Logo Studenta

Hipercalcemia-y-su-impacto-en-la-sobrevida-de-pacientes-con-cancer-de-mama

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES Y HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN 
SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÍTULO 
 
 
“HIPERCALCEMIA Y SU IMPACTO EN LA SOBREVIDA DE PACIENTES CON 
CÁNCER DE MAMA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS QUE PRESENTA 
DRA. VANIA CERVANTES BONILLA 
PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA ESPECIALIDAD EN 
 MEDICINA INTERNA 
 
 
 
 
 
No. De Registro R-2010-3616-06 
 
 
 
 
 
ASESOR: GABRIEL GONZÁLEZ ÁVILA 
_______________________________________________________________ 
MÉXICO, D. F. NOVIEMBRE DE 2010. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. DIANA G. MENEZ DIAZ 
JEFE DE LA DIVISIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCTOR 
HAIKO NELLEN HUMMEL 
TITULAR DEL CURSO DE MEDICINA INTERNA 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCTOR 
GABRIEL GONZÁLEZ ÁVILA 
MÉDICO INTERNISTA 
DIRECTOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UMAE HOSPITAL DE ONCOLOGÍA CMN SIGLO XXI. 
 
 
 
 
 
 
 3 
ÍNDICE 
 
 
 
I Resumen 
 
 4 
II Introducción 
 
 6 
III Justificación 
 
 10 
IV Objetivo 
 
 11 
V Planteamiento del problema 
 
 12 
VI Hipótesis 
 
 12 
VII Material y métodos 
 
 13 
VIII Resultados 
 
 16 
IX Discusión 
 
 20 
X Bibliografía 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
I RESÚMEN 
Introducción. Existen contradicciones del papel pronóstico de la hipercalcemia 
en las mujeres con cáncer de mama. 
Objetivo. Determinar si la hipercalcemia es un factor predictor adverso 
independiente de sobrevida en mujeres con cáncer de mama. 
Material y métodos. Se realizó una cohorte histórica, con 141 pacientes con 
cáncer de mama en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional 
Siglo XXI I.M.S.S., en un periodo de 5 años, se dividieron en dos grupos: con 
(≥10.3 mg/dl) y sin hipercalcemia evaluando características y sobrevivencia. 
Resultados La prevalencia de mujeres con diagnóstico de cáncer de mama fue 
de 0.97%, la sobrevida de las mujeres con hipercalcemia fue promedio 19 
meses (DS 2.89; 95% IC 14-25; media de 16), en este estudio la hipercalcemia 
no resultó ser un factor predictor adverso independiente, como lo fue la 
presencia de metástasis óseas OR 23.09 (IC 95% 7.64-69.81, p=0.000). 
Conclusión Este estudio apoya la suposición que la hipercalcemia severa es 
casi siempre síntoma de enfermedad metastásica avanzada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
ABSTRACT 
Introduction. Exist contradictions about forecast role of the hypercalcemia in 
breast cancer patients. 
Objective. To determine if hypercalcemia is a independent predictor of survival 
in women with breast cancer. 
Patients and Methods. A historical cohort of 141 breast cancer patients in the 
UMAE Hospital de Oncología Centro Médico Nacional siglo XXI, in a period of 5 
years, they were divided in two groups: with (≥10.3 mg/dl) and without 
hypercalcemia evaluating characteristics and survival. 
Results. The prevalence of women with breast cancer was 0.97%, the average 
survival in hypercalcemic women was 19 months (SD 2.89; 95% CI 14-25; 
median 16), in this study the hypercalcemia was not a independent predictor as 
the presence of bone metastases OR 23.09 (95% CI 7.64-69.81, p=0.000). 
Conclusión. This report support tha assumption that severe hypercalcemia 
almost always is symptom of advanced metastatic disease. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
II. INTRODUCCIÓN. 
 
