Logo Studenta

Historia-natural-del-sndrome-de-encefalopata-posterior-reversible-en-poblacion-mexicana-en-el-Hospital-de-Especialidades-Centro-Medico-Nacional-Siglo-XXI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
TÍTULO: 
 
HISTORIA NATURAL DEL SÍNDROME DE ENCEFALOPATÍA POSTERIOR 
REVERSIBLE EN POBLACIÓN MEXICANA EN EL HOSPITAL DE 
ESPECIALIDADES CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI 
 
 
 
TESIS QUE PRESENTA: 
 
FERNANDO MORALES RAMÍREZ 
 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN: 
 
NEUROLOGÍA 
 
 
 
ASESOR: 
 
JULIAN ALBERTO HERNANDEZ DOMÍNGUEZ 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES 
 
 
 
TESISTA: DR. FERNANDO MORALES RAMÍREZ 
Médico Residente de Neurología 
Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI 
Teléfono: 56276900 Ext: 21506 
Contacto: fernan.domr@hotmail.com 
 
TUTOR PRINCIPAL: DR. JULIAN ALBERTO HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ 
Médico adscrito al servicio de: Neurología 
Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI 
Teléfono: 56276900 Ext: 21504 
Contacto: carlosjuhd@gmail.com 
 
DR. LUIS ENRIQUE AMAYA SÁNCHEZ 
Médico adscrito al servicio de: Neurología 
Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI 
Teléfono: 56276900 Ext: 21504 
Contacto: neuroeagle@gmail.com 
 
DR. RAUL CARRERA PINEDA 
Jefe de Servicio de Neurología 
Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI 
Teléfono: 56276900 Ext: 21504 
Contacto: luarcarpi@hotmail.com 
 
HOJA RECOLECTORA DE FIRMAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCTORA 
DIANA G. MENEZ DIAZ 
JEFA DE LA DIVISION DE EDUCACIÓN EN SALUD 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCTOR 
RAUL CARRERA PINEDA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPEIALIZACION EN NEUROLOGÍA 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCTOR 
JULIAN ALBERTO HERNANDEZ DOMINGUEZ 
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE NEUROLOGÍA 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
Oireceión de Prestoc lones '~édlcas 
".,.1." ~I ((1,00101<1, M,~ Y ""'~". "" SI~I 
C_'-R><Io ~~)o",S.~d 
Olel,msn d. Aularluda 
tru 
IMSS 
,,...,, ... , .. ,,_ '" ,,1<, .. ,,_.., "..,., 'fOl "" "'~ ..... ' .. "". " "ot.u ... . "~ '''' ,,",, 
,""~ "" '" ... , ... ,""""" "" ... "', "", • "l"" ""!Lo. ", a."" "01<0",,,,-1"""- >LeLO "'. 0,1, '" 
""""/001"" 
DR. JULIAf'I ALDERTO HERNAf'lOU OOMJNGUn 
PRE50ITE 
HI.tQri~ f'la(u,al del Sindromo de En,ef3IQ~~1ia Po.lerior ~e.~i ble un PQbl.~i6n 
mft.le~n~~" el Ha.pllal d~ EolM!el .lI~o de. C~ntr. M~dl<:<> Nocional Sil'a XXI 
QU" <ometIÓ • cons'eI<!r;W:lÓn d<! este en""lr! leal el<! lnyest ~",,6n y ÉtlCil en Invesll9;W:lÓn en 
$aMi, do KLJe'<Io con ,., ,ecom~n~""'",e, de 'UI ,nte!lraotel y dt ,,,, rtV'<O"'I, r;,,,,'~1e con ,. 
c< 1 ~&d metorlol6<¡><;& y lo! t<'quenm'e/1t", de él,,,, y de ,nvest'9OC''''', PO< lo Que el d,<;Io""," C! 
AL T o 1LJ.Z-A-O---'o.<O/1.,r.,jm,rod<fegomoon,ttuc",,", l' 
fREDY cueVAS G~RC¡A 
Corn 'lé Lo, .. CI<! !nYe,ti<¡KlÓn y f tkf en Inve!t'QIOÓ/1 en $a l~ No, 36.01 
IMSS 
, , "' 
Dedicatorias 
 
Les agradezco de manera infinita a todas esas personas que me ayudaron a ser 
la persona que soy ahora y que me brindaron su apoyo incluso sin pedirlo: 
 
A mis Padres: Catalina y Rafael Por ser la roca en que me apoye en todo 
momento. 
 
A mis Hermanos: Giselle, César y Nataly, por toda la ayuda que me han 
brindado. 
 
A mi familia adoptiva: Tío Nelo, Tía Lupa, Juancho, Rober, Oscar y Ana Karen 
por ayudarme a sentir en casa en una ciudad extraña. 
 
A los Mapaches: Bety, Bere, Lupita, Diana, Mike, Joselo, Raúl, Xulita por hacer 
divertida esta aventura que es la residencia. 
 
A mis maestros: por ayudarme a formarme como médico y ser humano. 
 
A mis compañeros residentes de todos los grados: Por compartir el trabajo y 
los momentos de estrés pero también por compartir alegría y risas en la batalla 
del día a día. 
 
A todos ustedes, a la vida y a Dios por estar ahí y ayudarme a ser quien soy: 
 
Gracias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
Resumen 
 
1 
1. Marco Teórico 3 
 
2. Justificación 10 
 
3. Planteamiento del Problema 11 
 
4. Objetivos 11 
 
5. Material y Metodos 13 
 
6. Consideraciones Éticas 18 
 
7. Recursos, Financiamiento y Factibilidad 19 
 
8. Resultados 20 
 
9. Discusión 25 
 
10. Conclusiones 26 
 
11. Bibliografía 27 
 
 
	 1	
RESUMEN 
 
“HISTORIA NATURAL DEL SÍNDROME DE ENCEFALOPATÍA POSTERIOR 
REVERSIBLE EN POBLACIÓN MEXICANA EN EL HOSPITAL DE 
ESPECIALIDADES CENTRO MEDICO NACIONAL SIGLO XXI DURANTE LOS 
AÑOS 2014 A 2017” 
 
AUTORES: FERNANDO MORALES RAMÍREZ RESIDENTE (1), INVESTIGADOR PRINCIPAL 
JULIAN ALBERTO HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ (2), LUIS ENRIQUE AMAYA SÁNCHEZ 
INVESTIGADOR ASOCIADO 1 (2). RAUL CARRERA PINEDA INVESTIGADOR ASOCIADO 2 
(3). 
(1) RESIDENTE DE NEUROLOGIA. HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL CENTRO 
MEDICO NACIONAL SIGLO XXI (HE CMN SXXI), 
(2) MEDICO ADSCRITO A NEUROLOGIA. 
(3) JEFE DE SERVICIO DE NEUROLOGIA CMN SXXI. 
 
