Logo Studenta

Autorregulacion-del-aprendizaje-en-adultos-que-acuden-al-INEA--diseno-y-validacion-de-un-tutorial-por-computadora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
 
 
 
“AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE EN ADULTOS 
QUE ACUDEN AL INEA: 
DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN TUTORIAL POR COMPUTADORA”. 
 
 
 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN PEDAGOGÍA 
P R E S E N T A N: 
ALMANZA GONZÁLEZ GERARDO 
GRANADOS HERNÁNDEZ ROSA MARÍA 
 
 
 
Asesora 
Dra. Benilde García Cabrero 
 
 
MÉXICO. D.F ENERO 2006. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A la UNAM 
 
Por darme la oportunidad de desarrollarme 
profesionalmente e íntegramente en todos los 
aspectos de mi vida personal y por ser 
orgullosamente de piel dorada y sangre 
azul…Gracias 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis Padres: 
 
Ismael Almanza Almanza 
y 
Juanita González Rodríguez. 
 
Por su cariño y ayuda incondicial para 
terminar este proyecto, que no fue solo papel 
y tinta, sino fue parte integra de toda una vida. 
Por ser los mejores padres y darme todo lo 
que necesite. Me siento Orgullo de ustedes. 
 
Gracias Papá por esforzarte día a día y 
preocuparte por mi, no hubiera concluido este 
proyecto sin ti. 
 
A ti mamá por ser más que nadie la persona 
que deseo desde siempre que yo tuviera una 
licenciatura, por todos tus valores e 
inculcarme la importancia de la educación, 
por ser la mejor madre que un hijo pueda 
tener gracias. 
 
Aunque este en el cielo, este proyecto nunca 
dejara de ser tuyo mamá y tus esfuerzos no 
fueron en vano…te quiero y mil Gracias 
…Mamá 
 
A Rosa María Granados Hernández. 
 
Por emprender y concluir este proyecto 
junitos…gracias por todos tus esfuerzos, 
paciencia y tenacidad para terminar esta meta 
Y por estar a mi lado como pareja y amiga. 
Hoy comienza una nueva etapa en nuestra 
vida…Gracias Te amo dochy. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis Hermanos: 
 
Francisco, Rubén y Ofelia. 
Por su entusiasmo y motivación para concluir 
este proyecto y continuar con nuevas metas. 
 
A Ismael por confianza, amistad y sabios 
consejos depositados en mí…Gracias. 
 
 
A mis sobrinos : 
 
Nelly, Vero, Jonathan, Jaquelin y Paco por 
sus sonrisas, travesuras y alegres momentos 
que me brindan…gracias y que este logro sea 
una línea a seguir. 
 
 
 
 
 
 
A los Maestros: 
 
Luís Márquez, por ser un excelente maestro, 
amigo y por brindarnos de manera 
incondicional su ayuda para el software. 
Gracias Luís. 
 
Pilar Martínez por tener una gran calidez 
humana y ser una gran catedrática de la 
UNAM. 
 
A mi cuñado 
 
Rogelio Maya Arandia 
 
Por compartir momentos de alegría y 
entusiasmo , así como haberme heredado el 
gusto por el video…Gracias. Te brindo este 
trabajo como homenaje a ti, aunque ya no 
estés físicamente tú siempre vivirás en todas 
las personas que te estimamos hasta…luego 
Rojas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis amigos: 
 
De la UNAM y especialmente a : Luis 
Antonio, Jaime, Zetina, Pedro y todos 
aquellos con los que he convivido y me han 
brindado su amistad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres María del Refugio Hernández 
Zacarías y José Antonio Granados 
Villafuerte por confiar en mis sueños y 
apoyarme en todas mis decisiones. No me 
bastara la vida para colmarlos de cariño, 
agradecimiento y respeto. Son mi guía, 
ejemplo y orgullo. LOS AMO. 
 
 
 
 
 
A la UNAM por brindarme la oportunidad 
de formar mi espíritu, mi pensamiento y mi 
convicción de servicio a la sociedad. 
Gracias al pueblo de México por darme 
educación. 
A mis hermanas Irene Granados 
Hernández y Guadalupe Granados 
Hernández por su cariño, comprensión, 
motivación, por escucharme y sobre todo 
por ser quienes son :las mejores 
“manitas” del mundo. POR TODO 
GRACIAS. 
 
 
 
 
 
 
 
A Gerardo Almanza Gonzáles, tu más que 
nadie sabe que este proyecto significa más 
que letras y papel, significa la culminación 
de una etapa hermosa en nuestras vidas e 
iniciar un proyecto de vida juntos de ahora 
y para siempre. TE AMO. 
A mi hermano Ing. Juan Antonio 
Granados Hernández, gracias por el 
apoyo incondicional y cariño. Sigue 
adelante con tus proyectos, mucha suerte 
y GRACIAS por tu ejemplo. 
 
 
 
 
 
 
A mis hermanos Jesús Granados 
Hernández y José Antonio Granados 
Hernández por su apoyo incondicional. A 
mi cuñada Gisela Reyes Alejo por su 
compañía y consejos.
A mis sobrinos Juan Carlos Granados 
Bardales, María Guadalupe Granados 
Bardales, Pedro Antonio Granados Bardales, 
Jackeline Sánchez Granados, Stephany 
Sánchez Granados, Karla Gisela Granados 
Reyes, José Antonio Granados Reyes, 
Guadalupe Santana Granados. Mil gracias 
por sus sonrisas llenas de ternura e inocencia. 
 
 
 
 
 
Al maestro Luís Marques por su apoyo, 
motivación y amistad. Mil gracias. 
A la Maestra Susana Aguirre por su visión 
de ver la vida y la pedagogía. A la Dra. 
Benilde por su tiempo prestado. Gracias.
 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN ....................................................¡Error! Marcador no definido. 
CAPÍTULO 1 ............................................................¡Error! Marcador no definido. 
MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO ..¡Error! Marcador 
no definido. 
1.1 Rezago educativo en México...................¡Error! Marcador no definido. 
1.1.1 Población en condición de analfabetismo .......... ¡Error! Marcador no 
definido. 
1.1.2 Población sin educación primaria...........¡Error! Marcador no definido. 
1.1.3 Población sin educación secundaria ......¡Error! Marcador no definido. 
1.1.4 Políticas encaminadas a reducir el rezago educativo en México .....¡Error! 
Marcador no definido. 
1.2 Evolución histórica del Instituto Nacional para la Educación de los 
Adultos (INEA).................................................¡Error! Marcador no definido. 
1.2.1 Periodo del presidente Miguel de la Madrid 1982-1988....................¡Error! 
Marcador no definido. 
1.2.2 Periodo del presidente Carlos Salinas de Gortari 1988-1994...........¡Error! 
Marcador no definido. 
1.2.3 Periodo del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León 1995-2000 .¡Error! 
Marcador no definido. 
1.2.4 Periodo presidencial de Vicente Fox Quezada 2000-2006 ...............¡Error! 
Marcador no definido. 
1.2.4.1 Organización del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo .....¡Error! 
Marcador no definido. 
1.2.4.2 Evaluación y acreditación ....................¡Error! Marcador no definido. 
1.2.4.3 Las Pl@zas comunitarias ....................¡Error! Marcador no definido. 
1.2.4.4 Figuras de la Pl@za comunitaria ........¡Error! Marcador no definido. 
CAPÍTULO 2 ............................................................¡Error! Marcador no definido. 
INFORMÁTICA EDUCATIVA.................................¡Error! Marcador no definido. 
2.1 Tipos de programas educativos por computadora. .¡Error! Marcador 
no definido. 
2.1.1 Tutorial.....................................................¡Error! Marcador no definido. 
2.1.2 Práctica y ejercicio ..................................¡Error! Marcador no definido. 
2.1.3 Simulación ...............................................¡Error! Marcador no definido. 
2.1.4 Hipertexto e Hipermedia .........................¡Error! Marcador no definido. 
2.2 Aplicación de los programas educativos .............. ¡Error! Marcador no 
definido. 
2.2.1 Funcionalidad del software educativo....¡Error! Marcador no definido. 
2.2.2 Uso de los Programas educativos en los diferentes niveles .............¡Error! 
Marcador no definido. 
2.3 Informática educativa en México.........¡Error! Marcador no definido. 
CAPÍTULO 3 ............................................................¡Error! Marcador no definido. 
AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE COMO ALTERNATIVA PARA LA 
FORMACIÓN DE ADULTOS ..................................¡Error! Marcador no definido. 
3.1 ¿Qué significa ser adulto?.......................¡Error! Marcador no definido. 
3.2 Educación de Adultos ..............................¡Error! Marcador no definido. 
3.3 Metacognición del aprendizaje.............¡Error! Marcador no definido. 
3.4 Autorregulación del aprendizaje .........¡Error! Marcador no definido. 
3.4.1 Perspectiva teórica de Paul Pintrich ......¡Error! Marcador no definido. 
3.4.2 Perspectiva Teórica de Ertmer y Newby ¡Error! Marcador no definido. 
3.4.3 Clasificación de las Estrategias básicas de aprendizaje...................¡Error! 
Marcador no definido. 
3.4.4 Estrategias cognitivas básicas de aprendizaje ........ ¡Error! Marcador no 
definido. 
 
