero del 2012. 
 Resultados: 139 (80.3%) correspondieron al sexo masculino y 34 (19.7 %) al 
femenino. Con una razón de 4:1, una media de 61.7 años. 15(16.2%) hernias fueron 
bilaterales, 86(50.3%) derechas, 57 (33.5%) izquierdas, 56(31.8%) fueron hernias 
directas, 53 (30.1%) indirectas, 10 (5.7%) femorales, 4(2.3%) mixtas, 145 (83.8 %) 
primarias y 28(16.2%) recidivantes. 70 (40.5%) se presentaron como urgencias y 103 
(59.5%) electivas. 57 (32.9%) estuvieron encarceladas, 5 (2.9%) estranguladas y 111 
(64.1%) deslizantes. 167 (96.5%) se realizaron por abordaje abierto y 6 (3.5%) 
laparoscópicas. 107 (61.8%) utilizaron técnicas libres de tensión, 66(38.1%) utilizaron 
técnicas con tensión. Las técnicas realizadas fueron: Tapón de malla 56 
(31.8%),Bassini (41 (23.3%), Lichtenstein 39(22.2%) McVay 20 (11.4%) Gilbert 
4(2.3%), Shouldice 3(1.7%), Marcy 2(1.1%), Stoppa 2(1.1%). Las complicaciones 
encontradas: 20 (11.5%) dolor, 10 (6.3%) orquitis, 9(5.2%) recidivas, 2 (1.15%) 
hidrocele, 2(1.15%) seroma, 3(1.6%) infección de la herida quirúrgica, 1 (0.6%) 
infección y rechazo material. 
Conclusión: Los resultados encontrados en éste estudio coinciden con los reportados 
en otras series. 
(Palabras clave: demográfico, hernia inguinal y femoral, técnica quirúrgica) 
 
 
 
 
vii 
 
 
Summary 
 Introduction: This investigation took place to determine the demographic pattern of 
presentation in patients with inguinal and femoral hernia, as well as surgical techniques 
used in repair. 
 Materials and methods: descriptive study was conducted in the Hospital Regional 1 
of October, ISSSTE. We included 148 records, accounting for 173 surgical procedures 
of femoral and inguinal hernioplasty in a period of 3 years, between March 1, 2009 to 
February 29, 2012. 
 Results: 139 (80.3%) were male and 34 (19.7%) to the female. With a ratio of 4: 1, an 
average of 61.7 years. 15(16.2%) hernias were bilateral, 86(50.3%) right-wing, 57 
(33.5%) left, 56(31.8%) were direct hernias, 53 (30.1%) indirect, 10 (5.7%) femoral, 
mixed 4(2.3%), 145 (83.8%) primary and 28(16.2%) tumors. 70 (40.5%) were presented 
as emergencies and 103 (59.5%) elective. 57 (32.9%) were imprisoned, 5 (2.9%) 
estranguladas and 111 (64.1%) sliding. 167 (96.5%) were performed by open approach 
and 6 (3.5%) laparoscopic. 107 (61.8%) tension free techniques used66(38.1%) used 
techniques with tension. The techniques made were: mesh 56 plug (31.8%),Bassini (41 
(23.3%), Lichtenstein 39(22.2%))) McVay 20 (11.4%) Gilbert 4(2.3%), Shouldice 
3(1.7%), Marcy 2(1.1%), Stoppa 2(1.1%). Found complications: 20 (11.5%) pain, 10 
(6.3%) Orchitis, 9(5.2%) recurrences, 2 (1.15%) Hydrocele, seroma, 3(1.6%) surgical 
wound infection, 1 2(1.15%) (0.6%) infection and rejection of material. 
 Conclusion: The results found in this study are consistent with the reported in other 
series. 
 (Key words: demographic, technical and femoral, inguinal hernia surgery) 
 
 
 
viii 
 
 
Introducción. 
 Quien se hubiera imaginado que el tratamiento de las hernias inguinales sería un 
tema controversial y central en divergenciade opiniones en pleno siglo veintiuno. 
 La hernia inguinal es tan antigua como el hombre mismo. Tiene un gran impacto en 
la sociedad, el 15% de la población padecerá alguna hernia en el transcurso de su vida, 
con cambios de estilo de vida en las personas y la ocupación hospitalaria. En México, 
es la segunda causa de intervención quirúrgica en los servicios de cirugía general. 1 
 Ha sido catalogada como consecuencia de un defecto anatómico secundario a un 
desgarro o lesiones de la pared abdominal, por aumento de la presión abdominal o 
cargar objetos pesados. Pero esto va más allá, pues en los últimos decenios las 
investigaciones apuntan hacia una “colágena débil”, evidencia que ha mostrado que 
las hernias no son solo un defecto anatómico, sino una enfermedad multifactorial, 
donde se involucran alteraciones mecánicas, genéticas, sistémicas en el metabolismo 
de la matriz extracelular.1 
 No obstante la compleja fisiopatología y anatomía de la región y las múltiples 
opciones quirúrgicas que a lo largo del siglo se han desarrollado, vienen ahora 
innovaciones que incrementan las opciones con resultados diversos. Modificando 
temas clásicos de la técnica quirúrgica como el abordaje, la disección y por supuesto 
los resultados. 
 A pesar la gran variedad existente, todas tienen un objetivo en común: reparar la 
zona de falla abdominal a través de la cual se desarrolla la hernia. La amplia 
adopción del uso de la malla para la reparación de hernias primarias se ha convertido 
en el estándar de oro, permitiendo a las técnicas laparoscópicas ser desarrolladas y 
refinadas, incrementando con esto, tanto las opciones como las opiniones respecto. 2 
 La presentación demográfica es tan variada como la información en la literatura 
médica sobre técnicas, costos, beneficios, complicaciones que no existe acuerdo sobre 
que técnica aplicar. 
 Con el objetivo de estudiar factores demográficos de los pacientes con ésta 
patología y las técnicas quirúrgicas con que son reparadas realizamos el presente 
estudio en nuestro hospital. 
ix 
 