ANTECEDENTES: El Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible es una 
enfermedad neurológica caracterizada por edema de la sustancia blanca 
principalmente y con predilección por los lóbulos occipitales y parietales. Se 
caracteriza por alteraciones del estado de alerta, confusión, cefalea, crisis 
epilépticas y alteraciones visuales. OBJETIVO: Describir las enfermedades 
comórbidas, características clínicas de laboratorio, radiológicas y la evolución 
de los pacientes que cumplieron con criterios clínicos y radiológicos del 
Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible en un periodo de 3 años, 
comprendido de Junio de 2014 a Mayo de 2017 en el Hospital de Especialidades 
“ Dr. Bernardo Sepúlveda” del Centro Médico Nacional Siglo XXI. MATERIAL Y 
METODOS: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, 
transversal de series de caso en el cual mediante la revisión de expedientes en 
pacientes que acudieron al Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda” 
del Centro Médico Nacional Siglo XXI y que cumplieron con criterios clínicos y 
radiológicos del Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible en el periodo 
del 01 de junio de 2014 al 31 de mayo de 2017. RESULTADOS: Se incluyeron 
13 pacientes con edad promedio de 36.7 años, las comorbilidades mas comunes 
fueron hipertensión arterial y lesión renal. Clínicamente se presentaron como 
crisis convulsivas seguido de alteraciones visuales, del estado de alerta y 
cefalea. La resonancia magnética mostro patrón típico con afección bilateral y 
predilección por lóbulos occipitales. Cuatro pacientes (30.7%) presentaron 
resolución incompleta o nula de su sintomatología. DISCUSION Y 
CONCLUSIONES: La escala modificada de Rankin > 4 fue el único factor de mal 
pronóstico en este estudio. Los antecedentes, manifestaciones clínicas, estudios 
de laboratorio y de imagen no mostraron relación pronóstica. 
 
PALABRAS CLAVE. Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible, 
Resonancia magnética, Síndrome de vasoconstricción reversible, Encefalopatía 
Hipertensiva. 
 
	 2	
1. Datos del alumno 
(Autor). 
2. Datos del alumno. 
a. Apellido Paterno: Morales 
b. Apellido Materno: Ramírez 
c. Nombre (s): Fernando 
d. Teléfono: (348) 105 46 37e. Universidad: Universidad Nacional Autonoma de México 
f. Facultad o escuela: Facultad de Medicina 
g. Carrera: Medicina 
h. Numero de cuenta: 514226532 
 
2. Datos del asesor. 2. Datos del asesor. 
a. Apellido Paterno: Hernández 
b. Apellido Materno: Domínguez 
c. Nombre (s): Julian Alberto 
 
3. Datos de la Tesis. 3. Datos de la Tesis. 
a. Titulo: Historia Natural del Síndrome de 
Encefalopatía Posterior Reversible en 
Población Mexicana en el Hospital de 
Especialidades Centro Médico Nacional 
Siglo XXI durante los años 2014 a 2017. 
b. Subtitulo: 
c. No. De páginas: 
 
28 
d. Año: 2017 
e. No. De Registro R-2017-3601-123 
 
 
	 3	
1. Marco Teórico. 
 