 
 
 
CAPÍTULO 4 ............................................................¡Error! Marcador no definido. 
MÉTODO .................................................................¡Error! Marcador no definido. 
4.1 Diseño funcional .......................................¡Error! Marcador no definido. 
4.1.1 Presentación del software educativo .....¡Error! Marcador no definido. 
4.1.2 Aspectos pedagógicos............................¡Error! Marcador no definido. 
4.1.3 Aspectos algorítmicos y estructurales....¡Error! Marcador no definido. 
4.2 Validación del programa ........................¡Error! Marcador no definido. 
4.2.1 Evaluación interna ..................................¡Error! Marcador no definido. 
4.2.2 Evaluación externa por parte de los usuarios.......... ¡Error! Marcador no 
definido. 
4.2.3 Resultados del cuestionario. ..................¡Error! Marcador no definido. 
CONCLUSIONES ..............................................¡Error! Marcador no definido. 
BIBLIOGRAFÍA ..................................................¡Error! Marcador no definido. 
ANEXO ·#1 “ESTRUCTURA LÓGICA DEL PROGRAMA” ¡Error! Marcador no 
definido. 
ANEXO # 2 “GUIÓN PEDAGÓGICO”………………………………………………165 
ANEXO # 3 “GUIÓN MULTIMEDIA”…………………………………...…………...177 
ANEXO # 4 “FICHA TÉCNICA PARA LA VALIDACIÓN DEL 
TUTORIAL EXPLORA Y APRENDE”……………………………………………….227 
 
 
3 
 
 
 
Toda actividad cultural se inserta dentro de una tradición que tiene como una 
de sus principales características su capacidad de transformación, pues sólo una 
naturaleza dinámica le permite reajustarse constantemente a las nuevas 
necesidades que surgen en los distintos ámbitos de la vida humana. La pedagogía, 
que es un fenómeno social, también intenta replantearse con regularidad los 
principios teóricos que la sustentan, así como reconstruir y recrear sus herramientas 
prácticas con la intención de resolver cada día más satisfactoriamente los desafíos 
específicos que nacen desde el seno de su área de competencia: la educación de 
los seres humanos. 
 
Habida cuenta de lo anterior, se impone que cada proyecto que pretenda 
innovar en alguno o algunos campos de este noble y minucioso quehacer, conozca 
lo más perfectamente posible el complejo entramado de circunstancias históricas, de 
antecedentes teóricos y prácticos y de necesidades no resueltas que, en conjunto, 
conforman el marco de referencia que justifica y hace pertinente dicha propuesta o 
propuestas. 
 
Nuestro proyecto, que justamente persigue paliar en alguna medida la 
desatención y, sobre todo, el desinterés de que la educación para adultos ha sido 
objeto, ha intentado cumplir fielmente con la responsabilidad anteriormente 
planteada, para lo cual fue necesario, en primer lugar, definir con precisión qué 
problema, o más bien, qué aspecto de un problema tan grande y profundo como el 
del rezago educativo en México en la actualidad, nos interesaba resolver; en 
segundo, investigar qué circunstancias históricas permitieron el surgimiento del 
mismo y qué obstáculos han impedido hasta ahora su verdadera solución; por 
último, y tomando en cuenta todo lo anterior, conjuntar los elementos teóricos 
pertinentes y las herramientas tecnológicas adecuadas en la creación de un tutorial 
computarizado que funcione como un instrumento de apoyo didáctico en la 
enseñanza de estrategias básicas de aprendizaje. 
 
Cabría señalar, pues, que desde nuestra perspectiva, este proyecto de 
investigación funciona en la medida en que sea tomado en cuenta como una 
INTRODUCCIÓN
 
4 
propuesta alternativa a las ya existentes dentro del Instituto Nacional para la 
Educación de los Adultos (INEA), aplicable en un sector específico de población, 
caracterizado, sí, por una determinada longevidad, pero más que eso, por la 
carencia compartida de las habilidades necesarias para ser un verdadero 
autodidacta. 
 
Para dar una visión general del trabajo realizado se anotarán el objetivo de la 
investigación; los supuestos de la misma; el problema de investigación y la 
metodología seguida para la construcción de esta propuesta educativa. 
 
Es fundamental tener claro que el objeto de estudio son las personas 
ubicadas en condición de “rezago educativo” que tienen más de 15 años y que no 
cuentan con educación básica. Nos enfocamos al INEA, ya que este organismo se 
encarga de dar seguimiento y certificación a sus estudios. Pero, qué problema 
enfrenta este sector de la población en cuanto a educación se refiere. 
 
El problema de investigación es que los adultos que acuden al INEA no 
cuentan con una herramienta didáctica que les permita desarrollar habilidades 
cognitivas de autorregulación de su aprendizaje y de esta manera convertirse en 
autodidactas. Ya que ésta ultima es una condición del INEA en cuanto a las 
características que pretende que tengan los adultos. 
 
El supuesto del que parte este trabajo es el siguiente: mediante la creación 
de un material educativo computarizado (MEC) les permita a las personas mayores 
de 15 años mejorar su rendimiento académico (aprendizaje) y se conviertan en 
agentes constructores de su propio conocimiento. De lograr este supuesto dará 
como resultado la permanencia y terminación de sus estudios de educación básica. 
 
A partir de esta perspectiva el objetivo de esta tesis es diseñar y validar un 
prototipo de tutorial por computadora que permita desarrollar habilidades de 
autorregulación del aprendizaje en adultos que se encuentran inscritos en el 
programa Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) del Instituto Nacional 
para la Educación de los Adultos (INEA). 
El estudio que aquí se presenta parte de un enfoque cualitativo que de 
acuerdo a Hernández (2003) se pretende reconstruir la realidad a partir de la 
 
5 
descripción y observación del fenómeno de estudio. La investigación es de tipo 
documental y comprendió las etapas que a continuación se describen. Análisis de 
necesidades educativas; recopilación y análisis de los datos pertinentes para la 
construcción del marco teórico; diseño y desarrollo del material educativo 
computarizado y validación piloto del programa e informe de resultados. 
 
Análisis de necesidades educativas. Esta etapa se llevó a cabo mediante la 
observación directa resultado de haber fungido como asesores en una pl@za 
comunitaria. Fue en este momento que se detectó el bajo rendimiento de los 
usuarios al presentar sus exámenes correspondientes; la falta de comprensión al 
leer los módulo del MEVyT, la actitud de fracaso que como consecuencia de la 
experiencia de haber pertenecido al sistema escolarizado y no terminar sus estudios; 
el desinterés por parte de los usuarios al no contar con el material educativo 
indispensable como son los libros. Al no contar con los módulos se les permitía usarlas computadoras y de esta manera repasar la información, lo cual era muy divertido 
para los jóvenes y adultos, al ver su libro en formato digital. De aquí surge la 
necesidad de crear una alternativa educativa usando las nuevas tecnologías de la 
información y la comunicación como es la computadora. 
 
Recopilación y análisis de los datos pertinentes para la construcción del 
marco teórico. Esta etapa fue la puesta en marcha de recopilar información e ir 
discriminando de entre la que podría darnos un panorama lo más real y completo 
posible, sin salirnos de nuestro campo de estudio. Acto seguido se prosiguió al 
análisis de la información que nos llevó a la construcción de conocimiento y a la 
consolidación de una propuesta de tutorial computarizado usando como teoría 
educativa la autorregulación del aprendizaje, ya que consideramos es la que mejor 
responde a las necesidades de nuestra propuesta. 
 
Diseño y desarrollo del material educativo computarizado. Para esta 
etapa se utilizaron tres herramientas importantes como son: la estructura lógica del 
programa, el guión pedagógico y el guión multimedia. Todos ellos permitieron 
delimitar la interacción hombre-máquina, así como la discriminación y diseminación 
del contenido a presentar para su mejor comprensión y asimilación. En todo 
momento se tomaron en cuenta las características de la población a quien se dirigía. 
 
6 
Además se desarrollo la plataforma que daría vida a la propuesta educativa, como lo 
es un prototipo de tutorial computarizado bajo el soporte de Authorware v.6. 
 
Validación piloto del programa e informe de resultados. En este momento 
fue de gran importancia ya que nos permitió considerar los problemas y fallas que, 
desde la perspectiva de los usuarios, presentó el programa. Estas consideraciones 
fueron obtenidas mediante el análisis de un cuestionario que se les aplicó a los 
usuarios tipo. Los resultados obtenidos son el punto de partida para el mejoramiento 
del mismo en un futuro trabajo de investigación. 
 
Para dar una visión general del trabajo se describirá el contenido de cada 
capítulo. En el capítulo uno se muestra el panorama del rezago educativo en México, 
ofreciendo datos estadísticos acerca de este lastre que arrastra a más de 33 
millones de habitantes a nivel nacional. De la mano se presenta el recorrido 
histórico, hasta nuestros días, del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos 
(INEA) quien se encarga de abatir la desigualdad educativa de nuestro país. 
 
En el segundo capítulo se retoma la informática educativa, como la disciplina 
que proporciona los lineamientos necesarios para el diseño y elaboración de 
programas que auxilian la construcción del conocimiento. Abarcando los diferentes 
tipos de programas educativos por computadora y su aplicación. Así mismo se 
presentan los antecedentes en el uso de la computadora con fines educativos en 
México. 
 
En el capítulo tres se delinea el marco pedagógico que da sustento a nuestra 
propuesta de investigación, como: educación de adultos, metacognición del 
aprendizaje y autorregulación del aprendizaje como medio para lograr educandos 
autodidactas. Es en éste apartado que se perfilan los postulados principales que dan 
forma al prototipo de tutorial por computadora. 
 