 
Capítulo 1. Hernias inguinales 
 
1.1 Aspectos históricos. 
 Se remontan a Mesopotamia (2,600 años A.C), descrita también en el Papiro de 
Ebers (1550-1600 a.C), Alejandría (300 años a.C.) Erasístrato de Keos y Herófilo, 
ligaban vasos en cirugías de hernia, con preservación del testículo. Heliodoro (100 años 
d.C) separó el saco de los elementos del cordón, torcía el saco para mantenerlo vacío, 
respetó el testículo, pero no reconstruyó la pared posterior. Galeno (131-199 d.C) fue el 
primero en decir que la hernia era causada por “ruptura del peritoneo”, recomendó 
ligadura del saco y del cordón espermático más orquiectomía. 
 Edad media. Época en la que no hubo adelantos, la cirugía quedó relegada a 
barberos, gente primitiva, analfabeta, con tendencias regresivas. 
Guglielmo de Saliceto (1210-1277) recomienda doble ligadura del saco, no sacrifica el 
testículo. 
 Antonio Scarpa (1752-1832) describió con detalle la hernia por deslizamiento. 
Conocido también por los epónimos: una fascia (porción más profunda del tejido 
subcutáneo), una vaina (fascia cremasteriana) y un triángulo (triángulo femoral). 
 Astley Paston Cooper (1768-1841) hace una descripción detallada del “ligamento de 
Poupart o arco crural”, definió las fascia transversal, distinguió esta capa del peritoneo y 
disntiguió que era la primera barrera para la herniación. 
 Jules Jermain Cloquet contribuye con la hernia femoral, conocido por sus 
epónimos: una fascia (tejido areolar que cierra el anillo femoral), una glándula en el 
conducto femoral, una hernia (hernia femoral que perfora la aponeurosis del pectíneo, 
un ligamento (una reliquia persistente del canal fetal que conecta la túnica vaginal con 
la cavidad peritoneal), y un tabique (tabique femoral). 
 Fanz Caspar Hesselbach (1759-1816) hizo estudios anatómicos en la hernia 
inguinal, sus epónimos: una fascia (fascia cribiforme sobre el conducto femoral); hernia 
(hernia con divertículo a través de la fascia cribiforme); ligamento interfoveolar (desde la 
fascia transversal a la espina del pubis) y el ligamento (limitado por ligamento de 
Poupart o inguinal, margen del músculo recto y arteria epigástrica inferior o profunda). 
10 
 
 
 Eduardo Bassini (1844-1924). En 1988 presentó 102 reparaciones con su técnica y 
en 1889 publicó su monografía. La técnica consistió en resección y reconstrucción del 
saco con ligadura alta del piso o pared posterior del canal inguinal, colocando suturas 
entre el tendón conjunto y fascia transversalis hacia el ligamento de Poupart; el cordón 
espermático queda encima cubierto por la aponeurosis suturada del oblicuo mayor. Es 
a partir de éste momento inicia la época moderna de la cirugía inguinal. En las 
siguientes décadas se hicieron numerosas modificaciones a ésta técnica. 3 
 
 
1.2 Terminología y clasificación. 
 Del griego hernios, significa “vástago” o “yema”. Una hernia se define como la 
protrusión de un tejido, estructura o parte de un órgano a través del tejido muscular o 
membrana en los cuales es contenida normalmente. 1 
 
Hernia inguinal. 
 Concepto introducido en 1980. Consiste en una hernia abdominal con una 
tumoración externa en la región inguinal.1 
 
Hernia femoral. 
 Término introducido en 1980. Definida como una hernia inguinal que ocurre inferior 
al ligamento inguinal y medial a la arteria y vena femoral. El cuello es pequeño pero 
puede crecer considerablemente cuando entra en el tejido subcutáneo del muslo.1 
 
 Existen múltiples clasificaciones, aunque no hay un consenso general sobre una 
clasificación a usar presentamos las más aceptadas a continuación. 
 
 
Clasificación tradicional. Establecida por Cooper en 1804.3 
 Directa: Localizada en el piso del conducto inguinal y es medial a los vasos 
epigástricos inferiores. 
11 
 
 
 Indirecta: Surge en el orifico inguinal profundo, acompaña al cordón espermático al 
hombre y al ligamento redondo a la mujer y es lateral a los vasos epigástricos inferiores. 
 
 Femoral: Sale por abajo del ligamento inguinal, medial y adyacente a la vena 
femoral. 
 
 
Clasificación de Gilbert. 
 Descrita en 1988, por Gilbert, basada en defectos anatómicos y funcionales 
establecidos en el transoperatorio: presencia o ausencia de saco herniario, tamaño y 
competencia del anillo interno, integridad de la fascia transversal-transverso del 
abdomen dentro del triángulo de Hesselbach. 3,4 
 
Tipo 1: indirecta, anillo de interno apretado, saco peritoneal de cualquier tamaño. 
Tipo 2: indirecta, anillo interno menor de 4 cm. 
Tipo 3: indirecta, anillo interno mayor de 4 cm, saco peritoneal con componente de 
 deslizamiento escrotal, desplazamiento de vasos epigástrico. 
Tipo 4: directa, defecto de piso inguinal. 
Tipo 5: directa, defecto diverticular del piso no mayor de 2 cm de diámetro. 
 
 En 1993, Rutkow y Robbins expandieron la Clasificación de Gilbert, para abarcar 
aquellas hernias que constan de componentes indirecto y directo (en pantalón).3,4 
 
Tipos 1-5: sin modificaciones a la clasificación anterior. 
Tipo 6: hernia mixta, directa e indirecta (en pantalón) 
Tipo 7: hernias femorales. 
 
 
 
 
12 
 
 
Clasificación de Nyhus. 
 Introducida en 1991, esta basada en estrictos criterios anatómicos, con hincapié 
sobre el estado funcional del anillo internoy la pared posterior del conducto inguinal. 
Propone opciones terapéuticas específicas para cada tipo de hernia y hace énfasis en 
el abordaje quirúrgico posterior. 3,4 
Tipo I: hernias inguinales indirectas, anillo inguinal interno de diámetro normal, pared 
 posterior normal, saco herniario que alcanza la porción medial del canal 
 inguinal. 
Tipo II: hernias inguinales indirectas, anillo inguinal interno dilatado, pared posterior 
 normal, vasos epigástricos no desplazados. 
Tipo III: defectos de la pared posterior. 
 III a: hernia inguinal directa pequeña o grande 
 III b: hernia inguinal indirecta con dilatación importante del anillo inguinal interno 
 III c: hernias femorales 
Tipo IV: hernias recurrentes. 
 IV a: hernia directa 
 IV b: hernia indirecta 
 IV c: hernia femoral 
 IV d: combinación de cualquiera de las anteriores. 
 
 Existen múltiples clasificaciones sin embargo, la de Gilbert con adiciones de 
Rutkow y Robbins, permanece como el más práctico y aplicable, aunque no hay un 
consenso unánime sobre cual aplicar, lo más importante es emplear alguna de ellas 
para facilitar la evaluación objetiva de las técnicas de reparación. 
 