1.1 Definición: La encefalopatía posterior reversible es una 
entidad clínico radiológica caracterizada por inicio súbito y 
hallazgos en estudio de neuroimagen como edema cerebral 
tipo vasogénico, que se presenta con elevación súbita de la 
tensión arterial, terapia inmunosupresora o enfermedades 
renales(1). La primera descripción completa de Síndrome de 
encefalopatía posterior reversible fue hecha en 1996 en 
relación a un cuadro de inicio subagudo que se presentaba 
como cefalea, vomito, confusión, estado de alerta alterado y 
crisis convulsivas asociada a lesiones reversibles evidentes en 
resonancia magnética, afectando las regiones posteriores del 
encéfalo y asociado a edema vasogénico. En la descripción 
original el 80% de los pacientes cursaban con hipertensión 
arterial o habían recibido un tratamiento inmunosupresor (2). 
La nomenclatura de este síndrome es controversial, el cuadro 
no siempre esta confinado a las regiones posteriores y no 
siempre es reversible (3). En la mayoría de los casos las 
alteraciones clínicas y radiológicas son reversibles mientras se 
trate la causa subsecuente(1). 
1.2 Epidemiología: La incidencia del Síndrome de encefalopatía 
posterior reversible es desconocida pero se sabe que la 
incidencia es ligeramente mayor en mujeres que en hombres, 
la edad media de presentación es de 44 años con un rango de 
edad de 14 a 78 años aunque también se puede presentar en 
niños (4). En receptores de órgano solido la incidencia varia 
entre 0.4-6% (5), en pacientes con lupus eritematoso sistémico 
es menor al 1% (6). 
1.3 Fisiopatología: Los mecanismos fisiopatológicos son 
desconocidos pero existen cuatro teorías. La mas antigua 
	 4	
siguiere que aumentos en la tensión arterial sistémica causa 
una vasoconstricción refleja con consiguiente isquemia y 
edema cerebral. La teoría vasogénica vas sugiere que la 
perdida de la autorregulación resulta en dilatación de arteriolas 
cerebrales con disrupción de la barrera hematoencefálica. En 
situaciones fisiológicas la autorregulación cerebral mantiene 
una tensión arterial media entre 60 a 120 mmHg protegiendo 
el cerebro de cambios abruptos de presión. Sin embargo, a 
niveles mayores, los sistemas de autorregulación fallan 
causando vasodilatación arteriolar, provocando disfunción 
endotelial, disrupción de la barrera hematoencefálica y 
trasudado capilar. Esto ocurre especialmente en la sustancia 
blanca donde se encuentra menor organización celular y la 
circulación posterior esta en mayor riesgo debido a menor 
densidad de inervación simpática en el territorio vertebrovasilar 
en comparación con la circulación carotídea (3). La teoría 
inmunogénica enfatiza el rol del sistema inmune vía activación 
de linfocitos T, liberación de citosinas e incremento en la 
permeabilidad endotelial con subsecuente edema vasogénico. 
La teoría citotóxica postula que toxinas, citosinas, 
quimioterapéuticos o inmunosupresores, una vez liberados en 
el flujo sanguíneo pueden ser los responsables de la 
disfunción endotelial y del edema cerebral (4). Por lo anterior 
comentado, se concluye que la encefalopatía posterior 
reversible es una enfermedad asociada a disfunción endotelial 
de diferentes etiologías. 
1.4 Factores de riesgo: Las condiciones médicas asociadas a 
este síndrome incluye la encefalopatía hipertensiva, 
eclampsia, falla renal aguda, trombocitopenia, lupus 
eritematoso sistémico, sepsis, estado postransplante, leucemia 
y abuso de sustancias. También se asocia a medicamentos 
	 5	
como ciclosporina, tacrolimus, interferón alfa entre otros (3). 
Causas mas raras son pancreatitis aguda, hipomagnesemia, 
hipercalcemia, hipercolesterolemia y picadura de alacrán 
(7,8,9). Se ha estudiado la asociación de los niveles séricos de 
albumina con el desarrollo de encefalopatía posterior 
reversible encontrando que los niveles séricos bajos pudieran 
ser un factor de riesgo para el desarrollo de este padecimiento 
(10). Entre mayor numero de factores de riesgo es mayor la 
asociación con encefalopatía posterior reversible (11). 
1.5 Manifestaciones clínicas: El espectro clínico de la 
enfermedad es variable y tiene correlación con la localización 
anatómica de las lesiones y la extensión de las mismas. Se 
caracteriza por alteración del estado de alerta, cefalea, crisis 
convulsivas y alteraciones visuales. Las crisis convulsivas son 
la mayor parte generalizadas o focales discognitivas y se ha 
reportado que hasta el 20% de los pacientes presentan estado 
epiléptico. Las alteraciones visuales son frecuentes y abarcan 
desde visión borrosa, defectos campimétricos hasta franca 
ceguera(7). Se ha reportado que las crisis convulsivas son el 
signo clínico aislado mas común, seguido de encefalopatía. 
Las alteraciones visuales junto con un factor de riesgo deben 
de despertar la sospecha de Síndrome de encefalopatía 
posterior reversible(11). 
1.6 Diagnóstico: El diagnóstico del síndrome de encefalopatía 
posterior reversible se establece con base a la enfermedad 
subyacente, sospecha clínica del cuadro y datos 
característicos en resonancia magnética (7). 
1.6.1 Tomografía de cráneo: Puede mostrar disminución en la 
densidad de sustancia blanca posterior de lóbulos 
parietales y occipitales (12). 
	 6	
1.6.2 Resonancia magnética: La resonancia magnética cerebral 
es considerada el método de elección para el diagnóstico 
dado que puede distinguir entre edema vasogénico, del 
citotóxico, además de tener valor pronóstico al detectar de 
forma temprana secuelas irreversibles como el infarto 
cerebral (1). La imágenes ponderadas en difusión de la 
resonancia magnética (DWI por sus siglas en ingles) son 
de especial interés ya que pueden ser usadas para el 
diagnóstico y el pronóstico; pueden distinguir lesiones 
reversibles de edema vasogénico de áreas de verdadero 
daño isquémico (3,12). En la resonancia magnética pueden 
encontrarse dos posibles patrones: el patrón clásico o típico 
caracterizado por afección simétrica, bilateral de 
localización en lóbulos parieto-occipitales. Las formas 
atípicas son asimétricas, pueden ser unilaterales o 
bilaterales, afectar ganglios de la base y no se limitan a 
sustancia blanca. En la espectroscopía se observa 
disminución de acetil-aspartato y lactato (7) y puede ser útil 
para realizar diagnóstico diferencial con lesiones 
desmielinizantes (12). No se ha demostrado significancia 
clínica en relación de la captación de contraste con la 
severidad o manifestaciones clínicas de los pacientes con 
Síndrome de encefalopatía posterior reversible (18). 
1.6.3 Punción Lumbar: En la mayoría de los casos la punción 
lumbar es normal, aunque es esperado encontrar 
pleocitosis (7). El nivel medio de proteínas es de 79.3 +/- 
92.9 mg/dl y e conteo medio de células de dos (13). 
1.6.4 Electroencefalograma: Los hallazgos 
electroencefalográficos guardan relación con 
enlentecimiento de ritmo y en algunos casos actividad 
epileptiforme(14). Se debe de sospechar encefalopatía 
	 7	
posterior reversible en un estado epiléptico cuando existan 
ondas agudas occipitales bilaterales (15). 
1.6.5 Criterios Diagnósticos: Fugate y colaboradores en 2015 
establecieron criterios diagnósticos parael Síndrome de 
encefalopatía posterior reversible, la aparición de síntomas 
agudos o subagudos en el contexto clínico adecuado es 
sugestivo de la enfermedad: 
1.6.5.1 Uno o mas de los siguientes datos clínicos: Crisis 
convulsivas, encefalopatía o confusión, cefalea y/o 
alteraciones visuales. 
1.6.5.2 Uno o mas de los siguientes factores de riesgo: 
Hipertensión arterial severa o fluctuaciones de la tensión 
arterial, falla renal, uso de inmunosupresores o 
quimioterapia, eclampsia y/o enfermedad autoinmune. 
1.6.5.3 Imagen cerebral que muestre edema vasogénico 
bilateral o edema citotóxico con un patrón de 
encefalopatía posterior reversible. 
1.6.5.4 No otro diagnóstico alternativo(15). 
1.7 Tratamiento: El tratamiento incluye medidas generales como 
hidratación, oxigenación y control glicémico. Las medidas 
especificas son el tratamiento de la enfermedad que origino el 
síndrome. Para el tratamiento de la hipertensión arterial se 
consideran de primera elección los bloqueadores de los 
canales de calcio seguido de betabloqueadores y se prefiere 
mantener una tensión arterial menor de 160/110 mmHg (7) o 
reducir la tensión arterial en un 25% las primeras horas (15). 
En cuanto a la indicación de antiepilépticos se considera como 
primera opción las benzodiacepinas y en caso de no haber 
respuesta, puede agregarse fenitoína (7). El tratamiento 
antiepiléptico no se requiere después de la resolución de las 
anormalidades (16). 
	 8	
1.8 Pronóstico: La evolución clínica y radiológica es 
frecuentemente favorable, con resolución de los síntomas de 
una a cuatro semanas, sin embargo, sin tratamiento rápido y 
adecuado los pacientes pueden quedar con daño cerebral 
residual (3). El edema citotóxico, afección de tallo cerebral y 
mayor volumen lesional suelen asociarse a peor pronóstico 
(17). Las secuelas neurológicas son reportadas del 10-20% y 
son considerados como factores independientes de mal 
pronóstico la hipoglicemia y el tiempo entre el control de la 
enfermedad causativa (15). Se ha reportado que hallazgos 
radiológicos compatibles con hemorragia e hipoglucorraquia se 
asocian a un desenlace fatal (19). 
1.9 Síndrome de encefalopatía Posterior Reversible en 
Encefalopatía Posterior Reversible en México: 
1.9.1 En el año 2014 fue publicado un estudio realizado por el 
Instituto Nacional de Pediatría con el objetivo de describir 
las características del Síndrome de Encefalopatía Posterior 
Reversible en niños. En este estudio se enrolaron 22 
pacientes de edad pediátrica. Los antecedentes mas 
importantes fue leucemia aguda linfoblastica, nefropatía 
lúpica y síndrome urémico-hemolítico. De sus pacientes 
86.3% presentaron crisis convulsivas y el 90% elevación de 
la tensión arterial. La resonancia magnética de estos 
pacientes mostro afección parietooccipital en el 90% de los 
pacientes, afectándose en menor medida lóbulos 
temporales, Ganglios de la base y tallo cerebral (1). 
1.9.2 Otro estudio realizado por Pinales-Razo y colaboradores 
donde se describieron un total de once pacientes con 
Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible 
encontrando que el 63% de sus pacientes presentaban 
nefropatía, 91% presentaron alteración del estado de alerta 
	 9	
y 72% crisis convulsivas. En su estudio, 72% de los 
pacientes tenían afección tanto de territorio anterior como 
posterior. El 63.6% presentaron regresión completa de su 
sintomatología además de encontraron que pacientes con 
tensión arterial alta y niveles bajo de glicemia al inicio de 
los síntomas tendían a presentar lesiones irreversibles en 
resonancia magnética(3). 
1.9.3 En marzo de 2016 Merayo-Chalico y colaboradores publicó 
un estudio multicéntrico de casos y controles de pacientes 
con lupus eritematoso sistémico y síndrome de 
encefalopatía posterior reversible. En este estudio los 
principales factores de riesgo en pacientes con Lupus 
eritematoso sistémico para desarrollar encefalopatía 
posterior reversible fueron índice de actividad mayor a 6 
puntos (OR 1.11), hipertensión arterial (OR 16.3), 
disfunción renal (OR 6.65) (6). 
	 10	
2. Justificación. 
2.1 El Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible es un 
padecimiento con numerosas enfermedades comorbidas, gran 
variabilidad clínica y radiológica a su presentación en la 
literatura internacional. El conocer las características 
distintivas de este padecimiento en población mexicana 
permitirá establecer las maniobras diagnósticas y terapéuticas 
de manera temprana, y así mejorar el pronóstico funcional de 
los pacientes. 
2.2 La población mexicana es una población creciente con 
múltiples factores de riesgo cardio y cerebrovascular en 
proceso de envejecimiento, por lo que no se puede comparar 
con la población anglosajona. 
2.3 El conocimiento de enfermedades comorbidas, datos clínicos, 
de laboratorio y por imagen en pacientes con Síndrome de 
Encefalopatía Posterior Reversible ayudara detectar 
tempranamente a paciente con dicho padecimiento para poder 
dar un tratamiento temprano. 
 
 
	 11	
3. Planteamiento del Problema. 
 
3.1 Se desconoce la historia natural del Síndrome de 
Encefalopatía posterior Reversible en población mexicana. 
3.2 Se desconoce la incidencia del Síndrome de Encefalopatía 
Posterior Reversible en el Servicio de Neurología del Hospital 
de Especialidades del Centro Medico Nacional Siglo XXI del 
Instituto Mexicano del Seguro Social. 
3.3 Solo existen en nuestro conocimiento tres trabajos originales 
de Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible en 
población mexicana, de los cuales uno esta enfocado en 
población pediátrica y los otros dos tratan exclusivamente la 
asociación de este padecimiento con Lupus Eritematoso 
Sistémico. 
 
4. Objetivos. 
 
4.1 Objetivo Principal: Describir las enfermedades comórbidas, 
características clínicas de laboratorio, radiológicas y la 
evolución de los pacientes que cumplieron con criterios 
clínicos y radiológicos del Síndrome de Encefalopatía Posterior 
Reversible en un periodo de 3 años, comprendido de Junio de 
2014 a Mayo de 2017 en el Hospital de Especialidades “ Dr. 
Bernardo Sepúlveda” del Centro Médico Nacional Siglo XXI. 
 
4.2 Objetivos Secundarios: 
4.2.1 Describir las características demográficas de los pacientes 
con síndrome de encefalopatía posterior reversible en 
población mexicana. 
4.2.2 Establecer las comorbilidades mas frecuentes en pacientes 
con síndrome de encefalopatía posterior reversible. 
	 12	
4.2.3 Correlacionar el grado de severidad clínica con los 
hallazgos clínicos, de laboratorio y radiológicos al momento 
de la presentación. 
4.2.4 Determinar que pacientes cursaron con mejoría en un 
periodo a los tres meses después de la presentación de los 
síntomas. 
 
 
	 13	
5. Material y métodos. 
5.1 Diseño: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, 
transversal, retrospectivo de series de casos. 
 
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIO (EJES DE LA INVESTIGACIÓN) 
Por el control de la maniobra del investigador Observacional 
Por la medición en el tiempo Transversal 
Por el tipo de muestreo No Probabilístico 
Por la recolección de la información Retrolectivo 
Por la asignación de la maniobra No aleatorizado 
Por el número de grupos No comparativo 
 
5.2 Universo de trabajo: Pacientes que hayan acudido al servicio 
de neurología del Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo 
Sepúlveda” en el periodo comprendido del 01 de Junio de 
2014 al 31 de Mayo de 2017 que cumplan con los criterios 
clínicos y radiológicos de Encefalopatía Posterior Reversible. 
5.3 Selección de la muestra: 
5.3.1 Tipo de muestreo: No probabilístico. Por Conveniencia. 
5.3.2 Tamaño de la muestra: Numero de casos obtenidos que 
cumplan con los criterios de inclusión en un periodo de tres 
años comprendidos de Junio de 2014 a Mayo de 2017. 
5.3.3 Criterios de inclusión: 
5.3.3.1 Pacientes mayores de 18 años de edad quehayan 
acudido al servicio de Neurología que cumplan los 
siguientes criterios: 
5.3.3.1.1 Uno o mas de los siguientes criterios clínicos: 
5.3.3.1.1.1 Crisis epilépticas. 
5.3.3.1.1.2 Encefalopatía o confusión. 
5.3.3.1.1.3 Cefalea. 
5.3.3.1.1.4 Alteraciones visuales. 
5.3.3.1.2 Uno o mas de los siguientes factores de riesgo: 
	 14	
5.3.3.1.2.1 Hipertensión arterial sistémica severa o 
fluctuaciones importantes en la tensión arterial 
5.3.3.1.2.2 Falla renal 
5.3.3.1.2.3 Antecedente de terapia inmunosupresora o 
quimioterapia. 
5.3.3.1.2.4 Preclampsia o Eclapmsia 
5.3.3.1.2.5 Enfermedad autoinmune. 
5.3.3.1.3 Uno de los siguientes hallazgos por resonancia 
magnética: 
5.3.3.1.3.1 Edema vasogénico bilateral 
5.3.3.1.3.2 Edema citotóxico en regiones posteriores del 
encéfalo. 
5.3.4 Criterios de exclusión: 
5.3.4.1 Pacientes menores a 18 años a pesar de que cumplan 
los criterios antes mencionados. 
5.3.4.2 Pacientes en los que se estableció un diagnóstico 
alternativo a síndrome de encefalopatía posterior 
reversible a pesar de cumplir con los criterios de 
inclusión antes mencionados. 
5.3.4.3 Pacientes con diagnóstico previo de epilepsia, evento 
cerebral vascular, neuroinfección. 
5.3.5 Criterios de eliminación: 
5.3.5.1 Pacientes mayores de 18 años que cumplan con los 
criterios antes mencionados pero que la información 
recabada en el expediente clínico sea incompleta o de 
dudosa veracidad. 
 
