Logo Studenta

Analisis-semiotico-de-los-elementos-simbolicos-mas-recurrentes-en-la-grafica-del-Movimiento-Estudiantil-del-68-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LOS ELEMENTOS SIMBÓLICOS MÁS
RECURRENTES EN LA GRÁFICA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
DEL 68 EN MÉXICO
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
P R E S E N T A :
WENDY REYES MAYORAL
ASESOR: MAV. MARCO ANTONIO SANDOVAL VALLE
CUAUTITLAN IZCALLI, EDO. DE MEX. 2005
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
21
ÍNDICE
3
5
7
9
10
25
11
13
14
16
21
22
23
24
26
26
27
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPITULO 1. ELEMENTOS DE SEMIÓTICA.
1.1. Concepto de Semiótica.
1.2. Antecedentes.
1.2.1. Griegos.
1.2.2. Estoicos.
1.2.3. Santo Tomas.
1.2.4. Pierce y Saussure.
1.3. Elementos básicos de la Semiótica.
1.3.1. El signo.
1.3.2. El Símbolo.
1.3.3. Significado, Significante.
1.3.4. Representamen, Objeto, Interpretante.
1.4. Relaciones Triádicas.
1.4.1. Relaciones Triádicas de Comparación.
1.4.2. Relaciones Triádicas de Funcionamiento.
1.4.3. Relaciones Triádicas de Pensamiento. 30
29
69
117
119
121
31
36
44
49
59
64
71
82
84
CAPITULO 2. REALIDAD SOCIAL DEL 68.
2.1. Breve reseña política, social y económica del México de los 60’s.
2.2. Principales movimientos ideológicos en los 60’s.
2.3. Antecedentes históricos de movimientos estudiantiles.
2.4. Síntesis descriptiva del movimiento estudiantil del 68 en México.
2.5. Los principales actores en las propuestas gráficas del movimiento
estudiantildel 68 en México.
2.6. Los símbolos gráficos y su relación con las imágenes y los movimien-
tos sociales.
CAPITULO 3. ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LOS ELEMENTOS SIMBÓLICOS MÁS
RECURRENTES EN LA GRÁFICA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DEL 68 EN
MÉXICO.
3.1. Compilación de las imágenes y símbolos más utilizados en la gráfica
del movimiento estudiantil del 68 en México.
3.2. Análisis formal de los símbolos más recurridos en la gráfica del 68.
3.3. Análisis de contenido simbólico en la gráfica del 68 a partir de las
Relaciones Triádicas de:
3.3.1. Comparación.
3.3.2. Funcionamiento.
3.3.3. Pensamiento.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
ANEXOS.
3
RESUMEN
En el presente trabajo se encuentra información que respecta a la teoría
de los signos mejor conocida como Semiótica, desde su definición hasta
las condiciones y los antecedentes que le dieron origen, desde los
intelectuales que establecieron las bases para su estudio hasta los
elementos que la conforman.
Se amplia el panorama que se tiene sobre esta ciencia, su función y los
componentes que la constituyen y que la convierten en una herramienta
básica en el ejercicio del Diseño.
Es por esta razón que se ha analizado desde una perspectiva semiótica,
la gráfica y por consecuencia los símbolos que intervinieron en ésta, ya
que debido a las condiciones en que el movimiento del 68 se originó,
no se cuenta con una investigación de esta índole, acerca de este tema
de vital importancia dentro de la historia de nuestro país
Es necesario para ésta labor adentrarse en el contexto que dio origen
a estos mensajes para entender factores y condiciones que fueron
determinantes al momento de elaborar la gráfica que dio vida al movi-
miento en la memoria histórica del país.
Este movimiento exigía demandas políticas y sociales, libertades demo-
cráticas para crear un México digno, libre, justo pero sobretodo sin
represión.
Los mensajes tenían un lenguaje popular de crítica social que estaba en
contra de la publicidad de consumo, y de las condiciones económicas y
sociales imperantes, surgian como consecuencia de esto y como una
manera de manifestaba el descontento y la oposición que se tenía hacia
esas condiciones antes mencionadas y la represión policíaca ejercida
por parte del gobierno en contra de los estudiante como consecuencia
de esas manifestaciones que tenían como fín difundir por medio de
imágenes las demandas , los personajes y organismos involucrados
dentro del movimiento pero sobre todo la ideología de éste para lograr
la comunicación con el pueblo.
Se trato de elaborar mensajes con imágenes que contribuyeran a
contrarrestar la manipulación ejercida por el gobierno en los medios
masivos de comunicación empeñados en alterar la información en
contra del movimiento
El presente trabajo, tiene como fín primordial ser una referencia para
todas las personas interesadas en este tema, pero básicamente va
dirigido a estudiantes de Diseño en general que realicen labores de
producción de mensajes de cualquier índole, en los cuáles se debe
contemplar el contexto como parte esencial en el ejercicio del diseño,
que además determina finalmente como se desarrollará éste y por
consecuencia la eficacia que tendrá.
5
INTRODUCCIÓN
En 1968 a nivel mundial surgieron diversos movimientos estudiantiles . En
México específicamente el movimiento estudiantil del 68 fue uno de los
sucesos más trascendentes aunque no por eso de los más difundidos, es
por esta razón que la información con respecto a este tema es escasa
en relación a una investigación sustentada por la relación de un análisis
tanto teórico como visual, para analizar por medio de la semiótica, el
material gráfico y por ende los factores simbólicos que intervinieron en
éste, y verificar si es que efectivamente su concepción fue consecuencia
de ciertas condiciones imperantes en nuestro país tanto en el sector
social, como cultural y politico.
Es entonces apropiado llevar a cabo este análisis semiótico en relación
a los mensajes y más específicamente a los símbolos más empleados
dentro de la gráfica del movimiento estudiantil del 68, con el fin de
profundizar en el análisis social de lo que los símbolos representaban y
representan, ya que algunos de ellos prevalecen hasta nuestros días.
¿De qué manera influyeron los aspectos sociales, políticos y económicos
en la concepción del material gráfico del movimiento estudiantil del 68
y sobretodo cuales fueron los símbolos más representativos de ésta?
Se pretendió con la realización de este proyecto analizar desde una
perspectiva semiótica los símbolos que fueron empleados con mayor
frecuencia en la gráfica del 68, con el fin de dar a conocer la carga
referencial y conceptual contenida en éstos, sobretodo para analizar un
fragmento de la historia como una referencia para aquellas personas
interesadas en este tema, por la influencia que tuvo, tiene y tendrá en
la sociedad mexicana en general.
Esta investigación servirá de referencia para todos aquellos estudian-
tes de diseño en general, interesados en la producción de mensajes de
cualquier índole en los que se debe tomar en cuenta el entorno en el
que se desarrollará dicho diseño.
Lascondiciones y los factores sociales, políticos y culturales determi-
naron la forma en que fueron concebidos los símbolos dentro de los
mensajes gráficos empleados en el movimiento estudiantil del 68 en
México.
CA
PI
TU
LO 1 ELEMENTOS DE LA SEMIOTICA
En este capitulo se incluye lo que respecta a la Semiótica
y todos los elementos que la conforman y que permiten
entender mejor su función como teoría de los signos.
Asi mismo, se desglosa todo lo referente a esta
teoría, desde su definición, antecedentes, fun-
ción, hasta dos de los intelectuales más
relevantes que realizaron mayores
aportaciones en este campo y que
sentaron las bases para su estudio.
9
La teoría o doctrina general de los signos, mejor conocida como semió-
tica o semiología, es una ciencia que tiene sus origenes en la filosofía
griega (semeiotike).
“La lógica en su sentido más general, es sólo otro nombre de la
semiótica (semiotiké), la doctrina formal de los signos. Al describir la
doctrina como formal, se quiere decir que se observan los caracteres de
los signos y, a partir de tal observación, por un proceso llamado Abstrac-
ción, somos llevados a afirmaciones, casi siempre falsas o engañosas, y
por consecuencia en cierto sentido innecesarias, con respecto a lo que
deben ser los caracteres de todos los signos usados por una inteligen-
cia capaz de aprender a través de la experiencia”. (1)
Es decir que la semiótica estudia los signos y su funcionamiento.
Haciendo una diferenciación entre el signo y lo que este significa.
Como consecuencia del estudio del signo y de acuerdo a la clasifica-
ción más importante que se hace en relación del signo; de acuerdo
con Pierce existen tres elementos relacionados entre sí que son de
vital importancia para comprender el funcionamiento de éste (2):
El primero y más importante, el signo que se entiende como algo que
esta en lugar de un objeto, al cual hace referencia, aunque no en todos
sus aspectos, sino como una alusión a modo de idea, del objeto al que
se refiere, para que el signo se considere como tal debe representar a
otra cosa, sólo aludiendo al objeto, pero sin dar conocimiento o recono-
cimiento de éste.
