Logo Studenta

El-comportamiento-informativo-de-los-alumnos-del-6-ano-de-primaria-de-las-escuelas-publicas-y-privadas-de-la-Delegacion-Coyoacan-en-el-Distrito-Federal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
CENTRO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIONES 
BIBLIOTECOLÓGICAS 
POSGRADO DE BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA 
INFORMACIÓN 
 
 
 
 
EL COMPORTAMIENTO INFORMATIVO DE LOS 
ALUMNOS DEL 6º. AÑO DE PRIMARIA DE LAS 
ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DE LA DELEGACIÓN 
COYOACÁN EN EL DISTRITO FEDERAL. 
 
 
 
 
T E S I S 
 
Que para obtener el grado de: 
 
MAESTRO EN BIBLIOTECOLOGÍA Y ESTUDIOS DE LA 
INFORMACIÓN 
 
P R E S E N T A 
 
LIC. RAÚL ORTEGA MUÑOZ 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: DR. JUAN JOSÉ CALVA GONZÁLEZ 
 
 
MÉXICO D. F. 2006 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
Al Dr. Juan José Calva González 
 
Primeramente por brindarme su amistad durante el proceso de mi vida laboral. 
Después por todos los consejos y orientación para estructurar este trabajo. 
 
 
 
A la Dra. Lina Escalona Ríos 
 
Quién ha guiado con su experiencia y dedicación los trabajos de tesis en mi 
vida académica. 
 
 
 
A los Sinodales 
 
Dra. Elsa Margarita Ramírez Gómez 
Por sus atinados y excelentes comentarios 
 
Dr. Jaime Ríos Ortega 
Por su amistad y exhaustiva revisión al trabajo presentado 
 
Dr. Héctor Guillermo Alfaro López 
Por su comprensión y consejos, motivándome a incursionar en otros campos 
de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, pilar de desarrollo 
intelectual del país, donde las bibliotecas forman una parte esencial para la 
vida académica, cultural y social. Espacios donde crecí y me formé día con día 
como un profesional de la bibliotecología 
 durante los 32 años de vida laboral. 
 
 
A todos y cada uno de los miembros de mi familia quienes han impulsado con 
sus comentarios y entusiasmo el llegar a culminar este trabajo. 
 
A los amigos y compañeros que con sus consejos y palabras de aliento me 
motivaron de forma constante para alcanzar este objetivo. 
 
Gracias a mis padres por todo lo que ellos significaron en mi vida. 
 4
TABLA DE CONTENIDO 
 
TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................... 4 
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 8 
CAPÍTULO 1 ....................................................................................................................... 14 
LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL DISTRITO FEDERAL .............................................. 14 
1.1. Las escuelas privadas ................................................................................................ 17 
1.2. Las escuelas públicas................................................................................................. 19 
1.3. Contexto general de las escuelas públicas y privadas existentes en la Delegación 
Coyoacán. ......................................................................................................................... 27 
1.4. Planes y programas para el apoyo de la educación básica ........................................ 34 
1.5. Auxiliares didácticos ................................................................................................. 36 
1.5.1. Auxiliares permanentes ...................................................................................... 37 
1.5.2. Auxiliares ilustrativos......................................................................................... 39 
1.5.3. Auxiliares experimentales .................................................................................. 40 
1.5.4. Auxiliares informativos: fuentes y recursos ....................................................... 41 
1.6. Condiciones y hábitos de estudio ............................................................................ 43 
1.7. Técnicas de estudio.................................................................................................. 45 
1.8. La práctica educativa: naturaleza, procesos y relaciones ....................................... 46 
1.8.1 La práctica docente: sus características e investigación..................................... 50 
1.9. Infraestructura y servicios de la Secretaría de Educación Pública ............................ 54 
CAPÍTULO II....................................................................................................................... 58 
EL COMPORTAMIENTO INFORMATIVO ..................................................................... 58 
2.1. El fenómeno de las necesidades de información ....................................................... 58 
2.2. El comportamiento informativo de los niños ............................................................ 63 
2.3. Surgimiento de las necesidades de información........................................................ 67 
CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 81 
COMPORTAMIENTO INFORMATIVO DE LOS NIÑOS EN LA DELEGACIÓN 
COYOACÁN ....................................................................................................................... 81 
3.1. Antecedentes.............................................................................................................. 81 
3.1.1. Metodología........................................................................................................ 81 
3.1.2. Instrumento......................................................................................................... 82 
3.1.3. Unidad de análisis............................................................................................... 82 
3.1.4. Población a estudiar............................................................................................ 82 
3.1.5. Muestra ............................................................................................................... 83 
3.1.6. Variables............................................................................................................. 85 
3.2. Análisis de los resultados .......................................................................................... 86 
a) Análisis de resultados: escuelas privadas ................................................................. 86 
b) Análisis de resultados: escuelas públicas .............................................................. 100 
c) Análisis comparativo entre escuelas privadas y públicas....................................... 113 
d) Concentrado del total de escuelas de educación primaria: privadas y públicas.... 126 
CONCLUSIONES.............................................................................................................. 142 
RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS ...................................................................... 144 
ANEXOS............................................................................................................................ 149 
OBRAS CONSULTADAS ................................................................................................ 163 
 5
ANEXOS 
 
Anexo 1. Horarios de las escuelas. .................................................................................148Anexo 2. Listado de las escuelas privadas. ....................................................................151 
Anexo 3. Listado de las escuelas públicas......................................................................155 
Anexo 4. Cuestionario. ...................................................................................................159 
 
FIGURAS, GRÁFICAS Y TABLAS 
 
Figura 1. Principales zonas de concentración poblacional.............................................30 
Figura 2. Delimitación por colonias, vialidades y amanzanamiento..............................32 
Figura 3. Modelo sobre las necesidades de información creado por Calva González ...57 
Figura 4. Interpretación del modelo educativo aplicado en la SEP...............................65 
Figura 5. Origen de necesidades de información ...........................................................68 
 
