Logo Studenta

Catalogo-hemerografico-sobre-el-movimiento-estudiantil-en-Mexico-19681969-en-cuatro-periodicos-de-la-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO. 
 
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS. 
COLEGIO DE HISTORIA. 
 
 
 
 
 
 
 
CATÁLOGO HEMEROGRAFICO SOBRE EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN 
MÉXICO 1968-1969 EN CUATRO PERIODICOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO. 
 
 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN HISTORIA 
PRESENTA: MARÍA JUDITH PONCE HERNÁNDEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: RICARDO GAMBOA RAMIREZ. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO D.F. SEPTIEMBRE DEL 2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mi asesor, Maestro Ricardo Gamboa, por su asesoría, tiempo y aportaciones 
dedicadas a este trabajo. Mil gracias por su valioso apoyo desde el primer 
momento que lo necesite. 
 
A Enrique Lira por su constante asesoría, paciencia y dedicación a esta 
investigación. Gracias por alentarme a seguir adelante en ese momento que 
creía tan difícil de mi vida. Mi embarazo. 
 
A los y las sinodales por sus enriquecedores comentarios; Doctora Aurora 
Cano Andaluz, Doctor Javier Rico Moreno, Doctor Alfredo Ruíz Islas. 
 
A Bety, Carito y Luís, quienes de algún modo me brindaron su apoyo emocional 
y físico para vencer las adversidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mi divino compañero del camino, por ser y estar siempre ahí. 
 
APIN 
A tus casi 90 primaveras te digo de corazón mil gracias por haberme recibido 
en tu vida, como significado de una digna batalla. 
 
BEBA 
A pesar de todo te quiero y agradezco lo que hiciste de mí en momentos de 
quebrantamiento académico. 
 
MEMA. 
Las riquezas de esta vida, son poco para pagarte ese pedacito de vida que un 
día me regalaste, gracias por las emociones que en mi depositaste y que hoy 
se quedan como un recuerdo bonito de mi niñez. 
 
SOL. 
Por el esfuerzo inquebrantable, la perseverancia, la fe, y la bondad que 
proyectas. 
 
A mis hermanos. 
Jorge, Carlos y Paco, a mis primos; Sandra, Jair, Carito, Roxana, Linda, Danita, 
Denise, por su admiración y respeto. 
 
A mis sobrinos. 
Mathew, Paco, Michel, David, Andrea, Danita, Israel, Ximena, Armandito y a la 
futura generación a quienes deseo superen todas las adversidades y retos que 
se les presenten en esta familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis extensiones. 
Elizabeth y Karen, por haber venido y 
estar en mi vida como mi única razón de vivir, 
 y ser mis ilusiones del mañana. 
 
 
ÍNDICE Página 
 
 
INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 1 
 
CAPÍTULO 1. ASPECTOS ARCHIVISTICOS............................................................... 5 
1.1 La creación del Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México. 5 
1.2 La fusión del AHUNAM con el CESU.......................................................................... 8 
1.3 Procedencia de los materiales hemerográficos sobre el movimiento estudiantil 
de 1968............................................................................................................................... 11 
1.4 Colecciones sobre el movimiento estudiantil en el AHUNAM......................................16 
1.5 El valor de los catálogos.................................................................................................19 
1.6 Aclaraciones pertinentes para el manejo del Catálogo...................................................23 
1.7 La utilidad de los índices................................................................................................24 
 
 
CAPÍTULO 2. LA HEMEROGRAFÍA COMO FUENTE PARA LA HISTORIA. 
 
2.1 La hemerografía como fuente para la historia.................................................................28 
 
2.3 Antecedentes históricos de los periódicos catalogados..................................................30 
1. Excélsior...................................................................................................................34 
2. Ovaciones.................................................................................................................37 
3. El Sol de México......................................................................................................38 
4. El Universal..............................................................................................................40 
2.4 El Movimiento estudiantil en la prensa de 1968...........................................................41 
 
 
CAPÍTULO III. LA SITUACIÓN SOCIAL ANTES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 
EN 1968. 
3.1 México bajo un régimen de partido único...............................................................47 
3.2 Sector obrero...........................................................................................................58 
3.3 El movimiento médico............................................................................................63 
3.4 La insurgencia estudiantil de los años sesenta........................................................65 
3.5 El movimiento estudiantil de 1968.........................................................................66 
 
 
4. CRONOLOGÍA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968......................68 
5. CONCLUSIONES..............................................................................................103 
6. FUENTES CONSULTADAS.............................................................................105 
7. CATALOGO.......................................................................................................109 
8. ÍNDICE TOPONÍMICO.....................................................................................295 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los catálogos documentales son instrumentos de gran utilidad para los 
investigadores interesados en el contenido informativo de algunas secciones y 
series de los fondos documentales. Mediante su lectura, el investigador puede 
evitarse largos periodos de búsqueda directa en la documentación. Es por ello 
que en archivística también se les denomina como instrumentos de 
investigación. 
Por otra parte, su elaboración aporta grandes beneficios a las 
instituciones que resguardan los acervos documentales, puesto que evitan el 
manejo innecesario de las piezas documentales las cuales de ser así, estarían 
expuestas a un deterioro acelerado. Esto traería serios problemas para los 
archivos, ya que los procesos técnicos de restauración efectuados por 
profesionales en ese ramo son muy costosos, montar laboratorios de 
restauración y capacitar personal para efectuar procesos también tiene costos 
muy altos. 
 Otro de los grandes beneficios que los catálogos aportan a las 
instituciones es el constituirse en elementos de difusión de las temáticas 
generales y del contenido informativo de los fondos documentales. Hoy en día, 
a nivel nacional e internacional, circulan cientos de guías, inventarios y 
catálogos que nos describen documentos textuales,sonoros y de imágenes 
pertenecientes a archivos de diferentes paises, y cuyo contenido es de utilidad 
para el desarrollo de investigaciones sobre diferentes procesos o fenómenos 
históricos, económicos, sociales, políticos, científicos y culturales. 
2 
 
 Hace casi treinta años que Eduardo Blanquel del Colegio de Historia, de la 
Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, propuso que los alumnos 
egresados de la licenciatura en historia tuvieran como opción la posibilidad de 
efectuar sus tesis de licenciatura mediante la redacción de un catálogo de 
docuementos históricos, ya que este tipo de trabajo sería para ellos una 
práctica con fuentes de primera mano, o fuentes originales. Dicho catálogo iría 
acompañado de una introducción en la cual se desarrollaría un tema histórico 
relacionado directamente con la documentación catalogada. Tal propuesta fue 
aceptada con entusiasmo, dando lugar al establecimiento de un convenio entre 
la Facultad de Filosofía y Letras y el Archivo Histórico de la UNAM1, institución 
que en ese momento ya tenía la custodia de varios archivos propios de la 
Universidad, así como varios archivos que por su indudable valor histórico 
fueron incorporados a éste. 
Así, a lo largo de estas tres décadas, varias decenas de alumnos 
egresados de la carrera de Historia han obtenido sus titulaciones mediante este 
tipo de tesis que, aunque parecen un trabajo sencillo y fácil, requieren de un 
gran esfuerzo, constancia y dedicación, teniendo desde luego la ventaja de 
tener resuelto el dilema que representa la elección del tema para tesis2, ya que 
al realizar el catálogo la misma documentación aporta el tema histórico que se 
va a desarrollar y su marco histórico, mismos que serán parte del estudio 
introductorio que habrá de anteceder al catálogo. 
 El éxito que ha tenido el catálogo documental como tesis de licenciatura en 
historia ha dado lugar a que esta posibilidad también la tengan los alumnos 
 
1
 Enrique Lira Soria “El catalogo como tesis de licenciatura” en Mariano Mercado Estrada coordinador 
Teoría y práctica archivística III. México, CESU/UNAM, 2003. Pp. 21-25. (Cuadernos del AHUNAM 
13) 
2
 Ibidem, p.25 
3 
 
“egresados de las carreras de Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de 
Antropología e Historia”3. Además del Archivo Histórico de la UNAM, también 
el “Archivo General de la Nación y el Centro de Estudios de Estudios de 
Historia de México CONDUMEX la ofrecen, y algunos otros archivos de 
instituciones de Educación Superior, como el Archivo de la Universidad 
Iberoamericana, han abierto sus acervos documentales para que los egresados 
de la carrera de Historia accedan a ellos con este benéfico propósito”4. 
Habiendo concluido la licenciatura en Historia, y teniendo una gran 
inquietud por el movimiento estudiantil de 1968, tomé la decisión de efectuar un 
catálogo documental sobre el tema como tesis, ya que esta forma de titulación 
me permite el acercamiento a las fuentes hemerográficas de la época, las 
cuales son testimonios directos de ese conjunto de acontecimientos que 
conforman el proceso que se fue dando durante la segunda mitad de ese año. 
El dar lectura a cada una de estas fuentes periodísticas, para hacer la 
tesis, ha resultado una experiencia enriquecedora en cuanto al conocimiento de 
los escenarios donde se dieron los acontecimientos; las demandas de los 
grupos estudiantiles, así como los nombres de los diferentes actores políticos y 
las organizaciones a las que pertenecían y representaban en sus diversas 
manifestaciones, lo cual me da un conocimiento más completo de la manera 
como se fue gestando este movimiento tan importante para nuestra historia 
contemporánea, ya que la crisis social y política que trajo a nuestro país 
constituyó, con el paso del tiempo, uno de los elementos que dieron lugar al 
proceso de apertura democrática y política que se fue gestando en México 
hasta cristalizar en la alternacncia en el poder. También fue punto importante 
 