El segundo elemento es el objeto al que le corresponde esa parte antes
mencionada, ya que este presupone un conocimiento para que sea
posible un reconocimiento es decir, para poder obtener la información
que se requiere y algo más, cierta información adicional sobre el mismo,
es decir debe entenderse al objeto como aquello a lo que alude el signo.
El tercer y último elemento es el interpretante que se entiende como
la consecuencia que produce el signo en la mente de una persona,
es decir la interpretación o idea mental que se le da al signo.
La semiótica estudia la definición del lenguaje visual con respecto a
signos que están sujetos a un sistema llamado semiótica visual. ”Al
entender los tres distintos niveles de análisis del signo, se abre la
posibilidad de comprender, la famosa propuesta posterior del nivel
sintáctico que corresponde a las relaciones de comparación, semántico
que corresponde a las relaciones de pensamiento y prágmatico a las
relaciones de funcionamiento”. (3)
La semiótica puede estudiar la comunicación humana en colectividades
que están socialmente estructuradas. Pero también puede abarcar en su
campo de estudio incluso la comunicación de los animales en diferen-
tes niveles, es decir por ejemplo los sonidos que estos emiten como
una forma de comunicarse entre ellos.
En el nivel humano social se pueden distinguir un número muy grande
de convenciones y conductas semióticas, entre las que se pueden
mencionar, ritos ( por ejemplo la danza de la lluvia que llevaban a
cabo nuestros antepasados), ceremonias (las más comunes y que pre-
valecen hasta nuestros tiempos son las ceremonias religiosas), saludos
(que difieren mucho de acuerdo a la región, el país, a la cultura entre
otros), símbolos políticos (por ejemplo la bandera comunista) y religio-
sos ( el más famoso en nuestra sociedad actual la virgen de Guadalupe).
Finalmente la semiótica tiene como tarea investigar y descubrir los
sistemas que hay detrás de los procesos culturales es decir señalar la
estructura que los conforma.
1.1. CONCEPTO DE SEMIÓTICA
1) Charles Pierce, La Ciencia de la Semiótica, citado por Marro Marbel en . Seis semiólogos en
busca del lector, p. 55.
2) Gerard Dladalle, Leer a Pierce Hoy, p. 94.Maurice
3) Op., cit. p.167
10
En la filosofía de los griegos había una gran necesidad por encontrar
las relaciones entre las cosas existentes en la realidad y los signos
que representaban esas cosas, y la razón que generaba los unos y los
unía a las otras.
Platón y Aristóteles buscaban la manera de controlar y dominar el
espacio de los signos, el espacio donde se emitían éstos y de esa
manera dominar con esos signos el espacio del discurso.
Todos los signos han sido originados en las diferentes formas sociales;
solamente a través de ellos se puede rescatar la memoria cultural.
Estos son la representación material de la ideología. Solamente a
través de esa materialización llamada signo se puede entender y
analizar una cultura.
De la práctica social, del trabajo y de la cotidianidad de un grupo
social, nacen los signos que lo caracterizan y distinguen de otros.
Antonio Gramsci, pensador y político italiano, uno de los fundadores del
Partido Comunista define la ideología como “concepción del mundo
que se manifiesta implícitamente en el arte, en el derecho, en la
actividad económica y en todas las manifestaciones de la vida intelec-
tual y colectiva”.(4)
Es por eso que para lograr un acercamiento con la semiótica, es
necesario entender que ésta, surge de la práctica de los signos dentro
de un contexto social, comprender la ideología es esencial para
comprender cualquier formación social.
El hombre primitivo, inmerso en la naturaleza que habitaba, le costaba
trabajo distinguir sus creaciones a aquellas que eran propias de la
naturaleza, tenían dificultad el tratar de explicar lo que querían y los
instrumentos que utilizaban para hacerlo. La abstracción aún no existía,
debido a que aún no se lograba asimilar la importancia y necesidad
que representaba llevar a cabo la comunicación.
Poco a poco, va surgiendo el milagro de la palabra, de la imagen, del
signo, como posibilidad de apropiarse de las cosas ausentes y abstraerlas.
Llegando a la capacidad de abstraer, de crear signos, para poder comu-
nicarse, no es posible ahora comprobar como sucedió, pero debió ser un
proceso fascinante. Tiempo después surgieron los signos visuales a los
que les siguió la escritura, y como consecuencia, la necesidad de la
permanencia del signo en el tiempo.
El estudio de los signos es antiguo en la historia de la humanidad, al
grado de que los hindúes se preocupaban porque sus textos del veda
no fueran alterados al ser cantados o recitados en los sacrificios.
Estudios sobre los orígenes de los lenguajes, de las lenguas indoeuropeas
por ejemplo han intrigado desde hace tiempo a investigadores, debido
a una serie de coincidencias con las lenguas germánicas. Entre 1200 y
el 500 antes de Cristo, florecieron las Upanishad védicasque eran
meditaciones místico-filosóficas con respecto al significado y a la
naturaleza del universo, muchas de ellas escritas en forma de diálogo,
y de tema basicamente filosófico. “En lo que se conoce hoy como
Brijad Aranyaka Upanishad, el personaje principal de estos escritos,
conocido como Yajñavalkia, establecía una conversación que no sólo
proponía descubrir el origen y la fuerza del lenguaje, sino que, en sus
alegorías, ya establecía la forma triangulada del signo que se encontra-
ría luego en los sofistas griegos”(5). En el tercer Convegno Internazionale
di Linguisti celebrado en Milán en 1961, una de las ponencias más
aplaudidas, aceptadas y consultadas, se llamó precisamente Indoeuropeo
y Protohistoria, y en ella se trato el asunto del origen de la gramática.
1.2. ANTECEDENTES DE SEMIÓTICA
4. Antonio Gramsci, El materialismo Histórico y la Filosofía, citado por López Juan Manuel en
Semiótica de la Comunicación Gráfica, p.15.
5.Juan Manuel López, Semiótica de la Comunicación Gráfica, p.18
11
Jackobson, se refirió a que en el siglo II antes de Cristo, Patañjali tenía
profundos tratados de lingüística, en los que este sabio, que vivía en lo
que hoy es la India, se ocupó de algo a lo que llamaba sphota, que de
alguna manera se parecía al actual concepto de signo. Buscando
antecedentes semióticos del pasado, lo más profundo que se ha llegado
es hasta hace 4000 años, en que se encontró la obra lingüística más
antigua que posee la humanidad. Era una especie de gramática sumeria,
que trataba de interpretar su lenguaje local y meditaba sobre ese
misterioso don y sus diferencias con las lenguas vecinas. Y entre los
estudiosos asiáticos del siglo II al V de nuestra Era, ya hay también
interés por estos asuntos de los signos y del lenguaje.
1.2.1. Griegos
Durante el desarrollo del lenguaje de los griegos, crece la capacidad de
emplear el verbo y el artículo y, sobre todo, la manera de adornar y
calificar el adjetivo. Los griegos despreciaban toda lengua extranjera, para
las cuales emplearon el término bárbaro, que en sus orígenes era un
término onomatopéyico que se refería al gorjeo de las aves, (bar...bar...)
es decir bárbaras, como llamaban a las otras lenguas. Estudiaron su
propia lengua a fondo, tanto en el plano estético, para conocer las
relaciones entre la lengua griega y los estilos poéticos o dramáticos;
como en plano filosófico para entender la relación y la adecuación del
lenguaje al pensamiento.
En cuanto al signo en los griegos se encuentra la preocupación por unir
a través de algo la cosa y el pensamiento, y de encontrar el secreto
de ese algo que les unía. Son quienes primero desean saber en que
consiste la necesidad de develar el misterio del lenguaje. La primera
señal se encontró en alguna cita de uno de esos libros perdidos: el Peri
Physeos (“Sobre la Naturaleza”) de Parménides, quien vivió entre el
siglo 600 y 500 años antes de nuestra Era.
Este filósofo contempló tres cosas que despertaron, las inquietudes de
los que llegaron después, con base a eso López Juan Manuel dice La
primera es: “No puede decirse lo que no es”. La segunda: “No se
encuentra el pensamiento sin aquello que lo expresa”, y , continúa con
la tercera, que dice: “Los hombres han acordado nombrar las cosas, y
han asignado señales a estas cosas”(6).
“El problema esencial que presentan los filósofos griegos interesados
en elaborar una teoría del conocimiento, consistía en definir las relacio-
nes entre la noción y la palabra que la designa”(7), es decir entre la
correspondencia y coherencia que debe haber entre el signo y su
significado. Entre 500 y 400 años antes de Cristo, Heráclito es preci-
samente el creador e impulsor del concepto de logos como una manera
de unir la palabra y el pensamiento.