Gráfica 1. Horarios de servicios de las escuelas de Coyoacán.......................................27 
Gráfica 2. Densidad poblacional por colonias...............................................................31 
Gráfica 3. Escuelas privadas. Fuentes utilizadas para obtener información. .................87 
Gráfica 4. Escuelas privadas. Recursos utilizados para obtener información................88 
Gráfica 5. Escuelas privadas. Fuentes utilizadas con mayor frecuencia. ......................90 
Gráfica 6.Escuelas privadas. Recursos utilizados con mayor frecuencia......................91 
Gráfica 7. Escuelas privadas. Forma de realizar la búsqueda de información. ..............92 
Gráfica 8. Escuelas privadas. Compartes la información con compañeros...................93 
Gráfica 9. Escuelas privadas. Para encontrar la información en casa cuentas con. .......94 
Gráfica 10. Escuelas privadas. Frecuencia de visita a recursos de información. ..........96 
Gráfica 11. Escuelas privadas. Escuela que tiene biblioteca..........................................98 
Gráfica 12. Escuelas privadas. Biblioteca cerca de casa. ...............................................99 
Gráfica 13. Escuelas privadas. Utilización de bibliotecas..............................................100 
Gráfica 14. Escuelas públicas. Fuentes utilizadas para obtener información. ...............101 
Gráfica 15. Escuelas públicas. Recursos utilizados para obtener información. .............102 
Gráfica 16. Escuelas públicas. Fuentes utilizadas con mayor frecuencia. ....................104 
Gráfica 17. Escuelas públicas. Recursos utilizados con mayor frecuencia...................105 
 6
Gráfica 18. Escuelas públicas. Forma de realizar la búsqueda de información. ...........106 
Gráfica 19. Escuelas públicas. Compartes la información con compañeros. ...............107 
Gráfica 20. Escuelas públicas. Para encontrar la información en casa cuentas con......108 
Gráfica 21. Escuelas públicas. Frecuencia de visita a recursos de información. ..........109 
Gráfica 22. Escuelas públicas. Escuela que tiene biblioteca. .........................................110 
Gráfica 23. Escuelas públicas. Biblioteca cerca de casa ................................................111 
Gráfica 24. Escuelas públicas. Utilización de bibliotecas..............................................112 
Gráfica 25. Comparativo. Fuentes utilizadas para obtener información. ......................114 
Gráfica 26. Comparativo. Recursos utilizados para obtener información......................115 
Gráfica 27. Comparativo. Fuentes utilizadas con mayor frecuencia.............................116 
Gráfica 28. Comparativo. Recursos utilizados con mayor frecuencia. .........................117 
Gráfica 29. Comparativo. Forma de realizar la búsqueda de información.....................118 
Gráfica 30. Comparativo. Compartes la información con compañeros. .......................119 
Gráfica 31. Comparativo. Para encontrar la información en casa cuentas con. .............120 
Gráfica 32. Comparativo. Frecuencia de visita a recursos de información....................121 
Gráfica 33. Comparativo. Escuela que tiene biblioteca. ................................................123 
Gráfica 34. Comparativo. Biblioteca cerca de casa.......................................................124 
Gráfica 35. Comparativo. Utilización de bibliotecas. ...................................................125 
Gráfica 36. Concentrado general uso de fuentes. . .........................................................127 
Gráfica 37. Concentrado general uso de recursos. .........................................................128 
Gráfica 38. Concentrado. Fuentes utilizadas con mayor frecuencia. ............................129 
Gráfica 39. Concentrado. Recursos utilizados con mayor frecuencia...........................131 
Gráfica 40. Concentrado. Forma de realizar la búsqueda de información. ....................132 
Gráfica 41. Concentrado. Compartes la información con compañeros.........................133 
Gráfica 42. Concentrado. Para encontrar la información en casa cuentas con...............134 
Gráfica 43. Concentrado. Frecuencia de visita a recursos de información.. ..................135 
Gráfica 44. Concentrado. Escuela que tiene biblioteca..................................................138 
Gráfica 45. Concentrado. Biblioteca cerca de casa. .......................................................139 
Gráfica 46. Concentrado. Utilización de bibliotecas.....................................................140 
 
 
 7
Tabla 1. Fuentes y recursos documentales .....................................................................41 
Tabla 2. Comparativa de propuestas en la búsqueda de información. ...........................62 
Tabla 3. Modelos para la recolección de datos en la búsqueda de información. ..........74 
Tabla 4. Frecuencia de visita a recursos de información...............................................96 
Tabla 5. Fuente: Comparativa. Uso de fuentes. Parte a..................................................113 
Tabla 6. Fuente: Comparativa. Uso de recursos. Parte b................................................115 
Tabla 7. Fuente: Comparativa. Frecuencia de uso fuentes. ............................................116 
Tabla 8. Fuente: Comparativa. Frecuencia de uso recursos. ..........................................117 
Tabla 9. Fuente: Comparativa. Preferencia de búsqueda. ..............................................118 
Tabla 10. Fuente: Comparativa. Comparte la información. ...........................................119 
Tabla 11. Fuente: Comparativa. Recursos disponibles. .................................................120 
Tabla 12. Fuente: Comparativa. Frecuencia de visita; “constante”. ............................121 
Tabla 13. Fuente: Comparativa: Cuentan con bibliotecas..............................................122 
Tabla 14. Fuente: Comparativa. Biblioteca cerca de casa.............................................124 
Tabla 15. Fuente: Comparativa. Utilización de bibliotecas. ..........................................125 
Tabla 16. Fuente: Comparativa. Frecuencia de visita a recursos de información.........135 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
INTRODUCCIÓN 
 
 
La educación es el símbolo de progreso en todos y cada uno de los procesos de superación 
de la sociedad en donde vivimos. Los pueblos se miden en cuanto a su desarrollo por el 
nivel de preparación que su población presenta. En nuestro país el devenir histórico de la 
educación ha marcado diferentes etapas y lineamientos dejando una estela de evidencias de 
los hombres que han hecho posible la existencia de tan importante e invaluable institución 
como lo es la Secretaría de Educación Pública (SEP). El desarrollo histórico de la 
educación en México nos lleva por caminos desde la creación de las escuelas privadas 
dirigidas por la Iglesia que de inicio, llevan la educación a las clases más adineradas, comouna continuidad de los valores y buenas costumbres basadas en la liturgia; y después, 
obligadas por el Estado, extienden sus servicios a otras clases sociales, donde también 
ofrecen la educación para beneficio de sus fines religiosos. 
De las escuelas con otros valores e ideas como la inglesa, francesa y española, por citar 
algunas, nace una corriente de escuelas particulares donde se continúa con las tradiciones y 
cultura del país de origen. Esto sucede hasta que el Estado, mediante la creación de la 
Secretaría de Educación Pública normaliza y retoma la gestión de la educación en todos y 
cada uno de los niveles que se imparten en el país, principalmente la educación primaria. 
 
Planteamiento del problema 
 
 
Dentro de los programas de la SEP existe la búsqueda de la excelencia educativa como uno 
de sus principales objetivos. Para ello es preciso contar con actividades encaminadas al 
fortalecimiento y uso de la biblioteca de aula, de la biblioteca escolar y de la biblioteca 
pública, como instrumentos de apoyo a las actividades de investigación de los alumnos. 
La integración, actualización y existencia de materiales en las bibliotecas de aula y escolar, 
se considera que responden a las necesidades de información que el maestro requiere para 
el programa educativo, pero ¿ Se sabe cuál es el comportamiento informativo de los 
alumnos del 6º año de primaria de las escuelas privadas y públicas de la delegación 
Coyoacán cuando requieren satisfacer sus necesidades de información? Y además, 
 9
entendiendo que el comportamiento informativo incluye aspectos como ¿qué fuentes y 
recursos informativos son de su preferencia?, ¿cuáles tienen principalmente en casa?, 
¿acuden a su biblioteca de aula o escolar o asisten a una biblioteca pública?, o bien 
¿utilizan otros medios como estampas de papelería?, ¿tienen o reciben en sus domicilios, 
de sus vecinos o familiares alguna publicación?, ¿prefieren utilizar Internet para acceder a 
la información?, ¿utilizan el recurso de peguntar a sus maestros, hermanos mayores o 
padres?, finalmente ¿se sabe si ellos trabajan en equipo y comparten con sus compañeros 
la información? Todas estas interrogantes constituyen el hilo conductor de la presente 
investigación. 
 