3
 Ibidem. P. 25 
4
 Ibidem. P. 25 
4 
 
para otros logros como la libertad de expresión, elemento indispensable en las 
sociedades contemporáneas. 
El catálogo que ahora presento está integrado por 1664 fichas 
catalográficas, las cuales son extractos de artículos periodísticos del 
movimiento estudiantil de 1968 que aparecieron en cuatro periódicos de la 
ciudad de México 
Además, está acompañado por un índice toponímico que ayudará a la 
localización de información específica contenida dentro de las fichas 
catalográficas, la cual es parte de los documentos catalogados. 
Contiene un estudio introductorio dividido en tres capítulos. El primero 
está titulado como Aspectos archivistícos, el segundo capítulo es La 
hemerografía como fuente para la historia, el tercer capítulo lo nombré La 
situación social antes del movimiento estudiantil, y por último presento una 
cronología del movimiento estudiantil de 1968, elaborada a partir de los 
documentos de este catálogo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
CAPÍTULO 1. 
ASPECTOS ARCHIVÍSTICOS. 
1.1 La creación del Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de 
México. 
Toda institución educativa, tiende a generar documentos importantes que 
permanecen como testigos de su trayectoria en el tiempo, mostrándonos además 
un sinnúmero de aspectos de su vida académica, administrativa, política, 
económica etc., documentos que, al paso del tiempo, van cumpliendo su ciclo vital 
que los va transformando de documentos activos a semiactivos y, posteriormente 
a históricos. Es así como la Universidad Nacional Autónoma de México, desde su 
fundación en el período virreinal, ha generado, y sigue hasta hoy generando, miles 
y miles de documentos que dan testimonio de lo que ha sido su actividad 
administrativa docente, de investigación y difusión cultural. 
 A tal grado que, a mediados de los años sesenta, al pasar casi 430 años de 
su historia, la UNAM contaba con una inmensa riqueza documental, que llegó el 
momento en que se le tuvo que conceder un lugar de custodia para estos 
documentos de invaluable valor histórico, puesto que la integridad de su soporte 
material se encontraba en peligro, ya que muchos de ellos se encontraban 
archivados y custodiados en condiciones inadecuadas. 
Fue así como, debido a la necesidad de contar con un lugar que 
resguardara esa parte importante del patrimonio histórico-documental de nuestra 
máxima casa de estudios, se procedió a la creación del Archivo Histórico de la 
 6 
UNAM, siendo rector de ésta Ignacio Chávez, quien propuso la idea de montar 
una exposición que mostrara la historia de nuestra Universidad. 
 Dicha exposición fue inaugurada el 27 de julio de 1962, llevando como 
título “La Universidad de Ayer y hoy”. Los testimonios históricos que la 
conformaron despertaron grandes inquietudes entre los asistentes. De ahí se 
originó la indagación y el rescate de fuentes documentales e iconográficas para la 
historia de la institución1. Posteriormente, se adaptaron las instalaciones del 
octavo piso de la Biblioteca Central para albergar al AHUNAM. 
El inventario documental del Archivo General de la Nación sobre la Real y 
Pontificia Universidad de México, fue realizado por Guadalupe Pérez San Vicente, 
quien además de ser profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, ocupó el cargo 
de jefa del AHUNAM 2. 
Con ocasión de los festejos conmemorativos del 50º. aniversario del 
restablecimiento de la Universidad, se echó a andar el proyecto de iniciar el 
archivo. En ese momento también se planeaba guardar en microfilmes aquellos 
documentos resguardados en el Archivo General de la Nación (AGN), los cuales 
constituyeran un testimonio de la historia de la Universidad desde su fundación 
hasta 1863, e imprimir la Real Cédulade fundación en papel de yuca3. 
 El proyecto de Pérez San Vicente también contemplaba hacer 
exposiciones para homenajear a varios personajes universitarios y rescatar 
información sobre múltiples acontecimientos históricos de trascendencia en la vida 
 
1
 Gustavo Villanueva Bazán (Coordinador), Guía General del Archivo Histórico de la UNAM, México, 
CESU,1998: 5 
2
 José E. Pérez y Enrique Lira “ Archivo Histórico de la UNAM: Tres décadas de vida” en Teoría y Práctica 
Archivistíca: 78 
3
 Ibidem, p.77 
 7 
universitaria. Fue así como esta investigadora localizó y efectuó el rescate de 
aquellos documentos que más tarde formarían el fondo de origen del AHUNAM. 
 Inicialmente, este archivo fue establecido como una sección de la 
Dirección de la Biblioteca Central de la UNAM, y el objetivo de su fundación 
obedeció, como ya lo hemos señalado, a la necesidad de conservar, clasificar y 
catalogar los archivos, documentos y micropelículas que se iban integrando a este 
acervo como partes importantes del patrimonio histórico documental de esta 
institución. 
 Gradualmente, el AHUNAM comenzó a recibir una serie de fondos 
universitarios, oficiales e incorporados. Así se concentró un conjunto importante de 
acervos que han permitido la consulta a estudiantes e investigadores nacionales y 
extranjeros. Tiempo más tarde, la profesora San Vicente, decidió continuar su 
trayectoria académica como investigadora de tiempo completo, dejando su cargo a 
Ana Rosa Carreón, quien quedó como jefa del archivo4. Durante su gestión, tocó 
recibir una serie de fondos documentales sobre los diferentes conflictos Estado-
Iglesia en México, además de varios materiales que daban cuenta del desarrollo y 
desenlace del movimiento estudiantil, entre los cuales se encuentra el que ahora 
presento en este trabajo de tesis. 
 Al paso del tiempo, el AHUNAM fue desvinculado de la Biblioteca Central y 
trasladado a una casa particular, ubicada en las calles de Comercio y 
Administración en la Colonia Copilco, justo en las afueras de Ciudad Universitaria, 
donde se iniciaron los procesos técnicos de organización y catalogación de 
 
4
 Ibidem, p.81 
 8 
algunos de sus fondos documentales, así como el procesamiento de materiales 
gráficos. 
Posteriormente, en 1979, el Archivo Histórico cambió de sede, y se instaló 
en el edificio denominado “Unidad Bibliográfica”, en el Centro Cultural 
Universitario, donde ha venido compartiendo espacios con la Biblioteca y 
Hemeroteca Nacionales Hacia 1996 ya presentaba un alto crecimiento, pues tenía 
en custodia 28 Fondos universitarios, 42 fondos documentales de procedencia 
particular, 25 secciones gráficas universitarias, 13 colecciones de documentos 
gráficos y una colección de aproximadamente 10 000 carteles universitarios, 
mapas, discos, audio cintas y videos5. Hoy en día el número de acervos se ha 
incrementado y, en buena parte, se encuentran, organizados y descritos mediante 
una Guía General, varios inventarios y catálogos. 
 
1.2 La fusión del AHUNAM con el CESU. 
El Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU), fue creado para encargarse 
del estudio de múltiples aspectos del pasado y presente de la Universidad. 
Además, se le asignó la función de coordinar las actividades del AHUNAM. Así, “El 
17 de noviembre 1976 se creó el CESU conforme al acuerdo emitido por el 
entonces rector Guillermo Soberón Acevedo, con la finalidad de que este Centro 
se encargara de la realización de estudios acerca de la vida Universitaria. Los 
 
5
 Enrique, Lira Soria. Conferencia dictada en el Museo Casa Estudio de Diego Rivera en Guanajuato el 27 
de noviembre de 1996, p 6 
 9 
cuales abarcarían aspectos históricos, legislativos, académicos administrativo, 
laborales y en general todos los que constituyeran la vida universitaria”.6 
A partir de entonces, el AHUNAM quedó adscrito al CESU, el cual se encargó de 
fomentar la publicación de obras que proporcionaran el conocimiento de la amplia 
trayectoria de la Universidad, desde su fundación. Provisionalmente le fue 
asignado a este nuevo Centro el espacio del antiguo edificio de Radio Universidad, 
iniciando sus actividades en enero de 19787, contando en ese momento con un 
cuerpo reducido investigadores. 
 Con la colaboración del CESU se dio más impulso a la recuperación de 
archivos universitarios por transferencia y, como producto de la investigación en 
estos acervos, se realizaron varias publicaciones que desde varios ángulos, 
mostraban esa recuperación de la historia universitaria. 
 También se fue dando más difusión a la importancia de los documentos 
que se iban integrando al AHUNAM; se fueron agregando documentos que 
llegaban a éste por diferentes figuras jurídicas como transferencia, donaciones, 
compra, etc. 
 Así, este centro se ha encargado de coordinar los procesos técnicos del 
archivo, además de producir un buen número de obras que hoy en día constituyen 
referencias obligadas para comprender el proceso evolutivo de nuestra máxima 
casa de estudios, a la par con con el desarrollo histórico de México. 
Cabe señalar que el rescate de estos acervos universitarios ha sido una labor 
muy importante, puesto que nos muestran el desarrollo de la vida académica 
 