De ahí se origina el conflicto que propone Platón en su Cratilo siglo
y medio después, sobre todo en lo que a etimologías concierne, al
tratar sobre el signo y sus significados. Para este filósofo, el nombre, es
un instrumento que imita, que es una imagen, de la cosa que represen-
ta; que es semejante a esa cosa. Platón buscaba, en la forma en que
sonaba el nombre, el significado, y desarrolla un diálogo sobre las
raíces etimologícas del griego. La riqueza del tratado de etimologías
que dicho “Diálogo” ha hecho que se considere a Platón precursor
tanto de la sociolingüística que estudia el uso del lenguaje en la sociedad,
como del modo en que se emplean determinadas reglas del idioma en
relación de diferentes situaciones sociales en las que se encuentra el
6.Ibid., p.22.
7. Maurice Leroy, Las Nuevas Corrientes de la Lingüística, citado por López Juan Manuel en
Semiótica de la Comunicación Gráfica, p. 22.
12
hablante y tiende a explicar los fenómenos sociales por medio de indicios
lingüísticos, mientras que su objeto principal de estudio es el funciona-
miento del lenguaje dentro de una estructura social, así como de la
psicolingüística que estudia temas como el proceso por el que se
adquiere una lengua, su modo de empleo, es decir busca los mecanis-
mos neurolingüísticos y trata de las relaciones entre el cerebro y el
lenguaje.
Los griegos fueron obviamente, más cercanos en tiempo a los intentos
imitativos de las culturas primitivas que los filósofos de la actualidad.
Es de esperar entonces, que Platón en su República, como Aristóteles
en su Poética, plantearan el arte, como imitación, y que Platón sobre
todo, buscara en ese mismo terreno de las similitudes el origen y la
causa del signo , aunque Aristóteles después lograra encontrar mejores
alternativas para el estudio del signo.
Es en el Cratilo de Platón, donde surge la primera corriente que dará
alguna base para la Semiótica actual: la Analogía, en la que planteaba
la relación natural entre la cosa y el nombre. La Analogía, entendida
en forma muy elemental, es aquella disciplina que, basándose en la
semejanza, en la similitud, en la igualdad, entre el signo y el objeto
representado, distingue todo el conocimiento de la filosofía de dicho
signo desde los griegos hasta, probablemente, el siglo XVII.
Para Platón, el analísis del signo, sólo es válido si se origina de una
corriente etimológica o análoga. En el Cratilo diálogo escrito por Platón,
el contenido de este tratado puede encajar en la rama filosófica de la
lógica, se centra básicamente en la exactitud de los nombres, es decir, en
el origen y características del lenguaje y que pone en boca de
Sócrates la siguiente afirmación: “Es preciso que el filósofo sepa
formar, con sonidos y sílabas, el nombre que conviene naturalmente a
cada cosa”. Con ese naturalmente se entiende que Platón propone que
el nombre, el sonido de dicho nombre, tenga alguna relación natural con
la cosa. Un poco más adelante dice: “a cada cosa el nombre que le
conviene, poco importan las sílabas de que se sirva”.(8)
Este griego se preocupaba más de la relación natural entre el nombre
y la cosa, que de la relación de abstracción o de significación. El Cratilo
es el primer texto difundido que tiene una alternativa relativamente
sólida para establecer las relaciones entre el signo y la cosa represen-
tada.
Aristóteles llega a proponer una visión más profunda, sin romper
completamente conlas enseñanzas de Platón, su maestro, en el Cratilo
(tratado que se puede considerar parte de la rama filosófica de la lógica, se
centra en la exactitud de los nombres, es decir, en el origen y características
del lenguaje) y explica que ahora el nombre es una abstracción que
aparece en lugar de las cosas mismas, substituyéndolas; es un símbolo.
A partir de aquellas propuestas de la Poética, Aristóteles, dejando atrás
ciertas posiciones de juventud, va construyendo en la Retórica y en el
Organon (tratados de lógica, llamados en conjunto Organon (‘instrumento’),
ya que proporcionan los medios con los que se ha de alcanzar el conoci-
miento positivo) teorías que rebasan en cierto modo las tesis de Platón.
La idea del signo griego, originada probablemente antes de los estoicos,
los presenta como un triángulo cuyos extremos, en una interpretación un
tanto libre, eran conocidos como lo Designado (o la interpretación) el
Designante, (o representamen, signo propiamente dicho), y el objeto (o la
cosa, el prágmata ausente, pero al cual se hace referencia).
8. Felipe Robles,La Filosofía del Verbo, citado por López Juan Manuel en Semiótica para la
Comunicación Gráfica, p. 26.
13
La palabra Logos significa en Aristóteles tanto enunciado o discurso
como lenguaje en general, entendiendo por lenguaje la capacidad huma-
na de representar y simbolizar el mundo, tanto pensado como hablado.
Aristóteles hacía ya varias distinciones entre las vertientes del signo
tales como:
Logos: Signo complejo, discurso significativo entero, esencia argumentativa
de un signo o de un conjunto de signos. Por ejemplo la paloma es un
signo de paz que representa y simboliza ese concepto por medio de
una carga emocional y conceptual que se le ha atribuido y que ahora
sea convertido en universal, ya que es identificable como equivalente a
ese concepto en casi todo el mundo, y además permite abstraer el
concepto de paz y de alguna manera representarlo gráficamente por
medio de este signo.
Onoma: Signo que significa algo por convención. Por ejemplo los
alfabetos que se crean por convención como una manera de apropiarse
de la realidad para poder hacer más fácil la comunicación entre las
personas.
Rema: Signo que significa una referencia a algo temporal o efímero. Por
ejemplo cuando vemos un cielo nublado, lleno de nubes, eso es un
signo que nos permite presagiar que lloverá.
Los descubrimientos que plantea Aristóteles en sus variantes Logos
(Pensamiento o sentido) y Prágmata (acto, cosa u objeto), se mantienen
en esencia como las bases de las teorías actuales, tanto binarias como
Terciarias.
Aristóteles concibe el signo como en igualdad de distancial entre la
realidad de percepción y de reproducción de las cosas, a lo cual llama
prágmata, y la realidad de pensamiento a la que llama logos, gracias
a estos descubrimientos se abrió para Aristóteles la alternativa de
analizar la emoción que causa alguna obra de arte, originando lo que
es la la estética moderna.
La poética de Aristóteles , se enriquece y remite a la Retórica, donde,
algunas veces el discurso es más importante por la manera de
pronunciarlo que por el pensamiento que expresa y es probablemente
el intento más cercano hacia la lógica propuesta por los estoicos, es
decir hacia el triángulo sígnico, formado inicialmente por estos.
El estudio de los signos comenzó como una rama de la lógica formal,
pero fueron los estoicos quienes profundizaron de manera más general
en la lógica y semántica, y fueron tal vez los primeros en presentar
una semiótica propiamente dicha, como una teoría general del signo, de
la cual el signo lingüístico era sólo una parte, ampliando de éste modo
el panorama de lo que hoy se conoce como semiótica.
La semiótica, en general, utiliza entre sus categorías principales los
términos: intérprete (para el cual algo es signo), interpretante (disposi-
ción para responder al estímulo), denotatum (secuencias de aplicación del
signo), denotación (lo que hace que un signo tenga denotatum), significatum
(lo significado), significación (lo que hace que un signo tenga significatum).
1.2.2. Estoicos
En el siglo IV antes de Cristo especificamente al 308, se encuentra
el momento en que los estoicos, corriente filosófica fundada por un
chipriota, Zenón de Citio, Zenón fundó su propia escuela de filosofía,
14
conocida como estoicismo, “son los primeros en proponer un esquema
triangulado del signo con sus tres elementos que, con ciertas variantes,
son aquellos que prevalecen hasta nuestros días”(9). Los tres elemen-
tos propuestos por los Estoicos, son los siguientes:
Semeion o Semainon : Signo propiamente dicho. (Físico)
Semainomenon : Lo que es dicho o sugerido por el signo. (No Físico)
Pragmata : Cosa u Objeto al que se refiere el signo. (Entidad física,
acción).
De estos tres elementos, dos son corpóreos, concretamente el designante
(semeion), y el objeto (prágmata); el tercero, es decir, el elemento desig-
nado (semainomenon), no, y de ahí nace la posibilidad expresiva, que
puede ser verdadera o falsa.
El fundador Zenón de Citio, inauguró lo que se conoce como Estoa
Antigua.
En Semiótica los estóicos, además de introducir, al usuario del signo en
el acontecimiento sígnico, introducían otros tres elementos.