Si bien están identificadas las fuentes y recursos que coadyuvan con el proceso de 
enseñanza dentro del aula y en la escuela, no se sabe cuáles son de su preferencia al estar 
fuera de su entorno escolar o con qué tipo de fuentes y recursos cuenten para la búsqueda 
de información y satisfacción de sus necesidades informativas, ya que en sus casas pueden 
existir otras fuentes y recursos para la solución de tareas escolares, recreación, información 
de los acontecimientos sociales, políticos o científicos del mundo actual. Es por ello que se 
pretende identificar cuáles son las materiales informativos que utilizan, tanto en sus casas 
como fuera de ellas. 
 
El modelo educativo de nuestro país, cuenta con libros de texto “oficiales”, los cuales 
pueden convertirse en una barrera con relación al uso de otras fuentes de información. En 
la educación primaria al estudiante se le instruye para la comprensión y aprehensión del 
conocimiento mediante la elaboración de los apuntes, prácticas y exposiciones orales del 
docente. Como resultado de esta forma de enseñanza el alumno desarrolla sus habilidades 
informativas, limitando sus fuentes y recursos a sólo los libros de texto oficiales y a los 
apuntes elaborados en clase. 
 
Aún cuando la SEP, define un programa general de aplicación para este nivel educativo, las 
modalidades y métodos aplicados a las distintas esferas sociales, crean diferentes hábitos en 
el desarrollo de habilidades informativas de los alumnos que cursan el 6º de primaria. Es 
por ello que al identificar el comportamiento informativo se conocerán las preferencias en 
 10
las fuentes y la asistencia a los sitios donde se puede acceder a los recursos, tanto en su 
escuela y biblioteca, como dentro y fuera de su casa, para que el estudiante pueda 
incrementar, complementar y satisfacer sus necesidades de información en su proceso 
educativo y de cultura general. 
 
Objetivo general 
 
El presente estudio tiene como propósito identificar el comportamiento informativo de los 
alumnos de sexto grado de primaria de la delegación Coyoacán cuando requieren 
información. 
 
Objetivos específicos 
 
1 Comprobar que los niños utilizan los libros de texto y los apuntes de clase como 
primera fuente para la elaboración de sus tareas. 
2. Identificar si son los libros de texto y las bibliotecas las fuentes y recursos 
informativos que utiliza con mayor frecuencia. 
3. Conocer la preferencia en el uso y asistencia a las bibliotecas de aula, escolar y a 
la biblioteca pública. 
4. Comparar la preferencia y uso que tienen los recursos como bibliotecas, museos 
e Internet, ante una necesidad de información al elaborar sus tareas. 
5. Identificar si ellos comparten la información con sus compañeros. 
6. Conocer el apoyo que obtienen de sus maestros, hermanos y compañeros en la 
búsqueda de información. 
 
 Hipótesis 
 
A. El comportamiento informativo de los niños de las escuelas primarias de la 
delegación Coyoacán está dirigido al uso de sus libros de texto de los apuntes de 
clase. 
B. Los niños de las escuelas privadas y públicas de la delegación Coyoacán utilizan el 
libro de texto y la biblioteca como principal fuente y recurso para localizar su 
información. 
 11
C. Los niños de las escuelas privadas y públicas de la delegación Coyoacán asisten 
principalmente a las bibliotecas de aula y escolar que a la biblioteca pública. 
D. Los niños de las escuelas privadas y públicas prefieren utilizar Internet como un 
recurso donde encuentran la información para la solución de sus tareas. 
E. Los niños de las escuelas privadas y públicas obtienen la información trabajando en 
equipo con sus compañeros de clase. 
F. Los niños de las escuelas privadas y públicas prefieren apoyarse para la elaboración 
de sus tareas en sus padres y hermanos mayores, más que en sus maestros. 
 
 
El desarrollo del trabajo se plantea en tres partes, en primer lugar una descripción 
documental de las prácticas educativas y docentes, aplicadas a la educación básica, el 
proceso, la estructura y los programas utilizados por la SEP en el desarrollo de la 
educación. En segunda instancia las investigaciones y métodos dirigidos a explicar y 
estudiar el comportamiento informativo. Finalmente la aplicación de herramientas de 
medición que permitan mediante el análisis de la información recopilada, la negación o 
comprobación de las hipótesis planteadas para cumplir con los objetivos propuestos. 
 
En el Capítulo I, se describen con brevedad los avances pedagógicos que a través de 
programas y proyectos educativos, apoyados en el magisterio, los padres de familia, las 
organizaciones gubernamentales y la sociedad en general otorgan un nuevo y progresivo 
panorama a la educación. La evaluación de la misma se beneficia mediante los programas 
educativos y el uso de las tecnologías de información y comunicación que logran un fuerte 
impacto en el proceso de enseñanza. 
 
Identificar la práctica educativa, que es el escenario donde se desenvuelve el profesor y 
dónde se él aplica su experiencia docente, conjuntamente con la aplicación de los 
programas educativos y métodos utilizados, dan origen a las necesidades de información 
de los alumnos, ya que para dar cumplimiento a su programa, el profesor solicita a los 
niños el uso de fuentes y recursos, y con ello les da la pauta para que surjan las 
 12
preferencias en el uso de los diferentes fuentes y recursos que los niños tienen para 
satisfacer sus necesidades de información. La importancia de conocer y enseñar el uso y 
manejo de las diferentes fuentes y recurso informativos,aunado a las técnicas y hábitos de 
estudio se espera lograr el adecuado aprendizaje y formación de los niños. 
 
En el Capítulo II, se presenta un panorama del estudio de las necesidades de información, 
como un fenómeno sustentado principalmente en la investigación y aplicación del Modelo 
NEIN (Necesidades de información), el cual ilustra el proceso que el individuo sigue al 
momento de resolver una necesidad de información, provocando que tanto el ambiente 
externo y como el interno se alerten para identificar las posibles estrategias que 
desarrollen, primero la búsqueda de la información deseada y después la organización y 
sistematización de esa información, para con ello determinar cómo ó con qué se satisface 
esa necesidad de información. 
 
En el Capítulo III se investiga el comportamiento informativo de los alumnos del 6º año de 
primaria de las escuelas públicas y privadas de la delegación Coyoacán. Esta es una tarea 
que de momento parecería fácil, sin embargo hay dos elementos que la vuelven más 
interesante. Por una parte, al encuestar a la población de estas dos vertientes educativas, 
aunque de un mismo grado escolar, resultan diferencias en la aplicación del método 
pedagógico utilizado por el profesor, horarios, fuentes y recursos de información 
disponibles, por mencionar algunas variables. Por otra parte, los alumnos de este grado, que 
oscilan entre los 11 a 13 años se hallan en la etapa de cambios de la niñez a la pubertad que 
los torna inquietos, rebeldes y los impulsa a querer descubrir todo a la vez y a poner en 
práctica lo aprendido, compitiendo para ver quién de ellos es el mejor. 
 