La hipercalcemia se define como un incremento en las concentraciones séricas 
de calcio mayor o igual a 10.3 mg/dL (2.6 mmol/L), 1 es útil determinar el calcio 
iónico para ajustar el calcio de acuerdo a las cifras séricas de albúmina y así 
poder conseguir una determinación más exacta en aquellos casos en los que 
se duda de la confiabilidad de la cifra total de calcio. 2 
Las causas que se relacionan a hipercalcemia son: a) alteraciones en el 
metabolismo de la hormona paratiroidea, b) neoplasias, c) alteraciones en el 
metabolismo de la vitamina D, d) asociada a una alta producción ósea, y e) 
asociada a falla renal. Las dos primeras representan el 90 % de las causas; 3 
de ellas la hipercalcemia maligna es la segunda causa más común en adultos y 
se identifica como un síndrome paraneoplásico. 4 Fue descrito por primera vez 
en 1923 por Zondek y cols. 5 Se ha identificado que durante el transcurso de la 
enfermedad neoplásica del 20% al 30% de los pacientes presentará 
hipercalcemia; 2 La incidencia de hipercalcemia maligna entre los diferentes 
tumores es variable; el cáncer pulmonar ocupa el primer lugar, con una 
incidencia reportada entre 12.5 y 35%. En cáncer de mama la incidencia en 
países occidentales hace 30 años fue reportada entre 7% y 22%, actualmente 
con el uso de bifosfonatos en estudios controlados con placebo, ha disminuido 
la incidencia de episodios de hipercalcemia en más de la mitad. 6−8 En países 
orientales la incidencia reportada de hipercalcemia maligna por cáncer de 
mama es mucho menor (4%). 9 Otros tumores que con frecuencia causan 
hipercalcemia son cáncer de ovario, neoplasias hematológicas y 
colangiocarcinomas, 10 
 7 
Las manifestaciones clínicas varían de acuerdo al grado de hipercalcemia, el 
tiempo de duración de la misma, rapidez en la instalación del cuadro, edad del 
paciente, estado de transformación, sitios de metástasis, uso de terapia 
antineoplásica previa y la presencia de disfunción hepática o renal. Los 
síntomas más frecuentes son los concernientes a los sistemas: neurológico, 
gastrointestinal, renal, cardiovascular y músculo-esquelético, y son en orden de 
frecuencia: fatiga (73%), pérdida de peso (64%),dolor óseo (58%), constipación 
(58%), anorexia (47%), polidipsia/sed (45%), debilidad muscular (36%), 
náuseas/vómitos (34%), alteraciones mentales (33%) y poliuria (29%). 11,12 
La hipercalcemia maligna se clasifica en 4 tipos de acuerdo a su mecanismo 
fisiopatológico: La Hipercalcemia humoral maligna (HHM), es la variante de 
hipercalcemia maligna más frecuente (80)%, 1 y se asocia frecuentemente con 
carcinomas de células escamosas de cabeza, cuello, pulmón y esófago. 13 La 
HHM es causada por un incremento en la secreción sistémica de la proteína 
relacionada a la hormona paratiroidea (PTHrP) por tumores malignos. Esta 
proteína interacciona con los receptores de la PTH en la membrana celular 
activando un sistema adenilato ciclasa hormono-específico lo que provoca un 
incremento en la producción de AMP cíclico, estas interacciones resultan en: 
un incremento en la movilización ósea con el correspondiente aumento en las 
concentraciones de calcio sérico, reducción de la absorción de fosfato por los 
túmulos proximales, incremento en la reabsorción de calcio en los túbulos 
distales e incremento en la producción de colecalciferol. 2, 4, 10 
La hipercalcemia osteolítica local que resulta del incremento en la resorción 
ósea por los osteoclastos en áreas circundantes a las células malignas en la 