Los de la Estoa dicen que estas tres cosas están relacionadas: lo
significado, lo significante y el objeto. El significante será el sonido
mismo, lo significado, la cosa misma que se manifiesta mediante este
sonido y que se capta como coexistente con la mente, el objeto es lo
que existe en el exterior. De éstos tendrán que ser incorporados dos,
el sonido y el objeto y uno no corporal, la cosa significada, el Lestón,
que será verdadero o falso. Así el signo y el objeto son cosas físicas,
en cambio, el Lestón no es un objeto físico ni tampoco un objeto
pensado, es un objeto abstracto, con subsistencia propia. La teoría
estoica retiene algo de platonismo y algo de aristotelismo. Del platonis-
mo, toma esa entidad ideal o abstracta, no reductible a lo corpóreo ni
al pensamiento, sino subsistente por sí misma, que es el Lestón; y del
aristotelismo, toma el que debe haber un objeto físico que designa el
signo.
Se trata de una teoría del signo en general y no sólo del signo
lingüístico o palabra. Es importante que se diga que los signos tienen
que ser materiales, con lo que se excluyen signos mentales como los
conceptos, o abstractos, sin embargo dicen que las proposiciones abs-
tractas son signos, las cuales serían inmateriales.
En la teoría semiótica de los estoicos se encuentra una estructura muy
aceptable. Tienen un esquema de la significación válida para todo
signo, no solamente el lingüístico. Ese esquema es muy parecido al de
Gottlog Frege matemático y filósofo alemán, que inventó muchas nota-
ciones simbólicas, fundando así lo que se conoce hoy como la lógica
matemática moderna , ya que según el y otros modernos, además del
signo, hay un sentido, y una denotación o referencia, que es el objeto.
El sentido o Lestón es una concepto platónico, que tiene una subsisten-
cia ontológica especial, que no se puede reducir al mundo físico y al
mundo psíquico o del pensamiento. Es decir las cosas que nosotros
percibimos en elmundo sensible, tienen una esencia la cual se percibe
en el mundo de las ideas. Esto habla de la gran inteligencia semiótica
de los estoicos.
9.Op.Cit.,p.23
15
1.2.3. Santo Tomas
Las teorías del lenguaje del siglo XIII se van volviendo más aristotélicas,
cuando los resplandores del siglo anterior se vuelven hacia Tomás de
Aquino. Este filósofo nace en la casa de los condes de Aquino, en la
Toscana del 1225. Con Tomás de Aquino se inicia una nueva etapa, es
la etapa del rescate definitivo del pensamiento griego, de la incorporación
de lo aristotélico a la Escolástica. Santo Tomás, además de haber
rescatado y traducido el “Peri-Hermeneias” de Aristóteles, crea una co-
rriente filosófica de gran magnitud llamada Tomismo que entrado el
siglo XX es la principal ademas de que se enseña en algunos
Seminarios Clericales de habla castellana, y probablemente en otros
también.
De Aquino Tomas 10 Dice: “...las cosas son verdaderas en cuanto que
poseen la forma propia de su naturaleza; el entendimiento, en cuanto
que cognoscente, es verdadero si posee la imagen de la cosa conocida,
la cual es su forma en cuanto que cognoscente; y por esto se define
la verdad por la conformidad del entendimiento con la cosa; por lo
tanto, conocer dicha conformidad es conocer la verdad”. Volviendo al
concepto triangulado del signo: las cosas, el cognoscente y la imagen.
Tomás de Aquino lo comprueba más adelante, cuando señala que: “las
voces son los signos del entendimiento, y el entendimiento, la represen-
tación de las cosas”.
Tomás de Aquino, sin embargo, aclara que estas voces como él les
llama, están compuestas por sonidos, que eran concebidos ante todo
para transportar significaciones, y que eran resultado de un artificio
humano para lograr dicho significado.
Amigo de Tomás de Aquino, toscazo también, pero franciscano, nace
Juan de Fidanza en 1221 conocido hoy como San Buenaventura, y de
no haber sido por Tomás de Aquino, este tal vez hubiera sido el
pensador más brillante de aquellos años. Es un antiplatónico más
radical que Santo Tomás.
Se acerca la aparición del siglo XIV. En este paso de un siglo a otro,
hay pensadores del tamaño de Roger Bacon, genial en el campo de
la ciencia, defensor del Quadrivium y con importantes aportaciones
sobre lingüística, se encuentran también dos teóricos que de un modo
u otro se preocupan básicamente por el signo. En primer lugar, Juan
Duns Escoto, racionalista obstinado, escocés, franciscano, individualista
y polemizador incansable, que enfrenta a Tomás de Aquino. Nace en la
segunda mitad del XIII (1266), y sostiene que Aquino va en sus
propuestas de causa a efecto, en tanto que él propone ir de efecto a
causa, y plantea, además, como posición filosófica, la superioridad de la
voluntad sobre la inteligencia.
10.Tomas De Aquino, Summa Teológica,p.72.
16
1.2.4. Pierce y Saussure
Charles Sanders PIERCE . Nació en Cambridge, Massachusetts, el 10 de
Septiembre de 1839 y murió en 1914, la traducción al castellano de una
parte de sus escritos sobre semiótica, se hizo recientemente en 1974, en
Argentina, por Beatriz Bugni, al cuidado de Armando Sercovich. Es un
pequeño fascículo de no más de cien páginas, al que se llamó La
Ciencia de la Semiótica, traducido de algunos fragmentos de la obra de
Pierce conocida hasta ahora, la cual tiene más de cuatro mil páginas,
publicada en varios volúmenes por la Universidad de Harvard, con el
Título general de “Collected Papers”.
Es hasta cincuenta años después de su muerte que se le empieza a
dar el lugar que le corresponde como iniciador de una corriente llamada
pragmatismo. La firmeza y solidez de sus estudios en la historia de la
filosofía, le da una gran profundidad que se nota en sus propuestas
semióticas. Sus estudios abren las puertas para entender las estructuras
y las prácticas de la comunicación. Pierce construyo sus teorías de
forma triangulada.
Su posición frente a la semiótica está sustentada en las tres “Artes
Liberales” del Trivium medieval, destinadas a los procesos de comuni-
cación (Lógica, Gramática y Retórica).Pierce dice que como consecuen-
cia de estar cada representamen relacionado con tres cosas: el funda-
mento, el objeto y el interpretante, la ciencia semiótica tiene tres ramas.
La primera es la llamada por Duns Escoto grammatica especulativa.
También llamada gramática pura. Tiene como función determinar que es
lo que debe ser cierto del representamen usado por toda inteligencia
científica capaz de enfrentarse a algún significado. La segunda rama es
la lógica propiamente dicha. Es la ciencia de lo que es cuasi-necesa-
CHARLES SANDERS PIERCE
FERDINAND DE SAUSSURE
17
riamente verdadero de los represéntamenes de cualquier inteligencia
científica para que puedan ser válidos para algún objeto, esto es, para
que puedan ser ciertos. La tercera rama, es la retórica pura. Su función
consiste en determinar las leyes mediante las cuales, en cualquier
inteligencia científica, un signo da nacimiento a otro signo, y especial-
mente, un pensamiento da nacimiento a otro pensamiento.
La primera explicación que Pierce hace sobre el signo, tiene que ver
con el concepto triangulado de este
Los términos que Pierce emplea son : representamen, interpretante y
objeto, correspondientes a los mismos conceptos de significante, signi-
ficado y objeto.
Según Pierce la realidad puede ser comprendida a través de tres
categorías que permiten unificar aquello que es complejo y múltiple.
Uno de los puntos más destacados de la semiótica de Pierce es su
concepción del signo. Las reflexiones que hace al respecto son bastante
complejas Pierce aplica la tríada lógica.
La función del signo afirma Pierce consiste en ser algo que está en
lugar de otra cosa bajo algún aspecto o capacidad . El signo es una
representación por la cual alguien puede mentalmente remitirse a un
objeto. En este proceso se hacen presentes tres elementos formales de
la tríada a modo de soportes y relacionados entre sí: el primero es el
representamen, relacionado con su objeto, y el tercero que es el
interpretante.
El representamen es la representación de algo, o sea, es el signo como
elemento inicial de toda semiosis.
El interpretante es lo que produce el representamen en la mente de la
persona.
El Objeto es todo aquello a lo que alude el representamen.
El signo es ante todo una categoría mental, es una idea mediante la
cual evocamos un objeto con la finalidad de aprehender el mundo o
para comunicarnos, en esta práctica se produce la semiosis que es un
proceso de inferencia propio de cualquier persona. La semiótica es la
teoría de la práctica semiótica, de ahí que el signo constituya el núcleo
de ese estudio teórico.