 La organización Mundial de la Salud, ha publicado la Clasificación Internacional de 
Enfermedades (CIE-10), 10ª ed. según la cual, la taxonomía de hernias de la pared 
tiene siete categorías. La siguiente corresponde a la hernia inguinal y femoral. 1 
 
 
13 
 
 
 
 Clasificación de las hernias inguinales y femorales según la CIE-10 
 
 
1.3 Fisiopatología de la hernia inguinal. 
 La patogenia de la hernia inguinal sean congénitas o adquiridas, es compleja y 
multifactorial, implican una falla en la retención de estructuras abdominales debido a 
diferentes alteraciones bioquímicas (metabólicas) o mecánicas en la región inguinal. 
 Implica a la fascia transversalis, su resistencia para resistir los aumentos fisiológicos 
y patológicos de la presión intraabdominal depende del estado en que estén las fibras 
de colágena y otros componentes de la matriz extracelular, de conformar el tejido 
conjuntivo y proveer fuerza tisular necesaria.4 
 La ausencia posterior del recto debajo de la línea arqueada y únicamente la fascia 
transversal, no apoyada por el músculo o aponeurosis que resista la presión 
intraabdominal y sostenga la brecha entre el abdomen y el muslo, el cambio a la 
posición bípeda ha abierto y distendido la región inguinal y ha traído consigo 
alteraciones de la anatomía funcional, como reducción en la eficiencia en el mecanismo 
de obturador.4 
14 
CODIGO LITERAL 
K40 Hernia inguinal 
K40.0 Hernia inguinal bilateral con obstrucción, sin gangrena 
K40.1 Hernia inguinal bilateral con gangrena 
K40.2 
K40.3 
K40.4 
K40.9 
K41 
K41.0 
K41.1 
K41.2 
K41.3 
K41.4 
K41.9 
 
Hernia inguinal bilateral, sin obstrucción ni gangrena 
Hernia inguinal unilateral o no especificada, con obstrucción sin gangrena 
Hernia inguinal unilateral o no especificada, con gangrena 
Hernia inguinal unilateral o no especificada, sin obstrucción sin gangrena 
Hernia femoral 
Hernia femoral bilateral con obstrucción, sin gangrena 
Hernia femoral bilateral, con gangrena 
Hernia femoral bilateral, sin obstrucción ni gangrena 
Hernia femoral unilateral o no especificada, con obstrucción, sin gangrena 
Hernia femoral unilateral o no especificada, con gangrena 
Hernia femoral unilateral o no especificada, sin obstrucción ni gangrena 
 
 
 Durante las semanas 26 y 40 los testículos descienden a través del anillo interno y 
el conducto inguinal hacia el escroto, alcanzando su destino final, la luz es obliterada 
entre el anillo inguinal interno y polo superior de los testículos, el mecanismo de cierre 
es desconocido, pero su permanencia puede dar lugar a una hernia indirecta en 
lactantes y niños, hidrocele del cordón o del conducto de Nuck en la mujer.4 
 Mecanismo de obturador “fisiológico” es activado cuando los músculos 
abdominales se contraen y hace que aumente la presión intraabdominal durante la tos 
el esfuerzo o levantar objetos pesados. Se contraen los músculos oblicuo interno y 
transverso del abdomen, sus fibras inferiores forman el techo mioaponeurótico del 
conducto inguinal, el tendón conjunto que hace arco sobre el cordón espermático ,se 
contrae, acorta sus fibras, desciende para estar en vecindad con el ligamento 
inguinal, cubriendo y protegiendo así a la fascia transversal. El obturador pasa hacia 
abajo frente al anillo interno y contrarresta la presión sobre el anillo que proviene del 
interior del abdomen.4 
 La contracción del músculo transverso jala y tensa los pilares del anillo interno 
(formadas de bandas del Haz ileopectíneo y fascia transversal) causando que el anillo 
se cierre como un esfínter ajustado al rededor del cordón. El músculo oblicuo externo 
se contrae, su aponeurosis se vuelve tensa y presiona sobre el anillo inguinal interno, el 
ligamento inguinal es jalado hacia arriba provocando mecanismos de obturador que 
resisten el aumento de presión intraabdominal. Cuando este mecanismo falla o se 
agregan otros factores puede aparecer una hernia. 4 
 
1.4 Presentación clínica. 
 Existe en la clínica tres formas de presentación: hernias no complicadas o 
deslizantes, hernias complicadas encarceladas (encarceladas) y estranguladas 
(agudas). 
 Las hernias no complicadas o deslizantes tienen un saco herniario y contenido que 
entran y salen espontáneamente a través del orificio herniario y son reductibles 
mediante manipulación externa. No ocasionan dolor (o de mínima intensidad) no alteran 
el tránsito intestinal y no alteran la actividad rutinaria del individuo. 1 
15 
 
 
 Las hernias encarceladas tienen un saco y contenido establecidos permanentemente 
en posición extra peritoneal no se reintroducen de forma espontánea ni con 
manipulación, no provocan dolor (o mínimo), no interfieren con las actividades rutinarias 
ni obstruyen el tránsito intestinal, estas hernias pueden tener grandes dimensiones 
hasta convertirse en hernias con “pérdida de domicilio”.1 
 Las hernias estranguladas son consecuencia de un evento agudo, el contenido 
abdominal queda atrapado de manera repentina y provoca dolor local moderado a 
intenso. Se identifica como una tumoración dura, tensa, de volumen variable que 
provoca obstrucción parcial o total del tránsito intestinal. Dicho atrapamiento provoca 
trastornos venoarteriales con isquemia, edema, hemorragia, necrosis, gangrena y 
perforación con la consecuente repercusión sistémica secundaria a la respuesta 
inflamatoria aguda.1 
 
 La presentación clínica es variada, de acuerdo al tiempo de evolución y 
compromiso de la hernia, la presencia repentina de una tumoración inguinal posterior o 
durante un esfuerzo mínimo o intenso debe alertar su diagnóstico. Cuando el saco es 
pequeño puede ser difícil su exploración sobre todo en pacientes obesos, sin embargo 
una gran parte de ellos provocan cuadros temporales y repetidos de un dolor inguinal 
leve hasta datos francos de oclusión intestinal: nausea, vómito, distención, timpanismo, 
resistencia muscular, constipación y deshidratación. 1 
 Entre el 70 – 85% de casos de estrangulación presenta problemas de intestino 
delgado mas que grueso en proporción 20:1, en 15 a 30 % padecen atrapamiento de 
epiplón, apéndice epiplóico, lipoma herniario, apéndice cecal, vejiga. 1 
 Dolor: Típicamente inicia en la región inguinal y muslo, si seencuentra un 
componente obstructivo por encarcelamiento o estrangulación se vuelve abdominal, 
entre las 12 a 24 horas se acentúa la sintomatología, aumentando de severidad a 
medida que la obstrucción progresa. Cuando se vuelve continuo, severo y bien 
localizado, con taquicardia, leucocitosis e hiperamilasemia sugiere la presencia de 
estrangulación con isquemia. Después de 48 horas la mayoría requerirán resección. 1 
 
16 
 
 
 Vómito: se presenta cuando la oclusión es en el intestino delgado y tardíamente 
cuando es distal o baja. Inicialmente puede contener restos alimentario y evolucionar a 
características biliares y finalmente fecaloides.5 
 Constipación: los pacientes refieren alteraciones en el tránsito intestinal hasta la 
ausencia de evacuaciones y canalización de gases. 5 
 Distención abdominal: este se desarrolla progresivamente a medida que el 
segmento distal al atrapamiento se dilata, el peristaltismo es de lucha con intensos 
ruidos metálicos. 1 
 