6
 s/a Centro de Estudios Sobre la Universidad. México, CESU,1998, p.5 
7
 Ibidem,p. 5 
 10 
reflejada en múltiples trámites administrativos, que han quedado registrados en 
sus documentos. Los archivos de las dependencias universitarias, tales como 
facultades y escuelas, contienen documentos que dan cuenta de su vida 
académica; esto se puede apreciar a través de diferentes fuentes, como son los 
planes de estudio, los acuerdos, convenios, actas, exámenes, y otros documentos 
de importancia para un conocimiento amplio sobre el desarollo de la educación 
superior en México.8 
 Algunos documentos contenidos en estos acervos del AHUNAM describen 
y nos muestran información sobre varios acontecimientos de trascendencia en 
nuestra historia reciente. Tal es el caso de aquellos que dan cuenta de los 
movimientos estudiantiles, y sindicales en las instituciones de educación superior, 
de los cuales podemos mencionar los que se han trabajado en este catalogo. Me 
refiero a los documentos sobre el movimiento estudiantil mexicano de 1968. 
En 1985 se incorporó al CESU el personal académico del antiguo 
Departamento de Estudios Educativos de la Coordinación de Humanidades y, con 
ello, se incluyó el estudio de los problemas de la educación nacional en sus 
diversos niveles y modalidades. 
 Más recientemente, el CESU ha desarrollado otras líneas de investigación 
sobre diferentes aspectos de la educación en México, sin hacer omisión de los 
estudios sobre el pasado y presente de la Universidad. Actualmente, tiene en sus 
instalaciones una de las bibliotecas más completas de América Latina sobre 
historia de la educación, además de continuar desarrollando el programa IRESIE, 
que es el Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa, 
 
8
 Enrique, Lira. Conferencia dictada. Op Cit, p. 6 
 11 
programa que reune en una base de datos referencias sobre diversas 
publicaciones nacionales y extranjeras especializadas en temas de educación. 
Cabe destacar que el CESU9 ha reunido en el AHUNAM un importante conjunto 
de fondos y colecciones universitarios y de procedencia particular, que es 
consultado diariamente por estudiantes e investigadores y de cuya preservación, 
ordenación y catalogación se encarga un capacitado equipo de técnicos 
académicos10 con especialidad en archivística y en conservación y restauraciónde 
archivos. Con el propósito de preservar en óptimas condiciones el soporte 
material de los documentos, desde 1985 tiene funcionando sus laboratorios de 
conservación y restauración, fotografía y microfilmación. 
 
1.3 Procedencia de los materiales hemerográficos sobre el movimiento estudiantil 
de 1968. 
Tal como lo hemos señalado en el apartado anterior, el AHUNAM cuenta 
con fondos documentales de diferente procedencia, como son los incorporados y 
los universitarios. Los primeros se dividen en particulares, corporativos y 
colecciones documentales, mientras que los segundos son los originados en la 
propia universidad; uno de ellos es el que he tomado como objeto de estudio para 
el presente trabajo de tesis. Se trata del fondo “Movimiento Estudiantil Mexicano 
de 1968”, el cual está conformado por material hemerográfico recopilado, 
ordenado cronológica y temáticamente por personal de la desaparecida Dirección 
General de Información de la UNAM. 
 
9
 En el año del 2006, el CESU se transformó en Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la 
Educación (IISUE) dependencia que continúa a cargo del AHUNAM. 
10
 Lira, Enrique. Conferencia dictada. Op cit. p 7 
 12 
La información que contiene esta dividida en 5 secciones: 
1. Movimiento estudiantil mexicano de 1966- abril-mayo-, del cual se 
recopilaron columnas, artículos y reportajes, entrevistas, fotografías, 
caricaturas, volantes y publicaciones estudiantiles. 
2. Movimiento estudiantil mexicano de 1968. Éste comprende el periodo que 
va de febrero de 1968 a octubre de 1969. Se trata de material sobre los 
antecedentes, el desarrollo y la secuela de este movimiento. En un 80 por 
ciento son fuentes hemerográficas, reportajes de 19 periódicos y 11 
revistas; columnas de 14 revistas, artículos de 20 periódicos y 15 revistas 
con declaraciones y manifiestos de 26 organizaciones diferentes; cartas a la 
redacción de diversos órganos informativos; fotografías de 16 revistas y 14 
periódicos; caricaturas y organigramas del Consejo Nacional de Huelga; 
entrevistas con diversos personajes de los diferentes órganos informativos. 
Existe también una colección de diferentes periódicos del año de 1968 y 
diversas revistas del mismo año. El material restante lo componen volantes, 
carteles, textos de poesía y canciones etc. Fue emitido por diversos grupos, 
partidos políticos, comités de lucha y brigadas participantes en el 
movimiento. 
3. Problemas de pandillerismo en las preparatorias. Sus fechas extremas son 
de septiembre de 1969 hasta finales de 1970. 
4. Movimiento estudiantil de la Universidad Autónoma de Nuevo León. De 
marzo de 1970 a junio de 1971. 
5. Represión en contra de la manifestación convocada por estudiantes de la 
UNAM en la Ciudad de México, en apoyo al movimiento estudiantil de la 
 13 
Universidad de Nuevo León, en su lucha por lograr una Ley Orgánica de 
carácter democrático.11 
Este Fondo del Movimiento Estudiantil fue transferido al AHUNAM el 16 de febrero 
de 1973, según consta en oficio dirigido Ana Rosa Carreón, quien en ese entonces 
ocupaba el cargo de jefa del Archivo Histórico. El oficio de transferencia indica: 
“ Por instrucciones de la Secretaría de la Rectoría envío a usted toda la 
documentación que, sobre el movimiento estudiantil de 1968, fue adquirida y 
organizada por la Subdirección Técnica a mi cargo. Con los documentos le envío 
una relación completa del contenido de los mismos, clasificada por fuentes de 
información”.12 
 De esta manera, se dejó testimonio del traslado de esos materiales 
hemerográficos, con el propósito de que se conservaran con fines de estudio, 
como una parte importante de los múltiples testimonios documentales para la 
historia contemporánea de la UNAM. 
En 1968, año en que se generaron los recortes de periódicos de esta 
colección, la Dirección General de Información de la UNAM tenía un 
Departamento llamado Análisis de Contenido, que se encargaba de a hacer un 
resumen para el rector a través de recolectar recortes de periódicos y revistas 
publicadas en el país que hablaran sobre la universidad. 
 Al termino del movimiento estudiantil, la mencionada Subdirección General 
se encontraba a cargo de Adolfo Chacón Solano, quien era al mismo tiempo 
academico en la Facultad de Ciencias Políticas y, por otro lado, Subdirector 
 
11
 s/a Guía del Archivo Histórico de la UNAM . México, UNAM-CESU,1984, p.36-37 
12
 Oficio remitido por el Lic. Adolfo Chacón Solano a la maestra Ana Rosa Carreón con fecha 16 de febrero 
de 1973. 
 14 
Técnico de esa Dirección General de Información. Fue él quien autorizó que se 
realizará esa sección. Se dio seguimiento a esa actividad con la colaboración de 
pasantes de la carrera de periodismo, quienes llevaban una materia llamada 
“Análisis de contenido”. Estos estudiantes se encargaban de efectuar la revisión 
de periódicos y revistas, con el fin de localizar aquellas noticias que iban 
apareciendo sobre el movimiento estudiantil, para posteriormente recortarlas y 
ordenarlas cronológicamente con el fin de integrarlas en expedientes.”13 Cabe 
aclarar que algunos recortes están en fotocopia, lo cual se debió a que atrás del 
recorte se encontraba otra noticia y, al cortar la primera quedaría incompleta; la 
segunda razón para conservar ambas, se hacía la fotocopia de la segunda. 
 
 Más tarde con Raúl S. Padilla, quien era el coordinador del grupo que 
redactaba el análisis de contenido para el rector, llega gente nueva a su cargo y le 
toca el “halconazo” del 10 de junio de 1971, y las huelgas de trabajadores y 
empleados de la UNAM de 1972 a 1973, con las cuales se logró el Contrato 
Colectivo de Trabajo y el reconocimiento del sindicato denominado STUNAM, 
organización gremial que ha reunido en sus filas tanto a miembros del personal 
académico como administrativo e intendencia. 
 De estos acontecimientos se procuró recabar testimonios, que 
posteriormente, por un equipo de estudiantes fueron ordenados en forma de 
expedientes. En 1972, Padilla toma la decisión de trasladar dichos expedientes al 
Archivo Histórico, donde fueron recibidos por Ana Rosa Carreón. 
 
13
 Entrevista oral ; el miércoles 20 de septiembre del 2000 con José Enrique Pérez Cruz técnico académico y 
archivista en el AHUNAM quien se ha especializado en temas como el sindicalismo y los movimientos 
estudiantiles. 
 15 
Algo importante por mencionar es que, a partir de que este material se encuentra 
en el AHUNAM, no ha tenido restricción de consulta al público, mientras que en el 
Archivo General de la Nación tuvieron que pasar treinta años para que se 
permitiera consultar los periódicos referentes al movimiento estudiantil mexicano 
de 1968. 
 En la Hemeroteca Nacional, custodiada por la UNAM, los periódicos que 
dan cuenta sobre los acontecimientos de ese año del 68, ya no se encuentran en 
servicio al público, porque están altamente deteriorados debido a que en los años 
posteriores al conflicto tuvieron una fuerte demanda de consulta, y por ello ahora 
sólo se prestan en microfilmes. El AHUNAM ha puesto su material a disposición 
de estudiantes, académicos, investigadores y público general, lo que ha hecho 
que el contenido informativo de este acervo sea de consulta frecuente, dando 
origen a la necesidad de efectuar su catalogación. 
 Este Fondo “Movimiento Estudiantil Mexicano” se integra por 69 cajas 
archivadoras, las cuales tienen una etiqueta exterior rotulada con el nombre del 
fondo, del ramo y subramo respectivamente, y el número de caja. Dentro de cada 
una de estas cajas, los documentos están organizados en expedientes, que en su 
portada tienen escritos los datos de su contenido informativo y, dentro deestos 
expedientes, los documentos se encuentran ordenados en una secuencia 
cronológica, además de estar foliados. 
 Es necesario mencionar que en el AHUNAM, se han concentrado varios 
acervos sobre el movimiento estudiantil, los cuales conforman un bloque temático 
de cinco colecciones designadas, ya sea con los nombres de sus respectivos 
 16 
donadores, o por el tipo de materiales que contienen. Éstas quedarán 
mencionadas en el apartado siguiente. 
 
