Logo Studenta

Analisis-grafico-del-periodico-La-Jornada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS
“ANÁLISIS GRÁFICO DEL PERIÓDICO LA JORNADA”
T E S I N A
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADA EN COMUNICACIÓN GRÁFICA
P R E S E N T A:
LESLIE VIVIANA BORJA ARRIAGA
DIRECTOR DE TESINA
MTRA. ARIADNE GARCÍA MORALES
MÉXICO D.F. 2006
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	 Todo	mi	agradecimiento	a	aquellas	personas	que	confiaron	
en mi para la realización de esta investigación.
 A mis maestros y directores de tesina, por sus sugerencias 
durante el desarrollo de este estudio.
 Al profesor Eugenio Garbuno Aviña, por sus valiosos conse-
jos, por su predisposición incondicional en aclarar mis dudas y por 
sus notables sugerencias y observaciones en la realización de este 
trabajo.
 Al profesor Ernesto Gutiérrez Cortes, por su fundamental 
ayuda, por su generosidad al brindarme la oportunidad de recurrir a 
su capacidad y experiencia para la elaboración de este trabajo.
	 A	mi	familia	por	brindarme	su	confianza	y	enseñarme	que	la	
perseverancia y el esfuerzo son el camino para lograr objetivos.
 
 Sobre todo a mi madre, por su amor, paciencia, comprensión 
y constante estímulo en mi crecimiento personal y profesional.
AGRADECIMIENTOS
Introducción
Capítulo 1. Historia de la llamada ”Época Moderna”
	 	 1.1		Aspectos	generales
	 	 1.2		Ambiente	político
	 	 1.3		La	sociedad	de	los	60	al	2000
	 	 1.4		México	en	1984
	 	 	 1.4.1		Acontecimientos	sobresalientes	en	el	mundo
	 	 	 1.4.2		La	política	mexicana	de	1984
	 	 1.5		Antecedentes	de	la	fundación	de	La Jornada
	 	 1.6		Origen	y	fundación	de	La Jornada
	 	 	 1.6.1		Principios	e	ideologías
Capítulo 2. Sistemas de comunicación
	 	 2.1		Elementos	de	comunicación
	 	 2.2		El	diseño	y	la	comunicación	visual
	 	 2.3		La	comunicación	gráfica
	 	 2.4		El	género	y	su	tipología
	 	 2.5		El	código	y	su	clasificación
Capítulo 3. La prensa escrita o periódico
	 	 3.1		Características	generales
	 	 	 3.1.1		Sistema	de	comunicación	de	la	prensa	diaria
	 	 3.2		Géneros	periodísticos
	 	 	 3.2.1		El	reportaje
	 	 	 	 3.2.1.1		Sentido,	significación	y	enfoque	del	reportaje
	 	 	 3.2.2		La	crónica
	 	 	 3.2.3		El	artículo
ÍNDICE
Capítulo 4. Diseño del periódico La Jornada
	 	 4.1		Aspectos	generales
	 	 4.2		Diseño	periodístico
	 	 4.3		Vicente	Rojo	y	La Jornada
	 	 4.4		Formato	de	La Jornada:	tabloide
	 	 4.5		Sistema	gráfico	de	La Jornada
	 	 	 4.5.1		Diagramación
	 	 	 4.5.2		Estilos	fijos
	 	 	 4.5.3		Tipografía	funcional
	 	 	 4.5.4		Color	y	fotografía
	 	 4.6		Secciones
5. Apéndice
	 	 La sociedad en el espejo de las princesas.	Por:	Carmen	Lira	Saade
6. Anexos
Investigación	iconográfica	realizada	para	la	exposición:	México en el dise-
ño gráfico: los signos visuales de un siglo,	que	reúne	imágenes	de	los	
periódicos	La Jornada, Uno más Uno y Reforma.
Conclusiones
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
	 La	 labor	del	 diseño	gráfico	en	México	durante	el	 siglo	XX,	
ha	tenido	grandes	transformaciones.	Su	evolución	ha	enmarcado	el	
nacimiento	y	desarrollo	de	nuevas	tendencias	gráficas	y	visuales	y		
el	surgimiento	de	innovadores	diseños.
	 El	proyecto	de	investigación:	México en el diseño gráfico: 
los signos visuales de un siglo,	tiene	como	propósito	fundamental	
dar	a	conocer	el	proceso	gráfico	de	este	país,	de	los	principales	dis-
cursos,	géneros	y	medios.	
	 Bajo	estos	parámetros	de	investigación,	el	presente	trabajo	
muestra	el	análisis	gráfico	de	uno	de	los	medios	informativos	más	
representativos	de	México:	la	prensa,	específicamente	del	periódico	
La Jornada.
	 Este	periódico	forma	parte	del	proceso	gráfico	que	ha	habido	
en	México	en	los	últimos	años	y	su	surgimiento	representa	a	toda	
una	sociedad	exigente	de	información	verídica	y	sin	tendencias	de	
beneficiar	a	algún	poder,	como	se	ha	visto	en	otras	publicaciones.
	 En	el	presente	trabajo	se	analizarán	los	principales	aconte-
cimientos	históricos	en	 la	nación,	que	 influyeron	al	nacimiento	de	
La Jornada,	así	como	el	desarrollo	del	proceso	de	comunicación,	
fundamental	 en	 cualquier	 medio	 visual	 y	 gráfico.	 Se	 desarrollará	
una	investigación	acerca	del	género	editorial,	específicamente	de	la	
prensa,	sus	principios	y	características.
	 Como	tema	central	se	analizará	gráficamente	a	La Jornada, 
sus	bases	de	diseño,	factores	que	intervienen	para	su	concepción	
editorial,	diseño	de	logotipo,	banderas,	diagramas,	tipografía,	color,	
secciones	del	periódico,	etc.
	 La Jornada	es	un	periódico	relativamente	jóven	en	compara-
ción	a	los	que	ya	circulaban	anteriormente,	como	El Universal y Ex-
celsior (con	más	de	50	años	de	historia	periodística),	por	esta	razón,	
la	imagen	visual	que	maneja	este	diario	es	muy	diferente,	llegando	
incluso	a	romper	con	los	cánones	clásicos	de	la	prensa	escrita.
�
�. HISTORIA DE LA LLAMADA “ÉPOCA MODERNA”
	 México	ha	sufrido	grandes	cambios	
y	 transformaciones	 desde	 el	 inicio	 de	 su	
fundación	 hasta	 nuestros	 días.	 La	 socie-
dad,	 en	 las	 diferentes	 etapas	 de	 la	 histo-
ria,	ha	evolucionado	drásticamente,	desde	
ser	una	sociedad	agraria	hasta	convertirse	
en	una	sociedad	urbana,	con	un	inevitable	
crecimiento	y	madurez.	
	 A	lo	largo	de	los	años	y	en	las	dife-
rentes	etapas	de	la	historia	de	este	país,	se	
pueden	observar	diversos	cambios	ideoló-
gicos,	 políticos	 y	 sociales,	 los	 cuales	 han	
influído notablemente en el desarrollo del 
país.	
	 La	etapa	comprendida	desde	la	épo-
ca	de	los	60	hasta	el	año	2000,	se	ha	ca-
racterizado	por	una	constante	relación	en-
tre	gobierno	y	sociedad,	la	cual	ha	llevado	
a	crisis	políticas,	provocadas	básicamente	
por	una	lucha	constante	de	la	sociedad	por	
defender	 su	 derecho	 a	 expresarse	 libre-
mente	y	sobre	todo	defender	sus	derechos	
ciudadanos	frente	al	poder	político.
	 En	el	aspecto	político,	en	 la	época	
de	 los	 60,	 gobernó	 el	 presidente	 Adolfo 
López Mateos (�958-�964).	 Durante	 su	
mandato	se	 reformó	 la	Constitución	de	 la	
República,	se	impulsó	la	educación	pública	
al	establecerse	el	libro	de	texto	gratuito	en	
las	escuelas	primarias	y	luchó	intensamen-
te	por	la	paz	mundial.	
	