1.5 Examen físico. 
 El examen del conducto inguinal en el hombre debe hacerse con cuidado y 
delicadeza. Con el paciente de pie, el dedo del examinador se dirige a la parte más baja 
del escroto y se invagina hacia el conducto inguinal, puede palparse anillo interno a 
través del anillo inguinal externo, haciendo que el paciente ejerza fuerza con el vientre, 
se notará cómo sobre la punta del dedo se propulsa el saco y su contenido en forma de 
una masa alargada y elíptica si se trata de una hernia indirecta. 1 
 La hernia inguinal directa casi nunca desciende al escroto, no se propulsa a través 
del orificio inguinal interno y la sensación de choque con el dedo proviene de la pared 
posterior. 1 
 La región crural no puede palparse tan bien como la inguinal. Primero hay que 
delimitar el ligamento inguinal e identificar la espina iliaca anterosuperior y la espina del 
pubis. Entre éstos dos puntos se perciben las pulsaciones de la arteria femoral 
inmediatamente por debajo del ligamento. Si se coloca el dedo índice de la mano 
derecha encima de la arteria femoral derecha del paciente, el dedo medio quedará 
encima de la vena femoral y el anula a nivel del conducto crural, encima de la salida 
de la hernia. 1 
 La región inguinocrural en la mujer es mas difícil porque no resulta posible invaginar 
los labios, aunque por palpación del ligamento inguinal y del pubis puede localizarse el 
orificio inguinal externo con el dedo índice. Cuando tose y tiene una hernia se puede 
percibir el saco y a veces puede seguirse hacia adentro del conducto. 1 
17 
 
 
Hernias no diagnosticables por clínica. 
 Las hernias inguinales muy pequeñas o incipientes pueden ser difíciles de 
diagnosticar, por ese motivo se llevan a cabo algunos estudios complementarios. 
 
1.6 Radiología. 
 Pueden ser de utilidad en pacientes con dificultad para palpar el tumor por la pared 
abdominal, con dolor inguinal sin hallazgos clínicos evidentes y en obesos. 
 Para realizar diagnósticos diferenciales como lipoma, hidrocele, torsión testicular, 
linfadenopatías entre otros. 1,3 
 
 USG postoperatorio. Permite evaluar posibles recidivas, situación de la malla, 
serosas, hematomas, abscesos, flujo sanguíneo testicular (USG Doppler) o valorar 
dolor persistente en la región inguinal. USG. Es el método de elección con una 
sensibilidad de 82.3 a 97% y especificidad de 87 a 98.9% 3 
 
 Radiografías simples. Las radiografías simples de abdomen de pie y decúbito (en 
casos agudos) pueden mostrar “sufrimiento de asas intestinales” asas de delgado 
dilatadas, múltiples niveles hidroaéreos, líquido libre en cavidad, ausencia de gas en 
colon o distal al sitio de obstrucción. 1 
 
 Laparoscopía. Permite valorar la región inguinal desde el interior, observar la 
presencia de dilatación del anillo profundo y la cavidad virtual en el saco herniario. 
Tiene la ventaja de explorar el lado contralateral. Tiene mejor sensibilidad (56-79%) y 
especificidad (85-100%) que la exploración clínica y USG diagnóstico. 3 
 
 Resonancia magnética. Pueden ser de gran utilidad para explorar el área inguinal, el 
anillo interno y externo, conducto deferente, vasos y testículo, así como para valorar el 
contenido del saco. 3 
 
 
18 
 
 
1.7 Laboratorio. 
 Biometría hemática. En casos de compromiso vascular, cursa con deshidratación y 
lleva a hemoconcentración, los leucocitos pueden encontrarse normales o ligeramente 
elevada, incrementándose a mas de 12 000 en casos de estrangulamiento, con 
neutrofilia y desviación a la izquierda en casos avanzados.1 
 Química sanguínea y electrolitos séricos. Puede haber pérdida de estos por el 
vómito y a la formación de tercer espacio, se debe vigilar el sodio, cloro, potasio, 
bicarbonato y creatinina para vigilar la función renal, así como para tener control con la 
adecuada resucitación con líquidos. 1 
 
1.8 Tratamiento. 
 Descompresión. En caso de pacientes con oclusión es importante iniciar la 
descompresión con sonda nasogástrica, disminuyendo la distención, previene bronco 
aspiración por vómito. 1 Estas maniobras pueden resolver el problema hasta en 65 - 80 
% de los casos.5 
 Resucitación y antibióticos. Después del diagnóstico y tomada la determinación de 
cirugía en caso de urgencia por encarcelamiento y/o estrangulamiento, se debe 
restaurar el volumen intravascular con infusión de solución salina o Ringer lactato, así 
como medidas de monitorización de constantes vitales, flujos urinarios, en caso de 
pacientes mayores o con comorbilidades atención de estas para la llevar a resolución 
quirúrgica en las mejores condiciones posibles. 1 En caso de sospecha de compromiso 
vascular se sugiere la administración de antibiótico de amplio espectro esto debido a 
la translocación bacteriana y posibilidad de resección intestinal en la cirugía. 5 
 
 El manejo quirúrgico. Dependerá del compromiso de la hernia, en caso de aquella 
sin compromiso o que logran reducirse mediante maniobras manuales la cirugía puede 
programarse. En aquellas con sospecha de compromiso vascular, la premura del 
tratamiento quirúrgico es sumamente importante para disminuir la morbimortalidad y 
reparar el defecto herniario. 
 
19 
 
 
 Cualquier propuesta debe analizar los siguientes puntos: 
a. Decidir vía de abordaje (una o dos incisiones en sospecha de estrangulamiento) 
b. Decidir si la técnica será bajo tensión o con prótesis. 
c. Elegir el material protésico que brinde soporte y seguridad ante la infección y 
 rechazo.1 
 
 Elegir la técnica según sus ventajas y en función a la experiencia del cirujano. La 
decisión debe supeditarse a los siguientes aspectos en caso de estrangulamiento: 
1. Las técnicas bajo tensión tiene mayores probabilidades de recurrencia. 
2. El abordaje por línea media permite explorar amplia y completamente la 
cavidad. 
3. La línea media facilita la resección y anastomosis intestinal, lavado y drenaje 
abdominal, la enterotomía a través del orificio herniario incrementa la 
contaminación inguinal y compromete la plastia. 
4. Realizar dos incisiones incrementa la morbilidad. 
5. El riesgo de infección por uso de material sintético se incrementa al aplicarlo en 
una zona de potencialmente contaminada. 
6. La estructura macroporosa del polipropileno ha probado su fortaleza contra la 
infección, pero la de politetrafluroetileno (PTFE) y de material biológico (Surgisys) 
son más resistentes a las infecciones. 1 
 
 El diagnóstico temprano, evaluación global del paciente y tratamiento oportuno es 
clave en el pronóstico, por lo que es necesaria la reposición hídricaintensiva, 
impregnación antibiótica, descompresión nasogástrica, monitoreo nefrológico, 
corrección de tiempos de coagulación y otras descompensaciones existentes deberán 
conseguirse de manera expedita antes del procedimiento quirúrgico. 1 
 
 
 
 
20 
 
 
Capítulo 2. Metodología. 
2.1 Planteamiento del problema. 
 Las hernias inguinales son una de las patologías más frecuentes en los Servicios 
de Cirugía General en el mundo, lo es también en el país y en esta institución. 
 La presentación de esta patología es muy amplia, va desde el nacimiento hasta la 
vejez, variados son también los factores demográficos y clínicos de presentación, así 
como múltiples las técnicas quirúrgicas para la reparación. En ésta institución la 
plastia inguinal se continúa realizando debido la comorbilidad de los pacientes 
referidos y a la complejidad con que se presentan, aplicando en ellas diferentes 
técnicas quirúrgicas para la reparación. 
 Con este estudio pretendemos evaluar el patrón epidemiológico de los pacientes 
con hernias, así como las técnicas quirúrgicas aplicadas en el tratamiento. 
 