Con los resultados obtenidos podremos responder de forma positiva o negativa las 
preguntas de investigación planteadas, así como cumplir con los objetivos propuestos al 
conocer el comportamiento informativo de los niños de las escuelas privadas y públicas en 
cuanto al uso y preferencia de las fuentes y recursos que utilizan para sus necesidades de 
información. Desde luego, ponderar las hipótesis de investigación permitirá emitir 
 13
conclusiones de ese comportamiento, así como proponer recomendaciones que apoyen el 
desarrollo de la habilidad informativa en los alumnos de las escuelas primarias de la 
delegación Coyoacán del Distrito Federal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14
CAPÍTULO 1 
LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL DISTRITO FEDERAL 
 
 
El Programa de Nacional de Educación 2001-2006 (PNE), recupera los objetivos y 
estrategias que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se delimitaron entorno a la 
educación. Es la Secretaría de Educación Pública (SEP) la instancia legalmente responsable 
de sistematizar y operar las estrategias de dicho Programa, que por otra parte, quizá con la 
intención de legitimar sus políticas, presenta la expresión de la voluntad ciudadana y es el 
producto de las consultas realizadas a diversos sectores sociales. Con ello se pretende 
legitimar las políticas allí contenidas. 
 
El PNE se estructura en cuatro grandes apartados: educación básica1, educación para 
adultos, educación media y educación superior, con sus respectivos criterios de 
financiamiento. Por cada apartado se consignan elementos de diagnóstico y retos que 
sustentan la formulación de objetivos y metas. Sobre las cuales se delinean las estrategias y 
acciones concretas que llevarán a su cumplimiento. 
 
Los desafíos fundamentales expresados en el PND y que tienen relación con este programa 
sectorial son impulsar el desarrollo económico del país y lograr una mejor inserción de 
nuestra economía en el plano mundial, así como modificar la vida democrática y fomentar 
el bienestar social de los mexicanos. 
 
En consecuencia, desde el PNE la educación se constituye en "un factor estratégico del 
desarrollo, que hace posible asumir modos de vida superior y permite el aprovechamiento 
de las oportunidades que han abierto la ciencia, la tecnología y la cultura de nuestra 
época".2 
 
1 Se define como el proceso sistemático de la educación que comprende la instrucción preescolar, primaria y 
secundaria. Es en la educación primaria donde se inicia el proceso del conocimiento científico y las 
disciplinas sociales. 
2 Programa Nacional de Educación 2001 - 2006. México : Secretaría de Educación Pública. 2001. 
 15
La política educativa del Distrito Federal tiene como propósito principal instrumentar sus 
tres objetivos estratégicos: aumentar la cobertura con equidad, contar con una educación de 
buena calidad, y fortalecer la gestión, planeación y coordinación del sistema educativo 
nacional en el contexto del federalismo. Estos tres objetivos han quedado estipulados en el 
Programa de Desarrollo Educativo 20003, el cual funge como marco normativo general de 
la política educativa del Gobierno del Distrito Federal (GDF), para el período señalado, son 
válidos para todos los niveles educativos (básico, medio superior y superior) y constituyen 
una estrategia integral para el desarrollo del sistema educativo nacional. 
 
El XII Censo de Población y Vivienda 2000, nos indica que la población del Distrito 
Federal se constituye por 3, 939, 911 hombres y 4, 295, 833 mujeres que suman un total de 
8, 235, 744 habitantes. Del total de población es importante mencionar que más del 50%, 
son menores de 30 años, lo cual significa que el GDF establece sus metas en la política 
educativa mediante dos condicionantes: los niños de 0 meses a 14 años, y los adolescentes 
y adultos de 15 a 29 años.4 
 
Considerando este panorama poblacional, el número de alumnos inscritos en primarias 
públicas y privadas del Distrito Federal, es de 989, 942; de los cuales 163, 347 están en el 
sexto grado. A fin de atender las necesidades de esta demanda, en México se suman 
esfuerzos para ofrecer diferentes servicios y programas educativos. 
 
Entre algunos de los principales se encuentran el Programa Nacional de Lectura para la 
Educación Básica y Normal; y como parte de la estrategia nacional hacia un país de 
lectores, la SEP, a través de la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos de 
la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, y de la Comisión Nacional de Libros de 
Texto Gratuitos, pretenden establecer lineamientos para identificar los materiales que deben 
existir en las colecciones de bibliotecas escolares y de bibliotecas de aula. Estos 
programas buscan llegar a conformar los materiales que los alumnos de educación básica 
 
3 Programa de Desarrollo del Distrito Federal 2000. México : Gobierno del Distrito Federal. 23 mayo 2000 
4 Tabulados básicos Distrito Federal. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México : INEGI, 
2001 
 16
utilicen para introducirse en el terreno de la investigación y con ellos amplíen y sustenten 
sus trabajos escolares, tanto en el aula como en casa. Para tal efecto la Dirección General 
de Materiales y Métodos menciona que, en el nuevo ciclo se incorporarán a los acervos de 
las bibliotecas de aula y escolares los denominados “Libros del Rincón”, integrados por 
las sugerencias de los profesores con relación a las fuentes documentales que ellos utilizan. 
 
¿Pero han considerado el comportamiento informativo de los alumnos como un factor de 
relevancia para identificar éstos materiales y con ello seleccionar las fuentes y recursos que 
satisfagan sus necesidades de información de acuerdo a sus requerimientos y nivel de 
conocimiento? 
 
Para Alba (1996)5, es necesario que la política educativa así como sus programas y 
acciones, incorporen en sus principios básicos además de los propósitos ya señalados, 
elementos que enfrenten los cambios de la ciudad, como su tamaño, el tiempo de traslado, 
los medios de comunicación, los horarios de trabajo, los medios de transporte,el nivel 
económico, entre otros; pues dichos cambios se traducen en una organización desigual y 
asimétrica en todos los órdenes sociales, cuyo reflejo limita las facilidades y oportunidades 
de los alumnos de primaria para conseguir fácilmente la información que requieren 
viviendo sujetos a los tiempos y recursos que sus padres o tutores les proporcionen. 
 
En el país existen diferentes ofertas de educación dependiendo de los intereses que los 
padres tengan ya sea de orden cultural, político, religioso, económico, por necesidad, 
tiempo, distancia, por conveniencia; beca, ideología, tamaño, abolengo, prestigio, por 
servicios; idioma, talleres, horarios, etcétera, Estas variables contribuyen a que los padres 
definan dónde ingresar a sus hijos, eligiendo entre la oferta educativa de escuelas tanto 
dependientes del Estado denominadas públicas ya sea estatales, federales o bien 
comunitarias; o bien, las del sector privado, que dependen de organizaciones religiosas, 
empresariales, sindicales, etcétera. 
 
5 ALBA, Alicia de. (1996). “Política Educativa”. México : En : Hacia un nuevo balance de la política social 
en la Ciudad de México. México : Gobierno del Distrito Federal, UNAM. 
 17
1.1. Las escuelas privadas 
 
Atendiendo a una demanda de educación, a través de los años en México ha existido una 
cantidad considerable de escuelas privadas; desde la educación manejada por órdenes 
religiosas como Jesuitas, Maristas, Lasallistas, Teresianas, Mormones, o de colonias 
extranjeras radicadas en nuestro país. 
 