1.4 Colecciones sobre el movimiento estudiantil en el AHUNAM 
1) DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN 
Los años fructíferos en cuanto a recolección de información son de 1966 a 1971, y 
su volumen de acervos es de 69 cajas. Sus documentos están distribuidos de la 
siguiente manera: 
 Las cajas 1 y 2 contienen una mixtura de artículos, volantes y 
publicaciones estudiantiles; de la caja 3 a la 60, los documentos se refieren a los 
acontecimientos de ese 1968, de los cuales de la caja 3 a la 25 son reportajes; de 
la 26 a la 29 son editoriales; de la 30 a la 35 son columnas; de la 36 a la 44 se 
trata de artículos firmados; de la 45 a la 49 declaraciones; de la 57 a la 60 
volantes; y de la 50 a la 52 manifiestos. 
2) ESTHER MONTERO. 
 Este archivo que abarca de 1968 a 1971, su volumen es de sólo dos cajas 
archivadoras. 
Según se encuentra asentado en la guía del AHUNAM, es una fusión de dos 
recopilaciones particulares, hechas durante el desarrollo del conflicto estudiantil de 
1968, una de ellas hecha por Ana Ortiz de Ruiz y la otra por Esther Montero 
Hernández. Ambas estuvieron de acuerdo en donar dichos materiales al AHUNAM 
el 4 de diciembre de 1989, debido a que consideraron que en esta institución se 
conservarían adecuadamente y tendrían una difusión adecuada. 
 17 
 La colección contiene informes, denuncias, declaraciones, cartas abiertas, 
manifiestos, documentos de análisis, canciones, carteles, artículos periodísticos, 
desplegados, folletos y volantes de los que circularon en los días del movimiento 
estudiantil. 
3) HEMEROGRAFÍA SOBRE EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968 
La colección de este archivo, que comprende de 1952 a 1975, y su volumen 
es de 40 cajas archivadoras. 
Se trata de una colección de periódicos formada por Ana Rosa Carreón, quien 
guardó varios ejemplares de algunos de los periódicos más importantes del país ( 
Excélsior, Novedades, El Universal y otros), porque consideró que su contenido 
informativo aportaría datos importantes sobre los conflictos estudiantiles que se 
dieron durante esos años. 
4) LUCILA FLAMAND 
Comprende el periodo que va de 1952 a 1975, y su volumen es de 5 cajas. 
La investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliograficas de la UNAM, donó 
al AHUNAM en 1994 esta colección de documentos que lleva su nombre, y que 
contiene documentos sobre este movimiento estudiantil de 1968, aunque también 
tiene algunos que se refieren a las organizaciones que tuvieron una actuación en 
el ámbito universitario, como fueron el Grupo Comunista Internacionalista de la 
Juventud Marxista Revolucionaria, la Liga Comunista Espartaco, el Partido 
Mexicano del Proletariado y la Alianza Revolucionaria. 
 
 
 
 18 
5) FERNANDO SERRANO MIGALLÓN 
El periodo que comprende es de 1965 a 1971, y su volumen es deuna caja 
archivadora. 
En 1994, el entonces abogado general de la UNAM, Fernando Serrano Magallán, 
hizo la donación al AHUNAM de varios documentos que coleccionó durante los 
años 1965 a 1971, en relación con actividades desarrolladas en la Facultad de 
Derecho y en la entonces Escuela de Economía. Esta colección ocupa solamente 
una caja archivadora, y se divide en cinco secciones originalmente formadas por 
el donador.14 
 
6) FERNANDO LÓPEZ ARIAS. 
 El archivo tiene un periodo de 1956 a 1969, aunque su documentación más 
abundante es la que va de 1967 a 1968, y su volumen es de 11 cajas 
archivadoras. 
 Se trata de una colección de fotocopias de los reportes efectuados por 
agentes especiales del gobierno federal, quienes diariamente monitoreaban las 
actividades realizadas por grupos de estudiantes y organizaciones civiles 
vinculadas o simpatizanrtes de ese movimiento político. Perteneció al licenciado 
Fernando López Arias, quien fue gobernador del estado de Veracruz de 1962 a 
1968. Este acervo fue donado al AHUNAM en el año 2001.15 
 
 
 
14
 Gustavo Villanueva, Coordinador. Guía General del AHUNAM, Op Cit, p.59-62 
15
 Enrique Lira Soria y Gustavo Villanueva Bazán. Catálogo por expediente del fondo Fernando López Arias 
CESU-AHUNAM, 2005. 99 p. 
 19 
1.5 El valor de los catálogos 
Estos son instrumentos archivísticos, que dan cuenta del contenido informativo, de 
una parte o del total, de un archivo. El requisito para que un archivo pueda entrar a 
la fase de descripción o catalogación, está en que sus documentos estén 
ordenados, ya sea alfabética o cronológicamente. El presente catalogo está 
formado por documentos hemerográficos ordenados por fecha. Según Antonia 
Heredia, un catálogo es “un instrumento de referencia en el que con la finalidad de 
informar sobre una materia u objeto específico, se describen unidades 
documentales, relacionadas por su autor en razón de una afinidad temática o 
cronológica”.16 
 Desde su concepción esta autora nos dice que un catálogo “es el 
instrumento que describe ordenadamente y de forma individualizada las piezas 
documentales o la unidades archivísticas de una serie o de un conjunto 
documental que guardan entre ellas una relación o unidad tipológica, temática o 
institucional”.17 La finalidad de un catálogo es la de facilitar el acceso a la 
documentación y a su información. La estructura sobre la que se sostiene un 
catálogo es un diseño que recoge la información formal, así como el contenido del 
documento catalogado. 
 Cuando se cataloga, se describe pormenorizando documento por 
documento. La nota especifica de este instrumento es hacer objeto de la 
 
16
 Diccionario de Terminología Archivística. Segunda edición. Madrid, Subdirección General, de los 
Archivos Estatales, 1995. 62p 
17
 Antonia, Heredia. Archivística General. Teoría y Práctica, p.274 
 20 
descripción a la pieza documental, entendiendo por tal y tanto al documento 
suelto, considerado como documento principal”.18 
Según Antonia Heredia, para que un catálogo cumpla con los requisitos 
necesarios para considerarse como tal, sus fichas catalográficas deberán contener 
los siguientes elementos: 
- “Fecha completa ( Año, mes, día, lugar). 
- Tipología documental ( diplomática y jurídica) y Tradición documental. 
- Autor. 
- Destinatario. 
- Asunto. 
- Datos Externos (Folio, medidas, materia, escritoria, conservación) 
- Signatura, número de orden (Archivo, fondo, sección, unidad de instalación, 
número orden)”.19 
 
 En el caso del catálogo que ahora presento, las fichas están redactadas 
conforme al modelo que se presenta en el Manual de procesos técnicos para 
archivos históricos de universidades e instituciones de educación superior20, el 
cual considera en dicho modelo catalográfico la Norma Internacional de 
Descripción Documental ISAD-G, la cual regula los procesos de descripción 
documental a nivel internacional. En este manual las fichas catalográficas tienen 
los siguientes elementos: 
 
18
 antonia, Heredia Herrera, Antonia. Manual de Instrumentos de Descripción Documental. Sevilla, Excma. 
Diputación Provincial de Sevilla, 1982,p. 77 
19
 Ibidem, p77 
20
 Gustavo Villanueva y otros. Manual de procedimientos técnicos para archivos de universidades e 
instituciones de educación superior. México, Archivo Histórico de la UNAM-CESU/BUAP, 2002: 87-107 
 21 
-Número de ficha. 
-Fecha completa ( Año, mes, día).-Lugar (de emisión del documento). 
-Tipo de documento (artículos periodísticos). 
-Nombre del autor. 
-Nombre del periódico. 
-Título del artículo periodístico. 
-Síntesis del contenido. 
-Datos de localización archivística (fondo, serie). 
-Datos de localización topográfica (caja, expedientes y folios). 
-Total de fojas. 
Cuando cataloguemos expedientes habrán de indicarse las fechas límites 
del mismo año.21 
A continuación, presento un cuadro en el cual registro el conjunto formado por los 
expedientes, cuyos documentos he catalogado, como una ayuda más para 
quienes consulten este instrumento de apoyo a la investigación que he realizado. 
Caja 3 “El Universal“. 
Expediente 12 1-marzo-1968 a 1-junio-1968. 
Expediente 13 1-junio 1968 a 1-agosto 1968. 
Expediente 14 1-agosto 1968 a 24 de agosto de 1968. 
Expediente 15 25 de agosto de 1968 a 31 de agosto de 1968. 
Caja 4 “El Universal”. 
Expediente16 1-septiembre de 1968 a 14 de septiembre de1968. 
 
21
 Ibidem,p. 82 
 22 
Expediente 17 15 de septiembre de 1968 a 30 de septiembre de 1968. 
Expediente 18 1 de octubre de 1968 a 31 de octubre de 1968. 
Caja 5 “El universal”. 
Expediente 19 1 de noviembre de 1968 a 28 de noviembre de 1968. 
Expediente 20 1 de diciembre a 31 de diciembre de 1968. 
Expediente 21 11 de enero de 1969 a 28 de septiembre de 1969. 
Caja 6 “Ovaciones”. 
Expediente 22 2 de febrero a 23 de julio de 1968. 
Expediente 23 27 de julio a 13 de diciembre. 
Expediente 24 15 de diciembre de 1968 a 15 de mayo de 1969. 
Caja 7 “El Sol de México”. 
Expediente 25 2 de marzo de 1968 a julio de1968. 
Expediente 26 27 de julio a 31 de agosto de 1968. 
Expediente 27 1 de septiembre de 1968 a 25 de septiembre de 1968. 
Expediente 28 2 de octubre a 31 de octubre de 1968. 
Expediente 29 2 de noviembre a 14 de diciembre 1968. 
Expediente 30 a 20 de septiembre de 1969. 
Caja 8 “Excélsior”. 
Expediente 31 1 de marzo de 1968 a 25 de julio de 1968. 
Expediente 32 27 de julio a 31 de julio de 1968. 
Expediente 33 1 de agosto de 1968 a 31 de agosto de 1968. 
Expediente 34 1 de septiembre de 1968 a 30 de septiembre. 
Caja 9 “Excélsior”. 
Expediente 35 1 de octubre de 1968 a 31 de octubre de 1968. 
 23 
Expediente 36 1 de noviembre 1968 a 15 de diciembre de 1968 
Expediente 37 16 de diciembre de 1968 a 11 de septiembre de 1.969 
 
1.6 Aclaraciones pertinentes para el manejo del catálogo. 
 
En el proceso de revisión del catálogo, las fichas van ordenadas por expediente y 
por folio documental; de esta manera, trataremos de explicar que en la ficha 146 el 
folio es el 26 y en la siguiente ficha el folio es 28, no aparece el folio 27, debido a 
que en el expediente original está la hoja foliada con el número 27, pero no se 
encuentra el recorte periodístico correspondiente. 
 En otros casos tendremos que las fichas 1603 y 1604 repiten el folio 57, 
debido a que la noticia se encuentra atrás del recorte de periódico. En el mismo 
caso estan las fichas 1640 y 1641, donde se repite el folio 93;, de igual manera 
están las fichas 1657 y 1658, donde se repite el folio 108 debido a que se 
encuentran en el reverso de la primera noticia. 
 Por otra parte tenemos, que hay folios que se repiten debido a que están 
compartiendo el mismo espacio, al encontrase pegados dos recortes de periódico 
en la misma hoja, como es el caso de las fichas 256 y 257, en donde se repite el 
folio 139; también las fichas 362 y 363, donde se repite el folio 31. Asimismo, las 
fichas 815 y 816, donde se repite el folio 16, y las fichas 1584 y 1585, donde se 
repite el folio 40, las fichas 1599 y la 1600, en las que se repiten el folio 54. 
También cabe aclarar que en las fichas 568 con folio 90, y la ficha 486 con folio 
01, se encuentra repetida la misma noticia. Esto se debe a que en el expediente 
 24 
está el documento original y la copia de éste con un folio diferente, como lo 
aclaramos anteriormente, se catalogó para no perder la secuencia. 
Además, aclaramos que la ficha 683 tiene los folios 71 y 73, y la ficha 684 
tiene el folio 72, porque así están ordenadas en el expediente 19. En la ficha 1222, 
la noticia titulada “La Rectoría y la SEP acordaron las cláusulas”, se encuentran 
con folios sin secuencia como son 10,11,15, y por tanto la ficha 1223 tiene los 
siguientes folios: 12, 13, y 14, sin secuencia para la ficha 1224, que tiene el folio 
16. 
 Todas estas irregularidades tal vez se deben a que los organizadores de 
esta colección hemerográfica no eran archivistas profesionales y, por ello, 
realizaron una serie de irregularidades en el proceso técnico de ordenación. 
 
1.7 La utilidad de los índices. 
Los índices tienen una gran importancia como instrumentos auxiliares de los 
catálogos, sin ellos, la eficacia en los procesos de búsqueda se vería disminuida22, 
ya que de forma expedita nos ubican en las fichas catalográficas que contienen 
información específica. Los índices se presentan en varias modalidades, es decir, 
recogiendo voces diversas, ya sean onomásticas, geográficas, institucionales, de 
materias etc. También existen los índices toponímicos, que recogen todos estos 
conjuntos de diversas voces ordenadas alfabéticamente. 
Así, la finalidad de un índice es la de ayudar a rastrear inmediatamente la 
información sobre una persona, un lugar, o materia. para su inmediata 
localización dentro de las fichas catalográficas. De esta manera, en este catálogo 
 
22
 Antonia Heredia. Archivística General Op Cit. , P.299. 
 25 
se elaboró un índice toponímico que contiene la ubicación de cada documento, así 
como por nombres de actores políticos, universidades de diferentes estados de la 
república, etc. 
 Antonia Heredia nos comenta en el texto ya mencionado que, para hacer un 
índice, se requiere de conocimientos que no todo el mundo tiene, sobre todo a la 
hora de determinar voces identificadoras de materias, nombres de personas y 
lugares. Al elaborar el índice de este catálogo nos basamos en el simple contacto 
con los documentos. Para obtener una localización más precisa, se anotó el 
número de las fichas a que se refiere cada asunto y no el número de página, lo 
que implicó por supuesto un mayor trabajo. Otra opción para encontrar 
información es auxiliarnos por el orden cronológico de los documentos. 
 El índice de este catálogo nos ofrece varios temas, entre ellos podemos 
mencionar, la visión de la prensa en algunos estados, con respecto al movimiento 
estudiantil de 1968, como es el caso de Colima, Chihuahua, Durango, 
Guadalajara, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelia, Morelos, Nuevo 
León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas, Torreón, Veracruz, 
Zacatecas. Por otro lado las ciudades como Cuernavaca, Culiacán, Chilpancingo, 
Mérida, Taxco, Texcoco, Topilejo, Villahermosa, Xochimilco, Xalapa, y Monterrey. 
Tabién se menciona algunos países y ciudades extranjeras, entre las que están: 
Checoslovaquia, Guatemala, Nueva York, República Dominicana, Tokio y 
Vietnam. 
Por otra parte, cabe mencionar a varios de los actores políticos que 
sobresalen en los documentos catalogados, como, Guillermo Massieu, Carlos 
Madrazo, Raúl Mendiolea, Elena Paz, el Papa Paulo VI, José Revueltas, Jesús 
 26 
Sarabia, David Alfaro Siqueiros, Gilberto Suárez Torres, Demetrio Vallejo; Renato 
Vega, Fidel Velázquez y Agustín Yánez. 
 También aparecen mencionados los nombres de varios de los líderes 
estudiantiles, como: Luis Cervantes Cabeza de Vaca; Marcelino Perelló y Sócrates 
Amado Campos Lemus entre otros. 
Otras materias, instancias y organizaciones que se pueden localizar en el 
catálogo, haciendo uso del índice, son los siguientes:el Consejo Nacional de 
Huelga (CNH) con 100 fichas; el Comité Coordinador de Huelga del Instituto 
Politécnico Nacional con 4 fichas; el Consejo Universitario con 15 fichas; el 
Departamento del Distrito Federal (DDF) con 9 fichas; el Episcopado mexicano 
con dos fichas; la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) con 17 
fichas; el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO) con 11 
fichas; los partidos políticos PRI con 11 fichas , PPS con 6 fichas, PARM con 2 
fichas, PAN con 4 fichas; el pliego petitorio de las organizaciones estudiantiles con 
8 fichas; la participación del Instituto Politécnico Nacional con 133 fichas; la 
Procuraduría General de la República con 21 fichas; la Secretaría de Educación 
Pública (SEP) con 13 fichas; la Secretaría de la Defensa Nacional (SDN) con 12 
fichas; referencias a los artículo 145 y 145 bis con 22 fichas; la autonomía del 
Instituto Politécnico Nacional con 4 fichas; la autonomía de la UNAM con 21 
fichas; la obtención de la ciudadanía a los 18 años con 3 fichas; los secuestros de 
autobuses con 24, fichas y los secuestros de aviones con 8 fichas. 
Tambien quedan registradas las participaciones de diferentes facultades 
universitarias, como son: la de Ciencias Políticas y Sociales con 6 fichas; Derecho 
con 16 fichas; las de Filosofía con 4 fichas, Odontología con 46 fichas, Medicina 
 27 
con 11 fichas y la Escuela Nacional de Artes Plásticas con 2 fichas, las 
universidades particulares como son la Universidad Iberoamericana con 9 fichas y 
La Salle con 4 fichas, además de las universidades de diferentes estados de la 
República, las cuales se buscaran por estado. Tambien encontramos la Escuela 
de Periodismo y algunas escuelas particulares de nivel medio superior y, por 
supuesto, las escuelas preparatorias de la UNAM desde la 1 hasta la 9 y las 
vocacionales del Instituto Politécnico Nacional. 
 Todos estos conjuntos de referencias han sido sistematizados con la 
finalidad de ayudar al investigador a una pronta localización de información, lo cual 
le allanará el camino en sus tareas de investigación sobre diferentes aspectos de 
este importante fenómeno social de nuestra historia contemporánea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
 
CAPÍTULO 2 
 LA HEMEROGRAFÍA COMO FUENTE PARA LA HISTORIA. 
2.1 La hemerografía como fuente para la historia. 
 Los documentos catalogados en este trabajo pertenecen, tal como ya lo hemos 
mencionado, a la Colección Dirección General de Información, Fondo Movimiento 
Estudiantil 1968, Serie Reportajes. Éstos se encuentran resguardados en las cajas 
de la tres a la nueve de este acervo. Los recortes de periódicos están 
debidamente foliados y ordenados cronológicamente en su respectivas carpetas, 
aunque presentan las anomalías que hemos mencionado en el apartado referente 
a las aclaraciones. 
 La Serie Reportajes, contiene noticias que fueron escritas y publicadas el 
mismo día en que se dieron los acontecimientos, tal es el caso del periódico El Sol 
de México en su segunda edición, la cual aparecía en la tarde. En otros de los 
periódicos catalogados, la noticia se publicaba hasta el día siguiente de haber 
ocurrido el acontecimiento. 
 Comenzaremos por definir la palabra reportaje, “el origen etimológico de la 
palabra proviene del francés, hace entenderlo como relato, como un informe, más 
ampliamente como la exposición detallada de un problema o de una situación de 
interés publico”. 1 
 Los reportajes de esta Colección son importantes porque contienen 
entrevistas, noticias, cronologías y algunas descripciones de los acontecimientos. 
El reportaje, como fuente histórica, nos muestra la exposición de los hechos en su 
 
1
 Héctor, Huerta. Héroes de Consumo Popular México, Agata,1992, p. 104 
 29 
contexto, y nos da una visión total de los acontecimientos con las apreciaciaciones 
del momento. Además, es quizás el género periodístico más completo, porque 
abarca elementos que son del dominio de los otros géneros periodísticos, como 
son la nota informativa, la crónica etc, de tal manera que podemos encontrar en 
estos documentos la diferente manera en que fueron narradas e interpretadas las 
noticias que se publicaron en El Ovaciones, Excélsior, El Universal y el Sol de 
México. 
 Los diferentes tipos de reportajes que se encuentran en estos materiales se 
dividen en: narrativo, descriptivo, argumentativo y cronológico2, de tal manera que 
nos exponen la actividad de los actores sociales y, en este caso, nos muestran lo 
acontecido en esos años conflictivos. Asimismo, podemos encontrar reportajes 
que por su índole periodística nos aportaran información basada en opiniones y 
entrevistas realizadas a diferentes estudiantes, así como información sobre 
actividades efectuadas en otras ciudades del territorio mexicano, y las que se 
suscitaron en varias instituciones educativas y políticas que participaron en el 
movimiento estudiantil de esos años. 
 Según Máximo Simpson, al referirse a la labor desarrollada por el 
periodista,y a los recursos con los cuales cuenta para el manejo de la información, 
y en aras de apegarse a la verdad, nos dice que “La disciplina periodística exige 
un manejo profesional de los hechos y las ideas con el fin de cumplir en su 
totalidad su función informativa, interpretativa, de opinión y orientadora y para 
llevar a cabo esto cuenta con diversos géneros periodísticos como son la nota 
 
2
 Máximo, Simpson Coord inador. Géneros Periodísticos.México, Facultad de Ciencias Políticas -UNAM, 
1983. (cuadernos del Centro de Estudios de la Comunicación) p.56 
 30 
informativa, la entrevista, la crónica, el reportaje, la editorial, el artículo de fondo, la 
columna y el ensayo. La crónica gira en torno a un propósito fundamentalmente 
informativo y requiere que el reportero haya sido testigo de lo que relata, es 
esencialmente noticiosa, además de ser claro sencillo, conciso, denso, natural y 
breve.” 3 
 El artículo periodístico, por su parte, es un género que necesita el 
periódico como medio de expresión formativo, ideológico y orientado, además de 
que su comentario puede ser filosófico, poético y humorístico.4 En tanto, el 
editorial es el género periodístico de opinión que interpreta y valora las noticias 
desde el punto de vista institucional.5 Tal era el caso de la mayoría de los 
periódicos controlados por el gobierno en ese año conflictivo y lleno de tensiones 
sociales y políticas. 
 
2.2 Antecedentes históricos de los periódicos catalogados 
En este capítulo presentó una breve reseña del origen de cada periódico abordado 
en mi catalogo, con el propósito de esbozar su perfil político, así como su postura 
ante los acontecimientos que conformaronel movimiento estudiantil. El periodismo 
mexicano tuvo varias etapas a lo largo de su historia. La introducción de la 
imprenta en América hacia 1539, por citar algunos antecedentes, estimuló 
múltiples intentos periodísticos. Primero aparecieron las hojas volante (cuartillas 
sueltas de carácter informativo), que comenzaron a circular en la Nueva España 
 
3
 Ibidem,p.29 
4
Martí Vivaldi. Géneros periodísticos, España, Paraninfo,1980, p. 175 
5
 Hernán, Ortega Uribe. Guía de Estudio. Géneros Periodísticos Interpretativos, México, Facultad de Ciencias 
Políticas, p. 71 
 31 
en 1541 con títulos indistintos como Relaciones Nuevas; Noticias; Sucesos etc. 
Estos son considerados como el origen del periodismo en México, aún cuando 
carecían de una periodicidad en sus respectivos tirajes. 
 El 1 de enero de 1722, Juan Ignacio de Castorena y Ursúa fundó el primer 
periódico mexicano con carácter noticioso y periodicidad fija: La Gaceta de 
México, que incluía las “noticiasde la Nueva España” . Castoreña, como el primer 
periodista del país, dio vida al primer diario mexicano, editado en un local que se 
encontraba ubicado en la esquina de las calles que hoy conocemos como Monte 
de Piedad y Tacuba 6, en el primer cuadro de la Ciudad de México. 
 Para el siglo XIX, con la aparición del Diario de México, el periodismo tenía 
la función de informar sobre los acontecimientos políticos nacionales e 
internacionales. En siglo XIX nace el periodismo partidista, de carácter 
eminentemente político, cumpliendo una doble función al ser instrumento político y 
foro abierto a la discusión de las realidades históricas, modelos y métodos para la 
construcción del nuevo país.7 
 Así, al promulgarse la libertad de imprenta, José Joaquín Fernández de 
Lizardi edita en la capital El Pensador Mexicano, del que circularon tan sólo trece 
ejemplares. Lizardi fue uno de los primeros periodistas que fue a parar a la cárcel 
por delito de imprenta, al igual que Carlos María de Bustamante, redactor del 
antiguo Diario de México. 
 En los días de la guerra contra Estados Unidos, en 1848, se dio un 
empobrecimiento en la prensa. Se suspendió la libertad de imprenta y, con la 
 
6
 “ Historia del periodis mo en México” en Revista de Revistas de Excélsior. N. 4450, Marzo de 1917, p. 47 
7
 Yolanda Argudín. Historia del Periodismo en México . P. 7 
 32 
entrada triunfal del ejército invasor a la capital, fueron clausuradas todas las 
publicaciones existentes, para ser suplantadas por algunos diarios editados por los 
norteamericanos en inglés y en español . 
 Más tarde, en 1871, surgen intentos de un periodismo de tendencia 
socialista, con El Socialista, en el que escribió singularmente Guillermo Prieto. 
Esta publicación permaneció hasta 1888. Por esos días, la prensa se moderniza 
con la importación de maquinaría tipográfica y así, en 1871, el periodismo 
presenta un mayor auge y aparece El Federalista, con Justo Sierra y Manuel 
Gutiérrez Najera.8 
 La habilidad periodística con la cual se produjo este periódico y la 
importancia dada al reportaje y sus valiosos servicios informativos hacia la 
sociedad mexicana, hacen de El Imparcial el periódico más notable de finales del 
siglo XIX. Este fue editado en 1896, por Rafael Reyes Espíndola con el apoyo 
porfirista. 
 A partir del inicio de la segunda década del siglo XX aparecen nuevas 
publicaciones. En enero de 1910 salió al mercado Revista de Revistas, la más 
antigua publicación semanal que se edita en México. Fue fundada por Luis 
Manuel Rojas. En cuanto a diarios, en la postrimerías de 1916, nació El Universal, 
fundado por Félix Fulgencio Palavicini. En esta etapa de finales del movimiento 
armado revolucionario, los diarios no buscaban la noticia, sino que ésta, al igual 
que las ideas y las polémicas, recurrían al periódico para ser publicadas. 
 Durante el Porfiriato había aparecido El Imparcial y con este, se vio el 
nacimiento de la prensa contemporánea. Este diario, uno de los símbolos del 
 
8
 “ Historia del periodis mo en México” en Revista de Revistas. Op Cit. p. 49 
 33 
porfirismo, fue importante para que una vez concluída la Revolución apareciera 
otro tipo de periodismo. El primer diario fundado con este carácter fue El 
Universal; poco después, el 8 de marzo de 1917, se fundó Excélsior. Ambos son 
herederos de El Imparcial, que había iniciado una nueva concepción de la prensa 
en México.9 
 Como consecuencia de la estabilidad posrevolucionaria van surgiendo 
varios periódicos tanto en el Distrito Federal como en provincia, pero por falta de 
recursos económicos tienden a desaparecer rápidamente. De 1940 a 1968 es raro 
encontrar un periódico crítico, debido al nacionalismo que se dio a la par con el 
desarrollo industrial mexicano, que lo llevó a una época de auge económico. 
También pesaba la mentalidad religiosa de la época, que censuraba las 
inmoralidades de la prensa, y los espectáculos que a través de ella se anunciaban. 
 El Excélsior y El Universal se forman durante la segunda década del siglo XX, en 
el contexto de la Primera Guerra Mundial, y cabe mencionar que ambos diarios se 
manifestaron partidarios de la entente, con la publicación de suplementos en 
inglés. Con estos servicios, Excélsior y el Universal se pusieron pronto a la 
vanguardia del periodismo en México, aunque en determinado momento Excélsior 
superó al Universal por su buena selección de información y su sorprendente 
dinámica.10 
 En 1947 aparece otra empresa moderna, Ovaciones, que dirige Fernando 
González de la Parra; este diario fue orientado principalmente hacia el sector 
proletario ya que colocaría el acento en los deportes y las noticias policíacas e 
 
9
 Ibidem: 148 
10
 “Periódis mo” en Enciclopedia de México: 288 
 34 
insólitas. En la década de 1960 se fundan dos nuevos diarios que viene a reforzar 
los esquemas de sus predecesores; El Sol de México y El Heraldo de México. El 
Sol pertenece al sector público, y cabe destacar que en las páginas culturales y 
editoriales que presenta ya aparecen algunas reflexiones de tipo político.11 A 
continuación haré una breve semblanza histórica de estos diarios. 
 
Excélsior 
Este diario nació como imitación de la nueva prensa estadounidense, incluso su 
formato era igual al del Times neoyorquino. Para retomar un poco de su historia, 
18 de marzo de 1917 aparece Excélsior fundado por Rafael Alducin, hecho que 
convierte a este diario en uno delos más antiguos de la capital de la república. 
Alducin y sus amigos revisaron el contenido de los diarios de mayor circulación en 
la ciudad de México en ese momento, entre ellos estaban: El Demócrata, El 
Universal, El Pueblo, y se dieron cuenta que en el diarismo mexicano había un 
hueco por llenar, reto donde se pusiera en práctica un periodismo que no 
estuviera comprometido con ninguna facción, sino que fuera independiente y que 
informara a un público serio, que ya no quería opiniones sobre los 
acontecimientos, sino información verídica y confiable a cerca de estos. 
 El poeta José de Jesús Núñez y Domínguez sugirió que se llamara 
Excélsior, por lo que el día de su aparición se demoró su distribución y los 
voceadores, apedrearon el edificio donde estaban sus oficinas. Eran las doce del 
día y Excélsior aún no salía a la venta, aunque su salida al mercado se había 
anunciado para más temprano. Los voceadores rechiflaban y gritaban majaderías. 
 
11
 Yolanda Argudin. Op Cit: 157 
 35 
Deseaban salir “a vocear, y a ganar dinero”. Adentro, Alducin y sus colaboradores 
estaban muy presionados, pués tenían el contratiempo de una máquina “Dúplex” 
casi inservible. Por fin, el primer ejemplar del diario llegó a los voceadores a la una 
de la tarde en un clima de mucha inquietud. 
 De hecho, había expectación en el ámbito periodístico y en el público en 
general sobre el formato que tendría, su contenido y postura política. Carranza, 
tuvo que aceptar los embates de un periodismo práctico que, por ser de servicio 
social, le causaba dolores de cabeza. Alducin y sus colaboradores habían dado 
en el clavo: tuvieron visión para hacer el periódico que los lectores cultos de la 
época pedían con avidez. Así, al aparecer en el escenario social se dice que hubo 
una aceptación inmediata para Excélsior, y que en pocos días presentó el ascenso 
más espectacular que cualquier otro periódico mexicano; y que a pesar de 
temores y sin sabores se logró el éxito deseado. Ya para 1923, Excélsior alcanzó 
alturas insospechadas, al grado de afirmarse que su tiraje alcanzó los cien mil 
ejemplares diarios.12y lo más importante radicó en en ser una publicación que se 
pudo sostener tal como lo podemos ver en nuestros días. 
 Podemos decir que en el año 1968 se presenta un momento importante en 
el periodismo mexicano. Un nuevo concepto surgiría con el movimiento 
estudiantil, esto es, la prensa crítica. El movimiento estudiantil remueve a la 
opinión pública de mentalidad liberal, cansada de ese ambiente moralista que se 
vivía en esa época. 
 Ante la represión ejercida ciertos órganos del gobierno, los simpatizantes 
del movimiento estudiantil mantuvieron una postura desconfiada frente a la 
 
12
 “ Historia del periodis mo en México” en Revista de Revistas. Op Cit, p. 20 
 36 
prensa. Muchos críticos del sistema consideraban que ya era tiempo de un 
periodismo confiable. En este contexto social llegó la oportunidad para Excélsior , 
que fue el único periódico que se condujo apegado a la realidad de los 
acontecimientos. Con Julio Scherer en la dirección, este diario se destacó por su 
profesionalismo y por una actitud crítica que contrastó con la fidelidad que otros 
editores le tenían al gobierno. La postura de este periódico fue que las páginas 
editoriales recuperaran su credibilidad y que el artículo, la crónica o el reportaje 
fueran más allá de la simple noticia, al documentar y analizar la explotación y la 
represión del Estado. También criticó a los funcionarios públicos, y en especial al 
entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz.13 
 Acerca de este periódico y de su actitud frente a los hechos, Yolanda 
Argudín dice: 
 “Los reporteros, para corresponder a este anhelo de autonomía ideológica, se muestran 
impiadosos dueños de una saludable mala fe, ávidos de la declaración exclusiva y el ángulo 
sorprendente, todavía con huellas formativas del moralismo y catastrofismo, necesitados de 
combatir con cifras y frases candorosas del declarante cualquier optimismo programático. Que un 
órgano crítico hacía falta, lo comprueba la rápida conversión de Excélsior en el vehículo de 
comunicación interna del aparato crítico. El apogeo de la desinformación dirigida culmina 
dramáticamente en 1968. En feliz y automática semejanza de radio y televisión, la gran mayoría de 
la prensa se calla, difama, confunde por principio. De modo casi unánime se denuncia al 
movimiento estudiantil por apátrida, disolvente, comunista, enemigo de la familia y la religión. La 
capacidad moralizadora de los medios masivos radica en su condición de vehículo persuasivo del 
aparato de represión. De otro modo invita a la pasividad pero no tiene mucho que hacer ante el 
despliegue de las fuerzas históricas”.
14
 
 
13
 Ibidem,p. 158-159 
14
 Ibidem, p. 159 
 37 
 La participación y el mérito de este periódico en el movimiento estudiantil de 
1968 radicó en que censuró con dureza a las autoridades que pretendían 
dominarlo o desaparecerlo. Desde su fundación en 1917 se había caracterizado 
por su postura conservadora, pero empezó a variar ideológicamente a partir de la 
muerte de Rodrigo de Llano, su director por muchos años, y con Manuel Becerra 
Acosta (1963- 1968) se radicalizó bajo la dirección de Julio Scherer .15 
 
 Ovaciones 
 En la década de 1930 la afición mexicana vio nacer el primer periódico 
deportivo, abocado a presentar crónicas y resultados de este tipo de eventos. De 
este periódico escasea la información para conocer sus antecedentes históricos. 
Las pocas referencias que hay sólo nos dicen quién y cuándo se realizó su 
fundación. Se dice que fue establecido en el Distrito Federal en 1947 por Luciano 
Contreras. La edición matutina es fundamentalmente deportiva y cuenta con una 
sección de información general y de espectáculos.16 La edición vespertina, de 
información general, aparece de lunes a sábado desde 1962.17 Cabe aclarar que, 
revisando en la Hemeroteca Nacional, el ejemplar más antiguo de este periódico 
data del año de 1927, mientras que otras fuentes dan la fecha de fundación dos 
décadas después, tal como lo hemos podido apreciar. 
 
15
 Lu is Reed Torres y María del Carmen Ruiz Castañeda. El Periódismo en México 500 años de su historia, 
p.265 
16
 Humberto Musacchio, Diccionario enciclopédico,Colombia, Panamericana,1995, p.1429 
17
 Ruíz Castañeda, María del Carmen, La Prensa pasado y presente, México, UNAM,1990, p. 232 
 38 
El Sol de México 
 Este diario fue producido por la empresa García Valseca (1943-1968). Los 
diarios pertenecientes a esta organización periodística empezaron a ser fundados 
en 1943. El 5 de mayo de 1944 aparecía el Sol de Puebla, tercer eslabón de esta 
cadena periodística. 
 El Coronel García Valseca, su dueño, tenía en ese momento tres periódicos, 
y muy pronto se abrieron hostilidades en el frente de Puebla. Se dice que la 
naciente cadena fue agredida por el gobernador de ese estado, quien se 
incomodó porque el nuevo diario estaba de parte de la opinión pública y no de 
él, y lo amenazó para que se plegara a sus intereses políticos. A pesar de ello, El 
Sol no dejo de publicarse, ni un solo día, sólo que en vez de imprimirse en Puebla 
se imprimía en la Ciudad de México, en una lucha por su existencia y su libertad. 
Se ganó la preferencia de miles de lectores, cosa que enfureció a varios 
gobernadores, los cuales amenazaron a García Valseca, quien se presentó en 
Puebla el 24 abril de 1945. 
 En este contexto, El Sol del Centro nace en Aguascalientes, estado en el cual 
no existía ningún diario; cabe destacar que en esa época no había en el país 
personal preparado para seguir fundando periódicos, por ello, García Valseca fue 
convirtiendo cada uno de sus talleres en una escuela práctica de tipografía y de 
periodismo.18 
Así, en agosto de 1946 nace El Sol de León y el 2 de noviembre 1947 aparece el 
Sol de Durango y El Sol del Pacífico. Más tarde, el 7 diciembre de 1947, El Sol de 
Guadalajara y El Sol de Hidalgo. 
 
18
 Lu is Reed Torres. Op Cit,p.323 
 39 
 La fundación de estos “soles” se hizo extensiva en un breve plazo, a las 
pequeñas ciudades mexicanas y así fueron naciendo otros como: El Sol en 
Pachuca 12 de septiembre; el Sol del Bajío 27 de junio; El Sol de Celaya en 1949, 
poco después El Sol de Salamanca en1952; fundación de El Sol de San Luis; el 
Sol de Zacatecas el 8 de agosto de 1954; El Sol de Fresnillo enmayo de 1955; El 
Sol de Tlaxcala el 30 de julio de 1955; El Sol de Tampico, vespertino, el 16 de 
septiembre de 1955; El Sol de Saltillo el 12 de diciembre 1955; El Sol de 
Guanajuato en enero 1956, El Sol de Culiacán en diciembre 1956.19 
 El 7 de junio de 1955 a las 11:35, antes que ningún otro vespertino, los 
primeros diez mil ejemplares llegan al expendió de Bucareli y empieza a circular 
por toda la ciudad de México. Su tiraje total llegó a 108,162 ejemplares, o sea el 
mayor volumen de todos los diarios de la capital. Este triunfo se debió al empeño 
de García Valseca, quien se propuso fundar en el Distrito Federal un diario con 
una orientación al servicio de “los más altos valores tradicionales de México” y a la 
impresión de color que utilizó, más costosa pero más atractiva que la de los 
demás diarios de esa época. 
 Poco después, García Valseca se disponía a lanzar El Sol de México 
matutino. El 25 de octubre de 1955, cerca de cinco meses de estar publicado el 
vespertino, apareció El Sol de México matutino. García Valseca tenía ya dos 
periódicos en el Distrito Federal y anhelaba llevar este adelanto a provincia. Con 
un crédito de diez millones de dólares (125 millones de pesos), logró lo que en 
Estados Unidos no se había logrado todavía, pues se imprimía en el antiguo19
 Ibidem, p.325-345 
 40 
sistema de imprenta tradicional. Ya para el 25 de julio de 1968 fundó un nuevo 
periódico, llamado El Tribunal de Monterrey.20 
 
 El Sol de México fue un periódico de corte conservador, los participantes del 
movimiento estudiantil invitaban a sus compañeros a no leer este periódico debido 
a que su fundador fue revolucionario, y por ello lo consideraban ligado al aparato 
gubernamental. 
El Universal 
 Este diario fundado el primero de octubre de 1916 por Félix F. Palavicini, y 
es el periódico más antiguo del Distrito Federal. En su origen este contó con los 
equipos de impresión más modernos de aquella época.21 Su formato reflejaba una 
marcada influencia del estilo periodístico estadounidense. Este diario apoyó las 
posiciones vanguardistas del Congreso Constituyente de 1916-1917 y en sus 
talleres se imprimió la nueva Constitución Mexicana. 
 En sus primeros cinco años de vida contó en su nómina con colaboradores 
de muy alto nivel intelectual, como Amado Nervo, Luis Cabrera, José 
Vasconcelos, Antonio Caso y Vicente Lombardo Toledano, entre otros. En 1922 se 
inicio el tiraje de su edición vespertina, primera en su género en América Latina, 
esto es El Universal Gráfico22, publicación complementada con abundancia de 
imágenes alusivas a los acontecimientos. 
 
20
 Ibidem, p.52. 
 
21
 Ru íz Castañeda. Op Cit, p. 215 
22
 Humberto, Musaccio. Op Cit, p. 2098 
 41 
 Con la fundación de este diario, entra en la prensa mexicana lo que 
conocemos como la prensa industrializada, que se caracteriza por producir bajo el 
dominio de las grandes empresas. 
 
2.3 El movimiento estudiantil en la prensa de 1968. 
 
 
 Durante 1968, la prensa nacional jugó un papel muy importante. Con el análisis 
de diferentes periódicos y revistas podemos observar las restricciones a la 
libertad de expresión que imperó durante 1968, por estar controlada sobre todo 
por grupos opositores a la política del movimiento estudiantil. Según señala 
Ramón Ramírez: “La prensa ha sido uno de los factores que más directamente 
han intervenido con sus juicios y apreciaciones, en el derrotero del movimiento 
estudiantil. En general ha reflejado en sus editoriales y artículos informativos la 
posición del gobierno”.23 
La mayoría de periódicos y revistas trataron lo referente a distintos puntos 
de pliego petitorio, a la descripción de manifestaciones, a desprestigiar a personas 
que apoyaban al movimiento estudiantil comoJosé Revueltas, Sócrates Amado 
Campus Lemus, etc., a las actitudes que tomaban altos funcionarios como el 
rector Javier Barros Sierra, Luis Farías, Alfonso Martínez Domínguez y Gustavo 
Díaz Ordaz, entre otros. “José Revueltas confesó su participación en los disturbios 
estudiantiles que tenían por meta derribar el gobierno constituido y poner el suyo 
prostituido, incluso llegó a decir ante los jueces que su tirada era la de crear un 
 
23
 Ramón Ramírez. El conflicto estudiantil de México. Julio/diciembre, p.132 
 42 
nuevo partido político para que lo postulara (a él) para la presidencia de la 
República durante las próximas elecciones de 1970”24 
 Al comparar analíticamente las columnas de diferentes periódicos nos 
podemos dar cuenta de la forma en que se orientaba la información y las 
contradicciones existentes en el manejo de un mismo tema, todo esto debido a 
que el periodismo mexicano no cumplia con la función de informar objetivamente 
sino que llevababa de antemano una apreciación del reportero.25 “El movimiento 
estudiantil nació sin bandera y fue aprovechado malévolamente por pillos al 
servicio de grupos no mexicanos, hizo enardecer a los estudiantes capitalinos de 
tal forma que da dolor observar como son usados estos muchachos por sus 
asesores”26 
Con lo expuesto en la cita, lejos de mostrar la prensa una información 
objetiva se dirige por los senderos de la opinión, ya que el reportero no se dedica 
solamente a describir los hechos, sino que muchas veces los interpreta y eso 
mismo impide tener un conocimiento real del movimiento estudiantil, tal es el caso 
de una noticia parecida a la anterior pero con un enfoque diferente: “El movimiento 
estudiantil estuvo carente de otras banderas y propósitos que no fueran la 
agitación misma y el intento subversivo en contra de las instituciones”. “Las 
tácticas que usaron los agitadores de varias tendencias, al infiltrarse en el 
estudiantado, y de esta manera crear confusión con falsos rumores”.27 
 
24
 El Sol de México 21 noviembre de 1968, ficha 1095, y Excélsior 9 de noviembre fichas 1478 y 1479. 
25
 Vid pág 28 y 29. 
26
 El Universal 25 de agosto de 1968, Ficha 266 y 264 
27
 El Universal 29 de agosto, ficha 296. 
 43 
Además, los reporteros no siempre están al tanto de los acontecimientos y 
muchas veces caen en contradicciones, ya que en algunas ocasiones se 
manifiestan a favor del estudiantado, incluso los artículos publicados en periódicos 
predominantemente conservadores así lo demuestran: “Todo movimiento de tipo 
social tiene como finalidad el cambio o el intento de cambios de estructura. Todo 
movimiento social enarbola ideas propias que son bandera y guía para unificar 
criterios y congregar fuerzas dirigidas en una sola dirección”.28 En otras ocasiones 
el mismo diario lo critica al grado de desprestigiarlo ante la sociedad, con 
comentarios de opinión: “Bajo el nombre muy vago de movimiento estudiantil se 
han mezclado muchos interés que nada tienen de estudiantiles. Este movimiento a 
pesar de haber nacido en el Politécnico y la Universidad, por los cauces que ha 
tomado nos hace sospechar seriamente que no fue ideado por los estudiantes, los 
que en él participan no lo hacen como estudiantes que buscan el auténtico bien 
del estudiantado y de México, en él se ocultan extraños intereses que pretenden 
desprestigiar a nuestra Nación”.29 
 
 Ramón Ramírez dice: “Si el verdadero periodismo es llevar al público lector 
informaciones verídicas sobre lo que ocurre en el país y sobre la verdadera labor 
de los órganos del gobierno con comentarios paralelos que ilustren y expliquen a 
fin de formar un criterio y fomentar la cultura del pueblo, entonces no hay duda de 
que los grandes diarios de México no cumplen con su misión”.30 
 
28
 José J. Castellanos L El Universal, 4 de octubre de 1968. 
29
 El Universal, 26 de agosto de 1968 Ficha 296 y 522. 
30
 Ramón Ramírez Op Cit., p.132. 
 44 
Durante el movimiento estudiantil de 1968, estudiantes, maestros y escritores 
como Valentín Campa, Luis Tomás Cervantes cabeza de Vaca, Sócrates Amado 
Campus Lemus, Leopoldo Zea, José Revueltas, Elena Garro y Oriana Fallaci31, 
entre otros, sabían de antemano la postura que tomaba la prensa ante el 
movimiento, por ello apoyaban los mítines y manifestaciones estudiantiles 
realizados en lugares recreativos, en instituciones educativas y en centros de 
trabajo para informar a la sociedad sobre los acontecimientos referidos al conflicto 
estudiantil y para contratacar a los medios de comunicación. “Las pancartas de 
estas manifestaciones apuntaban fundamentalmente hacia los medios de 
información masiva, radio y prensa que con el false de los hechos moldean la 
opinión pública, hacia el grupo de enriquecidos dirigentes obreros, hacia los 
círculos dirigentes de la ciudad y hacia la actitud del gobierno federal que ya 
preocupado por el problema, tuvo que dedicar al mismo una gran atención”.32 
La información que recopilan los reporteros, muchas veces es distorsionada 
por la prensa y esto se debe a que la llamada “libertad de prensa” está restringida 
debido a que hay una serie de temas y enfoques que no se dan a conocer, esto se 
ve claramente

Continuar navegando