2.2 Objetivo general. 
 Reportar tipo de hernias que se operan en nuestro hospital, sus características, 
factores de riesgo y complicaciones postquirúrgicas, así como las técnicas utilizadas 
en el tratamiento. 
 
2.3 Objetivos específicos. 
2.3.1 Reportar las hernioplastias inguinales realizadas en el hospital. 
2.3.2 Identificar características particulares de presentación de la hernia, por edad, 
sexo, lado de la hernia, tamaño del anillo herniario, cirugía de urgencia o electiva, 
primaria o recurrente, compromiso herniario, uso de malla, clasificación de la hernia, 
días de estancia hospitalaria, profilaxis, tipo de anestesia usada, factores de 
comorbilidad en la patogenia de la hernia, experiencia del cirujano, tipo de cirugía 
aplicada en la reparación. 
2.3.3 Reportar las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes de las 
hernioplastias. 
 2.3.4 Reportar perfil del cirujano y su elección en la técnica utilizada. 
21 
 
 
2.4 Justificación. 
 Las hernias inguinales se presentan en cualquier género y a cualquier edad, de 
no tratarse se presentarán como urgencias incrementando la morbi-mortalidad del 
paciente,3 con un impacto en la vida familiar, laboral e institucional directos. 
 En la institución no contamos con datos que muestren resultados respecto a éste 
tema, requerimos identificar tipos de hernia tratadas, así como las técnicas utilizadas, 
para poder normar conductas al respecto. Esto se entiende más en el contexto de que 
nuestro hospital es sede universitaria de cursos de especialización en Cirugía General, 
programa que incluye el entrenamiento en este tipo de cirugía, además de ser un 
centro de referencia hospitalaria. 
 Requerimos ésta información para evaluar el comportamiento epidemiológico en 
nuestros pacientes y poder evaluar las técnicas que se utilizan en la reparación de las 
hernias y con esto contemplar protocolo de seguimiento a largo plazo. 
 
2.5 Diseño. 
 Estudio descriptivo. 
 
2.6. Grupo de estudio. 
 Expedientes clínicos de pacientes operados de hernioplastia inguinal en este centro 
hospitalario. 
 
2.7 Tamaño de la muestra. 
 Muestra por conveniencia de todos los expedientes de pacientes adultos 
intervenidos quirúrgicamente de plastia inguinal en el Servicio de Cirugía General del 
Hospital Regional 1° de Octubre, entre el 1 de marzo del 2009 al 29 de febrero de 
2012. 
 
2.8 Criterios de inclusión. 
 Expedientes clínicos de pacientes con las siguientes características: 
2.8.1 Completo y legible. 
22 
 
 
2.8.2 Operados de hernia inguinal. 
2.8.3 Reporte de técnica quirúrgica utilizada. 
2.8.4 Nombre por escrito del cirujano tratante. 
2.8.5 Reporte por escrito de complicaciones, si existieron. 
2.9.0 Pacientes adultos intervenidos en el Servicio de Cirugía General del Hospital 
 Regional 1° de Octubre, ISSSTE. 
 
2.9 Criterios de exclusión. 
2.9.1 Diagnóstico postquirúrgico no compatible con hernia inguinal o femoral. 
 
2.10 Criterios de eliminación. 
2.10.1 Expediente clínico ilegible. 
2.10.2 Expedientes con datos que concuerden con los datos del paciente. 
2.10.3 Pacientes que no cuenten con expediente completo. 
 
2.11 Recolección de datos. 
 De cada expediente se recolectaron los siguientes datos: edad, sexo, lado de la 
hernia, número de intervención, compromiso de la hernia, abordaje y técnica 
practicada, uso de malla y material de ésta, clasificación de la hernia, tamaño del anillo 
herniario, uso de drenajes y tipo, otros procedimientos realizados, profilaxis, tipo de 
anestesia usada, comorbilidad relacionadas con etiopatogenia de la hernia, tiempo 
quirúrgico, complicaciones más frecuentes encontradas, antecedente de tabaquismo, 
días de hospitalización, número de consultas para dar egreso y años de experiencia 
en el Servicio de Cirugía General en el Hospital del cirujano tratante. 
 
2.12 Procedimiento. 
 De los expedientes que cumplieron con los criterios de inclusión, se recolectó la 
información, mediante una hoja de recolección manual, se capturaron los datos en una 
hoja de cálculo Excel y posteriormente se utilizó un software SPSS® versión 17.0 de 
Statical Package for Science Inc. para los cálculos matemáticos. 
23
 
 
 
Capítulo 3. Análisis y Discusión. 
 
 Del 1 de marzo del 2009 al 29 de febrero del 2012 se presentaron 193 pacientes, 
se incluyeron 148, se excluyeron 6 y eliminaron 39. Se cuantificaron un total de 
173 procedimientos. 
 Distribución de la muestra. De los 173 casos de hernia inguinal o femoral, 139 
(80.3%) correspondieron al sexo masculino y 34 (19.7 %) al sexo femenino. Tabla 1 Se 
encontró una razón para hernia inguinal hombre: mujer 4:1. El rango de edad entre 
los 19 y 92 años con una media de 61. 
 De los 139 casos de hernias en hombres 1(0.5%) presentó hernia femoral, en el 
caso de las mujeres 9 (5.2%) correspondió a hernias femorales. Con una razón mujer: 
hombre 9:1 
 Por el lado afectado. 86 (49.7%) presentaron hernia derecha, 57 (32.9%) 
presentaron hernia izquierda y 15 (8.7%) fueron bilaterales. Tabla 1 Contabilizando un 
total de 101(58.3%) hernias derechas y 72 (41.7%) hernias izquierdas. 
 
 De acuerdo a la presentación. 145 (83.8 %) hernias fueron hernias primarias y 28 
(16.2%) recidivantes. Tabla 1 
 
 Por la prioridad de la cirugía. 103 (59.5%) fueron electivas, y 70 (40.5%) se 
presentaron como urgencias. Tabla 1 
 
 De acuerdo al compromiso de la hernia. 111 (64.1%) fueron deslizantes o sin 
compromiso, 57 (32.9%) se encontraron encarceladas y 5 (2.8%) estranguladas. Tabla 
1 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Distribución de la hernia en sus diferentes presentaciones. 
 