En el cuarto capítulo se inserta el método por el cual fue posible la 
consolidación del prototipo de tutorial computarizado “Explora y Aprende”. 
Abarcando desde el diseño funcional hasta los resultados de la validación al que fue 
sujeto. En este apartado de la tesis confluyen los tres capítulos anteriores sin los 
cuales, se hace inaudible una propuesta estructurada como la nuestra. 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
MARCO NACIONAL DEL REZAGO 
EDUCATIVO EN MÉXICO 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 8
1.1 Rezago educativo en México 
 
Puesto que nuestra propuesta de tutorial es resolutiva, hemos de tener claro, 
entonces, qué necesidad es la que estamos atacando. Desgraciadamente, no es 
difícil identificarla en una realidad social como ésta: basta con observar, y ni siquiera 
con denodada curiosidad, el nivel cultural de educación formal y no formal de los 
adultos, el bajo nivel laboral al que pueden aspirar con su precaria preparación y el 
casi inexistente ambiente de aprendizaje en las relaciones sociales cotidianas. Así 
pues, el rezago educativo aparece como una carencia que necesita ser 
urgentemente atendida, pues, en la mayoría de los casos, ni siquiera es asumida por 
quien la padece como un vacío que puede ser satisfecho. 
 
Es innegable el papel que desempeña la educación en la población ya que 
ésta le proporciona oportunidades de bienestar individual que impacta a su familiar y 
a su vez a la sociedad; esto se traduce en calidad de vida y equidad social al 
disfrutar los beneficios del desarrollo económico del país y poder enfrentar los retos 
del futuro cada vez más incierto. En este mundo de globalización los individuos en 
rezago educativo son considerados como incompetentes y por tanto, la 
consecuencia es la exclusión. La educación básica significa “certificación” requerida 
para que las personas cumplan con “la marca” mínima impuesta para tener la 
posibilidad de entrar y mantenerse en la competencia. 
 
Comenzaremos por definir el rezago educativo de acuerdo al Instituto 
Nacional de Educación para Adultos (INEA). La población está en rezago educativo 
cuando tiene 15 años y no ha logrado concluir la educación básica o secundaria. Es 
decir, que se encuentre en cualquiera de las siguientes situaciones: sin instrucción 
(analfabetas) con algún grado aprobado de primaria, con primaria terminada o con 
algún grado aprobado de educación secundaria. Y que además no es atendida por 
el sistema escolarizado de educación básica. El Sistema Educativo Mexicano 
contempla que la población debe integrarse a primero de primaria a los seis años de 
edad para posteriormente incorporarse a secundaria. Siguiendo esta lógica se 
espera que los mexicanos al cumplir 15 años tengan sus estudios básicos 
terminados ya que de no ser así se considera que están en situación de rezago 
educativo (INEGI, 2004).Resulta por demás importante aclarar que analfabeta, es 
aquélla persona que tiene incapacidad para leer y escribir. 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 9
Pero, ¿qué factores intervienen en el rezago educativo? Durante las últimas 
dos décadas, una gran parte de la investigación educativa se ha centrado en 
delimitar las variables que, directa e indirectamente, inciden en los resultados 
educativos. Algunos trabajos recientes han aportado evidencias al respecto, 
precisando la multitud de factores que afectan los logros académicos de los 
alumnos: fisiológicos (en gran medida derivados de una alimentación insuficiente); 
psicológicos (no cuentan con la estabilidad emocional ni anímica indispensable); 
económicos (carencias de todo tipo en los hogares); pedagógicos (principalmente 
relacionados con las deficiencias del sistema educativo y de los docentes); políticos 
(la educación no se ha impulsado sino como instrumento de manipulación de la 
esfera política); y sociales (relacionados con diversos tipos de marginación) 
(Velasco, 2002). Como puede verse, el rezago educativo es un problema 
multifactorial que se acumula día a día. En México el problema es creciente ya que 
se ha incrementado tras décadas de explosión demográfica durante la segunda 
mitad del siglo XX. 
 
Ante este problema multifactorial, el INEA, desde su creación en 1981, 
implementó diversos programas y estrategias educativas para dar solución a este 
problema nacional que actualmente atañe a más de 33 millones de personas. A 
continuación se presentan los avances que el INEA ha logrado durante 23 años de 
trabajoininterrumpido, persiguiendo su objetivo de brindar educación a las personas 
jóvenes y adultas que no han concluido su educación básica (alfabetización, primaria 
y secundaria). 
 
Enseguida se presentan datos organizados por nivel de escolaridad quedando 
de la siguiente manera: población en condición de analfabetismo, población con 
educación primaria incompleta y población con educación secundaria inconclusa, 
todo ello a nivel nacional. Asimismo, se presenta el promedio de escolaridad en todo 
el país. 
 
 
1.1.1 Población en condición de analfabetismo 
 
La gráfica 1.1 representa el total de personas de más de 15 años que en todo 
el país no saben leer ni escribir. A simple vista parecería que el avance en materia 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 10
de alfabetización es apenas notable, pero si contrastamos las cifras apuntadas en la 
gráfica con el crecimiento demográfico resulta interesante el resultado que esto 
arroja. Cabe destacar que para obtener el porcentaje total de analfabetas se tomará 
en cuenta sólo a la población de más de 15 años, ya que esta población se 
considera parte del rezago educativo. En 1980 había 37,927,410 personas de 15 
años y más, de los cuales 17.01% eran analfabetas. Para 1990 la población de más 
de 15 años era de 49,610,876 y el 12.41% correspondía a población analfabeta. En 
nuestros días hay 62,842,638 personas mayores de 15 años y el 9.45% de 
mexicanos aún no tiene nociones de lecto-escritura. Desde esta lectura se nota una 
disminución del 7.56% en estos veinte años de trabajo por parte del gobierno federal 
a través del INEA. 
 
Gráfica 1.1 Población en condición de analfabetismo por decenio de 1980 a 2000 
¡Error! Vínculo no válido. 
(Tomado de INEGI X, XI y XII Censo General de Población y Vivienda). 
 
 
1.1.2 Población sin educación primaria 
 
La gráfica 1.2 representa el total de personas de más de 15 años que en todo 
el país no han concluido la educación primaria, es decir, comprende a la población 
con grados aprobados en primaria de uno a cinco. La figura nos muestra el total de 
la población en condiciones de primaria inconclusa, veamos los resultados en 
relación al crecimiento demográfico y a las personas de 15 años y más por década, 
ya que de lo contrario seria inoportuno hacer un comentario al respecto. En 1980 de 
37,927,410 personas mayores de 15 años, el 19.22% no había finalizado su 
educación primaria. Diez años después la población de más de 15 años ascendía a 
49,610,876, de ellos el 23.59% no había concluido la primaria. En la alborada del 
siglo XXI de 62,842,638 de 15 años y más, el 18.36% aún no culmina la educación 
primaria. Aquí se nota un avance apenas visible alrededor del 0.86% de 1980 al 
2000. La educación primaria resulta ser la piedra angular para ingresar a la 
secundaria y así contar con educación básica, y tal como lo muestran las cifras la 
educación primaria no representa esa plataforma para millones de personas. 
 
Gráfica 1.2 Población sin educación primaria por decenio de 1980 a 2000 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 11
POBLACIÓN MEXICANA 
CON PRIMARIA INCOMPLETA
11,539,608
200019901980
7,292,899
 11,703,836
-
2,000,000
4,000,000
6,000,000
8,000,000
10,000,000
12,000,000
14,000,000
DECENIOS
P
O
B
L
A
C
IÓ
N
 E
N
 M
IL
L
O
N
E
S
 
(Tomado de INEGI X, XI y XII Censo General de Población y Vivienda). 
 
 
1.1.3 Población sin educación secundaria 
 
La gráfica 1.3 representa el total de personas de más de 15 años que en todo 
México no han concluido la educación secundaria. Desafortunadamente la cifra de 
personas que no habían concluido la educación secundaria para 1980 no esta 
disponible en el INEGI debido al sismo de 1985. Para 1990 de 49,610,876, el 
13.72% no había terminado la educación secundaria. Mientras que para el 2000 de 
62,842,638, el 18.71% del total de mexicanos aún no terminar la educación 
secundaria. Esto quiere decir que en lugar de abatir el problema va en aumento 
alrededor del 5%. Tal pareciera que las autoridades no han diseñado estrategias 
para disminuir la tasa del rezago educativo y que al contrario cada día de suman 
más adolescentes, jóvenes y adultos. 
 
Gráfica 1.3 Población sin educación secundaria por decenio 1990 y 2000 a 
excepción de 1980∗ 
 
∗ No Disponible por el INEGI. 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 12
POBLACIÓN MEXICANA 
CON SECUNDARIA INCOMPLETA
11,760,000
200019901980
6,811,272
--
2,000,000
4,000,000
6,000,000
8,000,000
10,000,000
12,000,000
14,000,000
DECENIOS
PO
B
LA
C
IÓ
N
 E
N
 M
IL
LO
N
ES
ND*
 
(Tomado de INEGI Indicadores sociodemográficos de México 1930-2000) 
 
En la gráfica 1.4 se muestra el porcentaje global del rezago educativo 
distribuido por décadas que incluye personas de más de 15 años que no han logrado 
concluir la educación básica, es decir, analfabetas, con algún grado aprobado en 
primaria o con primaria terminada y con grados aprobados en secundaria, estos 
datos se suman y se divide entre la población de más de 15 años, obteniendo los 
siguientes resultados. Desafortunadamente no se cuenta con el dato de 1980 debido 
a que el INEGI perdió mucha información en el sismo de 1985. En 1990, el 62.90% 
del rezago educativo equivale a 31,158,916 personas y en el 2000, el 52.6% 
equivale a 33,338,910 mexicanos que hasta nuestros días no cuentan con 
educación básica terminada. Se observa que el problema del rezago educativo ha 
disminuido apenas un 10%, debido quizá a que la población va en aumento y las 
medidas para abatirlo son apenas notables durante estos 23 años que el INEA ha 
implementado programas estratégicos para combatir el problema. 
 