El sector de escuelas particulares que se estructuró a lo largo del Siglo XX es diverso y 
complejo: una parte muy importante siguen siendo las escuelas de orientación católica, bien 
sean atendidas por profesores laicos o por congregaciones religiosas; pero junto con ellas 
están, por ejemplo, los colegios extranjeros y las escuelas que ostentan un modelo 
pedagógico innovador, Torres (1997)6. Una característica de las escuelas particulares en 
este siglo es que se han expandido para atender los niveles educativos que el gobierno ha 
sido incapaz de cubrir cabalmente: educación inicial (sobre todo guarderías infantiles), 
preescolar, primaria, secundaria y, actualmente educación media superior así como un 
verdadero auge a nivel superior. 
 
Cada una de estas instituciones tiene características propias y posee una historia. Torres 
(2005)7, bajo esta óptica, observa que la educación privada resulta ser un caleidoscopio tan 
variante que establece un marco de referencia comparativo para la política educativa 
mexicana, moldeando por así decirlo las políticas gubernamentales en pro de la educación 
privada. 
 
Es innegable que en todos los casos las escuelas particulares orientan su oferta educativa a 
sectores sociales con los cuales se identifican cultural y socialmente. 
 
6 TORRES SEPTIEM, Valentina. (1997). La educación privada en México 1903 –1976. México : El Colegio 
de México, Universidad Iberoamericana. 
7 TORRES SEPTIEM, Valentina. (2005). Educación Privada en México. [Versión electrónica] extraída el día 
1 de abril 2005. http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Historia_de_la_Educacion_ 
 18
 Al respecto Chavoya, (1997) 8, indica que los padres de familia que acuden a estas 
instituciones pagan por un servicio que esperan supere a las escuelas públicas y que le 
otorgue un "valor agregado" a la formación de sus hijos. 
 
La etapa hasta finales de los ochenta, es una época de relativa calma y consolidación de 
otro tipo de escuelas particulares. A fines del Siglo XX, se fundaron algunas escuelas para 
extranjeros como el Colegio Americano en 1988, del Colegio Alemán en 1892 y desde 
mediados de este mismo siglo, otros como el Liceo Franco Mexicano, El Colegio Israelita; 
los colegios españoles fundados a raíz de la Guerra Civil Española, como el Luís Vives, el 
Colegio Madrid, La Fundación Mier y Pesado, más recientemente otras escuelas como el 
Liceo Mexicano Japonés, y el Lancaster School. 
 
Ciertamente tienen en común características similares: la mayoría de estos colegios fueron 
creados con la intención de perpetrar los valores de la comunidad que representan, a la vez 
de aglutinar a la comunidad en torno a un grupo, con una lengua y objetivos propios. El 
contenido de cada colegio se apega estrictamente, y en ocasiones sobrepasa, las exigencias 
de las instituciones educativas mexicanas. La disciplina también puede ser similar, no 
obstante, cada una transmite a sus alumnos una concepción propia de la vida. 
 
La educación privada o particular es un conjunto heterogéneo de escuelas, que comparadas 
con el total nacional (nunca es más del 10%), han ejercido una influencia considerable 
sobre todo en la formación de ciertos sectores sociales. Esto se hizo patente en la labor de 
mantener a través de estos colegios la cultura, la tradición y los valores de la Iglesia 
Católica. Si bien encontramos características particulares motivadas por diversos factores, 
donde se incluyen los económicos e ideológicos que les dan su sello particular, 
contribuyendo al desarrollo social del país y han dejado de ser una amenaza para el Estado, 
convirtiéndose en un signo de la necesaria modernidad de la sociedad mexicana y del nuevo 
modelo educativo que el país requiere. 
 
 
8 CHAVOYA, María Luisa y Alicia Rivera. (1997). "La educación privada en Jalisco", en: Margarita Noriega 
(coord.): Políticas educativas nacionales y regionales, (Tomo 3). México : COMIE-UPN. 
 19
Los últimos años son testigos de cambios importantes en la legislación concerniente a las 
relaciones Iglesia y Estado, que implicaban necesariamente una correspondencia con la 
educación privada confesional. El Artículo 3º. Constitucional, fuente de la mayor parte de 
las discusiones en el debate educativo en el Siglo XX, fue modificado en 1992 en términos 
de limar las inquietudes de los grupos conservadores para dar fin a la disputa por la 
educación. 
 
1.2. Las escuelas públicas 
 
Al mencionar una parte del proceso histórico de la educación primaria, por ser el nivel 
educativo donde se fundamentan las bases de la alfabetización de los mexicanos hace 
necesario el exponer experiencias en la formación de docentes, las misiones culturales y 
todas aquellas circunstancias que permiten contextualizar al desarrollo educativo del país. 
 
La educación en la época colonial y en los primeros años de la Independencia fue de tipo 
confesional. El clero era el encargado de proporcionar educación, debido a la necesidad de 
catequizar, pero con un enfoque propio de modo que los individuos se preparaban para las 
ocupaciones necesarias de aquella época. Los estudiantes con vocación de estudiar habían 
recibido el adiestramiento sacerdotal en el que se señalaban las "normas" que debían 
reunirse para dedicarse al noble arte de enseñar a leer y escribir, Balboa (1998 9 citado por 
González 2005) 10, explica que es ahí de donde deriva precisamente, la denominación de 
escuela normal y que posteriormente se asignará a las instituciones formadores de docentes 
con carácter laico. 
 
Muchos de esos educadores religiosos fueron más allá de la enseñanza escolar de la época 
al incorporar la enseñanza de oficios, artesanías y atender las solicitudes y necesidades de 
los pueblos indígenas, convirtiéndose en sus protectores. 
 
9 BALBOA Maldonado, Marco Antonio. (1998). Misiones culturales. La pedagogía del aprender haciendo. 
México: SECUDE. CD. Victoria, Tamps. 
10 GONZALEZ VELAZCO, Luciano. (2005). El docente de la escuela pública en México. [versión 
electrónica] En : La Tarea : Revista de educación y cultura. De la sección 47 del SNTE. [Extraído, el 28 de 
marzo], 2005. http://www.latarea.com.mx/articu/articu16/garcia16.htm20
 El ejemplo más notable de esto es el de "Tata Vasco" en Michoacán o el de Fray Antonio 
Alcalde, en Guadalajara. Su presencia en la educación aporta la visión de que la docencia 
es un apostolado. Según como se entiendan, aportan también muchos ritos y rituales al 
trabajo escolar. 
 
