Logo Studenta

Divulgacion-de-los-indicadores-de-desarrollo-transformador-en-Najhe

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L 
A U T Ó N O M A D E M É X I C O 
 
E S C U E L A N A C I O N A L 
D E A R T E S P L Á S T I C A S 
 
 
“Divulgación de los Indicadores 
de Desarrollo Transformador en Najhé” 
 
 
 
TESINA 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL. 
 
PRESENTA: 
DAVID HERNÁNDEZ FORCADA. 
 
DIRECTOR DE TESINA: 
LIC. HERACLIO RAMÍREZ NUÑO. 
 
MÉXICO D.F., 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Se agradece el apoyo de la 
Dirección General de Orientación y 
Servicios Educativos de la U.N.A.M., 
y de Visión Mundial México A.C. 
ÍNDICE 
 
 
CAPÍTULO 1. Introducción……………….…… 
Objetivos……………..…………………….………... 
Problemática……………….………………………... 
Justificación…………………………………………. 
 
CAPÍTULO 2. Estrategias de Solución 
 de la Problemática Encontrada…………… 
Adquirir la información básica………………………. 
Conocer directamente a las comunidades……………. 
Planteamiento de una estrategia de medios…………... 
Propuesta de redacción de texto……………………... 
Asesoría con especialistas en los diversos temas…........ 
 
CAPÍTULO 3. Desarrollo De Las Ilustraciones… 
Agua………………………………………………… 
Nutrición……………………………………………. 
Educación…………………………......……………... 
Manejo de la diarrea…………………………………. 
Inmunización…………………………..……………. 
Resistencia de la familia…………………………….... 
VIH/SIDA………………………………………....... 
Familias más pobres……………………..…………... 
Cuidado de otros…………………………………...... 
Surgimiento de la esperanza…………………....…...... 
Participación comunitaria……………………………. 
Sostenibilidad social…………………………….......... 
Portada……………………………………………… 
Características formales de la ilustración………...….... 
 
CAPÍTULO 4. Fotografía………………………. 
 
CAPÍTULO 5. Diseño Editorial...………….......... 
 
 
 
1 
2 
3 
6 
 
 
7 
8 
15 
16 
17 
21 
 
23 
24 
28 
33 
36 
40 
42 
47 
50 
55 
59 
62 
65 
68 
70 
 
71 
 
81 
 
 
CAPÍTULO 6. Otras Actividades 
 Realizadas En El Servicio Social….………. 
Video Xico…………………………………................ 
Mapas. Simbología y capacitación…………………… 
“El Pueblo de las Flores”. Promoción y colaboración.. 
 
CAPÍTULO 7. Resultados Obtenidos 
y Conclusiones…………………………… 
 
 
87 
87 
93 
97 
 
 
99 
 
 
 
CAPÍTULO 1. 
INTRODUCCIÓN 
 
La presente tesina, elaborada a modo de reporte de servicio social, 
muestra el desarrollo de un proyecto de comunicación que forma parte del 
desarrollo de una institución que se preocupa por ayudar a los más 
necesitados de manera responsable. 
 
Visión Mundial es una institución que facilita programas de desarrollo 
transformador y sostenible en diversas comunidades de México y del 
mundo. El desarrollo transformador es un proceso por el cual los niños, las 
familias y las comunidades, progresan hacia un nivel integral de vida con 
dignidad, justicia, paz y esperanza. 
 
Para una mejor realización de su trabajo, Visión Mundial creó algunos 
parámetros generales que ayudan a representar la calidad de vida de las 
comunidades; éstos constituyen los Indicadores de Desarrollo 
Transformador o IDT 
 
Con el fin de plantear una estrategia de medios y de brindar el material de 
diseño necesario para su realización, se siguió un proceso basado en: 
adquirir información básica respecto a la institución, las comunidades y la 
información a divulgar; conocer directamente las comunidades, plantear 
una estrategia de medios, redactar, bocetar, documentarse en base a fotos, 
asesorarse con especialistas en los diferentes temas, ilustrar y editar. 
 
Durante el servicio social prestado a Visión Mundial, se realizaron diversas 
actividades; el presente reporte se centra en el proyecto descrito, 
considerado como el más importante por ser el único cuyo desarrollo fue 
por completo responsabilidad del autor; además de ser el que contempla 
con mayor amplitud la función del diseño y la comunicación visual como 
profesión. 
 
Para complementar el reporte se elaboró un apartado en donde se describe, 
de manera ágil, el resto de las actividades realizadas, a las cuales no se les 
concede tanta importancia, ya que se trata de participaciones dentro de 
otros proyectos. 
 1 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general del programa 
de servicio social 
 
En base al apoyo a una institución, y mediante la aplicación de los 
conocimientos adquiridos en su área en proyectos multidisciplinarios, el 
prestador de servicio social ayudará a algunas comunidades que por su 
situación, se encuentran en desventaja. 
 
 Objetivo general del reporte 
 
 Dar cuenta del trabajo realizado en el servicio social tiene como 
propósito que organismos involucrados, como la DGOSE, e instituciones, 
como Visión Mundial, puedan monitorear el funcionamiento de los 
programas de servicio social, valorar sus alcances y tener una postura crítica 
para mejorar en el futuro. Además de documentar no solo los productos, 
sino también los procesos de un proyecto de diseño, como fruto académico 
y como experiencia personal del autor. 
 
Objetivos específicos del programa 
 
Realizar una estrategia de medios para la difusión de lo resultados 
de los Indicadores de Desarrollo Transformador (IDT) en el Programa de 
Desarrollo de Área (PDA) Najhé, y facilitar el material de diseño necesario 
para su realización. 
 
Brindar apoyo a diversas actividades de Visión Mundial, como el 
video de cierre del PDA Xico; y la realización de mapas y una obra de 
títeres en el PDA Najhé. 
 
Objetivos específicos del reporte 
 
 Hacer un análisis detallado del proyecto de divulgación de los IDT, 
por ser éste el más relevante, describiendo los procesos por los cuales pudo 
plantearse una estrategia de medios y realizar el folleto de divulgación. 
 
Dar cuenta, de manera general, de las otras actividades realizadas en 
el servicio social. 
 2 
PROBLEMÁTICA 
 
Para contextualizar la problemática, plantearemos primero qué es 
Visión Mundial, qué es el PDA Najhé y qué son los IDT 
 
Visión Mundial 
 
El servicio Social se realizó en apoyo a la labor de Visión Mundial de 
México A.C. a través de la DGOSE. Visión Mundial es una institución que 
facilita programas de desarrollo transformador y sostenible a comunidades 
en todo el mundo que se encuentran desprotegidos, en condiciones de 
pobreza o marginación. 
 
PDA Najhé 
 
Visión Mundial se organiza en Programas de Desarrollo de Área o PDA; 
esto es, el programa general de desarrollo de un área geográfica específica, 
que puede abarcar varias comunidades que comparten situaciones similares; 
a través de los PDA se facilitan diversos programas específicos a las 
necesidades y circunstancias de las comunidades. 
 
El PDA Nahjé se localiza en el Estado de México, en el municipio de San 
Felipe del Progreso, y abarca 15 comunidades: Monte Alto, San Jerónimo 
Bonchete, Guadalupe Cote, Ejido del Carmen, Rancho Guadalupe, San 
Lucas, Estutempam, Calvario del Carmen, Mesa Picacho, Mesa de la 
Agüita, San Nicolás G., Las Palomas, La Virgen, Noreste y Lindero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
Indicadores de Desarrollo Transformador1
 
OBJETIVO DE LOS IDT 
 
El objetivo de los Indicadores de Desarrollo Transformador (IDT) es 
representar la calidad de vida de las comunidades, las familias y los niños 
para quienes Visión Mundial facilita programas de desarrollo transformador 
y sostenible, basados en la comunidad. 
Lasmediciones periódicas de los IDT en todos los programas de desarrollo 
comunitario constituyen un aporte hacia una cultura institucional de calidad 
y responsabilidad. 
 
IDT: BASADO EN EL PARADIGMA DEL DESARROLLO 
TRANSFORMADOR 
 
Los TDI deberán reflejar la concepción de Visión Mundial sobre el 
desarrollo transformador, es decir, los cambios fundamentales en la calidad 
de vida que la organización pretende alcanzar con sus programas de 
desarrollo. 
“El desarrollo transformador es un proceso por el cual los niños, las 
familias y las comunidades progresan hacia un nivel integral de vida con 
dignidad, justicia, paz y esperanza.”2 El alcance del desarrollo 
transformador incluye los aspectos económicos, políticos, ambientales, 
sociales y espirituales de la vida, a nivel local, nacional, regional y mundial. 
 
El impacto del desarrollo transformador se caracteriza por lo siguiente: 
- El bienestar de niñas, varones, familias y comunidades. 
- El fortalecimiento de varones y niñas como agentes de cambio. 
- Las relaciones restablecidas. 
- Las comunidades interdependientes y fortalecidas. 
- Los sistemas y las estructuras transformados. 
 
 
 
 
1 La fuente de esta apartado: WORLD VISION, Indicadores de desarrollo transformador. Guía de 
Campo Vol. I, Estados Unidos, 2002. 
2 Ibid p. 9 
 4 
Los IDT son los siguientes:3
 
Título Indicador 
Agua Porcentaje de familias que tienen acceso durante todo el 
año a una fuente de agua optimizada 
Nutrición Porcentaje de varones y porcentaje de niñas de entre 6 y 
9 meses de edad con crecimiento atrofiado 
Educación 
primaria 
Porcentaje de varones y porcentaje de niñas que están 
inscritos o que han completado los primeros seis años 
de educación formal 
Manejo de 
Diarrea 
Porcentaje de niños de entre 0 y 59 meses de edad, con 
diarrea durante las últimas dos semanas, que hayan 
recibido un tratamiento adecuado 
Inmunización Porcentaje de niños de entre 12 y 23 meses de edad 
totalmente inmunizados 
Resistencia de 
la familia 
Porcentaje de familias que adoptaron estrategias para 
enfrentar situaciones adversas en el último año 
Familias más 
pobres 
Porcentaje de las familias más pobres 
Cuidado de 
otros 
Los miembros de la comunidad se cuidan mutuamente 
Surgimiento de 
la esperanza 
Surgimiento de esperanza en el futuro entre las 
comunidades 
 
Problemática 
 
Visón Mundial realizó las mediciones de los IDT en el PDA Najhé y 
solicitó que se diseñara una estrategia de medios para dar a conocer los 
resultados a las comunidades; y que también se realizara el material de 
diseño necesario, eligiendo los medios apropiados de acuerdo a las 
características de las comunidades y a la naturaleza del mensaje, de una 
manera económicamente viable. 
 
 
 
3 Existe otro indicador llamado impacto cristiano, que posteriormente se decidió no 
trabajar con el, ya que se le consideró como un dato interno, útil a la institución, por los 
que no lo mencionaremos. 
También cabe destacar que, posteriormente se agregaron tres indicadores más, como se 
observará más adelante. 
 5 
JUSTIFICACIÓN 
 
Una estrategia de comunicación sirve para optimizar los procesos 
de comunicación de acuerdo a las circunstancias, ya que se contempla: 
 
- El sujeto a quien va dirigido el mensaje, su contexto y los medios 
de comunicación a los cuales tiene acceso, o bien, con qué tipo de 
procesos de comunicación está familiarizado. 
- El mensaje que se desea dar a conocer, cual es su naturaleza y por 
tanto qué medios son adecuados para trasmitirlo. 
- Las herramienta con la cuales se cuenta para llevarlo a cabo, en 
tanto a infraestructura, presupuesto y personal disponible. 
- Una vez elegidos los medios, se definen las características 
específicas de los contenidos: por ejemplo, si se habla de palabra 
impresa, qué tipo de redacción, qué extensión es conveniente; si 
son dibujos, elegir entre figuración y abstracción, bajo qué estilo y 
con qué recursos formales 
 
En este caso es de particular importancia una estrategia de medios, ya que 
Visión Mundial no es una institución que nace en el seno de las 
comunidades, aunque la parte más importante de su labor sea de campo, 
sino que para ellas representa un ayuda externa, por tanto, este proceso de 
comunicación conecta a personas con un cultura muy diferente. Así Visión 
Mundial, como emisor, debe tener especial cuidado en no dar por sentado 
que las comunidades a las que se dirige entienden el mensaje por los 
mismos medios ni bajo los mismos modos. 
 
 El diseño del material necesario debe hacerse por un profesional que 
gracias a su preparación teórico práctica pueda dar un buen resultado. 
 
 6 
 
CAPÍTULO 2. 
ESTRATEGIAS DE 
SOLUCIÓN 
DE LA PROBLEMÁTICA 
ENCONTRADA 
 
El proceso para llegar al resultado final se sirvió de las siguientes 
acciones: adquirir información básica respecto a la institución, las 
comunidades y la información a divulgar, conocer directamente las 
comunidades, plantear una estrategia de medios, redactar, bocetar, 
documentarse con fotografías, asesorarse con especialistas en los diferentes 
temas, ilustrar y editar. 
 
Aunque se plantea como un orden lógico, esta estrategia no es lineal, ya que 
hay puntos que se repiten con diferentes fines según el avance; y acciones 
que se realizan de modo simultáneo; también surgen nuevas cuestiones que 
hacen necesario dar vuelta atrás, de tal modo que el resultado se va 
depurando hasta obtener un producto final satisfactorio. 
 
Existen dos momentos importantes en el desarrollo del proyecto; en el 
primero se plantea la estrategia de medios y en el segundo se concluye con 
el material diseñado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
ADQUIRIR LA 
INFORMACIÓN BÁSICA 
 
En este paso se recopiló la información básica respecto a Visión 
Mundial, las comunidades y el resultado de los IDT, estos tres elementos 
corresponden al emisor, el receptor y el mensaje, respectivamente. 
 
Acerca de Visión Mundial ya hemos hablado anteriormente; sobre las 
comunidades, veamos un resumen del contexto proporcionado por la 
institución1: 
 
El PDA Najhé se integra por 15 comunidades en la que viven 3497 
familias, se ubica en el municipio de San Felipe del Progreso, Estado 
de México. 
 
El Estado de México es un lugar pluricultural en donde convergen 
cinco principales grupos étnicos: mazahuas, otomíes, náhuatl, 
matlatzinca y tlahuica u ocuilteco.El pueblo mazahua es el más 
numeroso de la entidad, está asentado en lo que comprende la región 
noroccidental y centro-occidental del Estado, lo que incluye a San 
Felipe del Progreso. Históricamente los mazahuas han ocupado esta 
zona, integrada por montañas, lomas y valles en los que predomina el 
clima frío. 
 
Datos estatales indican que el municipio de San Felipe del Progreso 
tiene un población total de 177 289 habitantes, de los cuales 86 078 
son hombres y 91 209 son mujeres. La población menor de 4 años de 
edad es de 26 725. 
 
Las principales actividades del municipio pertenecen al sector 
secundario con 32.98%, predominando los empleados de la 
construcción (88%). El sector primario (agricultura, ganadería y 
pesca) representa el 32.78% y el terciario (comercio) 11.10%. 
 
La cifras indican que la ocupación como empleados u obreros es 
45.76%, trabajador por cuenta propia 21.96% y jornalero o peón 
12.65%. El índice de marginación es muy alto, las cifras indican que 
la población ocupada con ingresos menores a 2 salarios mínimos es 
de 67.82%. 
 
1 VISIÓN MUNDIAL, Informe IDT Encuesta. PDA Najhé, México, 2004. 
VISIÓN MUNDIAL, Informe IDT Grupos Focales. PDA Najhé, México, 2004. 
 8 
Respecto al acceso a servicios, la población sin drenaje ni excusado es 
de 61.7%, sin energía eléctrica 17.27%, sin agua entubada 44.70% y 
con piso de tierra 34.47%. En el rubro de educación (infraestructura 
y alumnado) hay 230 escuelas primarias y 5 plantelesa nivel 
bachillerato, la población de 5 años y más con asistencia escolar es de 
50 303, los mayores de 15 años sin primaria completa suman 59.39%. 
 
También podemos darnos una idea de cómo son las comunidades en base a 
escuchar lo que se dice de éstas, y observar otro tipo de registros, en este 
caso se pudo comentar con otras personas que realizaban su servicio en las 
comunidades, y acceder a algunas fotografías. 
 
En tanto a los resultados de las mediciones de los IDT, he aquí un resumen 
de la información dada2: 
 
AGUA 
 
El porcentaje de familias que tiene acceso durante todo el año a una 
fuente de agua optimizada es de 11.9% en temporada de secas y en 
temporada de lluvias 18.1%. 
El acceso a una fuente de agua optimizada se define como el acceso 
por persona a 15 litros diarios, o más, de agua proveniente de una 
fuente de agua potable ubicada a no más de 30 minutos de la 
vivienda. Agua potable es aquella proveniente de grifos, de pozos 
protegidos u de otras fuentes de agua protegidas 
 
NUTRICIÓN 
 
El porcentaje de niños de entre 6 y 59 meses de edad con crecimiento 
atrofiado es de 62.2% 
El término crecimiento atrofiado describe a los niños con un puntaje 
Z por debajo de una desviación estándar de menos 2 respecto de la 
media de la talla para la edad que establece el estándar del 
NCHS/OMS. Esto es indicador de una desnutrición moderada o 
grave. 
 
 
 
 
 
 
2 VISIÓN MUNDIAL, Informe IDT Encuesta. PDA Najhé, México, 2004. 
VISIÓN MUNDIAL, Informe IDT Grupos Focales. PDA Najhé, México, 2004. 
 9 
EDUCACIÓN 
 
El porcentaje de niños inscritos en la escuela de 5 a 18 años es de 
73.8%. 
De 5 a 11 años ambos sexos presentan similares índices de 
inscripción escolar. 
De 12 a 17 años disminuye considerablemente, enfatizándose el caso 
de las niñas de 16 y 17 años. 
 
Niveles de educación: 
Edad (Años) Mínimo Máximo 
 5- 9 Analfabetismo 5°Prim. 
 10-14 Preprimaria 2° Sec. 
 15-18 2° Sec Media superior 
 
MANEJO DE LA DIARREA 
 
8.8 % de los niños menores de 5 años tuvieron diarrea dos semanas 
anteriores a la encuesta. 
De éstos, 8.7% tuvieron terapia de rehidratación oral y 94.2% no 
tuvieron ningún tratamiento. 
 
INMUNIZACIÓN 
 
58.1% de los niños de 12 a 23 meses están inmunizados parcialmente 
(datos verificados con la cartillas de vacunación). 
 
RESISTENCIA DE LA FAMILIA 
 
Porcentaje de familias que adoptaron estrategias para enfrentar 
situaciones adversas en el último año. Esto es, toda estrategia de 
adaptación, venta de un activo líquido o productivo, para mitigar el 
impacto de conmociones externas o factores de estrés ambiental para 
cubrir las necesidades básicas de la familia. 
 
92.7% de las familias encestadas utilizaron al menos un mecanismo 
de adaptación para enfrentar situaciones adversas 
 
45.1% venta de activos líquidos 
30.8% venta de activos productivos 
87.3% aumento del consumo de alimentos del campo 
34.3% cambió la dieta 
 10 
33% migración a otra ciudad para encontrar trabajo (Cd. México, 
Toluca y USA) 
32.2% uno o más responsables de los gastos trabajaron más horas o 
tuvieron otro empleo 
29.6% venta o consumo de semillas destinadas para plantar en la 
próxima temporada 
 
VIH/SIDA 
 
De las mujeres de entre 14 y 76 años que respondieron esta sección 
de la encuesta, señalaron como principales formas de transmisión de 
la enfermedad: 
Contacto con sangre infectada 30.5% 
Relaciones sexuales de todo tipo 8.8% 
Relaciones sexuales con personas que son VIH positivas 6.5% 
Distintas parejas sexuales del sexo opuesto 2.4% 
 
45.2% considera que podría infectase 
54.8% no percibe el riesgo 
 
FAMILIAS MÁS POBRES 
 
Porcentaje de familias más pobres, con mayores desventajas a nivel 
social o económico en una comunidad. 
En este caso de 66.5%. 
 
Con similares características en vivienda, disponibilidad de servicios, 
alimentación, nivel de escolaridad, ocupación, migración y atención a 
las enfermedades: 
- Predomina como material de construcción de la vivienda el adobe, 
teja y piso de tierra. 
- Las fuentes de abastecimiento de agua son el pozo y el río (que 
llevan acarreando) 
- Uso de leña para cocción de alimentos. 
- Se consumen alimentos principalmente del campo: habas, nopales, 
calabaza y maíz, el cual es sembrado para el autoconsumo, la ingesta 
de carne y frutas es de una o dos veces al mes. 
- Las principales actividades económicas son la agricultura (con 
sueldos entre $30 - $40 diarios), al extender el caso de los hombres 
prevalece el empleo en la construcción y trabajadoras domésticas en 
el caso de las mujeres. 
- Predomina la migración a la Ciudad de México en busca de empleo. 
- El trabajo infantil como estrategia de sobrevivencia de las familias. 
 11 
- El nivel de escolaridad es secundaria. 
- Su principal recurso de salud es la automedicación o el uso de 
infusiones de hierbas. 
 
CUIDADO DE OTROS 
 
Los miembros de la comunidad se cuidad mutuamente. 
Percepción de hombres, mujeres, varones y niñas de que ellos cuidan 
de otros y de que los demás cuidad de ellos. 
Se define a través de dimensiones acerca de: 
- El uso de recursos comunitarios (compartir recursos esenciales), 
- acciones conjuntas por el bienestar de la comunidad 
- Funciones de acuerdo al sexo 
- Las relaciones entre miembros de sexos opuestos , 
- La valoración y protección de los niños, 
- Igualdad de oportunidades para varones y niñas 
- El bienestar de las personas vulnerables y 
- La prevención y resolución de conflictos 
 
En este caso: 
Las familias comparten recursos (alimentos). 
Hay una marcada división sexual del trabajo y funciones de acuerdo 
al género. 
La posición de la mujer está ligeramente por debajo del hombre. 
Los nacimientos de varones y niñas son valorados de la misma forma, 
reciben un nivel similar de alimentación, educación y atención a la 
enfermedad. Sin embargo ambos tienen oportunidades limitadas de 
expresar sus opiniones, es posible que se encuentren en situación de 
riesgo debido a la violencia física. 
Las personas participan y se unen en actividades para mejorar su 
comunidad. 
De vez en cuando hay disputas entre familias, se resuelven a través 
del diálogo y medición de líderes. 
Se puede identificar como personas vulnerables a los ancianos y 
enfermos, pero se pasa por alto, ya que no hay un respaldo de la 
comunidad 
 
SURGIMIENTO DE ESPERANZA 
 
Surgimiento de esperanza en el futuro entre las comunidades 
Incluyen las percepciones de las personas sobre el pasado, el 
presente, la actitud hacia el futuro, la autoestima y la espiritualidad: 
- Percepción del pasado 
 12 
- Recuperación de eventos críticos 
- Control sobre el presente 
- Apoyo de otros 
- Visión del futuro 
- Planificación para el futuro 
- Autoestima 
- Papel espiritual 
 
En este caso: Se identificaron experiencias positivas del pasado. Se 
considera una de las principales situaciones adversas la falta de agua 
potable. La labor de recolección de agua es tarea de las mujeres y los 
niños. La migración es tomada como un factor de influencias 
negativas. 
Se acepta la necesidad de contar con grupos que apoyen a la 
comunidad. 
Las repuesta a los temas de visión y planificación del futuro, tienen 
que ver con la idea de mejorar e implementar la estructura de 
servicios comunitarios (se destaca el problema del agua). Se tienen 
expectativas y objetivos de bienestar social. 
 
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 
 
La participación comunitaria en el desarrollo se define como la 
percepción de las personas de que participan activamente en todos 
los aspectos de su desarrollo, especialmente la planificación, 
implementación, monitoreo y evaluación de programas: 
- Conocimiento de los programas de desarrollo (se tiene 
conocimiento) 
- Origen de las iniciativas (personal de Visión Mundial y del Estado) 
- Participación en la planificación del programa (alguna) 
- Conocimiento sobre la implementacióndel programa (sí) 
- Toma de decisiones en la implementación del programa (saben y 
comprenden quiénes toman decisiones y cómo lo hacen) 
- Responsabilidad recíproca por presupuestos y recursos (se conoce 
el origen del presupuesto del programa de gobierno y otros grupos, 
se incluyen contribuciones comunitarias en especie y recursos (sí) 
- Participación y administración de las actividades (las personas 
participan) 
- Monitoreo y evaluación (las comunidades son concientes de ello, y 
tienen alguna participación) 
 
 
 
 13 
SOSTENIBILIDAD SOCIAL 
 
La sotenibilidad social del desarrollo comunitario se define como la 
capacidad dentro de las organizaciones de la comunidad local para 
mantener, a largo plazo, la viabilidad y el impacto de los procesos de 
desarrollo. Esa capacidad se fija en cómo se generan las condiciones 
para la sostenibilidad social a través del carácter, funcionamiento, 
movilidad de recursos y destrezas de relacionamiento de las 
organizaciones de la comunidad: 
- Representación de los miembros de la comunidad (Están 
representadas y participan) 
- Liderazgo (Confianza y buena relación entre miembros y dirigentes, 
proceso democrático y periódico de selección ) 
- Toma de decisiones (miembros y líderes participan) 
- Perfil y función de los sexos (hay equilibrio) 
- Visión y propósito de la organización (visiones de futuro a largo 
plazo y objetivos de transformación y desarrollo) 
- Administración institucional (En 3 organizaciones las funciones y 
responsabilidades son claras)3 
- Reuniones (de forma periódica, preparadas con anticipación, con 
asistencia y participación de los miembros) 
- Relación entre la organización y el programa o Visión Mundial 
(Organizaciones autónomas respecto al PDA ) 
- Vínculos externos (dos organizaciones tienen vínculos externos y 
dos no )4 
- Movilización de recursos (de origen diverso, con planes a largo 
plazo y sin relaciones con VM) 
 
La organización comunitaria Las Golondrinas depende de Fundación 
Realidad (FRAC), institución asociada a Visión Mundial que funciona 
como la Oficina de Desarrollo Económico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 En el documento: Visión Mundial “Informe IDT grupos focales. PDA Najhé” 2004; no 
se especifica a que organizaciones se refiere. 
4 Idem 
 14 
CONOCER DIRECTAMENTE 
A LAS COMUNIDADES 
 
En tanto que el trabajo del comunicador visual tiene su aspecto 
artístico y estético, y en general como persona, el modo más importante de 
conocimiento e inspiración, se basa en el contacto directo con la realidad. 
Además, como comunicadores podemos investigar y fijar nuestra atención 
en los aspectos específicos que necesitamos para nuestro trabajo. 
 
Una primera visita que se realizó a las comunidades tuvo además como 
propósito conocer de cerca el contexto general de las comunidades, y en 
particular su aspecto físico, los medios a los que tiene acceso y la relación 
que tienen con éstos. También pudieron conocerse los recursos humanos y 
de infraestructura de la institución dentro del PDA Najhé. 
 
Se invita al lector a que observe directamente los aspectos físicos en la 
sección “Fotografía”, que aparece más adelante. 
 
En tanto a los medios; las comunidades se encuentran bastante aisladas, 
cuestión que se hace notar por el difícil acceso: se toma un camión en 
Observatorio a San Felipe del Progreso que nos transporta a la cabecera 
municipal, donde está urbanizado, de ahí se toma un transporte rural que te 
lleva a la comunidad de Monte Alto, la distancia entre una comunidad y 
otra es mucha en tanto que es mucho lo que hay que caminar, o mucho lo 
que hay que esperar para que pase un transporte, dentro de las mismas 
comunidades las casas llegan a estar muy lejos una de otra. Existen puntos 
de reunión como escuelas, canchas y clínicas. A excepción de dichos 
puntos, existen dentro del paisaje pocos soportes que puedan contener los 
mensajes. 
 
La presencia de medios de comunicación como la televisión y la radio es 
también escasa, mucho menos hay computadoras. El índice de 
analfabetismo en la población es grande, pero dicha situación esta 
mejorando considerablemente en los jóvenes. 
 
Las comunicaciones se dan principalmente de persona a persona. La 
palabra hablada es un buen medio para acceder a las personas ya que la 
mayoría habla español. 
 
 15 
Entre los recursos con los que cuenta la institución es pertinente 
mencionar: recursos humanos, camioneta, equipo de cómputo, 
fotocopiadora, megáfono. 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DE 
UNA ESTRATEGIA DE MEDIOS 
 
Consistió en una campaña realizada por personal capacitado para 
divulgar la información con el apoyo de un material impreso. 
 
Esto se sustenta en el hecho de que la palabra hablada (y en general la 
comunicación de persona a persona) es el medio del cual se sirven las 
comunicaciones en un área como ésta, casi carente de medios. También, 
debido a la extensión y complejidad de la información es necesario personal 
capaz de aclarar las dudas en la personas; y por el índice de analfabetismo. 
 
Para facilitar su acción la campaña podrá valerse de puntos de encuentro, 
como las escuelas y clínicas, en una ocasión oportuna o convocando a la 
comunidad. Se podrá registrar a los asistentes, quedando por visitar solo a 
aquellas personas a las que no haya otro modo de contactar. 
 
El material impreso consistirá en un folleto de divulgación con ilustraciones 
y textos, en el cual se abordará uno a uno los doce IDT. En tanto a la 
ilustración, se preferirá, cuando sea posible, sintetizar en una imagen. 
 
Con el fin de hacerlo económicamente accesible y sencillo, será tamaño 
esquela, en hojas tamaño carta dobladas y engrapadas, su contenido se 
realizará con una sola tinta, con el fin de que sea fácilmente fotocopiable, 
los dibujos se realizarán con plastas y líneas. Cabe también la posibilidad de 
imprimirse en offset en la Ciudad de México y transportarlo. 
 
La importancia del folleto no solo radica en apoyar a la campaña en su 
ejecución, también sirve como un apoyo mediante el cual las personas 
pueden recordar la información, comprenderla, confrontarla con su 
percepción de la realidad y trasmitirla con poca distorsión, siendo así una 
extensión de la campaña 
 
 16 
Dada la cultura visual y lingüística, los textos deberán ser lo más breve y 
concisos; y las ilustraciones figurativas, sintéticas y amenas, para que sean 
de fácil lectura. Los referentes deben ir acorde al contexto de las personas y 
deben dar a entender, de la manera más completa posible la problemática 
representada. 
 
 
 
PROPUESTA DE REDACCIÓN 
DEL TEXTO5
 
(Portada) 
 
¿Cómo están nuestras comunidades? 
 
Conoce los IDT 
 
(Introducción ) 
 
¡Hola¡ 
 
Visión Mundial es una organización que facilita programas de 
desarrollo transformador y sostenible en diversas comunidades del 
mundo, como en la tuya. 
 
El desarrollo transformador es un proceso por el cual los niños, las 
familias y las comunidades progresan hacia un nivel integral de vida 
con dignidad, justicia, paz y esperanza. 
 
Visión Mundial ha creado algunos parámetros generales para 
representar la calidad de vida de las comunidades, a los que llamó 
Indicadores de Desarrollo Transformador: IDT, mismos que ahora 
te damos a conocer 
 
La siguiente información proviene de encuestas y discusiones con 
grupos que Visión Mundial ha realizado en el PDA Najhé. 
 
 
5 Se entrego un documento a dos columnas de las cuales la primera contenía la 
información esencial para la difusión de los IDT (misma que se ha mencionado) y la 
segunda el presente texto, como texto sugerido para el folleto de divulgación 
 17 
El PDA Najhé es el Programa de Desarrollo de Área conformado 
por las comunidades de Monte Alto, San Jerónimo Bonchete, 
Guadalupe Cote, Ejido del Carmen, Rancho Guadalupe, San Lucas, 
Estutempam, Calvario del Carmen, Mesa Picacho, Mesa de la 
Agüita, San Nicolás G., Las Palomas, La Virgen, Norestey Lindero 
 
AGUA 
 
Una fuente de agua optimizada es aquella que proporciona por 
persona 15 litros diarios, o más, de una fuente de agua potable 
ubicada a no más de 30 minutos de la vivienda. 
 
Solo el 12% de las familias tienen este tipo de acceso al agua 
durante todo el año, y el 18% en temporada de lluvias. 
 
NUTRICIÓN 
 
62% de los niños entre los 6 meses y los 4 años de edad presentan 
una desnutrición moderada o grave. 
 
EDUCACIÓN 
 
El 74% de los jóvenes entre 5 y 18 años están inscritos en la 
escuela 
 
MANEJO DE LA DIARREA 
 
94% de los casos de diarrea en niños menores de 5 años no reciben 
ninguna terapia de rehidratación oral. 
 
INMUNIZACIÓN 
 
58% de los niños de un año no tiene todas las vacunas (por lo que 
están desprotegidos a ciertas enfermedades). 
 
RESISTENCIA DE LA FAMILIA 
 
93% de las familias hicieron algo para cubrir sus necesidades 
básicas en situaciones difíciles durante el último año: 
- Vender cosas suyas 
- Consumir más alimentos del campo 87% 
- cambiar la dieta familiar para hacerla más barata 34% 
 18 
- Migrar a otra ciudad a buscar trabajo 33% 
- Trabajar más horas o buscar otro empleo 32% 
- Vender semillas que eran para plantar en la siguiente temporada 
30% 
 
VIH/SIDA 
 
La mayoría de las mujeres tienen muy poco conocimiento acerca de 
cómo se transmite esta enfermedad y no consideran estar en riesgo 
de contraerla 
 
FAMILIAS MÁS POBRES 
 
66% de las familias son las más pobres. Se caracterizan por: 
- Vivienda de adobe, teja y piso de tierra 
- Obtienen el agua del pozo y del río 
- Usan leña para cocer alimentos 
- Casi siempre consumen alimentos del campo 
- En las comunidades trabajan en el campo ganando de $30 a $50 
diarios. 
- Migran a la Ciudad de México, los hombres se emplean en le 
construcción y las mujeres como trabajadoras domésticas 
- Los niños trabajan 
- El nivel de escolaridad es de secundaria 
- Para atender enfermedades se automedican o usan infusiones de 
hierbas 
 
CUIDADO DE OTROS 
 
La mayoría de los miembros de las comunidades cuidan unos de 
otros, compartiendo recursos, colaborando en acciones por el 
bienestar de la comunidad. 
Existen funciones de acuerdo al sexo (aunque la mujer queda en 
ligera desventaja) 
Se valora y protege a los niños y a las niñas, aunque encuentran 
pocas oportunidades de expresar su opinión y podrían correr riesgo 
de sufrir violencia física. 
 
Se procura el bienestar de personas vulnerables y se tiene la 
capacidad de prever y resolver conflictos 
 
 
 
 19 
SURGIMIENTO DE ESPERANZA 
 
El principal reto de las comunidades es tener acceso a agua potable, 
por las grandes complicaciones que esto trae a su vida diaria (y a su 
salud). Se tiene como objetivo tener una red de servicios 
comunitarios que mejore su calidad de vida. 
 
Se reconoce la necesidad del apoyo de otros. Las personas tienen 
confianza en sí mismas y su espíritu los ayuda en momentos 
difíciles y a enfrentar el futuro. Se tienen expectativas y objetivos de 
bienestar social 
 
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 
 
La comunidad participa en su desarrollo: 
- Conociendo los programas, su origen y teniendo alguna 
participación en la planeación 
- Informándose acerca de su puesta en marcha 
- Siendo responsable junto con las organizaciones de los recursos del 
programa 
- Participando en las actividades 
- Las comunidades son concientes del monitoreo y evaluación de los 
programes y participan 
 
SOSTENIBILIDAD SOCIAL 
 
El buen funcionamiento de las instituciones hace que el desarrollo 
sea posible y permanente. 
Para ello ha sido necesario: 
- Que las comunidades estén representadas y participen, 
- Que haya buenos líderes, 
- Buena toma de decisiones, 
- Equidad entre los sexos 
- Que las organizaciones tengan visión a largo plazo y objetivos de 
transformación y desarrollo 
- Buena administración 
- Que haya reuniones 
 
Las organizaciones han trabajado de manera autónoma respecto a 
Visión Mundial, con y sin vínculos externos, movilizando recursos. 
 
 20 
La organización comunitaria Las Golondrinas depende de 
Fundación Realidad, que ha desempeñado una buena labor en el 
desarrollo económico 
 
 
 
ASESORÍA CON ESPECIALISTAS 
EN LOS DIVERSOS TEMAS 
 
La asesoría se llevó a cabo tanto en las oficinas centrales, en 
México, como en el PDA Najhé, en la primera se puede acceder a una 
información general amplia, y la segunda tiene además la importancia de 
que al ser personas que tienen contacto directo con la comunidad pueden 
ayudar en los detalles más específicos del proyecto. En una segunda visita 
se habló con éstos últimos y se realizaron muchas de las fotografías. 
 
El proceso de asesoría fue muy importante, ya que gracias a éste se logró 
plasmar en una imagen sencilla temas complejos, mediante un proceso que 
consta en entender el concepto, concretar una imagen, lograr que esa 
imagen tenga los detalles técnicos que logren que se refleje una situación 
muy concreta, y los últimos detalles físicos. Esto va de la mano con el 
proceso que va desde bocetar hasta poco a poco llegar a la imagen final. 
 
Un ejemplo es el caso del Indicador “Nutrición”, en el cual primeramente 
se había representado a los niños desnutridos con una constitución muy 
flaca y con pancita, la especialista explicó que existen varios tipos de 
desnutrición: aguda y crónica, la primera ocurre si súbitamente una persona 
deja de comer y es la que se había representado, la segunda es causada por 
malos hábitos alimenticios a muy temprana edad y el síntoma es que la 
estatura muy baja, éste es el caso del PDA Najhé, y de ahí surge una 
situación engañosa, ya que las personas de la comunidad no identifican el 
problema, sino que piensan que simplemente son chaparros, ésto es muy 
grave porque las consecuencias de éste tipo de desnutrición van más allá de 
este aspecto, ya que afecta al desarrollo intelectual del individuo. En la 
misma ilustración se observa la dieta que acompaña a los niños sanos y la 
de los desnutridos; con ayuda de la asesoría se pudo concretar una imagen 
que reflejara esto de acuerdo a la realidad específica del PDA Najhé, de este 
modo se plantea no solo el problema sino que se deja ver sus causas y sus 
soluciones en base a una comparación. 
 21 
Otro ejemplo es el del Indicador “Educación”, con ayuda de la encargada 
de este rubro en el PDA Najhé, se pudo llegar a la conclusión de cuáles 
eran los factores más comunes que provocaban la deserción escolar, y cual 
era el mejor modo de representarlas para que las personas pudieran 
identificarlos. 
 
 22 
 
CAPÍTULO 3. 
DESARROLLO DE 
LAS ILUSTRACIONES 
 
Como se ha dicho, llegar a la ilustración final fue un proceso 
continuo de bocetar, asesorarse, corregir y buscar la aprobación las veces 
necesarias. En el proceso se generó un estilo adecuado que le brindó 
unidad al producto. 
 
Se siguieron las características planteadas para darle una lectura sencilla, 
pues las personas de estas comunidades no están habituadas a leer 
imágenes creadas por el hombre; esta misma situación genera que una 
imagen tenga mucho impacto, pues fácilmente se convierte en algo 
novedoso, digno de la observación de las personas. 
 
Se procuró que su contenido fuese crítico, evitando el sensacionalismo, el 
romanticismo y la dualidad extrema. Se buscó que no ofendiese a las 
personas aún tratando temas “tabú” (como en el caso de la ilustración del 
indicador VIH/SIDA). En varios casos se buscó que planteasen los 
problemas más allá de los textos, dando indicios de causas, síntomas y 
soluciones. En otros se buscó que inspirasen alguna actitud benéfica al 
desarrollo de la comunidad. Se procuró llevar al lector a sacar sus propias 
conclusiones. Algunas se valieron del análisis comparativo (como en el caso 
de la ilustración del indicador Nutrición) 
 
Cuanto fue posible, se planteó las situaciones con valores positivos, ya que 
es más difícil representar y comprender lo que no se hace o lo que no esta1. 
Este aspecto se procuró de igual modo en la redacción. Lascaracterísticas 
formales del proyecto ayudaron a su fácil reproducción. 
 
 
 
 
1 Por ejemplo, se puede decir 94% de los niños no recibieron ningún tratamiento (valor 
negativo), o bien, solo el 6% de los niños recibieron tratamiento (valor positivo) 
 23 
A continuación se muestra el proceso de la o las ilustraciones de cada IDT. 
En cada uno de estos puede leerse al comienzo la redacción final que 
quedó en el folleto, de modo que el lector puede recordar de qué se trata y 
cuál es el resultado de cada indicador. 
 
 
 
AGUA 
 
Redacción Sugerida2
 
Una fuente de agua optimizada es aquella que 
proporciona por persona 15 litros diarios, o más, 
de una fuente de agua potable ubicada a no más 
de 30 minutos de la vivienda. 
 
Solo el 12% de las familias tienen este tipo de 
acceso al agua durante todo el año, y el 18% en 
temporada de lluvias 
 
Redacción Final 
 
En temporada de secas 12 de cada 100 familias 
obtienen agua del pozo público abierto, tuberías 
que llegan a la casa, manantial, río o arroyo. En 
temporada de lluvias 18 de cada 100 familias 
obtienen agua de éstas fuentes. 
 
 
2 En este apartado se muestra tanto el texto propuesto, como el que se empleó en el 
producto final, la cual fue dada por la institución, como producto de la revisión del 
proyecto por las autoridades pertinentes. El autor no considera que sea la más apropiada, 
ya que el indicador no se refiere al porcentaje de familias que obtienen agua de un 
determinado tipo de suministro, ya que todas las familias acuden, en última instancia al 
pozo público abierto; el indicador se refiere al porcentaje de familias que tienen un acceso 
de al menos 15 litros de agua al día de una fuente de agua potable ubicada a no más de 30 
minutos de la vivienda; es decir que la fuente sea en esta medida accesible. Por ello, en la 
edición del folleto que se adjunta, se usa una redacción similar a la sugerida. 
 24 
En el boceto 1, se representa el peso de trasladar el agua y utiliza la 
cubeta como soporte del texto para hacer énfasis en el resultado del 
indicador. En el boceto 2 comienza la idea de intercalar el texto con la 
imagen para dar espacio al largo camino por el cual será trasladada el agua. 
 
En la primer visita a las comunidades pudo comentarse acerca del tema; 
como causas, se mencionaron la falta de recursos para realizar una red de 
agua que llegue a todas las casas, y la contaminación del rio ocasionada por 
la basura y por lavar la ropa en éste; como consecuencias, se comentaron el 
desgaste que implica el difícil acceso a este bien básico, limitando el 
desarrollo de otras actividades; la falta de higiene (“niños que se bañan cada 
ocho días”) y problemas en la piel por el contacto con agua contaminada. 
 
Pudo observarse las fuentes de abastecimiento, de las cuales la más 
recurrente es el pozo público abierto, aunque algunos de éstos son piletas 
de agua con llaves, es común que su aspecto sea el de un simple hoyo en la 
tierra donde llega en agua. 
 
La propuesta de la imagen 1 refleja la condición de la mayoría de las 
familias que traslada el agua grandes distancias obteniendo el agua de éste 
tipo de pozos. Se continuó la idea de que el texto diera espacio al camino, 
agrandando la distancia, pero ésta vez en zigzag. Además incorpora 
elementos del paisaje, como el tipo de terreno y vegetación, propios de la 
región. 
 
 
 
 
Boceto 1 Boceto 2 
 
 25 
 
 
 
 
Imagen 2 
 
A esta proposición se hicieron las siguientes observaciones: primero, que 
las cubetas son poco comunes y prácticas para tales fines, normalmente se 
usan los bidones. Y segundo, que esta labor la realizan por lo general los 
niños y las mujeres, ya que los hombres suelen estar trabajando en otro 
lugar; se comentó que es común usar a los burros para el traslado de agua; 
aunque la mayoría de las familias no posee un burro, es común que se los 
presten. 
 
 
 
 26 
 
 
Ilustración final para el indicador Agua 
 
 
 
 27 
NUTRICIÓN 
 
Redacción final: 
 
6 de cada 10 niños y niñas menores de 5 años de 
edad presentan una desnutrición moderada o 
grave. 
 
 En esta ilustración se planteó usar la comparación entre un grupo de 
3 niños en estado de desnutrición y dos niños con un desarrollo normal, 
que de ésta manera representa el 62.2%; (ver los bocetos 3 y 4) para 
posteriormente agregar una imagen que aluda al tipo de dieta que 
acompaña a cada grupo. 
 
Para representar el grupo de edades, los personajes se definieron del 
siguiente modo; los niños desnutridos estarían representados por un bebé 
de once meses, un niño de dos años nueve meses y una niña de cuatro años 
siete meses, y los niños en condiciones regulares serían una niña de un año 
diez meses y un niño de tres años ocho meses. 
 
Para profundizar acerca del tema, se indagó acerca de diversas cuestiones, 
como las condiciones que generan un niño con desnutrición en este 
contexto, haciendo énfasis en: el tipo de alimentación, como medida 
preventiva, el tipo de dieta que asegure que el niño tenga un buen 
desarrollo, y los síntomas, para poder representar el aspecto físico de los 
niños desnutridos. 
 
 
 
 
Boceto 3 Boceto 4 
 
 28 
Primero se consultó a Alejandra, enfermera del PDA. Ella mencionó como 
características de los de niños con crecimiento atrofiado que son bajos 
respecto a la edad, flacos, con panza, pelo ralo (a veces), se enferman 
seguido, se cansan rápido y llegan a tener manchas blancas en la piel. Como 
causas se describió una alimentación con una línea base de tortillas y 
frijoles, y en menor cantidad arroz, nopales, papas y pastas; además de 
“totis”, fritura muy popular y barata y chicharrones. Se mencionó la falta de 
proteína, “consumen leche o carne una o dos veces al mes”, la falta de 
higiene, la falta de estímulo por parte de la madre y el desconocimiento 
total de la mamás acerca de cómo combinar los alimentos. Con otras 
personas del PDA, se comentaron situaciones como en las que se envían a 
los niños a la escuela sin desayunar y con unos pesos, y los niños compran 
frituras, refresco o dulces. 
 
Acerca de cómo debe ser una dieta balanceada, fue mostrado “el plato del 
buen comer” en el cual se observan los distintos grupos alimenticios, de 
cada grupo se eligieron elementos para ser representados en la ilustración, 
procurando que se tratasen de alimentos accesibles a las personas de bajos 
recursos de esta zona: 
 
 Leguminosa - Frijol 
 Proteína - Huevo y leche 
 Cereal - Arroz y tortillas (maíz) 
 Fruta - Naranja y pera 
 Verdura - Acelga 
 
De tal modo se desarrolló la imagen 2, misma que fue presentada a la 
nutrióloga de las oficinas centrales de Visión mundial, se hicieron las 
siguientes observaciones: 
 
Se explicó que hay tres tipos de desnutrición3: 
- Emaciación o desnutrición aguda, es cuando se tiene un bajo peso 
para la talla, esto es, son flacos; corresponde al estereotipo de 
desnutrición documentada en África, y a lo que le ocurriría a una 
persona si súbitamente deja de comer, el aspecto del cuerpo es 
cadavérico con panza. 
 
3 Para la comprensión del tema se consultó el libro Estado Nutricio de niños y mujeres en 
México, INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, México 1999. 
 29 
- Desmedro o desnutrición crónica, es cuando se presenta una baja 
talla para la edad, es decir, son chaparros; esto ocurre por una mala 
alimentación desde temprana edad. 
- Bajo peso o desnutrición global, es definido por un bajo peso 
respecto a la edad. 
 
Cada una de éstas puede catalogarse de leve, moderada o grave. El tipo de 
desnutrición al que alude la imagen 2 corresponde a la desnutrición aguda, 
pero el caso común de desnutrición en Najhé es desmedro, o desnutricióncrónica. De hecho, lo engañoso de la cuestión es que la gente llega a pensar 
que los niños simplemente son chaparros, cuando en realidad no están 
desarrollando su potencial, esto va más alla de la estatura, ya que a largo 
plazo afecta su capacidad de trabajo físico y su desempeño intelectual y 
escolar durante la adolescencia y la edad adulta. 
 
 
 
 
Imagen 2 
 
 30 
Así que la ilustración había de valerse de elementos más sutiles en el 
aspecto de los niños y hacer énfasis en la estatura como síntoma de 
desnutrición. Para esto se consideró necesario tener información acerca de 
cuánto miden y cuánto deberían de medir los niños con desnutrición grave. 
 
Se explicó que la NCHS/OMS publica tablas con estándares de éstos 
aspectos4, con esta referencia pudieron redibujarse los personajes, pero esta 
vez a escala (1:100 en el original) mostrando de un lado a los niños bien 
alimentados en su estatura, y del otro a los niños desnutridos con una regla 
indicando la cantidad proporcional que les falta de estatura (ver la figura 1) 
 
Además se propuso sustituir al chicharrón por dulces, para completar la 
dieta típica de un niño desnutrido. Se mostró como opción, colocar arriba 
de las flechas unas leyendas con las edades de los niños, pero al final se 
prefirió no incluirlas. 
 
 
 
 
 
 
Figura 1 
 
 
 
4 En este caso se considera desnutrición moderada o grave cuando están por debajo de 
una desviación estándar de menos dos respecto de la media de la talla para la edad. 
 31 
 
 
 
 
Ilustración final para el indicador Nutrición 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
EDUCACIÓN 
 
Redacción Final 
 
7 de cada 10 jóvenes entre 5 y 18 años está 
inscrito en la escuela. 
 
El dato de que el 73.8% de lo jóvenes está inscrito en la escuela 
puede representarse con cuatro jóvenes, de los cuales uno deserta.(ver los 
bocetos 5, 6 y 7). 
 
De acuerdo con la gráfica 15, la deserción escolar se enfatiza en los dieciséis 
y diecisiete años, destacando el caso de las mujeres. 
 
 
 
 
 Boceto 56 Boceto 6 
 
 
 
 Boceto 7 Gráfica 1 
 
 
5 Tomada del informe IDT Encuesta PDA Najhe 
6 Las sillas vacías aluden a los niños que desertan 
 33 
Por lo tanto una representación del grupo puede ser: un niño de seis años, 
una niño de nueve, un niño de trece y una joven de diecisiete años que deja 
la escuela. 
 
Se platicó con Mirella, la encargada de educación del PDA Najhé, 
indagando acerca de las razones por las cuales una joven de tal edad 
abandona la escuela, para definir la situación de este personaje; entre otras 
respuestas se mencionó: 
- No quieren, “ya no quiso” 
- Se casan en la secundaria 
- Buscan otros satisfactores 
- Por la situación económica 
- Por el desgaste que implica, dado la lejanía de las preparatorias 
- Se van a la ciudad 
 
De estas razones se propuso trabajar con esta última en representación de 
todas. La imagen 3 buscó ubicar a la joven que deja la escuela en un 
ambiente urbano, buscando hacer su vida. Sin embargo no se considero 
una imagen lo suficientemente clara. 
 
 
Imagen 3 
 
 34 
Para que fuese más legible se buscó que fuese una sola imagen. Se pensó en 
el mismo camino hacia la escuela en donde los primeros personajes cargan 
su mochilas y traen diversos motivos: colores, un libro de Biología y una 
escuadra, se eliminó la bicicleta porque la mayoría no tiene una, y se insinuó 
el uniforme por los escudo de los suéteres de los más grandes. 
 
El cuarto personaje queda rezagado, en su pensamiento pueden verse los 
motivos, que también resultan representativos. 
 
 
 
 
Ilustración final para el indicador Educación 
 35 
MANEJO DE LA DIARREA 
 
Redacción final: 
 
9 de cada 10 niñas y niños menores de 5 años no 
reciben cuidados de rehidratación oral cuando 
tienen diarrea 
 
Para abordar el tema de la diarrea se propuso esclarecer sus causas 
síntomas y tratamiento, primero de modo general, luego de modo 
específico, esto es, el caso de los niños menores de cinco años, las 
condiciones de estas comunidades y los aspectos físicos que pudiesen 
expresarse de manera sencilla en una imagen. 
 
Tras consultar al doctor residente del PDA, Alberto, a la nutrióloga de las 
oficinas centrales, Wendy, y a un manual de salud de Visión Mundial para 
zonas rurales, se acumuló suficiente información, de la cual pudieron 
destacarse los siguientes puntos específicos: 
 
Causas: 
La falta de higiene al contaminar e ingerir el agua del río o jugar con tierra 
también contaminada (ver la imagen 4-A) 
 
 
 
 
 
 Boceto 87 Boceto 9 Boceto 10 
 
 
7 En este oceto se propuso usar un vaso y un plato casi vacíos como representación de la 
deshidratación, la desnutrición y la falta de tratamiento, mismos que van de la mano. 
 b
 36 
 
 
A 
 
 
B Imagen 4 C 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
 
 
Síntomas: 
Las evacuaciones, la irritabilidad, la boca seca, los ojos llorosos, se 
considero pertinente la posición fetal y el agarrase la panza como gesto de 
dolor e incomodidad (ver la imagen 4-B) 
 
Tratamiento: 
“Hay que enseñarle a las madres las tres reglas siguientes para tratar las 
diarreas en el hogar desde su inicio: 
1.- Darle al niño más líquido a tomar de lo normal, para prevenir la 
deshidración 
2.- Darle suficiente comida, para prevenir la Desnutrición 
3.- Llevar a los niños al Puesto o Centro de salud si no mejora o si 
presenta signos de gravedad (como deshidratación, vómitos, fiebre 
y otros)”8
 
En la imagen 4-C se ilustra lo referente al tratamiento: prevenir la 
deshidratación se destaca por el tamaño de la jarra, además se sugiere el uso 
de “Vida Suero Oral”, disponible en la clínica de la zona, mismo que indica 
ofrecérsele al niño a cucharaditas. El plato de comida indica que el niño no 
deber dejar de comer. La cruz en un círculo es un símbolo que las personas 
fácilmente relacionan con la clínica que es el centro de salud más cercano. 
Así se generó el conjunto que muestra la imagen 4. 
 
Esta propuesta se consideró muy cargada, así que se dejo de lado la 
cuestión de las causas, que de hecho no eran muy claras, y se buscó una 
síntesis, de nueva cuenta, en una sola imagen 
a imagen final ilustra el caso de los niños que sí reciben tratamiento, e 
cita más a las madres a atender a sus niños enfermos con el tratamiento 
ecuado en caso de diarrea. Se sustituyeron las frutas y el plato con arroz, 
ijoles, huevo y acelgas, por una dieta blanda, mucho más recomendable 
ara estos casos: fruta y verdura cocida, pan tostado y arroz. 
 
 
L
in
ad
fr
p
 
 
 
 
 
ara zonas rurales, Visión Mundial 8 Manual de Salud p
 38 
 
 
 
 
Ilustración final para el indicador Manejo de la Diarrea 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39 
INMUNIZACIÓN 
 
Redación final 
 
6 de cada 10 niños y niñas de un año no tienen 
todas las vacunas que les corresponden por lo 
que están desprotegidos ante ciertas 
enfermedades 
 
La ilustración se basó en una comparación entre el caso de tener y 
el caso de no tener las vacunas, como muestran los bocetos 11, 12 y 13. 
 
Es conveniente asociar a las vacunas con la salud, pero no es pertinente 
asociar la carencia de éstas con la enfermedad, pues esto no es 
necesariamente cierto, es mejor asociar la carencia de vacunas con el hecho 
de estar expuesto a enfermedades9
 
 
 
Boceto 11 
 
 
 
Boceto 12 Boceto 13 
 
ltó www.e-mexico.gob.mx/wb2/7emex/emex_es9 Se cons quema_basico _de_vacunacion, para 
rectificar ables para los niños y las niñas entre los y los meses de 
edad 
u
 las vacunas indispens
 40Ilustración final para el indicador Manejo de la Diarrea 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
RESISTENCIA DE LA FAMILIA 
 
Redacción final 
 
Cuando las familias enfrentan situaciones 
difíciles, 9 de cada 10 de ellas hacen algo para 
cubrir sus necesidades básicas. 
- Venden cosas suyas 
- Consumen más alimentos del campo 
- Cambian la dieta familiar para hacerla más 
 barata 
- Migran a otra ciudad para buscar trabajo 
- Trabajan más horas o buscan otro empleo 
- Venden semillas que tenían para plantar en 
 la siguiente temporada. 
 
 
 
 
Boceto 14 
 
 
 
 Boceto 15 Boceto 16 
 
 42 
 
 
Este indicador requirió de varias ilustraciones por la dive
enido. En los 
rsidad de 
su cont bocetos 14, 15 y 16, se alude a la venta de
uyas, la migración, la búsqueda de emp
 ganado y 
cosas s leo extra (una niña vende 
papas) y el 
 
Se propuso de más 
cambio de dieta 
 ilustrar el cambio en la dieta familiar y el consumo 
alimentos del campo como se muestra en la imagen 5. Un niño come un 
taco de que el maíz; estos son alimentos de lo más accesibles 
en la región
 
En la image alidad 
de los maiz
espacio por r las familias en momento de 
dificultad 
 
 
 
 
lites, al fondo
. 
n final se empleó un gesto más ecuánime y se mejoró la c
ales. Al momento de editar, a esta imagen se le dio mayor 
 ser ésta la estrategia más usada po
 
 
 
Imagen 5 
 
 
 
 
 
 43 
 
 
 
 
Primera ilustración final para el indicador Resistencia de la Familia 
 
 
 
Cuando se menciona “venden cosas suyas” se engloba el 45.1% de familias 
que venden activos líquidos (ganado pequeño y posesiones) y el 30.8% que 
vende activos productivos (semillas, ganado grande, herramientas o equipo 
productivo, créditos bancarios y propiedades). Estos aspectos se agruparon 
con la venta de semillas que eran para plantar en la siguiente temporada 
(29.63% de las familias). Este tipo rcio suele darse entre persona de 
 misma comunidad o cercanas a éstas; la representación del conjunto deja 
er la venta de un borrego y un costal que indica tener maíz dentro. 
 
 
 
 de come
la
v
 
 
 
 44 
 
 
Segunda ilustración final para el indicador Resistencia de la Familia 
 
igrar
 
M a otra ciudad para buscar trabajo se ilustró del siguiente modo: 
 
 
 
 
Tercera ilustración final para el indicador Resistencia de la Familia 
 
 
 45 
Es común que se improvisen con elementos sencillos puestos donde suelen 
venderse dulces, frituras, o refrescos. Tal motivo se utilizó para ilustrar 
“Trabajar más o buscar otro empleo” donde una niña atiende un puesto de 
este tipo, como ejemplo del empleo informal que genera el desempleo y en 
general la pobreza. 
 
 
 
 
Cuarta ilustración final para el indicador Resistencia de la Familia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46 
VIH/SIDA 
 
Redacción final: 
 
Respecto al conocimiento que tienen las mujeres 
de las formas de transmisión del VIH/SIDA, 
30 de cada 100 saben que se transmite por sangre 
infectada; 
8 de cada 100 saben que se transmite por 
relaciones sexuales de todo tipo; 
6 de cada 100 dicen que por tener relaciones 
sexuales sin protección con personas que son 
VIH positivas y 
2 de cada 100 dicen que por tener relaciones con 
varias parejas del sexo opuesto. 
 
 
 
 
 
Boceto 17 
 
 
 
 47 
 
 
De la información dada puede concluirse que las mujeres tienen 
oco conocimiento acerca de esta enfermedad. 
 
En el b
p
oceto 17, se muestra a una joven confundida, rodeada de diferentes 
elemen , un 
condón, una gota de sangre y un listón. El listón no se consideró 
conven endría que ser rojo. 
 
En la im señora de mayor edad, ya 
que además de representar mejor un grupo de mujeres entres los 14 y los 
76 años revelan las 
encuest considera 
riesgosa la situación de los maridos migrantes. También se hizo énfasis en 
el gesto
 
Entre empleó el dibujo de dos 
corazones ligeramente entrelazados como símbolo que pudiese aludir a las 
relaciones de pareja, a la intimidad, a las emociones o al sexo, sin llegar a 
ser ofensivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
tos que pueden asociarse con la enfermedad: las letras VIH
iente, ya que t
agen final, el personaje se suplió por una 
, se prevé un mayor riesgo en este sector, porque, según 
as, están menos informadas que las jóvenes, y porque se 
 de duda. 
los íconos que rodean al personaje, se
 
 
 
 48 
 
 
 
 
Ilustración final para el indicador VIH/SIDA 
 
 
 
 
 
 
 49 
FAMILIAS MÁS POBRES 
 
Redacción final: 
 
Las familias consideradas como las más pobres 
de la comunidad viven en casa de adobe, teja y 
piso de tierra, obtienen agua del pozo y del río, 
usan leña para cocinar, consumen alimentos del 
campo, trabajan en el campo y ganan entre 30 y 
50 pesos diarios o migran a la Cd. de México 
donde trabajan como albañiles o empleadas 
domésticas. Estudian hasta la secundaria y los 
niños y niñas también trabajan. Cuando se 
enferman se automedican o toman algún té. 6 de 
cada 10 familias se encuentran en esta condición. 
 
Debido a que este indicador abarca muchos aspectos de la 
condición de los más pobres, se diseñaron varias imágenes procurando que 
fuesen las menos posibles, agrupando de manera conveniente diferentes 
puntos. 
 
Las condiciones de la vivienda, el nivel de estudio y el modo de obtener 
agua se agruparon como se muestra en la imagen 6 y en el resultado final. 
 
 
 
Imagen 6 
 50 
 
 
Primera ilustración final para el indicador Familias Más Pobres 
 
Respecto a la vivienda se muestra el adobe, la teja y se deduce que el piso es 
de tierra pues no se ve el comienzo de un piso de cemento. Posteriormente 
se pidió que se resaltara más el desgaste de la casa. El nivel de educación 
estáescrito en el cuaderno del joven que llega a su casa; y el modo de 
obtener agua es representado por el niño que llega con dos bidones10
 
En la ilustración que representa el tipo de alimento y el modo de cocinar, 
una señora mazahua cocina del modo en que lo hacen las familias pobres, 
en el piso con un fogón muy sencillo, con una olla o un comal. Los 
quelites, el nopal, la papa y el elote, son alimentos de fácil acceso a las 
personas de escasos recursos de esta región, mismas que se ilustran. 
 
10 El modo de obtener agua y el nivel de educación, son dos aspectos que son tratados en 
los indicadores Agua y Educación , por lo cual no es relevante que en e magen se les de 
menor peso. 
sta i
 51 
 
 
Segunda ilustración final para el indicador Familias Más Pobres 
 
Automedicarse o tomar un te en caso de enfermedad se ilustró del siguiente 
modo: 
 
 
 
Tercera ilustración final para el indicador Familias Más Pobres 
 52 
Los bocetos 18, 19 y 20 abordan los rubros referentes a las fuentes de 
ingreso; estas ideas se agruparon en un círculo como muestra la imagen 7. 
Esta agrupación muestra, el trabajo en el campo con un señor manejando el 
azadón, a esta actividad se le da más peso por ser la más común; el trabajo 
en la ciudad con los empleos más usuales de albañil o empleada doméstica. 
Es común que los niños trabajen vendiendo o ayudando a vender; esta 
imagen también muestra a un niño vendiendo unos canastos o 
“chiquihuites”, que son una artesanía típica de la región. 
 
La última corrección consistió en mostrar a los personajes y no solo las 
manos (en el caso de los empleos en la ciudad), para que la imagen fuese 
más clara. 
 
 
 
 Boceto 18 Boceto19 Boceto 20 
 
 
 
Imagen 7 
 53 
 
 
 
 
Cuarta ilustración final para el indicador Familias Más Pobres 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 54 
CUIDADO DE OTROS 
 
Redacción final: 
 
La mayoría de los miembros de las comunidades 
cuidan unos de otros, compartiendo recursos, 
especialmente alimentos. Colaboran en acciones 
por el bienestar de la comunidad. 
 
Existen funciones dependiendo si es un hombre 
o una mujer. Las mujeres están en ligera 
desventaja respectoa los varones. 
 
Se valora y protege a los niños y a las niñas, 
aunque tienen pocas oportunidades de expresar 
su opinión y podrían correr riesgo de sufrir 
violencia física. 
 
Se procura el bienestar de personas vulnerables y 
se tiene la capacidad de prever y resolver 
conflictos 
 
La imagen de éste indicador fue la más difícil de concretar por el 
tipo de contenido social, amplio y en algunos puntos ambiguo. 
 
os bocetos 20, 21 y 22L propusieron plasmar la idea general sin entrar en 
detalles. puntos 
specíficos como el compartir recursos, especialmente los alimentos, 
esarrollar funciones de acuerdo al género y cuidar de las personas más 
ulnerables (Ver imagen 8
Posteriormente se desarrolló una imagen que atacara los
e
d
v ) 
e consideró como acciones propias de cada género construir para los 
ombres y lavar o cocinar para las mujeres. En el caso de los niños había 
ue representar a la vez que son valorados y protegidos, y que encuentran 
ocas oportunidades de expresar su opinión y que corren el riesgo de sufrir 
iolencia física 
 
S
h
q
p
v
 55 
 
 
Boceto 20 Boceto 21 Boceto 22 
 
 
 
Imagen 8 
 
En la propuesta de la imagen 9 se sintetizó la división del trabajo , la mujer 
carga la ropa lavada y el hombre con su herramienta, a la vez que 
comparten la comida. Se buscó abarcar un rango amplio de edades y ambos 
géneros; la presa y las casitas buscaban circunscribir a los personajes en el 
contexto de las comunidades. 
 56 
 
 
Imagen 9 
 
Pese a todo esto y a que abarcaba casi todo el contenido del texto, algunos 
elementos no eran del todo claros y la imagen en suma era confusa, ya que 
la disposición de los personajes los colocaba en una circunstancia abstracta 
y el conjunto no daba con la idea central. 
 
De modo que en la última propuesta se busco primero la unidad, (básica en 
un indicador que lleva por título “cuidado de otros”), colocando a todos los 
personajes en una misma circunstancia concreta: Los hombres construyen 
un lugar público11, pudiera ser una escuela, con ayuda de las mujeres que 
preparan alimentos para ellos y para los demás, los niños, protegidos por 
los mayores, permanecen callados mientras que éstos discuten con seriedad 
alguna asunto de la comunidad. 
 
11 La presencia de los sube y baja tiene el propósito de dar a entender que se trata de un 
lugar público, y que se prevee un espacio para los niños. 
 57 
De este modo, la idea queda más clara, porque la circunstancia es una 
acción por el bienestar de la comunidad, que junto con el diálogo de los 
mayores implica la capacidad de prever y resolver conflictos, se destaca el 
compartir recursos, la división de funciones hombre-mujer y la posición 
de los niños es más clara. 
 
 
 
 
Ilustración final para el indicador Cuidado de Otros 
 58 
SURGIMIENTO 
DE LA ESPERANZA 
 
Redacción final: 
 
El principal reto de las comunidades es tener 
acceso a agua potable, la falta del servicio afecta 
su vida diaria y a su salud. 
 
Las personas tienen confianza en sí mismas y su 
espiritualidad les ayuda en momentos difíciles y a 
enfrentar el futuro. Tienen expectativas y 
objetivos de bienestar social. 
 
La esperanza es posible debido al conocimiento que tenemos del 
tiempo, se basa en la posibilidad que tiene la realidad de cambiar, y en 
nuestra capacidad de dirigirnos hacia un presente diferente. 
 
 
 
 
 
 
 Boceto 2312 Boceto 24 
 
 
 
 
 
12 En este boceto y el siguiente, el motivo de la derecha buscaba representar el agua. 
 59 
 
 
 
 
Imagen 10 
La idea de esperanza fue representada con el dibujo de un camino, en el 
cual una familia proyecta sus deseos de cambio, su actitud muestra 
confianza y fortaleza espiritual. En la imagen que representa sus 
pensamientos, se ilustraron los principales servicios que urge mejorar en las 
comunidades; en primer plano, el acceso al agua, después el alumbrado y la 
mejora de caminos. 
 
Primero se buscó aludir al pasado y al futuro para destacar la mejoría del 
futuro, tomando como referencia a los niños, bebes en el pasado y más 
grandes en el futuro (ver imagen 10
 
); sin embargo la lectura de ésta 
comparación se prestaba a confusión, así que se optó por solo aludir al 
futuro. 
 
 
 
 
 60 
 
 
 
 
Ilustración final para el indicador Surgimiento de la Esperanza 
 
 
 
 
 
 
 61 
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 
 
Redacción final: 
 
La comunidad participa en su desarrollo: 
- Conoce los programas, su origen y tiene 
 participación en la planeación 
- Se informa acerca de su puesta en 
 marcha 
- Es responsable junto con las 
 organizaciones de los recursos del 
 programa 
- Participa en las actividades 
- Las comunidades son concientes del 
 monitoreo y evaluación de los programas 
 y participan. 
 
Para resolver esta ilustración se planteó la imagen de una junta en la 
cual las personas participan de un proceso de desarrollo (boceto 25 e 
imagen 11). 
 
 
 
 
Boceto 25 
 
 62 
 
 
 
 
Imagen 11 
La mesa redonda resultaba ser un buen elemento para representar una 
participación horizontal; sin embargo, no se consideró pertinente un punto 
de vista cenital, ya que aunque su lectura puede ser relativamente sencilla, 
pudiera no serlo para las personas cuya cultura visual no esta acostumbrada 
a este tipo de manejo de la imagen; por lo que se resolvió conservar la idea, 
cambiando únicamente el punto de vista, mismo que permitió desarrollar 
otro tipo de gestos y actitudes en los personajes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 63 
 
 
 
 
Ilustración final para el indicador Participación Comunitaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 64 
SOSTENIBILIDAD SOCIAL 
 
Redacción final: 
 
La comunidad tiene capacidad para mantener el 
impacto de los procesos de desarrollo. 
- Las comunidades están representadas y 
participan 
- Los líderes y miembros de la comunidad 
participan activamente en la toma de 
decisiones, en la elaboración de planes y 
presupuestos 
- Buena toma de decisiones 
- Hombres y mujeres son miembros de las 
organizaciones 
- Las organizaciones tienen visión a largo 
plazo y objetivos de transformación y 
desarrollo. Han emprendido diversas 
iniciativas sin el apoyo de VM. 
- Las reuniones se llevan acabo en forma 
an 
la orden del día con anticipación, la mayor 
parte de los miembros asiste y participa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
periódica, habitualmente los líderes prepar
 65 
 
 
El boceto 26 hace alusión a la institución y cómo las personas 
uden a ella; pero el indicador se refiere más bien a la capacidad de las 
comuni Para 
represe 
tenido lugar en el PDA, y se encontró que el proyecto Invernaderos 
resultaba ser de los más representativos, por la participación de la 
comunidad, por su fácil identificación y por su vigencia. 
 
El proyecto cción de éstos 
por las mism n el fin de 
tener una pro ción alude 
a este proyec que las personas se ven involucradas en el, 
brindando líderes responsables y 
participativ
 
 
 
 
 
ac
dades de mantener el impacto de los programas de desarrollo. 
ntar esto, se indagó acerca de los programas de desarrollo que han
Invernaderos consiste justamente en la constru
as comunidades con apoyo de Visión Mundial, co
ducción redituable para las comunidades. La ilustra
to y el modo en 
un trabajo organizado y con
os. 
 
 
Boceto 26 
 
 
 
 
 
 66 
 
 
 
 
Ilustración final para el indicador Sostenibilidad Social 
 
 
 
 67 
PORTADA 
 
Redacción final: 
 
¿Cómo están nuestras comunidades? 
 Conoce los IDT 
 
La portada fue la última ilustración que se realizó, de modo que 
fácilmente conservó el estilo. La idea es sencilla, una familia conformada 
por padre, madre, hijo e hija, puede verse frente a un paisaje que representa 
la región, compuesta por lomeríos, donde se alude a la presa de Tepetitlán 
(ver mapa 1), ícono representativo dela zona, en torno a la cual se hayan 
ubicadas las comunidades a mayor o menor distancia. Como en el interior 
del folleto, la caracterización de los personajes obedece a los usos de la 
región. 
 
 
 
 
 
Mapa 113
 
 
 
 
 
 
 
 
 Este es un fragmento de un mapa de la zona. Obsérvese que la ilustración emula la 
desde San Juan Cote (esquina inferior derecha). 
13
forma de la laguna vista 
 68 
 
 
 
 
Ilustración final para la portada 
 
 
 
 
 
 
 69 
CARACTERÍSTICAS FORMALES 
DE LA ILUSTRACIÓN 
 
Se trata de una ilustración figurativa, no realista, ya que alude 
directamente a la realidad física, de la cual toma elementos que son 
plasmados de manera diferente. Se caracteriza por ser sintética. Las figuras 
se generan a través de líneas y plastas; casi no hay empleo de texturas. 
 
En la figura humana se sintetizan las partes del cuerpo, el trazo de las 
manos agrupa los dedos y las cabezas tienden a ser círculos. No hay un 
manejo riguroso de la proporción en un sentido realista; de hecho, las 
cabezas son más grandes del tamaño que les corresponde en relación al 
cuerpo; sin embargo, sí se alude a las proporciones reales en el manejo del 
cuerpo, y se mantiene un patrón semejante en todas las figuras, mismo que 
se adapta a la edad que se desea representar, como en le caso de la 
ilustración realizada para el indicador Nutrición (Pág.3214), el tamaño de la 
cabeza en relación al cuerpo es mayor para los niños o bebes de menor 
edad. 
 
El manejo del espacio, para algunas ilustraciones, se estructura mediante 
planos, como en el caso de las ilustraciones realizadas para los indicadores 
Manejo de la Diarrea y Surgimiento de la Esperanza y en la ilustración de la 
portada (Págs. 39, 61 y 6915); otras ilustraciones hacen uso de la 
perspectiva, como en las que fueron realizadas para los indicadores Agua, la 
primera ilustración de Familias más Pobres y Sostenibilidad Social (Págs. 
27, 51 y 6716); otras ilustraciones utilizan elementos aislados o en un solo 
plano, como es el caso del indicador VIH/SIDA (Pág. 4917). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 También puede consultar las ilustraciones directamente en el folleto 
 Idem. 
 Idem. 
17 Idem. 
14
15
16
 70 
 
CAPÍTULO 4. 
FOTOGRAFÍA 
 
Este proyecto se sirvió de la fotografía para apoyar a la ilustración, 
documentando diversos aspectos de la realidad, como los rasgos, la actitud 
y la vestimenta de las personas; así como el tipo de vivienda, el paisaje y 
algunos aspectos sociales. 
 
El registro fotográfico genera imágenes que rebasan nuestra capacidad de 
observación inmediata, y es particularmente útil cuando nuestro contacto 
con el objeto de estudio es breve. En un proyecto basado en información 
real, la fotografía nos ayuda a comprender muchas cosas dándonos otro 
tipo de respuestas. 
 
Concluido el proyecto, la fotografía permanece como documento; además 
puede tener diversos usos dentro de la institución. 
 
Las tomas buscaron captar a las personas en su vida cotidiana y de retratar 
su contexto. Estas se realizaron durante las visitas a las comunidades, 
aprovechando los traslados y mientras se realizaban otras actividades, tales 
como la difusión de una obra de títeres y la presentación de ésta, en visitas 
a las viviendas y al mercado de la cabecera municipal. 
 
Para trabajar con las fotografías, fue necesario organizarlas, así que se 
agruparon, para su fácil localización, en cuatro carpetas: Mercado, Escuela, 
Gente y Paisaje. Sin embargo, en las fotografías los motivos suelen estar 
mezclados, así que las fotografías también se agrupaban, una y otra vez, de 
acuerdo al elemento que se estuviese trabajando en ese momento, así se 
juntaban todas las fotos con niños, con casas, con señoras, que contuvieran 
escenas de trabajo masculino, etc. 
 
Con el fin de exponer parte del material fotográfico empleado y de que el 
lector visualmente establezca las relaciones existentes entre la fotografía y la 
ilustración, fueron creadas las láminas 1-6 que se presentan en esta sección 
(Págs. 72 -77); de éstas obtendremos varios ejemplos para explicar diversas 
cuestiones. 
 
 71 
LÁMINA 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 72 
LÁMINA 2 
 
 
 
 
 73 
LÁMINA 3 
 
 
 
 
 
 
 
 74 
LÁMINA 4 
 
 
 
 
 
 75 
LÁMINA 5 
 
 
 
 
 
 
 
 76 
LÁMINA 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 77 
Las ilustraciones no buscan, necesariamente, plasmar lo fotografiado, sino 
que las tomas proporcionan diversos elementos que son usados para crear 
nuevas imágenes. De modo que para realizar una ilustración, suele ser 
necesaria la consulta de varias fotografías. En la lámina 1, podemos 
observar que la ilustración central toma elementos de diversas fotografías, 
como la disposición de los magueyes a un lado del camino, las lomas y el 
burro. En la lámina 6, la primera ilustración toma elementos de diferentes 
fotografías, la camisa, la chamarra y el bigote, el borrego y el sombrero. 
 
Cuando se resuelve un elemento de una ilustración con base en la consulta 
de su par en una fotografía, pasamos de un sistema de registro a un sistema 
de representación, en el presente trabajo, la traslación de los elementos de 
un sistema a otro se consiguió a través de la reestructuración del elemento 
mismo, y de la reestructuración o representación de determinadas 
características que resultaron ser significativas 
 
Por ejemplo, en la lámina 1 encontramos cómo un maguey, cuyas pencas 
“abren” en muchas direcciones en el espacio, puede ser representado por 
una figura plana que “abre” como un abanico, debido a que ambas 
estructuras poseen un centro en torno al cual se ordenan las pencas 
(reestructuración del elemento) y debido a que en la figura plana se emula la 
forma de las pencas como característica significativa 
 
De igual modo, en la lámina 4 podemos observar cómo una casa de adobe 
cambia su estructura al ser ilustrada, es más chica y de diferentes 
proporciones, la inclinación del es techo más pronunciada y la puerta es 
más ancha y ocupa un espacio mayor en la pared. Por otro lado, los 
ladrillos, las tejas, y las tablas de madera de la puerta también adquieren una 
nueva estructura (reestructuración de características significativas); la 
textura de adobe y el pasto no son reestructurados sino representados en el 
nuevo sistema. 
 
En este proceso, los elementos y sus características se adaptan a las 
características del nuevo sistema, esto es a las características de la 
ilustración. Como se ha mencionado, en este proyecto una de las 
principales características de la ilustración es ser sintética. Así pues, el 
traslado de elementos fotográficos a ésta, implicó también un proceso de 
síntesis. Los maizales que podemos observar en la parte inferior de la 
lámina 1 son un buen ejemplo de síntesis; También lo son los canastos o 
“chiquihuites”, ubicados en la parte inferior de la lámina 3, obsérvese que la 
 78 
textura de estos canastos se reduce a líneas con un ritmo, el cual permanece 
plano en la ilustración. 
 
En el caso de los personajes, la estructura se generó al desarrollar las 
ilustraciones; y el apoyo de la fotografía tuvo importancia en la 
caracterización, que se logro de igual modo, adaptando características 
significativas, como los rasgos, la complexión, la vestimenta, el peinado y 
los accesorios. 
 
Uno de los objetivos de la caracterización es que se identifique a los 
personajes como posibles miembros de las comunidades. Para ello se busco 
en primer lugar, identificar elementos y características que fuesen comunes; 
como el tipo de ropa más usual o los accesorios más empleados; y en 
segundo lugar, para varias ilustraciones se utilizaron características 
particulares que enriquecieron el trabajo, como algún tipo particular de 
peinado, o los rasgos particulares de alguna persona. 
 
Por ejemplo, el cabello largo, el fleco y el peinado en “cola de caballo” es 
común en las jóvenes; dicha característica se emplea en

Continuar navegando