 Por el abordaje de la plastia. 167 (96.5%) se realizaron a cielo abierto y 6 (3.5%) 
por vía laparoscópicas. Tabla 2 
 De acuerdo a la técnica utilizada en la reparación. 107 (61.9%) utilizaron técnicas 
libres de tensión, 66 (38.1%) utilizaron técnicas con tensión. Tabla 2. En 3 (1.9%) se 
utilizaron ambas técnicas en el mismo paciente. 
 Por el uso de malla protética. 107 (61.8%) utilizaron malla, 66 (38.2%) no 
utilizaron. Tabla 
 Tipo de malla: 101(94.40%) utilizaron malla de polipropileno, 2 (1.90%) utilizaron 
malla de poliéster, y 4 (3.7%) no especificaron el tipo de malla utilizada. Tabla 2 
25 
Presentación de la hernia No. casos Porcentaje (%) 
 
Masculino 13980.3 
Femenino 34 19.7 
 
Derecha 86 49.7 
Izquierda 57 32.9 
Bilateral 15 8.7 
 
Primarias 145 83.8 
Recidivante 57 32.9 
 
Electiva 103 59.5 
Urgencia 70 40.5 
 
No comprometida 111 64.1 
Encarcelada 57 32.9 
Estrangulada 5 2.8 
 
 
 
 
56 
(31.8%) 
41 
(23.3% 
39 
(22.2%) 
20 
(11.4%) 
4 
(2.3%) 
3 
(1.7%) 
2 
(1.1%) 
2 
(1.1%) 
Tapón de
malla
Bassini Lichtenstein McVay Gilbert Shouldice Marcy Stoppa
 
Figura No. 1 Distribución por técnica utilizada. 
 
Hernioplastia No. casos Porcentaje (%) 
 
Abordaje cielo abierto 167 96.5 
Abordaje laparoscópico 6 3.5 
 
Técnicas libres de tensión 107 61.9 
Técnicas con tensión 66 38.1 
 
Con malla protética 107 61.8 
 
Sin malla protética 66 38.2 
 
Malla polipropileno 101 94.4 
Malla poliéster 2 1.9 
No especificada 4 3.7 
 
 
 
 Tabla 2. Distribución de las hernias por la vía de abordaje y técnica. 
 
 Por la técnica utilizada la distribución fue: Tapón de malla 56 (31.8%), Bassini 41 
(23.3%), Lichtenstein 39 (22.2%) McVay 20 (11.4%) Gilbert 4 (2.3%), Shouldice 3 
(1.7%), Marcy 2 (1.1%), Stoppa 2 (1.1%). Figura No. 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 De acuerdo a la clasificación encontrada: 56 (31.8%) fueron hernias directas, 53 
(30.1%) indirectas, 4 (2.3%) mixtas, 10 (5.7%) femorales, 50 (31.8%) no especificaron 
el tipo de hernia encontrada. Figura No.2 
 
 
 
 
 
 Nueve de las 10 hernias femorales se presentaron en el sexo femenino, siendo 9 
primarias y 1 recidivante, de las 10 hernias femorales 8 se presentaron como 
urgencias. 
 
 El tamaño del anillo herniario interno. El rango se encontró va de 1.5 a 8 cm con 
una media de 3.5 cm, una moda de 3.0 cm. 
 
 
 Uso de drenaje: 149 (85.5%) no lo utilizaron, 24 (14.5%) si utilizaron, de los cuales 
21 (87.5%) fueron tipo penrose y 3 (12.5%) tipo drenovac. 
 
 
 
27 
56 
(32%) 
53 
(30%) 
4 
(2.30%) 
10 
(5.70%) 
50 
(28.90%) 
Directa Indirecta Femoral Mixta No especificada
Figura No. 2 Distribución según la clasificación. 
 
 
 Uso de profilaxis microbiana: 29 (16.7%) utilizaron profilaxis antimicrobiana y 144 
(83.2%) no utilizó. En el postoperatorio 146 (83.3%) utilizaron medicación 
antimicrobiana y analgésico tipo AINES (antiinflamatorio no esteroideo) y 27 (15.6%) 
únicamente AINES. Tabla 3. 
 
Hernioplastia No. casos % 
 
 Con profilaxis 29 16.7 
 
 Sin profilaxis 144 83.3 
 
Sólo analgésico 27 15.6 
Antibiótico y analgésico 146 84.4 
 
 
 
 Tabla 3. Uso de profilaxis y medicación posquirúrgica. 
 
 De los pacientes en quienes se utilizó profilaxis antimicrobiana 27 (47.3%) se 
encontraron encarceladas (total de 57) y 2 (40%) se encontraron estranguladas (de 
un total de 5). No hubo casos de infección de la herida quirúrgica. 
 
 Llama la atención que los 2 casos de infección de herida quirúrgica (una superficial 
y una profunda) se presentaron a su llegada como urgencias con encarcelamiento 
del contenido herniario, en una se usó malla y el otro no, en ambos no se utilizó 
profilaxis. 
 De los pacientes en quienes se realizaron cirugías electivas con malla (total de 
60) en 56 (93.3%) no se utilizó profilaxis y sólo en 4(6.6%) si. 
 Lo que hace pensar que el criterio de utilizar profilaxis antimicrobiana fue por el 
compromiso de la hernia, no por el uso de la malla. 
 
 Tiempo quirúrgico. El rango se encontró entre 25 y 230 minutos con una media de 
74.8 minutos, con una media de 60 y una moda de 60 minutos. 
 
28 
 
 
 Tipo de anestesia usada. 154 (89.0%) utilizaron anestesia regional, 18 (10.4%) 
utilizaron anestesia general y 1 (0.6%) anestesia local. Figura No 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Comorbilidad asociada. 5 (2.8%) refirieron estreñimiento crónico, 5 (2.8%) se 
encontraban en diálisis peritoneal ambulatoria, 1 (0.6%) ascitis por cirrosis hepática, 1 
(0.6%) Síndrome de Marfán, 1 (0.6%) tuvo antecedente de criptorquidia en la niñez, 
mientras que 123 (71.0) no presentaron alguna morbilidad asociada a la formación de 
hernia inguinal. 
 Setenta y uno (45%) refirieron antecedente de tabaquismo y 102 (55%) negaron 
fumar. 
 Otras comorbilidades encontradas fueron DM, HAS y cardiopatías varias, no 
relacionadas como factores asociados a la formación de hernia inguinal, llama atención 
que 25 (14.4%) pacientes tuvieron antecedentes de prostatismo o algún grado de 
hipertrofia prostática. 
 
29 
154 
(89.0%) 
18 
(10.4%) 
1 
(0.60%) 
 
Regional General Local
 
Figura No. 3 Tipo de anestesia utilizada. 
 