 
 
 
 
	 15	
5.4 Descripción de las variables. 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE MEDICIÓN 
Edad Años cumplidos 
desde el nacimiento 
a una fecha 
determinada en el 
curso del tiempo. 
Numero de años 
reportado por el 
paciente 
verificado por 
información en el 
expediente a su 
ingreso. 
Cuantitativa 
discreta 
-Años 
Sexo Caracteres sexuales 
tanto primarios 
como secundarios 
que definen el 
genero de Hombre y 
Mujer. 
Sexo definido por 
el fenotipo del 
paciente 
Cualitativa 
dicotómica 
-Hombre 
-Mujer 
Comorbilidad Presencia de uno o 
mas trastornos o 
enfermedades 
además de la 
enfermedad o 
trastorno primario 
Antecedentes 
personales 
reportados por el 
paciente y 
verificados en el 
expediente 
clínico 
Cualitativa 
politómica 
-Hipertensión arterial sistémica 
-Enfermedad Renal 
- Enfermedad autoinmune 
- Cáncer 
- Embarazo 
- Puerperio 
- Antecedente de trombosis 
- Otros 
-Ninguna 
 
Cuadro clínico al 
momento de la 
presentación 
Manifestaciones 
subjetivas y 
objetivas 
manifestadas por el 
paciente sugerentes 
de un cuadro 
patológico o 
enfermedad. 
Signos y 
síntomas 
reportados en la 
primera 
valoración por el 
servicio de 
neurología. 
Cualitativa 
politómica 
- Cefalea 
Manifestaciones visuales 
-Alteración del estado de 
alerta 
-Manifestaciones sensitivas. 
-Crisis epilépticas. 
-Alteraciones cognitivas. 
-Alteraciones motoras. 
-Afección cerebelosa. 
- Síntomas de tallo cerebral. 
Tensión arterial al 
Ingreso 
Presión que ejerce 
la sangre contra la 
paredes de las 
arterias. 
Valor de tensión 
arterial sistólica y 
diastólica 
reportadas en la 
primera 
valoración del 
paciente. 
Cuantitativa 
discreta 
- Presión arterial sistólica 
medida en milímetros de 
mercurio (mmHg) 
- Presión arterial diastólica 
medida en milímetros de 
mercurio (mmHg). 
Marcadores Sericos Niveles plasmáticos 
de diferentes 
sustancias que son 
auxiliares en el 
diagnóstico y 
manejo de diversas 
entidades. 
Valores 
sanguíneos 
obtenidos en el 
sistema Modulab 
al momento de la 
presentación del 
cuadro clínico 
correspondientes 
a: 
Hemoglobina 
Hematocrito 
Leucocitos 
Plaquetas 
Albumina 
Creatinina 
Urea 
Glucosa 
 
Cuantitativa 
Continua 
Niveles séricos de : 
- Hemoglobina 
- Hematocrito 
- Leucocitos 
- Plaquetas 
- Albumina 
- Creatinina 
- Urea 
- Glucosa 
 
Topografía de las 
lesiones por 
resonancia magnética. 
Patrones obtenidos 
por resonancia 
magnética de 
afección encefálica 
en encefalopatía 
 Localización de 
las lesiones en 
secuencia FLAIR 
(Fluid Attenuated 
Inversion 
Cualitativa 
Politómica 
-Unilateral 
- Bilateral 
- Lóbulo Frontal 
- Lóbulo Parietal 
-Lóbulo Temporal 
	 16	
posterior reversible Recovery), en la 
primera 
resonancia 
magnética de 
encéfalo 
realizada 
posterior al inicio 
del cuadro clínico 
del paciente 
-Lóbulo Occipital 
-Cerebelo 
-Tallo cerebral 
Tipo de edema 
cerebral 
Acumulación de 
líquido en los 
espacios intra o 
extracelulares del 
cerebro. 
Presencia de 
edema 
vasogénico, 
citotóxico o mixto 
(Secuencias DWI 
y ADC) en la 
primera 
resonancia 
magnética de 
encéfalo del 
paciente 
posterior al inicio 
de l cuadro 
clínico 
Cualitativa 
Politómica 
-Edema vasogénico 
-Edema Citotóxico. 
-Edema Mixto. 
 
Escala de Rankin 
modificada al ingreso 
Escala de valoración 
neurológica que nos 
permite cuantificar 
de forma fiable la 
gravedad y 
progresión de un 
evento cerebral 
vascular. 
Escala de Rankin 
establecida al 
ingreso del 
paciente según 
expediente 
clínico. 
Cualitativa 
Politómica 
- 0: sin síntomas. 
- 1: Es capaz de llevar a cabo 
las actividades que realizaba 
antes de PRES. 
2: Incapaz de llevar a cabo 
todas las tareas que realizaba 
previamente, pero puede 
realizar la mayoría de sus 
actividades sin asistencia. 
-3: Requiere ayuda para sus 
actividades pero puede 
deambular sin asistencia. 
-4: Incapaz de deambular sin 
asistencia e incapaz de 
atender sus necesidades 
corporales. 
-5: Incapaz de levantarse de la 
cama, incontinente y requiere 
constante atención y 
asistencia sanitaria. 
-6 : Muerte 
Grado de recuperación 
funcional a los tres 
eses 
Mejoría clínica, tanto 
subjetiva como 
objetiva obtenida en 
el paciente. 
Diferencia de la 
escala de Rankin 
obtenida al 
ingreso, 
comparada con 
su valor tres 
meses después. 
Cualitativa 
Politómica 
Recuperación: 
-Completa: Rankin igual a 0. 
-Parcial: Rankin menor que al 
ingreso 
-Sin recuperación: Mismo 
Rankin que al ingreso. 
Días de estancia 
intrahospitalaria 
Numero de días que 
el paciente 
permanece en el 
hospital, desde su 
valoración inicial, 
hasta el día de su 
egreso. 
Numero de días 
de estancia 
intrahospitalaria 
reportados en 
nota de egreso. 
Cuantitativa - Días. 
 
 
 
 
 
	 17	
5.5 Procedimientos. 
 
5.5.1 Captación de Pacientes. Se procedió a realizar una base 
de datos de los pacientes que cumplieron con los criterios 
de inclusión antes mencionados, con autorización y firma 
de consentimiento informado por parte del paciente y/o los 
familiares. 
5.5.2 Obtención de la información. Se realizó revisión de los 
expedientes clínicos obtenidos en la base de datos, 
además de la revisión del expediente electrónico de 
exámenes de laboratorio (sistema Modulab) y del 
expediente radiológico electrónico (sistema IMPAX). 
5.6 Análisis estadístico. Para el análisis estadístico se utilizó 
estadística descriptiva y analítica para representar los 
resultados obtenidos en tablas y gráficas. Las variables 
cuantitativas se evaluaron con medida de distribución central y 
descripción acorde al tipo de distribución. Se compararon los 
antecedentes, manifestaciones clínicas, resultados de 
laboratorio y hallazgos en resonancia magnética usando la 
escala de Rankin modificada para determinar factores 
pronóstico entre los pacientes con recuperación completa y 
recuperación incompleta a los 3 meses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 18	
6. Consideraciones éticas. 
 
6.1 Riesgos y beneficios. Esta investigación se considera sin 
riesgo de acuerdo a la Ley General de Salud contenida en la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 
materia de Investigación para la salud en seres humanos, titulo 
segundo, capítulo I, articulo 17, publicada en el Diario Oficial 
de la Federación el día 6 de enero de 1987. 
Los pacientes no obtendrán ningún beneficio directo del 
presente trabajo; sin embargo, los datosobtenidos de este 
trabajo describirá las características clínicas, de laboratorio e 
imagen del Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible 
en población mexicana, lo que pudiera ayudar a una mejor y 
mas pronta evaluación de este cuadro nosológico. 
6.2 Apego a normativas. El presente proyecto se ajusta a los 
preceptos enunciados en la declaración de Helsinki y sus 
revisiones así como a lo estipulado en la Ley General de Salud 
en cuanto a la investigación médica en sujetos humanos. 
Nuestro estudio estará basado en los principios éticos para las 
investigaciones médicas en seres humanos adoptados por la 
18ª Asamblea Médica Mundial Helsinki Finlandia junio 1964 y 
enmendado por la 29ª Asamblea Médica Mundial Tokio, Japón 
Octubre 1975, 35ª Asamblea Médica Mundial Venecia Italia, 
octubre 1983, 41ª Asamblea médica Mundial Hong Kong, 
septiembre 1989, 48ª Asamblea General Somerset West, 
Sudáfrica Octubre 1996 y la 52ª Asamblea general Edimburgo 
Escocia, Octubre 2000 y con la Ley Gral. De Salud de la 
República Mexicana, artículos 96, 97 y 99. 
6.3 Confidencialidad. Se asignará a cada paciente un número, el 
cuál se utilizará para la identificación del sujeto en todo el 
desarrollo del estudio. Los nombres y números de seguro 
	 19	
social recolectados, previa firma de consentimiento informado, 
serán únicamente analizados por el Dr. Luis Enrique Amaya 
Sánchez, medico adscrito al Servicio de Neurología del 
Hospital de Especialidades del Centro Medico Nacional Siglo 
XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
 
7. Recursos, financiamiento y factibilidad. 
7.1 Humanos: 
7.1.1 Investigador principal. Luis Enrique Amaya Sánchez, 
Médico Adscrito Neurología CMN Siglo XXI. 
7.1.2 Investigadores asociados. Fernando Morales Ramírez, 
Médico Residente Neurología CMN Siglo XXI. Raúl Carrera 
Pineda, Jefe de Neurología CMN Siglo XXI. 
7.2 Materiales. Equipo de computo básico. 
7.3 Factibilidad. El Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo 
Sepúlveda” del Centro Médico Nacional Siglo XXI cuenta con 
expediente clínico, escrito y electrónico, además de 
expedientes electrónicos de estudios de laboratorio e imagen 
necesarios para la realización de este estudio, así como 
tomógrafo y resonador de 1.5 teslas para la realización de los 
paraclínicos comentados en este estudio. Adicionalmente, el 
servicio de neurología del mismo hospital, cuenta con servicio 
de urgencias neurológicas, para la obtención de los pacientes. 
7.4 Financiamiento. Propios del Instituto Mexicano del Seguro 
Social y los investigadores. 
 
	 20	
8. Resultados. Se obtuvo una muestra de trece pacientes de los cuales el 
69.2% (n=9) fueron mujeres y 30.7% (n=4) fueron hombres. La edad 
promedio fue de 36.7 +/- 18.3 años. Respecto a los antecedentes clínicos 
de los pacientes el 53.8 (n=7) cursaron con hipertensión arterial, 46.1% 
(n=6) tenían lesión renal aguda o crónica al momento del ingreso. Cuatro 
pacientes (30.7%) padecían algún tipo de enfermedad autoinmune, dos 
de ellos Lupus eritematoso Sistémico, uno con Crioglobulinemia y otro 
con hepatitis autoinmune. Dos pacientes tenían antecedente de cáncer 
correspondientes a un caso de carcinoma papilar de tiroides en remisión y 
otro a linfoma no Hodgkin en tratamiento al momento de la presentación 
del Síndrome de Encefalopatía posterior Reversible. Cuatro pacientes se 
encontraban en periodo de puerperio (30.76%) y tres pacientes tenían 
antecedente de trombosis a nivel extracerebral, dos con tromboembolia 
pulmonar y uno con trombosis de la vena yugular y subclavia. Otros 
antecedentes encontrados fueron secuelas de meningitis, eclampsia, 
infección por virus de Ebstein-Barr, estado postparo e insuficiencia 
hepática. De los 13 pacientes nueve tuvieron recuperación completa 
(69.2 %), tres tuvieron recuperación parcial (23.07%) y un paciente 
falleció. El promedio de estancia intrahospitalaria fue de 18.5 días. 
 
Cuadro	1.	Características	basales	de	la	población	
	
N=	13	
Sexo	n(%)a	
Femenino	
Masculino	
	
9			(70)	
4			(30)	
	
Edadb	 32	(25.5,	51.5)	
Condicion	fisiopatologica	de	base	n(%)a	
Lupus	Eritematoso	Sistémico	
Hepatitis	Autoinmune	
Crioglubulinemia	
Cancer	
Enfermedad	Renal	Crónica	
Puerperio	
Hipertension	Arterial	Sistémica	
	
2			(15)	
1			(7)	
1			(7)	
2			(15)	
2			(15)	
4			(30)	
1			(7)	
	 21	
Factores	Predisponentes	n(%)a	
Enfermedad	Renal	Crónica	
Infeccioso	
Puerperio	
Hepatopatia		
	
5			(39)	
4			(30)	
3			(23)	
1			(8)	
	
Cuadro	clínico		n(%)a	
Cefalea	
Visual	
Sensitivo	
Convulsivo	
Cognitivo	
Motor	
Encefalopatico	
	
8			(62)	
8			(62)	
2			(15)	
11	(85)	
2			(15)	
2			(15)	
8			(62)	
	
RANKIN	MODIFICADO	iniciala	
1	
2	
3	
4	
5	
	
4			(31)	
0				
4			(31)	
2			(15)	
3			(23)	
	
a	Valores	presentados	en	porcentajes.		
b		Valores	presentados	en	mediana	y	Rango	Inter-cuantilar	(RIC)	
	
 
Grafica 1. Frecuencia de Comorbilidades del Síndrome de 
Encefalopatía Posterior Reversible. 
 
 
 
23%	
19%	
13%	
6%	
13%	
10%	
16%	
Hipertensión	arterial	
Lesion	Renal	
Enfermedad	Autoinmune		
Cáncer	
Puerperio	
Trombosis	
Otros	
	 22	
Se cuantifico la tensión arterial al ingreso obteniendo un promedio de 
tensión arterial sistólica de 109.5 +/- 70.4 mmHg, tensión diastólica de 
69.6 +/- 30.38 mmHg y tensión arterial media de 90.31 +/- 10.0. Ocho de 
los pacientes se encontraban normotensos al ingreso (62%) mientras que 
el 23% tenían tensión arterial mayor a 140/90 mmHg y el 15% se 
encontraban con tensión menor a 90/60 mmHg. 
 
Grafica 2. Proporción de pacientes hipertensos, normotensos e 
hipotensos al ingreso. 
 
 
 
 
La manifestación clínica mas común fueron las crisis convulsivas (84.6%) 
seguido de alteración del estado de alerta, alteraciones visuales y cefalea 
(61.5%). Manifestaciones menos comunes fueron alteraciones cognitivas, 
motoras o sensitivas (15.38%). En este estudio dos pacientes debutaron 
con estado epiléptico. 
Respecto a los exámenes de laboratorio realizados al ingreso, 6 
pacientes presentaban anemia, el 69.2% presentaron hematocrito mayor 
al triple de la hemoglobina. El valor promedio de leucocitos fue de 9.5 +/- 
5.94 y 5 pacientes presentaron leucocitosis. La trombocitopenia estuvo 
presente en 3 pacientes. La hipoalbuminemia se encontró en el 38.4% de 
los pacientes y el 61.5% de los mismos presentaron niveles elevados de 
urea y creatinina. 
 
 
 
 
23%	
62%	
15%	
Hipertensos	
Normotensos	
Hipotensos	
	 23	
 
 
 
 
Cuadro	2.	Maniobras	periféricas	Vs	Topografía	de	las	lesiones	intracraneanas	
MANIOBRAS	
PERIFERICAS	
TOPOGRAFIA	DE	LAS	LESIONES	 P	
Encefalo	 Fosa	posterior	
Tension	Arterial	Sistólica	
mmHga	
127		(±24.9)	 110	(±28.8)	
	
0.29	
Tensión	Arterial	
Diastólica	
mmHga	
80				(±11.5)	 70.8	(±12.8)	 0.20	
Tensión	Arterial	Media	
mmHga	
95.6	(±15.5)	 84.1	(±17.3)	
	
0.23	
Estado	epilético	n(%)b	 1							(14)	 1	(17)	 0.73	
Leucocitos	Cel/µLc		 7.46	(6.2,	10.6)	 10.46(7.26,	13.83)	 0.23	
Albumina	gr/dLc		 3.4	(2.4,	4.4)	 3.9	(2.25,	4.12)	 0.83	
Glucosa	mg/dLc	 109	(88,	142)	 86	(84,	184)	
122	(34)	
0.36	
Edema	Citotoxico	n(%)b	 2	(29)	 3	(50)	 0.41	
a	Valores	presentados	en	media,	desviacion	estandar,	T	de	student	
b	Valores	presentados	en	porcentajes,	Chi	cuadrada	
c	Valores	presentados	en	mediana,	Rangon	intercuantilar	RIC	(25,	75),	U	Mann-Whitney	
 
 
 
A todos los pacientes se les realizo resonancia magnética encontrando 
hallazgos característicos del Síndrome de Encefalopatía Posterior 
reversible en todos los casos. En todos los pacientes la resonancia 
magnética mostro afección de la sustancia blanca de manera bilateral y 
en todos los casos se encontraron afectados ambos lóbulos occipitales. 
En los 13 casos (100%) se encontró edema vasogénico y solo en cinco 
casos presentaron edema citotóxico. Después de los lóbulos occipitales, 
las regiones afectadas mas frecuentemente en orden de frecuencia 
fueron: lóbulos parietales, lóbulos frontales, cerebelo, lóbulos temporalesy menos frecuente en tallo cerebral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 24	
Cuadro	3.	Características	basales	Vs	Localización	de	las	lesiones	en	la	Resonancia	
magnética	
Características	Basales	 Topografía	de	la	lesión	
	 Encéfalo	 Fosa	posterior	
	
P	
Sexo	n(%)a	
Femenino		
Masculino	
	
	
2			(29)	
5			(71)	
	
2			(33)	
4			(67)	
0.65	
Edad	(años)b	
	
35	(22,	
54)	
31	(29,	50)	 0.83	
Condicion	fisiopatologica	de	base	
n(%)a	
Lupus	Eritematoso	Sistémico	
Hepatitis	Autoinmune	
Crioglubulinemia	
Cancer	
Enfermedad	Renal	Crónica	
Puerperio	
Hipertension	Arterial	Sistémica	
	
2			(29)	
0		
0	
2			(29)	
0	
2			(29)	
1			(13)	
	
0				
1			(17)	
1			(17)	
0	
2			(33)	
2			(33)	
0	
	
0.17	
Factores	predisponentes	n(%)a	
Enfermedad	Renal	Crónica	
Infeccioso	
Puerperio	
Hepatopatia	
	
2			(28)	
3			(44)	
2			(28)	
0	
	
	
3			(50)	
1			(16.7)	
1			(16.7)	
1			(16.7)	
	
0.48	
RANKIN	MODIFICADO	inicial	n(%)a		
1	
2	
3	
4	
5	
	
3			(43)	
0	
1			(14)	
2			(29)	
1			(14)	
	
1			(17)	
0	
3			(50)	
0	
2			(33)	
	 0.23	
a	Valores	presentados	en	porcentaje,	X2	
b	Valores	presentados	como	mediana,	Rango	Intercuantilar	y	U	Mann-Whitney	
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	 25	
9. Discusión. 
 En este estudio retrospectivo de serie de caso se analizaron 46 variables 
tanto demográficas, clínicas, de laboratorio y por imagen para determinar la 
comorbilidad, manifestaciones clínicas, hallazgos de laboratorio y por imagen 
del Síndrome de encefalopatía posterior reversible. Además se compararon 
estas variables con los pacientes que tuvieron resolución incompleta o nula a 
los 3 meses de la presentación del síndrome. 
 
Concordamos con la mayoría de la bibliografía internacional que los 
antecedentes de hipertensión arterial sistémica y lesión renal aguda, ya sea 
aguda o crónica, son los mas prevalentes seguidas del puerperio y de las 
enfermedades autoinmunes. No encontramos relación pronostica en los 
antecedentes de los pacientes con su desenlace a tres meses. En nuestro 
estudio, todos los pacientes tenían al menos un factor de riesgo para 
desarrollar Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible; la comorbilidad 
múltiple fue frecuente. Contrastando con la bibliografía consultada, la 
frecuencia de tensión arterial elevada al ingreso fueron menor (60 vs 23%). 
La presencia de niveles de tensión arterial elevada o hipotensión fueron 
factores pronósticos en nuestro estudio, al contrario de lo reportado por 
Pinales-Razo (3). Esto pudiera explicarse a que el estudio se realizo en un 
centro de referencia donde los pacientes ya tenían tratamiento previo para el 
control de la hipertensión. 
 
Las manifestaciones clínicas mas comunes al ingreso fueron las crisis 
convulsivas e incluso dos pacientes debutaron con estado epiléptico. En la 
experiencia de nuestro centro, las alteraciones visuales aunadas a los 
antecedentes pertinentes fueron los datos clínicos que despertaron mayor 
sospecha del Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible. 
 