Ferdinand de SAUSSURE, es importante en semiótica para el centro de
Europa, nació en Ginebra en 1857 a los veinte años de edad escribe
una “Memoria de las vocales en las Lenguas Indo-Europeas”, que le da
tal fama, que dos años después la Sorbona le ofrece la cátedra de
gramática comparada. Regresa en 1891 a Ginebra, donde se dedica a
la enseñanza hasta su muerte, un año antes de Pierce, en 1913. Una
vida limpia, ejemplar, casi monástica se compara con la de su contem-poráneo colega americano, a quien no conoció, ni jamás oyó hablar de
él, igual que Pierce tampoco supo de la existencia de Saussure.
Saussure avanzó sobre el eje teórico “langueparole” (lengua-palabra, o
lengua-habla), para llegar a conceptuar los signos como el sistema que
constituye la lengua, ofreciendo elementos reales que tienen su lugar
en el cerebro y pueden ser representados de una manera exhaustiva.
De aquí nace el criterio de que Saussure considero al signo no tanto
como algo que está en lugar de otra cosa, sino como una relación entre
dos cosas. De esta última afirmación es donde nace, la más conocida
de sus dicotomías: Significante y Significado, cuya diferencia esencial
18
da. Saussure postulo pensar el sistema de la lengua como parte de la
ciencia general que estudia los signos, y que él llamo “semiología”.
Al considerar la lengua dentro del sistema más vasto y general de los
signos Saussure la ponía en medio del problema semiológico.
Otro aspecto de gran importancia semiológica estudiado por Saussure,
es la elaboración de una serie de *antinomias metodológicas aptas para
investigar la estructura del lenguaje. Se trata de distinciones a modo de
dualidades en relación dialéctica, que tienen como función dar razón de
la realidad compleja del objeto lingüístico. Esas clasificaciones dicotómicas
son.
Lengua - Habla
Significante - Significado
Arbitrario (inmotivado) - Racional (motivado)
Sintagma - Paradigma
Sincronía - Diacronía.
Estas antinomias u oposiciones, van siempre unidas y combinadas; ellas
permiten concebir los fenómenos lingüísticos desde una perspectiva
dinámica y relacional, y le dan, además, “unidad evolutiva” a la organi-
zación y funcionamiento de las lenguas.
Una de las primeras diferenciaciones que hace Saussure es entre
lengua y habla. Partiendo de la constatación de que el lenguaje es una
institución de la vida humana, concluye que su estudio sólo es posible
mediante la observación directa de las lenguas que hablan las perso-
nas, esto es del habla. Este es el lenguaje en acción, es la ejecución
individual de cada hablante.
con el Representamen y el Interpretante de Pierce, radica, sobre todo,
en la ausencia de ese discutido “tercer elemento”: Referente, u Objeto.
Estos dos elementos de Saussure, el Significante y el Significado,
pueden coincidir, de una manera, más o menos cercana, con expresión
y contenido. La vieja gramática de Port-Royal ya había esbozado algo
similar partiendo del concepto de Signans y Signatum, aquellas dos
partes inherentes e inseparables del Signum de los filósofos latinos; y
no se puede olvidar la gran influencia que tuvo esa “Gramática” del
siglo XVII para los pensadores de habla francesa que vinieron des-
pués.
En este contexto histórico aparecen las reflexiones de Saussure, que
problematizaron el conjunto de la lingüística de su tiempo, y a la vez,
dieron origen a la moderna ciencia del lenguaje. A Saussure se le
puede considerar, como el iniciador de la moderna lingüística.
Con ese peculiar espíritu de investigación elaboró, algunos importantes
principios que debían sustentar sus estudios del lenguaje. Abordó los
diferentes problemas semiológicos, en cuanto estaban relacionados con
la ciencia lingüística. Tanto su método de análisis como sus reflexiones
las planteó como parte de esa disciplina que consideraba el lenguaje
como un sistema en sí, como objeto científico ya establecido.
Una de las primeras cuestiones que Saussure analizó fue de orden
epistemológico, en relación con el modo de concebir el fundamento del
estudio lingüístico. Era común en su tiempo pensar que las lenguas
eran, un catálogo de nombres y palabras que simplemente designan a
las cosas o estados del mundo. Esta postura científica no tomaba
suficientemente en cuenta el hecho de que una lengua es un sistema,
y por lo tanto, un conjunto interrelacionado de partes donde cada
elemento está distribuido y organizado para accionar en forma unifica-
*antinomia es una contradicción entre dos leyes o principios determinados, que surge cuando se pre-
tende analizar mediante ellos un determinado caso particular, éstas son producto del ejercicio de la
razón que no tiene en cuenta la experiencia.
19
Otra cosa distinta es la lengua, es decir, la estructura, el mecanismo, los
códigos referenciales que usan los individuos para hablar sin los cuales
no sería posible el habla.
Todos los que hablan cierto idioma tienen en común una lengua, pero
ella se manifiesta de diferentes modos en los actos del habla. La
relación entre las lenguas y las palabras son muy complejas, todos los
enunciados producidos al hablar un idioma, dejando de lado las varia-
ciones individuales, pueden ser descritos según un conjunto de reglas y
de relaciones con características estructurales comunes, la lengua es la
estructura y la armazón del sistema de un idioma, mientras que la
práctica de los hablantes es efectivamente el habla.
El signo es una díada, es decir un compuesto de dos elementos
íntimamente conectados entre sí: la representación sensorial de algo (el
significante) y su concepto (el significado), ambas cosas asociadas en
nuestra mente.
La lengua no se puede aislar ni el sonido del pensamiento, ni el
pensamiento del sonido. Se llama signo sólo a la parte sensorial, para
abarcar la totalidad, o sea, también al concepto. El signo lingüístico toma
forma al relacionar entre sí dos aspectos de un mismo fenómeno, el
elemento fónico - acústico y el concepto asociado con él.
En cuanto a la arbitrariedad del signo se puede afirmar que el signifi-
cado y el significante tienen un lazo arbitrario como en el caso de
algunas palabras a las que se asignan significados por medio de una
convención arbitraria, ya que no existe una relación fónica ni gráfica
que enlace la idea por ejemplo con la palabra perro, se trata pues de
un enlace no natural, sino arbitrario, según Saussure.
Se puede cambiar de significante y usar otros códigos lingüísticos y se
encontrara siempre el mismo principio de enlace arbitrario.
La constatación de la arbitrariedad del signo le permite a Saussure
afirmar que la lengua no puede ser más que un sistema de valores
puros donde cada signo toma consistencia por su relación de oposición
a otro.
Saussure concluye que los valores lingüísticos sobrepasan la simple
significación asignada de antemano a los términos, por que estos provie-
nen del sistema. Sin embargo, percibe también que lo arbitrario del
lenguaje tiene límites racionales, contiene elementos convencionales
establecidos por alguna motivación. La relación entre esos dos polos
permite comprender mejor el sistema lingüístico.
Toda lengua tiene un valor cultural perteneciente a la sociedad que se
transmite de generación en generación, la lengua tiene un carácter
dado y fijado de antemano, en ella a cada signo se le ha dado un
significado que es preciso mantener para poder entenderse en la
sociedad.
Saussure constata, sin embargo, que el carácter social de la lengua, la
hace un fenómeno histórico y con la historia mantiene relaciones recí-
procas, la lengua aparece con carácter cambiante, vinculada a los
fenómenos sociales que le afectan constantemente. La lengua se des-
envuelvedentro de la corriente social, histórica, geográfica que le permite
un carácter absolutamente dinámico. Son esas alternativas históricas y
la evolución cultural, las que van modificando las palabras, los sentidos,
las expresiones, y convierten la lengua en un fenómeno móvil y cambiante.
Una de las más importantes distinciones conceptuales introducidas por
Saussure tiene que ver con la que establece en relación con el tiempo,
y que él llamó el estudio diacrónico y sincrónico de la lengua.
20
sistema en el cual se hallan los esquemas estructurados, formales,
teóricos y estables que dicha lengua fue asumiendo a lo largo del
tiempo.
Saussure afirma que en un estado de lengua, todo se basa en relacio-
nes. Al analizar una cadena de signos, se generan dos órdenes de
relaciones:
Uno de tipo sintagmático que indica una determinada presencia de
signos, un grupo específico de signos asociados en la cadena del habla.
Otro de carácter paradigmático, formado por el elemento común en una
serie de signos.
Las formas sintagmáticas y paradigmáticas designan dos enfoques
posibles de coexistencia de los signos y, por lo tanto, de descripción del
lenguaje.
El reconocimiento de los valores sintagmáticos y paradigmáticos van a
definir las características semióticas, en el eje paradigmático se hallan
los esquemas o modelos virtuales, es decir, lo que es meramente
potencial, aquello que es establecido como sistema referencial, mientras
que el valor sintagmático establece la actualización del objeto semiótico,
se trata por lo tanto, del componente reconocible por su presencia. La
dinámica de los procesos semióticos se define como el movimiento de
lo virtual a su actualización, el paso de objetos potenciales a la
realización de su estructura.
El análisis diacrónico describe la evolución histórica de un idioma a lo
largo del tiempo, mientras que el estudio sincrónico se detiene en
analizar el estadio particular de ese idioma en una determinada época
o período temporal.
El carácter histórico y social de la lengua, su inmutabilidad y su
mutabilidad, se comprenden mejor desde el punto de vista de la ley de
la sincronía y diacronía. Saussure dice que para comprender el funcio-
namiento de las leyes de una lengua primero hay que separar las
esferas de lo sincrónico de lo diacrónico. En considerar el sistema de
la lengua situado sobre dos ejes:
El eje de simultaneidad que se refiere a las relaciones entre cosas
coexistentes, donde toda intervención del tiempo queda excluida.
El eje de las sucesiones en el que nunca se puede considerar más
que una cosa por vez, pero en el que están situadas todas las cosas
del primer eje con sus cambios.
Tomar en cuenta y distinguir estos dos ejes lingüísticos resulta esencial
para estudiar la lengua, ya que el valor de los signos, hay que consi-
derarlos en función del tiempo, es decir, se deben apreciar simultánea-
mente su organización y uso en el sistema actual, o sea, lo que
constituyen los hablantes en un momento dado, y también la evolución
de su estructura a lo largo de los años y de las épocas históricas.
Para Saussure la sincronía y la diacronía son categorías que permiten
abarcar el estudio de la lengua, primero en su aspecto más concreto,
como hecho social dinámico en el que los sujetos hablantes son los
protagonistas, y luego en la perspectiva diacrónica, es decir, como un
21
La semiótica tiene tres elementos de estudio principales:
El signo mismo. Es el estudio de diferentes tipos de signos, de la
manera de manejar los significados y la relación de quienes hacen uso
de ellos. Los signos son de creación y aplicación humana, y sólo pueden
comprenderse por el uso que determinadas personas les confieren.
Dentro del signo la clasificación más relevante que se conoce es la
que hace Pierce ya que es la más cercana al modo en que se concibe
el signo, y que perdura hasta nuestros días, además de contemplar
como elementos constitutivos del signo otros dos que tienen relación
directa con éste.
El primero como se ha mencionado anteriormente es el signo que está
en relación directa con el objeto, para por medio de estos dos obtener
y poder determinar lo que se conoce como interpretante.
Los Sistemas y Códigos de organización de los signos estudian la
variedad de códigos que se han desarrollado para satisfacer las
diversas necesidades de una sociedad o cultura, para hacer uso de las
diferentes formas de comunicación disponibles para su transmisión.
1.3.1. El signo
El signo es el elemento principal de estudio de la semiótica, éste se
entiende como algo que por naturaleza o convención provoca en la
mente la idea de otra cosa.
“Un signo es algo que de alguna manera o capacidad representa algo
para alguien. Se dirige a alguien es decir crea en la mente de esa
persona un signo equivalente, o tal vez un signo más desarrollado, La
función del signo consiste en ser algo que está en lugar de otra cosa
bajo algún aspecto o capacidad ”(11).
“ El signo es un objeto físico con un significado, este consiste de un
significante y un significado. El significante es la imagen del signo tal
cual la percibimos y el significado es el concepto mental al cual se
refiere”. (12)
Por ejemplo la imagen de la paloma a manera de silueta que empleo
como fondo en este trabajo, es un signo que nos remite a un animal exis-
tente en la realidad, pero a su vez también la asociamos al concepto de la
paz.
El signo se podría decir que es como un vehículo significante que se
emplea para atraer el objeto ausente a la mente del receptor.
Un signo es algo perceptible por nuestros sentidos, se refiere a algo
diferente de sí mismo, es una determinada cosa que por naturaleza o
por convención evoca en el entendimiento la idea de otra, es decir es
comprendido por alguien, tiene un efecto en la mente del usuario, el
interpretante, que es, un concepto mental producido tanto por el signo
como por la experiencia que el usuario tiene de este.
El signo es la representación de algo por medio de la cual alguien
puede recrear mentalmente el objeto o concepto que el signo repre-
senta. En este proceso se hacen presentes como ya se ha menciona-
do anteriormente tres elementos formales de la tríada a modo de
soportes y relacionados entre sí: el primero es el representamen,
relacionado con su objeto, y este a su vez con un tercero que es el
interpretante.
1.3. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA
SEMIÓTICA
11.Charles Pierce,Elementos de Lógica. Citado por López Juan Manuel en Semiótica de la
comunicación gráfica, p. 172.
12.Ferdinand de Saussure,Curso de lingüística General, citado por Marro Mabel en Seis
semiólogos en busca del lector, p. 24.
22
ubicar más facil y rápidamente un lugar a este tipo de imagen se le
conoce como indice ya que indica algo.hace referencia.
Símbolo. Es el signo simplemente arbitrario, como las palabras; ellas, en
efecto, tienen significado por una ley de convención arbitrariamente
establecida. Por ejemplo el Che Guevara es un simbolo con el que
muchas personas se identifican y al que le han atribuido virtudes y
significados, que representa algunas de las aspiraciones, ideologías,
sentimientos etc. delas personas que hacen uso de esa imagen
División del signo en relación con el interpretante.
Rema. Es el signo percibido en su forma abstracta, es un a relación que
el sujeto establece con el representamen de manera general, porque así
lo expresa el signo.
Decisigno. Es un interpretante con contenido concretizado.
Argumento: Es el signo cuyo interpretante tiene forma de silogismo, es
decir, posee algún tipo de razonamiento argumentativo y representativo.
1.3.2. El Símbolo
“El símbolo es un signo que lleva en si mismo el significado para la
expresión y representación que se emplea, el símbolo se caracteriza por
que no es totalmente vacío, existe en el una cierta relación natural entre el designante
y lo designado”. (13)
El símbolo se encuentra en una relación racional con la cosa designa-
da, tiene significado por una ley de convenciones establecida y usada
En la tríada del signo es posible ver también el reflejo de la división
triádica fundamental: el representamen, siendo el punto de arranque de
la semiosis que remite a la primeridad: el objeto a la fecundidad y el
interpretante a la terceridad. En lazando estas categorías con cada
elemento del signo es posible obtener su división según las expresio-
nes triádicas.Se trata de una división del signo que toma en cuenta su
triple relación: consigo mismo, con el objeto al cual alude y con el
interpretante.
División del signo en relación con sí mismo, es decir, con el
representamen.
Cualisigno: es el signo en su aspecto de cualidad. Es lo general del
signo, pero que le permite subsistir en cuanto tal, sin ser todavía la
totalidad del signo.
Sinsigno: Es la presencia concreta del signo. Es lo particular del signo.
Legisigno. Es la norma o modelo sobre el cual se construye un
sinsigno.
División del signo en relación con su Objeto.
Icono: Es el signo que se relaciona con su objeto por razones de
semejanza. La fotografía es el icono más efectivo por tradición, ya que
reproduce más fielmente las caracteristicas del objeto al que hace
referencia.
Indice: Es el signo que conecta directamente con su objeto.Por ejemplo
la señalización de cualquier lugar emplea una imagen qu e permite
13.Ferdinand de Saussure, Curso de Lingüística General.citado por López Juan Manuel, Semió-
tica de la Comunicación Gráfica, p. 270.
23
de manera deliberada con el objeto de representar una cosa, regular-
mente lo que el grupo social afirma que representa.
El símbolo es un signo que tiene el significado en su propio ser. El
significado de un símbolo no se encierra en un contenido intuitivo
propio sino en otro contenido que dicho símbolo significa, simboliza.
El símbolo materializa el contenido intuitivo, pero no sólo una materia-
lización basada en la intuición, ya que el símbolo esta cargado de
funciones abstractas, de sentimientos, y ello facilita su difusión y su
consolidación dentro de los grupos culturales que lo generan y lo
manejan.
Los símbolos crecen, porque una vez nacidos se difunden, y es en esa
difusión donde crece su significado. Nacen de otros signos, que casi
siempre son icónicos, pero que pueden ser abstracciones aparentemente
no representables. Los símbolos no usan demasiadas palabras , son
elementos que difunden enseñanzas, ideas religiosas, politicas y sociales
que agrupan a las personas que las practican en la mayoría de las
veces, puesto que deben verse, oírse, palparse u olerse, además de
atribuir abstracciones en objetos delimitados.