 
 En cuanto a las complicaciones encontradas. 20 (11.5%) presentaron dolor 
somático en el postoperatorio y/o consulta externa que desapareció con analgésicos no 
esteroideos antes del alta del servicio, 10 (6.3%) presentaron orquitis, no se 
presentaron casos de atrofia testicular, 9 (5.2%) casos recidivaron mismos que fueron 
reintervenidos en el Servicio de Cirugía General de la institución, 2 (1.15%) 
presentaron hidrocele, 2 (1.15%) presentaron seroma de la herida quirúrgica, siendo de 
10 y 30 ml, que se resolvió con tratamiento médico conservador. Figura No. 4 
 Dos (1.15%) presentaron infección de la herida quirúrgica, una de tipo superficial, 
con deshiscencia de la herida quirúrgica, y otra profunda. Llama la atención que ambas 
fueron urgencias, con encarcelamiento del saco, en la primera usó malla, la segunda 
no, ambas no utilizaron profilaxis antimicrobiana. 1 (0.6%) presentó infección de la 
herida quirúrgica con aparente rechazo de material. Figura No. 4 
 Se presentaron 2 (1.15%) casos de hematoma inguinoescrotal que requirieron 
drenaje quirúrgico, y 1 (0.57%) caso de lesión vascular importante(1000 ml) que fue 
resuelta en el transoperatorio. Figura No. 4 
 
 
 
 30 
20 
(11.50% 
10 
(5.78%) 9 
(5%) 
3 
(1.73%) 2 
(1.15%) 
2 
(1.15%) 
2 
(1.15%) 
Dolor Orquitis Recidiva Sangrado Infección Hidrocele Seroma
 
Figura No. 4 Compliaciones encontradas 
 
 
 Morbimortalidad. Durante el transoperatorio debido a los hallazgos encontrados 
se realizaron además, otros procedimientos quirúrgicos. 10 (5.70%) LAPE 
(laparotomías exploradoras) de las cuales, 3 (1.15%) omentectomias parciales, en 2 
(1.10%) casos se realizó adherenciolisis, 1 (0.57%) apendicetomía y 1 (0.57%) 
RIEEATT (resección intestinal con entero-entero anastomosis). Además de 2 (1.15%) 
hidrocelectomías, 1 (0.57%) varicocelectomía, 1 (0.57%) resección de granulomas, 1 
(0.57%) orquidopexia y 4 (2.3%) orquiectomías por compromiso vascular. Figura No. 5 
 
 
 
 Se encontró 1(0.5%) caso infección de herida quirúrgica profunda, tratada con 
triple esquema antibiótico, evolucionó en forma tórpida, fue re intervenido de LAPE por 
abdomen agudo y datos de sepsis, resultando el único caso probable de mortalidad 
por complicaciones de hernioplastia inguinal, ya que se encontró en la LAPE 
múltiples perforaciones intestinales. 
31 
10 
(5.70%) 
3 
(1.73%) 
2 
(1.15%) 1 
(0.57%) 
1 
(0.57%) 
2 
(1.15%) 1 
(0.57%) 
1 
(0.57%) 
1 
(0.57%) 
4 
(2.3%) 
 
Gráfico No. 5 Procedimientos transoperatorios realizados. 
 
 
 
 Días de estancia intrahospitalaria. Se encontró una media de 2.7 días, con una 
moda de 1 día. El rango se encontró entre 1 a 23 días. Esto debido a la estancia 
prolongada en aquellos que presentaron complicaciones, en quienes se realizaron 
otros procedimientos quirúrgicos o presentaban comorbilidades como cardiopatías. 
 
 Por la experiencia del cirujano tratante en años. 131 (82.4%) procedimientos 
fueron realizadas por cirujanos con más de 10 años de experiencia en el hospital, 18 
(11.3%) por cirujanos entre 5 y 10 años de experiencia y 9(5.7%) realizados por 
cirujanos con menos de 5 años de experiencia quirúrgica en el hospital. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
3.2 Discusión 
 En el presente estudio encontramos resultados que coinciden con los publicados en 
otras series a nivel internacional en la presentación por sexo, edad, lado de la hernia, 
material protético y complicaciones postoperatorias. 
 Dentro de las complicaciones encontradas, el dolor posoperatorio mostró mayor 
prevalencia en cirugías con tensión, presentándose en 13(65%) casos de 
hernioplastias con tensión y 7(25%) en plastias sin tensión. No así la orquitis, que se 
presentó en 7(70%) casos en cirugías libres de tensión y 3 (30%) en cirugías con 
tensión. 
 En cuanto a las técnicas utilizadas en la institución existe un incremento en el uso de 
técnicas libres de tensión como parche de malla (31.8) y Lichtenstein (22.2%), con un 
uso menor de técnicas clásicas (entre las que sigue prevaleciendo la Bassini) y casi 
abandono de técnicas como Shouldice. 
 Los cirujanos con más de 10 años de experiencia son los que reportan mayor 
cantidad de hernioplastias con tensión (56 de 60 totales). 
 Se encuentra también a semejanza de otros reportes internacionales mayor 
prevalencia de recidivas en plastia con tensión respecto a las plastias sin tensión. En el 
presente estudio 6(66%) recidivas fueron en cirugías con tensión y 3 (33.3%) en 
cirugías libres de tensión. Dentro de las cirugías libres de tensión una fue en cirugía 
laparoscópica. 
 Las técnicas laparoscópicas aunque en menor proporción se han empezado a 
realizar en forma gradual, pero aun siguen siendo escasas. 
 El uso de material protético más empleado en el hospital es el polipropileno, la 
técnica anestésica es la regional, con casi nulo uso de anestesia local posiblemente 
porque en la institución se cuenta con un centro de cirugía ambulatoria al que se 
refieren pacientes sin datos de comorbilidad. 
 
 
33 
 
 
 El seguimiento de los pacientes en el postoperatorio es poco preciso, debido en la 
mayoría de casos por inasistencia del paciente a la consulta externa para dar el alta del 
servicio. 
 Dentro del expediente se encontraron datos imprecisos u omitidos, por ejemplo: 
un gran porcentaje de expedientes no se especifica el tamaño del anillo inguinal 
profundo ni la clasificación de la hernia, en caso de hacerlo es variable (clásica, Gilbert 
o Nyhus), no existe un criterio institucional para utilizar una clasificación específica, ni 
un procedimiento específico de acuerdo a ésta. 
 Esto tal vez se deba a que el uso de técnicas sin tensión que se realizan abarcan 
una mayor cantidad de características específicas de éstas, a diferencia del pasado 
para las plastias con tensión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
Conclusión. 
 
¿En qué momento debe operarse una hernia? 
 Clásicamente en los textos de cirugía la presencia de una hernia es motivo 
suficiente para repararla. Las Recomendaciones de la Sociedad de Cirujanos para el 
Tracto Alimentario con respecto al manejo de las hernias sugieren reparar todas las 
hernias inguinales. Debido a que la historia natural a través del tiempo es hacia el 
crecimiento, lo que implica una mayor dificultad en la reparación y mayor riesgo de 
complicaciones y recurrencias.6 
 En contraste, dos estudios randomizados que comparan vigilancia de la hernia 
y la reparación con malla en hernias mínimamente sintomática concluyen: el riesgo de 
encarcelación es menos del 1%, y aparentemente no hay un incremento de 
complicaciones con la vigilancia, se puede esperar hasta que los síntomas se 
incrementen para repararla, la vigilancia clínica es una conducta aceptable con 
aquellas hernias mínimamente sintomáticas en hombres. 2 
 
Cuidados y preparación preoperatorios. 
 Antes del uso de la mallas es uso de antibióticos era raramente usados, debido a la 
baja proporción de infecciones, pues la cirugía inguinal es considerada como limpia, un 
metaanálisis de 2507 paciente encontró infección de herida quirúrgica de 1.38% contra 
2.89% en los que no recibieron profilaxis trasladada en probabilidades de 0.48 con 
95% CI, de 0.27 a 0.85. Los datos actuales, sugieren el uso de profilaxis en 
reparaciones inguinales con uso de malla.2 
 
Instrucciones perioperatorias. 
 Deben incluir signos de alarma de complicaciones como hematomas, infección de la 
herida, expectativas respecto al dolor postoperatorio normal, actividades físicas y 
regreso al trabajo. 7 Esta conducta además de las condiciones de trabajo y las 
indicaciones postoperatorias pueden tener un impacto en el regreso a las actividades 
comunes. 
 