A diferencia de lo reportado, la hipoalbuminemia y la hipoglucemia no se 
asociaron con peor pronóstico (3, 10). 
 
Todos nuestros pacientes tuvieron afección bilateral y posterior en 
resonancia magnética y en todos se encontró edema vasogénico. A 
diferencia de lo reportado (17, 19). La presencia de edema citotóxico no se 
asocio con secuelas, sin embargo, el valor p fue de 0.09 y un OR de 10.5, 
por lo que probablemente con una muestra mayor ese se hubiera podido 
considerar un factor de mal pronóstico en el Síndrome de Encefalopatía 
Posterior Reversible. 
 
El único factor de los estudiados que mostro significancia clínica como factor 
de mal pronóstico para Síndrome de Encefalopatía Posterior reversible fue la 
Escala modificada de Rankin > 4 (OR 171, IC 2.89-10086.7, p=0.0134). En 
nuestro conocimiento, este es el único estudio en el que se analiza la escala 
modificada de Rankin como factor pronóstico en encefalopatía posterior 
reversible. 
	 26	
 
10. Conclusiones. 
 
En nuestro estudio, el Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible se 
asocio principalmente a hipertensión arterial sistémica y lesión renal aguda. 
Las manifestaciones clínicas mas comunes fueron las crisis convulsivas 
seguidas de alteraciones visuales, estado de alerta alterado y cefalea. En 
nuestro estudio, los exámenes de laboratorio y los hallazgos por resonancia 
magnética no tuvieron valor pronóstico pero el edema citotóxico se acerco a 
la significancia estadística. El único factor pronóstico con significancia clínica 
fue la escala modificada de Rankin > 4 al ingreso, por lo que recomendamos 
documentara siempre que se sospeche esta enfermedad. 
 
Se requieren nuevos estudios con mayor muestra y mayor tiempo de 
observación para poder determinar el verdadero valor de las variables 
estudiadas. 
	 27	
11. Bibliografía 
 
1. Gómez-García G, Singh-Urias D, Higuera-Ortiz V, Mora Tizcareño MA, 
Saltzman-Girshevich S. Resonancia magnética del síndrome de 
encefalopatía posterior reversible en niños mexicanos. Anales de 
Radiología México 2014;13:335-345. 
2. Hinchey J, Chaves C, Appignani B, Breen J, Pao I, Wang A et al. A 
reversible posterior leukoencephalopathy syndrome. N Engl J Med 
1996;334:494-500. 
3. Pinales-Razo R, Higuera J, Ruvalcaba Ortega J. Quantification of the 
apparent diffusion coefficient (ADC) in posterior reversible encephalopahy 
syndrome (PRES) in patients with systemic lupus eritematosus (SLE). 
European Society Of Radiology. 2014. 
4. Granata G, Greco A, Iannella G, Granata M Manno A, Savatano E, 
Magliulo G. Posterior reversible encephalopathy syndrome - Insight into 
pathogenesis, clinical variants and treatment approaches. Autoimmunity 
Reviews 2015;14: 830-836. 
5. Petrovic BD, Nemeth AJ, McComb EN, Walker MT. Posterior Reversible 
Encephalopathy Syndrome and Venous Thrombosis. Radiol Clin N Am 
2011;49: 63-80. 
6. Merayo-Chalico J, Apodaca E, Barrera-Vargas A, Colunga-Pedraza I, 
Gonzalez-Patiño A, Arauz A, Abud-Mendoza C, Martinez-Martinez M, 
Gomez Martin D. Clinical outcomes and risk factors for posterior reversible 
encephalopathy syndrome in systemic lupus erithematosus: a multicentric 
case-control study. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2016. Mar; 87(3):287-
94. 
7. Carrillo-Esper R, Echeverria-Keel J, Rios-Torres A, Reyes-Mendoza LE. 
Síndrome de Encefalopatía reversible posterior. Med Int Mex. 2013;29: 
299-306. 
	 28	
8. Ferreira TS, Reis F, Appenzeller S. Posterior reversible encephalopathy 
syndrome and association with systemic lupus erythematosus. Lupus 
2016; 1369-1376. 
9. Araqi-Houssaini A, Saimi S, Moussaid I, Guennoun MA, Elyossoufi S, 
Miguil M, et al. Posterior reversible encephalopathy syndrome and 
eclampsia: a descriptive study of 13 cases in Morocco. Epilepsia 2015 
;56(4):564-568. 
10. Gao B, Yu BX, Zhang G, Xie HZ, Liu FL. Cytotoxic Edema in Posterior 
Reversible Encephalopathy Syndrome: Correlation of MRI Features with 
Serum Albumin Levels. Am J Neuroradiol 2015; 36: 3884-89. 
11. Faille L, Fieuws S, Paesschen WV. Clinical Predictors and differential 
diagnosis of posterior reversible encephalopathy syndrome. Acta Neuro 
Belg. 2017. 
12. Cuellar H, Palacios E, Boleaga Bm Rojas R, Riascos R, Garayburu J. 
Neuroimagen en el Síndrome de encefalopatía reversible posterior. 
Anales de Radiología México. 2016; 1 67-74. 
13. Neeb L, Hoekstra J, Endres M, Siegerink B, Siebert E, Liman TG. 
Spectrum of cerebral spinal fluid findings in patients with posterior 
reversible encephalopathy syndrome. J Neurol. 2016; 263:30-34. 
14. Kastrup O, Gerwig M, Frings M, Diener HC. Posterior reversible 
encephalopathy syndrome (PRES): electroencephalographic findings and 
seizure patterns. J neurol 2012;7:1383-9. 
15. Fugate JE, Rabinstein AA. Posterior reversible encephalopathy syndrome: 
clinical and radiological manifestations, pathophysiology and outstanding 
questions. Lancet Neurol 2015;14:914-25. 
16. Datar S, Singh T, Rabinstein AA, Fugate JE, Hocker S. Long-term riskof 
seixures and epilepsy in patients with posterior reversible encephalopathy 
syndrome. Epilepsia. 2015 ;56:564-568. 
17. Sanginer-Alba MM, Rodriguez Balanguer R, Arevalo Ortiz VH. Síndrome 
de Encefalopatía posterior reversible: No siempre reversible y no 
	 29	
necesaramente confinada a regiones posteriores del cerebro. Rev Mex 
Neuroci 2010; 11(5): 373-377. 
18. Karia SJ, Rykken JB, Zhang L McKinney AM. Utility and Significance of 
Gadolinium-Based Contrast Enhancement in Posterior Reversible 
Encephalopathy Syndrome. Am J Neuroradiol 2016; 37:415-22. 
19. Alhilali LM, Reynolds AR, Farhran S. A multi.diciplinary model of risk 
factors for fatal outcome in posterior reversible encephalopathy syndrome. 
J Neurol Sci 2014; 15:59-65. 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Índice 
	Resumen
	Texto 
	Conclusiones 
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales