Logo Studenta

Ciudad-Juarez--las-rutas-hacia-su-modernizacion--de-region-agricola-a-ciudad-fronteriza-18481940

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
 FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
 
 
 
 
 Ciudad Juárez: las rutas hacia su modernización 
 De región agrícola a ciudad fronteriza 1848-1940 
 
 
 
 T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
 MAESTRÍA EN HISTORIA 
 P R E S E N T A 
 PEDRO QUINTINO MÉNDEZ 
 
 
 
 
 DIRECTOR DE TESIS 
 DR. JAVIER TORRES PARÉS 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Índice 
 
 Introducción…………………………………………………………………...4 
 
I. Panorama histórico de una región agrícola 
 
1. La geografía y el agua.............................................................................15 
2. Río Bravo y los nuevos núcleos poblacionales........................................18 
3. Caminos y rutas.......................................................................................26 
4. Cultivo de la vid........................................................................................29 
5. Integración de El Paso del Norte a Chihuahua......................... ..............32 
 
 
II. El expansionismo norteamericano 
 
1. Hacia la frontera impuesta......................................................................40 
2. División de la región paseña...................................................................46 
3. Poblamiento de la franja fronteriza.........................................................50 
4. El sentido de la frontera…………………………………………………….58 
 
 
III. De El Paso del Norte a Ciudad Juárez 
 
1. El sentido de los cambios en la frontera.....................................................68 
2. El comercio como eje de la restauración con los norteamericanos........70 
 2.1. Establecimiento de la zona libre..............................................73 
 2.2. La zona libre en la coyuntura de la Reforma.........................83 
 2.3. Inconformidad en el lado norte ante la zona libre..................89 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
3. Evolución de la zona libre en Paso del Norte..........................................92 
4. Agotamiento de la agricultura y fin de una etapa....................................102 
 4.1. Los viajantes...............................................................................103 
 4.2. Carácter de la agricultura...........................................................109 
 4.3. Sistema de regadío.....................................................................111 
 4.4. Estructura de la propiedad..........................................................115 
 
 
 
IV. Ciudad Juárez en el umbral de su modernización 
 
1. Pensando la modernización..................................................................123 
2. Política y modernización…………………………………………………..128 
3. El salto, los años cuarenta.....................................................................131 
4. Corrientes políticas................................................................................136 
5. Liderazgos…………………………………………………………………..138 
 
 
A manera de conclusión…………………………………………………………143 
 
Fuentes 
Neevia docConverter 5.1
AGRADECIMIENTOS 
 
Deseo manifestar mi agradecimiento a la doctora Andrea Sánchez Quintanar, 
coordinadora del Posgrado en Historia, porque alentó mi necesidad de escribir 
esta tesis y de obtener el grado. Ella convocó a los egresados del programa con 
deuda académica y, con cariño, nos recordó el compromiso con la UNAM, al 
hacerlo levantó el ánimo y abrió perspectivas. 
 A las compañeras que laboran en la coordinación, Lupita y Guille, agradezco su 
apoyo en todos los trámites que deben cubrirse para lograr fecha de examen. 
 Agradezco a mi director de tesis Dr. Javier Torres Parés y a los integrantes del 
Sínodo, doctores Mario Ramírez Rancaño, José Enrique Covarrubias Velasco, 
José Antonio Ibarra Romero y Franco Savarino Ruggeiro, por haber leído mi 
trabajo, señalar cambios y emitir su voto para presentar el examen, a todos 
ustedes muchas gracias por compartir sus conocimientos. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
4 
 
Introducción 
Los episodios de la historia profunda de Ciudad Juárez están relacionados con la 
herencia colonial y la formación del Estado mexicano, pero además de ello con la 
complejidad de las relaciones entre México y los Estados Unidos. La conexión de estas 
etapas indica que son parte de un largo proceso histórico en donde se observan 
continuidades y rupturas. 
Este trabajo pone el acento, primero en los factores que más influyeron en la 
formación y agotamiento de una región agrícola que estuvo distante de las principales 
villas y metrópolis, prácticamente hasta la llegada del ferrocarril en 1884, y después en 
las opciones que construyó la población para permanecer y continuar su vida en un 
espacio que paulatinamente adquirió características de ciudad fronteriza. El antecedente 
remoto de este espacio fue la fundación en la ribera sur del río Bravo de la Misión de 
Nuestra Señora de Guadalupe de los Mansos del Paso del Norte, en diciembre de 
1659, primer núcleo religioso y poblacional del sitio que después comenzó a llamarse EL 
Paso del Norte, y que a finales del siglo XIX cambió ese nombre por el de Ciudad 
Juárez. 
En esta transición de región agrícola a ciudad fronteriza, el eje del cambio fue la 
intervención estadounidense de 1847, cuyo gobierno al final se apropió de Nuevo 
México, Alta California y las regiones septentrionales de los estados de Tamaulipas, 
Coahuila y Chihuahua hasta llegar al río Bravo, el cual fue sancionado en el Tratado 
Guadalupe Hidalgo de febrero de 1848 como el nuevo límite territorial entre ambos 
países. 
Neevia docConverter 5.1
5 
 
La historia de la formación y agotamiento como región agrícola y las alternativas que 
hicieron posible el desarrollo de Ciudad Juárez en su carácter de ciudad fronteriza, 
hasta los años cuarenta del siglo XX, es el objeto de este trabajo. 
Es un periodo muy extenso para una historia regional que pretenda describir 
acontecimientos, fenómenos y procesos. En el intento se puede caer en 
generalizaciones sobre las pautas del proceso y, aun cuando no sea la intención del 
autor, la narración obvie sucesos que alguien, desde otra perspectiva, considere 
importantes. Sin embargo, me atrevo a intentarlo, en parte, porque se requieren trabajos 
con visiones panorámicas que apoyen a quienes se interesan por la historia inmediata 
de Ciudad Juárez, como fue mi caso cuando indagué sobre las fuentes de la identidad 
y la cultura norteña de los juarenses, más atrás de los años ochenta del siglo XX. 
Considero que existen sólo tres libros sobre la historia regional de Ciudad Juárez que 
tratan procesos de mediano y largo plazo, de los cuales dos son resultados de 
investigaciones académicas: Ciudad Juárez. El auge de una ciudad fronteriza a partir de 
1848, de Oscar J. Martínez, es sutesis doctoral Border Boom Town, la publicó el 
Fondo de Cultura Económica en 1982, en sus páginas se analiza la interacción 
económica en la frontera Juárez-El Paso para explicar las palancas del desarrollo de 
Juárez, y el peso que tuvo la modernización del transporte. Martín González de la Vara 
escribió Breve historia de Ciudad Juárez y su región, 2002, el autor utiliza el concepto de 
región para explicar la integración y mutua dependencia entre Ciudad Juárez-El Paso 
hasta avanzar a la formación de una región binacional. Al respecto cabe señalar que los 
estudios recientes sobre frontera México-Estados Unidos rechazan la existencia de una 
frontera binacional, puesto que no existe ninguna zona donde ambos Estados 
compartan la soberanía. Y Armando B. Chávez escribió en 1946, mucho antes de la 
Neevia docConverter 5.1
6 
 
publicación de las obras anteriores, su libro Historia de Ciudad Juárez, se trata de una 
historia local con las características de la historia tradicional sin pretensiones analíticas, 
a lo largo de los años ha sido útil por la información de acontecimientos. A estas historias 
se suman obras que analizan alguna problemática en particular y por lo general tratan 
periodos cortos. 
Desde su fundación hasta la mitad del siglo XIX El Paso del Norte estuvo situado 
entre tres centros de población importantes, al sur Parral y San Felipe Real de 
Chihuahua y al norte Santa Fe, Nuevo México. En este lapso, debido a la distancia, lo 
rudimentario del trasporte y los riesgos del viaje, es de suponer que los habitantes de El 
Paso del Norte y demás poblados a su alrededor tuvieron poco contacto con estos 
centros; por lo mismo sus posibilidades de manutención dependían básicamente de su 
propia agricultura y en menor medida del comercio. 
Se puede decir que era un poblado de una región más amplia cuyas relaciones 
respondían a su escasa población, poco más de ocho mil hasta 1900, y a los vínculos 
elementales asociados a la actividad agrícola, la religión y las costumbres. 
Paulatinamente los viajeros y caravanas hicieron del sitio un cruce de caminos hasta 
convertirlo en un lugar de descanso en la travesía del viaje, hecho que alentó la 
movilidad por la zona. 
Con el transcurso del tiempo esta posición estratégica permitió a los habitantes 
conectarse con otros poblados para el intercambio y abastecimiento de diversos 
productos. Fue la necesidad de vender sus productos y comprar los que requerían, lo 
que impulsó a que la mayor cantidad de tierra cultivable se destinara a la siembra de 
vides, proceso que llevó a la formación de una región agrícola al distinguirse como una 
Neevia docConverter 5.1
7 
 
región productora de uva y sus derivados, aunque también se cultivaba granos en menor 
medida. 
Al expandirse la frontera estadounidense hasta la mitad del río Bravo hubo cambios 
en el control del cauce del río y en la distribución del agua; ambos acontecimientos 
afectaron en el mediano plazo a la agricultura en El Paso del Norte. 
Pero además, el nuevo límite dividió a los poblados que integraban una sola región 
cuyo núcleo era El Paso del Norte. La reacción del gobierno mexicano fue promover que 
las familias mexicanas que habían quedado en la rivera norte se trasladaran al lado sur 
y fundar colonias. Estas medidas pretendían evitar que el gobierno estadounidense se 
extendiera aún más. Sin embargo, lo que impulsó el aumento de la población en las 
siguientes décadas no fue en realidad las políticas de poblamiento y colonización del 
gobierno federal, sino más bien el crecimiento acelerado de El Paso, Texas; este factor, 
junto con la llegada del ferrocarril a fines del siglo XIX, contribuyó a que iniciaran las 
transformaciones que configuraron a la frontera entre Ciudad Juárez y El Paso. 
 
Las preguntas que guiaron la búsqueda de la información son: 
¿Qué factores contribuyeron a la formación de una región agrícola en Paso del norte y 
en qué medida su carácter de ciudad fronteriza con Estados Unidos contribuyó a su 
modernización? De esta pregunta se derivan otras: 
1. ¿Qué posibilitó que la población permaneciera e hiciera su vida en un sitio 
aislado y distante de los principales centros de población y comercio como lo 
fue El Paso del Norte ? 
Neevia docConverter 5.1
8 
 
2. ¿Por qué la intervención norteamericana de 1847 y la expansión de la 
frontera estadounidense hasta el río Bravo fue un factor crucial para el 
agotamiento de la agricultura en El Paso del Norte? 
3. ¿Es relevante la relación asimétrica entre Ciudad Juárez y El Paso, Texas, 
para comprender las contradicciones de la modernización de Juárez? 
Las respuestas a estas y otras interrogantes formuladas en el desarrollo del trabajo 
posibilitan conocer lo que ha representado la historia regional de Ciudad Juárez en la 
historia de la franja fronteriza norte y la importancia de Juárez en la historia del Estado 
mexicano y algunos aspectos de las relaciones con los estadounidenses. 
Parto del supuesto de que la ubicación estratégica de Ciudad Juárez en el cruce de 
caminos y rutas a lo largo de su historia y las relaciones asimétricas con la economía 
norteamericana son aspectos que han marcado los vaivenes de su modernización. 
A partir de este supuesto, el objetivo general es explicar la vinculación entre 
condiciones geohistóricas y el contexto social para comprender las dificultades que 
enfrentó la población de El Paso del Norte al consolidar una región agrícola como 
sustento y forma de vida; así mismo, analizar las rutas de su formación como ciudad 
fronteriza y las contradicciones de su modernización. 
 
Interpretación del problema 
Pienso a la región como un espacio que se transforma a diferente ritmo, resultado de 
la acción humana sobre el mismo. De entre la extensa bibliografía que han producido los 
estudios sobre la región, incluyendo los históricos, las explicaciones argumentan que el 
concepto de región es un concepto geográfico y responde a la necesidad de dividir a un 
Neevia docConverter 5.1
9 
 
espacio mayor, por ejemplo, un país, continente o inclusive la tierra, para analizar las 
características de la diversidad ecológica. 
En este sentido el concepto de región como eje analítico está asociado a un conjunto 
de características que determinan su especificidad, de tal manera que encontramos 
estudios sobre región socio política, región cultural, región económica, región histórica, 
entre otras. Particularmente la región agrícola, uno de los conceptos útiles para este 
trabajo, tiene su antecedente en los estudios del especialista en geografía humana, el 
francés Vidal de la Blache, “se refiere a territorios dedicados a un determinado cultivo; 
regiones que por lo general tienen una fisiografía y un clima bastante homogéneos”1. 
Más allá de los diversos tipos de región, lo relevante consiste en que la región como 
unidad de análisis se construye dependiendo de la perspectiva del investigador y de los 
distintos saberes. Por ejemplo, Ángel Bassols abarca para la construcción de una región 
económica: los recursos naturales, la población y su distribución espacial, el contexto de 
la época estudiada, la división política administrativa, las relaciones socioeconómicas y 
el sistema social que las sustenta, entre otros aspectos.2 
Considero que al emprender el trabajo de construcción de la región y aplicar un 
concepto de región específico, se debe partir del periodo y el espacio histórico que se 
 
1
 Vidal de la Blache aportó dos conceptos de región de suma importancia, señala Carmen Viqueira: el concepto 
de región natural la cual se define por una homogeneidad de los principales rasgos geográficos (geología, 
fisiología, pluviosidad, temperatura, principalmente), y el concepto de región histórica cuyas características se 
establecen mediante sus vínculos con elámbito de la cultura. Acerca de Vidal de la Blache y otros enfoques de 
la región, ver Carmen Viqueira, El enfoque regional en antropología,México, Universidad Iberoamericana/ 
ITESO, 2001. 
2
 Ángel Bassols Batalla, México: formación de regiones económicas, primera reimpresión, México, UNAM, 1992. 
 
Neevia docConverter 5.1
10 
 
observa, lo cual permite no encajonar una realidad al concepto sino utilizar el concepto 
para problematizar sobre los procesos reales. 
En este trabajo de historia utilizó los conceptos de región agrícola y el de frontera para 
analizar las rutas de la modernización de Ciudad Juárez. El concepto de frontera, al igual 
que el de región, es polisémico, por lo tanto el sentido que adquiere en un determinado 
estudio depende del problema que se investiga. En este caso pienso a la frontera como 
concepto complejo que me es útil para referirme a la idea de límite geográfico; pero 
también al límite con relación al ejercicio de un orden político y administrativo 
relacionado con la soberanía de los Estados nacionales; a la vez como un espacio de 
interacción cultural entre grupos diferentes, en donde ese límite es superado por las 
construcciones simbólicas y los mitos; sin excluir a la frontera como un espacio de 
economía regional. 
La aplicación de los conceptos de región y frontera, en el sentido de lo expuesto 
anteriormente, para explicar el devenir histórico de Ciudad Juárez, apunta hacia el 
enfoque de la historia regional, entendida como un género de investigación histórica que 
realiza un trabajo de construcción y explicación del pasado, mediante la observación, 
establecimiento y análisis de los hechos que atañen a la vida humana en una región. 
Cabe señalar que los balances recientes sobre las aportaciones y perspectivas de la 
historia regional en México3, se mueven entre dos consideraciones cruciales: por un 
lado, existen quienes piensan que se puede hacer buena historia regional, sólidamente 
documentada, que no se preocupe en explicitar un conjunto de problemas o hipótesis 
preconcebidos como eje y motor de la explicación; y por el otro, quienes sostienen que 
 
3
 Véase Manuel Miño Grijalva, ¿Existe la historia regional?, en Historia Mexicana, abril-junio, año/vol. LI, 
número 004, México, El Colegio de México, pp. 867-897. 
Neevia docConverter 5.1
11 
 
una investigación histórica seria, además de bien documentada, necesariamente debe 
formular problemas e hipótesis de manera explícita. Al margen de las valoraciones de los 
historiadores sobre los procedimientos y resultados de la investigación regional, hace 
menos de cinco años que había coincidencias sobre la: 
 (…) necesidad de que los historiadores regionales se aboquen a 
discutir y problematizar cuestiones tales como el tiempo, el espacio y la 
identidad regional; de la definición de región, la territorialidad, el 
regionalismo(…) las regiones dominantes y las dominadas, la 
periodización nacional y sus implicaciones en la historia regional (…)el 
conflicto regionalismo versus centralismo.4 
 
Escribo estas cuestiones sólo para tener presente que la elección de un enfoque 
historiográfico, aunque es una necesidad en parte por las características del tema y la 
dimensión del problema, no resuelve por sí mismo las dificultades de la construcción 
histórica; más bien los problemas de fondo que enfrentamos en la investigación y la 
narración de los resultados son inherentes a la experiencia del historiador para 
encontrar en la epistemología de la historia alternativas de solución. 
 
Estructura del trabajo 
 El capítulo I es una panorámica sobre la importancia que tuvo El Paso del Norte en 
la formación de una región agrícola que sirvió de enlace al norte con Nuevo México y su 
capital Santa Fe y al sur con Santa Barbara y el valle de San Bartolomé. Fue la época 
de las grandes acequias conectadas a las aguas del río Bravo, el cultivo de la vid y el 
 
4
 Pablo Serrano citado por José Valenzuela, “El historiador y la historia regional contemporánea”, en Pablo 
Serrano Álvarez, (coord.), Pasado, presente y futuro de la historiografía regional de México, México, 
Universidad Nacional Autónoma de México, 1998, p. 62. 
Neevia docConverter 5.1
12 
 
comercio limitado con vinos y frutas secas. Fue el tiempo en donde el trabajo y el 
agua hicieron de Paso del Norte un sitio apacible, a pesar del malestar de los grupos 
étnicos que habitaban en otros sitios cercanos. Lo relevante de esta etapa consiste en 
la formación de una región con poblados que interactuaron en ambas riveras del río 
Bravo, región que con el paso de los años se consolidó como un lugar estratégico en las 
rutas y cruce de caminos. El movimiento de independencia y la primera etapa de 
dificultades en la formación del Estado-nación introdujeron cambios de orden 
administrativo principalmente en Paso del Norte. 
 El capítulo II trata las transformaciones en la región agrícola relacionadas con el 
expansionismo estadounidense, el curso de las relaciones entre ambos países y las 
reacciones del gobierno nacional para atender las demandas de los pueblos afectados y 
conservar a la población en la nueva franja fronteriza. Al final de este capítulo se 
abordan algunos aspectos del sentido que adquiere la frontera como eje de la reflexión 
histórica sobre la identidad, el nacionalismo y el Estado-nación. 
 El capítulo III analiza los sucesos relevantes en Paso del Norte y otras poblaciones 
de la franja fronteriza con relación a la economía, el desarrollo social y el movimiento 
demográfico. Se pretende indagar por qué estos sucesos estuvieron asociados, tanto 
al contacto con la economía anglosajona, a las políticas de frontera que se formularon 
desde el centro del país y la capital del estado, como más allá de nuestras fronteras 
con las decisiones del gobierno de Washington, el congreso estadunidense y los 
gobernadores sureños. Este capítulo dedica mayor atención al comercio en la Zona 
Libre, porque considero que esta actividad y la normatividad que la instrumentó fueron 
crucial en la interacción de las ciudades paralelas, fenómeno que se prolonga hasta la 
fecha y sin el cual no se puede comprender a la frontera en su complejidad. 
Neevia docConverter 5.1
13 
 
 El capítulo IV aborda una etapa transitoria entre el agotamiento de una región 
agrícola y los nuevos sucesos que anuncian la modernización en Ciudad Juárez, como 
el interés de algunos personajes por la vida pública, el acceso al control del aparato 
administrativo y las pugnas por el control del gobierno municipal; pero principalmente 
trato de mostrar el tejido de los negocios con la política, como un rasgo del proceso de 
modernización que se profundiza en Ciudad Juárez a partir de los años cuarenta. 
Neevia docConverter 5.1
14 
 
I. PANORAMA HISTÓRICO DE UNA REGIÓN AGRÍCOLA 
 
 
 Ciudad Juárez existe, por su nombre, en la historia territorial del estado de 
Chihuahua desde el 30 de julio de 1888.1 Mediante decreto la Villa Paso del Norte, que 
se desempeñaba como cabecera municipal de Distrito Bravos, cambió su categoría 
política de Villa por ciudad y en honor de Benito Juárez fue rebautizada con el nombre 
de Ciudad Juárez.2 
 El cambio de nombre de una ciudad puede ser un acontecimiento menor 
comparado con los procesos regulares que llevan a su formación.3 Las ciudades 
experimentan en el transcurso del tiempo procesos regulares que determinan las 
condiciones de su nacimiento, progreso y crisis, de las cuales casi siempre resurgen por 
múltiples causas: principalmente por la dinámica de la vida económica en la que influye 
 
1
 Periódico Oficial del estado de Chihuahua, número 33, año XI, 5° época, agosto 4, 1888,AHMCJ. 
 
2
 Durante la guerra contra la intervención francesa y el intento de imperio de Maximiliano de Habsburgo , 
el presidente Juárez se vio obligado a trasladarse a distintas partes del país, el último sitio en donde 
permaneció antes de la restauración de la República fue Paso del Norte, (primero del 14 de agosto al 20 
de noviembre de 1865, y después del 9 de diciembre al 10 de junio de 1866), desde allí enfrentó los 
últimos meses de la ocupación. Ver Pedro Pruneda, Historia de la Guerra de Méjico desde 1861 a 1867, 
Libro V. La Restauración, Primer Período, Facsímil de la edición española de 1867, Prólogo de Ernesto de 
la Torre Villar, México, Fundación Miguel Alemán, Fundación UNAM, Instituto Cultural Helénico, FCE, 
1996. 
 
3
 Los nombres de una ciudad y de sus calles recuerdan sucesos históricos tradicionales. Muchos de estos 
nombres fueron substituidos en el transcurso del tiempo por los nombres de los nuevos patricios o 
acontecimientos de la historia inmediata. Así, a la par del homenaje a un personaje o sucesos se fueron 
borrando recuerdos asociados a los antiguos nombres. Ver a Luis González Obregón, Las calles de 
México, prólogo de José Luis Martínez, Clásicos Mexicanos, México, Alianza Editorial,1991. 
Neevia docConverter 5.1
15 
 
la posición estratégica de la ciudad frente a las relaciones nacionales e internacionales. 
Qué destacar de los procesos regulares, a quiénes se debe la existencia y destino de 
Ciudad Juárez, responder a tales interrogantes es el propósito de lo que viene. 
 
1. La geografía y el agua 
 Las primeras generaciones de pobladores que se establecieron en el lugar que 
con el paso de los siglos se llamaría Ciudad Juárez, permanecieron y transformaron el 
sitio a pesar del clima extremoso en una zona apta para la agricultura partir de dos 
factores: el agua y el trabajo. La existencia del agua que llega por el sistema de ríos 
septentrionales está relacionada con las conexiones entre la sierra y la meseta que 
conforman el territorio chihuahuense, en donde existe una variedad de paisajes 
geográficos como montañas, cuencas, llanuras, barrancas, cañones, bolsones. La 
mayor parte de los asentamientos humanos han reproducido su vida en la meseta, 
pues ahí se asientan 47 municipios de los 67 que conforman el estado, incluyendo a 
Ciudad Juárez. 4 
 Frente al resto de los estados del territorio mexicano, Chihuahua destaca tanto por 
su tamaño como por su aridez.5 Por las lluvias y nieve que mojan a las montañas que 
 
4
 De las 67 cabeceras municipales 24 nacieron como misiones, 17 por fundación, 8 por minerales, 4 
como presidios, 4 como estaciones de ferrocarril, 2 por repatriación, 2 como denuncias, 3 como colonias 
militares y 3 sin origen preciso. Fuente Monografías Municipales del Estado de Chihuahua, Gobierno del 
Estado de Chihuahua, 1964. 
 
5
 La mayor parte del agua superficial que corre en los ríos de la entidad, descienden de las serranías en 
donde las lluvias y la nieve alimentan las cuencas de origen. Cuando rara vez se presentan lluvias 
intensas en partes del estado, éstas se originan por la trayectoria cercana de los ciclones que cruzan el 
Golfo de México o las perturbaciones atmosféricas que surgen en el océano pacífico. Hidrografía del 
Neevia docConverter 5.1
16 
 
forman la Sierra Madre Occidental se originan importantes caudales de agua; sin 
embargo, ésta no baja de las montañas para bañar a las regiones central y oriental del 
estado, sino que se orienta hacia las altiplanicies de Sonora y Sinaloa. Así, mientras 
que en esos estados se desarrolla una agricultura próspera, en cambio el territorio 
chihuahuense ha contado con poco agua, principalmente la región oriental colindante 
con Coahuila y Durango, que debido a la aridez de sus llanuras desérticas, a las 
cordilleras y cuencas internas denominadas “bolsones”, por el clima seco, desértico frío 
o caluroso y la escasa lluvia, es la zona menos poblada. 6 
 En la meseta el clima es seco y extremoso por la escasez de la lluvia y sus 
elevadas temperaturas que oscilan desde los 44 grados centígrados hasta los 5 grados 
bajo cero, en el caso de Ciudad Juárez la temperatura ha llegado a 10 grados bajo 
cero durante el invierno.7 
 
Estado de Chihuahua, en Análisis metodológico de los hechos urbanos y regionales, Gobierno del 
estado de Chihuahua, 1972. 
 
6
 Son tierras agrestes e inhospitalarias; tierras del contrabando y el abigeato, en donde se localizan los 
senderos del Bolson de Mapimí, la parte del desierto los Médanos de Samalayuca; ejidos como 
Porvenir, San Carlos Ojinaga y demás ejidos que marchan agua arriba sobre el Bravo, hasta Praxedis G. 
Guerrero, tienen el mismo modus vivendi del contrabando, debido entre otras razones por la 
disminución del agua y la falta de comunicaciones con los centros de producción o distribución. Aquí se 
puede encontrar aún los efectos de largas sequías que condena al campesino a “machacar pencas de 
lechuguilla” o un vaquero sin trabajo buscador de candelilla, también pueden ser ejidatarios; propietarios 
y a la vez peones de tierra estéril que contrastan con otros rancheros que poseen grandes extensiones 
del desierto donde los ranchos se miden por miles de hectáreas, hasta convertir al desierto típico en la 
región ganadera, la cual ocupa la segunda importancia en todo el estado. Fernando Jordán, Crónica de 
un país bárbaro, 6° edición, Chihuahua, México, Centro Librero La Prensa, 1981, pp.337- 341. 
 
 
7
 Ciudad Juárez se localiza en esta región en la que predominan zonas de aluvión que dificultan las 
actividades agrícolas de temporal, por lo mismo la producción agrícola desde siglos atrás ha dependido 
Neevia docConverter 5.1
17 
 
 Buena parte del agua que ha requerido la vida en la meseta ha sido 
proporcionada por el río Conchos8 a través de una gran vena que conecta la Sierra 
con la Meseta, éste nace a 3000 metros de altitud en la Sierra Tarahumara [extensa 
región geográfica que ocupa una cuarta parte de la superficie del estado, robándole 
una pequeña porción a la Sierra Madre Occidental que atraviesa gran parte del país]. 
En el transcurso del tiempo, el cauce del río Conchos tanto ha calmado la sed de la 
zona desértica de Aldama y baña las llanuras de Ojinaga, como a la vez ha 
proporcionado el agua a buena parte de los municipios de la meseta. Lo relevante para 
nuestro estudio consiste en que el río Conchos, después de recorrer 538 kilómetros, 
termina vertiendo sus aguas en el río Bravo; a la vez éste cruza por varios estados 
del norte hasta desembocar en el golfo de México. En su recorrido el río Bravo9 ha sido 
 
básicamente de la infraestructura de riego. Rodean a Juárez una zona desprovista de vegetación en 
donde se encuentran los médanos de Salamayuca. “Región Fronteriza”, en Diagnóstico Sociocultural del 
estado de Chihuahua, México, SEP / Subsecretaria de Cultura/ Dirección General de Culturas Populares, 
1988, pp.161-183. 
 
8
 En 1852 el viajero John Russell Bartlett describe que el río Conchos después del río Grande es el 
mayor del estado; éste nace en las alturas de la Sierra Madre y mediante su recorrido alimenta 
afluentes grandes y pequeños que riegan más de una tercera parte del territorio chihuahuense antes de 
desembocar en el río Grande a la altura de Presido del Norte. En Jesús Vargas Valdés, Viajantes por 
Chihuahua, 1846-1853, Chihuahua, Gobierno del estado de Chihuahua, 2003, p. 239. 
 
9
 Desde 1848 se leha otorgado una importancia crucial al río Bravo, entre otras razones porque 
establece el límite internacional entre México y Estados Unidos, en donde se le llama también Río 
Grande. Nace del lado estadunidense en una cima de 4000 metros de San Juan de las montañas 
Rocallosas en el sur del estado de Colorado; corre por Nuevo México hasta el Paso Texas para 
convertirse en la línea fronteriza de 1930 kilómetros y antes de desembocar en el Golfo de México. Al 
estado de Chihuahua le sirve de límite noroeste desde Ciudad Juárez hasta Vado de Chizos, además de 
constituir una notable corriente que se encuentra íntimamente ligada al desarrollo agrícola del estado. 
Para una descripción del río Bravo y su cuenca se puede consultar la tesis de doctorado en historia de 
Neevia docConverter 5.1
18 
 
un actor central para los cambios que ha vivido esta región, incluyendo a Ciudad 
Juárez, por ello la importancia de explicar aspectos generales de sus relaciones con el 
espacio y los habitantes en el transcurso del tiempo, como vía para comprender las 
dificultades de la interacción cultural, económica y social entre las poblaciones que 
han fundado las ciudades paralelas a lo largo de la franja fronteriza. 
 Cabe señalar, a reserva de tratarlo más adelante, que en su historia de más de 
siglo y medio, la frontera México-Estados Unidos ha vivido cambios constantes con 
respecto a los procesos de urbanización que han conformado a las ciudades vecinas 
situadas al sur y norte del río Bravo. Antes de la división política de 1848 existían 
asentamientos de origen colonial que constituían una sola región, al dividirse 
continuaron e inclusive profundizaron las relaciones económicas y sociales que las 
mantuvo como ciudades paralelas, tal fue el caso de El Paso del Norte--Santa Fe y 
Laredo-San Antonio. Otras ciudades nacieron y crecieron por la concentración 
demográfica y la urbanización que alentó la llegada del ferrocarril a finales del siglo XIX, 
como Tijuana-San Diego y Matamoros-Brownsville.10 
 
 
 
 
 
Norris Hundley jr, presentada en 1963, y posteriormente editada como libro con el mismo titulo, Las 
aguas divididas. Un siglo de controversias entre México y Estados Unidos, trad. Tomás Segovia, México, 
Universidad Autónoma de Baja California / Comisión Nacional del Agua, 2000, 24-29. 
 
10
 Alegría, Olazabal Tito, Desarrollo urbano en la frontera México-Estados Unidos, México, CNCA, 1992, 
pp.28-38. 
Neevia docConverter 5.1
19 
 
2. Río Bravo y los nuevos núcleos poblacionales 
 Como resultado de la expansión española más allá de Zacatecas, en 1567 
Rodrigo de Río de la Loza comenzó a poblar por instrucciones de Francisco de Ibarra 
la región norte de la provincia de Nueva Vizcaya, y fundó la villa de Santa Bárbara, en 
el sur del actual estado de Chihuahua. Los pequeños asentamientos en Santa Barbara 
y en el valle de San Bartolomé fueron los últimos poblados de la frontera septentrional 
de la Nueva España, y por lo mismo el punto de llegada y partida de las expediciones 
que intentaban llegar más al norte.11 
 En la travesía Santa Barbara-Nuevo México y remontando el curso del río Bravo, 
Grande o del Norte como también se conoce, en 1581 cruzó por primera vez la región 
que actualmente ocupa Ciudad Juárez y El Paso12 una expedición española 
(integrada por los frailes Agustín Rodríguez, Francisco López, Juan de Santa María y 
Francisco Sánchez Chamuscado), que partió de la misión de San Bartolomé, 
actualmente el sur del estado de Chihuahua, y siguiendo el cauce del río Conchos llegó 
hasta el punto -actualmente Ojinaga- en donde se unía éste con el río Bravo. 
 
 
 
11
 Luis Aboites, Breve historia de Chihuahua, Fideicomiso Historia de las Américas, Serie Breve 
Historias de los Estados de la República Mexicana, México, Fondo de Cultura Económica / Colegio de 
México, 2002, pp. 13-15. 
 
12 Antes de la primera expedición española, en 1536, Alvar Núñez Cabeza de Vaca , describe su 
asombro por la corriente del “ río tajo”, al recorrerlo desde el Golfo de México hasta la actual zona de El 
Paso-Ciudad Juárez. La descripción corresponde al después llamado río Bravo. Tomado de David Pérez 
López, “Cuando el Bravo tenía agua”, en la página de internet utminers.utep.edu/beperez/main.htm 
 
Neevia docConverter 5.1
20 
 
 Años después, en 1598, Juan de Oñate, gobernador y capitán general de las 
nuevas conquistas, en su travesía hacia el norte, a diferencia de los frailes que se 
habían guiado por el cauce de los ríos, cruzó parte del desierto, los Médanos de 
Samalayuca, para llegar al río Grande, localizó la parte menos profunda y firme a la 
que llamó El Paso del Río del Norte. El trabajo misional de los franciscanos creció y 
para los años veinte del siglo XVII se habla de la construcción de cerca de 11 templos 
alrededor de la Conversión de San Pablo del Nuevo México y de la evangelización de 
14 000 indios. Bajo este impulso los franciscanos decidieron ampliar su presencia en 
una área extensa entre Santa Fe y San Felipe del Real (actual capital de 
Chihuahua). Es importante tomar en cuenta que conforme a la organización 
eclesiástica la presencia misional creció de Nuevo México hacia Chihuahua.13 
 Cerca del sitio que Oñate denominó El Paso del Río del Norte, fray García de 
San Francisco fundó, después de dos intentos, pues ya habían sido rechazados por los 
indios mansos en 1630 y 1656, la Misión de Nuestra Señora de Guadalupe de los 
Mansos del Paso del Norte el 8 de diciembre de 1659, Fray Francisco: “ en nombre de 
Dios dedico esta santísima Iglesia y Conversión a la Santísima Virgen de Guadalupe” 
para evangelizar a los habitantes de la zona en su mayoría indígenas llamados 
 
13
 Para el estudio de las exploraciones en el norte novohispano ver: Herbert Bolton, The Mission as a 
Frontier Institution in the Spanish-American Colonies, Press at Texas Western College, El Paso, texas, 
1960; Darío Oscar Sánchez Reyes, Ciudad Juárez. El legendario Paso del Norte. Orígenes, Ciudad 
Juárez, Gobierno del Estado de Chihuahua, Meridiano 107 Editores, 1994; El Camino Real de Tierra 
Adentro. Historia y Cultura, Primer Coloquio Internacional, Valle de Allende Chihuahua, junio 7al 9 de 
1995, Co-edición National Park Service / Instituto Nacional de Antropología e Historia, Chihuahua, 1997. 
 
Neevia docConverter 5.1
21 
 
jumanos, sumas y mansos.14 Se puede interpretar que La Misión de Guadalupe fue 
obra de los franciscanos que llegaron desde Nuevo México para facilitar el proceso de 
conquista, pacificación, conversión y poblamiento, proceso que posibilitaba la 
presencia militar y eclesiástica de la corona española. Las actas fundacionales que 
servían para constatar una nueva conquista hacían notar siempre la presencia 
religiosa en tal acontecimiento, por ejemplo en el acta de Nuevo México se escribió: 
“ En presencia del Reverendo Padre Fray Alonso Martínez, Comisario 
Apostólico, con plenitud potestais desta jornada del Nuevo México y sus 
provincias y de los reverendos padres del orden del señor Sant Francisco 
sus compañeros predicadores del Santo Evangelio que son, Fray Francisco 
de Sant Miguel, Fray Francisco de Zamora, Fray Joan Claros y Fray 
Cristóval de Salazar, y de los amados Padres y hermanos Fray Joan de San 
Bentura y Fray Pedro de Vergara frayles legos religiosos que van en esta 
jornada de conversión (….)15 
 
Los primeros pobladores fincaron sus expectativas en los beneficios que 
representaba vivir en la rivera del Río Bravo. Fray García de San francisco fue uno de 
los primeros religiosos entransitar los alrededores de Nuevo México, había llegado 
desde 1628 y conocía las características del río, es decir su caudal, la inestabilidad de 
sus riveras y los riesgos de las inundaciones, todo lo cual le permitió elegir el mejor 
lugar para establecer la misión y aprovechar el agua mediante un sistema de 
 
14
 Guadalupe Santiago/ Miguel Ángel Berumen, la Misión de Guadalupe, ed. Cuadro x cuadro, Berumen 
y Muñoz editores, México, 2004, pp.29-33. 
 
15
 Tomado de Atanasio G Saravia, Apuntes para la historia de la Nueva Vizcaya, Introducción, 
compilación, bibliografía e índices de Guadalupe Pérez San Vicente, UNAM, México, 1993, pp. 14-15. 
Neevia docConverter 5.1
22 
 
acequias.16 Estas ventajas y las tierras fértiles bañadas por el río impulsaron el 
crecimiento de la misión de Guadalupe, de tal manera que a diez años de su 
fundación había cerca de mil personas, casi 900 eran indios mansos nativos del lugar 
[ con Fray García sólo llegaron procedentes de Nuevo México 10 familias de indios 
evangelizados], distribuidos en pequeños asentamientos en el lado sur del río y 
alrededor de la iglesia, la cual fue terminada en 1668; allí aprendieron el cultivo de la 
vid, de otros frutos y granos, además de la domesticación de ganado. Estos núcleos 
fueron el origen del poblamiento de Ciudad Juárez. 17 
 
 
16
 La elección de los mejores sitios para la fundación de poblados con frecuencia estaba condicionada 
por la existencia de agua y las condiciones que ofrecía el lugar para una mejor defensa contra los 
ataques de los indios. Además del sentido común, existían disposiciones legales de carácter obligatorio 
señaladas en las Ordenanzas de descubrimientos, nuevas poblaciones y pacificaciones promulgadas en 
1681; según esta legislación “ la elección del terreno donde se iba a asentar una nueva población debía 
reunir características muy precisas: Primero de salubridad, es decir, ni en sitios altos ni bajos, con sierras 
a levante y poniente; cerca de ríos, pero situadas de forma que primero diera el sol en la población y 
luego en el río para evitar humedad; Segundo de temperatura, sin excesivos calores por perjudiciales, ni 
fríos, sino climas templados y, si esto no fuera posible, se habían de preferir los climas fríos; Tercero de 
fertilidad de la tierra para árboles, sembrados y frutas, abundancia de aguas potables, fáciles 
comunicaciones terrestres. Siempre, toda nueva fundación se había de subordinar al voluntariado 
consentimiento de los indios, sin causarles extorsiones, y se procuraría, si esto no fuera posible, hacer la 
fundación sin causarles perjuicio.” Por Guillermo Porras Muñoz en “La fundación de Chihuahua”, 
conferencia pronunciada en el Teatro de Cámara de la Ciudad de Chihuahua el día 4 de octubre de 
1984, publicada en Cuadernos del Norte núm. 7, Chihuahua, nov-dic-1989. pp.3-20. Por mi parte 
consulté el ramo Misiones en el Archivo General de la Nación y encontré referencias en el sentido de la 
importancia de los factores ambientales en la fundación de misiones en el volumen 2, el expediente 3, 
año de 1795; expediente 4, año de 1776; expediente 5, año de 1799; y en el volumen 12 el 
expediente 3, año de 1772 y el expediente 10 año 1773. 
 
17
 Véase Darío O. Sánchez, op.cit., p. 108; Guadalupe Santiago, op.cit., p.30; Martín González de la 
Vara, Breve historia de Ciudad Juárez y su región, Colección Paso del Norte, México, Center for Latin 
Neevia docConverter 5.1
23 
 
 Además de los impactos provocados por el aumento de las actividades 
agrícolas y la conexión de la Misión de Guadalupe con las rutas de los viajeros, en 
1680 la población creció en ambos lados del río debido a los refugiados que huyeron 
de Nuevo México por el levantamiento de los indios pueblo. Ese año hubo una gran 
rebelión de apaches en Nuevo México y poblados colindantes contra las imposiciones 
religiosas y abusos de las autoridades reales, que obligaron a franciscanos, indios 
conversos y españoles a refugiarse en Santa Fe, capital de Nuevo México, e inclusive 
muchos emigraron a lugares más distantes como El Paso del Norte.18 Así, los 
perseguidos formaron cerca de la misión de Guadalupe los campamentos San Pedro 
de Alcántara, San Lorenzo y Santísimo Sacramento. Y en 1682 las autoridades 
religiosas de la misión y el gobernador de Nuevo México, Don Antonio de Otermín 
reorganizaron los asentamientos para su permanencia definitiva bajo el nombre de San 
Lorenzo, Senecú, Socorro, San Elizario e Ysleta, con una población cercana a los 9 
mil pobladores.19 Era costumbre que el responsable del territorio conquistado se 
 
American Studies/ El Colegio de la Frontera norte/ Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/ Ediciones y 
Gráficos EÓN, 2002, pp. 24-31. En el AGN, Ramo Misiones , volúmenes 1,7 y 9 existe información 
sobre la Misión de Guadalupe posterior a su fundación. En el archivo histórico de la Arquidiócesis de 
Chihuahua se localizan diversos documentos sobre la fundación de la Misión de Guadalupe. 
 
18
 William L. Merrill, “La economía política de las correrias: Nueva Vizcaya al final de la época colonia”, 
en Nómadas y Sedentarios en el Norte de México, Homenaje a Beatriz Braniff, edición a cargo de Marie-
Areti Hers, José Luis Mirafuentes, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, IIE, IIH, 
2000, pp. 628-636. 
 
19
 Un Visitador General de la orden franciscana en la provincia de Nuevo México en la década de 1740. 
ofrece una somera descripción de las cinco misiones originales en esta zona: Paso del Norte, San 
Lorenzo el Real, San Antonio Senecú, San Antonio de la Ysleta, y Nuestra Señora del Socorro. 
Neevia docConverter 5.1
24 
 
encargara de la traza del sitio, el reparto de sus solares, la selección de los vecinos y 
de la acta formal de la fundación, incluso Francisco de Ibarra, conquistador de los 
territorios que formaron la provincia de la Nueva Vizcaya, otorgaba instrumentos de 
trabajo como azadones y hachas de hierro a los indios para la construcción de casas y 
la abertura de acequias para conducir el agua.20 Debido al crecimiento poblacional, al 
surgimiento de más poblados y a las rebeliones de los indios pueblo, en 1681 se 
instaló cerca de la Misión de Guadalupe un presidio con 50 soldados. Por estos 
acontecimientos, la misión de Guadalupe adquirió provisionalmente la categoría de 
presidio y desde entonces comenzó a llamarse Presidio de Nuestra Señora del Pilar del 
Río del Paso del Norte, y con el transcurso del tiempo se conocería simplemente como 
“El Paso del Norte”. El historiador Martín González considera que con la reorganización 
de los asentamientos en la zona y con la llegada de nuevos colonos y autoridades se 
conformó una región a la que se refiere como región “paseña”.21 A finales del siglo 
XVIII las transformaciones anunciaron que la dirección de la vida religiosa pasó de las 
órdenes religiosas al clero diocesano, lo cual redujo notablemente el trabajo misionero 
en la región. 
Acerca de esto último, cabe recordar que la expulsión de los jesuitas de las colonias 
españolas en 1767 favoreció la expansión de las misiones franciscanas en los límites 
del norte de la Nueva España a finales de ese siglo. Años después, durante la guerra 
de independencia, el trabajo misional en la región sufrió un retroceso importante, sobre 
 
(documento descubierto por el investigador juarense David Tavárez Bermúdez en el Archivo Franciscanode Roma). Tomado de Fundación de Ciudad Juárez por David Pérez López. 
 
20
 Apuntes para la historia de la Nueva Vizcaya, op. cit., p. 273. 
21
 Martín González, op. cit., pp. 37-39. 
Neevia docConverter 5.1
25 
 
todo porque los misioneros recibieron menos dinero en virtud de que los funcionarios 
españoles destinaron grandes recursos económicos a la guerra contra las fuerzas 
rebeldes. La situación empeoró cuando las guarniciones militares de la frontera 
recurrieron a las provisiones y recursos de las misiones, ante la incapacidad del 
gobierno virreinal de cubrir las necesidades de los soldados. 
Consumada la independencia de México, cobró fuerza el reclamo por la 
secularización de las misiones, lo cual abrió el camino para que las cuestiones 
religiosas y la propagación de la Fe quedara bajo la responsabilidad de los curas 
párrocos, y que los feligreses asumieran el sostenimiento de la parroquia y los 
sacerdotes mediante el pago de diezmos. Aunque cabe señalar que estos cambios con 
relación a las misiones comenzaron una década antes en España, pues la 
secularización estuvo asociada al humanismo español y al anticlericalismo que 
reivindicaba la capacidad de los indios de constituirse en una sociedad cristiana 
industriosa. Estas ideas inspiraron a las cortes españolas liberales a ordenar en 
septiembre de 1813 la conversión de todas las misiones en parroquias, y la distribución 
de las tierras que poseía a los indios. 22 
La proclamación de la independencia reafirmó la tesis de la igualdad de los 
hombres y se multiplicaron las voces que remarcaron el carácter anticuado de las 
misiones. Así mismo, al estipular que todos los mexicanos eran ciudadanos sin 
distinción de europeos, africanos, ni indios, las misiones quedaron fuera del marco 
jurídico que pretendía regir la vida en la nación independiente. Sin embargo, más allá 
de las proclamas e ideas liberales, los problemas de gobernabilidad permitieron la 
 
22
 David J. Weber, La frontera Norte de México, 1821-1846. El sudoeste norteamericano en su época 
mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 1988, p. 86. 
Neevia docConverter 5.1
26 
 
permanencia de las misiones en el norte de México y otras regiones, hasta que el 
gobierno de Valentín Gómez Farías decretó en abril de 1834 su desaparición inmediata 
en toda la república. No obstante, Santa Ana llamó de nueva cuenta a los jesuitas a 
establecerse en la frontera como un recurso para alentar como en siglos antes el 
poblamiento de las región. Aunque esta iniciativa no obtuvo prácticamente ningún 
resultado, si muestra las contradicciones entre liberales y conservadores en materia 
religiosa. 23 
 
3. Caminos y rutas 
Como cualquier sitio que logra transformarse en ciudad, el crecimiento poblacional 
fue a mediano plazo uno de los factores cruciales en la transformación de Paso del 
Norte. Alejandro de Humboldt calcula que la Provincia de Nuevo México, a la cual 
pertenecía El Paso del Norte, contaba con una población aproximada de 40 200 
habitantes para 1803; no calcula los habitantes de Paso del Norte, pero se puede 
suponer un número menor a los tres mil, en virtud de que la capital de Nuevo México, 
Santa Fe, contaba con 3 600 habitantes y era de mayor reconocimiento que Paso del 
Norte, el cual para esos años era reconocido como presidio o puesto militar.24 
 
 
 
23
 Ibid., p. 90. 
 
24
 Alejandro de Humboldt, Ensayo Político sobre la Nueva España, México, Compañía General de 
Ediciones, 1978, pp. 149-150. 
Neevia docConverter 5.1
27 
 
Contribuyó al crecimiento poblacional el que las caravanas y viajeros25 crearon 
circuitos para conectar los mercados locales y con ello posibilitaron la incorporación de 
las misiones al comercio. Al inicio Paso del Norte y Casas Grandes abastecían a Santa 
Eulalia y Casihuiriachi, y el Valle de San Bartolome y Atotonilco a Parral; 
posteriormente , conforme las rutas y caminos se conectaron con el Camino Real de 
Tierra Adentro,26 los productos agrícolas del Paso del Norte llegaron al mineral de San 
José del Parral, y hacia el norte hasta Nuevo México. 
 
 
25
 Antes de que el país resintiera los resultados de la expansión norteamericana hacia el sur, las 
caravanas cruzaban la región de El Paso en noviembre o principios de diciembre provenientes de Nuevo 
México y participaban en la feria local para después continuar su recorrido a Chihuahua. Hacia 1840 la 
ruta más importante para el comercio era conocida como el camino de Santa Fe, que iba de San Luis 
Misuri atravesaba la región del Paso del Norte, llegaba a la ciudad de Chihuahua para continuar hacia 
el centro del país. Impulsando con ello el intercambio comercial. David J. Weber apunta que aún no se 
investiga a fondo la vida económica de las provincias de la frontera al término del periodo colonial. No 
obstante, existen trabajos que proporcionan información y análisis sobre algunos aspectos, además de la 
obra del mismo autor, los más conocidos quizás sean el libro que compila Ciro Cardoso, México en el 
siglo XIX: Historia económica y de la estructura social, México, Nueva Imagen, 1980; también analiza la 
problemática el ensayo de Marcello Carmagnani “ Territorios, provincias y estados: las transformaciones 
de los espacios políticos en México, 1750-1850, en Josefina Zoraida Vázquez ( coord..), La fundación 
del Estado Mexicano, México, Nueva Imagen, 1995, pp. 39-73. 
 
26
 En la obra de finales del siglo XIX, México a Través de los Siglos , Tomo XVI, se dice que El Camino 
Real de Tierra Adentro fue el camino que siguió la expedición encabezada por Juan de Oñate para 
llegar a Nuevo México. La expedición de Oñate, a diferencia de las anteriores que siguieron el cauce 
de los ríos, llegó al río Bravo pasando por una parte del desierto, los Médanos; al reanudar su 
marcha a finales de 1597 partió de San Juan del Río Nazas, luego al Casco, la Zarca, Cerro Gordo, la 
Parida, río Florido, Pilar de Conchos, San Pedro, Nombre de Dios cerca de Chihuahua, San 
Buenaventura, un lago y los médanos. En la actualidad es conocido que el Camino Real de Tierra 
Adentro “ fue una de las más largas e importantes rutas de la América Colonial, que enlazó las 
estructuras de poder económico y social de Nueva España, en la Ciudad de México con la ciudad de 
Santa Fe, en Nuevo México”. Conectando a lo largo de un camino de más de dos mil kilómetros de largo 
Neevia docConverter 5.1
28 
 
 A través del comercio la población paseña fortaleció sus vínculos con la Villa de 
San Felipe el Real de Chihuahua y el mineral Real de Santa Eulalia de Chihuahua 
porque en esos lugares vendían sus productos y a la vez adquirían animales y 
alimentos que producían muy poco o nada. La interacción mayor con los mercados del 
sur se debe a que antes de la independencia Paso del Norte dependió 
administrativamente de Nuevo México, pero económicamente estuvo más vinculado a 
los poblados consolidados de la Nueva Vizcaya. 
 Así, al ubicarse en el cruce de la ruta Santa Barbara-Nuevo México el área 
cercana a la misión de Guadalupe ocupó un lugar estratégico y pronto se constituyó en 
una región de tránsito. A final del siglo XVII la misión, el pueblo de misión y los 
ranchos a su alrededor estaban bien ubicados para el intercambio comercial.27 De tal 
manera que desde la traza de Otermín, cuando llegaron a la zona provenientes de 
Nuevo México en calidad de refugiados, hasta la independencia, se mantuvo la Misión 
y su Iglesia como el centro religioso-político y el eje de la organización de los 
habitantes, un cuadrilátero en donde los poderes militares y civiles se ubicaban en la 
parte posterior a la Misión y en la partefrontal y lateral los mercaderes locales, lo 
novedoso fue que la tierra de cultivo se había extendido considerablemente y que 
además en ese trecho de camino algunos ranchos servían de albergue y refugio a los 
 
las principales poblaciones del centro con el norte novohispano: México, Querétaro, Celaya, León, 
Aguascalientes, Zacatecas, Fresnillo, Sombrerete, Durango, Cuencamé, Cerro Gordo, Parral, Conchos, 
Chihuahua, Paso del Norte y Santa Fe. Véase El Camino Real de Tierra Adentro. Historia y Cultura, 
Primer Coloquio Internacional, op.cit. 
 
27
 Siendo la agricultura una de las principales actividades, las misiones producían en principio para la 
subsistencia y los excedentes para el comercio. Gracias a sus vinos y licores, los paseños pudieron ser 
parte del floreciente comercio de Santa Fe y se integraron a ese flujo comercial. 
Neevia docConverter 5.1
29 
 
viajeros. También fue crucial para su pronto crecimiento el desarrollo que experimentó 
San José del Parral desde 1630 hasta convertirse en un importante centro 
administrativo y político desde donde se impulsó la ocupación del territorio 
chihuahuense.28 
 
4. Cultivo de la vid 
Desde su fundación la agricultura fue la actividad principal para subsistir en las 
misiones rivereñas, los pobladores supieron aprovechar el clima seco 29 y las aguas 
del río Bravo para convertir a la región en una zona de producción de uvas y frutas 
diversas.30 El cultivo de la vid y la producción de vinos se inició desde la llegada de los 
franciscanos a la misión de Guadalupe, éstos al igual que otras órdenes religiosas 
introdujeron nuevos cultivos como el de la vid desde antes de expandir la conquista 
hasta Nuevo México. Por ejemplo antes de la fundación de Paso del Norte el obispo 
 
 
28
 Parral representó desde la primera década de su fundación (1632) un impulso crucial para las 
poblaciones que habitaban en los ranchos y asentamientos de sus alrededores, sobretodo para Santa 
Barbara y el Valle de San Bartolomé. Ver Luis Aboites, op. cit., p. 40. 
 
29
 El clima se mantiene como árido-extremoso y con poca lluvia; su territorio es plano y rodeado por las 
serranías de El Paso, Candelaria, Samalayuca y la de Presidio. Ver los Municipios de Chihuahua, 
Colección Enciclopedia de Municipios de México, Secretaría de Gobernación, Gobierno del estado de 
Chihuahua, México, 1988. 
 
30
 En esa época se consolida la agricultura en la región, viajeros y comerciantes atestiguaron los 
esfuerzos de los paseños por controlar el cauce de las aguas del río Bravo y su aprovechamiento 
mediante sistemas de acequias y canales de irrigación . Véase A. de Humboldt, Ensayo Político Sobre 
el Reino de la Nueva España, pp.193-197; relato de los viajeros Pedro de Rivera V y Nicolás de 
Lafora . 
 
Neevia docConverter 5.1
30 
 
de Guadalajara, Alonso de la Mota y Escobar visitó la villa de Durango, sitio desde 
donde partieron las expediciones de Francisco Ibarra para colonizar el norte y escribió: 
“ …hay en esta villa Casas reales deste mismo género y edificio ( casas de adobe sin 
altos) aunque algo anchurosos. Tiene dentro una famosa huerta con cantidad de cepas 
y parras donde se cogen muchas buenas uvas y otras frutas de castilla…”31 
 Con el paso del tiempo estos productos mejoraron en calidad, lo cual fue un 
signo del esfuerzo de los paseños por alcanzar cierta especialización en la fruticultura y 
la producción vitivinícola, lo cual hizo de la vid y sus derivados la principal fuente de 
ingreso, y aunque también sembraban maíz y trigo la mayor parte de las tierras de 
labor estaban destinadas a la producción de uvas. Durante una visita que realizó en 
1729 a los presidios de la Nueva España el brigadier Pedro de Ribera y Villalón 
describió: “son los territorios de dicha provincia despejados amenos y frondosos así por 
las semillas de trigo, maíz y otras diferentes legumbres que producen con el beneficio, 
por las sazonadas frutas que ofrecen su fertilidad y en particular las uvas de las que en 
el presidio del paso se fabrican licores de mucha estima.” 32 
 Es de suponer que en la medida que la región paseña adquirió cierta 
especialización en la producción de uva y sus derivados, en parte bajo el estímulo del 
comercio con quienes llegaban a la zona y la venta en los mercados cercanos, sus 
habitantes procuraron cultivar vides, pero las tierras fértiles que lo permitían eran las 
 
31
 Apuntes para la historia de la Nueva Vizcaya, op. cit., p. 121. 
 
32
 Pedro de Rivera y Villalón, Diario y derrotero de lo caminado, visto y observado en la visita que hizo a 
los presidios de la Nueva España, México, Secretaria de la Defensa Nacional, 1946, (Archivo Histórico 
Militar Mexicano, 2), pp. 48-9, citado en Martín González, op.cit.,p.43. 
 
Neevia docConverter 5.1
31 
 
más cercanas a la ribera del río Bravo y las que se beneficiaban de las acequias; así 
las comunidades que tenían menos posibilidades de sembrar cosechas comerciales 
se dedicaban a producir trigo y maíz. Un testimonio de esta situación es la versión del 
visitador militar Nicolas de Lafora, que conoció la zona a finales del siglo XVIII: “ todo 
este pedazo de tierra está muy cultivado, produce cuanto en él se siembra, pero 
particularmente muy buenas uvas... pero no cogen suficientes maíz para su 
manutención, por ocupar todo el terreno para uvas y otras siembras.”33 La división 
entre producir uvas y vinos para la venta y granos básicamente para el autoconsumo 
se prolongó hasta después de la independencia. 
A mediados del siglo XVIII se llegó a contabilizar más de 250 000 plantas de vid a 
todo lo largo de la región y con el paso del tiempo los derivados de la uva como 
vinos, aguardientes y frutas se convirtieron en los principales productos comerciales 
de esta región. 34 No obstante, su integración a los circuitos comerciales fue paulatina, 
 
33
 Nicolás de Lafora, Relación del viaje que hizo a los presidios internos situados en la frontera 
septentrional perteneciente al rey de España, introd. De Vito Alessio Robles, México, Pedro Robredo, 
1939, p. 88. 
 
34
 La vid es una planta que adquiere forma de arbusto, puede vivir hasta cien años pero durante 
su periodo de fortalecimiento entre los 3-5 años no produce flores. La hoja es el órgano más 
importante de la vid por la múltiples funciones que desarrolla , como la transpiración, respiración y 
fotosíntesis; sobre ella actúan el oxigeno y el agua para formar las moléculas de los ácidos, azucares y 
otras sustancias que se acumulan en el grano de la uva y condicionan su sabor y por ende las 
variedades de vinos. La vid puede reproducirse en distintas condiciones geoclimáticas, pero bajo 
cualquier macro o micro clima la combinación de luminosidad, temperatura y la pluviometría son 
determinantes en la producción cuantitativa y la calidad de la uva. Lo ideal son suelos y climas donde se 
combinen abundantes suelos freáticos, de clima semiseco templado la mayor parte del año, semicálido 
con lluvia escasa en un par de meses y bajas temperaturas en invierno. Es de suponerse por los 
comentarios de viajantes que cruzaron por El Paso del Norte, que el río Bravo proporcionaba agua 
Neevia docConverter 5.1
32 
 
pues eran poblados que combinaban el consumo de sus propios productos con el 
limitado comercio a través de las caravanas que llegaban cada tres meses y los 
limitados recursos de los misioneros franciscanos. El aislamiento sólo era roto cuando 
los habitantes enfrentaban incursionesde los apaches en busca de ganado y 
provisiones para subsistir. 
En esta época el río Bravo aún no marcaba límites fronterizos entre México y 
Estados Unidos, por lo tanto los pueblos ribereños integraban una región agrícola cuya 
característica principal era el cultivo de la vid y producción de uva, cuyas formas de 
vida y manutención estaban ligadas a la agricultura y el intercambio comercial tanto 
hacia el sur como el norte, lo cual favoreció el crecimiento durante los años 
posteriores a la independencia. 
El valor de la producción agrícola en la zona creció de manera significativa en 
los años que siguieron a la independencia de México; para 1828 se calculaba, tomando 
en cuenta lo limitado de las fuentes, que andaba por los $ 40 000, y para 1836 ya 
rebasaba los $ 110 000, de los cuales poco más de la mitad correspondían a vinos y 
aguardientes, el resto se dividía entre granos, frijol, legumbres y ganado. 35 
 
 
 
 
suficiente para que la vid cultivada en esa región favoreciera cuantitativamente la cosecha de uvas para 
su venta, incluyendo su procesamiento como fruta seca, y menos en la producción de vinos de 
exquisito sabor. 
 
35
 Cifras tomadas de Martín González, op. cit., p. 69; a la vez en Frank Louis Halla, “ El Paso, Texas, 
and Juárez, México: A Study of a Biethnic Community”, tesis doctoral, University of Texas at Austín, 
1978, p. 32. 
Neevia docConverter 5.1
33 
 
 5. Integración de El Paso del Norte a Chihuahua 
La independencia de México no impactó en la región, pues el norte novohispano, 
comparado con los sucesos del movimiento insurgente en las provincias del centro, fue 
más bien testigo de esta lucha. En la intendencia de la Nueva Vizcaya no hubo 
agitación ni levantamiento alguno que apoyara el levantamiento que iniciaron los 
independentistas a mediados de septiembre. Inclusive fue hasta los primeros días de 
octubre que la Comandancia General de las Provincias Internas, a cargo del brigadier 
Nemesio Salcedo y Salcido, recibió las primeras noticias de la insurrección nacional, 
por lo mismo las autoridades militares descartaban que los habitantes de la San Felipe 
El Real de Chihuahua conspiraran en contra del gobierno. 
De cualquier manera, como medida preventiva, Nemesio Salcedo formó en 
febrero de 1812 una Junta de Seguridad Pública en la villa con el propósito de prever 
levantamientos.36 Esta junta, con leves interrupciones, funcionó hasta la consumación 
de la independencia, y en ese lapso resolvió sobre cerca de cuarenta causas, la 
mayoría por motivos leves, procedentes de San Felipe, de Ojinaga, Paso del Norte, 
Batopilas, Buenaventura, Aldama, General trías, Nombre de Dios, Guazapares, 
Chinipas e Hidalgo del Parral. Estos casos de supuesta inconformidad contra los 
españoles son un referente para pensar que si bien la población de la Nueva Vizcaya 
no se involucró con la intensidad que se vivió en otras partes, la agitación creció en la 
zona en la medida que el movimiento independentista creció.37 
 
 
36
 Francisco R. Almada “ Sucesos y recuerdos de la independencia” en Boletín de la Sociedad 
Chihuahuense de Estudios Históricos, publicación mensual, vols. 4, núm. 9 septiembre de 1942. 
 
Neevia docConverter 5.1
34 
 
Los primeros caudillos del movimiento fueron apresados en Acatita de Baján, 
actual municipio de Castaños del estado de Coahuila. El 28 de marzo se recibió en la 
villa de Chihuahua la noticia de la aprehensión, y la decisión de trasladarlos a esa villa 
por y haber sido aprendidos en jurisdicción de las provincias Internas Occidentales y 
por encontrarse allí el asiento de la comandancia general, a cargo de Nemesio 
Salcedo y Salcido; finalmente los prisioneros que libraron el fusilamiento en Monclova, 
llegaron a Chihuahua el 23 de abril, para ser recluidos en el Hospital Militar, antiguo 
Colegio de Jesuitas, y en las celdas del convento de San Francisco.38 Entre los presos 
destacaban Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez, 
quienes fueron fusilados a finales de julio y decapitados, sus cabezas se enviaron a 
Guanajuato para mostrarse por órdenes de Calleja en los ángulos de la Alhóndiga de 
Granaditas. Después de la ejecución las autoridades reforzaron el control ante los 
pequeños brotes de conspiración, el más sonado fue encabezado por José Félix Tres 
Palacios, cuyo propósito aparente era restablecer el orden constitucional de Cádiz. 39 
Por otra parte, en el contexto de la guerra de independencia la preocupación 
principal, que incluso hereda el nuevo Estado mexicano, giraba en torno a la necesidad 
de colonizar el septentrión. Al respecto, ya en 1812 el diputado Miguel Ramos Arispe 
 
37
 Tomado de Un Plan de Defensa Regional por Francisco R. Almada “Sucesos y recuerdo de la 
independencia”, op. Cit., vol 4, núm 7 y 8 (selección ) pp. 131-132. 
 
38
 Véase Bando para recibir a los reos, emitido por Nemesio Salcedo el 21 de abril de 1811, citado en José 
María Ponce de León, Reseñas históricas, op. cit., pp. 93-95. 
 
39 Chihuahua, textos de su historia II Del tutelaje a la libertad, p. 151. 
 
Neevia docConverter 5.1
35 
 
advertía a las Cortes de Cádiz la necesidad de colonizar con españoles a Texas.40 Así 
mismo, eran constantes las advertencias sobre las ambiciones territoriales de Estados 
Unidos; por ejemplo, el británico H.G.Ward, encargado de negocios de ese país en 
México durante 1825-1827, publicó en Londres el libro México en 1827, en donde 
narra sus experiencias de viajero, y particularmente con relación a Texas escribió: 
“imprudente fomento de la inmigración en grande escala hará que el gobierno mexicano 
conserve muy poca autoridad sobre los nuevos colonos establecidos masivamente en 
varias partes de Texas”. Y señalaba que en caso de guerra entre México y Estados 
Unidos, el gobierno mexicano “encontrará en sus nuevos súbditos aliados muy 
dudosos”.41 El hecho fue que en algunos lugares como Texas la población extranjera 
superaba hasta en ocho veces a los nacionales. 
La preocupación por colonizar las tierras mexicanas al norte del río Bravo, condujo 
a la promulgación de un conjunto de leyes antes y después de la guerra de 
independencia: en julio de 1822 el equipo de la Comisión de Colonización propuso al 
Congreso Constituyente con base en su informe proyectos de Ley, que no 
prosperaron; la Junta Nacional Instituyente que substituyó al Congreso aprobó una 
ley de colonización en enero de 1823; el nuevo Congreso Constituyente expidió un 
decreto el 18 de agosto de 1824 que facultaba a los estados a reglamentar en materia 
de colonización; con más elementos sobre las amenazas de los norteamericanos, 
 
40
 Ramos Arizpe Miguel, Memoria sobre el estado de las Provincias Internas de Oriente presentada a las 
Cortes de Cádiz, México, Bibliófilos Mexicanos, 1932. 
 
41
 Tomado de Ortega y Medina, Juan Antonio, Zaguán abierto al México Republicano (1820-1830), 
México, UNAM, 1987, p. 29. 
Neevia docConverter 5.1
36 
 
Lucas Alamán impulsó una nueva ley de colonización en abril de 1830, para que el 
gobierno federal asumiera el control de la colonización y prohibir la entrada a más 
colonos norteamericanos. 42 
 En enero de 1824, bajo la preocupación de organizar el septentrión y aumentar su 
población, el gobierno aprobó el Acta Constitutiva de la Federación, en donde quedó 
establecida la formación de tres enormesestados en el norte de México, 
particularmente la región que integraba a El Paso del Norte y los pueblos aledaños 
San Lorenzo, Senecú, Socorro, San Elizario e Ysleta quedó ubicada con las Antiguas 
Provincias de Nueva Vizcaya y Nuevo México en el llamado Estado Interno del Norte 
con capital en Chihuahua; posteriormente, el 6 de julio de 1824, se emitió un nuevo 
decreto que dividió el Estado Interno del Norte en dos estados y un territorio: Durango, 
Chihuahua y Nuevo México. Lo relevante fue que en ese mismo decreto se ordenó que 
Paso del Norte quedara en el estado de Chihuahua, así la región paseña con sus casi 
nueve mil habitantes permaneció en ese estado; meses después, en el contexto de 
los cambios que aprobó el Congreso Chihuahuense en 1826 con respecto a la 
reorganización territorial del estado, el poblado fue reconocido oficialmente como villa 
y cabecera de uno de los once partidos en que se dividió todo el estado. Este suceso 
fue relevante porque entonces Paso del Norte tuvo un consejo municipal propio y su 
jefe político logró jurisdicción sobre las juntas municipales que en el transcurso se 
 
 
42
 Véase Manuel Dublán y José María Lozano, Legislación mexicana. Colección completa de las 
disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República, México, Imprenta del 
Comercio, 1877-1890; Josefina Zoraida Vázquez, “Colonización y perdida de territorio, 1819-1857”, en 
El Poblamiento de México, una visión histórico demográfica, , Tomo III, México en el Siglo XIX, México, 
Secretaría de Gobernación / Consejo Nacional de Población, 1993, pp. 114-133. 
Neevia docConverter 5.1
37 
 
habían integrado en la región paseña, como El Real de San Lorenzo, Socorro y San 
Elizario.43 
Sin embargo, estos cambios en la organización territorial y de carácter 
administrativo no afectaron las actividades agrícolas, ni la vida social, religiosa y 
cultural de sus habitantes, primero porque las medidas pretendían integrar más a los 
poblados de la región y también porque su historia local los vinculaba al desarrollo que 
se estaba viviendo en el sur y norte; pero además aún no existía entre la población la 
idea o percepción de habitar en la frontera, es decir, en el límite geográfico de la 
soberanía y de la aplicación de los poderes del Estado mexicano. A su integración 
como región agrícola se sumaban otros aspectos que influyeron en la construcción de 
identidades, como el pasado religioso de los poblados, todos habían nacido como 
misiones por lo tanto sus habitantes eran católicos, y el trabajo agrícola cuya 
característica principal era su dedicación al cultivo de la vid y sus derivados. 
Es de suponerse que en la medida que se desarrolló el comercio con los viajeros y 
caravanas que transitaban por El Paso del Norte durante el trayecto Nuevo México-
Santa Barbara, la producción de uva y vino se convirtió en un distintivo de los 
habitantes frente a los otros con quienes comerciaban; a estos factores se suma el 
papel de la autoridad local, que mediante el ejercicio administrativo y la toma de 
 
43 Francisco Almada, Diccionario de historia, geografía y biografía chihuahuenses, Chihuahua, 
Talleres Gráficos del gobierno del estado,1927; División Territorial del estado de Chihuahua de 1810 a 
1995, México, INEGI, 1996. 
 
Neevia docConverter 5.1
38 
 
decisiones para regular la convivencia contribuyó a la existencia de un proyecto 
común que fortalece el sentimiento de pertenencia a una región. 44 
Así mismo, la identidad local con relación a la construcción del Estado nación no 
se basa sólo en las experiencias locales, sino también en los sucesos externos que 
impactan en la percepción de que otros fuera de ese microespacio comparten los 
rasgos de un mismo pasado y perspectivas. Es decir, las fuentes de la identidad local 
están asociadas a la construcción de una identidad nacional. Una asociación humana, 
según Luis Villoro, se constituye en nación cuando suelen estar presentes cuatro 
condiciones: comunidad de cultura; conciencia de pertenencia; proyecto común, y 
relación con un territorio. Particularmente sobre la historia explica: 
La especificidad de una nación se expresa en la idea que sus 
miembros tienen de ella, esto es, en la manera de narrar su historia. 
Los relatos pueden diferir según los valores superiores que eligen los 
distintos grupos, pero todos comparten un núcleo mínimo común, si se 
 
44
 Para comprender la importancia que representa la identidad como factor de la acción social, cabe 
señalar que la identidad no es resultado inmediato del acto jurídico que determina el surgimiento de un 
Estado, más bien la identidad se construye mediante la interacción entre lo individual y lo social en un 
contexto histórico y simbólico. La construcción de las identidades en sociedades básicamente agrícolas 
y con actividad comercial limitada, que tejen redes de pertenencia social a partir de la tradiciones y 
costumbres en donde la religión ocupa el centro del sistema simbólico, éste fue el caso de los pueblos 
que habitaban en las riberas del río Bravo. En otro sentido, la construcción de las identidades tiende a lo 
complejo en relación con la división social del trabajo, el crecimiento de la sociedad y la consolidación del 
Estado-nación. Para profundizar en el tema se puede consultar la obra que coordina José Manuel 
Valenzuela Decadencia y Auge de las Identidades. Cultura nacional, identidad cultura y modernización, 
Tijuana, Baja California, El Colegio de la Frontera Norte, 2000. Otra obra recomendable, para el caso 
de México, porque analiza la importancia que otorga un grupo o sociedad a los mitos sobre su origen 
y a los sucesos históricos elevados a la categoría de sucesos fundadores, es el trabajo de Luis Villoro , 
Estado Plural, Pluralidad de Culturas, México, PAIDOS, UNAM, 1998. 
 
Neevia docConverter 5.1
39 
 
refieren a la misma nación. Para identificarse, toda nación acude a 
mitos sobre su origen, o bien, a acontecimientos históricos elevados a 
la categoría de sucesos fundadores.45 
 
 
 
 
45
 Luis Villoro, Estado Plural, Pluralidad de Culturas, México, PAIDOS, UNAM, 1998, p.14. 
Neevia docConverter 5.1
40 
 
II. EL EXPANSIONISMO NORTEAMERICANO 
 
1. Hacia la frontera impuesta 
 A raíz de la independencia las transformaciones fueron más rápidas en los 
estados del norte, sobre todo porque la integración territorial, como un aspecto de la 
conformación del Estado mexicano una vez reconocida la independencia, está 
relacionada con el expansionismo norteamericano que afectó los estados del norte. 
La doctrina expansionista del presidente Monroe, permitió a los Estados Unidos 
aumentar paulatinamente su territorio. El expansionismo está enraizado en la historia 
de la colonización de norteamérica; los acontecimientos de su guerra de 
independencia y el proceso de industrialización estimuló la ocupación de Luisina y 
Texas, a la par fue creciendo la necesidad de materias primas como el algodón. Así 
mismo, estadistas como Jeferson, J. Quincy Adams, y Jackson disfrazaron con sus 
ideas el expansionismo de los norteamericanos y de una sociedad que avasalla para 
ocupar las tierras al oeste, norte y sur, bajo la argucia de extender la libertad y las 
instituciones hacia otros pueblos, El expansionismo alcanzó su clímax apoyado en las 
ideas doctrinarias del llamado “destino manifiesto” de John L. Salivan en 1845.1 
 Como resultado de esta política el gobierno estadunidense aumentó 
paulatinamente su territorio; por ejemplo, en 1783 este país abarcaba 2 305 000

Otros materiales