35 
 
 
Con malla o sin malla. 
 La evidencia indica que el uso de malla en cirugías abiertas está asociada con una 
reducción en el riesgo de recidiva entre 50 -75%.Aunque algunos resultados son 
heterogéneos, hay evidencia de un retorno a las actividades más rápido y menor 
rango de dolor crónico persistente.2 
 Las técnicas con malla, son fáciles de aprender, requieren menor disección de 
tejidos y han mostrado disminuir los tiempos quirúrgicos con resultados superiores. 4,8 
 La hernioplastia abierta con malla es una excelente opción para la reparación de 
hernias primarias en adultos y especialmente en recidivas. En caso de no aplicar malla, 
la técnica Shouldice en manos experimentadas ofrece resultados similares a la cirugía 
abierta con malla.2 
 
Tipo de malla. 
 La meta primaria es reparar la herniapara prevenir complicaciones de 
encarcelamiento o crecimiento herniario utilizando la técnica que el cirujano mejor 
conozca. 
 Para la elección de la malla se deben tomar en cuenta: su material (sintética, 
biológica, absorbible, no absorbible), diseño (densidad, porosidad, resistencia), técnica 
de colocación (anterior, posterior, abierta, laparoscópica) factores y escenario clínico 
(aguda, enfermedades concomitantes, antecedentes, anatomía y riesgos futuros). 8 
 La malla usada para hernias no complicadas debe ser de un material permanente 
generalmente de polipropileno o poliéster.2 El uso de material reabsorbible es 
inaceptable por las tasas de recurrencia mostradas. 4 
 Cuando una estrangulación está presente se debe elegir una prótesis que resista 
la contaminación con el mejor desempeño. Hernias grandes requieren prótesis 
grandes para prevenir recurrencias. Un abordaje preperitoneal incrementa la dificultad 
técnica de subsecuentes cirugías. Por lo que se debe tener en cuenta para futuras 
intervenciones.2 
 
 
36 
 
 
Causas de falla o recurrencia. 
 Las causas más comunes son disección incompleta del saco, inadecuada 
reducción del saco herniario, hernias pasadas por alto, lipomas o grasa preperitoneal 
pasada por alto. Inadecuada cobertura del defecto herniario con la malla para cubrir 
todos los sitios potenciales de herniación. Ahora se sugiere el tamaño de la malla debe 
ser 2 a 4 cm de superposición para evitar problemas de migración, encogimiento y 
enrollamiento de la misma. 2,7 
 
Hernioplastia laparoscópica. 
 Las ventajas incluyen: menor dolor postoperatorio (70.5-59.8%), período de 
convalecencia más corto y retorno al trabajo más rápido, menor rango de dolor inguinal 
persistente (28.7% contra 36.7%) comparado con técnica abierta con malla con 
similares rangos de recurrencia. 7 
 Se recomienda una malla de 16x12 cm para TAPP, para cubrir el orificio 
miopectíneo, e incluya el espacio de las hernias directa, indirecta y femoral. 
 Hernias bilaterales son una buena indicación de hernioplastía por laparoscopía. 
Cuando el diagnóstico de hernia es incierto la laparoscopia proporciona el diagnóstico 
definitivo y una oportunidad para reparar la hernia usando el mismo procedimiento. La 
recurrencia de una cirugía abierta es mejor reparada por vía laparoscópica. 
 
Reparación TAPP (transabdominal preperitoneal) o TEP (totalmente extraperitoneal) 
 La curva d aprendizaje de TAPP y TEP son largas, VA trial encontraron que los 
cirujanos con más de 250 procedimientos redujeron a 50% las recurrencias. Algunos 
consideran que se llega a experto después de 30-50 casos, cuando el tiempo 
operatorio, conversión a procedimiento abierto se reduce y las complicaciones y 
recurrencias decrecen. 
 
 
 
 
37 
 
 
 TAPP tiene una incidencia más alta de complicaciones intrabadominales que TEPP, 
sin embargo ésta, es más demandante en su realización lo que lleva a la conversión a 
TAPP.TAPP tiene una curva de aprendizaje mas corta que TEPP.TAPP es el 
procedimiento de elección en pacientes con hernias que han tenido cirugía previa en el 
espacio preperitoneal.8 
 
 Sin importar el tipo de hernia, abordaje o técnica quirúrgica, los objetivos de la 
hernioplastia son aliviar el dolor, reparar la hernia y prevenir complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
Bibliografía. 
 
1. Mayagoitia GJC, Hernias de la pared abdominal, Tratamiento actual. 2 ed. México D.F. 
Editorial Alfil.agosto 2009. 
 
2. Benjamin Woods, Leigh Neumayer, Open repair of Inguinal Hernia: An Evidence-Based 
Review Surgical Clinics of North America – February 2008 (Vol. 88, Issue1, Pages 139-
155, DOI: 10.1016/j. suc.2007.11.005) 
 
3. Hernias de la Pared abdominal, Clínicas Quirúrgicas de la Academia Mexicana de 
Cirugía, Vol. VIII 2006. 
 
4. Cirugía de Hernia Inguinal., Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica, Vol. 6. 
 
5. González MJM. Correlación de la Determinación Plasmática de IL-6 en la Detección de 
Estrangulación en Pacientes con Oclusión Intestinal, UNAM-ISSSTE, Hospital Regional 
1° de Octubre, 2008. 
 
6. Kiran Turaga, Robert j. Fitzgibbon, Varun Puri Inguinal Hernias: Should We Repair? 
Surgical Clinics of North America – February 2008 (Vol. 88, Issue 1, Pages 127 – 138, 
DOI:10.1016/j.suc.2007.11.004) 
 
7. Takata, Quan-Yang Duh Laparoscopic Inguinal Hernia Repair Mark C. Surgical Clinics 
of North America – February 2008 (Vol. 88, Issue 1, Pages 178, 
DOI:10.1016/j.suc.2007.10.005) 
 
8. David b. Earle, Lisa A. Mark Prosthetic Material in Inguinal Hernia Repair: How Do I 
Choose? Surgical Clinics of North America – February 2008 (Vol. 88, Issue 1, Pages 
179-201, DOI:10.1016/j. suc.2007.11.002) 
39 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando