Logo Studenta

Catalogo-del-subfondo-Pablo-Gonzalez-General-en-Jefe-del-Ejercito-del-Noreste-del-Fondo-Manuel-de-la-Garza-AGNM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE HISTORIA 
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA 
 
 
 
 
 
 
 C A T Á L O G O D E L S U B F O N D O P A B L O G O N Z Á L E Z , G E N E R A L E N J E F E D E L E J É R C I T O 
D E L N O R E S T E , D E L F O N D O M A N U E L D E L A G A R Z A , A G N M 
 
 
 
 
 
Tesis que para obtener el título de Licenciada en Historia presenta 
Adela Perea Basterra 
Dirigida por la Mtra. Berta Gilabert Hidalgo 
 
 
 
Ciudad Universitaria, marzo de 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
Gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México. 
Al Archivo General de la Nación, México, por la oportunidad de traba-
jar en el proceso de inventario del fondo Manuel de la Garza y cataloga-
ción de una parte del subfondo del General en Jefe del Cuerpo del Ejér-
cito del Noreste, Pablo González Garza. 
Agradezco al Dr. Manuel Ramos Medina, Director del Centro de Estu-
dios de Historia de México, Condumex, por la autorización para hacer 
uso de las fotografías de Pablo González en este trabajo de Tesis. 
En esa misma institución hago un reconocimiento especial para la Lic. 
Josefina Moguel Flores por sus orientaciones y por las atenciones que 
me brindó en todo este proceso. 
Al Sr. Fernando Martínez le agradezco la digitalización de las fotografías 
de Pablo González que aparecen en el catálogo. 
A los pacientes sinodales que revisaron cuidadosamente este trabajo: 
Mtra. Berta Gilabert Hidalgo, Dra. Clara Inés Ramírez González, Lic. 
Adriana Álvarez Sánchez, Mtro. Mariano Mercado Estrada y Mtro. Al-
berto Soto Cortés. 
 
 
 
 
 
Este trabajo es, fundamentalmente, un reconocimiento a la insistencia 
de Berta Gilabert y Alberto Soto. Gracias. 
Gracias a mis amigos Aurora, Alberto, Berta, Daniel, Diana, Jaime y 
Julia; a mis compañeros, maestros y personal administrativo del Sistema 
de Universidad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 
especialmente a Marbella Toledo por su apoyo en los trámites adminis-
trativos. 
Un agradecimiento especial al Sr. César Montoya, joven encargado de la 
atención al público en la Galería 7, quien me atendió con esmero y cor-
tesía durante el tiempo que estuve trabajando en el AGNM. 
También aprecio las atenciones de la Srita. Teresa Flores y del personal 
del Centro de Referencias del AGNM. 
Gracias, sobre todo, al pueblo de México, que ha pagado con sangre la 
supervivencia de las Instituciones que fortalecen nuestra identidad. 
Y porque la muerte no es más que un paso más de nuestra vida, gracias 
a la Maestra Mireya Lamoneda y a la Lic. Berta Hidalgo y Mondragón. 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Iván, Tania, Yuri, Diana y Tzara les pido que cierren todos sus ciclos. 
 
 
 
Índice 
Introducción…………………………………………………………………………………………i 
I. Catálogo del subfondo Pablo González, General en Jefe del Ejército del Noreste, 
 del fondo Manuel de la Garza, AGNM…………………………………………………….1 
Índices…………………………………………………………………………………………..425 
Fuentes………………………………………………………………………………………….546 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN
 ii 
 
El Archivo General de la Nación México1 resguarda el acervo histórico 
del pueblo mexicano. En los millones de documentos que atestiguan 
cada una de las etapas de la vida pública y privada se han nutrido los in-
vestigadores para conformar gran parte de lo que se llama Historia de 
México. Muchos de esos documentos han sido instrumentos para la inte-
gración y estructuración del gran proyecto que significa descubrir y re-
escribir acontecimientos del pasado y despertar la conciencia de un 
pueblo. 
El AGNM es una institución gubernamental y, por tanto, su dirección 
y administración dependen del devenir político, de tal manera que un 
asiduo visitante es testigo de los criterios variantes que determinan su 
mejor o peor funcionamiento, que mucho depende de la capacidad de 
un buen director. Es una pena que no sea la eficiencia la que determine 
quién debe ocupar un puesto así; sin embargo, en ese acompañamiento, 
se contempla que la tarea de contener, conservar, restaurar y difundir 
un acervo de tal magnitud, es una tarea que exige la intervención de una 
gran cantidad de personal y que el que labora en el AGNM no es suficien-
te, ni esta institución cuenta con los fondos necesarios para contratar 
personal especializado, por lo que se siente la necesidad de contar con 
un público que comprenda, comparta el gusto por la tarea y, además, 
tenga el placer de corresponder al pueblo de México colaborando con 
 
 
 
 
1 En adelante AGNM. 
un trabajo que será de utilidad para la preservación de un material que 
de otro modo quizá se perdería. 
Este pensamiento es el que determinó mi decisión de participar en la 
tarea de elaborar el catálogo de una parte del subfondo Pablo González. 
Mi actividad en el AGNM tiene su origen en mi respuesta a una con-
vocatoria para hacer el servicio social de la licenciatura en Historia que 
cursé en la Universidad Nacional Autónoma de México2. Posteriormen-
te he trabajado en la catalogación de este subfondo con el fin de presen-
tarlo como tesis para obtener el título. 
Este trabajo ha tenido varias etapas. La primera fue la elaboración del 
inventario, y posteriormente la catalogación de las tres primeras cajas. 
Una presentación se hizo necesaria y ésta asumió dos vertientes: una, 
hacer la semblanza de la vida y obra del personaje; la segunda, una bús-
queda historiográfica, se decidió cuando percibí la dificultad de encon-
trar datos que permitan tener una visión clara de su persona; hay 
autores que lo ensalzan y otros que lo denigran y otros más que lo igno-
ran. Finalmente me dí a la tarea de escribir una introducción que diera 
cuenta de este proceso. 
Consulté los materiales de las bibliotecas del Centro de Estudios His-
tóricos de la Revolución Mexicana3; en la UNAM, la Central, la Samuel 
Ramos, la del Sistema de Universidad Abierta, la del Instituto de Inves-
tigaciones Históricas y la Nacional. Acudí también a la biblioteca del 
Museo Nacional de Antropología, a la del AGNM, a la de la Secretaría de 
 
2 En adelante UNAM. 
3 Hoy Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. 
 iii 
 
la Defensa Nacional, a la de El Colegio de México, al archivo Fernando 
Torreblanca y Plutarco Elías Calles, a la Fototeca Nacional del INAH y al 
Centro de Estudios de Historia de México Condumex. En cada uno de 
estos centros documentales encontré materiales que me permitieron 
hacer este recuento y en cada uno de ellos encontré amplia colaboración 
por parte del personal que ahí labora y a quienes agradezco las atencio-
nes y orientación que me brindaron. 
 
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN MÉXICO 
Asignación de trabajo 
La comisión asignada en octubre de 1996 a Berta Gilabert Hidalgo, 
Adela Perea Basterra y Alberto Soto Cortés para hacer el servicio social 
en el AGNM, fue la de realizar el inventario de un acervo documental 
donado por la familia de Manuel de la Garza. El Lic. Armando Rojas, 
Jefe de Procesos Técnicos4 fue quien nos asignó la tarea; noscomentó 
que se trataba de cajas entregadas por la familia de Manuel de la Garza 
unos dos meses antes con un oficio de donación -documento que no se 
nos permitió consultar- y las habían depositado en el área de fumigación 
por el mal estado en que se encontraban 
El acervo estaba apilado al fondo del área, detrás de las máquinas 
fumigadoras. Consistía de 18 cajas grandes de cartón, muy maltratadas, 
algunas incluso estaban rotas, de las que se usan para la venta de diversas 
mercancías. Los documentos que contenían se encontraban en completo 
 
4 Hoy Control de Acervos Históricos 
desorden, húmedos, polvosos, con hongos, con larvas, restos de anima-
les muertos y excrementos de roedor. 
Informamos el estado del material e hicimos la solicitud para su fu-
migación, pero como no fue realizada y el material no podía pasar en 
esas condiciones a galería, nos indicaron que trabajáramos en ese lugar. 
Iniciamos el trabajo haciendo una evaluación general. Percibimos 
que los materiales habían sido depositados en las cajas en desorden, esto 
es, algunos estaban agrupados, pero lanzados a la caja junto con otros 
sin aparente vinculación, revueltos, algunos en carpetas, otros sueltos y 
dispersos, todos apiñados para que cupieran en las cajas. 
Sacamos el material e hicimos una primera clasificación de acuerdo 
con su naturaleza y contenido. Separamos publicaciones, mapas, cartas, 
oficios, documentos administrativos, partes de guerra, relaciones, tele-
gramas, fotografías y negativos, siempre que constatamos que el mate-
rial no formaba parte de algún paquete específico de documentos. 
A continuación lo organizamos por subfondos, es decir clasificamos 
carpetas, expedientes y documentos que pertenecieran a un mismo gru-
po documental, con cuidado de preservar el orden original, cuando lo 
hubiera; eliminamos las cajas y los acomodamos en estantes. 
Procedimos después a darle un orden cronológico y, en algunos ca-
sos, cuando eran visibles los datos por número de expediente o de folio. 
Este proceso de ordenación fue interrumpido porque nos comunicaron 
que no podíamos continuar el trabajo ahí por el peligro que significaba 
para nuestra salud y nos urgieron para desalojar esa sala. 
 iv 
 
Colocamos el material en cajas AG 19, 12 Y 9, propias para docu-
mentos del Archivo, que nos fueron proporcionadas y cada caja fue se-
ñalada con el nombre del personaje al que pertenecieron los materiales 
que ahí guardamos, al mismo tiempo que llenábamos los formatos de 
inventario que nos dieron, en donde registramos todo lo que habíamos 
encontrado; estos formatos se llenaron con letra manuscrita y con lápiz, 
tal como era la instrucción que recibimos. Entregamos ese inventario 
junto con el material al lic. Héctor Madrid, en ese tiempo director del 
Archivo Histórico. Nuestra salida fue acelerada porque en ese momen-
to, a fines de noviembre de 1997, trasladaron las cajas al área de micro-
film, de donde fueron desalojadas dos semanas después, por la nueva 
jefa del departamento. 
A partir de entonces iniciamos los trámites para la reubicación del 
acervo, situación que se prolongó durante meses, casi un año. Final-
mente fue depositado en la Galería 7, después de haber sido fumigado. 
El inventario que realizamos arrojó que el contenido constaba de: 
3 cajas de fotografías y negativos 
1 caja de mapas 
1 caja de varios 
4 cajas de Alberto García Granados 
2 cajas de José P. Bustamante 
2 cajas de Manuel W. González 
8 cajas de Félix Díaz 
1 caja de Manuel de la Garza 
2 cajas de David de la Fuente 
2 cajas de libros 
3 cajas de revistas 
1 caja de diarios y manifiestos 
1 caja de Querido Moheno 
1 caja de recortes 
1 caja de tapas y formatos oficiales en blanco 
17 cajas de Pablo González y Ejército del Noreste 
En total son 50 cajas. 
A pregunta expresa sobre la localización del fondo, César Montoya, 
responsable de atención al publico en la Galería 7, me comunicó que las 
cajas se habían integrado a los fondos preexistentes. Las de Pablo Gon-
zález quedaron juntas formando un subfondo independiente. 
Yo solicité autorización para trabajar en el catálogo del general en je-
fe del Cuerpo del Ejército del Noreste, Pablo González y se me autorizó 
a realizarlo. 
Para elaborar el catálogo pedí que me fuera proporcionada la norma-
tividad de catalogación que el Archivo utiliza. Entonces me dijeron que 
registrara los rubros que señalaba la hoja de registro oficial del AGN.5 
Para complementarla tomé en cuenta el criterio del maestro Alberto 
Soto y quedó así: 
 
5 Hoy el AGNM utiliza la Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de 
Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, que se puede consultar en la 
dirección electrónica www.agn.gob.mx/isadg/index.html. Desde el tiempo en 
que comencé el catálogo a ahora, la normatividad ha cambiado y dado que el 
trabajo ya estaba muy avanzado, opté por continuar con los criterios estableci-
dos desde el principio y con los que estuvieron de acuerdo en el AGNM. 
 v 
 
• Caja 
• Expediente 
• Foja 
• Fecha 
• Origen 
• Destino 
• Remitente 
• Destinatario 
• Contenido 
• Observaciones 
Como anexos de esta tesis se encuentran un índice onomástico y uno 
geográfico. 
 
Catalogación 
El subfondo Pablo González consta de veintiún cajas de documentos, las 
diecisiete iniciales así como dos de telegramas, partes de guerra, que 
separé al principio del trabajo de catalogación, y dos más que pertene-
cen al subfondo, una de publicaciones y la otra de fotografías que esta-
ban en el inventario, pero no fueron seriadas en el momento, debido a 
la premura con que se hizo el traslado. Cada caja contiene materiales 
que corresponden a un mes del año, de tal manera que para fines de este 
trabajo, seleccioné tres cajas las de los meses de enero, febrero y marzo 
de 1915, aunque también hay documentos de 1914. Empezar por el 
principio fue el criterio que me pareció más conveniente cuando tuve en 
mis manos esos documentos originales que me cautivaron. 
Pablo González es mucho más reconocido por haber sido el autor in-
telectual de la muerte de Emiliano Zapata que por su participación en el 
proceso revolucionario, y ahondar en el conocimiento de este persona-
je, en acontecimientos previos, en entender la evolución de los sucesos 
fue un estímulo suficiente para iniciar. Sabía que los documentos eran 
muy numerosos, por lo tanto me propuse una meta alcanzable, suficien-
te para los fines de la tesis.6 
Cada uno de los documentos ha sido registrado en el catálogo, se ha 
procurado la mayor exactitud tanto en la captura de los datos como en la 
síntesis del contenido. 
Considero necesario definir lo que se entiende por cada uno de los 
campos que conforman el presente catálogo: 
• Caja: es el recipiente que contiene un número determinado de 
expedientes. Se han numerado en orden progresivo desde el 1/17 hasta 
el 17/17. Posteriormente se integraron las otras cajas mencionadas de 
tal manera que la numeración llegó a 21. Las cajas de identifican porque 
en el exterior se han señalado con el nombre de Pablo González y con el 
mes que corresponde a las fechas de los expedientes que contienen. Ca-
da caja tiene diferente número de Expedientes. También se integraron 
las cuatro cajas ya mencionadas. En total miden 2.35 metros lineales. 
 
6 Aproximadamente el subfondo consta de 16 500 documentos, cálculo que 
hice con el promedio resultante de estas tres cajas. 
 vi 
 
• Expediente: así se ha nombrado la serie de carpetas que res-
guardan un conjunto de documentos. Generalmente se colocaron ahí 
carpetas previamente integradas, que tienen escrito en la portada datos 
del contenido, lugar y fecha, aunque después se pudo comprobar que 
también contenían documentosajenos a los temas señalados, aún así se 
respetó ese contenido. Los documentos que estaban fuera de las carpetas 
y que no formaban cuerpos integrados, se ordenaron cronológicamente y 
se incluyeron en nuevas carpetas.7 Cada expediente se identifica con el 
nombre de Pablo González, número de caja y número progresivo de los 
expedientes, también se indica el número de fojas que contiene. En la 
primera caja hay 39 expedientes, en la segunda 43 y en la tercera 16, en 
total son 98 expedientes los que trabajé para hacer este catálogo. 
• Foja: dentro de cada carpeta se folió cada documento, como se 
me indicó cuando los estaba registrando, se señaló si alguno estaba escri-
to también por el reverso. El número de fojas también varía de expe-
diente a expediente. En total son 2529 documentos en las tres cajas 
catalogadas. 
• Fecha: se indicó la que tiene señalada el documento. Cuando 
sólo aparece el día se puso el número correspondiente solo; si aparece 
día y mes se pusieron ambos; si aparece únicamente día y año, el espacio 
correspondiente al mes se llenó con […]. 
• Origen: es el lugar de donde proviene el documento. 
• Destino: es el lugar a donde se envía el documento. 
 
 
7 Ver cuadro de concentración 
• Remitente: es el personaje o los personajes que envían el docu-
mento. 
• Destinatario: es la persona o personas a quienes se envía el do-
cumento. 
• Contenido: es una síntesis del contenido. Algunas veces es co-
pia textual y así se indica. 
• Observaciones: en este espacio se señalaron datos de identifica-
ción del documento: si es manuscrito o mecanuscrito, si está escrito en 
papel membretado, si tiene firma autógrafa; datos del estado de deterio-
ro del documento, si está doblado, roto, manchado, roído, mutilado, 
perforado. Es frecuente que los documentos tengan una letra “C” cru-
zando el contenido, se señaló como Contestado8 . 
 
En la ficha catalográfica resultante para cada uno de los documentos 
se anexó un número consecutivo, mismo que nos auxilia en la adminis-
tración documental e indentificación unívoca de cada una de las piezas. 
 
Cabe informar que en los casos en que faltan algunos de los datos se 
dejó el espacio sin información y se señaló con tres asteriscos. 
 
8 Este criterio se asumió después de una conversación con la historiadora Jose-
fina Moguel, quien ha realizado catalogaciones del acervo de Venustiano Ca-
rranza y del mismo Pablo González. 
 vii 
 
El trabajo de catalogación ha requerido de información diversa, de 
aspectos de lo que significa este trabajo, normas universales9, normas ins-
titucionales10, importancia del fondo, determinar la función de un catálo-
go, contexto histórico, semblanza del personaje y la búsqueda 
historiográfica.11 
Para darle curso, hago algunas consideraciones: 
Es Archivo el nombre con que se designa al edificio que resguarda 
algún acervo documental, pero también es el archivo el conjunto de 
materiales que todo órgano administrativo, institución, o persona ha 
generado y/o reunido debido a sus funciones y actividad. Los que pro-
vienen de estructuras administrativas tienen desde su origen caracterís-
ticas de ordenación que se les dieron en su función cotidiana. Los que 
provienen de instituciones particulares seguramente también tienen un 
ordenamiento congruente con las actividades que ahí se desempeñaban. 
Los que son personales tienen características diferentes, porque si bien 
pueden tener cierto ordenamiento, también pueden carecer de él y 
constituir una serie de papeles sin valor aparente, que será necesario 
ordenar y catalogar para darles una dimensión histórica; también se de-
be considerar el hecho de que habrá situaciones en donde se presenten 
documentos administrativos que se produjeron durante la gestión de 
algún personaje y debido a eso se han resguardado. Habrá situaciones de 
 
 
9 La ya mencionada Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos 
relativos a Instituciones, Personas y Familias. 
10 La del CEHM Condumex, presente en los catálogos elaborados por Josefina 
Moguel. 
11 Las demás referencias se encuentran en la bibliografía. 
excepción en los que el rescate de materiales sea un hecho casual, pero 
otros en los que se deba al reconocimiento previo de la importancia de 
ciertos documentos y se preserven pese a las dificultades que se enfren-
ten; o bien, rescates en situaciones de colapso, como guerras, desastres 
naturales u otras. En fin el origen de un archivo es impredecible y puede 
tener múltiples causas. 
Existen en nuestro país infinidad de archivos que constituyen una 
memoria consciente de su continuidad histórica, los hay nacionales, 
provinciales, locales, privados e institucionales, ya sean civiles o religio-
sos y es una tarea de quien los resguarda crear y establecer la infraes-
tructura para conservar el patrimonio histórico nacional. 
Pero no sólo se trata de la conservación del acervo, significa también 
su organización y su disponibilidad al público, porque el acervo es “con-
ciencia histórica muerta si no se pusiera al servicio y estudio de los que 
lo harán vivir”12
Los adelantos tecnológicos han facilitado y dificultado la tarea. La 
han facilitado porque, una vez capturado el dato, la consulta es mucho 
más accesible y, sobre todo, se preserva el documento. La han dificulta-
do porque poner al día la base de datos de cualquier archivo es una tarea 
ardua que implica mucho tiempo y trabajo y hace necesaria una buena 
inversión, tanto en equipo como en una disposición efectiva de personal 
eficiente y capacitado. 
 
12 Josefina Muriel, Puntos de vista de nuestros investigadores sobre nuestros archivos, 
p. 25. 
 viii 
 
Aunque se han hecho esfuerzos internacionales por tener un código 
uniforme todavía existen ciertas diferencias en la catalogación, aunque 
las diferencias no siempre son sustanciales. Las normas de catalogación 
varían de institución a institución y de época a época, variaciones que 
prevalecen porque sería imposible cambiar el código de un acervo cada 
vez que se acuerde alguna modificación. 
Normas fundamentales de organización permiten distinguir ciertos 
elementos que hacen funcionar un archivo, así, se distingue un fondo 
por ser un conjunto de documentos que se encuentran integrados en un 
membrete que, generalmente, se le ha dado por su origen; este fondo 
puede ser monotemático, pero también puede contener diversos inte-
grantes, de esta manera a cada uno de los componentes se le llama sub-
fondo. Es el caso del objeto de este catálogo. El fondo es Manuel de la 
Garza y un subfondo es el de Pablo González 
En cuanto a los catálogos de los archivos, se considera que son ins-
trumentos fundamentales tanto para el orden como para la consulta. Es 
un elemento primario que permite la localización de los materiales y 
una primera identificación de la búsqueda de un investigador. La preci-
sión en el registro de un catálogo apoyará también el resguardo y la uti-
lidad de los documentos. 
 
Subfondo Pablo González 
Aunque el motivo de esta tesis es la factura del catálogo, consideré con-
veniente hacer una breve contextualización histórica antes de dar paso a 
la presentación del personaje. 
El contenido de este catálogo se refiere a los primeros tres meses del 
año de 1915. La lucha armada revolucionaria se debatía, en ese momen-
to, entre las fuerzas del Villismo, de la Convención Nacional Revolu-
cionaria y del Constitucionalismo, agravando la tensión las fuerzas 
externas intervencionistas. El Primer Jefe del Ejército Constitucionalis-
ta, encargado del Poder Ejecutivo, Venustiano Carranza se encontraba 
ejerciendo su gobierno desde Veracruz y contaba con un ejército que 
combatíaen diversos puntos de la República. La División del Noreste 
era dirigida por el general en Jefe del Cuerpo del Ejército del Noreste 
Pablo González Garza. 
Los movimientos internos de lucha de poderes se expresaban en to-
do momento, sin embargo la consolidación del Constitucionalismo se 
debió a la cohesión interna y a la lealtad al Primer Jefe que en ese mo-
mento manifestaban los generales que comandaban las divisiones. 
Pablo González Garza permaneció leal al Constitucionalismo y ejer-
ció su poder en la zona comprendida entre los estados de Tamaulipas, 
Nuevo León y Coahuila, sus acciones de guerra correspondían a las es-
trategias coordinadas desde la Jefatura y el hecho de controlar la zona de 
mayor riqueza petrolera del país y una aduana importante, también sig-
nificó un gran soporte para el movimiento. 
Cabe ahora exponer una semblanza biográfica de este personaje. 
 ix 
 
SEMBLANZA HISTÓRICA DEL GENERAL EN JEFE DEL CUERPO DEL 
EJÉRCITO DEL NORESTE, PABLO GONZÁLEZ GARZA13
Pablo González Garza nació el 5 de mayo de 1879 en Lampazos de Na-
ranjo, Nuevo León. A los catorce años viajó a la ciudad de México con 
la intención de ingresar al Colegio Militar, no lo consigue y regresa. De 
los catorce a los dieciocho años trabajó en el molino de Puerto del Car-
men con el alemán Federico Miller, de donde adquirió sus hábitos de 
orden y meticulosidad, su fe en el trabajo y en la honradez, según el 
criterio de su hijo14. A los veinte años se fue a Chihuahua y trabajó en 
una fundición y en la Compañía Industrial Mexicana. Al mismo tiempo 
estudiaba por su cuenta inglés y matemáticas. 
En 1901 se enganchó como peón en el ferrocarril de El Paso, Texas; 
después se fue a California para emplearse en la Pearson Oil Company, 
luego regresó a la empresa del ferrocarril. No cesaba su preparación y 
tomaba clases de geografía, historia, economía, política y telegrafía. 
Fue en Estados Unidos en donde tuvo relación con Ricardo Flores 
Magón a través de su primo hermano, el profesor y periodista Antonio 
I. Villarreal González. El 1 de junio de 1907, de su propio peculio, edi-
tó el periódico Revolución, órgano del Partido Liberal Mexicano.15
 
13 Para elaborar esta semblanza se tomaron como guía los datos del Diccionario 
histórico biográfico de la Revolución Mexicana, t. V, México. INEHRM, Secretaría 
de Gobernación, 1992, pp. 135 a 139. 
14 Pablo González Miller, El centinela fiel del constitucionalismo, Monterrey, 
[Nuevo León, México], s.p.i., p. 82. 
15 Juan López de la Escalera Sánchez, Diccionario biográfico y de historia de México, 
tomo I, México, Petróleos Mexicanos, 1981, p. 980. 
A los veintiocho años regresa a México y se afilia al partido maderis-
ta. En Puerto del Carmen instaló un cuartel general clandestino del 
Club Juárez. 
El 22 de enero de 1911 se levantó en armas a favor del Plan de San 
Luis y a poco obtuvo el grado de Teniente Coronel de Caballería. Com-
batió contra tropas porfiristas desde enero hasta mayo de 1911, cuando 
se firma el Tratado de Ciudad Juárez y cuando Madero considera haber 
obtenido el triunfo e innecesario mantener la lucha armada, por lo que 
ordena que las tropas depongan las armas. El 7 de junio Pablo González 
licenció sus tropas acatando esta disposición, aunque él siguió como jefe 
de las fuerzas auxiliares del Estado. 
Ante la agitación por la renovación de los poderes y las luchas revo-
lucionarias y contrarrevolucionarias, una de las cuales encabezaba Pas-
cual Orozco contra el régimen de Madero, Pablo González combatió, 
entre el 30 de abril y el 19 de diciembre de 1912, al frente del Cuerpo 
Irregular Auxiliares de Monclova, en una persecución permanente de 
los orozquistas. 
En febrero de 1913 condenó los sucesos de la Ciudadela que signifi-
caron la muerte de Madero y Pino Suárez, así como la de muchos civiles 
en la ciudad de México, por la traición de Victoriano Huerta y el levan-
tamiento de fuerzas contrarrevolucionarias, e hizo una travesía desde 
Chihuahua a Monclova, Coah. a incorporarse al movimiento que dirigía 
el gobernador Venustiano Carranza, que alzó su voz contra el usurpa-
 x 
 
dor. Fue de los firmantes del Plan de Guadalupe.16 El 6 de marzo de 
1913 obtuvo el grado de Coronel y fue encargado de cubrir la ciudad de 
Monclova, centro de operaciones de Carranza, auxiliado por el Coronel 
Jesús Carranza. El 8 de julio inflige una derrota al Teniente Coronel 
José Alesio Robles, lo que le vale el ascenso a general brigadier17. Para 
entonces Carranza organiza su ejército en divisiones y a la unidad que 
mandaba Pablo González le llama División del Noreste Constitucionalis-
ta. Del 5 de octubre de 1913 a 1915 fue Jefe de esta División, que com-
prendía la región de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.18
Intensos combates caracterizan esta etapa de despliegue y repliegue 
de sus fuerzas. Del 12 al 31 de diciembre trasladó su Cuartel General a 
Matamoros después de capturar la capital Tamaulipeca. 
En enero de 1914 había reforzado sus tropas de la División del No-
reste y continuaba en campaña permanente, ganando palmo a palmo 
territorio hasta consolidar la posesión total de Tamaulipas. En abril libra 
serios combates e inicia el ataque a la ciudad de Monterrey. La capital 
de Nuevo León se capturó el 24 de abril de 1914. 
Posteriormente traslada su cuartel general a Saltillo, Coahuila en 
donde reorganiza sus unidades, transformando sus brigadas en siete divi-
siones y es ascendido a Divisionario por el Sr. Carranza.19
 
 
16 González Miller, op. cit., p. 102. 
17 Miguel Ángel Sánchez Lamego, Generales de la Revolución: biografías, Patrona-
to del INEHRM, 1979, p. 111. 
18 Fernando Ignacio Moreno Villa, Los ejércitos de la Revolución Mexicana. 1910-
1920, México, Senado de la República, 2004, p. 63. 
19 Sánchez Lamego, op. cit., p. 114. 
El 15 de mayo, después de garantizar los intereses extranjeros en 
Tampico y en la región petrolera, avanzó hacia el centro de la Repúbli-
ca. Estratégicamente divide su ejército para reforzar los puestos ganados 
y continuar el avance hacia el sur. En Querétaro se encuentra con las 
fuerzas del Cuerpo del Ejército del Noroeste al mando del general Álva-
ro Obregón. Se desarrolla un plan de campaña en contra de la ciudad de 
México y después de la firma de los Tratados de Teleoyucan, del 15 al 
18 de agosto, el general González moviliza sus fuerzas hacia Puebla para 
proceder al desarme y licenciamiento del Ejército Federal. 
Asistió a la Convención Revolucionaria y cuando se dio la escisión 
entre Villa y Carranza, decididamente estuvo de parte de Carranza, 
aunque se le reconoce su intención conciliatoria y mediadora antes del 
rompimiento20. 
El 28 de octubre se iniciaron las hostilidades en contra del villismo. En 
noviembre de 1914 puso a disposición del Primer Jefe 60 000 hombres y 
estableció zonas de operaciones en el centro, oriente y norte del país. 
El 1 de enero de 1915 la Jefatura del Noreste unificó los efectivos 
que permanecieron fieles en la extensa región que dominó: Coahuila, 
Nuevo León, Tamaulipas; distritos de Ozuluama, Tantoyuca y Tuxpam 
en Veracruz; los de Tancanhuitz y Tamazunchale en San Luis Potosí y el 
eje del ferrocarril de Tampico a Las Palmas en el mismo estado. Hasta 
el 30 de marzo se verificaron muchos combates en la región cuyos pro-
tagonistas principales fueron las huestes carrancistas y villistas. Fue el 
 
20 Álvaro Obregón, Ocho mil kilómetros en campaña, México, Fondo de Cultura 
Económica, pp. 224-226. 
 xi 
 
primer jefe militar que utilizó la aviación con objetivos tácticos en el 
Ébano, S.L.P., en febrero de 1915.21
En los cinco primeros meses de 1915,22 lleva a cabo una segunda 
campaña en el noreste del país, ahora en contra de las fuerzas villistas, 
particularmentede la zona petrolera del norte del estado de Veracruz.. 
En mayo Carranza considera que el general González sería más útil en 
otro teatro de operaciones y le encarga la organización del Cuerpo del 
Ejército de Oriente, con las tropas en los estados de Puebla, Veracruz, 
Tlaxcala e Hidalgo y le señala como objetivo la recuperación de la ciu-
dad de México.23 En la campaña de reconquista se libraron hechos de 
armas en Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Texcoco e 
Hidalgo. 
Tenía 36 años cuando, el 11 de julio de 1915, entra a la ciudad de 
México. Se retira el 19 para combatir tropas villistas y se libran cruentos 
combates; fue el 2 de agosto que reconquistó para el constitucionalis-
mo, de manera definitiva y permanente la plaza más fuerte del país. 
El 3 de agosto de 1915 organizó la campaña del sur contra los zapa-
tistas a los que combatió sin poder terminar el movimiento de gran 
arraigo popular. En abril de 1919 se valió de la traición para asesinar a 
Emiliano Zapata. 24 El asesinato de Emiliano Zapata no fue una acción 
militar, no se debió a un enfrentamiento armado, fue producto de una 
 
 
21 Diccionario histórico y biográfico..., op. cit., p. 138. 
22 Los documentos de este catálogo se ubican en este momento de la lucha del 
general Pablo González Garza 
23 Sánchez Lamego, op. cit., p. 116. 
24 Pablo González, “¡Sí, yo maté a Zapata!”, en Hoy, 317, p. 131. 
maquinación, de un plan perfectamente elaborado por Pablo González y 
perpetrado por Jesús M. Guajardo. Él lo reconoce y lo proclama en sus 
mensajes al Ejecutivo y a los diarios nacionales25. 
En noviembre, el Cuerpo de Ejército de Oriente se transforma en la 
Jefatura de Operaciones del Sur, trasladándose el cuartel general a la 
ciudad de Puebla y después a la de Oaxaca en donde se rinde el último 
grupo felicista, acto con el que culmina la campaña y el Estado queda 
pacificado.26
En el mismo 1919, al ver que Carranza escogió a Bonillas como su 
sucesor en la Presidencia de la República abandona el Partido Liberal 
Constitucionalista y se postula como candidato a la presidencia por la 
Convención de la Liga Democrática.27 Es en 1920 que sucede su rom-
pimiento con Carranza. Para entonces tiene 41 años. 
Pablo González no reconoce el Plan de Agua Prieta,28 aunque Miguel 
Ángel Lamego afirma que se adhiere el 15 de abril; pero al evacuar Ca-
rranza la ciudad de México, Pablo González la toma en seguida con el 
carácter de Jefe del Ejército Liberal Revolucionario el 8 de mayo. Hace 
 
25 Cfr. Excélsior, año III, t. IV, n. 755, viernes 11 de abril de 1919; año III, t. 
IV, n. 760, miércoles 16 de abril de 1919; año III, t. IV, n. 762, viernes 18 de 
abril de 1919. El Universal, año IV, t. XI, n. 905, viernes 11 de abril de 1919; 
año IV, t. XI, n. 908, lunes 14 de abril de 1919; año IV, t. XI, n. 909, martes 
15 de abril de 1919. 
26 Sánchez Lamego, op. cit., p. 121. 
27 Humberto Musacchio, Diccionario enciclopédico de México, tomo Con-Gon, 2ª 
ed., Colombia. Andrés León, 1993, p. 740. 
28 Cfr. Sánchez Lamego, op. cit., p. 121. 
 xii 
 
la entrega formal de la Ciudad al presidente provisional Adolfo de la 
Huerta. 
El 15 de mayo de 1920 renuncia a su candidatura a la presidencia de 
la República por medio de un manifiesto a la nación. En junio se retira a 
la vida privada con licencia ilimitada y pasa a radicar a Monterrey.29
A mediados de 1920 lo acusan de levantarse en armas en Monterrey 
por lo que es juzgado y sentenciado a la pena de muerte. Es el general 
Plutarco Elías Calles, Secretario de Guerra y Marina quien suspendió la 
ejecución. Pablo González salió exiliado a los Estados Unidos y radicó 
en el sur de Texas donde vivió varios años, ya que se habían turnado 
órdenes a las oficinas de migración para que no se le permitiera la en-
trada al país.30
Regresó a México en 1940 después de la amnistía decretada por el 
Presidente Lázaro Cárdenas en 1936. 
Manuel Ávila Camacho le otorgó su reingreso al Ejército, recono-
ciéndole su grado de general de División. 
Se retira a la vida privada y muere en Monterrey el 4 de marzo de 
1950. 
 
BÚSQUEDA HISTORIOGRÁFICA 
En el devenir histórico los personajes que participaron en la lucha arma-
da revolucionaria y en los acontecimientos que le siguieron, han sido 
objeto de estudios minuciosos de parte de historiadores interesados en 
 
29 Sánchez Lamego, op. cit., p. 121. 
30 Ibidem, p. 122. 
dar cuenta de una fase determinante en la historia de México, que trans-
formó el contrato social y dio giros sociales y políticos que sorprendie-
ron a propios y extraños. Diversos autores en diversas épocas 
posteriores abordaron multidisciplinariamente tanto el proceso, como a 
personajes que destacaron de una u otra manera. Así existen numerosos 
y amplios trabajos monográficos y biográficos que responden tanto a 
intereses personales de sus autores, como a intereses políticos e ideoló-
gicos con los que los gobiernos pretenden fundamentar algunos de sus 
actos. Por tanto, siempre es interesante observar en qué momento se 
recrean ciertos personajes y sus obras. Autores connotados con extremo 
rigor de investigadores, han trabajado vidas y obras de revolucionarios 
que influyeron en la transformación de la vida en México y han recons-
truido un contexto que permite un acercamiento notable a una parte de 
la realidad. Otros trabajos se desarrollan de manera tal, que destacan 
aspectos positivos de sus personajes, se señalan sus errores y omisiones 
y se juzga el papel que jugaron en los acontecimientos. A veces se crean 
héroes, otras se crean villanos. 
En la búsqueda de información acerca de Pablo González encontré 
datos contradictorios, y al mismo tiempo me di cuenta de que no ha 
sido estudiado integralmente. A continuación expongo los datos histo-
riográficos que encontré, tanto de fuentes bibliográficas como docu-
mentales. 
Las acciones de guerra en las que participó el general en Jefe del 
Ejército del Noreste, Pablo González, se encuentran bien identificadas 
en su hoja de servicios del archivo de la Secretaría de la Defensa Nacio-
 xiii 
 
nal31, sin embargo encontré que no es un personaje que haya despertado 
el interés especial de algún investigador por hacer un estudio integral de 
su vida y de su obra.Para acercarme al personaje me dediqué buscar la 
información historiográfica que pudiese apoyar un estudio posterior. 
Para iniciar, encontré un Álbum conmemorativo de la visita del Sr. Gene-
ral de División, Don Pablo González Garza a la ciudad de Toluca, Estado de 
México, con motivo de la toma de posesión del gobierno por el Gral. Lic. Pascual 
Morales y Molina32. Es una publicación con fotografías tomadas durante la 
visita, todas con pie de foto, que contienen algunos detalles dignos de 
destacar, como repartos de dinero y pan a la gente del pueblo, en donde 
se ve al general Pablo González encabezando las entregas. 
Una obra respecto a la vida y obra del general, es la de José Morales 
Hesse33, publicada en 1916, que si bien es descriptiva, también es adula-
toria. Hace una reseña biográfica, describe algunos actos de campaña, 
menciona personajes de figura destacada que fueron vencidos por él y le 
predice que tendrá éxito en su lucha contra el zapatismo. 
En el año de 1919 la periodista Hermila Galindo34 se dio a la tarea de 
elaborar un libro dedicado a don Venustiano Carranza, que describiera 
 
 
31 González Miller, op. cit., p. 34. 
32 Manuel F. Novelo, Álbum conmemorativo de la visita del Sr.General de División, 
Don Pablo González Garza a la ciudad de Toluca, Estado de México con motivo de la 
toma de posesión del gobierno por el Gral. Pascual Morales y Molina,Oficina de In-
formación del Cuerpo del Ejército de Oriente, 1916, passim. 
33 José Morales Hesse, El general Pablo González Garza: datos para la historia: 
1910-1916, México, s/e, 1920, passim. 
34 Hermila Galindo, Un presidenciable, el general dn. Pablo González, México, 
Talleres Gráficos de la Imprenta Nacional, 1919, passim. 
la vida y obra de Pablo González, para impulsar la posibilidad de que 
resultara candidato presidencial para el siguiente período. Si bien des-
cribe algunos de sus hechos de armas, este libro resulta un panegírico, 
tan inflamado de alabanzas, que al leerlo se duda de su veracidad. 
Otros personajes de su época mencionan a Pablo González desde el 
punto de vista de su impresión personal y vierten opiniones controver-
tidas, como Gonzalo N. Santos: “Don Pablo nunca me entró, ni le entró 
a ninguno de mi familia que andaban en la Revolución, sólo las circuns-
tancias nos obligaron a andar bajo sus órdenes pero nunca le tuvimos fe, 
ni confianza, ni estimación y mucho menos cariño”35. En cambio Ma-
nuel W. González36, se expresa de él señalando la estimación y aprecio 
que don Pablo mostraba por sus subordinados, como un padre compla-
ciente que sonríe ante las travesuras de sus hijos y en Viva Carranza37 lo 
llama modesto, probo, tenaz y valiente. 
En su libro, Álvaro Obregón38 relata y presenta documentos del pa-
pel que Pablo González tuvo como mediador ante el peligro de la esci-
sión entre Villa y Carranza, en la Convención Nacional Revolucionaria. 
La Secretaría de la Defensa Nacional, posee en su biblioteca un im-
preso que se titula Semblanza del General de División Pablo González Garza. 
No tiene autor y al final tiene como lugar de impresión Texas y el año 
 
35 Gonzalo N. Santos, Memorias, México, Grijalbo, 1968, p. 92. 
36 Manuel W. González, Con Carranza: 1913-1914. Episodios de la Revolución 
Constitucionalista, facsimilar, México, INEHRM, 1985, passim. 
37 Manuel W. González, Viva Carranza, Monterrey, [Nuevo León, México], J. 
Cantú Leal, 1934, p. 147. 
38 Obregón, op. cit., pp. 224-260. 
 xiv 
 
de 1923. Es posible que sólo sea una publicación interna. Abarca el pe-
riodo de 1919 a 1920; este folleto contiene tres partes: la primera se 
refiere a la actividad del general Pablo González como candidato de la 
Liga Democrática para ocupar la primera magistratura. La segunda es el 
periodo de transición por su renuncia a la candidatura, y la tercera épo-
ca presenta su participación en el campo de lucha del partido Recons-
trucción Nacional. Se refleja un profundo antagonismo entre Pablo 
González y Álvaro Obregón y se destaca que “Pablo González reclama 
para sí solo, toda la responsabilidad que se quiera arrojar por la muerte 
del Caudillo Suriano”39
En el Centinela Fiel del Constitucionalismo40, encontré un libro en el 
que su hijo describe la vida y obra de don Pablo, que si bien señala la 
gran cantidad de documentos que se consultaron para escribirlo, la re-
dacción es sumamente adjetivada, en donde el autor exaltó la figura del 
padre y denostó a los que él consideraba sus enemigos y habló particu-
larmente de Obregón y Zapata en términos altamente despectivos; in-
cluye una serie de artículos que se publicaron en la prensa en años 
posteriores sobre algunos hechos controvertidos de don Pablo y los que 
publica él para defenderlo. 
Del triunfo al destierro41; así se llama una pequeña publicación escrita 
por el cronista de Monterrey, don José P. Saldaña Treviño. Es una bre-
 
39 Semblanza del general de división Pablo González Garza, Texas, Secretaría de la 
Defensa Nacional, 1923, p. 183. 
40 González Miller, op. cit., passim. 
41 José P. Saldaña Treviño, Del triunfo al destierro, Monterrey, Gobierno del 
Estado de Nuevo León, 1987, passim. 
ve reseña biográfica que contiene algunas diferencias de criterio con el 
Ing. González Miller. Explica la importancia de la toma de Monterrey e 
incluye íntegro el parte que rinde el general de división D. Pablo Gon-
zález comandante en jefe del Cuerpo del Ejército Constitucionalista el 3 
de mayo de 1914. Explica cómo estuvo el conflicto con Obregón cuan-
do ambos fueron candidatos a la presidencia y cómo Obregón tramó una 
reivindicación histórica de Francisco Villa y de Zapata para que cubriera la 
personalidad de don Pablo y su nombre se excluyera y “ni para bien ni 
para mal se le mencionara”.42 Esta obra aporta algunos datos que no se 
han reflejado en otras publicaciones y provoca plantearse la pregunta de si 
ésta sería la razón por la que el personaje desaparece de la historiografía. 
En una publicación reciente que se llama Los Ejércitos de la Revolu-
ción43, cuando se menciona a los Constitucionalistas, aunque muy bre-
vemente, aparece equilibrada la información que se proporciona sobre 
los generales del norte que estuvieron con Carranza. 
En un libro inédito de Pablo González Miller que se llama La Otra 
Historia de la Revolución Mexicana, el Ing. destaca un “plan maestro de la 
reacción con Villa, Obregón, Zapata y Ángeles contra Carranza y la re-
volución”44. Incluye documentos que tratan el traslado de los restos del 
general Pablo González a la Explanada de los Héroes de la Gran Plaza en 
Nuevo León y el nombramiento de una calle con su nombre. Se encuen-
tran también, copia de artículos publicados en Saltillo, Coahuila, que el 
 
42 Ibidem, p. 31. 
43 Moreno Villa, op. cit., pp. 61-67. 
44 Pablo González Miller, La otra historia de la Revolución Mexicana, Saltillo, 
Coahuila, s/e, 1988, passim. 
 xv 
 
ingeniero siempre inicia con una semblanza biográfica del padre. Men-
ciona cómo con audacia y valor su padre se salva de la trampa de muerte 
que le tendió Zapata. Contiene también, la copia de una publicación con 
una cita del general Pablo González Garza: “La tiranía que todo lo co-
rrompió hizo del periodismo un instrumento, quizá el más maligno, de 
descomposición social”45. Con su peculiar estilo, es más que notoria la 
tendencia del autor a exaltar la figura del padre a costa de lanzar nume-
rosos exabruptos en contra de sus “odiados enemigos”. 
Siete personajes en la Explanada de los Héroes46 es una breve publicación 
que trata acerca del traslado de los restos de personajes preclaros, de 
origen neoleonés, a las bases de dos estatuas que se encuentran dentro 
de la Gran Plaza. Quince fueron los personajes sugeridos por el Congre-
so del Estado, pero se ignora el paradero de los restos de ocho de ellos. 
El autor hace una pequeña reseña biográfica de Pablo González en don-
de incluye información de don José P. Saldaña. Describe con detalle la 
ceremonia de traslado. 
En la revisión de colecciones sobre historia y revolución mexicana 
encontré diversos tratamientos. La Crónica Ilustrada de la Revolución Mexi-
cana47 habla de la lucha armada y política en esa época y se manifiesta la 
presencia de Pablo González como parte del Ejército Constitucionalista. 
 
 
45 En el diario Vanguardia, Saltillo, Coahuila, 8 de junio de 1996. 
46 Samuel Flores Longoria, Siete personajes en la explanada de los Héroes, Monte-
rrey, Nuevo León, Instituto de Cultura, 1989, passim. 
47 Vicente Casarrubias (dir.), Crónica Ilustrada de la Revolución Mexicana, ts. III, 
IV y V, México, PUBLEX, 1968. 
Incluye una breve semblanza biográfica basada en el texto de Hermila 
Galindo48. 
En Así fue la Revolución Mexicana49el tratamiento de los acontecimien-
tos que van de 1914 a 1915 se refiere a hechos de historia general de la 
Revolución Mexicana en donde sí se especifican algunos en los que par-
ticipó directamente el general Pablo González, como su entrada a la 
ciudad de México, la defensa de Ébano y algunos hechos posteriores, 
pero sin darle mayor espacio a su intervención como Jefe delCuerpo 
del Ejército del Noreste. 
En la Historia de México de Salvat50 se menciona a Pablo González en 
su papel de Jefe de la División del Noreste, en la ocupación de Ciudad 
Victoria, en la conquista de Tampico, en la defensa de Ébano, en su re-
lación con la muerte de Zapata. 
En el tomo 3 de la Historia Gráfica de la Revolución Mexicana51 apare-
cen varias fotografías de Pablo González, pero no se le menciona en el 
texto, no así en el tomo 4, en donde se destaca su presencia al lado de 
don Venustiano Carranza, encargado del Poder Ejecutivo. 
En la Enciclopedia de México52, en la parte que corresponde a la trayec-
toria del general Venustiano Carranza se hace mención en varios hechos 
 
48 Galindo, op. cit., passim. 
49 “El triunfo de la Revolución”, en Así fue la Revolución Mexicana, t. V, Queré-
taro, Senado de la República/SEP/INAH, 1979. 
50 Historia de México, t. II, México, Salvat. 
51 Gustavo Casasola Zapata, Historia gráfica de la Revolución Mexicana. 1900-
1970, ts. III y IV, 3ª ed., México, Trillas, 1992. 
52 José Rogelio Álvarez (dir.), Enciclopedia de México, t. III, 5ª ed., Tauton Mas-
sachussets, Sabeca International Investment Corporation, 2000. 
 xvi 
 
importantes al general Pablo González, sin embargo no aparece su pro-
pia descripción. 
Hay una referencia en el Diccionario biográfico revolucionario53 con una 
muy breve reseña que no incluye la época magonista de González, no 
menciona la muerte de Zapata y dice que salió absuelto del juicio que le 
hicieron por rebelde. Sí menciona que en esa época Pablo González vive 
en San Antonio, Texas. 
Sin duda el sitio en donde aparece la mayor información sobre este 
personaje es en el Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexica-
na54. Aquí se describen algunos aspectos de su vida personal, su trayec-
toria al servicio de las armas revolucionarias y del Constitucionalismo, 
su papel como general en Jefe del Cuerpo del Ejército del Noreste, co-
mo Jefe del Ejército de Oriente y del Sur y su vida política posterior. 
Menciona que organizó la campaña del sur contra los zapatistas, sus éxi-
tos en el control del territorio y que asedió a Zapata hasta su muerte en 
“una acción controvertida”55
En su trabajo sobre los generales de la Revolución56, Miguel Ángel 
Sánchez aporta también un gran número de datos sobre la vida, batallas, 
alianzas, la organización del ejército de Pablo González, pero también se 
encuentran contradicciones con lo que dicen otros biógrafos. Señala la 
campaña del sur y no hace mayor énfasis en la muerte de Zapata. 
 
53 Francisco Naranjo, Diccionario biográfico revolucionario, México, INEHRM, 
1985, p. 95. 
54 Diccionario histórico y biográfico de la Revolución…, op. cit., pp.135-139. 
55 Ibidem, p. 138. 
56 Sánchez Lamego, op. cit., passim. 
Encontré un Diccionario Enciclpédico de Mexico57, impreso en Colom-
bia, en donde se reconoce a este general mexicano, y aunque en un tra-
tamiento muy breve, habla de su participación en el magonismo, se 
proporciona información sobre su protagonismo en las luchas revolu-
cionarias, durante la ocupación de la capital del país en la que ejerce la 
regencia con mano dura, su papel en la muerte del Caudillo Suriano, su 
acción política posterior y su salida del país. 
En el Diccionario Porrúa58no se reconoce su participación magonista, 
se da cuenta de su trayectoria como revolucionario y a diferencia del 
anterior, se habla de su regencia en la capital como un benefactor de los 
trabajadores; asimismo menciona la campaña contra el zapatismo, pero 
no su participación en la muerte de Zapata. Se describe su vida política 
posterior, su sentencia, su exilio y su regreso. 
En el Diccionario Biográfico y de Historia de México59 se destaca su época 
magonista, su participación en la lucha armada del proceso revoluciona-
rio, sus campañas siempre al lado de don Venustiano Carranza, la toma 
de la ciudad de México, su coope-ración en la campaña en contra de la 
División del Norte. Cuando se refiere a la Campaña del Sur en contra 
de Zapata dice de éste que “se sentía el alma y el indispensable de la re-
volución”60 y no menciona su muerte. Tampoco menciona la candidatu-
ra del general González a la presidencia. Habla de un reclamo que 
 
57 Musacchio, op. cit., p. 739. 
58 Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México, 5ª ed., México, 
Porrúa, 1964, p. 1268. 
59 López de la Escalera Sánchez, op. cit., p. 980. 
60 Ibidem, p. 980. 
 xvii 
 
González le hizo a Obregón por la muerte del señor Carranza, el que, 
dice, se constituyó en su enemigo y perseguidor. Menciona que sobre-
vivió a varios atentados, por lo que emigró a Estados Unidos. 
Existe un documento inédito que es una carpeta que contiene un 
programa para festejar el LXIII aniversario de la toma militar de Monte-
rrey.61 Adjunta un informe que el general Pablo González rinde al C. 
don Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y 
Encargado del Poder Ejecutivo de la Nación, sobre la toma militar de 
Monterrey62. Este informe es un relato minucioso de los movimientos 
que ejecutaron los participantes, les reconoce su valentía y solicita se 
aprueben las promociones que él ha hecho. Al programa se adjuntan 
también una relación nominal de los generales y oficiales que participa-
ron en el combate y una reseña biográfica de Pablo González Garza,63 
en donde destaca la omisión de acontecimientos que podrían empañar la 
figura. No extraña que el programa incluya un mensaje del ingeniero 
Pablo González Miller. 
Encuentro otro documento inédito que se llama Zapata no merece 
homenaje ninguno64, es un estudio que presenta el ing. Pablo González 
Miller ante el X Congreso Nacional de Historia de la Revolución Mexi-
cana convocado por la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos 
 
 61 LXIII Aniversario de la toma militar de Monterrey, Monterrey, Nuevo León, 24 
de abril de 1977. 
62 Pablo González Garza, “La toma militar de Monterrey: parte oficial”, Cuar-
tel General en Monterrey, N.L., 3 de mayo de 1914, passim. 
63 Alberto Morales Jiménez, Hombres de la revolución mexicana, 1960. 
64 Pablo González Miller, Zapata no merece homenaje ninguno, México, s/e, pas-
sim. 
para los días 19, 20 y 21 de julio de 1979. Demás está decir la andanada 
de ofensas que el ingeniero esgrime contra Zapata y Obregón, a quien 
llama la mano asesina de Carranza. Incluye una serie de copias de do-
cumentos que, él dice, son probatorios de sus aseveraciones. 
En la biblioteca del Colegio de México se encuentra un informe del 
general Pablo González dirigido al Jefe Máximo D. Venustiano Carranza 
en el que describe la parte administrativa que desarrolló como jefe del 
Cuerpo del Ejército de Oriente con motivo de la recuperación de la 
ciudad de México65. 
Hay una breve correspondencia entre los generales Álvaro Obregón 
y Pablo González que indican ya algunas dificultades entre ellos, cuando 
ambos pretenden la presidencia del país.66
Continuando la búsqueda encuentro que en la Biblioteca de El Cole-
gio de México está el microfilm de la Documentación histórica del archi-
vo de Don Pablo González Garza que es igual al que se encuentra en la 
Universidad de Austin, Texas, a disposición del público que quiera con-
sultarlo67 y cuyos documentos originales están ubicados en el Centro de 
Estudios de Historia de México, Condumex. Incluye correspondencia 
manuscrita, mecangrafiada e impresa, además de miscelánea de noticias, 
acciones mineras, expedición de pasaportes, solicitud de nombramien-
 
65 Pablo González Garza, Informe que rinde Pablo González como jefe del Cuerpo del 
Ejército de Oriente, passim. 
66 Gral. Pablo González en correspondencia con Álvaro Obregón,1919, en 
Archivo Torreblanca y Plutarco Elías Calles, fondo Álvaro Obregón. 
67 Documentación histórica del archivo del Gral. Pablo González Garza, 56 volúme-
nes en 58 rollos, micropelícula. 
 xviii 
 
tos, libertad de reos, la hoja de servicios militares de Pablo González, 
documentos sobre los acontecimientos de Chinameca, de abril de 1919, 
que terminaron con la vida de Zapata; notas y recibos de pago a Hermila 
Galindo por desempeño de comisiones; planes y programas de gobierno 
de la Liga Democrática que postuló a Pablo González como candidato a la 
presidencia; existe además parte del archivo personal de Félix Díaz. 
También se encuentra ahí el Manifiesto del Gral. Pablo González candi-
dato a la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos por la Conversión de la 
"Liga Democrática" a la nación.68
Incluyo en esta relación una serie de publicaciones y documentos de 
la coleción Nettie Lee Benson que no fueron revisados: 
La personalidad del general Pablo González Garza hasta la toma de la ciu-
dad de Monterrey69
En memoria de mi padre, el general de división don Pablo González Garza, 
en ocasión del quincuagésimo aniversario de la promulgación del histórico decre-
to laboral expedido en la ciudad de México el 30 de agosto de 1915. Repro-
ducción de: una biografía breve del ínclito y recio adalid de la Revolución 
y el articulo que fue publicado en Excélsior los días 19 y 20 de septiembre 
de 1961: 'El general Pablo González y el derecho obrero;' (y)comisiones 
especiales que desempeñó.70
 
 
68 Pablo González, Manifiesto del Gral. Pablo González candidato a la Presidencia de 
los Estados Unidos Mexicanos por la Conversión de la "Liga Democrática" a la nación. 
69 Sergio L. González de León, La personalidad del general Pablo González Garza 
hasta la toma de la ciudad de Monterrey. 
70 Pablo González Miller, En memoria de mi padre, el general de división don Pablo 
González Garza, en ocasión del quincuagésimo aniversario de la promulgación del his-
Formal refutation with historical documents of Ing. Pablo Gonzalez, Jr., to 
the dishonest quack doctors in history, Mr. John Womack, Jr., ... and Mr. Wil-
liam Weber Johnson71
El general Pablo González, iniciador de la justicia social en México.72
Partido Político "Reconstrucción Nacional", México, Recopilación de 
documentos y de algunas publicaciones de importancia. Los postulados de la "Li-
ga democrático". Ideas y estudios del candidato a la presidencia de la Republica, 
gral. de div. don Pablo González, para formar el programa de gobierno. Datos 
de interés sobre varios punto histórico-políticos. Bases principales del partido que 
lleva por lema "Reconstrucción nacional". Varios artículos periodísticos, publi-
cados en México, en los Estados Unidos y en Europa. Exposiciones y declaraciones 
del supremo jefe del partido que esta actuando por la consolidación de los princi-
pios revolucionarios.73
En cuanto a los acervos documentales de este multicitado personaje, 
se encuentran fundamentalmente en el AGNM y en el Centro de Estudios 
Históricos de México, Condumex . 
 
tórico decreto laboral expedido en la ciudad de México el 30 de agosto de 1915, s.p.i., 
34 pp. 
71 Pablo González, Formal refutation with historical documents of Ing. Pablo Gon-
zalez, Jr., to the dishonest quack doctors in history, Mr. John Womack, Jr., ... and Mr. 
William Weber Johnson ... 47 pp. 
72 Pablo González, El general Pablo González, iniciador de la justicia social en Méxi-
co, Saltillo, Coahuila, s/e, 1970 (Cuadernos documentales de la verdad en la 
historia) 
73 Partido Político “Reconstrucción Nacional”, Recopilación de documentos y de 
algunas publicaciones de importancia. Los postulados de la “Liga democrática”, Méxi-
co, s/e, 1923, 413 pp. 
 xix 
 
Para terminar sugiero la consulta de los archivos y bibliotecas de la 
República en donde ejerció su influencia el Ejército del Noreste. 
 
CONCLUSIONES 
Encuentro que los textos que se escribieron en la época en la que el ge-
neral se encontraba activo militar y políticamente, entre 1916 y 1920, 
tienen una manifiesta intención de ensalzar al personaje, usan un criterio 
selectivo para exponer los hechos. Además, los autores expresan en sus 
introducciones la intención política con la que escriben el libro. 
Pablo González Miller es hijo del general Pablo González Garza y ha 
sido prolífico en la escritura de textos que versan sobre su señor padre. 
Él expresa su intención de destacar la vida y obra del revolucionario y 
defenderlo de los ataques, reales o imaginarios, que ha sufrido esta figu-
ra. Para ello ha usado la información documental que estuvo a su alcan-
ce y le ha dado un uso poco riguroso y algunas veces tendencioso. Su 
criterio es notoriamente subjetivo. 
En las citas que hice de algunos libros en los que los autores se refie-
ren a don Pablo es en donde encuentro las primeras contradicciones, 
mismas que pueden corresponder a la realidad porque depende del con-
texto la manera como puede ser percibido un personaje. 
De las referencias que encontré en cuerpos enciclopédicos que son 
de factura de la segunda mitad del siglo XX, a lo sumo, el tratamiento 
que recibe Pablo González es en su mayor parte descriptivo de algunas 
de sus acciones de guerra más destacadas, faltaría determinar qué accio-
nes posteriores, tanto en su papel como Jefe del Ejército del Sur, como 
en su participación en la consolidación del gobierno revolucionario, tie-
ne más peso para ignorarlo en su subsecuente presencia política. 
Los diccionarios que contienen datos de personajes históricos le con-
ceden poca importancia. Algunos no lo mencionan, otros lo hacen sólo 
como referente de otros, aunque alguno de esos otros haya sido su pro-
pio secretario; en general le brindan poco espacio y usan información 
contradictoria y a veces tendenciosa, esto particularmente en una in-
formación que se escribió cuando el personaje todavía estaba vivo.74 Es 
notable que sólo dos de estas publicaciones sean las que brindan infor-
mación más completa, aunque en general son descriptivas. 
Aunque el propósito de esta introducción es hacer la presentación 
del catálogo, en general la búsqueda historiográfica resultó ser muy in-
teresante porque me permitió descubrir un resquicio donde pudiera 
todavía encontrarse un campo de estudio inédito, que comprobaría, una 
vez más, cómo la historia es capaz de brindar un soporte fundamental a 
las diversas tendencias ideológicas. 
 Como mencioné antes, faltaría hacer un estudio integral de Pablo 
González Garza que abarcara otros ámbitos para develar influencias, 
tendencias, acciones espontáneas y hasta su vida personal. Descubrir 
otra parte del inmenso campo de estudio que es la Revolución Mexicana 
y cómo su consolidación institucional en gobierno revolucionario evolu-
cionó hasta dar lugar al México actual. 
 
 
74 Naranjo, op. cit., passim. 
 xx 
 
 
 
 
CUADRO DE CONCENTRACIÓN DEL SUBFONDO P A B L O G O N Z Á L E Z , G E N E R A L E N J E F E D E L E J É R C I T O D E L 
N O R E S T E , D E L F O N D O M A N U E L D E L A G A R Z A , A G N M . 
 
 
 
C A J A E X P E D I E N T E S F E C H A S S E R I E 
1 1 a 39 Enero de 1914 a febrero de 1915 
Nombramientos, inventarios, servicio postal, facturas, pasaportes, movimiento 
de tropa, órdenes de plaza, decretos, publicaciones periódicas, boletines, actas, 
informes, órdenes 
2 1 a 43 Diciembre de 1914 a Enero de 1915 
Correspondencia, relaciones, oficios, telegramas, facturas, circulares, revista 
de tropa 
3 1 a 16 Octubre de 1914 a febrero de 1915 
Relaciones, actas, oficios, correspondencia, estados de fuerza, cortes de caja, 
circulares, comunicados 
4 1 a 21 Febrero de 1915Oficios, relaciones, inventarios, correspondencia, telegramas, actas 
5 1 a 22 Marzo de 1915 Oficios, relaciones, actas , correspondencia, inventarios, telegramas 
6 1 a 21 Marzo de 1915 Relaciones, correspondencia, oficios, comprobantes de caja, telegramas 
7 1 al 11 Diciembre de 1914 a abril de 1915 
Decretos, relaciones, oficios, recibos, actas, correspondencia, cortes de caja, 
telegramas 
8 1 a 19 Abril a mayo de 1915 Relaciones, oficios, correspondencia, cortes de caja, telegramas 
9 1 a 17 Abril a junio de 1915 Notas de compra, correspondencia, oficios, informes, relaciones, telegramas 
 xxi 
 
10 1 a 13 Junio de 1915 
Oficios, correspondencia, revista de tropa, cortes de caja, relaciones, telegra-
mas 
11 1 a 5 Enero a marzo de 1915 Copiadores de telegrama 
12 1 a 5 Marzo a mayo de 1915 Copiadores de telegrama 
13 1 a 14 Diciembre de 1911 a julio de 1915 
Publicaciones, relaciones de fuerza, movimientos de personal, órdenes milita-
res, informes, correspondencia, oficios, contabilidad, circulares 
14 1 a 8 Marzo de 1913 a marzo de 1915 Correspondencia, oficios, nóminas, relaciones, telegramas 
15 1 a 9 Enero a diciembre de 1914 
Inventario de expedientes, revista de tropa, correspondencia, oficios, relacio-
nes, telegramas 
16 1 a 9 Enero de 1914 a junio de 1927 
Libreta de apuntes, mapa, notas de compra, recibos, libreta del registro de 
acuerdos de la Secretaría de Guerra y Marina, revista de fuerza, libro 
17 1 a 17 1913 a octubre de 1935 Oficios, correspondencia, relaciones, estado de fuerza, telegramas 
18 1 1900 a 1922 Impresos: revistas y recortes 
19 3 Sin fecha Fotografías 
20 1 a 11 Febrero de 1915 Telegramas 
21 1 a 9 Enero de 1915 Telegramas 
 
 xxii 
 
CUADRO DE CONCENTRACIÓN DEL SUBFONDO P A B L O G O N Z Á L E Z , G E N E R A L E N J E F E D E L E J É R C I T O D E L 
N O R E S T E , D E L F O N D O M A N U E L D E L A G A R Z A , A G N M . C A J A S 1 A 3 . 
 
 
C A J A E X P E D I E N T E S F O J A S F E C H A S S E R I E 
1 1 a 39 1050 Enero de 1914 a febrero de 1915 
Nombramientos, inventarios, servicio postal, facturas, pasaportes, mo-
vimiento de tropa, órdenes de plaza, decretos, publicaciones periódicas, 
boletines, actas, informes, órdenes. 
2 1 a 43 1400 Diciembre de 1914 a Enero de 1915 
Correspondencia, relaciones, oficios, telegramas, facturas, circulares, 
revista de tropa 
3 1 a 16 372 Octubre de 1914 a febrero de 1915 
Relaciones, actas, oficios, correspondencia, estados de fuerza, cortes de 
caja, circulares, comunicados 
 xxiii 
 
C U A D R O D E C O N C E N T R A C I Ó N D E L S U B F O N D O P A B L O G O N Z Á L E Z G A R Z A , 
C A J A S 1 A 3 
 
CAJA EXP. Nº DE FOJAS F SECHA ECCIÓN 
1 1 26 29 de diciembre de 1914 a 29 de enero de 1915 Nombramiento de funcionarios públicos 
1 2 2 1 al 2 de enero de 1915 Inventarios 
1 3 3 1, 6, 14 de enero de 1915 Servicio postal 
1 4 19 1 de enero al 2 de febrero de 1915 Documentos varios 
1 5 21 31 de diciembre de 1914 a 1 de febrero de 1915 Facturas de Correspondencia 
1 6 50 30 de diciembre de 1914 a 1 de febrero de 1915 Pasaportes, Salvoconductos y Franquicias 
1 7 102 23 de noviembre de 1914 a 28 de enero de 1915 Movimiento de tropa y oficialidad 
1 8 3 1 de enero al 1 de febrero de 1915 Intervención de fincas rústicas y urbanas 
1 9 7 1 al 29 de enero de 1915 Cuenta de Walker Bross 
1 10 59 1 al 22 de enero de 1915 Órdenes de la Plaza 
 xxiv 
 
1 11 76 1 al 24 de enero de 1915 Reparaciones e interrupciones de vías de comunicación 
1 12 7 4 de diciembre de 1914 al 27 de enero de 1915 Publicaciones periódicas 
1 13 4 4 de diciembre de 1914 al 27 de enero de 1915 Decretos 
1 14 21 1 al 28 de enero de 1915 Secretaría de Guerra y Marina 
1 15 74 1 al 30 de enero de 1915 Consignación de los reos 
1 16 9 1 al 4 de enero de 1915 Inventario de Expedientes 
1 17 65 1 de enero a 2 de febrero de 1915 Almacenes 
1 18 15 28 de diciembre de 1914 a 29 de enero de 1915 Juzgados de Instrucción Militar 
1 19 16 1 al 22 de enero de 1915 Secretaría de Hacienda 
1 20 20 1 al 26 de enero de 1915 Comisiones Especiales 
1 21 4 1 al 14 de enero de 1915 Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas 
1 22 8 1 al 16 de enero de 1915 Actas de sentencia y ejecuciones 
 xxv 
 
1 23 6 1 al 22 de enero de 1915 Ascensos 
1 24 23 30 de diciembre de 1914 al 28 de enero de 1915 Bajas 
1 25 21 30 de diciembre de 1914 al 1 de febrero de 1915 Consulados 
1 26 21 12 de noviembre de 1914 al 26 de enero de 1915 Cuentas de compra de equipos extraños a Walker Bross 
1 27 5 1 al 15 de enero de 1915 Conspiraciones 
1 28 13 1 de enero a 2 de febrero de 1915 Revista de fuerzas 
1 29 5 16 de noviembre de 1914 al 25 de enero de 1915 Batallón de Zapadores 
1 30 24 30 de noviembre de 1914 al 27 de enero de 1915 Comisión Técnica 
1 31 5 1 al 27 de enero de 1915 Altas 
1 32 8 1 al 8 de enero de 1915 Documentos quitados al enemigo 
1 33 74 1 de enero al 2 de febrero de 1915 Pasajes 
1 34 58 28 de noviembre de 1914 al 10 de enero de 1915 Boletines 
 xxvi 
 
1 35 55 1 de enero al 2 de febrero de 1915 Hospitales Militares 
1 36 40 31 de diciembre de 1914 al 1 de febrero de 1915 Inspección de Ferrocarril Terminal 
1 37 34 1 de enero al 2 de febrero de 1915 Oficina de Información 
1 38 23 1 al 25 de enero de 1915 Compañías Petroleras 
1 39 24 26 de diciembre de 1914 al 23 de enero de 1915 Ocursos 
2 1 23 31 de diciembre de 1914 a 1 de enero de 1915 Legajo de listas de… 
2 2 66 31 de diciembre de 1914 al 1 de enero de 1915 Común 
2 3 64 1 de diciembre de 1914 al 1 de enero de 1915 Común 
2 4 8 2 al 3 de enero de 1915 Común 
2 5 58 1 a 5 de enero de 1915 Común 
2 6 30 27 de noviembre de 1914 al 6 de enero de 1915 Común 
2 7 32 27 de diciembre de 1914 a 7 de enero de 1915 Común 
 xxvii 
 
2 8 23 7 de enero de 1915 Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra y Marina 
2 9 32 2 al 8 de enero de 1915 Común 
2 10 28 6 al 8 de enero de 1915 Común 
2 11 29 8 a 9 de enero de 1915 Común 
2 12 49 6 al 10 de enero de 1915 Común 
2 13 59 3 al 14 de enero de 1915 Común 
2 14 4 11 de enero de 1915 s/n 
2 15 19 11 a 13 de enero de 1915 Común 
2 16 25 8 a 14 de enero de 1915 Común 
2 17 79 31 de diciembre de 1914 al 14 de enero de 1915 s/n 
2 18 12 13 de enero de 1915 s/n 
2 19 21 14 de enero de 1915 Común 
 xxviii 
 
2 20 46 13 al 15 de enero de 1915 Común 
2 21 39 14 al 16 de enero de 1915 Común 
2 22 29 14 al 17 de enero de 1915 Común 
2 23 22 3 al 19 de enero de 1915 Común 
2 24 29 17 al 30 de enero de 1915 Común 
2 25 28 1 al 20 de enero de 1915 Circulares 
2 26 58 13 al 20 de enero de 1915 Común 
2 27 77 13 al 21 de enero de 1915 Común 
2 28 40 10 al 22 de enero de 1915 Común 
2 29 27 22 al 30 de enero de 1915 s/n 
2 30 54 23 de enero de 1915 s/n 
2 31 36 20 al 23 de enero de 1915 Común 
 xxix 
 
2 32 66 24 de enero de 1915 Telegramas 
2 33 41 19 al 24 de enero de 1915 Común 
2 34 20 21 al 30 de enero de 1915 Común 
2 35 20 25 al 30 de enero de 1915 Común 
2 36 24 26 al 30 de enero de 1915 Común 
2 37 4 26 de enero de 1915 Facturas 
2 38 13 26 de enero de 1915 s/n 
2 39 19 25 al 28 de enero de 1915 Común 
2 40 14 27 al 29 de enero de 1915 Común 
2 41 16 1 al 31 de enero de 1915 s/n 
2 42 8 30 de enero de 1915 Común 
2 43 9 30 al 31 de enero de 1915 Común 
 xxx 
 
3 1 103 1 al 28 de febrero de 1915 Listas de pasajeros y huéspedes de los hoteles 
3 2 16 29 de enero al 17 de febrero de 1915 Actas de adhesión 
3 3 12 16 al 28 de febrero de 1915 s/n 
3 4 14 16 al 18 de febrero de 1915 Archivo 
3 5 38 4 al 25 de febrero de 1915 s/n 
3 6 21 16 al 19 de febrero de 1915 Archivo 
3 7 10 18 al 19 de febrero de 1915 s/n 
3 8 23 18 al 29 de febrero de 1915 Archivo 
3 9 37 8 al 26 de febrero de 1915 Archivo 
3 10 28 16 al 28 de febrero de 1915 s/n 
3 11 10 22 al 28 de febrero de 1915 s/n 
3 12 24 25 al 28 de febrero de 1915 Archivo. Servicios en Campaña 
 xxxi 
 
3 13 21 22 de febrero al 2de marzo de 1915 s/n 
3 14 4 24 de febrero de 1915 s/n 
3 15 3 26 de febrero de 1915 s/n 
3 16 8 14 de octubre al 3 de diciembre de 1914 s/n 
 
 
 
 
 xxxii 
CATÁLOGO DEL SUBFONDO PABLO GON ZÁLE Z , GENERAL EN JEFE DEL EJÉRCITO DEL NORES TE, D E L F O N D O MA NU E L D E L A GARZA 
 
 3 
AGNM, MANUEL DE LA GARZA SUBFONDO PABLO GONZÁLEZ 
 
1 CJ. I EXP. 1 FJS. 1, 2 Tampico, 1 de enero de 1915 
DE: *** 
A: ***, en *** 
CONTENIDO: Doble cubierta de carpeta que se titula "Nombramiento de 
funcionarios públicos" No.1 
 
 
OBSERVACIONES: Portada de una carpeta de papel revolución. Roto, roído, 
manchado. 
AGNM, MANUEL DE LA GARZA SUBFONDO PABLO GONZÁLEZ 
 
2 CJ. I EXP. 1 FJS. 3 Tampico, 29 de diciembre de 1914 
DE: Coronel jefe de Estado Mayor 
A: C. José Díaz Ortiz, en *** 
CONTENIDO: Se le comunica su nombramiento como Jefe del 
Departamento de Información y Prensa del Ejército del Noreste. 
 
 
OBSERVACIONES: Mecanuscrito en papel membretado del Ejército 
Constitucionalista.Roto, manchado. 
AGNM, MANUEL DE LA GARZA SUBFONDO PABLO GONZÁLEZ 
 
3 CJ. I EXP. 1 FJS. 4 Tampico, 29 de diciembre de 1914 
DE: Cuartel General en Tampico 
A: C. Rodrigo Azpíroz, en *** 
CONTENIDO: Se le comunica su nombramiento para el despacho de 
correspondencia particular del General en Jefe del cuerpo de Ejército del 
Noreste. 
 
OBSERVACIONES: Mecanuscrito en papel membretado del Ejército 
Constitucionalista. Manchado. 
AGNM, MANUEL DE LA GARZA SUBFONDO PABLO GONZÁLEZ 
 
4 CJ. I EXP. 1 FJS. 5 Tampico, 31 de diciembre de 1914 
DE: General en jefe del C. de E. del N. E. 
A: C. Jefe de las Armas, en *** 
CONTENIDO: Se le comunican nombramientos de Inspectores de Sanidad. 
 
 
 
OBSERVACIONES: Mecanuscrito.Manchado. 
AGNM, MANUEL DE LA GARZA SUBFONDO PABLO GONZÁLEZ 
 
5 CJ. I EXP. 1 FJS. 6 Tampico, 31 de diciembre de 1914 
DE: E. P. M. en T. E. Rendón. 
A: C. general don Pablo González, en *** 
CONTENIDO: Se le invita a la ceremonia de protesta. 
 
 
OBSERVACIONES: Mecanuscrito en papel membretado del Ejército 
Constitucionalista. Oficio Núm. 693. Roto, manchado. 
AGNM, MANUEL DE LA GARZA SUBFONDO PABLO GONZÁLEZ 
 
6 CJ. I EXP. 1 FJS. 7 Tampico, 31 de diciembre de 1914 
DE: General en jefe del C. de E. del N. E. 
A: C. presidente del H.Ayuntamiento, en *** 
CONTENIDO: Se le comunican nombramientos de Inspectores de Sanidad. 
 
 
OBSERVACIONES: Manuscrito en papel membretado del Ejército 
Constitucionalista. Manchado. 
ARCHIVO GENERAL DE LA NA C I ÓN MÉXICO 
 
 4 
AGNM, MANUEL DE LA GARZA SUBFONDO PABLO GONZÁLEZ 
 
7 CJ. I EXP. 1 FJS. 8 Tampico, 1 de enero de 1915 
DE: Coronel jefe de E. M. 
A: C. Mayor Francisco Rivera, en *** 
CONTENIDO: Se le comunica su nombramiento de Director del Hospital 
Militar de la Barra. 
 
 
OBSERVACIONES: Mecanuscrito. Manchado. 
AGNM, MANUEL DE LA GARZA SUBFONDO PABLO GONZÁLEZ 
 
8 CJ. I EXP. 1 FJS. 8v Monterrey, *** 
DE: Coronel jefe de E. M. 
A: C.C. jefes y oficiales del Ejército Constitucionalista, en *** 
CONTENIDO: Formato de garantías personales. Vacío. 
 
 
 
OBSERVACIONES: Mecanuscrito. Manchado. 
AGNM, MANUEL DE LA GARZA SUBFONDO PABLO GONZÁLEZ 
 
9 CJ. I EXP. 1 FJS. 9 Tampico, 1 de enero de 1915 
DE: Coronel jefe de E. M. 
A: Coronel Francisco González, en *** 
CONTENIDO: Se le comunica el nombramiento del director del Hospital 
de la Barra. 
 
 
OBSERVACIONES: Mecanuscrito. Roto, manchado. 
AGNM, MANUEL DE LA GARZA SUBFONDO PABLO GONZÁLEZ 
 
10 CJ. I EXP. 1 FJS. 10 Tampico, 2 de enero de 1914 
DE: Coronel Jefe de E. M. 
A: C. general brigadier Francisco Cosío Robelo, en *** 
CONTENIDO: Se le comunica el nombramiento del interventor para la 
revisión de la 23a brigada a su mando. 
 
 
OBSERVACIONES: Mecanuscrito. Roto, manchado, decolorado. 
AGNM, MANUEL DE LA GARZA SUBFONDO PABLO GONZÁLEZ 
 
11 CJ. I EXP. 1 FJS. 11 Tampico, 2 de enero de 1915 
DE: Coronel jefe de E. M. 
A: C. Esteban S. Fierros, superintendente de la terminal, en *** 
CONTENIDO: Se le comunica el nombramiento del Jefe de Despachadores 
de la Terminal. 
 
 
OBSERVACIONES: Mecanuscrito. Manchado. 
AGNM, MANUEL DE LA GARZA SUBFONDO PABLO GONZÁLEZ 
 
12 CJ. I EXP. 1 FJS. 12 Tampico, 2 de enero de 1915 
DE: Coronel jefe de E. M. 
A: Sr. encargado de la Oficina Telegráfica, en *** 
CONTENIDO: Se le comunica el nombramiento del Censor de la oficina. 
 
 
OBSERVACIONES: Manuscrito en papel membretado del Ejército 
Constitucionalista. Roído, manchado. 
CATÁLOGO DEL SUBFONDO PABLO GON ZÁLE Z , GENERAL EN JEFE DEL EJÉRCITO DEL NORES TE, D E L F O N D O MA NU E L D E L A GARZA 
 
 5 
AGNM, MANUEL DE LA GARZA SUBFONDO PABLO GONZÁLEZ 
 
13 CJ. I EXP. 1 FJS. 13 Tampico, 2 de enero de 1914 
DE: Coronel jefe de E. M. 
A: C. mayor Benito Echaurri, en *** 
CONTENIDO: Se le comunica su nombramiento como Interventor para la 
revista de la 23º brigada en Ébano. 
 
 
OBSERVACIONES: Mecanuscrito. Roto, manchado, decolorado. 
AGNM, MANUEL DE LA GARZA SUBFONDO PABLO GONZÁLEZ 
 
14 CJ. I EXP. 1 FJS. 14 Tampico, 4 de enero de 1915 
DE: General en jefe del C. de Ejército del N. E. 
A: C. doctor Ignacio Sánchez Neira, en *** 
CONTENIDO: Se le comunica su incorporación a la Seccción Médica del 
Cuartel General. 
 
 
OBSERVACIONES: Manuscrito en papel membretado del Ejército 
Constitucionalista. Roído, manchado. 
AGNM, MANUEL DE LA GARZA SUBFONDO PABLO GONZÁLEZ 
 
15 CJ. I EXP. 1 FJS. 15 Tampico, 4 de enero de 1915 
DE: General en jefe del C. de Ejército del N. E. 
A: C. teniente coronel doctor Luis Cervantes, en *** 
CONTENIDO: Se le comunica la incorporación del doctor Sánchez Neira a 
la Sección Sanitaria a su cargo. 
 
 
OBSERVACIONES: Manuscrito en papel membretado del Ejército 
Constitucionalista. Roído, manchado. 
AGNM, MANUEL DE LA GARZA SUBFONDO PABLO GONZÁLEZ 
 
16 CJ. I EXP. 1 FJS. 16 Tampico, 11 de enero de 1915 
DE: General en jefe del C. de Ejército del N. E. 
A: Director del Banco de Tamaulipas, en *** 
CONTENIDO: Se le comunica el nombramiento de Pioquinto Fernández 
como interventor provisional del Gob.Constitucionalista en el Banco de 
Tamaulipas. 
 
 
OBSERVACIONES: Mecanuscrito. Mutilado, manchado. 
AGNM, MANUEL DE LA GARZA SUBFONDO PABLO GONZÁLEZ 
 
17 CJ. I EXP. 1 FJS. 17 Tampico, 11 de enero de 1915 
DE: El general en jefe del C. de Ejército del N. E. 
A: Al C. Pioquinto González, en *** 
CONTENIDO: Se le comunica su nombramiento como Interventor del 
Gob. Constitucionalista en el Banco de Tamaulipas. 
 
 
OBSERVACIONES: Mecanuscrito. Mutilado, manchado. 
AGNM, MANUEL DE LA GARZA SUBFONDO PABLO GONZÁLEZ 
 
18 CJ. I EXP. 1 FJS. 18 Tampico, 12 de enero de 1915 
DE: Director y el Cajero del Banco de Tamaulipas 
A: C. general de división don Pablo González, en *** 
CONTENIDO: Se le comunica la presentación del Sr. Pioquinto Fernández. 
 
 
OBSERVACIONES: Oficio en papel membretado del Banco de Tamaulipas. 
Roído, manchado, doblado. 
ARCHIVO GENERAL DE LA NA C I ÓN MÉXICO 
 
 6 
AGNM, MANUEL DE LA GARZA SUBFONDO PABLO GONZÁLEZ 
 
19 CJ. I EXP. 1 FJS. 19 Tampico, 20 de enero de 1915 
DE: General en jefe del C. de E. del N. E. 
A: C. administrador de la Aduana Marítima de Tampico,

Otros materiales