Logo Studenta

Hipotension-controlada-con-dexmedetomidina-como-manejo-de-sangrado-transoperatorio-en-ciruga-ortognatica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO 
HIPOTENSION CONTROLADA CON DEXMEDETOMIDINA 
COMO MANEJO DE SANGRADO TRANSOPERATORIO EN 
CIRUGIA ORTOGNATICA. 
 
 
 
 
 
 MEDICO: EDGAR CASTELLANOS DE LEON 
DRA CLARA ELENA HERNÁNDEZ BERNAL 
DIRECTOR DE TESIS 
DRA SALOMÉ ALEJANDRA ORIOL LÓPEZ 
ASESOR DE TESIS 
 
MÉXICO, D.F. 2015 
 
T E S I S 
P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E: 
ESPECIALISTA EN: ANESTESIOLOGIA 
 
 
 
 Dr Edgar Castellanos De León 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
HOJA DE AUTORIZACION 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. JOSÉ ANTONIO CASTELAZO ARREDONDO 
JEFE DE SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DRA. CLARA ELENA HERNANDEZ BERNAL 
DIRECTOR DE TESIS 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DRA. SALOME ALEJANDRA ORIOL LOPEZ 
ASESOR DE TESIS 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
Estudio aprobado por el Comité de ética e Investigación del Hospital 
Juárez de México con el registro HJM2502/14-R 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A todos mis maestros, amigos y familiares que han formado parte de mi 
vida. 
Dra. Hernández Bernal y Dra. Oriol López por su apoyo y dedicación. 
A mi madre, padre y hermanos por su apoyo incondicional. 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
Resumen 5-6 
 
Antecedentes y Marco Teórico 7-13 
 
Planteamiento, Justificación 14 
 
Objetivo de investigación e hipótesis 15 
 
Diseño Investigación 16 
 
Metodología 17-20 
 
Resultados 22-29 
 
Discusión 30-32 
 
Conclusiones 33 
 
Referencias 34-36 
 
Anexos 37-41 
 
 
 
 
 
5 
 
Resumen 
 
La cirugía ortognática es el método quirúrgico empleado para la corrección de 
desarmonías dentofaciales, las principales indicaciones de esta cirugía son las 
siguientes, anomalías del desarrollo maxilomandibular, secuelas de trauma, 
tratamiento integral de síndromes craneofaciales, tratamiento del paciente 
desdentado severo. 
Las técnicas que sustentan esta terapia quirúrgica tuvieron su origen a principios 
de siglo XX, principalmente en Alemania, Inglaterra y Francia. A partir de 
entonces han sido modificadas hasta convertirlas en métodos muy versátiles y 
predecibles para las correcciones ortopédico quirúrgicas de las malformaciones 
maxilofaciales. El manejo anestésico es importante ya que el sangrado 
transquirurgico que se presenta en este tipo de cirugías es importante, 
existiendo el riesgo por transfusión sanguíneo. La hipotensión controlada 
intraoperatoria (HCI) es la reducción deliberada de la presión sistólica a 80-90 
mmHg con una media (PAM) de 60- 75 mmHg en normotensos y hasta un 30% 
menos que los valores basales en hipertensos, valores que surgen de las 
mismas líneas que al referirse a la perfusión adecuada límite del sistema 
nervioso central, la perfusión coronaria, renal y hepato-espleno-pancreática. 
El objetivo principal de este estudio es valorar si el uso de dexmedetomidina 
ayuda a la disminución de sangrado transquirurgico, evitar uso de 
hemoderivados, ofrecer mayor comodidad y visión de trabajo al cirujano, 
disminuyendo el tiempo y la exposición del campo quirúrgico. Mantener valores 
de PAM, ofreciendo a través del mantenimiento del flujo periférico la mejor 
disponibilidad de oxígeno tisular evitando la deuda de oxígeno, acidosis, o 
isquemia en algún órgano. Metodología: se realizó uso de dexmedetomidina a 
pacientes los cuales serán intervenidos para realización de cirugía ortognática 
ASA I-II, de 18 a 60 años, ambos géneros. Se evaluaron la eficacia de 
dexmedetomidina para disminución de sangrado transquirurgico en este tipo de 
cirugías. Resultados: Se reunió el total de muestra requerida de 21 pacientes 
para el presente estudio. Se dividió a la muestra en dos grupos tomando en 
cuenta el sangrado esperado por el cirujano. 
6 
 
 Primer grupo sangrado esperado menor a 200 ml con 10 pacientes, segundo 
grupo sangrado esperado mayor a 200 ml con 11 pacientes. En relación al 
género el grupo de sangrado menor a 200 ml contó con 5 pacientes masculinos 
y 5 femeninos, mientras que en el grupo de sangrado mayor a 200 ml, 5 
pacientes masculinos y 6 femeninos. Se realizó inducción de acuerdo a los 
parámetros establecidos en el estudio, se utilizó dexmedetomidina durante 
transquirurgico con una dosis promedio de .4 mcg/ hr. Se valoró sangrado 
transquirurgico con escala de Fromme. En grupo de sangrado menor a 200 ml, 
se aplicó la prueba de X2 calculada 32.33 con 18 grados de libertad con una p > 
0.000 y en el grupo de sangrado mayor a 200 ml con X2 calculada de 11.113 con 
57 grados de libertad con una p > 0.000. Resultados: En el presente estudio se 
encontró que el uso de dexmedetomidina en cirugía ortognática para disminución 
de sangrado transquirurgico, tiene resultados favorables, a la disminución de 
tensión arterial a niveles adecuados logrando con esto disminución de sangrado 
durante este tipo de cirugías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Marco Teórico 
La cirugía ortognática es una de las cirugías electivas realizadas más a menudo 
en cirugía máxilofacial. Es un método quirúrgico empleado para la corrección de 
desarmonías dentofaciales mediante osteotomías de los huesos faciales, las 
principales indicaciones de esta cirugía son las siguientes, anomalías del 
desarrollo maxilomandibular, secuelas de trauma, tratamiento integral de 
síndromes craneofaciales, tratamiento del paciente desdentado severo. (1) 
Las técnicas quirúrgicas empleadas con más frecuencia son la osteotomía de 
LeFort I en el maxilar y la osteotomía sagital en la mandíbula. Estas técnicas 
están altamente protocolizadas y permiten obtener resultados predecibles y 
estables en el tiempo. El índice de complicaciones quirúrgicas es bajo, entre el 
1-25% y varía según las series en función de lo que se defina como complicación. 
Su planificación debe ser minuciosa, asegurando un grado de precisióntal que 
el margen de error sea de menos de 1 mm. El método clásico de planificar una 
cirugía ortognática se basaba en una cefalometría realizada a partir de una 
telerradiografía de perfil. A partir de aquí se trazaban los objetivos de tratamiento 
quirúrgico que permitía imaginar y medir en la dirección sagital los cambios 
quirúrgicos 
Las técnicas que sustentan esta terapia quirúrgica tuvieron su origen a principios 
de siglo XX, principalmente en Alemania, Inglaterra y Francia. A partir de 
entonces han sido modificadas hasta convertirlas en métodos muy versátiles y 
predecibles para las correcciones ortopédico quirúrgicas de las malformaciones 
maxilofaciales. 
El manejo de estos pacientes requiere cirujanos maxilofaciales bien entrenados 
tanto en lo médico como en lo estomatológico, a veces también con apoyo de 
cirujanos plásticos. 
Durante los últimos años la cirugía ortognática se ha desarrollado de una manera 
muy importante influyendo en la mejora tanto estética como de la función 
masticatoria, y con ello la calidad de vida de los pacientes. En esta cirugía puede 
existir una importante pérdida de sangre, por ello desde su principio se han 
8 
 
ideado diversos métodos para combatirla. Las medidas terapéuticas varían 
desde la hipotensión controlada o acortamiento del tiempo operatorio hasta el 
reemplazamiento físico de las pérdidas por transfusión, autotransfusión o 
hemodilución. (2) 
En la actualidad existe una opinión unánime acerca de la poca utilidad de la 
realización de autotransfusión sistemática en la cirugía ortognática, si bien al 
principio de los años 90 estaba recomendada en la mayoría de los casos. 
A pesar de la tendencia general, diferentes autores siguen apoyando el uso de 
la autotransfusión en casos especiales como por ejemplo los pacientes 
sometidos a intervenciones complejas bimaxilares asociadas con osteotomías 
segmentadas o efectuadas en pacientes de bajo peso. (3) 
Otros autores identifican factores de riesgo predisponentes a mayor sangrado 
sexo femenino, falta de experiencia del cirujano procedimientos quirúrgicas 
adicionales, tiempo de cirugía etc. consideran que a la hora de realizar el manejo 
de las pérdidas sanguíneas son los principales aspectos a tener en cuenta (4) 
La hemorragia ha sido tradicionalmente una complicación temida en la 
osteotomía de LeFort I. En condiciones normales, debido a que es una región 
con una vascularización profusa, es normal el sangrado en el momento del Down 
fracture o disyunción caudal del maxilar. Generalmente el sangrado es de poca 
cuantía y cede espontáneamente en pocos minutos. Si se produce la lesión del 
algún vaso arterial de diámetro significativo el sangrado persiste y debe 
identificarse el vaso sangrante y efectuarse una ligadura. Los vasos que más 
frecuentemente se ven implicados en sangrados tras una osteotomía maxilar son 
la arteria palatina descendente, ramas de la arteria maxilar interna, la propia 
arteria maxilar interna o el plexo venoso pterigoideo. Ha sido siempre motivo de 
controversia la necesidad o no de la ligadura de las arterias palatinas 
descendentes y su importancia en la irrigación del maxilar. (5) 
El anestesiólogo pude contribuir a minimizar el sangrado mediante una 
hipotensión controlada, o bien minimizar sus efectos mediante una expansión de 
la volemia y hemodilución. La infiltración previa de la zona con vasoconstrictor 
acompañando al anestésico local o el empleo de vasoconstrictores tópicos en la 
9 
 
fosa nasal contribuyen a un menor sangrado. Se han reportado muchos casos 
de sangrados masivos, aunque la mayoría de ellos se deban a instrumentación 
incorrecta (mala posición del osteotomo, fresado de esquirlas óseas alrededor 
de arteria palatina descendente, down-fracture poco cuidadoso, etc.)O a 
malformaciones vasculares no diagnosticadas. (6) 
 Las hipótesis que surgen se basan en las observaciones clínicas y en la 
experiencia de cada autor pero los resultados son contradictorios y los estudios 
estadísticos no aclaran del todo el subgrupo propenso a ser transfundido en este 
tipo de cirugía. 
La hipotensión controlada se trata de una técnica clásica utilizada en la práctica 
de anestesiología con el propósito de disminuir la presión arterial de modo 
deliberado y predecible, se define como el descenso de la PAS a 80-90mmHg 
o PAM entre 55 a 75 mmHg en pacientes sanos o una disminución de 30% de la 
PAM en pacientes hipertensos sin comprometer la perfusión. Esta técnica se 
describió primeramente con Gardner en 1946, la técnica indicaba la reducción 
de la presión arterial media por debajo de 50 mmHg con el uso de diferentes 
drogas anestésica. Actualmente esta técnica se puede lograr mediante agentes 
anestésicos inhalados, antagonistas beta adrenérgicos, bloqueadores de 
canales de calcio, vasodilatadores de acción directa como nitroglicerina y 
nitroprusiato de sodio. (7) 
El agente ideal para el control de la hipotensión debe tener las siguientes 
características: facilidad de administración, menor latencia, efecto que 
desaparece rápidamente cuando la administración se suspende, eliminación 
rápida sin metabolitos tóxicos, efectos insignificantes en órganos vitales y 
efectos previsibles y dependientes de la dosis. (9) 
Se ha asociado el uso de halogenado como Sevoflurano, isoflurano o 
desflorando más dexmedetomidina en anestesia general para lograr el estado 
hipotensión sin necesidad de aplicar fármacos que realicen esta función. 
La eficacia de los agonistas adrenérgicos alfa-2 puede variar según el 
procedimiento quirúrgico realizado. Se ha demostrado que los agonistas alfa-2-
adrenérgicos disminuyen el tono simpático, inducen sedación, disminuyen la 
10 
 
frecuencia cardiaca (FC) y la presión arterial (TA) además de la respuesta 
metabólica al estrés durante el perioperatorio. (9) 
Permanece poco claro cómo seleccionar el fármaco para el mantenimiento 
perioperatorio, sobre todo en la cirugía ortognática. Siendo la importancia de una 
adecuada valoración en la vía aérea, así como la selección de fármacos que 
pudieran evitar la depresión respiratoria, ya que es común la colocación de ligas 
interdigitales, dificultando un acceso rápido en la Unidad de Cuidados 
Postoperatorios en caso de urgencia. 
En la cirugía ortognática debemos considerar las pérdidas hemáticas, algunos 
fármacos anestésicos que podemos considerar específicamente son la celoidina 
y la dexmedetomidina, estas aumentan significativamente la incidencia de 
hipotensión perioperatorio, efecto farmacológico que podemos utilizar en este 
tipo de cirugías. 
La dexmedetomidina es un derivado imidazólico de carácter liofilice, es un 
potente agonista alfa-2-adrenérgico de afinidad 8 veces mayor por los receptores 
alfa-2-adrenérgicos que la clonidina. (13) 
La dexmedetomidina podría ser una opción bastante atractiva debido a las 
consideraciones anestésicas de estos pacientes, ya que no produce depresión 
de los centros respiratorios y disminuye el consumo de opioides en el 
postoperatorio hasta un 66%, sin la depresión de los centros ventilatorios. 
Su mecanismo se lleva a cabo mediante su unión al alfa-2-AR, con la activación 
de las proteínas G (proteínas reguladoras fijadoras de nucleótidos de guanina); 
que se traduce en inhibición de la enzima adenil ciclasa, reduciéndose la 
concentración de AMPc. 
Los agonistas alfa-2-AR, son usados como analgésicos y sedantes; con acción 
en el núcleo del rafe magno, localizado en la región rostro-ventromedial de la 
médula, considerados una importante fuente de control descendente de las 
neuronas receptoras espinales del dolor. (13) 
11 
 
Su acción analgésica se debe a la inhibición de la liberación de 
neurotransmisores excitadores en la médula espinal, donde existe un gran 
número de excitadores alfa-2-AR. 
Acción antinociceptiva: ejercida predominantemente sobre el receptor alfa-2-AR 
de la médula espinal.Su administración sistémica produce efectos 
antinociceptivos y sedantes, mientras que la administración intratecal solo 
determina una acción antinociceptiva. Acciones hipnótico-sedantes: a dosis 
sedantes, disminuye de forma dosis-dependiente las concentraciones de GMPc 
cerebeloso, a nivel del locus ceruleus que provoca una disminución dosis 
dependiente de la liberación presináptica de noradrenalina en la vía ascendente 
hacia el córtex, así como de la serotoninérgica, ambas asociadas con la 
transición del estado de vigilia al sueño. 
Acción anestésica: disminuye los requerimientos de otros fármacos empleados 
en la inducción y el mantenimiento anestésico, en relación con el efecto 
inhibitorio sobre la transmisión central de tipo noradrenérgico, también se ha 
sugerido que existe un lugar adicional de acción de los alfa-2-agonistas, diferente 
del receptor presináptico autoinhibidor de las vías noradrenérgicas, que mediaría 
la acción reductora de la concentración alveolar mínima (CAM) de los 
anestésicos volátiles. 
Acciones cardiovasculares: la estimulación de receptores alfa-2-AR a nivel 
medular y cerebral y también periféricos, provocan el ascenso inicial de presión 
arterial tras la administración de dexmedetomidina debida al estímulo de 
receptores alfa-2 posinápticos de localización vascular periférica. El descenso 
de la frecuencia cardíaca es reflejo de la estimulación de los barorreceptores y 
la reducción subsiguiente de la frecuencia cardíaca es debida a una depresión 
simpática de origen central, que dejaría el tono vagal sin oposición. Y para otros, 
la hipotensión que sigue a la hipertensión inicial es atribuida a su acción vascular 
periférica, por la estimulación de receptores alfa-2-AR presinápticos, mientras 
que también se explicaría por una supresión de la descarga de los nervios 
simpáticos. (16) 
12 
 
Acciones sobre el sistema respiratorio: los receptores alfa-2-AR tienen escasa 
implicación en el control central de la respiración. Puesto que el sueño no REM 
origina un descenso en la pendiente y un desplazamiento a la derecha de 3-
5 mmHg de la curva de respuesta ventilatoria hipercápnica, los efectos sobre la 
respiración son explicados por el estado de sueño inducido por 
dexmedetomidina al actuar sobre el locus ceruleus más que a nivel bulbar. 
Acciones renales: inducen diuresis mediante la probable atenuación de la 
secreción de la hormona antidiurética o por el bloqueo de su efecto en los túbulos 
renales. 
Acciones endocrinas: están relacionadas con la disminución del flujo simpático 
con la consiguiente disminución de catecolaminas circulantes. La estimulación 
de receptores alfa-2-AR localizados en las células beta del páncreas explicaría 
la tendencia a la hiperglucemia que provocan al disminuir la secreción de 
insulina. 
Acciones oculares: los agonistas alfa-2-AR descienden la presión intraocular 
reduciendo la formación de humor acuoso mediante mecanismos centrales o 
periféricos. 
Acciones intestinales: la disminución del flujo salival se produce por efecto 
directo de los alfa-2-agonistas sobre los receptores alfa-2-AR de las glándulas 
salivales y por inhibición de la liberación de acetilcolina. 
Acciones a nivel vascular cerebral: se han identificado 4 acciones del fármaco 
que pueden influenciar la hemodinámica intracraneal: 1) al actuar sobre los 
receptores alfa-2A presinápticos disminuye la liberación de noradrenalina, 
promoviendo la vasodilatación indirecta por disminución de la producción de 
endotelina-1 y facilita la producción de óxido nítrico; 2) al actuar sobre los 
receptores alfa-2B del músculo liso arteriolar puede incrementar directamente el 
tono y generar un efecto vasoconstrictor e hipertensor (regional del SNC, pero 
también sistémico), lo cual logra al parecer mediante los canales tipo L de calcio 
y con dosis altas; 3) la sedación y tranquilidad generada por el fármaco, actuando 
sobre el locus ceruleus y mediante la estimulación del acople metabólico-
vascular promovería la vasoconstricción y consiguiente reducción del flujo 
13 
 
sanguíneo cerebral (FSC), por lo menos en algunas regiones del encéfalo, y por 
último, y 4) los efectos sistémicos del fármaco, induciendo bradicardia e 
hipotensión, deberían activar los mecanismos de autorregulación con 
conservación del FSC, pero con la vasodilatación y el consiguiente aumento del 
volumen sanguíneo cerebral (VSC). 
Aplicaciones clínicas: los efectos simpaticolíticos de la dexmedetomidina están 
manifestados por disminución de la tensión arterial, la frecuencia cardiaca y la 
liberación de norepinefrina en el periodo perioperatorio. No produce depresión 
respiratoria, y ha sido aprobado su uso en cuidados intensivos desde 1999 por 
la FDA, pero recientemente se ha ampliado su uso en anestesia. Este 
medicamento tiene el potencial de atenuar los incrementos de la tensión arterial 
y la frecuencia cardiaca en el perioperatorio, además, tiene la facultad de 
disminuir los requerimientos de opiodes y agentes anestésicos inhalatorios como 
coadyuvante durante la anestesia general. Existe la presencia de boca seca 
como efecto secundario común a los alfa-2-agonistas, reportada en 3 de los 
sujetos participantes en los estudios realizados. 
El uso de anestésicos con corta duración de acción sumado a la administración 
de los anestésicos inhalatorios permite agilizar el proceso de recuperación del 
paciente. 
La utilidad de la dexmedetomidina en el periodo perioperatorio sigue creciendo. 
La estabilidad hemodinámica que ofrece la hace un complemento útil en la 
anestesia. (17) 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Planteamiento del problema 
 
 
El sangrado en la cirugía ortognática, se considera una complicación común en 
esta técnica quirúrgica. Las cifras de sangrado actualmente en la literatura son 
variables pero en la mayoría de los casos son menor a 1000 ml, se menciona el 
uso de hemoderivados para reposición de volumen sanguíneo, llevando consigo 
a un mayor riesgo hacia el paciente de presentar enfermedades infecciosas y 
mayor riesgo de reacciones anafilácticas. 
 
 
 
 
Pregunta de investigación 
 
 
 ¿Sirve la hipotensión controlada con dexmedetomidina como manejo de 
sangrado transoperatorio en la cirugía ortognática en el hospital Juárez 
de México? 
 
 
 
Justificación 
 
 
 
Las cifras de sangrado en cirugía ortognática bajo anestesia general 
convencional, oscilan entre 200 a 900 ml, el objetivo es disminuir el sangrado 
transoperatorio para mantener al paciente con adecuado aporte de oxígeno, al 
utilizar hipotensión controlada se disminuye la presión arterial de modo 
deliberado y predecible. 
 
 
15 
 
Objetivos de la investigación. 
 
 
Objetivo General 
 
Demostrar la efectividad de hipotensión controlada para disminuir el sangrado 
transoperatorio en pacientes con cirugía ortognática en el HJM. 
 
 
Objetivos Específicos: 
 
 Evaluar si el uso de dexmedetomidina ayuda a mantener un adecuado 
control hemodinámico. 
 Demostrar que hipotensión controlada ayuda a presentar un campo 
quirúrgico adecuado durante la cirugía 
 
 
Hipótesis 
 
El uso de hipotensión arterial controlada con dexmedetomidina en cirugía 
ortognática disminuye el sangrado transoperatorio. 
 
 
Hipótesis nula 
 
El uso de hipotensión arterial controlada con dexmedetomidina en cirugía 
ortognática no disminuye el sangrado transoperatorio. 
 
 
 
 
 
 
16 
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
 
Diseño de la investigación y tipo de estudio 
 
Temporalidad: Prospectivo 
Método de observación: Longitudinal 
Tipo de investigación: Experimental 
Tipo de diseño: Ensayo clínico controlado 
Estudio prospectivo longitudinal, no aleatorizado, descriptivo. 
 
 
 
Tamaño de la muestra: 
Casos que se presenten en el periodo establecido en el cronograma. 
 
Criterios de selección de la muestra: inclusión, exclusión y eliminación.Metodología: 
 
Previa aceptación para realización del estudio por parte del Comité de Ética e 
Investigación con el registro HJM2502/14-R y la obtención del consentimiento 
informado por parte del paciente 
 
Elección de pacientes que fueron programados para cirugía ortognática en HJM 
y que aceptaron bajo consentimiento informado la participación en el estudio de 
noviembre de 2014 a mayo de 2015 y que cumplieron con criterios de inclusión. 
 Se monitorizaron a los pacientes con PANI, ECG, Oximetro de pulso, 
Capnografía. 
 Se colocó segunda vía para infusión de dexmedetomidina 
exclusivamente. 
17 
 
 
 Ansiolisis: 
o Midazolam 0.03mg/kg peso 
 Analgesia: 
o Fentanil 4mcg/kg peso 
 
 Inductor: 
o Propofol 2mg/kg peso 
 Relajación neuromuscular: 
o Rocuronio 0.6 a 1.2 mg/kg peso o Vecuronio 0.08 a 0.1mg/kg 
peso 
 
 Halogenado: 
o Sevofluorano 
 
Intubación nasotraqueal con TOT calibre entre 7.5 y 9. Se conectó a circuito 
anestésico cerrado y a ventilador mecánico, 
 
Ventilación: Control Volumen calculado de 5-8 ml/kg 
Pco2 30-35 
Sao2 95% 
Mantenimiento: Sevoflurano 2-3 vol% 
Infusión de dexmedetomidina 
Impregnación por 10 min 1 mcg/ kg/hr 
Mantenimiento: .3-.7 mcg/kg/hr 
PAM 65-75 
 
Se evaluó sangrado cada 20 min. durante cirugía observando PAM y escala de 
evaluación de sangrado: 
 
 
 
 
18 
 
ESCALA DE FROMME 
 
Escala de evaluación de sangrado: 
Escala de 6 puntos 
 0= no sangrado 
 1= sangrado leve 
 2= sangrado moderado que no interfiere con campo quirúrgico 
 3= sangrado moderado que interfiere con campo quirúrgico 
 4= sangrado activo controlado que interfiere con cirugía 
 5: Sangrado masivo e incontrolable. 
 
0-2 Condición optima 
 
 
Se utilizó: hojas para recabar los datos durante el transanestesico, pluma, 
plumones, tabla de anotaciones 
 
Criterios de selección 
 
 Inclusión: Pacientes de edad entre los 18 a 60 años , ASA I y II , sin 
antecedentes de enfermedad cardiovascular, con Biometría Hemática de 
1 día antes de la cirugía, con valores de Hb , Hto y plaquetas dentro de 
parámetros normales. Cirugías de Octubre de 2014 a Mayo 2015. 
 
 No Inclusión: Pacientes que presenten enfermedades 
cronicodegenerativas descontroladas, coagulopatias, rechazo a 
participación en el estudio, antecedente de consumo prolongado de 
AINES o con tratamiento anticoagulante, que presenten alergia a alguno 
de los medicamentos 
 
 
 
 
19 
 
 Exclusión: Pacientes los cuales fueron transfundidos 24 hrs previo a la 
cirugía, que realicen otro procedimiento quirúrgico aparte de la cirugía 
programada, pacientes los cuales sean premedicados con 
antihipertensivos orales. 
 
 Eliminación: Pacientes los cuales no mantuvieron una presión arterial 
media durante la cirugía entre 60 a 75 mmHg, pacientes en los cuales se 
utilizaron fármacos para mejora del estado de coagulación previo a la 
cirugía 
 
Variables 
 
Dependiente: 
 
Sangrado: Numérica, continua 
Medición de sangrado: Categórica, nominal 
 
Independiente: 
 
Hipotensión arterial: Numérica 
Dexmedetomidina: Numérica de razón. 
 
Universales 
 
Género: Cualitativa, dicotómica, nominal, no paramétrica. 
Edad: Cuantitativa, continua, paramétrica, numérica de razón. 
Peso: Cuantitativa, continua, paramétrica, numérica de razón. 
Talla: Cuantitativa, continua, paramétrica, numérica de razón. 
IMC: Cuantitativa, continua, paramétrica, numérica de razón 
 
 
 
 
20 
 
Equipo y recursos 
 
Participaron residentes de 2º y 3er año de anestesiología que se encontraron 
en la unidad de quirófano. 
 
 
Se contó con una máquina de anestesia Datex Ohmeda Aespire, la cual contaba 
con Presión arterial no invasiva, electrocardiógrafo, Capnografía, oximetría de 
pulso, espirometría, termómetro, sensor de gases halogenados. 
 
Se realizó el procedimiento anestésico conforme a lo descrito en la metodología. 
 
Se visualizó el campo quirúrgico y se evaluó el sangrado transquirurgico con la 
escala de Fromme 
Se utilizó: hojas para recabar los datos, pluma, plumones, tabla de anotaciones 
 
Consentimiento informado 
 
 
Análisis estadístico 
 
Variables paramétricas, medidas de tendencia central 
 
Variable no paramétrica Prueba de hipótesis: Chi 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Recursos 
 
 Participaron médico asesor del proyecto, médicos residentes de 
anestesiología y tesista. 
 Se midieron los valores a intervalos de tiempo determinados a través del 
equipo de monitorización y visualización de campo quirúrgico. 
 Se recabaron datos en hoja correspondiente. 
 En el mes de junio de 2015 se recolectaron todos los datos para la 
realización del análisis estadístico. 
 
Financieros 
 
 Hojas de maquina blancas $48.90 
 Lápiz $5.0, 
 Plumón $14.0, 
 Tabla de anotaciones, 
 Costo de anestésicos inducción y mantenimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
RESULTADOS 
Se reunió el total de la muestra a 21 pacientes para el presente estudio (Gráfica 
1). Se decidió hacer una separación de la muestra de acuerdo al sangrado 
esperado por cirujano, creando dos grupos en los cuales en un grupo se incluyen 
pacientes con riesgo de sangrado mayor a 200 ml y en otro grupo pacientes con 
riesgo de sangrado menor a 200 ml. 
 En relación al género el grupo sangrado mayor a 200 ml el grupo contó con 11 
pacientes en total, 6 masculinos y 5 femeninos, mientras que en el grupo de 
sangrado menor a 200 ml se contó con10 pacientes en total, 5 pacientes 
masculinos y 5 femeninos. (Grafica 2) 
 
 
Grafica 1 Pacientes femeninos y masculinos ambos grupos 
 
0
2
4
6
8
10
12
Sangrado menor Sangrado mayor
N
u
m
e
ro
 d
e
 p
ac
ie
n
te
s
Género de Pacientes.
Genero de Pacientes en el estudio (Grafica 2)
Femenino Masculino Total
23 
 
 
La frecuencia de género acorde a sangrado menor a 20 ml se encuentra en la 
siguiente tabla (tabla1). 
 
Genero Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado 
Femenino 5 50.00 % 50.00 % 
Masculino 5 50.00 % 100.00 % 
TOTAL 10 100.00 % 100.00 % 
Tabla 1: Frecuencia de género en pacientes con sangrado esperado menor a 
200 ml. 
 
Las frecuencias de género acorde a sangrado esperado mayor a 200 ml se 
encuentran en la siguiente tabla (tabla 2). 
 
Genero Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
Acumulado 
Femenino 5 45.4% 45.45% 
Masculino 6 54.5% 100.00% 
TOTAL 11 100.00% 100.00% 
Tabla 2: Frecuencia de género en pacientes con sangrado esperado mayor a 
200 ml. 
 
 
 
24 
 
La edad en el grupo de pacientes con sangrado esperado menor a 200 ml se 
obtuvo promedio de 25.1 años con una desviación estándar de ±6.99, mientras 
que la edad en pacientes con sangrado esperado mayor a 200 ml se obtuvo 
promedio de 24.2 años con una desviación estándar de ±7.11. (Gráfica 3) 
 
 
En cuanto a la clasificación de ASA se encontró la siguiente frecuencia y 
porcentaje en pacientes con sangrado menor a 200 ml (Tabla 3) 
ASA Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
Acumulado 
1 7 70.00% 70.00% 
2 3 30.00% 100.00% 
Total 10 100.00% 100.00% 
Tabla 3: Frecuencia de ASA en pacientes con sangrado menor a 200 ml. 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
Sangrado menor a 200 ml Sangrado mayor a 200 ml
Ed
ad
 d
e 
p
ac
ie
n
te
Grupos
Gráfica 3. Edad en ambos grupos 
Promedio Desviación estandar
25 
 
El ASA se encontró la siguiente frecuencia y porcentaje en pacientes con 
sangrado mayor a 200 ml (Tabla 4). 
 
ASA Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
Acumulado 
1 6 54.55 % 54.55 % 
2 5 45.45 % 100.00 % 
TOTAL 11 100.00 % 100.00 % 
Tabla 4: Frecuencia de ASA en pacientes con sangrado mayor a 200 ml 
 
De las variables universales Peso, talla, IMC y edad se obtuvo el promedio y 
desviación estándar, las cuales se encuentran en la siguientes tablas de 
contingencia, para variables universales de pacientes con sangrado menora 
200 ml (tabla 5) y para variables universales de pacientes con sangrado mayor 
a 200 ml (tabla 6). 
 
Tabla 5: Variables Universales en grupo con sangrado esperado menor a 200 
ml. 
 
Variables Universales Promedio Desviación 
Estándar 
Peso 67.81 ±13.04 
Talla 1.64 ±0.06 
IMC 25.1 ±5.04 
Edad 24.45 ±7.4 
26 
 
 
Tabla 6: Variables Universales en grupo con sangrado esperado mayor a 200 
ml. 
 
Se valoró sangrado transquirurgico con escala de Fromme. En grupo de 
sangrado menor a 200 ml, se aplicó la prueba de X2 cal 32.33 con 18 grados de 
libertad para una p > 0.000 (Gráfica 4) 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
Inicial 20 min 40 min 60 min 80 min 100 min 120 min 140 min 160 min
V
al
o
r 
d
e
 e
sc
al
a 
d
e
 F
ro
m
m
e
Tiempo transquirurgico
Gráfica 4: Sangrado esperado menor de 200 ml 
0 1 2 3
Variables Universales Promedio Desviación Estándar 
Peso 66.1 ±10.04 
Talla 1.63 ±0.08 
IMC 24.65 ±2.90 
Edad 25.1 ±6.64 
27 
 
En el grupo de pacientes con sangrado mayor a 200 ml con X2 Calculada de 
11.113 con 57 grados de libertad para una p > 0.000 (Gráfica 5) 
 
 
En cuanto al comportamiento hemodinámico que presentaron los pacientes con 
sangrado esperado menor a 200 ml, se valoró la Frecuencia Cardiaca, Presión 
Arterial Media, Presión arterial sistólica y presión arterial diastólica durante 
transanestesico se obtuvo el promedio de cada parámetro hemodinámico y su 
comportamiento durante evento quirúrgico (Gráfica 6) 
Se obtuvo el promedio y desviación estándar de cada parámetro hemodinámico 
durante evento quirúrgico encontrado los siguientes valores: Promedio de 
frecuencia cardiaca 65,2, con una desviación estándar de ±7,2. Promedio de 
Presion arterial sistólica de 101.5 con una desviación estándar de ±7,4. Promedio 
de Presión arterial diastólica de 60,5 con una desviación estándar de ±7.53 y 
Promedio de Presión arterial media de 75 con una desviación estándar de ±7.04. 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
Inicial 20 min 40 min 60 min 80 min 100
min
120
min
140
min
160
min
180
min
200
min
220
min
240
min
260
min
280
min
300
min
320
min
340
min
360
min
V
al
o
r 
d
e
 e
sc
al
a 
d
e
 F
ro
m
m
e
Tíempo transquirurgico
Gráfica 5: Sangrado esperado mayor a 200 ml
0 1 2 3 4 5
28 
 
 
 
 
En cuanto al comportamiento hemodinámico que presentaron los pacientes con 
sangrado esperado mayor a 200 ml, se valoró la Frecuencia Cardiaca, Presión 
Arterial Media, Presión arterial sistólica y presión arterial diastólica durante 
transanestesico se obtuvo el promedio de cada parámetro hemodinámico y su 
comportamiento durante evento quirúrgico (Gráfica 7) 
 
 
 
 
 
 
 
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
140.0
I N I C I A L 2 0 M I N 4 0 M I N 6 0 M I N 8 0 M I N 1 0 0 M I N 1 2 0 M I N 1 4 0 M I N 1 6 0 M I N
LA
TI
D
O
S 
P
O
R
 M
IN
U
TO
/ 
M
M
H
G
TIEMPO TRANSQUIRURGICO
GRÁFICA 6: COMPORTAMIENTO HEMODINÁMICO 
EN PACIENTES CON SANGRADO ESPERADO 
MENOR A 200 ML.
Frecuencia Cardiaca PAS PAM PAD
29 
 
 
Se obtuvo el promedio y desviación estándar de cada parámetro hemodinámico 
durante evento quirúrgico encontrado los siguientes valores: Promedio de 
frecuencia cardiaca 62,2, con una desviación estándar de ± 3.96. Promedio de 
Presión arterial sistólica de 97.9 con una desviación estándar de ±5.76. Promedio 
de Presión arterial diastólica 55.2 con una desviación estándar de ±4.9 y 
Promedio de Presión arterial media de 69.8 con una desviación estándar de 
±5.6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
LA
TI
D
O
S 
P
O
R
 M
IN
U
TO
/M
M
 D
E 
H
G
MINUTOS DE PROCEDIMIENTO
GRÁFICA 7:COMPORTAMIENTO HEMODINÁMICO 
EN PACIENTES CON SANGRADO MAYOR A 200 
ML.
Frecuencia cardiaca PAS PAM PAD
30 
 
Discusión: 
 
El objetivo principal del estudio es determinar si el uso de dexmedetomidina para 
realización de la técnica anestésica de hipotensión controlada ayuda a disminuir 
el sangrado transquirurgico en la cirugía ortognática. 
En este estudio el uso de dexmedetomidina fue más eficaz en la hipotensión 
controlada durante la realización de cirugía ortognática, proporcionando un 
mejor campo quirúrgico y la satisfacción del cirujano. 
Nasreen, Bano S y Khan realizaron un estudio que calculó los efectos 
hipotensores de la infusión iv de la dexmedetomidina (0,4 μg/kg/h) después de 
una dosis en bolo de 1 μg/kg−1 en cirugía del oído medio, se relató que la 
satisfacción del cirujano fue mayor y que la necesidad de agente de inhalación 
para disminuir la PAM en un 30% disminuyó en el grupo dexmedetomidina. La 
disminución secundaria de la frecuencia cardíaca y de la PAM, a causa de los 
efectos inhibitorios de la dexmedetomidina sobre el estímulo simpático central y 
de la estimulación de los receptores α2-adrenérgicos periféricos del músculo liso 
vascular, fue considerada como responsable de ese resultado. (14) 
Shams et al. Demostraron que la dexmedetomidina, administrada en bolo de 
1 μg/kg e infusión iv de 0,4-0,8 μg/kg /h, es segura para hipotensión controlada 
y eficaz para facilitar el campo quirúrgico ideal durante cirugía de 
otorrinolaringología. (15) 
Ayoglu H. y colaboradores evaluaron los efectos de la dexmedetomidina, 
administrada en bolo iv de 1 μg/kg−1 e infusión de 0,7 μg/kg−1/h−1, se afirmó que 
la dexmedetomidina disminuyó el sangrado y mejoró la visibilidad del campo 
quirúrgico reduciendo la necesidad del Fentanil en el intraoperatorio.(7) 
En nuestro estudio se encontró resultados similares, a diferencia se calculó una 
dosis inicial de 1 mcg/kg/hr, no utilizando dosis en bolo de dexmedetomidina, 
posteriormente a los 10 minutos se hacía reducción con dosis en promedio a .5 
mcg/kg/hr, con dosis variables de .3 a .7 mcg/kg/ hr con lo cual se mantenía el 
efecto de hipotensión en los pacientes, no provocando bradicardia severas, 
teniendo frecuencias cardiacas promedio de 62 a 65 latidos por minuto. 
31 
 
En un estudio hecho por Guven et al. Que comparó los efectos hipotensores de 
dexmedetomidina y placebo, se llegó a la conclusión de que la dexmedetomidina 
es un agente seguro y eficaz en la hipotensión controlada y que puede ser una 
opción. (16) 
En este estudio se observó una disminución de la presión arterial media las 
cuales se encontraron en el grupo de sangrado esperado menor a 200 ml de 75 
y en el grupo de sangrado esperado mayor a 200 ml de 69, con lo cual se observó 
que el uso durante mayor tiempo de dexmedetomidina provoca un grado de 
hipotensión más acentuado manteniendo al paciente en condiciones 
hemodinámicas aceptables, no observando efectos adversos, presentando 
adecuada analgesia postoperatoria. 
Los efectos analgésicos de la dexmedetomidina pueden deberse a la activación 
de los receptores α2B-adrenérgicos en el nivel del asta dorsal de la médula y a la 
inhibición de la liberación de la sustancia P. (8) 
Bayram et al en 2015 señalan en un estudio de comparación entre sulfato de 
magnesio y dexmedetomidina como adyuvante en hipotensión controlada para 
cirugía de senos paranasales, en donde fueron incluidos 60 pacientes, el 
volumen de sangrado disminuyo significativamente en el grupo de 
dexmedetomidina p= 0.002, al igual que los valores de Presión arterial media 
entre 60 a 70 mmHg, además de mejorar el campo quirúrgico del cirujano. (9) 
Yu y cols. efectuaron un estudio prospectivo con Hipotensión controlada en 
Cirugía Ortognática, sus resultados sugieren que la hipotensión intencional es 
segura y produce un buen control del sangrado en pacientes jóvenes sanos, 
provocando un campo quirúrgico adecuado, disminuyendo el tiempo quirúrgico. 
El manejo para lograr la hipotensión fue con isoflurano hasta 1.5 vol % de 
concentración, de no alcanzar el objetivo se utilizó labetalol, aquí se empleó 
dexmedetomidina, consiguiendo disminuir la presión arterial alrededor de un 
20%, además de lograr un adecuado despertar,reduciendo las dosis de 
medicamentos anestésicos. (10) 
Oriol, Hernández Bernal, publicaron un estudio retrospectivo en donde realizo 
una revisión de expedientes de pacientes sometidos a cirugía ortognática, con 
32 
 
mantenimiento anestésico con isoflurano y Sevoflurano e infusión de 
dexmedetomidina. Se encontró bradicardia en 12%, presión arterial media 
promedio de 70 mmHg, concluyendo que el uso de dexmedetomidina como 
adyuvante en el manejo anestésico es una opción, ya que mantiene cifras 
tensionales adecuadas, sin sangrado importante disminuyendo el requerimiento 
de transfusiones (11), en este estudio se realizó de forma prospectiva, teniendo 
control directo de parámetros hemodinámicos, los resultados encontrados fueron 
similares, no se observaron pacientes con frecuencia cardiaca menor a 50 latidos 
por minuto. Las cifras de presión arterial media en los dos grupos se encontraron 
entre 69 a 75 mmHg en promedio, presentando disminución de sangrado 
transquirurgico. 
E. Carlos, y M. S. Monnazzi, en 2013 realizaron un estudio que incluyó una 
evaluación retrospectiva de pacientes sometidos a la cirugía de las deformidades 
dentofaciales tratados sin hipotensión controlada inducida y una evaluación 
prospectiva de los pacientes que fueron sometidos a cirugía bajo anestesia 
general realizando hipotensión controlada realizada con infusión de Fentanil, 
además de utilización de droperidol o metoprolol en pacientes de difícil control 
de tensión arterial. Ellos no encontraron diferencias estadísticamente 
significativas entre los grupos de estudio en lo que respecta a la duración de la 
cirugía. Sin embargo, hubo diferencias estadísticamente significativas en la 
necesidad de transfusión sanguínea. (12) En nuestro estudio la dexmedetomidina 
resulto ser eficaz en el control de presión arterial media no hubo necesidad de 
otros medicamentos para lograr un adecuado control hemodinámico. 
Los tiempos quirúrgicos reportados en la literatura son en promedio de 217 a 269 
minutos, el sangrado transoperatorio de 600 a 729 mL, si la cirugía es bimaxilar 
oscila entre 500 y 1,000 mL; los resultados de esta investigación, son similares 
a estos reportes. (13) 
 
 
 
 
33 
 
Conclusión 
 
La dexmedetomidina fue más eficaz en la hipotensión controlada durante la 
realización de cirugía ortognática y proporcionó un mejor campo quirúrgico. 
En cuanto al comportamiento hemodinámico que presentaron los pacientes con 
sangrado esperado menor a 200 ml, no se observaron cambios significativos, en 
el grupo de sangrado mayor a 200 ml se logró apreciar una disminución de cifras 
tensionales manteniendo niveles de presión arterial media promedio de 69 
mmHg, logrando así una disminución de sangrado transquirurgico. 
La dexmedetomidina podría ser una opción bastante atractiva debido a las 
consideraciones anestésicas de estos pacientes, ya que en este estudio no hubo 
reporte de depresión respiratoria y además el efecto de disminución en el 
consumo de opioides en el postoperatorio. 
Se necesitara evaluar una muestra de mayor de pacientes para concluir con 
mayor seguridad el uso de la dexmedetomidina en este tipo de procedimientos 
además un estudio comparativo en donde haya un grupo control sin la 
administración de dexmedetomidina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
Referencias Bibliográficas 
 
1. Degoute CS. Controlled hypotension. A guide to drug choice. Drugs 2007; 
67(7): 1053-1076. 
2. Carlos E, Monnazzi MS, Castiglia YM, Gabrielli MF, Passeri LA, Guimarães 
NC. Orthognathic surgery with or without reduced hypotension. Int J Oral 
Maxillofac Surg. 2014 May;43(5):577-80. doi: 10.1016/j.ijom.2013.10.020. Epub 
2013 Dec 9 
3. Michal Barak,1 Leiser Yoav,2 and Imad Abu el-Naj. Hypotensive anesthesia 
versus Normotensive Anesthesia during Major Maxillofacial Surgery: A Review 
of the Literature. The Scientific World Journal Volume 2015, Article ID 4807 
4. Bogdan S. Jesus Satre. ¿Podemos predecir la perdida de sangre en cirugía 
ortognática utilizando parametros preoperatorios? Revista Española de Cirugía 
Oral y Maxilofacial 2013. Vol 35 pp 116-122 
5. Rossi A, Falzetti G, Donati A, Orsetti G, Pelaia P. Desflurane versus 
sevoflurane to reduce blood loss in maxillofacial surgery. J Oral Maxillofac Surg. 
2010 ay;68(5):1007-1020 
6. Nath A, Pogrel MA. Preoperative Autologous Blood Donation for Oral and 
Maxillofacial Surgery: An Analysis or 913 Patients. J Oral Maxillofac Surg 2005; 
63:347-349. 
7. Ayoglu H, Yapakci O, Ugur MB, et al. Effectiveness of dexmedetomidine in 
reducing bleeding during septoplasty and tympanoplasty operations. J Clin 
Anesth. 2008;20:437---41. 
8. Khan ZP, Ferguson CN, Jones RM. Alpha-2 and imidazoline receptor agonists. 
Their pharmacology and therapeutic role. Anaesthesia. 1999;54:146-65. 
9.Bayram A, Ulgey A, Gunes I. Comparison between magnesium sulfate and 
dexmedetomidine in controlled hypotension during functional endoscopic sinus 
surgery . Rev Bras Anestesiol. 2015;65(1):61---67 
10. Yu C, Chow T, Kwan A, Wong S, Fung S. Intra-operative blood loss and 
operating time in orthognathic surgery using induced hypotensive general 
anaesthesia: prospective study. HKMJ 2000;6:307-311. 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed/24331734
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed/20156668
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed/20156668
35 
 
11. Oriol-Lopez, Hernandez Bernal . Dexmedetomidina en cirugía ortognatica. 
Revista Mexicana de anestesiología, 2012 Vol. 35. No. 1 Enero-Marzo 2012 
pp 46-52 
12.- E. Carlos, M.S. Monnazzi, Y.M.M. Castiglia, M.F.R. Gabrielli, L.A. Passeri, 
N.C. Guimara˜es: Orthognathic surgery with or without induced hypotension. Int. 
J. Oral Maxillofac. Surg. 2014; 43: 577–580. 
13. Murthy T, Singh R. Alpha 2 adrenoceptor agonist–dexmedetomidina. Role in 
anaesthesia and intensive care: a clinical review. J Anaesth Clin Pharmacol 
2009;25:267-272. 
14. Nasreen F, Bano S, Khan RM, et al. Dexmedetomidine used to provide 
Hypotensive anesthesia during middle ear surgery. Indian J Otolaryngol Head 
Neck Surg. 2009;61:205---7. 
15. Shams T, El Bahnasawe NS, Abu-Samra M, et al. Induced hypotension for 
functional endoscopic sinus surgery: a comparative study of dexmedetomidine 
versus esmolol. Saudi J Anaesth. 2013;7:175---80. 
16. Guven DG, Demiraran Y, Sezen G, et al. Evaluation of outcomes in patients 
given dexmedetomidine in functional endoscopic sinus surgery. Ann Otol Rhinol 
Laryngol. 2011;120:586---92. 
17. Jamaliya RH, Chinnachamy R, Maliwad J, Deshmukh VP, Shah BJ, Chadha 
IA.The efficacy and hemodynamic response to Dexmedetomidine as a 
hypotensive agent in posterior fixation surgery following traumatic spine injury. J 
Anaesthesiol Clin Pharmacol. 2014 Apr;30(2):203-7. 
 
18. Golmann M, Savard R, Long A, Gélinas S, Germain M. Declining value of 
preoperative autologous donation. Tranfusion 2002;42: 819-823. 
 
19. VanderWeide LA, Foster CJ, MacLaren R, Kiser TH, Fish DN, Mueller SW. 
Evaluation of Early Dexmedetomidine Addition to the Standard of Care for Severe 
Alcohol Withdrawal in the ICU: A retrospective Controlled Cohort Study.J 
Intensive Care Med. 2014 Oct 16 
 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed/24803758
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed/24803758
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed/25326428
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed/25326428
36 
 
20. Delgado AV, Sanders JC. A simple technique to reduce epistaxis and 
nasopharyngeal trauma during nasotracheal intubation in a child with factor IX 
defi ciency having dental restoration. Anesth Analg 2004;99:1056-1057. 
 
21.. Miyawaki T, Kohjitani A, Maeda S, Higuchi H, Shimada M. Effects of isofl 
urane-induced and prostaglandin E1-induced hypotension on cytokine responses 
to oral and maxillofacial surgery.J Clin Anesth 2004;16:168-172. 
22. Gong S, Krishnan V, Waack D. Blood transfusions in bimaxillary orthognathic 
surgery: are they necessary? Int J Adult Orthod Orthognath Surg 2002;17:314-
317. 
23. Naval L, González R, Rodríguez CF, Muñoz M, Sastre J. Autotransfusión 
sanguínea en cirugía ortognática: necesario. Rev Esp Cir Oral y Maxilofac 
2006;28:327-331. 
24. Praveen K, Narayanan V, Muthusekhar MR, Baig MF. Hypotensive 
anaesthesia and blood loss in orthognathic surgery: a clinical study. BrJ oral 
Maxillofac Surg 2001;39:138-140. 
25. Karol MD, Maze M. Pharmacokinetics and interaction pharmacodynamics of 
dexmedetomidina in humans. Baillière’s Clinical Anaesthesiology 2000; 14:261-
269. 
26. Ervens J, Marks C, Hechler M, Plath T, Hansen D, Hoffmeister B. Effect of 
induced hypotensive anaesthesia vs isovolaemic haemodilution on blood loss 
and transfusion requirements in orthognathic surgery: a prospective, single-
blinded, randomized, controlled clinical study. Int J Oral Maxillofac Surg. 2010 
Dec;39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed/20961738
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed/20961738
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed/20961738
http://www.ncbi.nlm.nih.gov.pbidi.unam.mx:8080/pubmed/20961738
37 
 
ANEXOS 
 
Hoja de recolección de datos 
 
Numero de paciente:_______________ Fecha:_______/_______/_______ 
 
 
Nombre del paciente:___________________________________________ Sexo: M F 
 
Expediente:________________ 
 
Peso:____________ Talla:___________ IMC:__________ Halogenado:______________ 
 
Hb Inicial:________ Sangrado esperado:_____ Sangrado estimado:______ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tiempo PAM FC VOL% 
HAL 
DEX. 
Mcg/kg/hr 
Escala 
Fromme 
Hb por 
pulsoximetro 
5 min 
20 min 
40 min 
60 min 
80 min 
100 min 
120 min 
140 min 
160 min 
180 min 
200 min 
220 min 
240 min 
260 min 
280 min 
300 min 
 
PAM Presión arterial media FC Frecuencia cardiaca Vol% HAL Volúmenes Halogenado 
DEX Dexmedetomidina, Hb Hemoglobina 
 
 
 
 
 
 
 
 
Parametros 
38 
 
 
 
FORMATO GENERAL 
APLICABLE EN TODOS LOS ESTUDIOS PROSPECTIVOS DE INVESTIGACIÓN QUE SE 
LLEVARÁN A CABO EN HUMANOS DENTRO DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO Y CON 
RIESGO MÍNIMO O MAYOR AL MÍNIMO 
 
ESTE FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO SOLO ES UNA BASE PARA 
LOS REQUISITOS QUE DEBE CONTENER EL MISMO, DEBE RETIRAR LAS 
RECOMENDACIONES QUE PARA SU LLENADO SE DAN EN CADA PUNTO MARCADOS 
ENTRE ( ) Y ELIMINAR LOS ESPACIOS EN BLANCO, RECUERDE QUE CUANDO SON 
ESTUDIOS PROSPECTIVOS 
LONGITUDINALES EL SUJETO SE DEBE QUEDAR CON UNA COPIA DEL MISMO 
PUEDE SER EDITADO DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE CADA PROYECTO SIN 
RETIRAR 
LOS PUNTOS QUE ESTEN CON ** 
 
ES INDISPENSABLE QUE SEA LLENADO CON LENGUAJE CLARO NO MÉDICO Y 
SENCILLO, DEBE CONSIDERAR QUE SOLO SERÁ VALIDO CON SELLO DEL COMITÉ DE 
ÉTICA EN INVESTIGACIÓN (CEI) 
COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Título del protocolo: 
 
** (El título del proyecto debe ser completo sin abreviaturas) 
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________. 
**Investigador principal: ___________________________________________________ 
**Teléfono_ Celular del Investigador___ **Dirección___(la del Hospital Juárez de 
México)_____ 
**Sede y servicio donde se realizará el estudio: _____________________________________ 
**Nombre del paciente: ________________________________________________ 
 
A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación médica. Antes de 
decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. 
Este proceso se conoce como consentimiento informado. Siéntase con absoluta libertad para 
preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus dudas al respecto. 
Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se le pedirá 
que firme esta forma de consentimiento, de la cual se le entregará una copia firmada y fechada. 
(Enunciar brevemente cada uno de los apartados en un lenguaje no médico, accesible a todas 
las personas). 
 
Hospital Juárez de México 
Dirección de Investigación 
Comité de Ética en Investigación 
 
39 
 
 
**1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. (Dar razones de carácter médico y social). 
 
**2. OBJETIVO DEL ESTUDIO 
 
A usted se le está invitando a participar en un estudio de investigación que tiene como objetivos 
…..........………… 
……………………………………………………………………………………………………………….
.………………………………………………………………………………………………………………
……………......................................... 
(La información deberá estar acotada en un lenguaje que sea claro para una persona sin 
conocimientos médicos, deberá detallar los objetivos y los resultados esperados) 
 
**3. BENEFICIOS DEL ESTUDIO 
(Explicar brevemente los beneficios esperados. Si existen estudios anteriores o alternativos, 
aunque sean de otros investigadores, se puede hacer referencia a ellos en este capítulo con la 
intención de ampliar la información). 
En estudios realizados anteriormente por otros investigadores se ha observado que 
…....................................……. 
Con este estudio conocerá de manera clara si usted 
…........................................................................……………… 
Este estudio permitirá que en un futuro otros pacientes puedan beneficiarse del conocimiento 
obtenido ................. 
...........................................................................................................................................
......................................... 
 
**4. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO 
En caso de aceptar participar en el estudio se le realizarán algunas preguntas sobre usted, sus 
hábitos y sus antecedentes médicos, y ……………………………………...................………… 
(Aquí se deberá detallar el o los procedimientos a seguir, anotando aquellos que pueden causar 
molestias, o que se acompañen de un riesgo igual o superior al mínimo, o bien que tienen efectos 
adversos en un determinado plazo. Al igual que en el apartado anterior, en un lenguaje claro para 
una persona sin conocimientos médicos). 
 
**5. RIESGOS ASOCIADOS CON EL ESTUDIO 
 
(Sólo si existen. En caso de haberlos, anotar solamente los predecibles, haciendo la aclaración 
de que también pudiera haber riesgos impredecibles que escapan al conocimiento del 
investigador) 
Este estudio consta de las siguientes fases: 
La primera implica…...............................................................…… 
Posterior a (la toma de sangre, la maniobra X, el procedimiento etc.) se puede presentar (dolor 
o se puede llegar a formar una equimosis o morete etc.). Explicar con qué frecuencia se pueden 
presentar estos riesgos. 
La segunda parte del estudio se le aplicará….............………… o consistirá de….................…….. 
etc. 
(Hablar de los efectos adversos si se utiliza algún medicamento, si se aplica una vacuna o se 
realiza una maniobra, su frecuencia y su duración). 
Puede haber efectos secundarios por………..............................................……….. que nosotros 
desconozcamos. 
40 
 
(Agregar si hay reportes de muertes por estudios similares). 
En caso de que usted desarrolle algún efecto adverso secundario o requiera otro tipo de atención, 
ésta se le brindará en los términos que siempre se le ha ofrecido. 
 
**6. ACLARACIONES 
Su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria. 
No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar la invitación. Si 
decide participar en el estudio puede retirarse en el momento que lo desee, -aun cuando el 
investigador responsable no se lo solicite-, pudiendo informar o no, las razonesde su decisión, 
la cual será respetada en su integridad. 
No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio. 
 No recibirá pago por su participación. 
 En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada sobre el mismo, al 
investigador responsable. 
La información obtenida en este estudio, utilizada para la identificación de cada paciente, será 
mantenida con estricta confidencialidad por el grupo de investigadores. 
 Usted también tiene acceso a los Comités de Investigación y Ética en Investigación del Hospital 
Juárez de México a través del Dr. José Moreno Rodríguez, Director de Investigación o la Dra. 
Sonia Chávez Ocaña presidente del Comité de Ética en Investigación. 
 En el edificio de Investigación del Hospital Juárez de México 
Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación, puede, si así lo desea, 
firmar la Carta de Consentimiento Informado que forma parte de este documento. 
 
Yo, ____________________________________ he leído y comprendido la información anterior 
y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. He sido informado y entiendo que 
los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines científicos. 
Convengo en participar en este estudio de investigación. Recibiré una copia firmada y fechada 
de esta forma de consentimiento. 
 
_____________________________________ _____________________ 
**Firma del participante o del padre o tutor Fecha 
 
_____________________________________ _____________________ 
**Testigo 1 Fecha (parentesco) 
 
____________________________________ _____________________ 
**Testigo 2 Fecha (parentesco) 
 
 
**Esta parte debe ser completada por el Investigador (o su representante): 
He explicado al Sr(a). ___________________ la naturaleza y los propósitos de la investigación; 
le he explicado acerca de los riesgos y beneficios que implica su participación. He contestado a 
las preguntas en la medida de lo posible y he preguntado si tiene alguna duda. Acepto que he 
leído y conozco la normatividad correspondiente para realizar investigación con seres humanos 
y me apego a ella. 
Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el presente 
documento. 
_____________________________________ _____________________ 
Firma del investigador Fecha 
 
**7. CARTA DE REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO 
41 
 
 
Título del protocolo: 
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________ 
 
Investigador principal: __________________________________________________ 
 
Sede donde se realizará el estudio: _______________________________________ 
 
Nombre del participante: ________________________________________________ 
 
Por este conducto deseo informar mi decisión de retirarme de este protocolo de investigación por 
las siguientes razones: (Este apartado es opcional y puede dejarse en blanco si así lo desea el 
paciente) 
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________. 
 
Si el paciente así lo desea, podrá solicitar que le sea entregada toda la información que se 
haya recabado sobre él, con motivo de su participación en el presente estudio. 
 
_____________________________________ _____________________ 
Firma del participante o del padre o tutor Fecha 
 
_____________________________________ _____________________ 
Testigo Fecha 
 
____________________________________ _____________________ 
Testigo Fecha 
 
c.c.p El paciente. 
(Se deberá elaborar por duplicado quedando una copia en poder del paciente) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema Justificación
	Objetivo de la Investigación Hipótesis
	Diseño de la Investigación Metodología
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Bibliografía
	Anexo

Continuar navegando