Logo Studenta

Como-construyen-su-identidad-profesional-los-estudiantes-del-Colegio-de-Pedagogia-de-la-Facultad-de-Filosofia-y-Letras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS 
COLEGIO DE PEDAGOGIA 
 
 
 
 
 
¿CÓMO CONSTRUYEN SU IDENTIDAD PROFESIONAL LOS 
ESTUDIANTES DEL COLEGIO DE PEDAGOGÍA DE LA 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS? 
 
 
 
Tesis que para obtener el título de 
Licenciada en Pedagogía 
 
 
 
 
PRESENTA 
 
GRACIELA TAPIA VARGAS 
 
 
 
 
DIRECTOR: 
DR. EUGENIO CAMARENA OCAMPO 
 
 
 
 
México, D.F. 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
D E D I C A T O R I A S 
 
 
A MIS PADRES 
JOSE TAPIA Y LUCIANA VARGAS 
Por entender que el modelo de mujer 
establecido no es aplicable en mi, por 
su cariño y preocupación. 
 
 
 
 
 
 
 A TODA MI FAMILIA 
Por acompañarme en mi cotidiano 
caminar, por sus muestras de cariño 
y sus atenciones. 
 
 
 
 
 
A PROVIDENCIA ALONSO 
Por todos estos años de amistad y 
por obligarme a redescubrir el camino 
maravilloso de luz que nos brinda el 
conocimiento. 
 
 
 
 
 
 
 A ALEJANDRO DUPUY 
Por el amor, por siete años de 
caminar juntos de la mano, en 
constante crecimiento y aprendizaje. 
 
 
 
 
 
A MIS AMIGAS Y AMIGOS 
Por darme la oportunidad de coincidir 
en tiempo y espacio, por su afecto y 
los buenos momentos. 
 
 
A G R A D E C I M I E N T O S 
 
 
A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
Por encontrarse entre las cien universidades más importantes del mundo, por 
ser la mejor opción académica a nivel superior en este país y por brindarme la 
maravillosa oportunidad de formarme bajo su amparo. 
 
 
A LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
Por brindar en sus aulas una manera de pensar abierta y crítica, que me ha 
motivado a construir una forma de pensar diferente. 
 
 
AL COLEGIO DE PEDAGOGÍA 
 
Por contribuir en la realización de mis estudios profesionales, brindando 
elementos pedagógicos esenciales que fortalecen mi crecimiento intelectual y 
personal. 
 
 
AL DR. EUGENIO CAMARENA OCAMPO 
 
Por su importante colaboración en la construcción de este trabajo, por su 
paciencia y por encaminar mis pasos pedagógicos titubeantes hacia tierra 
firme. 
 
 
A MIS PROFESORAS Y PROFESORES 
 
Por toda su sabiduría derramada en mi, por ser co-responsables en la 
construcción de mi identidad profesional y de mi formación como persona. 
 
 
A MIS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS 
 
Por darme la oportunidad de acercarme a nuestro quehacer pedagógico a 
través de sus valiosas opiniones y sus historias de vida. 
 
 
A CASA HOGAR NIÑAS 
 
Por ser mi primer contacto con el campo laboral y por darme la oportunidad de 
contribuir en la construcción de 170 formas de ser femeninas que están 
creciendo y aprendiendo a vivir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La identidad profesional de la Pedagogía no se crea a si 
misma, más bien es responsabilidad de las personas que 
decidimos dedicarnos a este campo, naciendo desde nuestro 
interior, a través de la construcción de nuestra propia 
identidad, de nuestros actos y de nuestro quehacer 
pedagógico.” 
 
 
 
 
Graciela Tapia V. 
 
ÍNDICE 
 
 
Introducción 
 
 
1 
CAPÍTULO 1 
El camino que nos lleva hacia Pedagogía 
 
 
 
1.1 Elección de profesión. Decisión que se empieza a elaborar 
desde temprana edad. 
 
 
19 
1.2 Momento decisivo. Pedagogía, una opción en el Colegio de 
Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras. 
 
 
24 
1.3 Razones que motivan la inclinación pedagógica. 
 
 
 
29 
CAPÍTULO 2 
Hablemos sobre educación 
 
 
40 
2.1 Encuadre del término. 
 
 
41 
2.2 Fines que guían la educación. 
 
 
50 
2.3 Resignificación del concepto. 
 
 
 
55 
CAPÍTULO 3 
Tres aspectos esenciales en la construcción de identidad 
profesional de pedagogas y pedagogos 
 
 
64 
3.1 Elaboración del concepto: Pedagogía. 
 
 
65 
3.2 Elementos que contribuyen a la construcción del concepto de 
Pedagogía. 
 
 
75 
3.3 Manera como se forma la idea de ser pedagoga o pedagogo. 
 
83 
 
CAPÍTULO 4 
Pedagogía ¿un campo profesional destinado exclusivamente a 
las mujeres? 
 
 
90 
4.1 Génesis en la construcción del ser femenino. 
 
 
92 
4.2 Génesis en la construcción del ser masculino. 
 
 
98 
4.3 Ser femenino y masculino en el mismo quehacer pedagógico. 
 
 
 
102 
Conclusiones 
 
 
 
110 
Fuentes consultadas 
 
 
 
120 
Anexos 
 
125 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Eran las 17:55 horas del lunes 17 de agosto de 1998, entraba al salón 101 de 
la Facultad de Filosofía y Letras muy emocionada ya que era el primer día de 
clases, anhelado momento ya que era el primer contacto con la formación 
profesional que había elegido: Pedagogía, un sueño hecho realidad en la 
Universidad Nacional Autónoma de México, campus Ciudad Universitaria. 
 
Durante esa primera semana conocí a los profesores de las materias: 
Antropología Filosófica, Iniciación a la Investigación Pedagógica, Psicología de 
la Educación, Sociología de la Educación, Conocimiento de la Infancia y Teoría 
Pedagógica, en todas las clases hubo dinámicas de presentación de alumnas, 
alumnos y profesores y llamó mucho mi atención el hecho de que muchos de 
ellos no habían elegido Pedagogía como su primera opción, era la segunda e 
incluso para otros la tercera, ya que no habían podido colocarse en la carrera 
que deseaban; algunos de los pocos varones asistentes se notaban tristes, 
otros molestos por estar ahí y de pronto aparecieron en mi mente varios 
cuestionamientos: si no les gusta ¿por qué están aquí?, ¿qué clase de 
profesionistas van a ser estas chicas y chicos que llegaron porque no tenían 
otra opción?, ¿por qué un gran número de mujeres y pocos hombres?, ¿por 
qué la incomodidad de algunos varones? ¿tal vez por cursar una carrera que al 
parecer es exclusiva de mujeres? 
 
Otro aspecto que llamó fuertemente mi atención durante esos primeros días fue 
que varias profesoras coincidían en que pocos estudiantes de la carrera de 
Pedagogía e incluso alumnos egresados y titulados eran capaces de definir 
claramente conceptos básicos e importantes en nuestro quehacer profesional 
como son: educación y Pedagogía. Quede muy sorprendida con esas 
aseveraciones, incluso una profesora nos retó a preguntar a compañeros de los 
últimos semestres sobre esos dos conceptos básicos y nos aseguró que iban a 
tener serios problemas para responder. Con esto pensé que era natural que 
muchos de nosotros de primer semestre no tuviéramos ni la más remota idea 
del significado de estos términos, pero los de séptimo ¿qué razones 
argumentarían al respecto?, ¿estaríamos nosotros condenados a adolecer de 
lo mismo: terminar la carrera y no poder contestar fácilmente?, ¿qué factores 
intervienen en esta circunstancia? 
 
Posteriormente fueron trascurriendo paulatinamente los semestres y esas 
dudas que al inicio surgieron nunca desaparecieron, al contrario a cada paso 
tomaban más fuerza debido a que efectivamente sentía confusión cuando 
alguien preguntaba: ¿qué es la educación? o ¿qué es Pedagogía? Debido a 
esta dificultad cuando ya era inminente elegir un tema para la elaboración de 
tesis para obtener el título como Licenciada en Pedagogía por ahí en el séptimo 
semestre, decidí tomar el reto de investigar al respecto de estos 
cuestionamientos que rondaban frecuentemente, para aclarar y principalmenteaclararme las dudas antes referidas, sintetizadas en la pregunta: ¿cómo 
construyen pedagogas y pedagogos del Colegio de Pedagogía su identidad 
profesional?, tema central de este trabajo creativo y heme aquí realizando esta 
labor que me ha llevado algún tiempo y mucho esfuerzo terminar. 
 
Elegido el tema, derivado de las preguntas respecto a la forma de cómo 
asumimos los sujetos nuestra identidad profesional dentro del Colegio de 
Pedagogía, se considera fundamental la opinión que los sujetos tienen de su 
formación profesional, con la significación que tienen de ellos mismos, del 
mundo que les rodea y de su quehacer pedagógico; es decir, una acción que 
permita tocar la mente y las emociones de estos sujetos y conocer su sentir a 
través de su oralidad. Una buena opción para lograr ese propósito es 
considerar la realización de una investigación. 
 
La investigación se concibe como un ejercicio cuya esencia reside en un 
acercamiento a la realidad, desde un ángulo que rebase los limites que 
ofrece la cotidianidad. Es decir la percepción, como uno de los elementos 
importantes de la investigación, no puede permanecer en un accionar 
rutinario, sino aparecer como dislocada de las situaciones que se 
presentan en la realidad y que permite tener una mayor comprensión de las 
subjetivaciones que conforman la construcción de dicha realidad 
(Camarena, 1999: 21). 
 
La investigación es más que buscar o recabar información o datos, tiene que 
ver con la condición de un hábito intelectual, que se encuentra entre el 
investigador y su sujeto o sujetos de estudio. La persona que investiga recurre 
a una búsqueda interior para producir conocimiento, una búsqueda de sí mismo 
que se proyecta sobre un objetivo y trata de dar cuenta de lo que se quiere y de 
lo que uno es, por lo tanto el motivo de una investigación no es exterior, no 
viene de fuera, se lleva dentro, es parte de uno mismo y se encuentra 
directamente relacionado con el pensar y el sentir del investigador, en este 
caso ese pensar y sentir estas dudas sobre la construcción de identidad de 
pedagogas y pedagogos se convierte en una necesidad de abordaje para 
aclarar todos los cuestionamientos antes planteados. 
 
Complementando la definición del concepto de investigación se consideran tres 
autores, iniciamos con: Ardoino (Ardoino 1988:1-2) quien hace una 
diferenciación entre cuestionamiento, estudio e investigación, afirma que el 
cuestionamiento no es suficiente para constituir una investigación, más bien 
simplemente es un indicativo de estar en busca de algo, de una respuesta. El 
estudio se realiza por encargo, por necesidad de conocer datos que den cuenta 
de un fenómeno que apunta hacia una optimización de acciones y, de acuerdo 
al resultado, apoyarse para la toma de decisiones, atento a la justificación de 
las políticas. Investigación para este autor indica producción de conocimientos 
realzada con rigor a partir de una relación satisfactoria entre implicación y 
distanciación.1 Considera importante también dentro de la investigación el 
concepto de transparencia, que es la cualidad que ideal o físicamente denota 
una construcción del objeto, deconstrucción es decir desarmarlo para poder 
observarlo, estudiarlo y reconstruirlo, es decir armarlo nuevamente, sin que 
éste pierda sus propiedades específicas. 
 
Por su parte Bourdieu (Bourdieu, 1986: 18-24) afirma que investigar es una 
forma de acercarse a la realidad con el fin de estudiarla para explicarla con lujo 
de detalle sobre cómo se concibió, se hizo y se concluyó. Este mismo autor 
retoma el pensamiento de Gastón Bachelard al respecto de que el hecho 
 
1
 Implicación tiene que ver con lo que el investigador se juega con esa producción de conocimientos, lo 
que se involucra con ese proceso, que deriva de su propia necesidad de conocer. Distanciamiento porque 
al mismo tiempo que el investigador se implica con lo que va a investigar debe tomar distancia para 
desde fuera poder observar los procesos que desea abordar, ya que aunque a veces es parte de la misma 
realidad que desea investigar, debe colocarse en un espacio que le permita realizar una lectura objetiva de 
los acontecimientos. 
científico se conquista, construye y comprueba (Bourdieu, 1986: 25), 
condiciones esenciales en la realización de una investigación: 
 
• Se conquista.- Se conquista a uno a través del objeto a investigar, 
considerando las situaciones que lo rodean desde un ángulo diferente. 
• Se construye.- Se arma, se desarma (de-construcción) y se vuelve a 
construir. 
• Se comprueba.- La verdad nombrada a los otros, ya que ésta existe en tanto 
que puede ser escuchada por los demás. 
 
Foucault nos dice que investigar implica buscar re-comprender lo ya dicho y 
matizarlo de acuerdo a lo que implica el contexto, se tiene que sistematizar, 
realizar preguntas claras y objetivas. También considera al acto de investigar 
como una especie de curiosidad, pero no esa curiosidad que busca asimilar lo 
que conviene conocer, sino la que permite alejarse de uno mismo. Este autor 
al igual que los anteriores maneja como características principales de la 
investigación la construcción, de-construcción y reconstrucción (Foucault, 1986: 
7-33). 
 
Las opiniones anotadas de Ardoino, Bourdieu y Foucault nos llevan a pensar 
que investigar es un re-comprender lo establecido y se otorga una diferente 
significación a través de la mirada peculiar que le infunde el investigador, este 
proceso cuenta con tres características esenciales como son: construcción, de-
construcción y reconstrucción, estas tres características van íntimamente 
ligadas, debido a que minuto a minuto los seres humanos realizamos nuevas 
construcciones, en la apropiación constante de nuevos saberes tanto en las 
instituciones educativas como en la vida cotidiana. Cuando nos topamos con 
un nuevo saber nuestra mente por naturaleza tiende inicialmente a mirarlo 
como un todo en armonía de sus partes, esto equivale a la construcción, acto 
seguido se realiza una observación más cuidadosa de cada uno de sus 
componentes, incluso se de-construye, es decir se va quitando cada una de 
sus partes para analizarlas individualmente, para estudiar qué papel juega cada 
una de ellas y cómo se concatenan para formar el todo, por último todas esas 
partes se reintegran, se ordenan de tal forma que vuelve a ser el mismo objeto, 
no pierde sus propiedades (Ardoino, 1988: 3), pero ha sido mirado con otros 
ojos y desde un ángulo diferente, que le han regalado otro sentido, que le han 
aportado otros elementos que tal vez no habían sido considerados y con este 
proceso probablemente su accionar tome un rumbo diferente. 
 
Hablando sobre diferentes miradas y situándonos frente al eje articulador en 
esta creación: la construcción de identidad profesional de pedagogas y 
pedagogos, dentro de las obras escritas al respecto existen tesis y libros que 
abordan el tema desde otros ángulos. Gabriela Ortiz (1991) en su tesis de 
licenciatura: “La conformación de la identidad profesional del pedagogo” habla 
sobre la concepción de educación y Pedagogía, ésta última como campo de 
conocimiento y acción, así como la valoración en torno al reconocimiento del 
profesionista en la sociedad. Considera tres aspectos esenciales: el proceso de 
asimilación e interés del alumno; la estructuración del currículo de Pedagogía y 
la influencia del maestro sobre el estudiante de licenciatura. Estos puntos 
captan la manera de conformación de la identidad profesional de los alumnos a 
través de entrevistas realizadas a docentes en el Colegio de Pedagogía, 
tomando como base su experiencia en la formación de futuros pedagogos y 
pedagogas. 
 
Con relación a textos encontramos autores como: Patricia Ducoing (1991), Ma. 
Concepción Barrón (1991), Claudia Beatriz Pontón, Teresita Durán, Ana María 
del Pilar Martínez,Carlos Angel Hoyos, Enrique Moreno y Alfredo Furlán por 
mencionar algunos, que han dedicado varias de sus obras al estudio del 
quehacer pedagógico; de la formación y desempeño de los profesionales de la 
educación; así como a compilar ensayos sobre otros autores en el mismo 
tenor. El pensamiento de algunas de estas personas está plasmado en el 
cuerpo de este trabajo. 
 
Después de esta acotación se retoma la definición de investigación y se agrega 
que existen dentro de ella varias corrientes que se aclara no forman parte 
esencial en esta creación y por lo tanto no serán abordadas en esta ocasión, 
sólo se considera importante mencionar que existen dentro de la investigación 
metodologías cuantitativas y cualitativas. Las primeras como su nombre lo 
indica tienen por objeto considerar resultados que se puedan cuantificar, que 
arrojen datos, números o porcentajes. Por el otro lado una metodología 
cualitativa implica tres características principales: es descriptiva, enunciativa y 
narratológica. Es decir, describe pero no basta con enunciar lo observado sino 
que hay que comprender, interpretar y proponer. Para comprender el dato se 
requiere buscar la significación desde las bases contextuales y culturales de los 
sujetos. La postura cualitativa pretende reconstruir e interpretar las estructuras 
discursivas que producen los sujetos en los contextos determinados con 
respecto al objeto de la investigación (Camarena, 1999: 21). 
 
Dentro de la postura cualitativa encontramos a la etnografía. Etnografìa deriva 
de la antropología y significa literalmente: “descripción del modo de vida de un 
grupo de personas”. Esta postura se interesa por lo que las personas hacen, 
cómo se comportan, cómo interactúan. Otro de sus objetivos primordiales es 
descubrir las creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que 
todo esto se desarrolla o se transforma (Woods, 1987: 18-19). 
 
 La etnografía es una descripción o reconstrucción analítica de escenarios y 
grupos culturales intactos, recrea al lector las creencias, prácticas y 
comportamiento de un grupo de personas (Goetz, 1988: 28-29). La etnografía 
implica acercarse a los otros, permanecer en el lugar, observar directamente 
para explicar los sucesos, entender las lógicas, reportar los hechos tan 
detalladamente, que quien tenga acceso a esos escritos pareciera que se 
encuentra físicamente en el lugar donde se llevo a cabo la investigación. Una 
de las cualidades más importantes dentro de esta forma de investigar es la 
observación, tenemos que aprender a observar y darle valor a lo que vemos y 
escuchamos. 
 
En este tipo de investigación, las cosas no pueden verse sólo en forma 
superficial, se debe analizar la conducta de los actores no de forma aislada 
sino considerando su contexto, no se debe perder de vista el comprender que 
los hechos siempre van a tener un sentido, es decir contienen un origen, un fin 
y una intencionalidad. 
 
En todo proceso de investigación las intencionalidades tienen conexión directa 
con el investigador, sobre todo cuando se analizan situaciones que se 
encuentran dentro de la realidad cotidiana, incluso la historia personal de los 
sujetos se entreteje con el acto de investigación y obviamente la interpretación 
que se realiza de un hecho está influida por los deseos del sujeto, la 
delimitación del objeto de estudio, las prenociones y los soportes técnicos. 
(Camarena, 1999: 22). Las condiciones en que los sujetos construyen su 
espacio de realidad definen los acercamientos de los sujetos a los objetos a 
partir de las interacciones que se entablan dentro de una intencionalidad, la 
cual lleva un sentido de reconocimiento sobre el objeto, en tanto objeto 
nombrado, particularizado y explicado dentro del mismo sistema de referencia 
en que se ejerce o se realiza. (Camarena, 1999: 153) 
 
Durante el transcurso de la investigación etnográfica, el papel que juega el 
investigador depende en gran medida de su sensibilidad ante las situaciones 
en que se ve inmerso y de la interacción que establece con el grupo. Debe 
elaborar intelectual y afectivamente su presencia en la comunidad de estudio y 
estar dispuesto a flexibilizarse en términos de sus propios comportamientos 
(Gerson, 1979: 7). 
 
Dentro de la corriente etnográfica existe una variante llamada etnografía 
educativa que si bien es cierto no está muy definida, su objetivo es aportar 
datos que den cuenta de los contextos, actividades, creencias y formas de ser 
y sentir de los participantes en los escenarios educativos, mediante la 
descripción, la interpretación y la explicación (Goetz, 1988: 53-54). 
 
Debido a que la etnografía tiene como propósito descubrir creencias, valores y 
motivaciones en los sujetos, esta metodología es un buen camino para 
desarrollar esta investigación, ya que se explora la forma cómo se construye la 
identidad profesional de los estudiantes del Colegio de Pedagogía, basado en 
sus concepciones, experiencias, contexto, la interacción en el aula e incluso su 
vida cotidiana. 
 
Como herramientas fundamentales para realizar una lectura adecuada de la 
realidad, contamos con: la observación y la entrevista, que son utilizadas 
primordialmente en el desarrollo de este trabajo. La recopilación de datos se 
realizó en el período que comprendió del 30 de abril de 2002 al 18 de julio del 
mismo año, llevándose a cabo 9 observaciones en aula y 10 entrevistas. 
 
En primer lugar hablemos sobre las observaciones en aula. Observar significa 
mirar atentamente algo, no sólo dar un vistazo, sino examinar el todo parte por 
parte, para captar detalles de lo que se observa, con esta acción pareciera que 
todo lo demás desaparece, incluso las cosas que se encuentran cercanas 
repentinamente se vuelven invisibles, ya que toda la atención se encuentra 
centrada en ese algo especial. Observar en el aula implica situarse en un lugar 
desde el cual se pueda captar adecuadamente la forma como se 
interrelacionan profesor y alumnos, cómo es la dinámica de clase, qué 
metodología utiliza el profesor para impartir los contenidos de su asignatura, 
qué elementos son los que prevalecen en el desarrollo de cada tema, cómo 
asumen los alumnos su compromiso de formación ante la asignatura, ante el 
profesor e incluso hacia ellos mismos. 
 
Estos datos se vacían en un instrumento básico para esta labor llamado diario 
de campo o registro, el cual es un instrumento de recopilación de datos, con 
cierto sentido íntimo recuperado por la misma palabra diario, que implica la 
descripción detallada de acontecimientos y se basa en la observación directa 
de la realidad. En el momento de la observación el investigador registra 
palabras, o claves para recordar lo que sucede y que posteriormente son 
desarrolladas en un escrito con más calma. El diario de campo permite 
observar en perspectiva la vida de la comunidad, las manifestaciones concretas 
del proceso enseñanza-aprendizaje, las situaciones en que se ve involucrado, 
los acontecimientos extraordinarios, etc. (Gerson, 1979: 6). 
 
Como se mencionó la recopilación de datos incluyó 9 observaciones en aula e 
igual número de registros (Anexo 1). Las observaciones se realizaron los 
jueves de diecinueve a veintiuna horas en la asignatura: Teoría y Práctica de la 
Investigación Sociopedagógica II, materia que pertenece al 6º Semestre de la 
Licenciatura. 
 
El motivo principal por el que se eligió esta asignatura para realizar la 
observación en aula fue la metodología que utiliza el profesor: debate dirigido.2 
Esta manera de trabajar en clase permite a los alumnos arriesgarse a expresar 
sus ideas y ser escuchados por otros, asumir la responsabilidad de expresar 
esas ideas basadas tanto en una lectura establecida, como en otras 
adicionales que se refieren al mismo tema y que permiten enriquecer la 
introyección de conocimientos. También se favorece en las personasuna 
actitud de tolerancia para escuchar a los demás de forma respetuosa aunque 
en algunas ocasiones no se esté de acuerdo con lo que alguien dice, además 
de debatir ideas exponiendo razones y aportando maneras diferentes de 
abordaje. 
 
Incluso opiniones de los propios alumnos captadas en las observaciones 
indican que discutir en clase sobre cualquier tema es trascendente debido a 
que existen diferentes niveles de percepción, distintas actitudes al leer la 
realidad y muchas veces compartir con los demás las reflexiones derivadas de 
una lectura proporciona una interpretación más clara.3 Discutir con otra 
persona implica tomar una postura y defenderla con argumentos, con 
fundamentos que permitan un intercambio de ideas aún cuando éstas se 
encuentren contrastadas. 
 
Desafortunadamente las observaciones realizadas no proporcionaron muchos 
elementos conceptuales referentes al tema tratado, debido a que en las 
sesiones observadas no se abordaron propiamente conceptualizaciones de 
educación, Pedagogía o construcción de identidad, por tal razón solo se toman 
algunos datos. Como se menciona en el párrafo que antecede, la opinión de las 
personas observadas indica que clases como esa, permiten desarrollar la 
 
2
 El debate es un intercambio de ideas entre personas que tienen opiniones diferentes sobre algún asunto 
en particular. Esta actividad se vincula con la lectura, porque es un procedimiento que a partir de un texto 
propicia que las personas expresen su opinión al respecto y esto favorece la apropiación del contenido. 
Una vez que los alumnos han leído la obra elegida, el profesor elabora preguntas encaminadas a 
reflexionar sobre lo leído e iniciar el intercambio de opiniones (Lozano, 1984: 71-72). 
3
 Observación 2, p.5 
capacidad de estructurar su discurso, de sentirse propiamente pedagogas o 
pedagogos debatiendo cuestiones que se refieren a su quehacer y mediante 
ese trabajo ir estructurando la identidad profesional. 
 
Continuamos ahora con el aspecto entrevistas. La entrevista es una técnica 
que consiste en interrogar directamente a una o varias personas con el fin de 
obtener información sobre un tema en específico (Bleger, 1985: 13). La 
entrevista plantea una demanda de información por parte del entrevistador que 
toca la historia de los sujetos (Woods, 1987: 80) con la ventaja en el sentido de 
que no solo se capta lo que se dice, sino cómo se dice, por lo tanto las ideas 
plasmadas del entrevistado tienen un significado que de alguna manera 
renombra su identidad. Debemos tener muy en cuenta que no se debe 
moralizar a los actores a través de la información que nos proporcionan, ni 
darle una carga valorativa a lo que expresen, es su opinión y como tal merece 
respeto y un manejo adecuado . 
 
Ya que el entrevistado expresa lo que piensa y siente es importante mantener 
una estabilidad en su estado de ánimo, mencionar las preguntas en tono y 
actitud que no marquen ninguna tendencia se convierte en un aspecto que el 
entrevistador debe considerar importante, debido a que de lo contrario corre el 
riesgo de contaminar las respuestas. Dentro de los aspectos que tampoco 
deben perderse de vista cuando se aplica esta herramienta, están el orden de 
las preguntas y el tamaño del cuestionario. En lo referente al orden de las 
preguntas es importante una selección adecuada de la secuencia que se va a 
seguir, se sugiere que las primeras preguntas sean referidas a cuestiones en 
las cuales el entrevistado no se sienta demasiado implicado, le permita bajar la 
tensión y tomar confianza para expresarse libremente. Se recomienda que las 
preguntas claves se incluyan en la parte media del interrogatorio ya que el 
entrevistado esté inserto en la dinámica y su motivación sea adecuada. Hacia 
el final se pueden hacer preguntas de tipo emotivo o referidas tal vez a su 
experiencia en la entrevista. Una entrevista demasiado corta impide al 
entrevistado adentrarse en el tema y por lo tanto proporcionar información poco 
profunda, por el lado contrario una muy larga hace que la motivación decrezca 
por cansancio y que a partir de ese momento la información que proporcione 
sea poco confiable (Arce, 1988: 100). 
 
Una parte fundamental de la entrevista es el guión que es el cuerpo sustantivo 
para recoger los datos. El guión debe contener preguntas claras y precisas 
tendientes a recabar la información necesaria para el tema a investigar, 
tomando en cuenta el marco teórico y los objetivos de la misma. Con relación a 
las preguntas existen dos tipos: cerradas y abiertas, en las primeras se 
proporcionan dos o más alternativas fijas y se debe elegir solo una de ellas, las 
abiertas son aquellas en las cuales el entrevistado expresa lo que piensa con la 
extensión que el mismo requiera. 
 
La opción de entrevista que se eligió en esta producción fue la entrevista con 
preguntas abiertas que le permita al entrevistado responder libremente lo que 
opina sobre lo que se le cuestiona, el guión de la entrevista consistió en siete 
preguntas, se consideró una secuencia como la que propone Arce dos párrafos 
arriba, es decir que de inicio cuenta con dos preguntas que pretenden abrir la 
plática, no implicar mucho para dar confianza al entrevistado y para que se 
sienta con más motivación para expresarse en las tres siguientes que son los 
ejes que articulan el discurso de la construcción de la identidad profesional de 
pedagogas y pedagogos y que obviamente aumentan fuertemente la tensión, 
debido a que hay una completa implicación del sujeto con su formación, por 
último dos preguntas que invierten la tensión y permiten cerrar de forma 
adecuada el dialogo entre entrevistador y entrevistado. 
 
Se realizaron 10 entrevistas, cinco hombres y cinco mujeres, alumnos del 
Colegio de Pedagogía del turno vespertino (Anexo 2). La razón por la cuál se 
eligió igual número de mujeres y hombres fue para mantener un cierto equilibrio 
en las opiniones, sin ventajas de género aún cuando la población en el Colegio 
es predominantemente femenina. 
 
De estos 10 estudiantes, se encontraban cursando una persona 4º, siete 
personas 6º y dos 8º semestre, es interesante considerar la diversidad de 
opiniones con relación al semestre que se cursa. Las edades de las personas 
entrevistadas oscilaron entre 21 y 28 años y el tiempo que se extendieron las 
entrevistas varió entre 12 minutos que fue el mínimo y 50 que fue el máximo. A 
continuación se presenta el guión de la entrevista, seguido de una explicación 
sobre la intencionalidad que tuvo cada uno de los cuestionamientos 
planteados: 
 
1.- ¿Por qué elegiste la carrera de Pedagogía como profesión? 
2.- Para tí ¿qué es la educación? 
3.- Para tí ¿qué es Pedagogía? 
4.- ¿Cómo has ido construyendo esta idea de Pedagogía? 
5.- ¿Cómo has ido formando tu idea de ser pedagogo? 
6.- ¿Consideras que hay diferencias de género en como se aborda la formación 
en el Colegio de Pedagogía? 
 
7.- ¿Han cambiado tus intereses profesionales con lo que has vivido dentro del 
Colegio? 
 
 
Al renombrar la historia de los sujetos, es importante iniciar por el principio, 
retomando en este caso específico todos aquellos aspectos que fueron 
determinantes para la elección de Pedagogía como profesión. La pregunta 
número 1 tuvo como objetivo situar a la persona entrevistada en el momento 
preciso en el cual era inminente tomar la decisión, además de recordar las 
circunstancias que rodeaban ese momento tan importante en la vida de los 
sujetos. Pensar a futuro y tener la necesidad de tomar decisiones colocando la 
mirada hacia allá no es nada fácil, ya que se encuentran muchos aspectos 
implicados, dos en particular: la profesión a la cual la persona se va a dedicar 
probablemente toda su vida y que además esa actividad debe proporcionar 
recursos económicos suficientes para vivir adecuadamente tanto el sujetomismo como su futura familia. 
 
En algunos casos ese momento decisivo se encuentra situado en el último 
grado de bachillerato, para otros desde mucho tiempo atrás, incluso hay 
quienes desde pequeños ya tienen una idea precisa de qué profesión van a 
elegir cuando grandes, ya sea porque es la profesión de algún familiar, amigo 
cercano o algún otro personaje que sea representativo para ellos en la infancia. 
 
Las respuestas obtenidas al realizar esta pregunta a las personas entrevistadas 
se abordan en el capitulo número 1 de este trabajo. 
 
La educación es el objeto de estudio de la Pedagogía y en este quehacer 
profesional caminan de la mano. El concepto de educación es abordado en 
varias asignaturas en el transcurso de la carrera, desde diferentes ámbitos y 
épocas. Debido a la importancia del concepto educación como objeto de 
estudio de la Pedagogía, existen dos materias que se encargan de su abordaje 
específico: Historia General de la Educación I y II, que se cursa en 3º y 4º 
semestres e Historia de la Educación en México I y II, que se cursa en 5º y 6º. 
En estas cátedras se realiza una revisión histórica del concepto educación, 
además del contexto que la rodeaba y las repercusiones que tuvo para épocas 
siguientes e incluso el momento actual. 
 
Efectivamente se tiene un amplio bagaje de conceptos sobre educación 
pedagógicamente hablando e incluso desde otros quehaceres profesionales 
como son: sociología, historia, psicología, economía, política, antropología, 
filosofía, etc., desde todas las épocas y escritos por infinidad de personas que 
dedicaron incluso su vida a su estudio profundo, pero ¿qué se hace con este 
cúmulo de conocimientos?, ¿cuál es la definición que los entrevistados han 
logrado elaborar? El segundo cuestionamiento tiene la intención de conocer la 
construcción del concepto que cada quien elabora, se apropia y además 
acompaña durante el proceso de creación de la identidad profesional. El 
análisis de las definiciones que los sujetos entrevistados comunicaron es 
plasmado en el capítulo número 2 de esta producción. 
 
 
Pedagogía al igual que educación es un concepto que se trabaja desde los 
primeros semestres y durante toda la carrera a partir de diversas corrientes de 
pensamiento, autores y épocas. Este quehacer a diferencia de otros no tiene 
una única y universal definición, ya que la integración de un único concepto 
representa una labor difícil, debido a que tiene un objeto de estudio muy amplio 
como es la educación, incluso es un concepto que va variando con el tiempo y 
con el momento histórico que se vive. 
 
Se considera una cuestión de vital importancia el hecho de que los integrantes 
de una comunidad de conocimiento sean capaces de encuadrar su quehacer 
profesional, debido a que su labor va a estar basada en ella y además es el eje 
que indicará la dirección a seguir, encaminándose hacia alcanzar los objetivos 
que cada ser humano se fije. En este sentido el punto número tres pretende 
captar la integración del propio concepto que cada estudiante ha elaborado, 
qué significación tiene el campo de conocimiento que eligió como profesión y 
cómo impacta esa definición en la construcción de su identidad profesional. 
 
Cada cabeza es un mundo versa el refrán indicando que cada ser humano 
tiene una personal y peculiar forma de pensar, su cerebro a través de un 
proceso bioquímico elabora funciones psíquicas mediante las cuales se regula 
la actividad del mismo sujeto, dentro de éstas la actividad intelectual es una de 
las que requiere una elaboración más refinada. 
 
La actividad intelectual nos permite la adquisición de nuevos conocimientos, la 
reelaboración y almacenaje de los mismos, durante este proceso influyen 
diferentes factores. Ante la explicación de un nuevo conocimiento en el aula, la 
forma como ese conocimiento fue captado por los alumnos puede llegar a 
variar con relación directamente proporcional incluso al número de asistentes. 
Considerando lo anterior ante el gran cúmulo de definiciones que se tienen 
sobre Pedagogía es importante considerar tanto la definición que cada quien le 
otorga (que es el objetivo de la pregunta anterior), como igualmente importante 
es considerar cómo se ha ido construyendo ésta, punto fundamental en la 
pregunta número 4, además de tomar en cuenta los elementos qué han 
intervenido en esa estructuración y de qué forma estos elementos han influido 
para lograr que la persona logre establecer una relación única y personal con 
su quehacer profesional. 
 
En los dos puntos que anteceden se cuestiona a los entrevistados sobre su 
concepción de Pedagogía y sobre el proceso que los llevó a establecer esa 
definición, otra cuestión no menos importante es la significación que cada 
sujeto tiene hacia su persona, establecida dentro de un campo profesional y 
con quehaceres específicos. La pregunta número 5 pretende posicionar a los 
entrevistados en su mismidad profesional, en su identidad pedagógica en 
construcción para lograr que hablen sobre cómo se han ido descubriendo, 
cómo se conciben a ellos mismos como pedagogas o pedagogos, cuáles son 
sus pretensiones y además cómo han logrado elaborar e integrar estos 
aspectos en su ser profesional, ubicados en un tiempo y espacio determinados. 
 
Para tí ¿Qué es Pedagogía?, ¿Cómo has ido construyendo esta idea de 
Pedagogía? y ¿Cómo has ido formando tu idea de ser pedagogo?, tres 
preguntas que se encuentran íntimamente relacionadas y juntas forman la 
esencia del ser pedagógico ya que dan cuenta de la manera como se ha ido 
elaborando la construcción de la propia identidad profesional. Por tal razón 
estos tres puntos están incluidos en un solo capítulo que es el número tres. 
 
Siendo la carrera de Pedagogía una profesión eminentemente femenina ya que 
erróneamente se considera que el quehacer educativo es campo exclusivo de 
las mujeres, también equivocadamente algunas personas siguen creyendo que 
los hombres no tienen cabida en este campo. Existen pocos varones y no son 
muy bien vistos por otros varones tanto dentro del Colegio de Pedagogía como 
en otras facultades, aunque todos seamos universitarios. 
 
Las cuestiones de género se empezaron a abordar apenas hace algunas 
décadas y se ha encontrado que ambos géneros tenemos diferente forma de 
percibir el mundo, debido principalmente a como hemos sido educados. El 
cuestionamiento número 6 tiene la pretensión de ubicar diferencias de género 
en como se perciben mujeres y hombres como profesionistas que tienen un 
mismo objeto de estudio: la educación, además de conocer cómo estas 
diferencias influyen en su formación y si de alguna manera determinan la forma 
de apropiación de su identidad y de su vida futura como profesionista. La 
información que corresponde a este apartado se analizará más a profundidad 
en el capítulo número 4. 
 
Conforme pasa el tiempo y vamos adquiriendo más información al respecto de 
un asunto en particular nuestra manera de pensar cambia, presenta más 
bases, crece y se desarrolla constantemente. La forma de pensar que se 
estableció durante el primer semestre de la carrera va transformándose 
conforme van avanzando los semestres, incluso hay pensadores que opinan 
que no somos las mismas personas hace un segundo que en este preciso 
momento. 
 
La última pregunta tiene por objeto descubrir qué estructuras han cambiado en 
las personas entrevistadas en el transcurso de su formación académica, cómo 
se asume el interés que se tiene hacia lo que se realiza, qué cambió y por qué 
cambió. No tiene un capítulo en específico, pero la información recabada en 
este sentido es considerada para conclusiones debido a que nos habla de un 
proceso de transformación del sujeto que deriva de lo aprendido y vivido con el 
transcurso del tiempo. 
 
Como antes se señala este trabajo consta de cuatro capítulos, cada uno de 
ellos tiene como eje rectoruna o varias de las preguntas aplicadas durante las 
entrevistas. A continuación se presenta una síntesis de la información 
contenida en cada apartado. 
 
En el capítulo 1 titulado: “El camino que nos lleva hacia Pedagogía” se abordan 
aspectos relacionados con la elección de profesión, se establece un recorrido 
que abarca desde los primeros grados de primaria cuando se empieza a tener 
conocimientos sobre oficios y profesiones, posteriormente nos encontramos 
con el egreso de la secundaria y a continuación bachillerato momentos en los 
cuales la decisión toma definitiva forma. Se habla también sobre la carrera de 
Pedagogía su plan y programa de estudios; así como antecedentes de la 
creación del Colegio del mismo nombre. Para cerrar se realiza un análisis de 
las razones que llevaron a las personas entrevistadas a elegir esta profesión 
como su quehacer. 
 
En el apartado 2 nombrado: “Hablemos sobre educación” se define la palabra 
educación, considerando un recorrido histórico que aborda a los principales 
teóricos de la educación y que son los que más se estudian dentro de la 
formación pedagógica, desde la época de los griegos hasta nuestros días. 
También se plantea el tema de los fines que guían la educación, es decir se 
reflexiona sobre el Artículo Tercero Constitucional, Ley General de Educación, 
la escuela, la familia y la determinación que cada uno de estos aspectos 
efectúa en el desarrollo de la vida de las personas. Por último el aspecto más 
importante: el proceso de resignificación que las personas entrevistadas le dan 
al concepto, su propio sello, su construcción personal. 
 
Capítulo 3 “Tres aspectos esenciales en la construcción de identidad 
profesional de pedagogas y pedagogos”, en este apartado (el más importante 
tal vez, debido a que se abordan los ejes articuladores en la construcción de 
identidad profesional) inicialmente se habla sobre los orígenes del concepto 
Pedagogía, posteriormente se tratan los tres aspectos que desde mi punto de 
vista forman la esencia de la construcción de identidad propiamente, que son 
inseparables y complementarios: en primer lugar la definición que cada sujeto 
le otorga a su quehacer profesional “Pedagogía”, concepción que se ha ido 
estructurando con el transcurso de la carrera y la cual se concibe como ciencia, 
disciplina o arte; en segundo lugar se habla sobre la manera como esa 
definición ha ido tomando forma, es decir se consideran los factores que han 
intervenido en ese proceso y que son vertidos a través de las opiniones de los 
sujetos entrevistados; en tercer lugar se habla sobre cómo cada persona se 
concibe a ella misma como pedagoga o pedagogo, cómo ha ido moldeando 
esa idea, que factores tanto internos como externos han influido y determinado 
su postura. 
 
En el último apartado el número 4: “Pedagogía ¿campo profesional destinado 
exclusivamente a las mujeres? se conversa al respecto de las cuestiones de 
género dentro de la formación profesional pedagógica, ya que siendo una 
carrera eminentemente femenina, los hombres también forman parte de esta 
comunidad. Se tratan aspectos formativos tanto para mujeres como varones 
dentro de la familia, institución primaria que encamina los pasos hacia la 
formación del ser femenino y masculino y que a la vez es la piedra angular de 
la sociedad. Derivado de las creencias transmitidas por la sociedad y la familia 
en el transcurso de la vida, lo seres humanos asumen un papel como mujeres 
u hombres que de alguna forma impacta directamente en la postura que se 
toma dentro de su formación académica, en una carrera que según las 
estadísticas la población de mujeres rebasa a la de hombres en un alto 
porcentaje, debido a la creencia de que el sexo femenino es el educador por 
excelencia. 
 
Después de esta breve introducción al capitulado solo resta decir y a manera 
de cierre de este segmento, que cada investigación responde a una serie de 
cuestionamientos que derivan del ansia de saber, patrimonio de todas las 
personas y cualidad que es el inicio de toda ciencia. En esta ocasión se aborda 
la construcción de identidad profesional de pedagogas y pedagogos y, 
profesionalmente hablando, el tener la oportunidad de disipar esa ansia de 
conocimiento con trabajos como el que hoy nos ocupa, que además brinda la 
oportunidad de cerrar un ciclo en la preparación universitaria es un recurso que 
se debe aprovechar al máximo. Pues bien la aventura ha comenzado, sigamos 
adelante. 
 
CAPÍTULO 1 
El camino que nos lleva hacia Pedagogía 
 
Cuando somos pequeños en nuestros juegos ya imaginamos a qué nos 
queremos dedicar cuando grandes: escritor, maestro, ingeniero, enfermera, 
doctor, mecánico, bombero, piloto aviador, astronauta, marino, en fin. Esta 
forma de pensar tiene mucho que ver en primera instancia con la profesión de 
nuestros padres, abuelos, tíos, en general las personas que tienen una 
significación especial para nosotros; en segunda instancia las profesiones con 
las que nos identificamos, pueden ser modelos tomados de la escuela, de las 
historietas, o de lo que observamos en el televisor. 
 
Durante los últimos años, la televisión ha marcado a mujeres y hombres de 
todas las edades pautas a seguir: en el actuar cotidiano, en su forma de vestir, 
de expresarse verbal y corporalmente, en sus gustos y aficiones; lógicamente 
niñas y niños no escapan a esta influencia cuando inician su definición por 
alguna profesión. Guillermo Orozco apunta que la construcción de asociaciones 
y la producción de significados a partir de los mensajes televisivos, se 
extienden a otras situaciones de la vida de los pequeños, al llevar sus 
apropiaciones preliminares a instancias y momentos de su cotidianidad, 
intercambiarlas y reapropiárselas (Orozco, 1990: 36). 
 
En los primeros años de vida los pequeños generan hasta cierto punto un 
pensamiento pletórico de fantasía con relación a la profesión que van a elegir, 
pero cuando llega el momento preciso, habiendo ya crecido y ganado 
conocimientos y experiencias optan por la carrera que les agrada, les conviene 
más o la que tienen posibilidad de cursar. Pero ¿cómo se da este proceso? 
¿qué factores intervienen en ese momento decisivo en la vida de cualquier 
joven? 
 
1.1 Elección de profesión. Decisión que se empieza a elaborar 
desde temprana edad. 
 
El primer acercamiento formal que tienen actualmente niñas y niños a oficios y 
profesiones es en los libros integrados de primero y segundo grado que 
pertenecen a la colección de libros de texto gratuitos de educación primaria que 
edita la Secretaría de Educación Pública, en ellos ya se habla sobre el trabajo y 
las profesiones. 
 
En el libro de primer grado se plasman frases como: “En cada localidad el 
trabajo es diferente”; “Con el trabajo obtenemos alimentos y otros productos”; 
“Con el trabajo obtenemos servicios” (Libro Integrado 1º, 2002: 80-83) debajo 
de esta última frase se encuentran imágenes de profesiones y oficios como: 
bombero, cartero, enfermera, médico, maestra, músico, agente de tránsito, etc. 
 
El texto que corresponde al segundo grado ya define de forma más clara oficios 
y profesiones, muestra imágenes de: campesinos, zapateros, médicos, 
plomeros, albañiles, maestros, choferes, investigadores, locutores, jardineros, 
actores, músicos, carpinteros, empleados y pescadores. A estas imágenes las 
acompaña el siguiente texto: 
 
El plomero y las costureras practican oficios; la maestra y el médico 
profesiones. Los oficios y las profesiones se aprenden de diferentes 
maneras: en las escuelas, en los talleres y, poco a poco, en la familia. Lo 
que estudias en tu escuela te servirá para aprender cualquier oficio o 
profesión (Libro Integrado 2º, 2002: 80). 
 
Observando esas imágenes en los libros de texto de primaria, quién no 
recuerda su botiquín de médico, el juego de química o el gis y pizarrón que nos 
acompañaron en nuestrosjuegos infantiles, identificándonos en cada juego con 
la profesión o el oficio que soñamos alcanzar algún día. 
 
Como se puede apreciar en estos primeros contactos de los menores con el 
trabajo, ya se establece una diferenciación en lo que corresponde a una 
profesión como medicina o docencia y a un oficio como es la plomería y la 
costura y como ambos aspectos tienen que ver con un proyecto personal de 
vida en un futuro que aunque a los pequeños les parece un tanto lejano, no 
tarda mucho en llegar. 
 
En los siguientes grados de primaria no hay señales de que se retome el tema. 
Es hasta tercer grado de Secundaria cuando se atiende a los jóvenes en 
cuestiones vocacionales tanto dentro del plantel escolar, como en instituciones 
que se dedican a trabajar al respecto. “La orientación vocacional es el proceso 
por el cual se ayuda a un individuo a elegir una ocupación, prepararse para 
ella, ingresar y progresar en ella” (Cabrerizo, 1999: 33). Ismael Vidales 
expresa que la finalidad de la orientación vocacional consiste en lograr que el 
alumno descubra sus virtudes y defectos, sus alcances y limitaciones, sus 
posibilidades y barreras (Vidales, 1983: 20), con el fin de tomar la mejor 
decisión al elegir carrera. 
 
Actualmente a nivel secundaria no existe una asignatura que aborde 
específicamente orientación vocacional, por lo cual se puede pensar que los 
alumnos que egresan de este nivel educativo, no cuentan con la información 
necesaria sobre escuelas de nivel medio superior públicas o privadas, además 
de su continuación en el nivel superior, que les permita realizar un análisis 
adecuado sobre planes y programas de estudio de las propuestas educativas 
que cada plantel ofrece. Esta situación no solo conlleva desconocimiento sobre 
ofertas educativas, sino que los alumnos en ocasiones van “a ciegas” ya que 
aunque tengan varias opciones de su preferencia, no conocen sus capacidades 
e intereses vocaciones y aquí cabe la pregunta: ¿cómo puede una persona 
conocer para que es apta? 
 
Una de las técnicas para descubrir por cuál área del conocimiento se inclina 
alguna persona es la aplicación de test sobre intereses vocacionales, dos 
ejemplos de éstos son: 
 
• Escala de preferencias de Kuder. 
 
• Cuestionario de Intereses Vocacionales de Herrera y Montes. 
 
El primero es un instrumento que consta de 132 reactivos, en cada uno existen 
tres opciones sobre diversas actividades cotidianas y se debe elegir la 
propuesta que agrada más y la que agrada menos. Se realiza la integración y 
con base en los puntajes obtenidos se considera el campo de intereses que 
corresponda. Los campos están integrados como: Ciencias físicas, Ciencias 
biológicas, Cálculos, Negocios, Profesiones ejecutivas, Profesiones 
persuasivas, Profesiones lingüísticas, Profesiones humanitarias, Profesiones 
artísticas y Profesiones musicales en cada uno de ellos se recomiendan 
carreras afines a cada área. 
 
El Cuestionario de Intereses Vocacionales de Herrera y Montes se aplica a 
jóvenes entre los 15 y 18 años, esta prueba consta de 60 preguntas sobre 
actividades que se realizan en el tiempo libre y a cada una se le debe dar una 
puntación que va en sentido descendente del 5 al 1, 5 es la preferencia 
máxima, 1 interés mínimo. Los resultados se anotan en un cuadro que consta 
de 10 columnas, cada columna corresponde a un área de interés, por último se 
suman los puntajes y se seleccionan los dos campos con más alta calificación. 
Las áreas de intereses en este instrumento se dividen en: Aire libre, Mecánico, 
Cálculo, Científico, Persuasivo, Artístico, Literatura, Musical, Servicios Sociales, 
Oficina, cada una sugiere profesiones que corresponden a su campo. 
 
Tal vez los tests no son la panacea, pero si dan cuenta de las capacidades e 
intereses profesionales que las personas poseen, aunque a decir verdad, 
pocos jóvenes en nuestro país tienen la oportunidad de ser evaluados de esta 
forma, debido a lo ya mencionado párrafos arriba éste es un servicio que las 
secundarias públicas no ofrecen. 
 
En cuanto a nivel bachillerato, la Universidad Nacional Autónoma de México 
cuenta con el Centro de Orientación Educativa (COE), ubicado entre las 
Facultades de Ingeniería y Arquitectura en Ciudad Universitaria, su principal 
función es brindar información mediante sistemas de cómputo, publicaciones, 
audiovisuales y una línea telefónica llamada “Orientatel”, opciones a las que 
tiene acceso la comunidad en general sobre las opciones educativas a nivel 
bachillerato, licenciatura y posgrado que ofrecen la UNAM y otras instituciones 
públicas y privadas del país. Brinda también talleres sobre temas como: 
elección de carrera, creatividad, autoestima, estrategias de aprendizaje y cómo 
obtener empleo, que guían de forma eficaz a jóvenes y adultos para 
incorporarse al campo educativo y laboral. Una buena opción de información 
para los jóvenes, pero poco conocida fuera de la comunidad universitaria. 
 
En anteriores párrafos se han mencionado las palabras orientación vocacional 
y hacemos una parada obligada para analizar el concepto vocación. Vocación 
proviene del latin vocare que significa llamado o acción de llamar, es decir se 
entiende como un llamado hacia un fin determinado. Citando nuevamente a 
Ismael Vidales, él considera tres componentes fundamentales del concepto 
vocación: 
 
a) Tendencias afectivas que son disposiciones que yacen en el inconsciente 
y que se manifiestan en aquellos actos hacia los que nos orientan, y cuando 
surgen a la conciencia, se impregnan de un fuerte tono afectivo. 
 
b) Valores socioculturales; las tendencias vocacionales orientan al ser 
humano hacia una determinada esfera de valores necesarios como marco 
de referencia y estructuración de la personalidad individual. 
 
c) Objetivo o la actividad hacia donde la vocación orienta a la persona 
(Vidales, 1983: 30). 
 
Complementando la definición, se puede decir que vocación es la predilección 
que una persona siente hacia una carrera o profesión y acto seguido surge una 
importante pregunta: ¿realmente se requiere de vocación para estudiar una 
carrera? 
 
Al respecto existen opiniones encontradas y para aclarar un poco empecemos 
a considerar las opiniones vertidas en las entrevistas: 
 
Sí, eh... en primera porque todo mundo cree que por ejemplo, incluso yo lo 
creía antes de ingresar acá que ser maestro era fácil y bonito ¿no? que ibas 
a o sea era tener conocimientos ¿no? y llevarlos a los niños, a la escuela y 
que los niños te regalaran cosas ¿no?, como una manzana en la mañana no 
sé, pero, pero no es cierto ¿no?, definitivamente no es cierto, y si no tienes 
la noción de lo que te estás metiendo, es una práctica frustrante, 
decepcionante, traumática, este... terrible, horrenda o sea definitivamente 
hay quien termina muy mal después de esto, entons si no tienes en ese 
sentido la vocación de de de trabajarlo, pues yo lo comparo mucho con los 
médicos por ejemplo me parece que se es médico y se es maestro los 365 
días del año a toda hora definitivamente, entonces si no hay vocación no lo 
eres y si no lo eres, entonces no tiene sentido ¿no?, yo creo que sí se 
necesita vocación.1 
 
Muchos pensamos que la elección de cualquier profesión requiere de vocación 
e implica compromiso, entrega, un actuar ético para con uno mismo en primera 
instancia para poder verterlo a la sociedad, no es nada más elegir determinada 
carrera porque es la profesión que todos los integrantes de la familia deben 
elegir, o porque es la que más dinero puede dejar, sino aquella que me va a 
permitir desarrollarme personal, profesional, económica y laboralmente. 
 
Desde pequeños empezamos a elaborar ideas sobre la profesión que vamos a 
elegir cuando sea el momento adecuado, ésta se va transformando conforme 
va pasando el tiempo y dos de los momentos decisivos es al terminar la 
secundaria o el bachillerato, dependiendo desi se desea estudiar una carrera 
técnica o profesional. Estos momentos requieren información sobre escuelas y 
carreras que ofrece el Sistema Educativo Nacional y una valoración vocacional 
que permita a los jóvenes tener conocimiento sobre el área de conocimiento 
que les atrae, para de esta manera tomar una decisión adecuada. 
 
1.2 Momento decisivo. Pedagogía una opción en el Colegio de 
Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras. 
 
Durante el tercer grado de secundaria, el Sistema Educativo obliga a los 
jóvenes a empezar a pensar de una manera más seria sobre la profesión2 que 
se desea elegir, ya sea porque se decida presentar el examen único, con miras 
a ingresar a una institución pública de nivel medio superior o porque se decide 
optar por una escuela privada. En algunos casos los jóvenes egresados de 
secundaria deciden aplazar la toma de decisión sobre el camino que 
profesionalmente quieren seguir, pero definitivamente el último grado de 
bachillerato es el momento decisivo. Momento decisivo porque no hay mañana 
 
1
Entrevista 9, p. 3. 
2
 El concepto profesión remite a aquello que se profesa, es decir, a intereses específicos, a aquello en lo 
que se cree de tal modo que lleva a la acción, acción que implica un ejercicio voluntario y consciente, una 
dedicación plena o prioritaria a una actividad determinada y que llega a convertirse en una especie de 
segunda naturaleza del sujeto (Arredondo, 1990: 290). 
y la elección de profesión no puede esperar debido a que es inminente elegir el 
área de conocimiento en el cual las personas se van a insertar. 
 
En México en lo que se refiere al nivel superior existen escuelas tanto públicas 
como privadas que ofrecen carreras en todas las áreas. En la Ciudad de 
México encontramos instituciones educativas públicas a nivel superior como 
son: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional, 
Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Pedagógica Nacional. 
 
En la Universidad Nacional Autónoma de México se imparten 72 carreras que 
se encuentran distribuidas en cuatro áreas: 1) Ciencias Físico-Matemáticas y 
las Ingenierías; 2) Ciencias Biológicas y de la Salud; 3) Ciencias Sociales; 
4) Humanidades y Artes (Folleto informativo UNAM, 2002: 2). 
 
El Instituto Politécnico Nacional ofrece 62 carreras en tres grandes áreas: 
Ingeniería y Ciencias Físico-matemáticas; Ciencias Sociales y Administrativas y 
Ciencias Médico-biológicas (Folleto informativo IPN, 2002: 2). 
 
Por su parte la Universidad Autónoma Metropolitana cuenta con 61 
licenciaturas en cuatro áreas: Ciencias Básicas e Ingeniería, Ciencias 
Biológicas y de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencias y Artes 
para el Diseño (Folleto informativo UAM, 2002: 2). 
 
La Universidad Pedagógica Nacional imparte varias carreras, todas ellas 
enfocadas específicamente a la formación de profesionales en el área 
educativa como son: Pedagogía, Psicología Educativa, Sociología de la 
Educación, Educación Indígena, Educación para Adultos (Folleto informativo 
UPN, 2002:2). 
 
Dentro de este cúmulo de profesiones, la licenciatura en Pedagogía ocupa hoy 
nuestra atención. Dos de las instituciones antes mencionadas en las que se 
imparte esta licenciatura son: Universidad Pedagógica Nacional y la 
Universidad Nacional Autónoma de México, en ésta última se ubica en el área 
de Humanidades y las Artes, corresponde al campo ocupacional de educación: 
 
Es el campo de trabajo en el que se incluye (sic) a los profesionistas 
dedicados a formar al personal docente de todo el sistema educativo 
escolarizado. También a los profesionistas dedicados a la planeación y 
evaluación educativa. Las actividades profesionales que se realizan son: 
investigación, diagnóstico, planeación y desarrollo de nuevas estrategias de 
enseñanza-aprendizaje. Diseño y elaboración de obras y material didáctico, 
diseño de alternativas educativas y curriculares, así como la transmisión 
directa de conocimientos en sistemas presenciales y a distancia (Folleto 
Carreras que imparte la UNAM por campo ocupacional, 2002: 3). 
 
Además dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México, la licenciatura 
en Pedagogía se imparte en tres unidades: Facultad de Estudios Superiores 
Acatlán, Facultad de Estudios Superiores Aragón y Facultad de Filosofía y 
Letras, en ésta última se encuentra el Colegio de Pedagogía. 
 
El Colegio de Pedagogía (Moreno, 1993: 120-123) se inaugura a principios de 
1955 después del cambio de domicilio de la Facultad de Filosofía y Letras del 
Edificio Mascarones a Ciudad Universitaria, en ese momento fungía como 
Director Salvador Azuela. Anterior a esta fecha, de 1935 a 1954 se impartía en 
esta misma Facultad la Maestría en Ciencias de la Educación. 
 
En 1959 durante la gestión de Francisco Larroyo como Director de la Facultad 
de Filosofía y Letras, se reformaron todos los planes de estudio y se incluyeron 
los tres niveles de especialidad: licenciatura, maestría y doctorado. Con estos 
cambios la licenciatura en Pedagogía toma forma y se establece con una 
duración de tres años y 36 créditos semestrales (Moreno, 1993:125). 
 
En 1966 el Consejo Universitario en sesión de fecha 30 de noviembre aprobó 
nuevos planes de estudio y la licenciatura en Pedagogía incrementó el número 
de créditos y la duración a cuatro años, para hacerla equivalente al resto de las 
licenciaturas. Este plan de estudios entró en vigor en 1967 (Ducoing, 1990: 
257). 
 
El plan de estudios del Colegio de Pedagogía (Barrón, 1991: 66-70) de 1966 
establece las siguientes finalidades: 
 
 
 
A) Primordiales: 
 
1.- Contribuir a la formación integral de la persona. 
2.- Formar un pedagogo general como profesionista. 
3.- Formar al especialista de la Pedagogía, lo mismo para la docencia que para 
la técnica y la administración de la educación. 
4.- Formar al investigador de la Pedagogía. 
 
B) Secundarias: 
 
1.- Contribuir a la formación pedagógica de los maestros de las diferentes 
especialidades de la enseñanza media superior y superior. 
2.- Colaborar con la Universidad en el estudio y resolución de las consultas que 
el Estado y las diversas instituciones le formulen. 
 
De 1966 a la fecha este plan de estudios ha sufrido algunos cambios: las 
cuatro especialidades que se marcaban: Psicopedagogía, Sociopedagogía, 
Didáctica y Organización y Teoría e Historia de la Educación se convirtieron en 
áreas con materias optativas, incluso el Área de Teoría e Historia de la 
Educación cambió su nombre por Filosofía e Historia de la Educación 
(Martínez, 2001: 31). 
 
En 1975, la Comisión de Trabajo Académico de Consejo Universitario, autorizó 
la incorporación de la asignatura Pedagogía experimental 1 y 2, a ser cursadas 
en 5º y 6º semestres. Posteriormente en 1976 se aprueba la creación de las 
materias: Pedagogía Contemporánea 1 y 2, para 5º y 6º semestres; Talleres de 
Didáctica, Orientación Educativa, Organización Educativa, Comunicación 
Educativa, Investigación Pedagógica, Seminario de Filosofía de la Educación 
éstas últimas 1 y 2 para los semestres 7º y 8º (Martínez, 2001: 31). 
 
El plan de estudios actual se encuentra dividido de la siguiente forma: 
 
Materias comunes: 
 
Primer año: 
 
1.- Antropología Filosófica 2 semestres 
2.- Conocimiento de la Infancia 2 semestres 
3.- Teoría Pedagógica 2 semestres 
4.- Psicología de la Educación 2 semestres 
5.- Sociología de la Educación 2 semestres 
6.- Iniciación a la Investigación Pedagógica 2 semestres 
 
 
 
Segundo año: 
 
1.- Conocimiento de la Adolescencia 2 semestres 
2.- Didáctica General 2 semestres 
3.- Psicotécnica Pedagógica 2 semestres 
4.- Historia General de la Educación 2 semestres 
5.- Estadística Aplicada a la Educación 2 semestres 
6.- Auxiliares de la Comunicación 2 semestres 
7.- Prácticas Escolares I 2 semestres 
 
Tercer año: 
 
1.- OrganizaciónEducativa 2 semestres 
2.- Orientación Educativa, Vocacional y Profesional 2 semestres 
3.- Historia de la Educación en México 2 semestres 
4.- Laboratorio 2 semestres 
 
Cuarto año: 
 
1.- Filosofía de la Educación 2 semestres 
2a.- Legislación Educativa Mexicana 1 semestre 
2b.- Ética Profesional 1 semestre 
3.- Didáctica y Práctica de la Especialidad 2 semestres 
 
En el presente año (2006) el plan de estudios está festejando su 40º 
aniversario y definitivamente requiere una actualización urgente, se han hecho 
algunos intentos, pero aún no se logra nada. Algunos especialistas opinan que 
este plan ya no está aportando a los alumnos, elementos actualizados con la 
época que se vive y que permita a pedagogas y pedagogos responder a las 
necesidades que su campo profesional y laboral presenta. Pero más allá de 
elementos antiguos o actuales, el plan de estudios debe ir encaminado a que el 
alumno tenga los elementos necesarios para construir una identidad 
profesional sólida y definida, que además de responder a las necesidades 
actuales que su quehacer profesional le exige, vea resuelta de alguna forma la 
significación que la Pedagogía requiere tanto dentro de las instituciones 
educativas que la imparten como dentro del campo laboral y sobre todo la 
significación que los estudiantes de Pedagogía tienen hacia ellos mismos y 
hacia la profesión que eligieron cursar, esto último, motivo que inspiró este 
trabajo creativo y por lo cual nos encontramos hoy aquí. 
 
 
 
1.3 Razones que motivan la inclinación pedagógica. 
 
 
Cuando se toma una decisión existe una infinidad de circunstancias que 
convergen, cada persona tiene su propia forma de enfrentar el momento de 
elegir carrera, momento importante y decisivo que va a marcar su destino 
profesional y laboral. Pero ¿cuáles son los motivos que impulsan a las 
personas a tomar la decisión de optar por una carrera en particular? 
 
Continuemos con el análisis de las opiniones vertidas por los sujetos 
entrevistados. Dentro del Colegio de Pedagogía algunas personas consideran 
que los problemas que aquejan a nuestra sociedad tienen su origen en la 
educación deficiente que muchos de nosotros recibimos y estas deficiencias 
pueden ser consideradas el punto de partida, motor que impulsa a considerar a 
Pedagogía como una buena opción: 
 
La carrera de Pedagogía la escogí partiendo de las limitaciones, partiendo 
de todas las insuficiencias eh... mías a partir de la educación que había 
recibido o sea al querer proyectar algo de mi parte este... veía que me 
hacían falta muchas cosas, entonces como proyecto, como proyecto 
institucional o si se quiere proyecto de vida empecé a empecé a trazar lo que 
podría ser para hacer lo que yo quería, entonces como primer paso fue 
estudiar Pedagogía. 3 
 
Esta problemática parte de historias de vida que muestran la realidad de cómo 
nos hemos formado como estudiantes a lo largo de los años, no sólo 
considerando la educación escolarizada, es decir la educación que se recibe en 
 
3
Entrevista 4, p. 1 
las instituciones educativas, sino también en la educación recibida en otros 
espacios, por ejemplo en el seno familiar. 
 
Si bien es cierto que el Gobierno Federal proporciona educación gratuita desde 
preescolar hasta nivel superior, en los últimos años las valoraciones 
internacionales han arrojado resultados negativos respecto al aprovechamiento 
de los alumnos. En la evaluación realizada por la Organización para la 
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en 2003 a los 41 países 
miembros, nuestro país obtuvo los siguientes resultados: área de lectura lugar 
34, área matemática lugar 35 y área de ciencias lugar 34. Esta evaluación se 
aplicó a jóvenes de quince años que cursan secundaria o educación media 
superior (Dossier educativo 40, 2005: 2-8). 
 
De acuerdo con lo anterior los cambios implementados en el sistema educativo 
nacional para incrementar el aprovechamiento en los alumnos, como es la 
reelaboración de programas y planes de estudio en educación básica; la 
revisión continua en los libros de texto gratuito; la actualización constante de 
profesores y los cambios realizados a la metodología en el proceso enseñanza-
aprendizaje, no han funcionado satisfactoriamente como se esperaba, al 
parecer se siguen repitiendo esquemas en los cuales no se genera en los 
alumnos el reconocimiento a sus propias habilidades para ponerlas en práctica 
en su formación académica y en su vida cotidiana. 
 
... entonces bueno [estudiar Pedagogía] en realidad fue porque una eh... 
también trabaje en una escuela donde también observé como muchos 
muchas cosas que a mí no me parecían ¿no? porque sentía que la 
educación, pues no iba por ahí ¿no? como que era un Kinder yo daba clases 
de inglés y sentía como truncaban mucho la imaginación de los niños como 
que los iban encaminando valga la redundancia en un camino que ellos no 
decidían ¿no? y que en el mejor de los casos era de acuerdo a la maestra 
que les tocara entonces eso a mí me preocupó mucho ¿no? porque pensé 
que igual eso me hubiese pasado a mí o me pudo haber pasado a mí o me 
pasó no lo se y se me hacia algo totalmente arbitrario, entonces como que 
me empecé a interesar más ...”4 
 
La aseveración que antecede, nos lleva a pensar que si bien es cierto que hay 
muchas investigaciones al respecto de los requerimientos de los alumnos para 
 
4
Entrevista 10, pp. 1-2. 
lograr una mejor asimilación de conocimientos, que impacte directamente en un 
mejor aprovechamiento escolar, también es importante para los estudiosos en 
la materia llegar tan cerca como se pueda a las aulas, debido a que ahí se 
observan a simple vista en vivo y en directo las necesidades reales de los 
alumnos y las deficiencias que muestran los planteles, así como las 
adecuaciones que requieran las planes y programas de estudio que conlleven a 
una formación integral y real de los educandos. Este tipo de situaciones no sólo 
impacta a las instituciones de educación básica como refiere la persona 
entrevistada sino que también afecta a las que pertenecen al nivel superior. 
Veamos lo siguiente: 
 
Bueno eh... [la elección de Pedagogía] fue algo personal porque yo estaba 
estudiando danza eh... contemporánea, yo cursé el bachillerato en artes y 
humanidades en Bellas Artes entonces mi objetivo era estudiar danza 
contemporánea y terminé el bachillerato y me fui a Querétaro un año que fue 
cuando fue la huelga aquí en la UNAM, entonces estando allá eh... me di 
cuenta de la falta de educación que hay en ese tipo de escuelas de arte 
¿no?, porque te pueden enseñar muy bien una técnica de arte, pero vaya... 
lo que es literatura este... todas las demás materias como que no las toman 
en cuenta ¿no? y es necesario para una formación profesional entonces pus 
yo ví muchas deficiencias en esa escuela y por ese motivo me salí ¿no?, 
eh... cuando llegué aquí de nuevo al D.F. eh... inmediatamente vine aquí a la 
UNAM a buscar qué carreras me podrían servir ¿no?, porque yo quería 
seguir estudiando, entonces vi el plan de estudios de Pedagogía, me 
interesó porque dije bueno sí a mí lo que me interesa es el arte lo puedo 
complementar con la Pedagogía que bastante falta le hace ¿no?, entonces 
cuando hice el examen me quedé ¿no?...5 
 
El testimonio anterior nos hace reflexionar sobre el atractivo que implica el 
Distrito Federal académicamente hablando, debido a que en esta ciudad se 
encuentran establecidas gran parte de las instalaciones que corresponden a la 
Universidad Nacional Autónoma de México, nuestra Máxima Casa de Estudios 
que recientemente ha sido considerada dentro de las cien mejores del mundo 
por la labor académica y de investigación que realiza. 
 
Otro aspecto que genera interés por la carrera de Pedagogía es el plan de 
estudios. De hecho el objetivo de esta licenciatura es formar profesionalescapaces de diagnosticar, analizar, interpretar y evaluar los problemas 
 
5
Entrevista 8, p.1 
educativos considerando las perspectivas histórica, política, social, económica 
y cultural, para posteriormente proponer soluciones que intenten resolver de 
alguna manera las problemáticas educativas que actualmente aquejan a 
nuestro país (Folleto licenciatura en Pedagogía, 2003). Este objetivo se 
encuentra establecido en el Plan de Estudios de Pedagogía y como se 
mencionaba en párrafos anteriores, aunque para muchos sea anacrónico y 
requiera de una urgente transformación, para otros fue el motivo que generó 
tomar la decisión de estudiar Pedagogía. 
 
... y los planes de Pedagogía y dije órale pus se oye padre Pedagogía se ve 
chido el plan de estudios ¿no?, entonces además de que estaba en la 
Facultad de Filosofía y Letras entonces adquiría como un sentido propio 
¿no?, la carrera dentro de las humanidades, y entonces dije pus puede ser 
interesante el lado de... o analizar los procesos educativos ¿no?, pero a la 
vez tener como una perspectiva filosófica ¿no? ante ante el asunto, 
entonces, este... pues opté por estar aquí, no en Filosofía ¿no?, este... y ¡sí! 
básicamente fue por eso.6 
 
... entonces este... viendo la guía de carreras analizando un poco las 
opciones que tenía para apuntarme a alguna carrera este… me encontré con 
Pedagogía y según los requisitos que debía de reunir el aspirante, el perfil 
del aspirante ¿no? y todo eso este... lo que se trabajaba dentro de la carrera 
me, me intereso de hecho no conocía nada de Pedagogía cuando yo iba a 
entrar, o sea no tenía idea de que se trabajaba en Pedagogía entonces 
este... un poco más por la cuestión de buscar algo, alguna opción y por el 
perfil que se necesitaba para la carrera y por lo que decía ...7 
 
Con relación a estas opiniones, puntualicemos dos aspectos. El plan de 
estudios es un documento en el cual se plasma la distribución de asignaturas a 
cursar, ordenadas por bimestre, trimestre, cuatrimestre, semestre o año según 
corresponda, indicando también el número de horas por semana y en algunos 
casos el número de créditos necesarios para acreditar la carrera. El perfil del 
aspirante se refiere a los requisitos que deben cubrir las personas que deseen 
cursar una carrera en una institución educativa determinada. 
 
Muy ligado a los dos puntos anteriores, no menos importante y que determina 
el curso de la vida académica es el campo laboral, éste nos muestra los 
ámbitos en los cuales se puede incidir al concluir una licenciatura. 
 
6
Entrevista 1, p.1 
7
Entrevista 3, p.1 
 
... pero a la hora de ya decidirme por una carrera u otra en el campo laboral, 
vi que era más amplio el campo de Pedagogía y que yo busco 
desarrollarme en el área de los museos entonces era un poco más factible 
ingresar al campo laboral por el área del pedagogo ...8 
 
... me dí cuenta de todas las áreas que puedes abordar desde la Pedagogía 
y bueno pues se me hizo tan tan amplia y tan compatible con todas las 
demás materias que bueno fue por lo que la elegí.9 
 
En lo laboral la licenciatura en Pedagogía cuenta con una amplia gama de 
campos de acción como: diseño de material didáctico, investigación de 
procesos educativos en centros de enseñanza, en instituciones dedicadas a la 
orientación planeación y administración educativa; en departamentos de 
selección y reclutamiento de personal cuya actividad sea educativa o 
empresarial, también en capacitación; en clínicas de psicopedagogía; centros 
de recreación y culturales; docencia en instituciones de educación básica, 
media superior y superior: educación para adultos, educación especial, abierta, 
a distancia y orientación educativa, por mencionar algunas (Folleto informativo, 
2002: 3). 
 
Hablando sobre docencia, existe cierta confusión respecto a las labores propias 
del pedagogo y del docente debido a que en ocasiones se consideran 
similares. La docencia es una profesión con mucha responsabilidad, ya que los 
profesores tienen a su cargo la formación escolar de los ciudadanos y por lo 
tanto para muchos pequeños como ya se mencionó su gran sueño es llegar a 
ser uno de ellos y desarrollar esa loable actividad. Deseando seguir estos 
pasos dentro del Colegio de Pedagogía hubo quienes llegaron pensando que 
iban a encontrar elementos necesarios para desempeñarse como profesores, a 
continuación se presentan tres opiniones en ese tenor: 
 
Eh... en principio la elección fue un poco este... pues... un poco imprevista, 
eh... porque yo tenia la intención de estudiar educación física, pero no tuve 
oportunidad de apuntarme por diferentes cuestiones, entonces siempre me 
interesó la cuestión de la docencia de tener la oportunidad de comunicarme 
 
8
Entrevista 2, p.1 
9
Entrevista 10, p.2 
con un grupo, de aportarles mis ideas, de que me escuchen, de escucharlos 
... 10 
 
... desde la secundaria yo tenía ya la idea que quería ser docente, que 
quería ser docente, entonces de ahí ya conforme entré por influencia de mi 
hermano que también estudia dentro de la Facultad, supe de la carrera de 
Pedagogía ...11 
 
Claro, este... digamos que... en mi vida académica ¿no? desde la secundaria 
sobretodo este... observé a un maestro que era maestro de música que era 
una gran persona un gran sujeto este... músico egresado del Conservatorio 
Nacional de Música y joven y muy buen maestro muy creativo eh... muy 
interesado en su materia y bueno de ahí me nació definitivamente me nació 
la cosquilla ¿no? la ansia por la docencia ...12 
 
Sí bien es cierto que docencia y Pedagogía inciden directamente en la 
educación que se imparte en las instituciones, cada una de ellas tiene 
funciones específicas. El pedagogo se forma para el análisis de los procesos 
educativos, diseña planes y programas de estudio, establece contenidos y 
propone soluciones a la problemática educativa por la cual atraviesa el país. 
Mientras el pedagogo se forma en las universidades, el docente en la Normal 
Superior, además las labores de este último están encaminadas a aplicar los 
planes y programas de estudio y compartir los contenidos con los alumnos, 
interactuando en el aula. 
 
La interacción en el aula se refiere a la relación que se establece dentro del 
salón de clase, es decir entre maestro y alumno, relación en la que 
intercambian conocimientos y las diferentes formas en que éstos se pueden 
adquirir, porque no sólo el alumno aprende del docente, sino que es una 
relación biunívoca, donde también el profesor aprende de lo que aportan los 
alumnos. 
 
Definitivamente para que un pedagogo pueda realizar un buen desempeño 
dentro del salón de clase, requiere tomar un curso de especialización en el 
área docente, ya que su carrera no cuenta con contenidos suficientes en esta 
área específica. Una buena alternativa para aquellos que tengan en mente 
 
10
Entrevista 3, p.1 
11
Entrevista 5, p.1 
12
Entrevista 9, p.1 
realizar esta labor en escuela de educación básica por ejemplo, puede ser el 
Curso de Capacitación Didáctica que imparte la Coordinación Sectorial de 
Educación Primaria en el Distrito Federal, que depende directamente de la 
Secretaría de Educación Pública, en el cual se pueden adquirir los 
conocimientos y la validez oficial necesaria para desempeñarse como 
docentes. 
 
... conocí a un par de ellos que se metieron a Pedagogía porque querían ser 
maestros pus como que no tenían muchas referencias de lo que significa la 
carrera ¿no?, entons si quieres ser maestro pus vete a una Normal o hay 
otras formas, pero en la... pero en una carrera como la Pedagogía no 
encuentras ¿no? elementos para ser maestro a menos que te especialices 
en una área y ya seas docente ... 13 
 
... en un principio consideré la posibilidad

Continuar navegando