	 Su	 sucesor	 presidencial	 fue	 el	 po-
blano	 Gustavo Díaz Ordaz (�964-�970), 
quien	fomentó	el	desarrollo	económico	de	
México,	 impulsó	 un	 plan	 agrario	 integral,	
la	industrialización	rural	y	las	obras	de	irri-
gación.	Obligó	a	todo	su	gabinete	a	acatar	
sus	órdenes,	su	periodo	fue	más	parecido	
a	una	monarquía	que	a	una	república,	 ja-
más	 permitió	 la	 menor	 revuelta,	 ya	 fuera	
estudiantil	u	obrera.	Los	problemas	socia-
les	en	esta	etapa,	eran	dominados	bajo	la	
consigna	presidencial	de	“orden	y	libertad”	
y	necesariamente	en	ese	orden:	primero	el	
orden,	no	importando	como	y	luego	la	liber-
tad.	Su	aplicación	estricta	del	poder	gene-
raron	un	ambiente	de	disconformidad	entre	
los	estudiantes,	que	antes	que	nada	lucha-
ban	por	tener	la	libertad	de	expresarse,	en	
cualquier	aspecto.
�.� Aspectos generales
�.2 Ambiente político
2
	 El	gobierno	de	Díaz	Ordaz	fue	mar-
cado	prácticamente,	 por	 estos	desajustes	
políticos,	lo	que	desencadenó	el	movimien-
to	estudiantil	de	1968,	un	año	de	grandes	
protestas	 de	 jóvenes	 en	 diversos	 lugares	
del	mundo.	Ese	movimiento	y	sobretodo	el	
desenlace	en	la	matanza	del	2	de	octubre	
en	 Tlatelolco,	 mostró	 la	 distancia	 entre	 la	
sociedad	urbana	y	el	régimen	políticoauto-
ritario	que	existía	en	esos	momentos.
	 En	el	periodo	comprendido	de	�970 
a �976,	gobernó	Luis Echeverría Alvarez,	
desde	 el	 principio	 de	 su	 mandato	 intentó	
desarrollar	una	política	progresista,	planteó	
las	 bases	 de	 una	 apertura	 democrática	 y	
alentó	la	crítica	informativa	y	de	prensa.	Au-
mentó	el	ritmo	de	la	investigación	pública,	
creó	 la	producción	de	petróleo,	 energía	 y	
electricidad.	Fue	construida	la	red	de	carre-
teras,	aeropuertos	y	se	crearon	los	puertos	
de	navegación	de	altura.
	 Al	 entregar	 la	 presidencia	 	 a	 José 
López Portillo (�976-�982)	se	produjo	una	
gran	devaluación	de	la	moneda,	lo	cual	fue	
causa	de	la	crisis	nacional	de	la	época.	A	
principio	de	1978	se	anunció	el	 descubri-
miento	de	grandes	yacimientos	petroleros	
en	Campeche,	y	 recurriendo	a	préstamos	
extranjeros,	el	gobierno	mexicano	hizo	que	
Pemex	 elevara	 su	 capacidad	 productiva.	
Decretó	la	amnistía	de	presos	políticos	exi-
liados	y	perseguidos	por	el	sistema	político	
mexicano	en	los	años	anteriores;	llevó	ade-
lante	la	reforma	política;	los	partidos	como	
el	comunista	dejaron	la	clandestinidad	para	
incorporarse	a	la	legalidad.
	 El	sucesor	presidencial	en	esta	oca-
sión	fue	Miguel de la Madrid (�982-�988). 
Durante	 su	 gobierno	 emprendió	 la	 reno-
vación	 moral	 de	 la	 sociedad,	 elaboró	 un	
plan	global	 de	desarrollo,	 estableció	a	ni-
vel	constitucional	un	sistema	de	planeación	
democrática	 e	 inició	 con	 la	 apertura	 eco-
nómica,	 la	 desregulación	 y	 descentraliza-
ción	así	como	la	privatización	de	empresas	
estatales.
	 Las	 elecciones	 del	 2	 de	 julio	 de	
1988,	se	caracterizaron	por	la	famosa	“caí-
da	del	 sistema”	de	 cómputo	de	 votos.	 Lo	
que	provocó	la	protesta	de	los	partidos	de	
oposición	 como	 fraude	 electoral.	 Esto	 no	
impidió	 que	 se	 declarara	 y	 consumará	 el	
triunfo	 del	 candidato	 Carlos Salinas de 
Gortari,	quien	gobernó	de	�988 a �994. 
Foto:	La Jornada.	2	de	diciembre	1988.	
									Año	5.	Número	1515.
�
	 Su	gobierno	se	caracterizó	por	con-
trolar la inflación al reducir el gasto y ven-
der	más	empresas	gubernamentales,	como	
los	bancos	y	Teléfonos de México,	otorgó	
el	 reconocimiento	 legal	 a	 las	 iglesias	 y	 la	
libertad	de	la	población	creyente	para	prac-
ticar	 su	 fé,	 restableciendo	 las	 relaciones	
diplomáticas	con	el	Vaticano.	Su	principal	
logro en materia económica fue la firma del 
Tratado	de	Libre	Comercio	de	América	del	
Norte	 con	 los	 Estados	 Unidos	 y	 Canadá.	
Hacia el final de su periodo y siguiendo la 
costumbre	de	su	partido,	Salinas	designó	
personalmente al candidato oficial Luis Do-
naldo	Colosio,	quien	fue	asesinado	durante	
la	campaña	presidencial	en	circunstancias	
aún	no	resueltas	y,	a	petición	expresa	de	
Salinas,	su	lugar	fue	ocupado	por	Ernesto 
Zedillo Ponce de León,	el	 cuál	ganó	 las	
primeras	elecciones	democráticas	en	la	era	
reciente	y	asumió	el	cargo	de	Presidente	el	
1	de	diciembre	de �994,	concluyendo	en	el	
año	2000.	
	 La	 presidencia	 de	 Ernesto	 Zedillo	
estuvo marcada por la crisis financiera más 
severa	de	la	década	con	repercusiones	in-
ternacionales	 llamada	Efecto Tequila.	 Ze-
dillo	y	Salinas	se	culparon	mutuamente	de	
la	 crisis.	Carlos	Salinas,	 responsabilizó	al	
llamado	error	de	diciembre	que	fue	la	tác-
tica de libre flotación de la paridad peso-
dólar	(la	cual	había	estado	controlada	en	el	
sexenio	de	Salinas)	en	diciembre	de	1994,	
la	cual	causó	una	 fuga	masiva	de	divisas	
ante	la	situación	política	del	país	(levanta-
miento	del	Ejército	Zapatista	de	Liberación	
Nacional,	asesinato	de	Colosio	y	otros	polí-
ticos,	etc.).
	 El	 precio	 del	 dólar	 se	 incrementó	
cerca	del	100%	,causando	quiebras	de	mi-
les	 de	 compañías,	 desempleo	 y	 que	 mu-
chos	deudores	se	vieran	impedidos	de	pa-
gar	sus	deudas.	El	gobierno	de	Zedillo	ideó	
el	Fondo	Bancario	de	Protección	al	Ahorro		
(Fobaproa)	para	apoyar	a	la	banca	nacio-
nal	contra	los	deudores.
	 Durante	el	resto	del	sexenio	de	Zedi-
llo	se	observó	una	sorprendente	recupera-
ción	del	empleo	y	una	sana	administración	
de	 la	 economía	 mexicana.	 En	 el	 terreno	
político	la	izquierda	consiguió	sus	primeras	
gubernaturas y, al final de su mandato, se 
convirtió	 en	 el	 primer	 presidente	 emana-
do	del	PRI	en	reconocer	una	derrota	en	la	
elección	presidencial.
4
	 Durante	la	Segunda	Guerra	Mundial	
(1939-1945),	se	originaron	muchas	de	 las	
investigaciones científicas, logísticas y tec-
nológicas	que	dieron	por	resultado	nuevas	
formas	de	vida	a	nivel	mundial	en	los	años	
subsecuentes.	Todo	esto,	porque	la	guerra	
dio	origen	al	perfeccionamiento	de	 las	 te-
lecomunicaciones	y	reactivó	el	 interés	por	
la	 conquista	 del	 espacio,	 además	 de	 que	
otros	inventos	como	la	televisión	y	las	gra-
baciones	 magnetofónicas	 tuvieron	 impor-
tantes	innovaciones.
	 Estos	inventos	fueron	un	detonante	
para	la	expresión	de	la	sociedad	en	formas	
diversas,	por	medio	de	la	música,	arte,	ra-
dio,	televisión,	etc.	En	los	años	60,	surgió	el	
nacimiento	del	rock and roll	y	con	ello	una	
nueva	forma	de	ver	el	mundo,	con	esto	el	
comportamiento	de	las	nuevas	generacio-
nes	fue	distinto,	 fue	un	medio	de	protesta	
de	 la	 sociedad	 a	 la	 situación	 mundial	 de	
esa	época.
	 En	México	y	en	muchos	otros	paí-
ses	 surgió	 el	 hipismo,	 abanderado	 por	 la	
idea	de	amor y paz.	En	 la	segunda	mitad	
de	la	década	de	los	años	60	surgieron	nue-
vas	 tendencias	 musicales,	 políticas,	 so-
ciales	y	culturales,	algunas	de	gran	valía,	
pero	otras	oscurecidas	ante	la	abundancia	
de	las	drogas	como	la	mariguana	y	el	LSD.	
Fue	en	esta	época,	cuando	los	jóvenes	son	
tomados	muy	en	cuenta	ante	sus	 ideas	y	
su	fuerza	comunitaria.	
	