De acuerdo a la anterior gráfica (1.4), es evidente que los programas que 
implemente el INEA deben ser orientados a incrementar la cobertura, la 
permanencia y certificación. El atraso educativo se manifiesta a nivel nacional, ahora 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 13
veamos que sucede con el promedio de escolaridad que se obtiene a nivel estatal y 
nacional. 
 
Gráfica 1.4 Recuento del rezago educativo por decenio a excepción de 1980∗ 
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN MEXICANA 
EN REZAGO EDUCATIVO
62.90%
52.60%
46%
48%
50%
52%
54%
56%
58%
60%
62%
64%
DÉCADAS
PO
R
C
EN
TA
JE
1990 2000
 
(Tomado de Indicadores sociodemográficos de México: 1930-2000). 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 1.5 Grado de escolaridad de la población de 15 años y más por entidad 
federativa 
 
∗ Información No Disponible por el INEGI. 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 14
GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD POR 
ENTIDAD FEDERATIVA: 1990 y 2000
8.85
8.05
7.36
7.52
7.46
7.78
7.12
7.19
6.81
6.51
6.87
6.94
6.73
6.85
6.56
6.19
6.63
6.6
6.32
6.29
6.07
5.94
5.92
5.85
5.79
5.61
5.4
5.58
5.4
5.49
5.2
4.6
4.3
9.61
8.84
8.39
8.29
8.18
8.17
8.04
8.03
8
7.78
7.74
7.69
7.65
7.64
7.63
7.55
7.52
7.45
7.31
7.26
7.16
7.01
6.89
6.84
6.7
6.66
6.46
6.42
6.36
6.2
6.1
5.62
5.35
Distrito federal
Nuevo León
Coahuila
Baja California sur
Sonora
Baja California
Tamaulipas
México
Aguascalientes
Quintana Roo
Morelos
Chihuahua
Colima
Sinaloa
Tlaxcala
Querétaro
Jalisco
Estados Unidos Mexicanos
Durango
Nayarit
Tabasco
Campeche
San Luís Potosí
Yucatán
Puebla
Hidalgo
Zacatecas
Veracruz
Guanajuato
Michoacán
Guerrero
Oaxaca
Chiapas
ES
TA
D
O
S
20001990
(Tomado de Perfil sociodemográfico. XII Censo General de Población y Vivienda 2000) 
Cabria hacer una aclaración, de acuerdo al Perfil sociodemográfico del XII 
Censo General de Población y Vivienda 2000, el grado promedio de estudios es una 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 15
medida que expresa de manera resumida elnivel educativo alcanzado por la 
población. Éste dato se obtiene a partir de la división de la suma de los años 
aprobados desde el primero de primaria hasta el ultimo grado alcanzado por las 
personas de 15 años y más, entre el total de la población de 15 años y más. Se 
incluye a la población de 15 años y más con cero grados aprobados. Se excluye el 
nivel preescolar para obtener el promedio de escolaridad en 1990 y 2000, debido a 
no considerarse como obligatorio. 
 
Detengámonos un momento para analizar los resultados en 1990, para este 
periodo 12 entidades federativas tenían en promedio primaria incompleta y los 20 
restantes no tenían la secundaria terminada. Ahora veamos los avances de 1990 al 
2000, el promedio de escolaridad a nivel nacional en 1990 era de primaria terminada 
y apenas el primer año de secundaria (6.6), ya para el 2000 los mexicanos en 
promedio consiguen terminar la primaria y estudiar un año y medio de secundaria 
(7.45), el avance es de casi un año de estudios (0.85), a excepción de Querétaro, 
Quintana Roo y Aguascalientes, que subió 1.30% en promedio. Además destacan el 
Distrito Federal y Nuevo León que van lidereando el promedio nacional con la 
secundaria terminada y un semestre de Bachillerato. Como puede verse los 
resultados no son muy alentadores y el reto es enorme. 
 
Veamos que pasa en el 2000, de los 32 estados de la República Mexicana 
sólo en 2 de ellos, sus habitantes en promedio, no concluyen la primaria, éstos son: 
Chiapas y Guerrero. El resto de los estados se ubican en educación secundaria 
incompleta. Solamente el Distrito Federal tiene como promedio de escolaridad la 
secundaria terminada y un semestre de Bachillerato, esto quizá se deba al desarrollo 
económico que poseen estas dos entidades del país. Como puede verse es un 
problema apremiante que demanda la puesta en marcha de programas que faciliten 
igualdad social. 
 
Los datos son alarmantes ya que la educación secundaria como máximo de 
estudios es la que rige la mayor parte de los hogares mexicanos que ven en la 
educación una vía poco confiable para “salir adelante” y un privilegio que muchos no 
pueden darse. Hay que reconocer que en 10 años pasamos de secundaria 
incompleta a la secundaria completa y con un semestre de bachillerato, en el mejor 
de los casos (D F). 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 16
 
Después de dos décadas de esfuerzos educativos por parte del INEA, las 
condiciones de rezago educativo fueron disminuyendo paulatinamente pero sin 
resultados significativos de tal suerte que permitieran reducir en un 50% el total de 
rezago educativo y por lo tanto disminuir la marginación social y la desigualdad de 
oportunidades. 
 
Se necesita una institución que combata el rezago educativo y que trabaje de 
la mano con el Sistema Educativo Mexicano en la planeación de estrategias 
conjuntas, ya que el problema no puede ser atendido cada quien desde su trinchera, 
sino como un problema que atañe a ambas autoridades tanto del INEA como de la 
Secretaría de Educación Pública. Esta falta de visión se refleja en la deserción 
escolar de educación básica que se agrega a las filas del rezago educativo. Para 
hablar al respecto baste con dar algunos datos acerca de la matricula nacional de 
alumnos que atiende la SEP y de los que abandona la escuela. 
 
Los datos presentados corresponden al último informe disponible por la SEP 
que comprende el ciclo escolar 2003-2004. De acuerdo a dicha secretaría, en el ciclo 
escolar 2003-2004 a nivel nacional, la matricula es de 34.1 millones de alumnos, de 
los cuales 24,304,397 (77.5%) corresponden a educación básica (contando 
preescolar, primaria y secundaria), 3,443,740 (11.0%) son de bachillerato y 
2,322,781 (7.4%) son de nivel superior. En educación básica se registra una 
deserción de 8.1%, que en términos reales equivale a 1,944,351 jóvenes. En 
educación media superior es de 15.8% y en el caso de la educación superior no se 
tiene registro del abandono de estudios. Si hacemos una mirada retrospectiva de la 
deserción escolar en educación básica durante 2000-2001 fue de 10.2% de 
29,621,175; 8.9% en el 2001-2002 de 30,115,758 y 9.1% en el 2002-2003 de 
30,918,070. Los datos anteriores demuestran que cada periodo escolar se agregan 
más jóvenes a las filas del atraso y la marginación social. No basta con tener acceso 
a la educación, se necesita también atender a las necesidades de las familias para 
dotar a los niños de condiciones de permanencia. (principales cifras del ciclo escolar 
2003-2004) 
 
Según las cifras del INEGI deben ser atendidas 33,338,910 personas jóvenes 
y adultas para conseguir su acceso a la igualdad social y recibir el derecho a la 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 17
educación obligatoria que emana de la Carta Magna de México. En resumen, más 
del 30% de la población no cuenta con educación básica, de los cuales casi 6 
millones no saben leer y escribir, 11.5 millones no han concluido la educación 
primaria, y 11.7 millones no cuentan con la educación secundaria terminada. 
 
Ante tal magnitud veamos en qué medida se esta avanzado en la atención y 
certificación de personas en condición de atraso. En este punto podemos adelantar 
que los resultados son apenas visibles y mucho menos aún convincentes, pareciera 
que sólo dan rasguños al problema, veamos por qué. 
 
Los siguientes datos son tomados de la SEP, quien considera la educación de 
adultos como parte de la educación extraescolar. En este rubro declara que son 
atendidos por el INEA el 5% de la población que se encuentra en rezago educativo, 
de ellos, el 43.1% corresponden a secundaria; 19.43% a primaria y 7.26% son de 
alfabetización. Y sólo el 26.45% reciben un certificado, 9.32% de primaria y 17.13% 
de secundaria respectivamente, tal como se muestra en el cuadro 1.1. 
 
Educación extraescolar, atención educativa para adultos en 2003. 
Educación para adultos 1,666,993 
 Servicios de Alfabetización 121,128 
Educación básica para adultos 1,042,435 
 Primaria 323,923 
 Secundaria 718,512 
Certificados emitidos 441,037 
 Primaria 155,431 
 Secundaria 285,606 
Tabla 1.1 Adultos atendidos por el INEA hacia el 2003-2004. (tomado de SEP, principales cifras del 
periodo escolar 2003-2004). 
 
Dichos intentos, no son relevantes y mucho menos están a la altura que 
demanda la situación, de 33 millones sólo son atendidos 1.7 millones. Y además, por 
si lo anterior fuera poco, no logran certificar a la población que llega hasta sus 
puertas con la esperanza de lograr una mejor oportunidad de vida, pues sólo el 
26.5% logra obtener un comprobante de educación básica. 
 