médula ósea. La metástasis ósea es una complicaciónfrecuente del cáncer y 
 8 
se presenta en más del 70 % de los pacientes con cáncer de mama y próstata 
en etapa avanzada, y en aproximadamente 15 a 30 % de pacientes con 
carcinoma de pulmón, colon, estómago, vesícula, útero, recto, tiroides o riñón. 
14 La mayoría de los pacientes con cáncer de mama e hipercalcemia mayor de 
1.48 mmol/L presentan enfermedad metastásica, con metástasis óseas 
principalmente de tipo osteolítico, pero la contribución exacta de factores 
locales o sistémicos de tipo humoral aún es motivo de investigación, ya que se 
han descubierto niveles circulantes de PTHrP en pacientes de cáncer de mama 
y metástasis óseas. 15 
La secreción de vitamina D en su forma activa (1,25-dihidroxivitamina D (1,25 
(OH)(2))D), secretada por algunos linfomas; y finalmente un causa rara, la 
secreción ectópica de PTH, ya sea la hormona completa o sus fragmentos 
activos. 16-19 
Además, es de tenerse en cuenta el fenómeno concomitante de hipercalcemia 
maligna e hiperparatiroidismo primario, con un índice de presentación 
seguramente sobreestimado de 15%, siendo el cáncer de colon, mama y 
linfoma los más frecuentes, en el caso de cáncer de mama se ha tratado de 
explicar su incidencia como parte del espectro de la neoplasia endócrina 
multiple tipo 1 y como consecuencia del tratamiento de radioterapia. 20 
El cáncer de mama es la segunda causa de muerte en mujeres entre 30 y 54 
años de edad y amenaza a todos los grupos socioeconómicos y desde 2006 el 
cáncer de mama es causante de un mayor número de muertes que el cáncer 
cervicouterino, por lo que constituye un problema actual de salud. 21 
Si bien es cierto que el paciente con cáncer de mama que presenta sólo 
enfermedad ósea puede sobrevivir por un periodo prolongado (el 20% 
 9 
sobrevive a los 5 años)22 , la presencia de hipercalcemia maligna cambia 
completamente el pronóstico debido a que el 75% de los pacientes presenta 
metástasis al momento del diagnóstico, 23 el 50% de los pacientes morirá en el 
transcurso de 30 días, y cerca del 75% muere en los tres meses que siguen al 
inicio del tratamiento hipocalcémico, y la sobrevida no es mayor al modificar el 
tratamiento antihipercalcémico. A pesar de que los pacientes que reciben 
terapia antitumoral tienen una sobrevida ligeramente mayor, a largo plazo el 
pronóstico continua siendo malo, con una mediana de sobrevida de sólo 135 
días. 2, 24, 25 Sin embargo, esta observación no es consistente pues existen 
reportes que sugieren que la sobrevida en pacientes con cáncer de mama e 
hipercalcemia es mayor, con una sobrevida media en diferentes estudios de 3 a 
8.5 meses, 6,26 también se ha reportado en estudios de supervivencia en cáncer 
de mama e hipercalcemia, una relación directamente proporcional entre la 
sobrevida y las cifras iniciales de calcio sérico, lo que apoya la suposición de 
que la hipercalcemia severa que complica un cáncer de mama es síntoma de 
enfermedad metastásica avanzada, 8 estudios que a su vez son contradichos 
por los que no encontraron un valor pronóstico, para sobrevida, de los valores 
de calcio sérico de los pacientes con cáncer de mama.15 Además se informa 
que la causa de muerte en pacientes con hipercalcemia se debe usualmente a 
la progresión del tumor, y pocos pacientes mueren debido a las consecuencias 
metabólicas del estado hipercalcémico; 10 de esta manera el papel pronóstico 
independiente de la hipercalcemia maligna, no es del todo claro y consistente. 
 