El símbolo es esa especie de signo que, aún más que el índice o el
icono, establece su relación con el objeto por ley o por costumbre, según
los espacios culturales de los distintos grupos sociales en los que se
genera. Por eso su significado depende de los marcos culturales del
receptor en un nivel mucho más profundo que el índice o el icono.
El símbolo designa un tipo de objeto, y es siempre general, el símbolo
no se mueve de inmediato a una acción, en el, él objeto puede partir de
un concepto totalmente abstracto y llegar a materializarlo, el símbolo es
por esencia polisémico, esto quiere decir de significados tan variados
como marcos de recepción haya, debe referirse a un genero, a una
especie en general de objetos, y no a uno solo.
El contenido del símbolo suele ser limitado e inferior a aquello a que
simboliza. Los símbolos facilitan mucho más la comunicación de los
aspectos emotivos y estéticos, porque los símbolos contribuyen a
reforzar los pensamientos, opiniones, creencias y aspiraciones del recep-
tor.
El símbolo establece conexiones entre signo-objeto en base a compli-
cados procesos culturales en los que intervienen grandes dosis de
cargas ideológicas y emotivas, es el grupo social que usa el símbolo
el único capaz de asignarle el significado adecuado, los símbolos
funcionan de acuerdo a leyes o costumbres, el símbolo es un signo de
reconocimiento, pues a través de una cultura común, permite un recono-
cimiento, los símbolos se insertan en lo que pudiera llamarse una
cultura común, nacen de la imposición ideológica de una cultura.
1.3.3. Significado, Significante
En sus análisis Saussure construye sus teorías en pares, ya que se
acercan más al signo lingüístico, a diferencia de Pierce que construye
sus teorías de manera triangulada.
Es necesario brindarle un espacio a esta dicotomía debido a que es
la más importante dentro de la teoría de Saussure además de ser un
punto relevante dentro de la investigación que contribuyo para definir
en base a que teorías se llevaría a cabo el análisis en relación a los
símbolos.
24
y el interpretante de Pierce, esta sobre todo, en la ausencia de ese
tercer elemento tan discutido: referente u objeto, que Saussure no con-
templa dentro de su teoría.
La relevancia de este aparto consiste básicamente en que da la pauta
para decidir en relación a que teoría se llevaría a cabo el análisis, ya
que considerando la ausencia de ese tercer elemento en la teoría de
Saussure y que si se contempla en la teoria de Pierce, se puede afirmar
que el análisis será más completo y efectivo si se lleva a cabo en
base a la teoria de éste último ya que la firmeza y solidez en sus
estudios le da una profundidad que se percibe en sus propuestas
semióticas, permitiendo entender las estructuras y las practicas de la
comunicación que es la finalidad de este trabajo, en contraste con la
teoría de Saussure que se acerca más al signo lingüístico.
La primera explicación que Pierce hace sobre el signo, tiene que ver con
el concepto triangulado del signo. Los términos que Pierce emplea son
: representamen, interpretante y objeto, correspondientes a los mismos
conceptos de significante, significado y objeto.
El Objeto es aquello acerca de lo cual el signo presupone un conoci-
miento para que sea posible proveer alguna información adicional sobre
el mismo. El signo puede solamente representar al objeto y aludir a él,
es todo aquello que pueda ser reconocido, pensado, percibido, evocado e
indicado, a condición de ser representado por un signo o designado por
él. Es aquello a lo que alude el representamen, es la denotación formal
del signo en relación con los otros componentes del mismo.El Signo o Representamen es algo que, para alguien, representa o se
refiere a algo en algún aspecto o carácter, es el vehículo significante
Es necesario recalcar que esta dicotomía es la más conocida y por
consecuencia la más relevante dentro de la conceptualización que
Saussure hace con respecto al signo ya que considera a este no tanto
como algo que esta en lugar de otra cosa, sino como una relación
entre otros dos elementos.
El signo como una díada esta compuesto de dos elementos íntima-
mente ligados entre sí: El Significante que es la representación senso-
rial de algo y El Significado que es el concepto, la representación
sensorial de algo y su concepto, ambas cosas asociadas a nuestra mente
Significante y Significado. Estos dos elementos, pueden coincidir, de una
manera más o menos cercana con expresión y contenido.
“ El significante es el vehículo que usamos para obtener un significado. Este
hace surgir los significados en el receptor. Es aquel que el emisor estructura
de acuerdo a su habla y, obviamente de acuerdo a su intencionalidad, es la
parte del signo que se percibe por medio de los sentidos, este puede ser
captado por ellos, dependiendo del lenguaje que sea empleado.”(14)
El significado se refiere al concepto o idea que nos hacemos en la
mente como resultado del impacto sensorial, mismo que no es visible,
ya que es el contenido semántico del signo, este es interno y se
produce en la consciencia de quien recibe el mensaje.
1.3.4. Representamen, Objeto, Interpretante
A diferencia de Saussure, Pierce construye sus teorías con base a un
concepto triangulado del signo, aún comparativamente se encuentren
similitudes que tienen que ver con los mismos conceptos de significante
y significado con algunas diferencias, la esencial con el representamen
14. Giulio Lepschy, A survey of Structural Lingüístics, citado López Juan Manuel en Semiótica de
la Comunicación Gráfica, p. 190.
25
que se usa para traer al objeto ausente a la mente del receptor, es la
representación de algo, o sea, es el signo como elemento inicial de toda
semiosis, es el eslabón que une el mundo de los objetos reales con los
ausentes y a su vez con el interpretante que es quien le dará
finalmente un significado.
Marro Mabel 15 .El signo funciona como puente o mediación en tanto
signifique algo para alguien, y cree en la mente de esa persona un
signo equivalente o aún más desarrollado.
El representamen es la expresión que muestra alguna cosa casi
siempre es el resultado de la habilidad o arbitrariedad de quienes lo
crean. El representamen es simplemente el signo en sí mismo, tomado
formalmente en un proceso concreto de semiosis, pero no considerado
como un objeto, sino como una realidad teórica y mental.
El Interpretante sólo se dará en presencia de los otros dos elementos
anteriores. El proceso de interpretación es el “significado”, este es la
interpretación de un signo o representamen, es algo que permite inter-
pretar. Es lo que produce el representamen en la mente de la persona.
En el fondo es la idea del representamen que tiene un interpretante en
su mente.
Esto significa que el interpretante es la captación del significado en
relación con su significante, el interpretante es siempre otro signo. No se
puede imaginar al interpretante como una persona que lee el signo, sino
que trata únicamente de la repercusión de dicho signo en la mente. Los
tres son absolutamente independientes, y con la ausencia o la deficiencia
de uno basta para que el signo se debilité. Un Signo o Representamen,
es un primero que está en tal relación triádica con un segundo llamado
objeto, como para ser capaz de determinar un tercero llamado Interpretante.
Las Relaciones Triádicas permiten llevar a cabo un análisis amplio y
completo de lo que fue la gráfica, ya que no sólo contemplan la
división triádica fundamental: representamen, objeto, interpretante sino
que enlazan esas categorías del signo para hacer posible obtener su
división según las expresiones triádicas, debido a que se trata de una
división del signo que toma en cuenta su triple acción como ya se ha
mencionado en relación: del signo consigo mismo, con el objeto al cual
alude y con el interpretante.
La decisión de llevar a cabo el análisis en base a las Relaciones
Triádicas es debido a que Pierce llega a la conclusión de que cada
elemento del signo puede ser tripartido según tres formas de análisis,
o tricotomías: el signo en sí mismo (Relaciones Triádicas de Compara-
ción), el signo en relación con su propio objeto (Relaciones Triádicas de
Funcionamiento), y el signo en relación con el interpretante (Relaciones
Triádicas de Pensamiento). Cada una de estas tricotomías da origen a
una serie de relaciones que Pierce llama Relaciones Triádicas.
Dentro de las relaciones triádicas de funcionamiento se encuentran
aquellos elementos que corresponden al nivel que se puede llamar de
la “Lógica” del signo, y que están íntimamente ligados con su “Prácti-
ca”, y que tienen como finalidad aclarar su función en relación con el
“objeto” ausente, o con el “objeto” pretendido por el signo. Dentro de
esta categoría encontramos un apartado que corresponde al símbolo
que tiene como función básica distinguir un elemento genérico a través
de sus estereotipos o de un emblema y es aquí donde nos interesa
indagar sobre lo que es un símbolo y lo que lo distingue, para poder
de este modo llevar a cabo el análisis de esos símbolos dentro de la
gráfica.
15. Mabel Marro, Seis semiólogos en busca del lector, p. 52.
1.4. RELACIONES TRIÁDICAS
26
Estos tres elementos que determinan tipo y cualidades del signo, son los
que Pierce propone para el análisis del signo en cuanto a sí mismo.
 “Esta relación remite a la idea de la “Composición” aristotélica, y,
obviamente, a la “Disposición” de los latinos. Llega a través de la parte
ocupada por la “Gramática” del Trivium medieval; y crea, finalmente, el
“Nivel Sintáctico” del signo, o sea, sus posibilidades de eslabonamiento
y de composición. Esto es lo que Pierce nos hace conocer como:
“Relaciones Triádicas de Comparación”.(16)
1.4.2. Relaciones Triádicas de Funcionamiento
En cuanto al signo en relación con su objeto:
Incluye aquellos elementos correspondientes al nivel que se puede
llamar de la “Lógica” del signo, y que están íntimamente ligados con su
“Práctica”, destinados a aclararnos su función en relación con el “objeto”
ausente, o con el “objeto” pretendido por el signo:
a) La Función de Señalar o Indicar: índice (Por ejemplo una señalización
es la que nos índica la ubicación de determinadas cosas).
b) La de representar algo existente en la realidad: icono ( Por ejemplo
una paloma blanca es un icono universal que representa la paz)
c) La de distinguir un elemento genérico a través de sus estereotipos o
de un emblema: símbolo.(Por ejemplo a bandera nacional es un símbolo
patrio que representa y distingue a nuestro país de otros).
Como consecuencia de este estudio del signo y las Relaciones Triádicas
se busca entender los elementos que los constituyen y con los cuales
se relacionan como elementos esenciales de la semiótica, logrando de
estemodo enriquecer y reafirmar las estructuras y las practicas de la
comunicación, pero sobre todo de la semiótica como parte esencial de
este análisis.
1.4.1. Relaciones Triádicas de Comparación
En cuanto al signo (representamen) en sí mismo:
Son aquellas que conforman lo que se puede llamar el nivel “grama-
tical” del signo, tales como sus cualidades, su formulación, su tipo y
ciertos reglamentos que lo rigen, como su sintaxis, siempre en cuanto
al signo como tal;
a) Sus Cualidades Formales: cualisigno (La forma de los signos
que se emplean en la escritura, varía de acuerdo al lugar de origen
por ejemplo la escritura china varia en su forma en relación al alfabeto
que nosotros usamos y conocemos)
b) Los Elementos Básicos que conforman los signos del mensaje:
sinsigno; y
( Son los que permiten la estructuración y combinación de los signos
para llegar a la construcción de un mensaje, por ejemplo la construc-
ción de una oración.)
.
c) Los Elementos Formales o típicos de los signos: type o legisigno.
(Empleando como ejemplo nuevamente la escritura china encontramos
que la dirección en que se lee y que le da coherencia es muy distinta
a la nuestra).
16.Op.Cit., p.165
27
 “Históricamente, esta relación se viene gestando desde la Concepción
aristotélica, y tiene cierta similitud con la Invención de los latinos, que
llega a través de la “Lógica” del trivium. En las bases históricas de
Pierce, encontramos dentro de esta relación, ciertos principios ligados a
lo que hoy se conoce como la intencionalidad del emisor. Es la relación
que va a llegar, finalmente, a crear lo que hoy llamamos, el nivel
pragmático del signo, y el cual Pierce bautiza como “Relaciones Triádicas
de Funcionamiento”.(17)
1.4.3. Relaciones Triádicas de Pensamiento
En cuanto al signo en su relación con su Interpretante.
Incluye aquellos elementos encargados de cerrar el proceso comunica-
tivo, interpretativo y significativo del signo, que van desde la informa-
ción, hasta procesos mucho más complicados de convencimiento y
argumentativos. Quedarían comprendidos en esta relación los elementos
que conforman su nivel Retórico: Rema, Dicen o Dicisigno y Argumento,
que corresponden respectivamente a:
a) El rema a los términos de un enunciado (Se refiere por ejemplo a los
signos y el que se ha elegido para emitir el mensaje.)
b) El Dicen a la relación de intencionalidad establecida entre los signos
y con dichos signos;(Se refiere al modo en que la selección de los
signos y el medio para emitir ese mensaje tienen una intencionalidad
preestablecida que influye en el receptor, misma que se contempla
desde el momento de la selección.)
c) El Argumento a las posibilidades argumentativas contenidas en el
mensaje.
(Este punto se refiere a los diversos significados e interpretaciones que
el receptor pueda darle al mensaje emitido.)
Históricamente esta relación tiene sus orígenes en el concepto de
“Recepción” de la Retórica de Aristóteles, o sea, en la parte correspon-
diente al “receptor”. Esto es fácil rastrearlo a través de la idea de
“Elocución” latina, para llegar a la Retórica del Trivium medieval, y
desembocar en lo que hoy conocemos como Nivel Semántico, que, de
alguna manera, Pierce dejó sugerido al llamar a ésta, precisamente,
Relación Triádica de Pensamiento.
 “Al entender estos tres distintos niveles de análisis del signo, o estas
tres “Relaciones”, se abre la posibilidad de comprender, con toda
claridad, aquella famosa propuesta posterior sobre los niveles sintáctico
( relaciones de comparación); semántico (relaciones de pensamiento); y
pragmático (relaciones de funcionamiento)”.(18)
17. Ibid., p.166
18. Ibid., p.167
CA
PI
TU
LO
REALIDAD SOCIAL DEL 682
Dentro de este apartado se esbozan brevemente
aspectos sobre la realidad que se vivió en 1968 en
nuestro país, con respecto al ámbito social, político,
económico y cultural.
Se pretende de esta manera adentrarse y entender,
factores, y condiciones que dieron origen al movi-
miento y por consecuencia a la gráfica que fue empleada a
lo largo del desarrollo del mismo.
El análisis retrospectivo de los movimientos estu-
diantiles antecedentes al del 68, permite en-
tender de manera más amplia lo que los
origina y orilla a llevar a cabo diversas
acciones en torno a sus condiciones,
en las que se percibe la manifesta-
ción de descontento generacional que
culmina la mayor de las veces en
hechos lamentables que son causa de
estudio dentro de esta investigación, ya
que la gráfica es la evidencia más próxi-
ma, contundente y obvia de lo que se vivió
en aquel entonces en nuestro país.
31
2.1. BREVE RESEÑA POLÍTICA, SOCIAL Y
ECONÓMICA DEL MÉXICO DE LOS 60’S
La década de 1960 y más específicamente la segunda mitad, significó para el mundo grandes
transformaciones dentro de las cuales el crecimiento de movimientos encabezados por sectores
medios progresistas y particularmente los jóvenes, jugaron un papel de enorme significación
histórica, donde sectores de profesionistas, intelectuales y estudiantes que participaban dentro del
movimiento, tenían en común el deseo de combatir medidas autoritarias, tomando la bandera de
la democratización de la sociedad mexicana.
Los movimientos laborales de 1958-59 estaban en contra directamente de la estructura que
controlaba a los sindicatos, amenazando con poner fin a la manipulación del movimiento obrero
y rescatando el derecho de los trabajadores, de determinar sus exigencias económicas y de
luchar por ellas a través de la huelga, el movimiento de 1968 amenazaba las bases ideológicas
del sistema; al dejar en evidencia que la “democracia burguesa” era en realidad algo indiferente
a una democracia real y justa ya que éste término fue introducido por la fuerza de las luchas
populares, campesinas y obreras, a lo largo de la historia, y que dejó testimonio de sus derrotas,
de los que con sus vidas construyeron este país, y a los que se pretende hacer creer que
participan en las decisiones que toman las personas al frente del gobierno.
Estas circunstancias influyeron profundamente en México por el gran incremento de la población
menor de veinticinco años, el crecimiento de las universidades y el desgastamiento del estado
que surgió de la Revolución de 1910 encargado de gobernar.
El gobierno había descuidado sectores importantes, necesarios para un desarrollo verdadero del
país: en el campo el regazo era dramático. Los energéticos también se hallaban sumamente
descuidados. El gasto del estado acabó poniéndose a disposición de los planes a corto plazo de
la iniciativa privada; que además, apoyó “el crecimiento acelerado del sistema financiero” que
acabo haciéndose dependiente de él. Igualmente, la estabilidad financiera convirtió en vulnerable
al estado y enriqueció a los financieros y a los grandes empresarios.
El capital extranjero, seguía entrando en el país, lo cual dejaba surgir el esquema transnacional
de explotación y permitía hacer aún mayor la dependencia de México hacia Estados Unidos.
2.1. Los jovenes y su liberación sexual
32
La industria se había diversificado y logró una ampliación del mercado pero las empresas
nacionales tenían que hacer compras a los grandes monopolios,

Otros materiales