	 En	la	década	de	los	70,	fueron	años	
de	cambio,	de	transición,	y	también	de	re-
afirmación rotunda de un proceso que em-
pezó	a	mediados	de	los	60.	Tras	estos	años	
agitados	 vino	 una	 época	 mejor	 en	 todos	
los	sentidos,	eran	 los	70	y	con	ellos	nue-
vas	modas,	nueva	música	y	nuevas	formas	
de	pensar.	Es	en	aquellos	años	que	la	ex-
presión	de	 la	sociedad	 toma	dimensiones	
asombrosas,	de	hecho,	todo	en	esa	época	
era	grande,	como	se	puede	observar	en	la	
moda:	 los	 peinados,	 zapatos,	 las	 solapas	
de	 los	 sacos,	 la	 música,	 etc.	 Los	 medios	
electrónicos	cobraban	gran	fuerza,	la	tele-
visión	y	radio	son	un	ejemplo	de	ello.
	 Los	80	se	cargaron	de	un	lenguaje	
religioso	y	 fundamentalista	que	culpaba	a	
la	 tecnología	y	a	 la	modernidad	en	gene-
ral	de	los	extravíos	contemporáneos.	Esta	
década	se	caracteriza	por	su	fuerte	revolu-
ción	electrónica.	En	1981,	 la	 IBM	 introdu-
jo	al	mercado	el	ordenador	personal	(PC),	
casi	 todo	 artefacto	 empezó	 a	 convertirse	
en	electrónico:	lavadoras,	teléfonos,	lecto-
res	de	precio	en	los	supermercados,	etc.
	 Fue	 una	 época	 de	 cambios	 tras-
cendentales	en	la		economía	mexicana.	El	
consumidor	en	esta	década	se	volvió	más	
racional	en	sus	compras;	buscando	ofertas	
de	 reducciones	 de	 precios,	 comparando	
calidad	y	realizando	muchas	de	sus	com-
pras	en	mercados	sobre	ruedas	o	tianguis,	
en	busca	de	nuevos	productos.
�.� La sociedad de los 60 al 2000
5
	 La	década	de	los	90	se	caracterizó	
por	sus	importantes	acontecimientos	mun-
diales	que	cambiaron	a	la	sociedad	y	mar-
caron	la	historia	hasta	nuestros	días.	Con	
el	derrumbe	del	comunismo	en	 la	Europa	
Oriental,	cuyo	símbolo	fue	la	caída	del	muro	
de	Berlín,	y	sumado	a	la	crisis	político-eco-
nómica	que	llevaría	a	la		Unión	Soviética	a	
su desintegración a fines de 1991, la guerra 
fría llegaba a su fin. Esto se constituyó en 
el	origen	de	un	nuevo	orden	mundial,	con	
pocas excepciones, el mundo se unificaba 
bajo	una	 lengua:	el	 inglés;	 una	 tendencia	
económica;	 la	globalización	de	los	merca-
dos;	 un	 medio	 de	 comunicación:	 internet;	
una	fe:	la	democracia	y	el	capitalismo,	y	un	
emperador	 o	 representante:	 Estados	 Uni-
dos	de	Norteamérica.
	 En	 esta	 década	 se	 originaron	 tres	
guerras	 de	 orden	 internacional:	 la	 Guerra	
del	Golfo	en	1991,	en	la	cual	la	tecnología	
militarjugó	un	papel	preponderante	para	el	
triunfo	 de	 la	 coalición	 internacional;	 la	 de	
Bosnia-Herzegovina,	que	se	dio	entre	1992	
y	1996	y	la	de	Chechenia	(1994	a	1996).
	 Los	sistemas	informáticos	crecieron	
considerablemente,	la	vida	social	y	emocio-
nal es influenciada por este tipo de tecnolo-
gías	siendo	capaces	de	cambiar	las	formas	
de	pensar,	sentir	y	comunicar.	
	 En	conclusión,	los	últimos	cuarenta	
años	 del	 siglo	 veinte	 (1960-2000),	 se	 ca-
racterizan	 por	 los	 grandes	 avances	 de	 la	
tecnología,	medicina	y	ciencia	en	general,	
pero	 también	 por	 atrocidades	 humanas	
tales	como	 las	guerras,	el	genocidio	y	sin	
que	se	hayan	resuelto	las	diferencias	eco-
nómicas	entre	países.	Ha	sido	uno	de	los	
períodos	de	la	historia	más	intensos	y	con-
vulsivos	que	al	hombre	le	ha	tocado	vivir.	
Foto:	La Jornada.	10	de	Noviembre	1989.						
									Año	6.	Número	1854.
6
	 Durante	la	década	de	los	80	el	estilo	
de	vida	y	de	pensamiento	de	 la	sociedad	
mexicana	evolucionaba	cada	vez	más	 rá-
pido,	 lo	que	trajo	como	consecuencia	una	
mayor	 conciencia	 de	 sus	 derechos	 como	
ciudadanos	y	una	revelación	hacia	los	ex-
cesos de poder. Específicamente durante 
el	año	1984,	estando	al	frente	de	la	presi-
dencia	 Miguel	 de	 la	 Madrid,	 México	 vivía	
una	de	sus	peores	crisis	económicas	has-
ta	ese	momento.	Los	medios	 informativos	
no	 daban	 cuenta	 de	 tal	 situación,	 ya	 que	
sus	 intereses	políticos	y	económicos	eran	
mayores	 que	 su	 ética	 profesional.	 Ante	
esta	situación,	un	grupo	de	intelectuales	y	
periodistas,	 emprendieron	 la	 aventura	 de	
publicar	un	periódico	que	diera	cuenta	de	
manera	 real,	 información	que	 la	 sociedad	
de	ese	momento	necesitaba	y	exigía.	
	 Es	así,	que	en	este	año	surge	y	se	
funda	uno	de	los	principales	diarios:	La Jor-
nada, el cual es un reflejo de la necesidad 
de	la	sociedad	por	expresarse	y	dar	a	co-
nocer	sus	diferentes	formas	de	pensar.
�.4 México en �984
E.U.A.	establece	relaciones	con	la	Santa	Sede,	después	de	117	
años de relaciones extra oficiales.
Inicia	su	cuarto	vuelo	espacial	el	Challenger.
Konstantin	U.	Chernenko	es	designado	secretario	general	 del	
Partido	Comunista	de	la	URSS.
Fidel	Castro	en	territorio	español,	acompañado	de	Daniel	Orte-
ga,	el	líder	cubano	realiza	una	escala	de	cinco	horas	en	España.	
Es	la	primera	visita	de	Castro	a	una	capital	europea.
Mozambique y Sudáfrica firman un pacto de no agresión, con-
cluyendo	antiguas	hostilidades.
La	URSS	lanza	una	nueva	ofensiva	contra	las	tropas	patrióticas	
de	Afganistán,	usando	miles	de	soldados,	cientos	de	tanques	y	
bombardeos	intensivos	en	la	zona	del	valle	de	Panjshiv.
La	URSS	anuncia	que	no	participará	en	los	Juegos	Olímpicos	
de	Los	Angeles.
�.4.� Acontecimientos sobresalientes en el mundo
•	10	de	enero.
•	3	de	febrero.
•	12	de	febrero.
•	16	de	febrero.
•	16	de	marzo.
•	24	de	abril.
•	7	de	mayo.
7
The New York Times publica las conclusiones del fiscal italia-
no	Antonio	Albano,	en	las	que	se	demuestra	que	los	servicios	
secretos	búlgaros	contrataron	a	Alí	Agca	para	que	asesinara	al	
papa	Juan	Pablo	II.
El	ingeniero	José	Napoleón	Duarte	es	electo	democráticamente	
como	presidente	constitucional	de	la	República	de	El	Salvador	y	
toma	posesión	de	su	cargo.
En	 E.U.A.,Ronald	 Reagan	 pronunció	 las	 siguientes	 palabras,	
mientras	probaba	un	micrófono,	sin	saber	que	estaba	en	el	aire	
(sus	palabras	fueron	radiadas	en	directo):	“Compatriotas	ameri-
canos, me alegra decirles que hoy he firmado una ley que ilegali-
zará	a	Rusia	para	siempre.	Empezamos	a	bombardear	en	cinco	
minutos”.
Francia	concede	por	primera	vez	la	extradición	de	tres	presuntos	
miembros	de	ETA	a	España.
En	 la	 India	es	asesinada	 la	primer	ministro	 Indira	Gandhi,	por	
miembros	de	su	guardia	personal	 de	palacio.	Es	 considerada	
una	de	las	mujeres	mas	relevantes	del	siglo	XIX	y	la	primer	mu-
jer	en	dirigir	un	gobierno	en	la	India.
Julio	María	Sanguinetti,	candidato	del	Partido	Colorado,	se	im-
pone en las elecciones celebradas en Uruguay, con lo que fina-
lizan	12	años	de	dictadura	militar.
La	 explosión	 de	 una	 planta	 distribuidora	 de	 gas	 en	 el	 barrio	
mexicano	de	San	Juan	Ipitztlanhuaca	ocasiona	un	balance	de	
centenares	de	muertos,	más	de	200,000	personas	evacuadas	y	
600	viviendas	destruidas.
En	India,	en	la	ciudad	de	Bhopal	(ciudad	de	800,000	habitantes)	
mueren	8,000	personas	a	raíz	del	escape	de	gases	tóxicos	de	
una	planta	de	pesticidas	de	la	empresa	estadounidense	Unión	
Carbide.
La	UNESCO	declara	el	caso	histórico	de	la	ciudad	española	de	
Córdoba,	patrimonio	de	la	humanidad.	
•	10	de	junio.
•	1	de	julio.
•	11	de	agosto.
•	23	de	septiembre.
•	31	de	octubre.
•	12	de	noviembre.
•	19	de	noviembre.
•	3	de	diciembre.
•	17	de	diciembre.
8
	 En	este	año	se	encontraba	al	 fren-
te	 de	 la	 presidencia,	 Miguel	 de	 la	 Madrid	
(1982-1988).	Desde	el	inicio	de	su	campa-
ña	electoral,	escuchó	 la	demanda	de	 jus-
ticia.	Los	problemas	de	seguridad	pública	
quedaron	expuestos	con	insistencia.	Justi-
cia y seguridad pública figurarían entre los 
grandes	temas	del	Gobierno	Federal	en	el	
período	que	comenzó	el	1º	de	diciembre	de	
1982.
	 Recibió	la	banda	presidencial	en	el	
momento	en	que	el	país	estaba	en	 la	rui-
na	económica	 con	una	deuda	externa	de	
noventa	mil	millones	de	dólares.	Pese	a	lo	
anterior,	ganó	con	el	71%	de	los	electores,	
el	PAN	sólo	recibió	el	14%	de	los	mismos.	
Pidió	a	los	mexicanos	apretarse el cinturón.	
El	gobierno	aplicó	una	serie	de	programas	
para reducir la inflación, proteger el empleo 
y	tratar	de	impulsar	la	planta	productiva.	
	 En	un	intento	de	recuperar	la	legiti-
midad	desgastada	por	la	economía	sumida	
en	la	depresión	resultado	de	una	crisis	es-
tructural	 de	 grandes	 proporciones,	 Miguel	
de	la	Madrid	usó	un	instrumento	no	econó-
mico,	 propuso	 a	 la	 nación	 como	 lema	 de	
su	administración	la	renovación moral;	por	
primera	vez	la	ética	sería	tomada	como	eje	
de	un	proyecto	de	gobierno.	
	 Para	 llevar	esta	promesa	adelante,	
De	la	Madrid	arremetió	contra	el	antiguo	di-
rector	de	Pemex,	Jorge	Díaz	Serrano,	ami-
go	íntimo	de	López	Portillo,	por	un	supues-
to	fraude	contra	la	paraestatal,	y	contra	el	
ex	 jefe	 de	 la	 Policía	 del	 Distrito	 Federal,	
Arturo	El Negro	Durazo,	otro	amigo	desde	
la	escuela	de	López	Portillo.	Durazo	era	el	
símbolo	de	la	terrible	corrupción	y	frivolidad	
del	régimen	anterior	solapado	por	el	ex	pre-
sidente.
	 En	1984	 fue	cofundador	del	Grupo 
de los Seis,	 integrado	 con	 Grecia,	 India,	
Suecia,	Tanzania	y	Argentina.	Un	año	des-
pués,	Acapulco,	fue	escenario	de	la	reunión	
del	Grupo de los Ocho,	en	el	que	participa-
ban	 también	 Argentina,	 Brasil,	 Colombia,	
Panamá,	Perú,	Uruguay	y	Venezuela.
	 Al	igual	que	el	resto	de	los	jefes	de	
estado	del	Grupo	de	los	Seis,	el	ex	presi-
dente	 mexicano	 fue	 distinguido	 en	 1985	
con	el	Premio	Beyond War.	En	gran	con-
traste	con	el	lustre	de	la	política	exterior	du-
rante	su	gestión,	el	presidente	De	la	Madrid	
heredó	una	economía	sumida	en	una	pro-
funda crisis y altas tasas de inflación, que 
alcanzaron	en	los	años	de	su	gobierno	ni-
veles	sin	precedente	en	la	historia	moderna	
de	ese	país.
	 Por	esta	lamentable	crisis	económi-
ca,	el	nivel	de	vida	de	las	mayorías	dismi-
nuyó.	Los	salarios	reales	en	1988	eran	40%	
menores que en 1980. La inflación que en 
1982	fue	del	99%	anual	 llegó	al	159%	en	
1987.	Obviamente,	el	ingreso	se	concentró	
aún	más	en	 los	sectores	superiores	de	 la	
pirámide	social.	Si	en	1984	el	10%	de	los	
hogares	con	mayores	ingresos	concentra-
ban	 ya	 el	 33%	 del	 ingreso	 total,	 en	 1988	
la	proporción	había	aumentado	al	39%	y	la	
tendencia	 continuaba:	 los	 ricos	se	hacían	
más	ricos	y	los	pobres	se	empobrecían.	
�.4.2 Política de México en �984
9
	 Los	 medios	 masivos	 de	 comunica-
ción	daban	cuenta	de	 la	situación	política	
y	económica	del	país;	la	televisión	con	al-
gunas	limitaciones	en	expresar	la	realidad	
que	acontecía	en	esos	momentos,	ejercía	
una notable influencia en la poblacióny en 
esta	época	no	convenía	a	los	intereses	po-
líticos.
	 Los	periódicos	más	importantes	que	
circulaban	eran	el	Excelsior y El Universal,	
que	mantenían	una	línea	editorial	muy	mar-
cada	desde	sus	inicios.	
	 Según	 periodistas	 y	 la	 percepción	
de	algunos	sectores	de	la	sociedad,	se	ca-
racterizaron	por	tener	un	favoritismo	espe-
cial	hacia	el	gobierno	federal.
	 Desde	el	 inicio	de	su	gestión	De	la	
Madrid	 comunicaba	 públicamente	 que	 la	
libertad	de	expresión	era una de las más 
preciadas de nuestro sistema democrático 
y	que	ésta	se	mantendría	de	manera	irres-
tricta,	libre	de	presiones	y	cortapisas.
	 En	sus	discursos	reiteró	que	sin una 
prensa libre y responsable no hay verdade-
ra democracia,	que	la	libertad	de	opinión	no 
es objeto de regateos ni de negocio;	pero	en	
la	realidad,	numerosos	hechos	registrados	
indicaron muy deficientes condiciones en 
el	 desempeño	 de	 las	 tareas	 informativas;	
basta	citar	 las	estadísticas	sobre	el	asesi-
nato	a	periodistas:	6	fueron	victimados	en	
el	 periodo	de	Echeverría,	 12	en	el	 López	
Portillo,	24	durante	la	administración	de	De	
la	Madrid.
	 En	 la	 prensa	 escrita	 surgió	 la	 pre-
sencia	de	sectores	de	la	sociedad	civil;	en	
diferente	tiempo	y	espacio	algunos	medios	
se	 caracterizaron	 por	 su	 apertura	 y	 por	
convertirse	en	portavoces	de	 los	sectores	
organizados	e	independientes	del	gobierno	
y	 los	partidos	políticos,	como	por	ejemplo	
la	revista	Proceso	en	el	sexenio	de	López	
Portillo,	la	cual	se	ha	consolidado	como	una	
de	 las	 revistas	 políticas	 más	 prestigiadas	
del	país	y	fuera	del	control	gubernamental;	
en	los	ochenta	el	periódico	Uno más Uno	y	
pocos	años	después	se	forma	La Jornada.
�.5 Antecedentes de la fundación de
 La Jornada
�0
	 La Jornada	 	 fue	 fundada	 el	 19	 de	
septiembre	de	1984	por	Carlos	Payán	Vel-
ver,	actualmente	funge	como	Directora	Ge-
neral,	Carmen	Lira	Saade.
	 Este	periódico	se	ha	constituido	co-
mo	un	espacio	especialmente	sensible	de	
la	presencia	de	algunos	sectores	de	la	so-
ciedad civil organizada, reflejando la reali-
dad	mexicana	de	 los	últimos	veinte	años,	
tratando	sus	problemas	de	manera	demo-
crática.
	 La Jornada	nace	en	un	periodo	tur-
bulento	de	cambios	en	que	se	reforman	y	
se	producen	acontecimientos	de	gran	tras-
cendencia	en	la	vida	cotidiana	de	todos	los	
mexicanos.	Su	fundación	contribuye	de	ma-
nera	destacada	a	la	formación	de	la	ciuda-
danía	y	la	creación	de	un	periodismo	hasta	
ese	momento	inédito	en	México,	en	Amé-
rica	Latina	y,	en	buena	parte	de	la	prensa	
escrita	de	Occidente.	Toda	una	escuela	de	
periodismo,	 independiente	del	poder,	críti-
co	de	sí	mismo	y,	lo	más	importante,	veraz	
respecto	a	la	información.
	 En	el	México	de	 los	años	80,	ejer-
cer	 la	 crónica	 política	 y	 el	 periodismo	 in-
dependiente	era	una	actividad	en	muchos	
casos	riesgosa.	Periodistas	de	gran	trayec-
toria	 tenían	problemas	para	 informar.	Las	
presiones,	 la	censura	encubierta	y	 las	 lla-
madas	de	atención	eran	mecanismos	uti-
lizados	para	quebrar	la	actividad	periodísti-
ca.	Quienes	hacían	prensa	escrita,	radio	y	
televisión	gozaban	de	cierta	 tolerancia	en	
sus	opiniones,	sobre	todo	si	se	trataba	de	
información	internacional.	Pero	más	allá	de	
eso,	cuando	se	trataba	de	asuntos	internos,	
caía	todo	el	peso	y	la	fuerza	del	estado.	
 Académicos, intelectuales, científi-
cos y artistas, cuya influencia es notable en 
la	formación	de	la	opinión	pública	encuen-
tran	en	este	diario	un	espacio	para	exponer	
sus	críticas	e	ideas	al	orden	social.	
	 Hoy	La Jornada	expresa	ese	espa-
cio	 democrático	 cuyas	 columnas	 son	 un	
referente,	siendo	reproducidas	a	todos	los	
idiomas.	La	página	de	opinión	es	hoy	por	
hoy	la	más	destacada	en	comparación	con	
otros	periódicos.
	 La Jornada	 	 juega	un	papel	 impor-
tante	en	la	lucha	por	la	democracia	en	Méxi-
co,	colaborando	al	desarrollo	de	las	luchas	
por	la	libertad	de	información	en	un	mundo	
donde	el	control	monopólico	de	los	medios	
de	comunicación	se	impone	cada	día	más.
�.6 Origen y fundación de
 La Jornada
�.6.� Principios e Ideologías
11
	 La	comunicación	es	un	proceso	de	
transmisión	y	recepción	de	ideas,	informa-
ción	y	mensajes	de	un	punto	de	origen	a	un	
destino	(el	punto	de	origen	es	el	emisor	y	el	
punto	de	destino	es	el	receptor),	cuyo	signi-
ficado debe ser interpretado de una forma 
u	otra.	
	 Sin	 comunicación	 la	 vida	 social	 es	
imposible. La comunicación implica la trans-
misión,	intencional	o	no,	de	mensajes	desti-
nados a informar o influir en un individuo o 
en	un	grupo	de	receptores,	o	simplemente	
a establecer un puro contacto afectivo, no 
intelectual,	con	otra	persona.	
 El lenguaje, hablado o escrito, no es 
el	único	medio	de	comunicación.	Hay	otras,	
como	 la	mímica	o	 los	gestos,	 que	 se	 su-
perponen	al	lenguaje,	o	lo	sustituyen,	y	que	
pueden	enriquecer	el	mensaje	o	constituir	
uno	por	sí	mismas.	Además,	no	todas	las	
comunicaciones	 se	 dan	 a	 un	 nivel	 cons-
ciente. Se percibe más de lo que es clara-
mente comunicado. Sigmund Freud habló 
incluso	de	comunicación	de	inconsciente	a	
inconsciente,	queriendo	decir	con	eso	que	
los individuos son capaces de percibir te-
nues	indicios	de	algo,	sin	tener	conciencia	
de	ello.
 Las técnicas publicitarias utilizan 
este fenómeno psicofisiológico al introdu-
cir, por ejemplo, imágenes “subliminales” 
en sus campañas, con fines de propa-
ganda	de	un	producto.	Tales	imágenes	se	
“perciben”, pero no se “ven” a causa de su 
gran rapidez de exposición. Quedan a nivel 
inconsciente, pero influyen en la conducta 
de	un	individuo	sin	que	lo	sepa	consciente-
mente.
	 La	comunicación	no	es	un	privilegio	
humano. Existe también, indudablemente, 
en	los	animales,	ya	que	los	resultados	a	los	
que	se	ha	llegado	en	las	investigaciones	al	
respecto con delfines o con abejas son in-
discutibles.
	 La	comunicación	suele	ser	un	acto	
compartido,	un	diálogo	en	el	que	el	emisor	
y receptor intercambian los papeles, aun-
que	 en	 ocasiones	 es	 unidireccional.	 Con-
siste	en	 la	 transmisión	de	un	mensaje	de	
una persona o entidad a otra, en base a un 
objetivo prefijado, a través de un determi-
nado	medio.
2. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
2.1 Elementos de comunicación
12
 Existen un conjunto de factores que intervienen en la comunicación, estos elemen-
tos han sido definidos por Mariola García Uceda, en su libro Las claves de la Publicidad.1
 Dichos elementos son necesarios para que se efectúe con un mínimo de eficacia el 
sistema de comunicación, se definen como:
Es la persona, empresa u organización que genera el mensaje. 
Es la que determina tanto el contenido, como los objetivos del 
mismo.
¿Para qué se emite el mensaje? ¿Qué se espera lograr con él?. 
Es	el	conocimiento	de	un	hecho,	formación	de	una	actitud	o	rea-
lización de una acción.
Son	las	ideas	que	componen	en	sí	el	conjunto	de	estímulos	que	
se	pretende	transmitir	al	receptor.	El	contenido	del	mensaje	se	
ve afectado por su contexto, por los anteriores o posteriores 
mensajes,	el	espacio,	el	tiempo	y	las	circunstancias	socio-cultu-
rales	en	el	que	se	produce	la	comunicación.
Es el instrumento a través del cual se realiza la materialización 
del	mensaje.	Incluye	los	órganos	naturales	(vista,	oído,	etc.)	y	
los soportes físicos prolongación de los mismos (un cable, pelí-
cula, etc.), que permiten sensibilizar los sentidos del receptor, en 
especial	la	vista	y	el	oído.
Es la persona o grupo de personas, que reciben el mensaje emi-
tido.	Necesita	conocer	el	código	empleado	por	el	emisor,	para	
poder decodificar, interpretar y comprender correctamente el 
mensaje.
Es la conversión del mensaje recibido en función de los valores 
y	códigos	que	maneja	el	receptor.
Es el resultado obtenido a través del mensaje; esencialmente, 
un cambio de comportamiento en el receptor.
•	Emisor.
•	Objetivo del mensaje.
•	Mensaje.
•	Medio.
•	Receptor.
•	Interpretación.
•	Efecto.
1 Mariola García Uceda. Las claves de la publicidad.	p.17
13
	 La	comunicación	visual	es	un	medio	
imprescindiblepara pasar informaciones de 
un	emisor	a	un	receptor,	la	condición	esen-
cial para su funcionamiento es la exactitud 
de las informaciones, la objetividad de las 
señales, la codificación unitaria y la ausen-
cia	de	falsas	interpretaciones.	Todas	estas	
condiciones se pueden alcanzar solamente 
si	las	dos	partes	que	participan	en	la	comu-
nicación	tienen	un	conocimiento	instrumen-
tal	del	fenómeno.
 Existen casos dentro del diseño, no 
codificados aún o codificados en parte, en 
los	que	la	comunicación	visual	se	produce	
de	una	manera	confusa,	ya	sea	porque	lleva	
consigo	otras	informaciones	no	necesarias,	
o	porque	la	formulación	visual	es	sucia,	o	
porque no se ha establecido ni controlado 
adecuadamente	el	código.	En	el	gran	nú-
mero de informaciones visuales que exis-
ten	por	todas	partes	de	una	manera	desor-
denada	y	continua,	la	comunicación	visual	
intenta definir, basándose en datos objeti-
vos, cuál es la relación más exacta posible 
entre información y soporte. Un ejemplo de 
esto,	 es	 en	 los	 casos	 de	 emergencia,	 en	
los que una señal de tráfico puede hacerse
con	un	soporte	equivocado,	escrito	a	plu-
ma y sobre un cartón, siendo evidente que 
su	soporte	ideal	es	el	ya	conocido.	Así,	en	
la comunicación visual existen estos dos 
componentes: la información y el soporte. 
Componentes	que	se	pueden	separar	y	es-
tudiar	aisladamente.
 Un soporte exacto quiere decir que 
ha sido comprobado tanto como código vi-
sual y como medio material. A su vez el 
código puede ser establecido de una ma-
nera artificial o bien puede ser estudiado 
como	formando	parte	de	un	determinado	
ambiente.
	 Así,	son	soportes	para	la	comunica-
ción visual el signo, el color, la luz, el movi-
miento, etc., que se utilizan en relación con 
el que ha de recibir el mensaje. Estudiando 
y analizando el tipo de soporte más ade-
cuado	al	tipo	de	información	que	se	desea	
transmitir,	para	que	sea	de	la	manera	más	
completa posible, tomando en cuenta al 
tipo de receptor y sus condiciones fisiológi-
cas	y	sensoriales,	que	dejan	pasar	o	no	la	
información.
El	receptor,	en	la	comunicación	personal,	tiene	la	capacidad	de	
interactuar.	El	emisor	en	consecuencia,	puede	emitir	un	nuevo	
mensaje, a este fenómeno se le denomina “feed-back”. En la 
comunicación masiva, el receptor se limita a recibir mensajes. 
No	puede	emitir	sus	respuestas	durante	el	proceso	de	comuni-
cación.	Sus	respuestas	consisten	en	la	adopción	de	una	actitud	
o en la realización de una acción.
•	Retroalimentación.
2.2 El diseño y la comunicación visual
14
	 “Conocer	la	comunicación	visual	es	
como	aprender	una	lengua,	una	lengua	he-
cha	solamente	de	imágenes,	pero	de	imá-
genes que tienen el mismo significado para 
personas	de	cualquier	nación,	y	por	 tanto	
de cualquier lengua.” 2
 La comunicación visual es todo lo que ven nuestros ojos: una nube, una flor, un 
cartel, una bandera, etc. Imágenes que tienen un valor distinto, según el contexto en el 
que están insertas, dando informaciones diferentes. Entre tantos mensajes existentes, se 
producen dos distinciones: la comunicación puede ser intencional o casual.
 Una comunicación casual puede ser interpretada libremente por el que recibe, ya 
sea como mensaje científico o estético. La comunicación visual intencional, puede ser exa-
minada bajo dos aspectos: el de la información estética (un mensaje que informe, como las 
relaciones	volumétricas	de	una	construcción	tridimensional)	y	el	de	la	información	práctica	
(sin el componente estético, como: un dibujo técnico, las noticias visuales de la TV, una 
señal de tráfico, etc.)
	 “La	comunicación	visual	se	produce	
por	medio	de	mensajes	visuales,	que	 for-
man	parte	de	 la	gran	 familia	de	 todos	 los	
mensajes que actúan sobre nuestros sen-
tidos,	 sonoros,	 térmicos,	 dinámicos,	 etc.	
Por	ello,	se	presume	que	un	emisor	emite	
mensajes y un receptor los recibe. Pero el 
receptor está inmerso en un ambiente lleno 
de	 interferencias	que	pueden	alterar	e	 in-
cluso anular el mensaje.” 3
2 Bruno Munari. Diseño y comunicación visual.	p.75
3 Ibid, p.82
15
 Según la Dra. Luz del Carmen Vil-
chis,4	dentro	del	sistema	de	comunicación	
visual existen varias nociones básicas para 
su	correcta	función,	entre	las	que	se	men-
cionan los siguientes:
	 •	 Semiosis.	 Es	 un	 proceso	 que	 se	
desarrolla en la mente del intérprete; se 
inicia con la percepción del signo y finaliza 
con la presencia en su mente del objeto del 
signo.	Es	una	perspectiva	que	consiste	en	
preguntarse	 de	 qué	 manera	 las	 cosas	 se	
convierten en portadores del significado. 
 “La semiosis se refiere a una carac-
terística	 fundamental	 del	 comportamiento	
humano,	 la	 capacidad	 de	 evocar,	 repre-
sentar	o	 referirse	a	algo,	 todas	ellas	 rela-
ciones entre el significante y el significado 
comprendidas en el signo.” 5
	 •	 Sentido.	 	 Comprende	 todos	 los	
significados de un texto visual. La labor 
del diseño cobra distintos sentidos según 
las	 condiciones	 y	 circunstancias	 políticas,	
económicas,	 personales	 o	 sociales	 de	 su	
interpretación.	
	 •	Texto.	Es	la	unidad	de	comunica-
ción que se comprende como un bloque 
estructurado	y	coherente	de	signos,	reúne	
todas	 la	 intenciones	comunicativas	del	di-
seño	visual	cuyos	elementos	no	se	pueden	
diferenciar	ni	separar	por	ser	una	estrate-
gia	de	comunicación,	el	separar	dichos	ele-
mentos	equivaldría	a	una	 falsa	 interpreta-
ción	del	mensaje.
	 •	Contexto.	Es	aquello	de	lo	que	se	
habla, a lo que remite o refiere el mensaje. 
Es	el	entorno	del	cual	depende	el	sentido	y	
el valor de una palabra, frase o fragmento 
considerados.	Es	la	realidad	que	rodea	un	
signo,	 la	percepción	visual	o	un	discurso,	
de acuerdo a la experiencia de los emiso-
res	y	receptores	del	mensaje.
	
	 •	Campo semántico.	Conforman	las	
palabras que tienen significado o rasgos de 
significado comunes. Implica los conceptos 
y signos verbales o visuales que marcan el 
sentido	de	la	realidad	o	del	conocimiento.
	 		•	Función. Se refiere a la intención 
y objetivos del mensaje dependientes del 
diseñador, el texto y el contexto.
4 Luz del Carmen Vilchis. Diseño: Universo de conocimiento. pp.38-45
5 Ibid, p.38
16
	 • Discurso.	Según	 la	 intención	que	
predomine	 en	 el	 mensaje	 que	 se	 ha	 de	
transmitir, el emisor utiliza diferentes tipos 
de	discurso.	El		discurso		es		una		unidad		
más		amplia		que		la		oración.		Se		compone		
de		dos		o			más		oraciones		que		desarrollan		
un		tema.	
 “Es la unidad máxima de determi-
nantes del texto visual, está condicionada 
en la comunicación visual por los fines a 
los	que	ésta	es	destinada.	Cada	forma	de-
liberada de proceder comprende un modo 
específico y característico de construir y or-
ganizar los mensajes ” 6
	 El	diseño	no	es	tan	sólo	estética,	es	
comunicación	visual	y	en	un	marco	inunda-
do	de	oferta	y	demanda,	tanto	de	produc-
tos	 como	 de	 servicios,	 el	 aspecto	 visual	
se	convierte	en	imagen	y	personalidad	de	
quién	representa.	
 Más allá de la productividad que re-
presenta	en	cuanto	a	mensajes,	 involucra	
tanto al intérprete, como al contexto comu-
nicativo en cuestión, y también al soporte 
específico en el cual se realiza. 
	 Por	 esta	 multiplicidad	 de	 soportes	
donde circula la labor del diseño, es impo-
sible no asociarlo con el sistema de comu-
nicación	ya	mencionado.
 “Diseñar la comunicación gráfica 
consiste	en	proyectar	los	mensajes	que	el	
hombre requiere para establecer un orden 
significativo.” 7
	 “La	tarea	esencial	del	diseñador	grá-
fico consiste en una transformación del en-
torno que se expresa en objetos gráficos, 
que modifican al hombre mismo” 8
 Existen un sinnúmero de acciones 
en	 las	que	algo	se	comunica,	satisfacien-
do	necesidades	sociales	e	individuales,	en	
este proceso se es receptor y a la vez emi-
sor	de	mensajes.	El	llamado	canal	que	se	
utiliza para comunicarse puede ser visual, 
oral,	gestual,	etc.,	lo	que	se	transmite	a	su	
vez por un medio, utilizando como interme-
diario sistemas comunicacionales como: 
televisión,	revistao	periódico.
 La comunicación gráfica es un tipo 
de	 comunicación	 que	 recurre	 a	 un	 canal	
visual,	que	través	de	los	distintos	medios,	
se establece una distancia entre emisor y 
receptor. Los diarios, revistas, libros o In-
ternet, son medios que albergan esta forma 
particular	de	comunicación.
	 Este	tipo	de	comunicación	se	desa-
rrolla sobre toda la sociedad, en sectores 
sociales determinados y específicos. Den-
tro	de	su	estructura,	se	ha	creado	su	pro-
pio sistema de significaciones, con códigos 
específicos, produciendo con esto distintos 
efectos	de	percepción,	recepción	y	compor-
tamientos	dentro	de	la	misma	sociedad.	
6 Ibid, p.45
7-8 Ibid, pp.35-36
2.3 La comunicación gráfica
17
 En sus distintas expresiones: el em-
paque, las señales de información, la publi-
cidad con su incitación al consumo, etc; la 
comunicación gráfica informa o intenta per-
suadir	un	cierto	orden	para	el	desarrollo	de	
la	vida	social.	Regula	los	comportamientos	
humanos	en	función	de	las	necesidades	de	
algún	 grupo	 social,	 ya	 sea	 para	 orientar,	
vender,	comprar	o	informar.
 Según la Dra. Luz del Carmen Vil-
chis,9 dentro de la comunicación gráfica se 
establece la siguiente tipología en los dis-
cursos:
	 •	Publicitario.	Es	aquél	que	se	ma-
nifiesta en todas las expresiones de publi-
cidad, su fin es promocionar objetos, pro-
ductos y servicios para un fin mercantil. La 
publicidad hace de su consumidor cada 
vez más partícipe de la línea comunicati-
va	y	de	la	creación	de	un	tipo	de	mensaje	
abierto: rompe las expectativas mediante la 
sorpresa	y	el	humor	y	juega	con	el	anunciar	
y lo anunciado dando lugar a una publici-
dad que busca llamar la atención en todo 
momento.	
	 • Propagandístico.		Aquí	se	integra	la	
imagen	diseñada	con	el	pensamiento	políti-
co,	se	promocionan	ideas	y	pensamientos,	
cuya respuesta se manifiesta con el voto 
del	receptor	del	mensaje.
	 •	Educativo.	Está	orientado	hacia	un	
objetivo, es intencional, es decir, se enca-
mina a la consecución de algo: transmitir 
contenidos,	 promover	 actitudes	 y	 valores,	
etc.	 Integra	 la	relación	de	 la	 imagen	dise-
ñada con la finalidad de la comunicación di-
dáctica enfocada a la enseñanza. La infor-
mación	del	contenido	se	puede	manifestar	
en productos editoriales como son: libros, 
revistas,	periódicos,	etc.
	 •	Ornamental. Se refiere a la rela-
ción	de	la	imagen	diseñada	con	la	función	
de	ornato.	Se	relaciona	con	las	artes	deco-
rativas y los oficios artesanales.
	 •	Perverso. Se manifiesta en todos 
aquellos géneros de comunicación gráfica 
que	 causan	 intencionalmente	 un	 daño	 vi-
sual,	moral	o	intelectual.	Se	distingue	en	la	
comunicación amarillista, violenta, morbo-
sa, pornográfica, etc.
	 •	Híbrido.	Resulta	de	la	unión	de	dos	
discursos de diferente naturaleza, lo que 
puede	tener	como	resultado	la	fragmenta-
ción	del	mensaje	como	de	sus	resultados.	
Como	ejemplo	de	este	tipo	de	discurso,	se	
encuentran	las	campañas	políticas	que	uti-
lizan recursos retóricos de las campañas 
publicitarias.
9 Ibid, pp.46-53
18
	 El	género	reúne	todas	las	manifes-
taciones	 del	 diseño	 de	 la	 comunicación	
gráfica, en las diferentes vertientes de los 
medios,	ya	sea	por	sus	características	físi-
cas, configuración, producción o reproduc-
ción.
 Su amplitud incluye todas las posibi-
lidades	de	la	actividad	humana,	desde	pe-
queños escritos o ensayos, hasta trabajos 
literarios,	 periodísticos	 o	 investigaciones	
científicas. 
	 Los	géneros	se	diferencian	“	por	su	
función	 en	 una	 esfera	 determinada	 de	 la	
comunicación	y	de	la	acción	de	sus	partici-
pantes, por la situación y el contexto socio-
histórico.” 10
 Dentro del diseño gráfico, los géne-
ros se manifiestan en muy diversas áreas 
temáticas,	destinatarios,	sistemas	comuni-
cacionales y estéticos, según la Dra. Luz 
del Carmen Vilchis, se agrupan en:11
	 •	Género editorial. Son aquellos ob-
jetos	impresos	cuyo	diseño	depende	de	un	
texto continuo, generalmente proporcionan 
un conocimiento ya sea superficial o conti-
nuo. Su duración puede ser breve o hasta 
una permanencia indefinida. Se clasifican 
en: libros, revistas, periódicos, folletos, etc.
	
	 •	Género paraeditorial.		Este	tipo	de	
género comprende todos aquellos objetos 
impresos cuyo diseño gráfico se basa en 
un texto mínimo, reducido a información 
breve y específica, en el que la imagen lle-
ga a tener más importancia que el texto. 
Aquí se encuentran: volantes, calendarios, 
etiquetas, timbres postales, calcomanías, 
billetes, etc.
	 •	Género extraeditorial.	Comprende	
aquellos objetos impresos cuyo diseño grá-
fico tiene como origen un tema determina-
do, puede o no integrar texto, sin embargo, 
éste	siempre	está	condicionado	por	la	ima-
gen. Como ejemplo está: el cartel, especta-
cular,	periódico	mural,	escenografías,	etc.
	 •	Género informativo.		Son	aquellos	
objetos impresos con diversos soportes de 
impresión, cuyo diseño gráfico se basa en 
imagen,	 proporcionando	 imagen	 aun	 ca-
reciendo de texto. Aquí se encuentran: la 
identidad	 corporativa,	 señalética,	 imagen	
institucional,	etc.
	 •	 Género ornamental.	 Su	 diseño	
gráfico se basa en elementos simples, no 
proporcionan información y carecen de tex-
to.	Su	soporte	de	impresión	varía	desde	ser	
plasmados	en	tela,	plástico	u	otros	materia-
les. Se encuentran: papeles y objetos de-
corativos, objetos promocionales, papeles 
de	envoltura,	entre	otros.
2.4 El género y su tipología
10	Leonor	Arfuch.	Diseño y comunicación. Teorías y enfoques críticos.	p.167
11 Vilchis, op. cit., pp.54-56
19
	 •	 Género narrativo lineal.	 	 Es	 toda	
manifestación gráfica cuya interpretación 
se manifiesta por medio del dibujo, el caso 
de usar texto, éste es condicionado por la 
narración misma. Este género comprende: 
la ilustración, historietas, fotonovelas, dibu-
jos	animados,	etc.
	 •	 Género narrativo no lineal.	 	 Es	
aquél diseño cuya interpretación se expone 
mediante el dibujo y texto basados en un 
lenguaje	digital,	 siendo	su	 lectura	electró-
nica. Aquí corresponden: los gráficos mul-
timedia,	páginas	electrónicas,	presentacio-
nes,	entre	otros.
2.5 El código y su clasificación
 En un concepto global, el código es aquél conjunto de signos y símbolos que el 
emisor utiliza para trasmitir su mensaje, de tal manera que el receptor pueda captarlo de 
manera correcta; ambos deben utilizar el mismo tipo de código, para que el mensaje no se 
altere.
 Dentro de la comunicación gráfica, el uso de diversos códigos, generan una estruc-
tura en la que la modificación de uno conllevaría a la modificación de otros, y como conse-
cuencia, la alteración del objetivo del mensaje.
Según la Dra. Vilchis,12 se clasifican en:
12 Ibid., pp.57-58
Comprenden los esquemas abstractos y figurativos, entre los 
que están: plecas, planos y contornos o dibujos e ilustraciones, 
respectivamente.
Son	todos	aquellos	esquemas	de	color	elegidos	para	el	diseño,	
ya	sea	por	su	intensidad,	luminosidad,	contraste	entre	otros	fac-
tores.
Es aquél que reúne todos los textos usados en el diseño, la elec-
ción	del	tamaño,	fuente,	valor,	forma	u	orientación.
Comprende todas las imágenes fotográficas utilizadas, en sus 
distintas	tomas,	encuadres	y	escalas.	Pueden	tener	la	función	
de	ser	un	elemento	primordial,	representar	hechos	o	manifestar	
una	idea.
•	Morfológico.
• Cromático.
•	Tipográfico.
•	Fotográfico.
20
	 Por	 lo	 descrito	 anteriormente,	 la	
prensa	escrita	o	periódico	es	un	medio	de	
comunicación que se manifiesta dentro del 
género	editorial,	mediante	un	discurso	edu-
cativo	desde	la	vertiente	de	información	de	
contenido,	 con	 sus	 diferentes	 códigos	 de	
comunicación gráfica: morfológicos, cro-
máticos, tipográficos y fotográficos.
	
	 Básicamente,	 es	 un	 conjunto	 de	
publicaciones	 impresas	 en	 papel,	 de	 tira-
da	periódica,	 destinadas	principalmente	a	
difundir información de diversa índole, ya 
sea	 política,	 social,	 económica,	 hasta	 de	
entretenimiento como cómics y pasatiem-
pos. La prensa ha experimentado unagran 
diversificación a lo largo de los años, que 
le	ha	permitido	resistir	a	la	competencia	de	
los	demás	medios	de	 comunicación	elec-
trónicos,	 tales	 como	 la	 televisión,	 radio	 e	
Internet.
	 El	 periódico	 satisface	 la	 necesidad	
de	obtener	 información	a	 fondo	del	modo	
más	completo	posible	acerca	del	acontecer	
mundial, nacional o local. Este medio infor-
mativo no se concentra con la pura y sim-
ple	difusión	de	 la	noticia,	si	no	que	da	un	
enfoque	más	allá,	dando	su	propio	análisis	
a	la	información	contenida;	es	en	conjunto,	
un espejo del mundo en que vivimos.
 Su comunicación y modo de expre-
sar	 la	 información,	es	claramente	diferen-
ciable	 del	 propio	 modo	 del	 estilo	 literario,	
filosófico o científico, e incluso del habla 
popular	o	coloquial,	 lo	que	da	al	 lenguaje	
periodístico su propia personalidad y fun-
damentos.
	 El	 lenguaje	 periodístico…“es	 una	
fuerza,	 una	 voluntad	 de	 acción,	 una	 aco-
metida	para	alcanzar	o	para	 imponer	una	
manera de ver o para forzar una decisión. 
El	lenguaje	del	periódico	es	el	lenguaje	de	
la	vida,	es	un	lenguaje	vital,	casi	diríamos		
existencial.”13
	 En	el	 lenguaje	periodístico,	son	 los	
hechos	 quienes	 hablan	 a	 través	 de	 las	
palabras, y los hechos requieren un trata-
miento	especial	de	 la	 lengua	como	medio	
de expresión. Esto en ocasiones, convier-
te	al	 lenguaje	periodístico	en	un	 lenguaje	
visual, al usar frases cortas y tajantes, así 
como	el	uso	(en	ocasiones	en	demasía),	de	
los dos puntos, comillas y demás procedi-
mientos expresivos capaces de crear la lla-
mada “frase-impacto”, la cual llega más di-
rectamente a la sensibilidad y pensamiento 
del lector.
3. LA PRENSA ESCRITA O PERIÓDICO
3.1 Características generales
13 Gonzalo Martín Vivaldi. Géneros periodísticos. p.75
21
 La característica más destacada del uso del lenguaje en un periódico es la variedad 
de vocabulario, el uso de los giros y las construcciones gramaticales, esto por la necesidad 
de exactitud y precisión para utilizar la palabra correcta en el momento adecuado. Sobre-
sale	también	el	uso	de	diversas	construcciones	nominales,	como	adjetivos,	el	uso	de	 la	
aposición, participios, calificativos y gerundios.
 El estilo periodístico de cada periódico se define con gran claridad en la redacción 
de los títulos de noticias y reportajes, por la necesidad de que sean breves, exactos y lla-
mativos. Su objetivo fundamental es llevar al lector directamente a la noticia de una forma 
condensada y breve.
	 Según	Vivaldi,14	para que exista un buen estilo periodístico, se deben reunir ciertas 
cualidades, como: 
•	Claridad en la nota que se escribe.
•	Brevedad	al	utilizar	las	palabras	indispen-
sables, justas y significativas para expresar 
lo que se quiere decir.
•	Exactitud,	no	sólo	en	los	hechos	que	se	
narran,	sino	en	las	palabras	que	se	utilizan	
para	contar	tales	hechos
• Precisión	para	construir	las	frases	de	una	
forma clara sin divagación de las ideas.
•	 Sencillez	 al	 utilizar	 palabras	 de	 uso	 co-
mún,	lo	que	da	como	resultado	el	acerca-
miento de la gran mayoría de lectores.
•	Naturalidad al hacer uso de expresiones 
propias de la gente, y evitando palabras re-
buscadas, inusitadas o extrañas.
• Originalidad al expresar las cosas tal como 
se ven y se sienten.
•	Variedad al expresar los hechos que se 
narran, evitando la monotonía y la pobreza 
del vocabulario.
•	Atracción	al	narrar	la	noticia,	no	tanto	por	
lo que se dice, sino por cómo se dice.
•	Ritmo dentro	de	 la	prosa	periodística,	el	
cual	se	marca	por	los	acontecimientos	que	
se narran, ya sea en tono lírico, filosófico, 
científico, etc.
•	Color	al	describir	de	un	modo	pintoresco	o	
plástico la noticia.
•	Sonoridad en	 los	 títulos	periodísticos,	 lo	
que	 lleva	a	que	una	 frase-impacto	 resulte	
declarativa y llamativa.
•	Detallismo	al	describir	un	suceso	 lo	que	
hace aun más noticioso el relato.
•	Corrección y propiedad	al	escribir	la	noti-
cia,	no	olvidando	las	estructuras	fundamen-
tales	del	 idioma	en	que	se	escribe,	desde	
el punto de vista gramatical. La propiedad 
del	uso	del	lenguaje	en	un	periódico	tiene	
como	resultado	un	estilo	elegante,	sencillo,	
distinguido, armonioso y sobrio.
14 Ibid. pp.29-35
22
	 El	receptor	se	dirige	con	un	interés	
activo. Va buscando saber y obtener un co-
nocimiento a través de la lectura. El lector 
es el que domina el medio a su antojo y 
conveniencia,	lo	que	le	da	la	libertad	de	co-
menzar,	avanzar	o	terminar	su	lectura	a	la	
velocidad que elija.
 El medio prensa exige el deseo del 
lector,	con	su	participación	activa	que	co-
mienza	desde	el	hecho	físico	de	tener	que	
pasar de una página a otra. Impone la re-
flexión ante la velocidad, “la letra frente a 
las	imágenes;	los	argumentos	frente	a	los	
hechos;	 el	 valor	 perpetuo	 de	 lo	 impreso	
frente a la caducidad y fugacidad de las 
imágenes.”15
	 Tiene	una	realización	rápida,	lo	que	
permite	 que	 un	 mensaje	 llegue	 de	 forma	
directa	a	 los	consumidores	potenciales,	 lo	
que le da un prestigio y más credibilidad a la 
publicidad que se inserta en sus páginas.
										
	 El	contenido	de	un	periódico	se	per-
cibe exclusivamente a través de la vista, 
por lo que las ilustraciones y/o fotografías, 
tipografía y maquetación, adquieren jun-
to con el texto un singular protagonismo. 
Cualquier	diario	contiene	cientos	de	 fuen-
tes tipográficas, cuya elección se hace en 
base a provocar un interés en el lector.
 La creatividad gráfica en este me-
dio,	es	cada	vez	más	importante;	el	uso	de	
anuncios e imágenes nuevas y novedosas 
para el lector, resulta de gran beneficio para 
el desarrollo de este medio informativo.
3.1.1 Sistema de comunicación 
 de la prensa diaria
15 Mariola García Uceda. Las claves de la publicidad. p.252
23
	 Un	género	periodístico	es	una	forma	
literaria	que	se	emplea	para	contar	cosas	
de actualidad a través de los periódicos. Su 
origen	se	relaciona	con	la	historia	del	perio-
dismo,	a	partir	de	mediados	del	siglo	XIX,	
se conocen varias etapas:
	 •	Periodismo ideológico. Predomina 
en todo el mundo hasta el fin de la Primera 
Guerra Mundial. Es doctrinal y moralizador, 
al servicio de ideas políticas o religiosas. 
Es	una	etapa	en	 la	que	 la	prensa	aporta-
ba muy pocas informaciones y muchos co-
mentarios.
	 •	Periodismo informativo.	Surge	al-
rededor de 1870, paralelo al periodismo 
ideológico, se perfila a partir de 1914, pri-
mero en Inglaterra y después en Estados 
Unidos, como un periodismo que se apoya 
sobre	todo	en	la	narración	o	en	el	relato	de	
los hechos. Esta etapa ha sido denomina-
da	como	la Edad de Oro de la Prensa,	en	la	
que	los	hechos	se	imponen	a	los	comenta-
rios.
	 •	Periodismo de explicación.	Es	un	
tipo de periodismo que busca una mayor 
profundidad	en	las	informaciones,	donde	el	
periodista	utiliza	una	mezcla	entre	el	relato	
y el comentario, con el objetivo de que el 
lector,	mediante	una	narración	objetiva	de	
los	hechos,	entienda	los	juicios	de	valor	de	
forma fácil y rápida.
	
	 Actualmente,	 en	 la	 prensa	 se	 dife-
rencian tres tipos de géneros periodísticos: 
informativo, de opinión e interpretativo.
	 • Género informativo. Se fundamen-
ta en las noticias y en los reportajes obje-
tivos. La noticia es el relato de un aconte-
cimiento	de	actualidad	que	suscita	 interés	
público. El reportaje objetivo es un relato 
que	describe	un	hecho	sin	incluir	opinión	o	
valoración del periodista.
	 •	Género de opinión. Incluye las edi-
toriales,	como	artículos	de	opinión	del	pe-
riódico y los comentarios que constituyen 
el	planteamiento	personal	de	quien	lo	escri-
be.
	 •	Género interpretativo. Combina la 
información	con	la	opinión,	dando	origen	a	
las		crónicas,	los	reportajes	interpretativos,	
las entrevistas, etc.
3.2 Géneros periodísticos
24
	 “El	 periódico,	 aparte	 de	 su	 misión	
noticiosa y orientadora de la opinión, es 
fundamentalmente	un	vivero,	un	semillero	
de reportajes. Es decir, de informes, más o 
menos extensos, sobre los variados proble-
mas,temas o sucesos de la actualidad.”16
	 Etimológicamente,	reportaje		provie-
ne del verbo latino reportare, que significa 
traer	o	 llevar	una	noticia,	anunciar,	referir,	
es	decir,	 informar	al	 lector	de	algo	que	el	
reportero juzga digno de ser referido.
 Según Vivaldi el reportaje es:
	 “Un	relato	periodístico	esencialmen-
te	informativo,	libre	en	cuanto	el	tema,	ob-
jetivo en cuanto al modo y redactado prefe-
rentemente	en	estilo	directo,	en	el	que	se	
da	cuenta	de	un	hecho	o	suceso	de	interés	
actual o humano. Es una narración informa-
tiva,	de	vuelo	más	o	menos	literario,	conce-
bida y realizada según la personalidad del 
escritor-periodista.”17
	 El	reportaje	equivale	a	dar	informa-
ción	de	un	hecho	o	suceso	de	una	manera	
formal. El informador narra los aconteci-
mientos en orden descendente, de mayor 
a	menor	interés,	procurando	llevar	al	prin-
cipio	de	su	relato	la	parte	más	relevante	de	
la información. Esto facilita la rapidez de la 
redacción	del	reportero,	al	colocar	los	títu-
los a la cabeza de la información y facilita al 
lector	con	sólo	leer	el	principio	del	reportaje,	
por	lo	que	queda	enterado	en	pocos	segun-
dos o minutos de la esencia informativa.
	 El	reportaje	es	el	gran	género	dife-
renciador	dentro	del	periodismo	escrito,	es	
así,	 que	 no	 todos	 los	 periódicos	 insertan	
las	mismas	noticias,	las	cuales	se	les	da	un	
trato	diferente	en	cada	periódico,	aún	 tra-
tándose del mismo tema. El enfoque que 
tenga	el	reportaje	sobre	el	hecho,	pone	la	
variedad,	 equivalencia	o	 semejanza	 infor-
mativa en cada diario. 
 Los grandes rotativos suelen coin-
cidir	entre	sí	por	 las	noticias	que	 insertan	
en	sus	páginas;	se	diferencian	por	 los	re-
portajes. Y no sólo por el reportaje-noticia, 
sino,	especialmente,	por	 lo	que	se	cuenta	
del	 acontecer	 mundial,	 en	 un	 aspecto	 no	
necesariamente noticioso.
	 En	 los	manuales	de	periodismo	se	
clasifican tres modelos fundamentales de 
relato: el fact story 	o	relato	objetivo	de	los	
hechos,	que	sigue,	en	su	redacción,	el	mó-
dulo	 de	 pirámide	 invertida	 (empezar	 con	
información de mayor a menor interés); el 
action-story	 	 o	 relato	más	o	menos	movi-
do	 o	 animado,	 empieza	 siempre	 por	 lo	
más	 atractivo,	 llamativo	 o	 impresionante,	
descendiendo	después	en	el	interés	de	los	
datos, y finalmente, el quote-story 	o	rela-
to	documentado	que	da	la	información	con	
datos objetivos, acompañados de citas que 
complementan dichos datos.
3.2.1 El reportaje
16 Vivaldi, op. cit., p.65
17 Ibid. p.65
25
	 Todo	reportaje	tiene	un	claro	sentido	
informativo: se escribe para informar algo 
que es necesario ser divulgado y conocido. 
A	diferencia	de	la	crónica,	en	el	reportaje	se	
cuenta un hecho importante o significativo, 
pero sin juzgarlo ni valorarlo. Es el lector 
quien	valora	los	hechos,	según	su	opinión	
personal,	de	acuerdo	con	los	datos	del	in-
forme.
	 El	 reportaje	 de	 interés	 humano	 o	
simplemente noticioso exige especiales 
condiciones	de	sensibilidad	en	el	 reporte-
ro: saber ver y saber hacer ver. Basta con 
describir y contar lo que se ve, sin mayores 
preocupaciones estimativas.
	 	Por	su	enfoque,	el	reportaje	“es	un	
género marcadamente impresionista y de 
perfil realista o neo-realista. Al reportaje se 
le debe exigir una gran fidelidad respecto 
de los hechos que se narran y una muy res-
petable dosis de sinceridad narrativa”.18
	
	 El	 autor	 del	 reportaje	 debe	 quedar	
siempre en segundo plano. Lo importante 
son	los	hechos	que	se	narran	o	las	cosas	o	
personas que se describen.
	 En	cuanto	al	 tema	que	se	 trate	en	
cualquier	 reportaje,	 el	 periodista	 tiene	 to-
tal	 libertad	de	elegir,	 todo	depende	de	su	
sensibilidad periodística y del sexto sentido 
profesional. El problema de esta elección 
reside en la visión, en descubrir la entraña 
informativa de un hecho, y saber valorarlo 
para darle la medida exacta.
	
	 El	propósito	fundamental	del	repor-
taje	es	informar,	esto	“es	más	que	una	obra	
de misericordia: es una obligación de co-
municación social”.19 
	 Siendo	por	esto,	un	género	periodís-
tico con gran trascendencia, ya que por sus 
características objetivas fluye gran parte de 
la historia contemporánea.
3.2.1.1 Sentido, significación
 y enfoque del reportaje.
18 Ibid. p. 83
19 Ibid. p.85
26
 La crónica deriva de la voz griega 
cronos, que significa tiempo. Lo que signifi-
ca que la crónica, fue ya, mucho antes del 
periodismo,	un	medio	de	comunicación	so-
cial,	un	género	literario	en	virtud	del	cual	el	
cronista	relata	hechos	históricos,	según	su	
orden	temporal;	“es	un	relato	enjuiciado	de	
los hechos que se narran”. 20
	 Periodísticamente,	 la	 crónica	 con-
serva	una	estrecha	relación	con	lo	tempo-
ral,	siendo	un	género	informativo,	es	algo	
más que pura y simple información, se dis-
tingue básicamente por la interpretación y 
valoración	 de	 los	 hechos	 que	 en	 ella	 se	
narran.
 “Lo característico de la verdadera 
crónica	es	la	valoración	del	hecho	al	tiempo	
que se va narrando. El cronista, al relatar 
algo,	nos	da	su	versión	del	suceso;	pone	
en su narración un tinte personal”. 21
	 El	cronista	tiene	la	obligación	de	in-
formar, narrar y contar algo que ha sucedido 
a	su	propio	juicio,	procurando	dar	a	los	he-
chos su exacto valor. Sin noticia, la crónica 
deja	de	ser	periodística	para	convertirse	en	
puro	relato	histórico	o	en	artículo	valorativo	
de un hecho más o menos trascendente.
	 El	estilo	narrativo	de	 la	crónica	pe-
riodística es claro, sencillo y conciso, con 
un contenido objetivo. Se permiten todos 
los recursos estilísticos: la comparación, 
metáfora, ironía, paradoja, etc.; pero siem-
pre	dentro	de	una	norma	 fundamental	de	
claridad comunicativa y sin desvirtuar los 
hechos	o	deformar	la	realidad	para	servir	a	
intereses determinados.
	 Dentro	de	este	género	periodístico,	
la	forma	de	redactar	la	noticia	es	totalmen-
te	 libre	en	cuanto	a	módulos	formales,	se	
realiza	de	una	manera	 informativo-narrati-
va. Esto es, que el cronista no se somete 
a	la	preocupación	formal	de	narrar	de	una	
manera	descendente	los	hechos,	es	decir,	
comenzando	 su	 relato	 por	 la	 información	
de mayor importancia para continuar con 
detalles	menores,	sin	embargo,	esta	regla	
puede cambiar en muy contadas ocasio-
nes, siempre y cuando la noticia lo exija.
 Toda crónica tiene un sentido y una 
significación: se escribe de algo y por algo 
o para algo; se cuenta un hecho significati-
vo y se le da al relato un sentido estimativo; 
al	narrar	un	suceso	se	procura	descubrir	su	
valor,	por	 lo	 tanto	el	cronista	 tiene	 la	 res-
ponsabilidad	de	 tener	una	clara	 visión	de	
los hechos que narra.
3.2.2 La crónica
20 Ibid. p.123
21 Ibid. p.128
27
 El tema de la crónica no es la pura y 
simple	anatomía	del	suceso,	es	la	narración	
de los hechos desde un aspecto fisiológico 
y psicológico, es la noticia desentrañada 
desde la mirada del cronista. Cualquier as-
pecto	de	 la	vida	es	buen	argumento	para	
escribir	una	crónica,	desde	un	simple	diá-
logo	con	otra	persona	o	algún	relato	leído;	
con	estas	herramientas	el	cronista	da	a	co-
nocer	 información	 reveladora,	 quizá	 igno-
rada	por	otros,	despertando	un	 interés	en	
el público lector.
	 En	la	crónica	periodística	se	utilizan	
frases cortas que no excedan de las 15 o 
17 palabras y párrafos con un máximo de 
setenta	a	ochenta	palabras	para	facilitar	la	
lectura, ya que con esto se hace más ar-
mónica	 la	presentación	del	 trabajo,	desde	
el punto de vista tipográfico.
	 En	 cuanto	 al	 uso	 del	 vocabulario,	
se caracteriza por el uso rico y personal de 
éste. En el reportaje sólo se mencionan co-
sas, en la crónica se matiza su narración. 
De	ahí	que	al	cronista	se	le	permite	el	uso	
de un lenguaje metafórico, siempre y cuan-
do	sus	imágenes	sean	claras,	justas,	opor-
tunas y coherentes.
 Un artículo es un escrito firmado que 
revela	una	opinión	o	punto	de	vista	sobre	
un tema específico, en el cual, el periodista 
le	 da	una	 intención	grata	de	 charla	 hacia	
el		lector,	comunicándolede	un	modo	fácil	
y sencillo la información; si se repite cada 
cierto	tiempo	en	un	periódico,	se	denomina	
columna. 
	 Todo	periódico	necesita	contar	con	
una	 base	 de	 buenos	 escritores	 que	 ela-
boren	artículos	de	calidad,	para	dar	a	sus	
páginas	 la	 prestancia	 literaria	 que	 todo	
medio publicístico necesita. Este es un gé-
nero	 que	 necesita	 el	 periódico	 como	 me-
dio de expresión formativo, ideológico y 	
orientador.
	 El	artículo	es	un	comentario	que	tie-
ne como fin interpretar el acontecer actual, 
y su contenido puede tener un carácter filo-
sófico, poético e incluso humorístico.
 El artículo es “un escrito, de muy va-
rio y amplio contenido, de varia y muy di-
versa	forma,	en	el	que	se	interpreta,	valora	
o explica un hecho o una idea actuales, de 
especial	 trascendencia,	 según	 la	 convic-
ción del articulista.” 22
 La diferencia esencial entre el artícu-
lo periodístico y la crónica, es que ésta últi-
ma	tiene	un	carácter	netamente	noticioso,	
la interpretación y opinión del cronista debe 
ir	integrada	con	los	hechos	que	se	narran,	
incorporando noticias y opinión. En cambio, 
el	artículo	puede	tratarse	de	un	tema	actual	
sin	necesidad	de	que	el	centro	de	éste	sea	
la	noticia,	la	opinión	del	articulista	es	el	eje	
y lo fundamental. El hecho o la idea que se 
comenta,	analiza	o	valora	es	el	propio	artí-
culo.
	 El	estilo	del	artículo	es	el	estilo	de	
quien	 escribe,	 salvo	 las	 limitaciones	 im-
puestas	por	el	buen	gusto,	la	moral,	el	de-
recho y la sociedad en que se vive, el arti-
culista	escribe	bajo	su	propio	criterio,	con	
un tono totalmente personal.
3.2.3 El artículo
22 Ibid. p.176
28
	 Dentro	 de	 la	 forma	 que	 debe	 con-
servar un artículo, no hay normas estable-
cidas, no existe un orden en cuanto a la 
manera de escribir. Puede	comenzarse	por	
el	principio	o	la	conclusión,	con	sentido	cro-
nológico	o	con	una	noticia	de	actualidad,	“	
en el artículo la forma fluye del fondo” 23
	 Siendo	el	contenido	del	artículo	de	
carácter	 totalmente	 personal,	 al	 leerlo	 in-
teresa	 más	 las	 ideas	 del	 escritor,	 que	 la	
noticia misma. El título, aún siendo signi-
ficativo, no lo dice todo (como sucede en 
el reportaje y la crónica), sólo menciona el 
contenido sin descubrirlo totalmente. Es la 
firma del autor la que está en primer plano, 
su estilo y nombre, es quien dirige la aten-
ción y el interés para la lectura del propio 
artículo.
	 En	cuanto	a	los	temas	que	se	desa-
rrollan en los artículos, no hay limitaciones. 
Todo	 depende	 de	 que	 el	 articulista	 sepa	
dar una visión personal, original y auténtica 
del tema elegido para su artículo. Todo con 
el propósito de orientar y distraer al lector. 
Incita a la meditación y la reflexión de muy 
diversos	temas,	lo	que	lo	convierte	de	ser	
sólo	de	opinión	personal	a	adquirir	una	re-
sonancia social.
	 El	 periódico	 es	 un	 medio	 informa-
tivo y formativo a la vez, como órgano de 
ideas y canalizador de opiniones. La ma-
nera	de	 lograr	esto,	es	conjuntar	un	equi-
po	de	escritores,	que	hablen	de	cualquier	
tema o problema de una manera correcta. 
Un	 buen	 artículo	 periodístico	 sobre	 algún	
tema	de	actualidad	obliga	al	público	a	pen-
sar	con	lógica,	lo	que	lo	convierte	como	un	
buen medio de educación. 
	 El	 creciente	desarrollo	 cultural	pro-
duce cada día una mayor cantidad de lec-
tores, con mayores exigencias, que piden 
al periódico algo más que la noticia. Algo 
que los haga reflexionar y que los estimule 
a	crear	 su	propia	opinión	de	 la	noticia,	 lo	
que	el	artículo	tiene	mucho	que	ver	en	esta	
etapa.
23 Ibid. p.180
29
	 Anteriormente,	de	todos	los	medios	
impresos	(revistas,	libros,etc.),	el	periódico	
en	cuanto	a	su	diseño	y	forma,	era	el	me-
nos	atractivo.	A	lo	largo	de	los	años,	y	por	el	
progreso	de	la	misma	sociedad	(tanto	cul-
tural	como	tecnológica)	se	ha	ido	eliminan-
do	esta	característica	y	se	ha	ido	formando	
poco	 a	 poco	 un	 cambio	 para	 cambiar	 su	
apariencia.
	
	 En	este	proceso	de	cambio,	el	perió-
dico	 ha	 sufrido	 un	 impacto	 impresionante	
por	parte	de	la	televisión,	ya	que,	al	ser	un	
medio	informativo	que	ha	crecido	en	dema-
sía	en	los	últimos	años,	ha	dejado	sentir	su	
influencia en todos los aspectos de la vida: 
social,	económico,	político	y	cultural.	
	 Un	efecto	directo	de	la	televisión	es	
que	los	periódicos	han	perdido	cierta	parte	
de	 la	 publicidad	 nacional	 que	 años	 antes	
llenaban	sus	páginas,	dándoles	una	sólida	
base financiera. Igualmente se ha perdido 
parte	del	tiempo	del	lector,	su	pasividad	ha-
cia	 los	 medios,	 ha	 originado	 el	 desarrollo	
de	observadores	en	lugar	de	lectores.	
	 Por	el	gran	progreso	tecnológico,	la	
televisión	ha	sido	el	medio	en	dar	primero	
las	noticias,	desde	el	lugar	de	origen.	Para	
evitar	 esta	 ventaja	 cronológica,	 muchos	
periódicos	se	han	obligado	a	darle	mayor	
profundidad	y	análisis	al	tratamiento	de	los	
temas.	El	 resultado	de	estos	cambios,	ha	
sido	lograr	que	los	periódicos,	en	cuanto	a	
su	diseño	se	asemejen	más	a	una	revista	
diaria	que	a	un	periódico	 tradicional,	 todo	
con	el	objetivo	de	captar	más	el	interés	por	
parte	de	los	lectores.
	 La	década	de	los	70	y	80,	se	carac-
terizaron	por	un	nuevo	interés	en	el	diseño	
de los periódicos, que se refleja en el nú-
mero	cada	vez	mayor	de	diarios	y	sema-
narios	que	han	cambiado	su	aspecto.	Los	
directores	de	los	periódicos	en	los	últimos	
años	se	han	preocupado	por	los	aspectos	
visuales	de	sus	publicaciones.
	 Los	 periódicos	 comenzaron	 a	 ha-
cer experimentos tipográficos y de confec-
ción,	con	esto	vino	un	mayor	interés	de	los	
lectores en el tema gráfico, así como una 
necesidad	por	parte	de	los	editores	de	pe-
riódicos	de	producir	páginas	más	atractivas	
gráficamente, mediante diseños con nue-
vos estilos: titulares más pequeños, fotos 
más grandes y una mejor clasificación del 
contenido.
	
	 El	diseñador	de	publicaciones,	y	en	
este	caso	del	periódico,	es	aquél	que	pue-
de	 producir	 un	 periódico	 de	 actualidad	 y	
atractivo.	El	periódico	debe	servir	al	lector	
y no debe manejarse para el beneficio del 
publicista.
4. DISEÑO DEL PERIÓDICO LA JORNADA
4.1 Aspectos generales
4.2 Diseño periodístico
30
	 En	este	proceso,	el	diseñador	se	en-
frenta	a	 tres	problemas	continuos	del	 pe-
riódico: la mecánica de la lectura, al lograr 
que	sea	de	una	manera	fácil	y	sencilla	de	
entender;	el	segundo	problema	es	la	psico-
logía	de	 la	 lectura,	en	 la	cual	el	periódico	
debe	 tener	 un	 buen	 contenido,	 reforzado	
con un correcto uso tipográfico; y el tercer 
problema	a	resolver	es	la	economía	de	la	
tipografía.
	
	 El	 progreso	 de	 la	 tecnología	 de	 la	
producción periodística, ha influido en los 
cambios	de	este	medio	informativo.	La	im-
presión	en	offset,	es	el	 sistema	de	 repro-
ducción	más	comúnmente	usado,	lo	que	lo	
hace	 mucho	 más	 atractivo.	 Con	 este	 tipo	
de	impresión,	las	ilustraciones	pueden	ma-
nejarse con mayor eficacia y con resulta-
dos	muchos	mejores.	La	disposición	de	los	
elementos	no	es	tan	 limitada,	 la	composi-
ción	por	áreas	y	la	foliación	por	computado-
ras	da	más	libertad	en	cuanto	al	diseño	y	la	
compaginación	periodística.	
	 Al	 desarrollar	 sistemas	 de	 boceto	
de	páginas	auxiliados	por	computadora,	se	
producen	las	plantillas,	en	las	cuales,	se	si-
gue	un	patrón	de	rectángulos,	mucho	más	
fáciles	de	manejar	en	la	elaboración	de	pá-
ginas	completas.
	 El	periódico	es	un	medio	dedicado	a	
transmitir	noticias	y	su	diseño	es	parte	inte-
gral	de	este	proceso,	presentándolo	de	una	
manera	 organizada	 y	 comprensible.	 Para	
obtener	 este	 resultado,	 el	 diseñador	 se	
vale	de	la	utilización	de	tipos	de	letra	en	el	
texto,	en	los	titulares,	fotografías,	espacios	
en	 blanco,	 plecas,	 secuencia	 de	 páginas,	
etc.,	combinando	todo	esto	de	manera	ade-
cuada.
	 La	tipografía	es	la	base	de	esta	la-
bor,	pero	no	es	la	totalidad;	el	diseño	perio-
dístico	es	el	dominio	del	espacio,	es	comu-
nicar	dentro	de	un	mismo	espacio	físico,	un	
conjunto	de	mensajes	desvinculados	entre	
sí,	 sin	 dejar	 dedarle	 importancia	 a	 cada	
uno,	dentro	de	un	estilo	coherente.	El	dise-
ño,	el	 formato,	 la	 tipografía	y	 la	 impresión	
son	 parte	 tan	 integral	 del	 periódico	 como	
las	palabras.
24	Edmund	C.	Arnold.	Diseño total de un periódico.	p.	33
	 “Un	periódico	no	es	una	galería	de	
arte	ambulante,	no	es	en	sí	algo	bello.	Es	
de	utilidad,	en	el	mejor	y	más	amplio	senti-
do	de	la	palabra”	24
31
	 En	el	caso	del	periódico	La Jornada,	se	ha	buscado	que	sus	diseñadores	produz-
can	una	apariencia	tanto	placentera	como	funcional	a	dicha	publicación,	para	hacerlo	más	
atractivo	para	los	lectores,	valiéndose	de	distintas	herramientas	que	la	misma	tecnología	
les ofrece: el manejo tipográfico, color, fotografías, etc. Para este periódico es importante 
tener	su	propia	personalidad,	que	agrade	y	que	sea	creíble	para	los	lectores.
25	Harold	Evans.	Diseño y compaginación de la prensa diaria.	p.	9
	 “El	diseño	periodístico	no	puede	co-
menzar	a	existir	sin	las	noticias	y	la	actitud	
que se adopte ante ellas: sin algo que ex-
presar	a	un	público	concreto.	Las	noticias	
periodísticas	no	pueden	ser	 comunicadas	
eficazmente por medios visuales, sino con 
un	diseño	periodístico.”	25
	
32
 A través de la obra gráfica de Vi-
cente	Rojo	se	observa	un	gran	desarrollo	
del diseño gráfico en las instituciones cul-
turales	 más	 importantes	 de	
México.	 En	 su	 técnica	 de	
trabajo,	destaca	 la	estrecha	
relación	que	existe	entre	tex-
tos	e	imágenes,	y	los	juegos	
tipográficos pensados para 
una	lectura	más	ordenada.
 Vicente Rojo nace en 
la	 ciudad	 de	 Cataluña,	 Es-
paña	en	1932.	En	su	adoles-
cencia	 realiza	 estudios	 de	
dibujo,	 cerámica	 y	 escultu-
ra.	 En	 1949	 llega	 a	 México	
a	reunirse	con	su	padre,	un	
exiliado	 español,	 lo	 que	 lo	
favorece	 para	 obtener	 rápi-
damente	la	nacionalidad.
	 	 Tiempo	 des-
pués,	conoce	a	Miguel	Prieto	
(iniciador del diseño gráfico 
en	 México)	 y	 entra	 a	 traba-
jar en el Instituto Nacional de 
Bellas	 Artes	 como	 su	 asis-
tente.	Lo	incorpora	como	su	
ayudante	 en	 diversas	 publi-
caciones,	como	en	la	revista	
México en la Cultura,	la	que	
se	 convertiría,	 después	 de	
la	 muerte	 de	 Miguel	 Prieto	
(1956),	 en	 un	 suplemento	
dominical	 del	 periódico	 No-
vedades,	 lo	 cual	 sirve	 para	
que Vicente Rojo asimilara a 
la	perfección	las	enseñanzas	
de	su	maestro,	convirtiéndolo	
también	en	uno	de	los	pione-
ros del diseño gráfico de este 
país.	
	 	 En	 1953	 crea,	
junto	 con	 Miguel	 Salas	 An-
zures	 (editor,	 crítico	 y	 crea-
dor	 de	 la	 vida	 cultural	 de	
este	país),	la	revista	Artes de 
México,	 la	que	diseñó	hasta	
principios	de	los	setenta,	a	la	
vez	que	colaboraba	en	otras	
revistas como: Nuevo Cine y 
Diálogos.	 En	 1954	 se	 incor-
pora a trabajar en la Universidad Nacional 
Autónoma	de	México	en	la	Dirección	de	Di-
fusión	Cultural.
4.3 Vicente Rojo y La Jornada
Fotos: Vicente Rojo. Cuarenta años de diseño gráfico.
33
	 Dos	años	después,	es	 invitado	por	
Fernando	Gamboa,	destacado	museógra-
fo,	 pintor	 y	 cineasta,	 para	 trabajar	en	Te-
leproducciones	 (compañía	 de	 cine),	 en	 la	
que diseña letras para películas como: To-
rero!, Pedro Páramo, Nazarín	 y	 películas	
independientes como: En este pueblo no 
hay ladrones, En el balcón vacío, Tiempo 
de morir,	entre	otras.
 A finales de los años cincuenta reali-
za	portadas	de	libros	para	el	Fondo	de	Cul-
tura	 Económica.	 Años	 después,	 Joaquín	
Díaz Canedo crea su propia editorial: Joa-
quín	Mortiz,	en	la	que	solicita	la	colabora-
ción de Vicente Rojo, realizando portadas 
para	 la	colección	Novelistas Contemporá-
neos.	Al	mismo	tiempo,	elabora	la	portada	
de	100 Años de Soledad		de	Gabriel	García	
Márquez,	en	su	edición	para	Sudamérica.
 En 1959, Tomás Espresate, Vicente 
Rojo	y	José	Azorín,	 fundan	 lo	que	se	co-
nocería	 como	 Imprenta Madero	 ,	 es	 aquí	
donde	surge	Ediciones Era.
 En los años siguientes, Vicente Rojo 
realiza diseños para distintas publicaciones: 
la	Revista de Bellas Artes	(1965),	Universi-
dad de México	(1966),	Plural (1971),	Gace-
ta del Fondo de Cultura Económica (1974),	
México en el Arte	(1982),	entre	otras.
Fotos: Vicente Rojo. Cuarenta años de diseño gráfico.
34
	 Después	 de	 colaborar	 en	 diversos	
suplementos	 culturales	 y	 revistas,	 se	 le	
presentó a Vicente Rojo la oportunidad de 
diseñar	un	periódico	y	en	1984	diseña	La 
Jornada.
 Carlos Payán Velver y Héctor Agui-
lar	Camín	(ambos	intelectuales	y	periodis-
tas), le ofrecieron a Vicente Rojo diseñar 
un	periódico	nuevo,	el	que	sería	conocido	
después	como	La Jornada.
 Vicente Rojo comenzó a trabajar de 
inmediato	 ,	 incluso	 sin	 saber	 detalles	 del	
proyecto.	 Constantes	 reuniones	 con	 Pa-
yán,	 Aguilar	 Camín,	 Miguel	 Angel	 Grana-
dos	Chapa,	Carmen	Lira	y	Humberto	Mu-
sacchio,	llevaron	a	establecer	el	contenido	
periodístico	del	diario,	al	igual	que	el	diseño	
gráfico que se desarrollaría.
	 Por	 la	 poca	 posibilidad	 económica	
con	 la	que	se	contaba,	 se	adoptó	un	 for-
mato	de	tamaño	reducido,	conocido	como	
tabloide	(29	x	38	cm),	en	el	que,	por	el	di-
seño	compacto	que	se	utilizó,	se	manejaba	
mucha	información	de	manera	reducida.
	 Dentro	de	las	4	columnas	estableci-
das en el diario, Vicente Rojo utilizó en un 
principio	una	columna	en	cada	página	de-
dicada	a	dar	noticias	en	pocas	líneas.	Este	
diseño	fue	utilizado	por	dos	años.	Después	
los	directores	del	diario	decidieron	que	di-
cho	 diseño	 causaba	 más	 problemas	 que	
ventajas, lo que obligó a Vicente Rojo a di-
señar	de	nuevo	el	periódico	con	un	sentido	
más	horizontal.
 Incorporó también un cuadrito negro 
para	indicar	el	principio	de	cada	noticia,	en	
las	cabezas,	textos	y	después	del	nombre	
del	autor	de	la	nota.
 Por las limitaciones económicas, Vi-
cente	Rojo	sólo	 tuvo	 la	posibilidad	de	uti-
lizar	 para	 la	 tipografía	del	 diario	 la	 fuente	
tipo	Times,	lo	que	lo	hacía	similar	al	diario	
español	El País,	por	el	aspecto	formal	que	
mostraba.
	 Para	 el	 cabezal	 utilizó	 unas	 letras	
recortadas	de	una	revista	alemana	que	era	
de	su	propiedad.	Dibujó	la	“L”	y	la	“J”,	y	mo-
dificó las letras “a” para darle su propia per-
sonalidad	a	la	tipografía.
	 El	 sello	 que	 acompaña	 al	 cabezal	
asemeja	la	imagen	de	un	mundo	en	el	que	
se	representa	el	transcurrir	de	una	jornada,	
pasando	del	día	a	la	noche.
35
Primeras	dos	opciones	de	logotipo	para	La Jornada.	
Diseños	realizados	para	maqueta	(Febrero	1984).
36
Logotipo	publicado	en	el	año	1,	número	1.	
19	de	septiembre	de	1984	
Cambió	el	diseño,	 la	altura	de	 la	ascendente	y	profundidad	de	 la	
descendente	de	la	“J”	y	el	diseño	y	la	ascendente	de	la	“d”,	así	como	
el	diseño	del	sello.
Al	tercer	año	de	publicación	se	dan	cambios	en	la	ubicación	del	sello.
37
En	el	diseño	de	logotipo	que	actualmente	se	utiliza,	se	le	da	más	presencia	
al	sello,	ubicándolo	al	lado	izquierdo	de	la	tipografía.
38
	 La	 mayoría	 de	 los	 periódicos	 tie-
nen	un	 tamaño	 llamado	estándar,	 grande	
o	sábana,	de	aproximadamente	38	cm.	de	
ancho	por	58	cm.	de	 largo.	Estos	periódi-
cos	 suelen	 ser	 de	 volumen	 considerable,	
y	es	común	que	manejen	un	gran	número	
de	páginas	y	diversas	secciones.	Entre	los	
diarios	de	circulación	nacional	que	entran	
en este tipo de formato están: El Universal, 
Excelsior, Reforma,	etc.
	 Manejar	este	tamaño	grande	(o	sá-
bana)	es	el	resultado	de	una	inversión	en	
maquinaria	y	equipo	a	lo	largo	de	la	histo-
ria,	e	incluso	hasta	por	tradición.
	 El	 diseño	 de	 la	 prensa	 ha	 tenido	
evolución	al	paso	del	tiempo.	Los	primeros	
periódicos	 publicados	 en	 Estados	 Unidos	
eran	 escasamente	 mayores	 a	 una	 hoja	
carta,	posteriormente,	 los	periódicos	britá-
nicos	adoptaron	el	tamaño	de	página	gran-
de	para	evadir	impuestos	por	el	número	de	
páginas	impresas	y	los	norteamericanos	se	
adaptaron	a	este	formato.
	
	 Poco	antes	de	la	Guerra	Civil	(1860),	
en	Estados	Unidos	de	América	se	desarro-
lló	lo	que	se	llamó	Penny Press	(prensa	de	
a	 centavo),	 lo	 que	 hizo	 surgir	 un	 tamaño	
de	página	más	pequeño,	con

Otros materiales