 
 
 10 
III. JUSTIFICACIÓN. 
 
La hipercalcemia maligna es el síndrome paraneoplásico más común, con una 
frecuencia entre pacientes con cáncer de hasta 35%. 
La hipercalcemia asociada a cáncer de mama representa aproximadamente el 
25% del total de hipercalcemias malignas. 
Se ha informado una relación pronóstica adversa independiente pero no 
consistente entre los estudios. 
La importancia de conocer si la hipercalcemia maligna es un factor predictor 
independiente en la sobrevida del paciente con cáncer de mama, nos ayudará: 
a establecer categorías pronósticas, y en decidir las opciones terapéuticas 
antineoplásicas pertinentes; por lo que consideramos este estudio importante, 
además de que no existen reportes en México que sustenten los estudios 
realizados en el extranjero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
IV. OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar si la hipercalcemia es un factor predictor adverso independiente de 
sobrevida en mujeres con cáncer de mama. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1. Determinar la prevalencia de hipercalcemia en mujeres con cáncer de 
mama. 
2. Cuantificar el tiempo de sobrevida en mujeres con cáncer de mama e 
hipercalcemia. 
3. Determinar el valor pronóstico de la hipercalcemia sobre la sobrevida en 
mujeres con cáncer de mama. 
4. Comparar el tiempo de sobrevida de pacientes con cáncer de mama con 
y sin hipercalcemia. 
5. Identificar si existen otros factores pronósticos independientes a la 
hipercalcemia sobre la sobrevida en pacientes con cáncer de mama. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
¿Será que la hipercalcemia es un factor predictor adverso independiente de 
sobrevida en mujeres con cáncer de mama? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI. HIPÓTESIS 
 
La presencia de hipercalcemia reduce el tiempo de sobrevida en mujeres con 
cáncer de mama. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Diseño. Cohorte histórica dinámica con grupo de referencia interno. 
 
Universo de trabajo. Los pacientes que cumplan con los criterios de selección, 
diagnosticados y tratados en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico 
Nacional Siglo XXI I.M.S.S., del 01 de enero de 2001 al 31 de diciembre de 
2005. 
 
Tipo de muestreo y cálculo de muestra. Casos consecutivos, cuyo tamaño 
muestral fue determinado por el periodo calendario. 
 
Pacientes. Para ser elegibles para el estudio las pacientes y sus expedientes 
cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: 
 
- Mujeres con diagnóstico histológico confirmado de cáncer de mama 
- De cualquier edad 
- Diagnosticadas y tratadas en la UMAE Hospital de Oncología Centro Médico 
 Nacional Siglo XXI I.M.S.S. 
- Con dos o más determinaciones de calcio sérico en su seguimiento. 
 
Las pacientes fueron excluidas si presentaban cualquiera de los siguientes: 
 
- Hipercalcemias ocasionales (con una única y sola determinación mayor a 
10.3 mg/dL, pero menor de 12 mg/dL). 
 14 
- Hipercalcemia atribuible a la medicación asociada (furosemida, PTH, vitamina 
D, etc) 
- Las provocadas por concentraciones aumentadas de proteínas totales. 
 
Las pacientes fueron eliminadas si sus expedientes no contaron con 
información completa o contuvieron datos confusos. 
 
Obtención de datos. Los valores de calcio sérico y albúmina fueron recabados 
del expediente electrónico, al mismo tiempo que los datos correspondientes a 
fecha de diagnóstico oncológico, fecha del primer reporte de calcio sérico 
mayor a 10.3 mg!dl y fecha de muerte o último seguimiento; así como 
comorbilidad (Diabetes mellitus, hipertensión, enfermedad cardiovascular, 
cáncer no mamario, procesos infecciosos y otros), tipo histológico (clasificados 
de acuerdo al tipo en: carcinoma ductal in situ; carcinoma lobulillar in situ; 
carcinoma ductal invasor sin patrón específico; carcinoma lobulillar invasor; 
carcinoma tubular, coloide, medular, secretorio; y otros), etapa clínica 
(Etapificados de acuerdo a la Clasificación de Tumores Malignos TNM de la 
AJC/UICC del 2002. Variable ordinal), estado nutricional (Desnutrición leve, 
moderada, severa y normonutrido, sobrepeso, obesidad grados I,II y III.), edad 
( en años cumplidos), tratamiento antineoplásico (Quirúrgico, Terapia 
endocrinológica, Quimioterapia, Radioterapia o combinado) y tratamiento 
antihipercalcemia (hiperhidratación, furosemide, calcitoninas, 
dexametasona/hidrocortisona, bifosfonados,combinado o ninguno). 
Posteriormente (mediante la fórmula calcio corregido = calcio sérico – albúmina 
+ 4), se corrigió el calcio sérico y se dividió a las pacientes en dos grupos con 
 15 
hipercalcemia (calcio corregido ≥ 10.3 mg/dl) y sin hipercalcemia y de esta 
forma fueron ingresadas a la base de datos del programa SPSS con lo que se 
procedió al análisis de los mismos para formar conclusiones. 
 