Ante tal situación que rebasa al INEA, el gobierno federal se ha dedicado a 
desarrollar programas compensatorios sin darse cuenta que la raíz del problema 
esta en el Sistema Educativo Nacional que arroja en promedio al 8% de su población 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 18
en nivel básico al año y se enlistan al rezago nacional. Pero veamos que sucede con 
los programas que actualmente se encargan de ayudar a reducir el rezago educativo 
nacional. 
 
 
1.1.4 Políticas encaminadas a reducir el rezago educativo en México 
 
Sin ser muy ambiciosos, comenzaremos por hacer un recorrido general de las 
políticas educativas durante la década de los años 90, encaminadas a abatir la 
marginación, el analfabetismo y el rezago educativo, para lo cual se tomaron las 
siguientes medidas. 
 
En el marco de la Conferencia Mundial sobre “Educación para Todos”, 
celebrada en Jomtien, Tailandia, del 5 al 9 de marzo de 1990, México adquirió el 
compromiso de los 10 lineamientos que emanan de la Declaración mundial sobre 
Educación para Todos: la Satisfacción de las necesidades Básicas de Aprendizaje. 
 
Los lineamientos son los siguientes: “satisfacción de las necesidades básicas 
deaprendizaje; una visión ampliada y un compromiso renovado; universalizar el 
acceso y promover la equidad; concentrar la atención en el aprendizaje; ampliación 
de la perspectiva de la educación básica; valorizar el ambiente para el aprendizaje; 
fortalecer la concertación de acciones; generar un contexto de políticas de apoyo; 
movilizar recursos financieros y fortalecer la solidaridad internacional. Todos ellos 
encaminados a lograr educación de calidad a nivel mundial” (UNESCO). 
 
En ese marco internacional se desprenden las medidas tomadas por México 
durante la década de los 90 y presentadas en el Foro Mundial “Educación para 
Todos: cumplir nuestros compromisos comunes” celebrado en Dakar (Senegal), del 
26 al 28 de abril de 2000, donde 182 países de todo el mundo dieron a conocer el 
resultado de las acciones encaminadas a largo de diez años. Entre las acciones de 
México destacan: el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación 
Básica en 1992; la reforma constitucional al Artículo 3°, aprobada en 1993 donde 
se incorporó la educación secundaria a la educación básica, estableciendo 9 
años de escolaridad obligatoria (seis años iniciales de la educación primaria, más 
tres años de la educación secundaria); la promulgación de la Ley General de 
Educación en 1993; el establecimiento de programas compensatorios que 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 19
facilitaran las condiciones de acceso a una educación básica de calidad; se 
reconoció la educación intercultural bilingüe; se aprovecharon los avances 
tecnológicos que presentan los medios de comunicación para lo cual se desarrollo el 
Programa de Educación a Distancia dando como resultado Televisión Educativa 
(red Edusat) y la Red Escolar de Informática Educativa (red Escolar). De esta 
forma, se buscó fortalecer la equidad, mediante el abatimiento del rezago educativo 
y, al mismo tiempo, promover una cultura de “educación para todos” (Evaluación 
Nacional de Educación para todos: México Jomtien). 
 
Al mismo tiempo de presentar la evaluación de logros de México, nuestro país 
se comprometió, al igual que todos los países miembros de la UNESCO a conseguir 
que para el 2015 la “educación para todos” sea una realidad. Entre los objetivos 
planteados están: “velar que antes del año 2015 todos los niños tengan acceso a 
una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen♠; 
aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en 
particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a 
la educación básica y la educación permanente”(Informe del director general sobre 
los resultados del foro mundial de Dakar sobre la educación y sus consecuencias 
para la UNESCO). 
 
Para lograr dichas metas se comprometen a: a) elaborar planes nacionales de 
acción y aumentar de manera considerable la inversión en educación básica; b) 
crear un entorno educativo seguro, sano, integrado y dotado de recursos distribuidos 
de modo equitativo, a fin de favorecer un excelente aprendizaje y c) aprovechar las 
nuevas tecnologías de la información y la comunicación para contribuir al logro de 
los objetivos de la Educación para Todos, entre otros. En general, estos 
pronunciamientos son retomados por el gobierno de Vicente Fox echando a andar el 
Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT), que tiene una 
visión de educación permanente y se sirve de las nuevas0 tecnologías de la 
información y la comunicación. En lugar de impulsar el desarrollo del INEA, crea un 
programa paralelo que se encarga de la capacitación y educación de adultos, por el 
 
♠ Se resalta esta característica ya que es de vital importancia la terminación de estudios y no sólo el 
acceso. 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 20
momento baste decir que el Consejo es una respuesta de México ante lineamientos 
internacionales, las características específicas del CONEVyT se verán más adelante. 
 
Abundando en lo referente a los programas compensatorios que están en 
operación con el objeto de ayudar a combatir el rezago educativo, se encuentra el 
Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Este organismo 
descentralizado del gobierno federal creado en 1971 y modificado en 1982 orienta 
sus actividades a partir de cinco ejes: focalización, flexibilidad, federalización, 
integralidad y participación social. El primero se refiere a la atención que presta a las 
escuelas que por su rezago social y educativo necesitan acciones compensatorias. 
La flexibilidad la reconoce como el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural. 
La federalización es entendida como la descentralización de la educación y mayor 
participación de los estados. La integralidad se refiere a promover el acceso, la 
permanencia y el éxito de la población escolar. Por último, la participación social se 
refiere al apoyo de la comunidad en la infraestructura educativa (CONAFE, 2005). 
 
El CONAFE tiene como misión aplicar programas compensatorios que den 
apoyo al sistema regular de educación inicial, básica y de educación de adultos en 
las escuelas de educación indígena y rural. Es decir, el CONAFE gira su mirada 
hacia el sector de la población en mayor desigualdad social y educativa: la población 
rural e indígena. La estrategia general de los programas compensatorios parte del 
supuesto de que se logrará abatir el rezago educativo si se mejoran paralelamente 
las condiciones de la oferta y las condiciones y expectativas de la demanda. 
 
El Consejo actualmente atiende dos grandes vertientes: Educación 
Comunitaria Rural y Atención al Rezago Educativo a través de los Programas 
Compensatorios. Son tres los programas que operan en esta última vertiente, 1) 
Programa para Abatir el Rezago en la Educación Básica (PAREB); 2) Programa 
Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE) y 3) Programa para Abatir el 
Rezago en la Educación Inicial y Básica (PAREIB). El primero tiene como objetivo la 
equidad de acceso y la permanencia de los alumnos; incrementar los niveles de 
aprendizaje y coadyuvar al mejoramiento de la calidad de la enseñanza en aquellas 
regiones con bajos índices educacionales y en grupos con condiciones sociales y 
económicas en desventaja. Por su parte el “PIARE” se propone contribuir a elevar el 
nivel de vida de unos tres millones de mexicanos nacidos entre 1990 y 2005, 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 21
provenientes de familias de menores ingresos, a través del mejoramiento del nivel de 
educación primaria. Finalmente el “PAREIB” se enfoca en atender las zonas rurales 
y urbano–marginadas en los niveles de educación inicial no escolarizada, educación 
preescolar, educación primaria y educación secundaria. 
 
Estos programas se implementan en dos áreas educativas que, según el 
CONAFE, dan forma al rezago educativo: la gestión institucional y la calidad de la 
educación. Si estos dos rubros logran alcanzar un desempeño óptimo se estará en 
condiciones de abatir realmente el atraso educativo del que actualmente forman 
parte más de 33 millones de personas. Es interesante que se reconozca por parte de 
las autoridades del CONAFE la relación indisoluble entre deserción escolar y rezago 
educativo. Si por un lado se fomenta la calidad en la educación básica se estará 
atacando la deserción y esto en cascada reduce el atraso escolar que se suma día a 
día. 
 
Como ya se apuntaba en líneas arriba la política del actual gobierno, para 
abatir el rezago educativo, que se delinea en el Programa Nacional de Desarrollo 
2001-2006 donde se prevé que a través de la creación del CONEVyT, se 
impulsarán, coordinarán y articularán los instrumentos e instituciones que atiendan a 
la educación y la capacitación de los adultos, para conformar un sistema nacional 
que, paralelo al ya haexistente (INEA), ofrezca opciones de educación y 
capacitación durante toda la vida, con el apoyo de modernas tecnologías de 
información, aprendizaje y comunicación, y así facilitar a los mexicanos la transición 
del mundo de la educación formal al del trabajo, con la finalidad de reconocer 
oficialmente conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas durante toda la vida 
(Fox, 2001). 
 
El modelo pedagógico bajo el cual se rige el CONEVyT es la educación 
permanente que postula los siguientes principios: 
Que todos los hombres y mujeres del país, mayores de 15 años, tengan a lo largo de toda su 
vida la capacidad y la oportunidad de acceso a todos los niveles y modalidades de 
aprendizaje y de esta manera aspirar a una vida más fructífera, enriquecida y creativa (Fox, 
2002, p. 2). 
El CONEVyT se creó como una comisión intersecretarial y su decreto de 
fundación fue expedido a los veinte días del mes de febrero de 2002. Está 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 22
conformado por 11 artículos en los cuales se establecen las funciones del Consejo 
como son: la asesoría, apoyo técnico y coordinación de acciones para garantizar la 
educación para la vida y el trabajo. En el artículo 2º se establece su objetivo: 
coordinar, promover, vincular e impulsar los programas de estudio y los servicios de 
educación para la vida y el trabajo de adultos y jóvenes. 
 