Análisis estadístico. Se utilizó el programa estadístico para computadora 
SSPS 17.0. Los datos obtenidos fueron informados como proporciones o 
porcentajes de todas nuestras variables cualitativas, y después de verificar 
normalidad, las variables cuantitativas se resumieron como promedios con 
desviación estándar, en caso contrario se informaron las medianas obtenidas. 
La comparación entre los grupos se hizo mediante la prueba de X2, o la prueba 
exacta de Fisher para dos grupos independientes, considerando una diferencia 
significativa a valores de p<0.05. Para comparar respecto al tiempo de 
sobrevida de los pacientes con cáncer de mama e hipercalcemia se utilizó la 
prueba U de Mann Whitney. Para determinar asociación entre las variables de 
estudio, todas aquellas que resultaron significativas en el análisis bivariado, se 
introdujeron a un modelo de regresión de logística para identificar una 
asociación independiente. Se utilizaron curvas de supervivencia según Kaplan 
Meier. 
 
Consideraciones éticas. Por su carácter observacional no requirió el empleo 
de un consentimiento informado. El trabajo realizado en este estudio, se apega 
a la normatividad del código de ética de la Declaración de Helsinki y La Ley 
General de Salud de de México. El protocolo fue evaluado por el Comité Local 
de Investigación en Salud. 
 
 
 16 
VIII. RESULTADOS 
Se estudiaron 5863 expedientes clínicos de mujeres con diagnóstico de cáncer 
de mama en un periodo de 5 años, de los cuales 57 presentaron hipercalcemia 
con una prevalencia de 0.97 %. El grupo sin hipercalcemia lo constituyeron 84 
mujeres. 
El valor medio de la determinación de calcio corregido en el grupo con 
hipercalcemia fue de 11.07 mg/dl (DS 2.21) comparado con 9.88 mg/dl (DS 
0.22) del grupo sin hipercalcemia (p0.004). 
La media de los niveles séricos de albúmina en el grupo con hipercalcemia fue 
de 4 mg/dl (DS 0.52) y los del grupo sin hipercalcemia de 4.55 (DS 0.23; 
p0.000). 
En el grupo con hipercalcemia 30 (52.63%) mujeres presentaron un estado 
nutricional normal, 16 (28.07%) sobrepeso, 4 (7.01%) obesidad grado I, 3 
(5.26%) obesidad grado II, 1(1.75%) obesidad gado III, y 3 (5.26%) desnutrición 
severa, mientras que en el grupo sin hipercalcemia 36 (42.85%) presentaron 
sobrepeso, 31 (36.90%) se encontraba en un estado nutricional normal, 15 
(17.85%) con obesidad grado I, 1 (1.19%) con obesidad grado II y 1 (1.19%) 
con obesidad grado III (p0.020). En el grupo con hipercalcemia 27 (47.36%) 
presentaron metástasis óseas, mientras que en el grupo sin hipercalcemia sólo 
15 (17.85%; p0.001), presentando una relación estadísticamente significativa 
en el subgrupo de pacientes con hipercalcemia severa y que a su vez 
presentaron metástasis óseas (p 0.000). 
 
 
 
 
 
 
 17 
Tabla 1. Características clínicas del grupo total. 
 
 Con 
hipercalcemia 
Sin 
hipercalcemia 
Con y sin 
hipercalcemia 
p 
Edad (x˜ ± DE) 
años 
Albúmina (mg/dl) 
. 
Calcio corregido 
(mg/dl) 
Media 53 ± 
11.68 
Media 4 ± 
0.52 
Media 
11.07± 2.21 
Media 50 ± 
10.15 
Media 4.55 ± 
0.23 
Media 9.88 ± 
0.22 
Media 51 ± 
10.7 
Media 4.3 ± 
0.53 
Media 10.14 ± 
1.86 
0.668 
 
0.000 
 
0.004 
 
 
El tiempo de sobrevida desde la primera determinación de calcio sérico elevado 
de las mujeres sin hipercalcemia fue en promedio 42 meses (DS 2.9; 95% IC 
36-48; media de 53), en el caso de las mujeres con hipercalcemia fue promedio 
19 meses (DS 2.89; 95% IC 14-25; media de 16) p 0.0000. 
 
Gráfico 1. Curva de sobrevivencia de Kaplan Meier para periodo desde la primera 
determinación de calcio sérico elevado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
Gráfico 2. Curva de sobrevivencia de Kaplan Meier para periodo desde el diagnóstico de 
cáncer de mama. 
 
 
Tabla 2. Relación entre grado de hipercalcemia y sobrevida de mujeres con cáncer de mama. 
 
HIPERCALCEMIA 
n=57 
Hipercalcemia 
leve n=27 
(47.36%) 
Hipercalcemia 
moderada 
n=4 (7.01%) 
Hipercalcemia 
severa n=26 
(45.61%) 
 p 
Sobrevida a partir 
del diagnóstico 
oncológico 
(x˜± DE, 95%IC) 
 
Sobrevida a partir 
del diagnóstico de 
hipercalcemia(x˜± 
DE, 95%IC;p) 
81 meses ± 
16, IC 48 
−114. 
 
 
24 meses ± 3, 
IC 18 − 30. 
46 meses ± 8, 
IC 29 − 62. 
 
 
 
36 meses ± 9, 
IC 9 −18. 
28 meses ± 2, 
IC 24 −33. 
 
 
 
7 meses ± 2, 
IC 3 −11. 
.000 
 
 
 
 
.000 
 
Mediante la prueba U de Mann Whtney se comparó el tiempo de sobrevida 
entre ambos grupos (con y sin hipercalcemia), para el periodo comprendido 
desde la primera determinación de calcio sérico elevado resultó con una p 
0.000 y para la sobrevida desde el diagnóstico de cáncer de mama una p 
0.043. 
Las características que resultaron significativas en el análisis bivariado se 
introdujeron a un análisis de regresión logística en la cual la variable metástasis 
 19 
óseas resultó ser un factor predictor adverso independiente, con una OR 23.09 
(IC 95% 7.64-69.81, p=0.000), en cambio la hipercalcemia resultó con una p no 
significativa de p= 0.656 OR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
IX. DISCUSIÓN. 
 