La finalidad del CONEVyT es lograr que los jóvenes y adultos estén en 
condiciones de: 
Impulsar su superación personal como adultos y alcanzar una vida más fructífera y creativa, 
mejorar sus condiciones de acceso al mercado laboral y desempeño en el trabajo, transitar 
con la mayor fluidez entre los niveles y modalidades de educación y de capacitación, para 
incorporarse al sector productivo del país y participar con éxito en actividades productivas y 
gozar de niveles más altos de calidad de vida (Fox, 2002. p.3). 
 
Entre las atribuciones enumeradas, el artículo 3º resalta las siguientes: 
fomentar estudios, proyectos de investigación, modelos pedagógicos y métodos 
didácticos que eleven la calidad de los planes de estudio mediante el uso de 
tecnologías de comunicación e información. Promover el uso de los sistemas de 
informática así como aprovechar las redes de televisión e Internet para el 
aprovechamiento de los usuarios y como medios de difusión para incrementar su 
atención a jóvenes y adultos. Un elemento constante es la capacitación de 
promotores, instructores, educadores y especialistas en materia de educación para 
la vida y el trabajo. 
 
El financiamiento constituye la parte crucial para el funcionamiento operativo 
del CONEVyT, quien se encarga de proponer los mecanismos para la asignación de 
recursos fiscales por parte del presupuesto de egresos de la Federación, que se 
designa de manera anual en el Ramo 33, que incluye los fondos: Fondo de 
Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), Fondo de Aportaciones 
Múltiples (FAM), y Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de 
Adultos (FAETA), que integran los recursos de operación e inversión que se 
canalizan en forma directa a los gobiernos estatales, para el financiamiento 
educativo (Principales cifras del ciclo escolar 2003-2004). Asimismo, el Consejo 
debe fomentar fuentes adicionales de financiamiento con los sectores público, social 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 23
y privado así como con organismos públicos internacionales vinculados con la 
educación (Fox, 2002). 
 
Resulta interesante conocer qué Secretarías conforman el CONEVyT. La lista 
inicia con el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Desarrollo Social; 
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Comunicaciones y 
Transportes; Educación Pública y del Trabajo y Previsión Social. También se suman 
a ella el nombre de otros organismos tales como el Instituto Nacional para la 
Educación de los Adultos; el Instituto Mexicano del Seguro Social; el Sistema 
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia; y el Instituto de Seguridad y 
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, los cuales no reciben retribución 
alguna. El CONEVyT lo preside el Director General del Instituto Nacional para la 
Educación de los Adultos. Todas estas dependencias al estar relacionadas de 
manera directa o indirecta con la educación se involucran para crear alternativas y 
programas de acción para combatir juntos desde su trinchera la educación de 
nuestro país en materia de rezago educativo. 
 
Todos los proyectos y metas del Consejo se articulan en cuatro grandes áreas 
programáticas: 
1. Integración del sistema nacional de educación y capacitación de los 
adultos 
2. Nuevas fórmulas de combate al rezago educativo 
3. Fomento de la investigación y la innovación educativa 
4. Prospección y recomendaciones en las nuevas tecnologías de la 
información y comunicaciones en apoyo de la educación (¿Qué es el 
CONEVYT?). 
 
Pareciera que el CONEVyT es la solución a un problema que a pesar de 
todos los esfuerzos, apenas es visible. Pero veamos que ha sucedido en el INEA 
desde que se creó y hasta nuestros días, que a pesar de todo lo expuesto,en líneas 
arriba, sigue siendo la Institución con más reconocimiento social en materia de 
educación de adultos. 
 
 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 24
1.2 Evolución histórica del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos 
(INEA) 
 
Como hemos señalado ya, consideramos imprescindible delimitar lo más 
exactamente posible el problema que ha motivado la gestación de nuestra 
propuesta. En este sentido, uno de los elementos que seguramente puede contribuir 
e ello, es la recapitulación de lo que ha venido ocurriendo en México durante los 
últimos veinticinco años con respecto a las características de atención en educación 
de los adultos por parte del INEA. 
 
A partir de la década de los setenta se implementa una reforma en el Sistema 
Educativo Nacional (SEN) que incluye las bases jurídicas que permiten reglamentar 
la educación de los adultos. Se contempla la educación extraescolar como parte del 
Sistema Educativo Nacional y se concibe la alfabetización como una acción 
permanente, lo que promueve, a su vez, la creación de los Centros Experimentales 
de Educación para Adultos en 1968; mismos que a partir de 1971 se denominan 
Centros de Educación Básica para Adultos (CEBA) (San Roman y Chirstlieb, 1994). 
 
El 31 de diciembre de 1975 se publica en el Diario Oficial de la Federación la 
Ley Nacional de Educación para Adultos. Esta ley está compuesta por 27 artículos 
en los que se exponen elementos importantes del marco legal que rige todas las 
acciones orientadas a la educación de las personas mayores (Secretaría de 
Educación Pública, 1976). De todo lo que podría hablarse a este respecto, y puesto 
que dentro de los propósitos de esta tesis no está el resumir exhaustivamente este 
corpus legislativo, sólo nos detendremos en los artículos que, a nuestro juicio, son 
los que más claramente explicitan hacia quiénes está dirigido dicho programa 
educativo y los lineamientos de su operatividad. 
 
En el artículo 2º se entiende la educación general básica para adultos como 
parte del Sistema Educativo Nacional que está destinado a los mayores de quince 
años que no hayan cursado o concluido estudios de primaria o secundaria. La 
educación de adultos está integrada a la educación extraescolar, y utiliza el 
autodidactismo como medio para fortalecer la unidad nacional. Cualquier persona 
puede participar en las actividades para la promoción de la educación para adultos. 
 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 25
Los objetivos de esta educación son: sentar las bases para que toda persona 
pueda alcanzar habilidades y conocimientos equivalentes a la educación primaria y 
secundaria, así como favorecerel desarrollo de diversos aspectos educativos tales 
como: especialidades, formación profesional, actualización y capacitación en y para 
el trabajo. 
 
En el capítulo 3 se especifican las características del aprendizaje y 
acreditación. En el artículo 11 se prescribe que el proceso de aprendizaje se apoyará 
en el estudio de los libros, guías y materiales didácticos que autorice la Secretaría de 
Educación Pública. En el artículo 12 se establece que el aprendizaje se podrá 
organizar de manera individual o en círculos de estudio. Sólo la Secretaría de 
Educación Publica, a través de su Sistema Federal de Certificación, acreditará sus 
conocimientos mediante la aprobación de exámenes. 
 
La Ley se puso en marcha mediante el Sistema Nacional de Educación para 
Adultos (SNEA) que se estableció en 1976, y abarcaba la educación primaria y 
secundaria abierta (San Roman y Chirstlieb, 1994). 
 
El SNEA estaba integrado por tres instancias: 1) promotores y asesores, 2) 
estudiantes y material didáctico y 3) sistema de acreditación y certificación. 
 
1. La función de los promotores era dar orientación y estimular a quienes 
pudieran aprender, crear círculos de estudio, acreditar la primaria y 
secundaria. Por su parte, el asesor contaba normalmente con estudios 
mínimos de secundaria, y para serlo sólo era necesario tener un verdadero 
interés en ayudar. 
2. Los estudiantes se tipificaban como personas de más de quince años que 
desearan estudiar primaria o secundaria. Se clasificaban en dos tipos 
distintos: libres e integrados a un CEBA. Los estudios eran graduales, el 
primer nivel era introductorio, y comprendía alfabetización; el segundo era 
el nivel Primario, y comprendía lecto-escritura; y el tercero era Secundario, 
y estaba dirigido a quien cursó la primaria o algún grado de la secundaria. 
El material didáctico se componía de libros que se entregaban de 
manera gratuita. Había dos libros introductorios para educación primaria, 
un auxiliar didáctico y un cuaderno de trabajo para el alumno. 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 26
3. La acreditación era mediante exámenes de cada unidad que al finalizar 
conducían al certificado de estudios. Los exámenes se aplicaban por área 
y se distribuían en parciales y globales (4 exámenes). Además del examen 
global por nivel (un solo examen) para Primaria o Secundaria. 
 
Durante el mandato del presidente José López Portillo (1976-1982) se retomó 
la reforma educativa de Luís Echeverría (1970-1976) y se puso en marcha. La 
prioridad educativa durante el gobierno de López Portillo consistía en capacitar a la 
población de acuerdo a sus necesidades y a las del Estado, en relación con el 
campo de trabajo. Es decir, que lo fundamental era darle respuesta a la demanda de 
las empresas mediante la capacitación de la población; esto fue posible mediante el 
Sistema de Educación Abierta o Extraescolar. Bajo el lema “capacitación como 
prioridad” se emprendían todas las iniciativas educativas (COLMEX-INEA-SEP, 
1994). 
 
En 1980 se emprendió el Programa Nacional de Alfabetización, ya que era el 
problema más apremiante en cuanto a materia educativa. El objetivo era “reducir la 
cantidad de analfabetos y poner en práctica la dinámica permanente de 
alfabetización” (San Roman y Chirstlieb, 1994, p.629). El programa de alfabetización 
operó en tres etapas: 1) capacitación, 2) alfabetización y 3) continuidad. Hasta ese 
momento cada estado de la República Mexicana realizaba sus propios esfuerzos de 
alfabetización, pues no existía una institución que coordinara las actividades y 
organizara los programas que permitieran abatir el rezago educativo de años 
anteriores. 
 
Sumando todos estos factores, se comprende que el escenario social de la 
época, hacía necesaria la aparición de una institución que estuviera específicamente 
dedicada a intentar resarcir el alarmante rezago educativo de la población de adultos 
en México. Por ello, se creó el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos 
(INEA), cuyo registro queda sentado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de 
agosto de 1981. De acuerdo a López (1981) el INEA se organizó de la siguiente 
manera: 
Art. 1.- Se creó el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos como 
organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, con el objetivo de 
promover, organizar e impartir educación básica para adultos. 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 27
Art. 2.- Para el cumplimiento de su objetivo tendría las siguientes facultades: 
• Promover y proporcionar servicios de alfabetización, así como de 
educación primaria y secundaria para adultos. 
• Promover y realizar Investigación relativa a la educación de los adultos. 
• Elaborar y distribuir materiales didácticos aprovechables en la educación 
para adultos. 
Art.3.- El gobierno del Instituto estaría a cargo de: la junta directiva y el director 
general. 
 
Una vez aclaradas las bases normativas sobre las que se asentó el Instituto, 
nos interesa elaborar un breve resumen de los cambios que éste fue sufriendo, por 
diversas razones, a lo largo de los distintos periodos sexenales, con el propósito de 
esclarecer cómo se ha ido consolidando la organización y la operatividad de los 
programas, la trabas administrativas que se han padecido, y, sobre todo, cuáles 
siguen siendo los principales obstáculos a superar en la actualidad. 
 
 
1.2.1 Periodo del presidente Miguel de la Madrid 1982-1988. 
 
Se incorpora el personal y los proyectos de la Dirección General de Educación 
para Adultos, del Programa Nacional de Alfabetización, de la Dirección de 
Acreditación y Certificación y del Consejo Nacional de Fomento Educativo y del 
Programa de Promoción Cultural (García, 1996). 
 
En sus inicios, se elaboraron materiales didácticos para educación básica 
llamados: Primaria Intensiva para Adultos (PRIAD) y Secundaria Abierta (SECAB). 
Desde el comienzo, las autoridades se preocuparon por la población indígena de 
nuestro país. Junto a estos proyectos se implementó el Sistema Integrado de 
Evaluación Periódica (SIEP) (COLMEX-INEA-SEP, 1994). 
 
En cuanto a recursos humanos fue necesario capacitar a los directivos, jefes 
de zona y promotores. Junto con ello, también se requirió obtener espacios físicos y 
mobiliarios para brindar educación a los adultos. Los programas educativos fueron: 
alfabetización, educación básica y educación comunitaria (Secretaría de Educación 
Pública, 1988). 
 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 28
Cada programa del INEA se estructuró a partir de contenidos y objetivos 
específicos. En el caso de alfabetización, ésta se constituyó de inmediato como el 
primer elemento de formación de un programa permanente de educación para 
adultos, con el propósito de fomentar en ellos la autogestión individual y comunitaria. 
Asimismo, se fomento la lectura, escritura y el cálculo como elementos básicos en su 
vida diaria. Por lo tanto, las principales áreas de aprendizaje en las que se concentró 
el esfuerzo fueron: lectura, escritura y matemáticas. 
 
En cuanto al método para la lecto-escritura se utilizó el de la palabra 
generadora y se retomaron principios filosófico-educativos de Paulo Freire como 
son: la educación horizontal, la reflexión y el diálogo basado en situaciones 
significativas para los adultos. De tal suerte, la metodología se dividió en dos etapas: 
preoperativa y operativa. En la etapa preoperativa se incluía la investigación del 
universo temático, la selección de palabras y su ordenamiento de acuerdo al grado 
de dificultad que implicaba su manejo. Mientras que en la etapa operativa se incluían 
la discusión, el aprendizaje de la lecto-escritura y el aprendizaje de las matemáticas. 
 
Para el funcionamiento del recién creado Instituto Nacional para la Educación 
de los Adultos, se estableció el círculo de estudio como forma básicade atención a 
los estudiantes, por lo que la metodología estaba basada en el aprendizaje grupal en 
los que intervenían tres factores: estudiantes, asesor y libros de texto. 
 
La modalidad de atención era preferentemente directa y, sólo en algunos 
casos, se llevaba a cabo con el apoyo de diversos medios de comunicación como la 
telealfabetización y la radio. En la atención directa, el alfabetizador atendía a los 
adultos de manera individual o grupal dependiendo de sus necesidades educativas. 
Esta modalidad fue pionera en el Instituto. 
 
Para el programa de educación básica el objetivo era “desarrollar en los 
adultos los conocimientos, las actitudes y habilidades que les permitan hacer frente a 
las situaciones de su vida cotidiana” (Secretaría de Educación Pública, 1988, p. 46). 
 
Para educación básica el material didáctico era un conjunto de libros llamados 
PRIAD para primaria y SECAB para secundaria, elaborados con el objetivo de 
favorecer la comprensión de los temas de estudio. El material se elaboró de acuerdo 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 29
con el método elegido y a las necesidades procedentes de la población a la que iban 
dirigidos. 
 
Se ofrecían dos niveles de atención: primaria intensiva y secundaria abierta. 
Para los dos niveles las áreas de conocimiento eran: español, matemáticas, ciencias 
sociales y ciencias naturales. 
 
Para el tercer programa de educación comunitaria, se proponían “desarrollar 
procesos de educación no formal que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los 
adultos, los grupos y las comunidades, y fortalecer sus niveles de organización y 
participación comunitaria por medio de modalidades educativas.” (Secretaría de 
Educación Pública, 1988, p. 26) El objetivo de este programa era integrar todos los 
elementos para unificar y sistematizar el proceso educativo. El aprendizaje grupal 
fue considerado desde el comienzo como un principio básico en dicho proceso, al 
igual que la integridad de los conocimientos y elementos de la comunidad. Este 
modelo se caracterizó por ser global e integrador, permanente y continuo, y estaba 
basado en la organización comunitaria, donde el adulto participaba activamente 
tomando parte importante de su proceso de aprendizaje. 
 
De acuerdo a García (1996), en 1984 se genera un cambio en los programas 
educativos: aunque se continúan trabajando la alfabetización y la educación básica, 
se elimina la educación comunitaria. La oferta educativa gira en torno a los 
programas: promoción cultural y capacitación para el trabajo. Para el programa, 
promoción cultural, se fortalecieron los proyectos: “salas de cultura, puntos de 
encuentro, campamentos de educación y recreación para jornaleros agrícolas 
migrantes y teatro popular” (p. 22). En cuanto al programa capacitación para el 
trabajo, se implementaron los siguientes proyectos: formación para el trabajo y 
bienestar familiar, talleres comunitarios y capacitación para la generación de 
ocupación. 
 
En este mismo periodo (1982-1988), se inició también el empleo de medios 
audiovisuales para facilitar la capacitación del personal voluntario. Se concertó la 
vinculación de acciones con los municipios. Se elaboraron textos regionales en cada 
Estado de la República Mexicana para apoyar la primaria de adultos, por ejemplo: 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 30
Antología literaria estatal, Biografías de personajes estatales y Leyes e instituciones 
estatales (García, 1996). 
 
En general, durante este periodo el Instituto afianzó su estructura y ganó 
estabilidad, lo que le permitió dar cabida a varias corrientes pedagógicas del 
momento que giraban en torno a la educación de los adultos. Tal fue el caso de la 
Investigación Participativa y del Autodidactismo Solidario. 
 
 
1.2.2 Periodo del presidente Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 
Los programas sustantivos del INEA fueron: (INEA, 1991) 
• Alfabetización 
• Educación básica (primaria y secundaria) 
• Educación comunitaria 
• Educación permanente y capacitación no formal para el trabajo y 
• Primaria a la población de entre 10 y 14 años de edad. 
 
En el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari, el método utilizado 
para la alfabetización se denominó “Método Global de Análisis Estructural”, basado 
en la visión del educando como un ser humano integral y no fragmentario. Este 
método de lecto-escritura inicia con la revisión del enunciado, luego con la palabra y 
al final con la sílaba. 
 
Para la educación básica se elaboraron tres programas específicos de 
acuerdo a la región donde vivían los adultos. El primer programa fue dirigido a la 
población hispanohablante, modalidad urbana; el segundo programa, a la población 
hispanohablante, modalidad rural; y el tercer programa, a grupos indígenas. Además 
se dio atención a niños y jóvenes entre 10 y 14 años que no contaban con la 
educación primaria (proyecto 10-14). 
 
En cuanto al plan de estudios de educación primaria, éste se estructuró en 
dos partes. La primera integrada por dos áreas de carácter instrumental: español y 
matemáticas; la segunda, por cuatro áreas de socialización: Educación para la vida 
familiar, Educación para la vida comunitaria, Educación para la vida laboral y 
Educación para el nacionalismo. En cuanto a educación secundaria, el programa se 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 31
organizó en cuatro áreas de conocimiento: español, matemáticas, ciencias naturales 
y ciencias sociales. 
 
Los materiales didácticos fundamentales para el adulto siguieron siendo los 
libros de texto que lo apoyaban en el proceso de aprendizaje. En esta etapa se 
elaboraron materiales regionales que respondían a las características específicas de 
las distintas latitudes. Se crearon guías didácticas dirigidas a los asesores, quienes 
ayudaban al proceso de aprendizaje del adulto. 
 
El programa de educación comunitaria se impartió bajo la educación no 
formal a comunidades rurales y urbanas marginadas. Se ofreció el servicio mediante 
cinco proyectos: Centros de Educación Comunitaria (CEC´S), Centros Urbanos de 
Educación Permanente (CUEP´S), Capacitación no formal para el trabajo, 
Campamento de Educación y recreación y, por último, Teatro Popular. (INEA, 
1991). 
 