En el presente estudio la incidencia de hipercalcemia maligna en pacientes con 
cáncer de mama es del 0.97%, menor a los reportes, aún en investigaciones 
recientes en los que la incidencia disminuyó a más de la mitad por la utilización 
de bifosfonados, esto probablemente es debido a factores raciales, ya que la 
incidencia reportada en estudios orientales ha sido tradicionalmente menor a la 
calculada en estudios occidentales. (26) 
Llama la atención el tiempo de sobrevida entre mujeres con hipercalcemia la 
cual resultó con una media de 16 meses que sí bien, es muy corta en 
comparación con las pacientes sin hipercalcemia, es mucho mayor a la 
reportada en estudios anteriores, en las cuales reportan sobreviviencias 
medias de 3 a 6.7 meses posteriores al diagnóstico de hipercalcemia, resultado 
comparable al obtenido en este estudio en la sobrevida de las pacientes con 
hipercalcemia severa (15-25), lo que nos habla de los buenos resultados en las 
nuevas terapéuticas implementadas y la prolongación del tiempo de sobrevida 
de las mujeres con cáncer de mama en general, terapéuticas que seguramente 
no benefician a las pacientes con hipercalcemia severa por posiblemente estar 
fuera de tratamiento oncológico. 
Al observar las curvas de Kaplan Meyer se hace evidente la diferencia del 
tiempo de sobrevida entre las pacientes con y sin hipercalcemia, lo cual fue 
aclarado con el análisis de regresión, en el que queda claro que la 
hipercalcemia no es “per se” un factor predictor adverso independiente de 
sobrevivencia en cáncer de mama, y que lo que aparentaba en un principio era 
consecuencia de la relación con un factor pronóstico ya conocido: las 
metástasis óseas (15). 
 21 
Este estudio recolectó información adicional de las pacientes con hipercalcemia 
como: la comorbilidad, el estado nutricional, la albúmina sérica, el tipo 
histológico, el tratamiento antihipercalcemia, el tratamiento antineoplásico, la 
etapa clínica y la edad. 
Las pacientes con cáncer de mama y una comorbilidad severa tienen 2.7 a 3.4 
veces mayor riesgo de morir a 10 años (27), en este estudio la comorbilidad más 
frecuente fue la hipertensión arterial sistémica, seguida de la diabetes mellitus, 
pero no hubo diferencia entre los grupos con y sin hipercalcemia. El estado 
nutricional influye en el pronóstico de las pacientes con cáncer de mama, sobre 
todo al incrementar dos vecesel riesgo de cáncer de mama contralateral en la 
postmenopausia, y 60% el riesgo de un cáncer secundario(27); al obtener el 
índice de masa corporal se observó que el grupo con hipercalcemia presentaba 
un mayor número de pacientes con sobrepeso y obesidad, diferencia 
significativa en el examen bivariado inicial, pero fue descartado posteriormente 
por regresión logística. El carcinoma ductal invasor sin patrón específico fue el 
más diagnosticado entre las pacientes de este estudio, pero ni el tipo 
histológico, ni la etapa clínica constituyeron una diferencia entre los grupos con 
y sin hipercalcemia. Los grupos con hipercalcemia y sin hipercalcemia 
resultaron también similares en cuanto al tratamiento antineoplásico utilizado y 
la edad de las pacientes, por lo que se deduce que ambos grupos fueron 
homogéneos y los resultados no fueron sesgados por varios factores de riesgo 
conocidos. Resulta alarmante que en casi el 13% de las pacientes con 
hipercalcemia no se tiene registro de haber diagnosticado y tratado a la misma 
y que el único registro que se tiene de ella en el expediente es el reporte de 
laboratorio, por lo que, sí bien la hipercalcemia es una alteración electrolítica 
 22 
cada vez menos frecuente entre las pacientes con cáncer de mama, gracias a 
la utilización de los bifosfonados, no debe subestimarse su presencia, para un 
correcto tratamiento y pronóstico de los pacientes con cáncer de mama. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
X. BIBLIOGRAFÍA. 
 
 
1. Schwertz BA. Hypercalcemia of Malignancy. JAMA 2001;286:1569-1574. 
2. Stewart AF. Hypercalcemia Associated with Cancer. N Engl J Med 
2005;352:373-379. 
3. Mundy GR, Guise TA. Hypercalcemia of Malignancy. Am J Med 
1997;103:134-145. 
4. Syed MA, Hoowitz MJ, Tedesco MB, Garcia OA, Wisniewski SR, Stewart 
AF. Parathyroid Hormone-Related Protein-(1-36) Stimulates Renal 
Tubular Calcium Reabsorption in Normal Human Volunteers: 
Implications for the Pathogenesis of Humoral Hypercalcemia of 
Malignancy. JCE & M 2001;86:1525-1531. 
5. Muggia FM. Overview of cancer-related hypercalcemia: epidemiology 
and etiology. Semin Oncol 1985;17:3-9. 
6. Burt ME, Brennan MF. Incidence of hypercalcemia and malignant 
neoplasm. Arch Surg 1980;115:704-7. 
7. Mundy RG, Ibbotson KJ, D`Souza SH, Simpson EL, Jacobs JW, Martin 
TJ. The Hypercalcemia of Cancer. N Engl J Med 1984;310:1718-1727. 
8. Paterson AH, Powles TJ, Kanis JA, Mc Closkey E, Hanson J, Ashley S. 
Double-blind controlled trial of oral clodronato in patients with bone 
metastases from beast cancer. J Clin Oncol 1993; 11(1):59-65. 
9. Takuda Y, Maezato K, Stein GH. The Causes of Hypercalcemia in 
Okinawan Patients: An International Comparision DOI: 10.2169/internal 
medicine.46.6052. 
10. Heys SD, Smith IC, Eremin O. Hypercalcemia in patients with cancer: 
aetiology and treatment. Eur J Surg Oncol 1998;24:139-142. 
 24 
 
11. Bajorunas DR. Clinical Manifestations of Cancer-Related Hypercalcemia. 
Semin Oncol 1990;17:16-25. 
12. Drake MT, Clarke BL, Khosla S. Biphosphonates:Mechanism of Action 
and Role in Clinical Practice. Mayo Clinic Proc 2008;83(9):1032-1045. 
13. Rasnake MS, Glanton C, Ornstein D, Osswald M, Garrison M. 
Hypercalcemia mediated by Parathyroid Hormone-Related Protein as an 
Early Manifestation of Pancreatic Adenocarcinoma Metastasis. Am J Clin 
Oncol 2001;24:416-417. 
14. Roodman GD. Mechanisms of Bone Metastasis. N Engl J Med 
2004;350:1655-1664. 
15. Kristensen B, Ejlertsen B, Mouridsen HT, Loft H. Survival in breast 
cancer patients after the first episode of hypercalcemia. J Intern Med 
1998;244:189-198. 
16. Horwitz MJ, Tedesco MB, Sereika SM, Hollins BW, Garcia OA, Stewart 
AF. Direct Comparison of Sustained Infusion of Human Parathyroid 
Hormone-Related Protein-(1-36) hPTHrP-(1-36) Versus hPTH-(1-34) 
on Serum Calcium, Plasma1,25 Dihydroxyvitamin D Concentrations, and 
Fractional Calcium Excretion in Healthy Human Volunteers. JCE & M 
2003;88:1603-1606. 
17. Mundy GR. Pathophysiology of Cancer-Associated Hypercalcemia. 
Semin Oncol 1990;17:10-15. 
18. Seymour JF, Gagel RF, Hagemeister FB, Frederick B, Dimopoulos MA, 
Cabanillas F. Calcitriol Production in Hypercalcemis and Normocalcemic 
Patients with Non-Hodgkin Linfoma. An Int Med 1994;121:633-640. 
 25 
 
19. Revinder JS, Rajiv K. Fibroblast Growth Factor 23 Concentrations in 
Humoral Hypercalcemia of Malignancy and Hyperparathyroidism. Mayo 
Clin Proc 2003; 78:826-829. 
20. Conroy S, O´Malley B. Hypercalcaemia in Cancer. Br Med J 
2005;331:954. 
21. Knaul FM, Nigenda G, Lozano R, Arreola-Ornelas H, Langer A, Frenk J. 
Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante. Salud Publica 
Mex 2009;51 supl 2:S335-S344. 
22. Lipton A. Biphosphonates and Breast Carcinoma. Cancer. 
1997;80(8):1668-1673. 
23. Fisken RA, Heath DA, Somers S, Bold AM. HYPERCALCEMIA IN 
HOSPITAL PATIENTS Clinical and Diagnostic Aspects. Lancet 
1981;I:202-207. 
24. Solimando DA. Overview of Hypercalcemia of malignancy. Am J HSP 
2001;58:s4-s7. 
25. Ralston SH, Gallagher SJ, Patel U, Campbell J, Boyle IT. Cancer-
associated hypercalcemia: morbidity and mortality: clinical experience in 
126 treated patients. Ann Intern Med 1990;112:499-504. 
26. Aznar E, Marti R, Pérez P, Palau J, Hidalgo VV, Moya V, Márquez J. 
Hipercalcemia de origen tumoral: estudio de 133 casos. Rev Diagn Biol 
2001;50:1-7. 
27. Soerjomataram I, Louwman MWJ, Ribot JG, Roukema JA, Coebergh 
JWW. A overview of prognostic factors for long term survivors of breast 
cancer. Breast Cancer Res Treta 2008;107:309-330. 
	Portada 
	Índice 
	Texto

Continuar navegando