Finalmente el Proyecto 10-14 estaba dirigido a la población de esas edades. 
Ofrecía el servicio de educación primaria a jóvenes y niños que abandonaron la 
escuela o que nunca estuvieron inscritos en el sistema regular. Actuó como 
preventivo en estas edades para evitar que un mayor número de población infantil y 
juvenil formara parte del rezago educativo. 
 
La atención educativa se operó mediante la modalidad de enseñanza abierta. 
Funcionaba a través de orientadores voluntarios, quienes guiaban el aprendizaje 
independiente de los estudiantes. Se caracterizó por prestar el servicio en horarios 
flexibles, ya que entre los mismos estudiantes establecían los días y los horarios 
para su asesoría. El método utilizado fue el autodidactismo, que mediante los libros 
promovían la autoformación de los adultos. 
 
La modalidad de educación era extraescolar donde regularmente se reunían 
las personas adultas como son lugares de trabajo, escuelas, mercados, casas o, en 
último caso, en cualquier sitio que ofrezca el espacio adecuado para llevarlo al cabo. 
Ésta modalidad ofrecía una alternativa a la población que no contaba con un centro 
del INEA y que deseaba aprender mediante el círculo de estudio más próximo a su 
zona de actividades. 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 32
Durante el mandato de Salinas de Gortari, se inicia también el proyecto del 
Nuevo Enfoque de Educación Básica para Adultos (NEEBA) en el nivel de 
alfabetización. Pare esta etapa se multiplican los centros de educación comunitaria; 
se intenta poner en marcha el Programa de Educación Básica para Adultos(PROEBA). Entre otras experiencias, se encuentra el uso de programas de video 
para capacitar alfabetizadores incorporados al “NEEBA”, mediante el proyecto 
televisión educativa “red Edusat”. 
 
En cuanto a la evaluación de conocimientos y habilidades de los adultos se 
llevaban a cabo exámenes parciales ya sea por área, por grado y por nivel 
educativo. Cuando acreditaban todos los exámenes necesarios para demostrar que 
habían adquirido las habilidades básicas dependiendo del nivel educativo, los 
alumnos obtenían el certificado de estudios mediante el trámite correspondiente. 
 
 
1.2.3 Periodo del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León 1995-2000 
 
En 1995 se logró la descentralización de la evaluación, acreditación y 
certificación de estudios, con la creación de 378 nuevas coordinaciones de zona, 
ubicadas fuera del DF, logrando así disminuir el tiempo de los trámites de 45 a 5 
días (Bustos, 2003). Se definieron cinco proyectos para la modernización del INEA, 
éstos fueron: 
1. Modelo de Educación para la Vida (MEV) 
2. Nueva estrategia de operación 
3. Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación (SASA) 
4. Programa SEDENA-SEP-INEA y 
5. Transferencia de la operación de servicios de educación para adultos a los 
Gobiernos Estatales. 
 
En el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 se plasmaron los ejes 
centrales mediante los cuales se articularía la educación básica para adultos. En 
este programa se elaboró el currículum de educación para adultos. Donde se 
retomaron elementos como: capacitación para el trabajo, reconocimiento de los 
saberes, competencias de los adultos y procedimientos para la evaluación del 
aprendizaje. La finalidad perseguida fue favorecer las competencias necesarias que 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 33
colocaran al adulto en mejores condiciones de trabajo con miras hacia los comienzos 
del siglo XXI. Se dio prioridad a las áreas técnico-pedagógicas que se encargaban 
del diseño e instrumentación de los programas educativos (Zedillo,1995). 
 
En materia de avances tecnológicos, se inició la Administración Institucional 
mediante el uso de una red computacional, así como la acreditación y certificación 
de estudios. 
 
Desde 1981 hasta el 2000, realmente no hubo cambios significativos en 
cuanto a programas de estudio. Tan sólo se cambiaron nombres, apareciendo unos 
y eliminando otros. Las áreas de conocimiento siguieron abarcando: español, 
matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. Los libros de texto siguieron 
siendo la base para que las personas adultas adquirieran conocimientos básicos 
para su vida diaria. Los alfabetizadores o asesores trabajaban de manera voluntaria 
sin recibir una contribución económica por su labor. A pesar de que el Instituto 
contaba con recursos económicos que le proporcionaba la federación en el 
presupuesto anual de egresos, este capital no se vio reflejado en los círculos de 
estudios, que carecieron sistemáticamente del material mínimo para cumplir sus 
objetivos de enseñanza de manera oportuna y eficaz. 
 
Los trámites administrativos, tanto de evaluación como de certificación, se 
demoraban más del tiempo establecido, lo que condujo a la desesperación y 
deserción prematura de los adultos. Es decir, que a pesar de los discursos oficiales, 
la realidad continuó siendo precaria e insuficiente y no se redujo la dificultad de 
permanecer y concluir estudios de educación básica en el INEA. 
 
Valorándola de manera global, consideramos que la información consignada 
anteriormente deja ver que lo efectuado hasta ese momento de ninguna manera fue 
lo necesario ni lo oportuno para ofrecer una verdadera resistencia al crecimiento 
desmedido de la población adulta en rezago educativo. Se puede apuntar que la 
visión asistencial que rige el programa del INEA (desde su creación y hasta nuestros 
días) dificulta en gran medida el avance real de abatir el rezago educativo, pues es 
de esperarse que al contar con pocos recursos económicos los resultados sean 
deplorables. 
 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 34
Esta condición de solidaridad provoca inconformidad y abandono del personal 
al interior del Instituto, sobre todo de las personas que día a día tienen contacto con 
las personas jóvenes y adultas, como son el asesor, el promotor y el apoyo técnico 
que aunque se ubican en el último peldaño del organigrama del INEA son quienes 
afrontan problemas como son: no contar con los módulos a tiempo y puede 
prolongarse hasta semanas enteras; trabajar durante varios meses sin percibir un 
sueldo y cuando llega es bastante simbólico; no hay recursos para hacer difusión en 
la comunidad sobre el servicio que presta el INEA; se enfrentan a trámites 
engorrosos y tardados en exámenes y certificación, todo lo anterior favorece el 
abandono del personal que labora en las pl@zas comunitarias y esto genera 
inestabilidad y desconfianza por parte de los usuarios. Aunque parezca irrelevante 
es esta la imagen, que desafortunadamente, las personas tienen del INEA. Todo lo 
anterior lleva a los jóvenes y adultos al desánimo por acudir al INEA y a su 
consecuente abandono. 
 
Las autoridades deberían enfocar su mirada hacia la labor laudable del asesor 
y promotor que debe ser remunerada como cualquier otro trabajo que demanda un 
pago gusto por un trabajo realizado y de esta manera cabria un compromiso entre la 
institución y la persona que presta sus servicios. 
 
Resta, para concluir, revisar el estado actual en el que se encuentra el modelo 
educativo del INEA, para poder establecer precisamente en qué puntos se ha 
registrado un avance significativo y en cuáles otros la crisis se ha incrementado, 
haciendo necesaria la aparición de propuestas como la nuestra, que apunten a 
contener la deserción de los jóvenes y adultos que acuden al Instituto, y a auxiliarlos 
en su desarrollo como alumnos autodidactas. 
 
 
1.2.4 Periodo presidencial de Vicente Fox Quezada 2000-2006 
 
En materia de programas educativos se encuentran dos vigentes el primero 
es el Modelo Educativo de Transición [Secundaria Abierta (SECAB) y Modelo 
Pedagógico de Educación Primaria para Adultos (MPEPA)] y el segundo es el 
Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) (Reglas de operación e 
indicadores de evaluación y de gestión del Instituto Nacional para la Educación de 
CAPÍTULO 1: MARCO NACIONAL DEL REZAGO EDUCATIVO EN MÉXICO 
 35
los Adultos para el año 2003). El modelo de Transición se integra por tres niveles: la 
primera etapa que corresponde a la alfabetización; la segunda etapa corresponde al 
nivel de primaria; y la tercera etapa, a la secundaria. Se organiza a través de tres 
ejes básicos: lengua y comunicación, matemáticas y ciencias. 
 
En cuanto a la Secundaria Abierta (SECAB) se integra por un total de 12 
módulos obligatorios seriados que comprenden: Español 1-3, Matemáticas 1-3, 
Ciencias Sociales 1-3 y Ciencias Naturales 1-3. Mientras que “MPEPA” se integra de 
12 módulos que comprenden: Español 1-4, Matemáticas 1-4, Vida Familiar, Vida 
Comunitaria, Vida Nacional y Vida Laboral. 
 
Por su parte, el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo, que es el que 
más interesa al objetivo de esta tesis, puesto que dentro de él tiene pertinencia y 
aplicación la propuesta, está diseñado para las personas jóvenes y adultas, que por 
diferentes razones o motivos no pudieron iniciar o concluir su educación básica. Este 
modelo abarca la primaria y la secundaria. Ambos niveles se dividen en módulos 
básicos, módulos diversificados y en módulos opcionales (SEP-CONEVyT-INEA, 
2002). Ofrece a los adultos una educación vinculada con sus necesidades e 
intereses, orientada a desarrollar y compartir conocimientos, experiencias, 
habilidades, actitudes y valores que les permitan desenvolverse mejor en su vida 
cotidiana. 
 
Cabe destacar que 93.75% de las entidades a nivel nacional

Otros materiales