Es en la época de la Reforma cuando aparece la escuela pública, propiamente dicha, 
sostenida por el gobierno mexicano. Había claridad en la necesidad de formar a los 
docentes para la educación proporcionada por el Estado, en cuanto a enviar y asegurar una 
formación y un mensaje homogéneo, que hiciera contrapeso a la educación que la Iglesia 
proporcionaba. Aparece así la visión de los docentes como propagadores y reproductores 
del mensaje de las clases dominantes, aunque esto se comprende y explica muchos años 
después, cuando aparecen teorías de los sociólogos actuales como Bourdieu y Passeron, 
citados por González (2005). 11 
 
Desde 1822 el gobierno inicia en todo el país las labores de la Compañía Lancasteriana. 
Para 1823 funda la primera Normal para formar profesores con ese sistema en la Ciudad de 
México, misma que funcionó hasta 1890. Al año siguiente (1825), se creó en Zacatecas la 
"Escuela Normal Lancasteriana de la Constitución". Con ambas instituciones, pero 
particularmente con última se va creando el concepto del normalismo y la tradición de 
formar docentes para la escuela pública. Quizá es a los seguidores de este sistema a quienes 
más se deba la presencia de rituales y manejos de tiempo en la escuela. Sus manuales eran 
muy detallados para especificar los movimientos y acciones que debían realizar los 
estudiantes, puntualizando incluso los momentos y tiempos para realizarlos. 
 
Es en 1833 cuando Don Valentín Gómez Farías crea la Dirección General de Instrucción 
Pública. Esto conduce a que aparezca la obligación de pagar a docentes que cumplan con 
las tareas de instrucción. No se requería de formación específica, asunto que se refuerza en 
1857, cuando en el Artículo 3o. de la Constitución se establece: "la enseñanza es libre, la 
 
11 González, ob. cit. p. 10 
 21
ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio"12. Implícitamente queda 
ahí establecida la docencia no como profesión sino relegada a una ocupación en la que lo 
mismo se puede tener formación específica y un título para ejercerla, que carecer de 
documentos y preparación pedagógica y trabajar como docente sin ningún problema. En 
fin, los profesores cumplían con su misión asignada, en medio de condiciones materiales 
muy difíciles, y con nulo apoyo de la familia, pues la educación no figuraba como ideal o 
propósito para la mayoría de los mexicanos. 
 
En la época de Porfirio Díaz, una muy precaria organización del Estado mexicano intentaba 
llevar educación a la mayor cantidad de poblaciones en todo el territorio nacional. Tanto la 
administración como los escasos profesores que habían asistido a una escuela normal 
comprendían la necesidad de seguirse preparando, de formar a otros y de discutir y 
proponer acerca de los asuntos educativos más importantes para la época. Es cuando se dan 
la mayoría de los congresos pedagógicos y de higiene y se crean la mayor parte de las 
escuelas “Normalistas” en los Estados. Todas esas instituciones son fáciles de identificar 
pues ya cumplieron y festejaron más de 100 años de existencia y, un buen número de ellas 
han sido declaradas "Beneméritas". "Para 1887, ya había en el país un poco más de 20 
escuelas normales urbanas en los estados" 13. 
 
Los profesores trabajaban con entusiasmo aún cuando ni siquiera percibían un salario 
suficiente y se les pagaba con meses de retraso. De 1905 a 1917, funcionó la primera 
"Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes", la que fue suprimida por don Venustiano 
Carranza para pasar la responsabilidad de la educación a los ayuntamientos. Los docentes 
de la escuela pública no tuvieron más remedio que depender de un patrón u otro. 
 
Pero quizá la etapa más distintiva de la educación mexicana y en la que se puede abundar 
sobre el papel que juegan los profesores es en la llamada escuela rural, después de la 
 
12 GALVAN de TERRAZAS, Luz Elena. (1985). Los maestros y la educación en México: Un estudio 
histórico. Colección miguel Otón de Mendizábal. México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores 
en Antropología Social. 
13 BALBOA. op. cit. p. 34 
 22
Revolución Mexicana. En junio de 1911, el Dr. Francisco Vázquez Gómez crea "la escuela 
rudimentaria, que sirve de base a la posterior escuela rural mexicana". 14 
 
Según los planteamientos y propuestas mencionadas por el autor, la escuela debería ser el 
centro de las actividades y el corazón que diera vida a las poblaciones. Su nombre genérico 
era "La casa del pueblo", proveniente de las escuelas rudimentarias, así llamadas también. 
La educación debería llegar al campo y para lograrlo, ante la falta de suficientes maestros 
preparados y egresados de las normales, se contrataba en la misma población o en alguna 
cercana a cualquier persona que supiera leer y escribir y tuviera conocimientos de 
aritmética. La estrategia consistía en apoyarlos con las misiones rurales, que deambulaban 
por las poblaciones y rancherías apoyando a las tareas de los profesores y a su formación, 
organizando reuniones y jornadas pedagógicas para proporcionar e intercambiar 
conocimientos y experiencias. 
 
Quizá es importante mencionar a otro tipo de docentes: los educadores comunitarios que 
trabajan en las Misiones Culturales. En 1923, José Vasconcelos había aprobado el plan de 
esas Misiones y para 1926 se crea la Dirección de Misiones Culturales. Aunque 
originalmente su trabajo consistía en buscar, apoyar y preparar a los maestros en las 
comunidades rurales, estimulándolos para que se actualizaran constantemente, de manera 
prioritaria; van derivando poco a poco hacia la educación y desarrollo comunitario. Su 
presencia en la escuela aporta a la docencia los enfoques del educador social y del 
misionero que lleva el saber a todos los pueblos, González (2005)15. 
 
En esa época, el profesor participaba de casi todas las actividades de la comunidad, pues 
aparte de que era uno de los pocos que sabía leer y escribir y tenía una mediana idea de lo 
que pasaba en el resto del país, también se veía obligado a vivir ahí. Se trabajaba con los 
analfabetas adultos, se preparaba a la población, con técnicas y conocimientos acordes a la 
época y a los lugares, para que realizaran sus actividades agropecuarias; se enseñaban los 
hábitos de higiene suficientes para cuidar la salud y se enseñaba a las mujeres el bordado y 
 
14 Idem. BALBOA p. 38 
15 GONZÁLEZ Op. cit. p. 13 
 23
el tejido. Todo esto sucedía una vez que las misiones se habían ido de la población, pero 
dejaban establecidas las tareas por atender. Y así, quedaba el maestro solo para hacer todo 
lo que pudiera. 
 
Los gobiernos trataron de apoyar y fomentar la educación rural de diferentes maneras. Una 
de ellas consistió en atender la formación de docentes. En 1925, se hace la fusión de las 
escuelas normales existentes en el Distrito Federal, para formar la Escuela Nacional de 
Maestros. En 1926, se crean 5 escuelas normales rurales. En el año de 1933, se creó el 
Departamento de Enseñanza Agrícola y Normal Rural. Para 1940, ya se habían creado 33 
normales rurales. Varias de esas escuelas funcionaban en la modalidad de Escuelas 
Regionales Campesinas en las que se preparaban técnicos agrícolas y maestros rurales a la 
vez. 
 
Un momento muy doloroso y difícil para muchos de los profesores es la época en la que 
Lázaro Cárdenas decreta que la educación, además de laica, será socialista. Muchos 
profesores encendidos de fervor patrio tratan de llevar alpie de la letra o hasta las últimas 
consecuencias el mandato de la educación socialista. Sus impulsores no lograban entender 
que un solo factor de la sociedad cambiaba hacia el socialismo, en medio de condiciones de 
un capitalismo naciente en todos los demás espacios, con los avances y desigualdades de la 
revolución industrial. 
 
A una gran cantidad de profesores les llegó el martirio. Los golpeaban, les cortaban las 
orejas y algunos murieron. Hay una deuda pendiente con todos esos mártires a quienes se 
les recuerda en el anonimato y para quienes no hay ceremonias de beatificación ni 
monumentos que les recuerden en especial. Su falta mayor fue tratar de llevar a la práctica 
el mandato oficial como buenos soldados de la educación. Esta fue otra visión de la 
docencia que se acumuló sobre las previas. 
 
Al término de la gestión presidencial del General Lázaro Cárdenas del Río, llega a la 
presidencia otro general: Don Manuel Ávila Camacho. Con él cambian muchas de las 
disposiciones que sus predecesores habían dejado en relación con la educación. 
 24
 
El país empezaba a cambiar. La paz duradera permitía cierto tipo de progreso. La población 
empezaba a moverse lentamente hacia las ciudades. Aunque por esos tiempos, los 
ciudadanos mexicanos vivían principalmente en poblaciones rurales en una proporción 
mayor al 70%. Se empezaba a dar el servicio de educación media básica en las ciudades 
más importantes de cada entidad federativa. 
 
Los maestros trabajaban en la mayoría de los casos para el Gobierno Federal. Aunque 
existían también los incipientes sistemas educativos en los estados y algunos en los 
municipios. Había escuelas primarias urbanas y rurales. En las primarias se empezó a 
instituir el horario continuo, ante la falta de aulas para atender a toda la población, por lo 
que se abrieron los turnos matutino y vespertino. 
 
Las escuelas rurales trabajaban con un horario discontinuo. De las 9 de la mañana hasta las 
13 horas y de las 15 hasta las 18 horas, según fuese la exigencia en cada lugar. La mañana 
se ocupaba principalmente en las que se consideraban las materias principales: Español, 
Aritmética, Biología, Zoología, Higiene y Anatomía. No existían los libros de texto 
gratuitos y en las escuelas había por lo menos algunas enciclopedias. 
 
Las tardes se dedicaban a deportes, labores domésticas, para que las niñas aprendieran a 
coser, bordar y tejer a mano; mientras que los niños hacían trabajos manuales con 
materiales de la localidad. Se trabajaba el dibujo y se aprovechaba para hacer los relativos a 
los aparatos y sistemas del cuerpo humano, así como los mapas necesarios; también se 
elaboraban hamacas, tapetes y lo que se pudiera. Los profesores buscaban trabajar con 
"Centros de Interés", en los intentos de aquella época por realizar una enseñanza 
globalizada. Se extendían algunas ideas pedagógicas basadas en Dewey, Kilpatrick y otros 
contemporáneos. Así, los maestros enseñaban y cooperaban en campañas para atender 
problemas sociales vigentes. Tal fue el caso de la Campaña Nacional para la Erradicación 
del Paludismo (CNEP), mal que aquejaba en pandemia a la población mexicana. Los 
profesores y los niños, para ese caso, trabajaban en Centros de Interés aprendiendo sobre el 
 25
plasmodium vivax, el falciparum y el mosquito anópheles. Se reforzaba la visión del 
docente como educador social y promotor de servicios asistenciales. 
 
“En las ciudades se pedía que cada niño comprara su propia enciclopedia escolar y 
libros de lectura, que ya producían las editoriales, para cada grado.” 
 
 
La creación del Instituto Federal para la Capacitación del Magisterio, la más grande normal 
que ha existido, con estudios a distancia, aporta la posibilidad de que los maestros 
terminen sus estudios y se gradúen como profesores de educación primaria, muchos de los 
cuales que habían sido contratados con escolaridad de primaria y secundaria. Aparece así 
una nueva actitud del profesor que estudia en sus vacaciones y tiempos libres. Visión que 
se retoma con las Licenciaturas en Educación creadas en 1975, reformadas por la 
Universidad Pedagógica Nacional en los años 80. 
 
Los profesores eran los encargados de las conmemoraciones cívicas y de preparar los 
desfiles en la comunidad. Cuando se aproximaban las fechas a celebrar, se hacían los 
preparativos pertinentes, se ensayaban los bailables, se preparaban las declamaciones y se 
salía a las calles a practicar que los niños avanzaran formados sin descomponer las filas. 
Llegado el día, toda la escuela, desde el primero hasta el 6º grado, junto con todos los 
maestros, desfilaba por las calles de la población. En las ciudades cada escuela, sin faltar 
una sola, tomaba el lugar que le correspondía. Se planteaba la visión del docente como 
formador de la ciudadanía y del espíritu patrio, junto con la vigilancia del cumplimiento en 
las obligaciones cívicas. 
 
Con la entrada en vigor del Plan de 11 Años, con el que se pretendió ampliar la cobertura y 
abatir el rezago en la atención educativa de la población, se amplió el programa de 
formación para la docencia; hubo cambios en los programas de educación e hicieron su 
aparición los textos gratuitos. Los libros con la representación de La Patria en la portada, 
obra de Camarena, se volvieron los compañeros inseparables de docentes y discentes. En 
ellos se hablaba ahora de conocimiento del medio físico y los recursos naturales, de la 
 26
educación para la salud y el vigor físico y de otras cosas que englobaban lo que 
anteriormente eran las materias. 
 
A pesar de ser un buen apoyo, el texto se empezó a convertir en el libro a llenar para 
cumplir un protocolo, la guía para finalizar un curso. Mientras que sin libros el maestro 
tomaba iniciativas acerca de lo que se debería de enseñar y particularmente cómo hacerlo, 
de pronto el libro se vuelve el instrumento rutinario y hace un tanto automática la tarea de 
preparar y conducir la enseñanza. Se oye a los maestros, al iniciar su clase preguntar, ¿en 
que página nos quedamos?, ¿cuál lectura nos toca? Aparece así el papel del docente que 
sólo en forma mecánica pone en práctica los programas elaborados por otros con 
actividades y ejercicios que no son de su autoría intelectual. Esta visión se refuerza con la 
reforma de planes y programas. Ahora los textos incorporan objetivos generales, 
particulares y específicos. Los diseñadores pretenden apoyar de la mejor manera a los 
docentes, pero éstos no reciben la información y capacitación necesaria y tratan de aplicar 
e instrumentar como mejor lo entienden aquello que está en los textos y que a veces resulta 
incomprensible. La planeación de las actividades diarias o semanales pasa a ser la simple 
trascripción de lo que ya viene señalado en el libro de texto. 
 
Como podemos observar, la escuela pública es resultado de un conjunto de impulsos y 
demandas sociales que se han originado tanto en las élites políticas e intelectuales, como en 
los movimientos sociales. Su carácter público, laico y gratuito es lo que ha permitido un 
consenso básico, en cuanto a un basamento cultural común, que permite mantener ciertos 
niveles de cohesión social; pero también la defensa de estos principios, es la defensa de 
valores tan importantes como la tolerancia y el respeto a la diversidad e implica la 
conservación de un lugar de acceso a la educación para amplios sectores de la población. 
 
Por su parte García (2005) 16, explica que por escuela oficial se entiende a la institución que 
es creada y sostenida por el gobierno, federal, estatal o municipal, con presupuesto del 
 
16 GARCÍA ALCARAZ, MA. Guadalupe. (2005). La distinción entre la educación privada y pública en 
México [versión electrónica] En : La Tarea : Revista de educación y cultura. De la sección 47 del SNTE. 
Extraído, el 18 de marzo, 2005. http://www.latarea.com.mx/articu/articu16/garcia16.htm27
erario público y con la normatividad que se expide al respecto. La aclaración parece 
pertinente, pues la distinción y especificación son difíciles, según se entienda lo público y 
lo privado, ya que muchas entidades privadas ofrecen servicios públicos, tal es el caso de 
los servicios educativos. 
 
La tensión actual sobre la escuela pública radica en que, con el adelgazamiento de las 
funciones del Estado, sustentado en lógicas de racionalidad técnica e instrumental, el 
financiamiento se ha venido recortando; cada vez más, se responsabiliza a los padres de 
familia y a los maestros del sostenimiento escolar y de la eficacia y eficiencia de los 
resultados educativos. 
 
Una visión general de la escuela pública no estaría completa si no se habla de uno de sus 
actores principales como lo hemos hecho: el docente y la percepción de cómo es o debe ser 
su trabajo en la escuela, tanto desde su óptica como desde la que la sociedad le establece. 
Se parte de la idea de que a la docencia, corresponde a una visión que a veces se establece 
por mandato de los gobiernos en turno, y se asume por los docentes incorporando sus 
visiones, experiencias y rutinas creando tradiciones, ritos y maneras de entender el trabajo 
docente en la escuela pública, dentro del marco social de las comunidades en las que se 
ubica físicamente la escuela. 
 
Es decir, la percepción que se tiene del trabajo docente en las escuelas públicas se da en dos 
vías: hacia el exterior, formando una concepción y creando o ampliando expectativas en la 
sociedad, y hacia el interior de la propia escuela, generando pautas y maneras de entender 
o realizar el trabajo docente. 
 
 
1.3. Contexto general de las escuelas públicas y privadas existentes en la 
Delegación Coyoacán. 
 
El Distrito Federal está dividido en 16 delegaciones políticas, una de ellas es la Delegación 
Coyoacán, mismas que está conformada por 138 colonias. En ellas existe un total de 226 
 28
escuelas de educación básica, de las cuales 130 son públicas, dependen del Gobierno 
Federal y atienden al 76.24%, de la población escolar en sexto año de primaria, es decir, a 
7,509 niños y niñas. Las restantes 96 escuelas pertenecen a la iniciativa privada y dan 
atención a 2,340 estudiantes, lo que representa un 23.75% de la población escolar, 
conformada por un total de 9, 849 niños y niñas cuyas edades oscilan entre los 11 y 13 años 
de edad 17, y que acuden a la escuela en tres diferentes turnos principalmente. 
 
El programa educativo de nivel básico denominado Educación Primaria, comprende un 
total de 6 años oficialmente. Este programa comprende actividades tecnológicas, culturales 
y artísticas entre otras, las cuales complementan la formación de los alumnos en su ciclo 
escolar básico. 
 
Como ya mencionamos los horarios en que laboran estas unidades abarca tanto el turno 
matutino, vespertino, continuo y nocturno como se muestra en la gráfica 1, marcando 
formas o estilos en correspondencia a grupos diferentes de niños. 
 
 
Gráfica 1. Horarios de servicios de las escuelas de Coyoacán 
 
 
H o ra r io s d e s e rv ic io d e la s e s c u e la s
M = m a tu tin o , V = v e sp e r tin o , N = n o c tu rn o , C = c o n tin u o
0
1 0
2 0
3 0
4 0
5 0
6 0
7 0
8 0
9 0
1 0 0
M V N C
P ú b lic a s
P riv a d a s
 
Fuente: Avances por Programas Delegacionales. INEGI. 2000 
 
17 Cuaderno Estadístico Delegacional; Coyoacán Distrito Federal edición 2000. México : INEGI, Gobierno 
del Distrito Federal. 
 29
De acuerdo a la gráfica anterior, el número mayor de alumnos inscritos por escuela se 
ubica en el turno matutino, en el cual se espera que utilicen más frecuentemente los 
recursos de la biblioteca de escolar y de la biblioteca pública. En cuanto a los alumnos 
inscritos en el turno vespertino, se espera que las fuentes de uso más frecuentes sean los 
libros de texto, las colecciones adquiridas en sus casas y las llamadas monografías y 
biografías de papelería. Finalmente, es de esperar que las fuentes frecuentes de los alumnos 
de escuelas discontinuas sean los libros de texto, la biblioteca de aula y las monografías de 
papelería, así como los materiales que tengan en casa, dados sus tiempos de búsqueda tan 
reducidos, pues permanecen en la escuela constantemente o en el trabajo si están inscritos 
en turno nocturno, y les queda poco tiempo para la búsqueda de información limitando su 
comportamiento informativo. Tales supuestos se despejarán al aplicar el instrumento de 
medición. 
 
La tabla 118 (ver Anexo 1), presenta un panorama del número de escuelas de acuerdo a su 
ubicación por colonia. El primer lugar lo tiene la colonia Ajusco, ubicada al sur poniente de 
la Delegación, con un total de 12 públicas y 8 privadas equivalente a 8.65% de las escuelas 
existentes en la demarcación. Su estructura se conforma principalmente por casas 
unifamiliares, la vialidad es muy propicia para llegar, cruzar a lo largo y ancho de la 
delegación, así como agregarse a diferentes puntos del Distrito Federal sin ningún 
problema. En esta colonia se encuentra el mayor numero de escuelas ya que su tamaño el 
asentamiento urbano y vialidad son favorables además de que su nivel socioeconómico se 
ubica principalmente entre los 2 a 5 salarios mínimos de ingreso 19. 
 
La colonia Santo Domingo, que también pertenece al grupo de los Pedregales, limita con la 
Universidad Nacional Autónoma de México y con la Colonia Ajusco, cuenta con una gran 
extensión y una comunidad de nivel socioeconómico entre los 2 a 3 salarios mínimos, su 
nivel de población es alto y el número de escuelas públicas (17) es el más alto de toda la 
Delegación; aunado a sus dos escuelas privadas tiene el segundo lugar con un 8.22%. 
 
18 México, Secretaría de Educación Pública. (2004). Reporte de escuelas por ubicación y servicios {sin 
fecha} (de, 3 de junio, 2004): http://www.sep.gob.mx/work/appsite/ 
19 SCIENCE por Colonias. Estadísticas Básicas. (2000). INEGI, Resultados del Censo XII de Población y Vivienda 2000. CD-ROM 
 30
El tercer lugar lo ocupa la colonia Ampliación San Francisco Culhuacán con 18 escuelas 
que equivalen al 7.79%. Su característica principal es que es una zona, donde inician las 
concentraciones de población, por ser fraccionamientos integrados por colonias populares 
y por casas de interés social, donde, en espacios de terreno de máximo cien metros, se 
construye una vivienda. 
 
En el cuarto lugar se sitúan las colonias ubicadas en el centro político y social de la 
Delegación, donde la colonia Del Carmen fue uno de los primeros desarrollos 
habitacionales, con predios principalmente construidos con casas de no más de dos niveles, 
lo que favorece el asentamiento de escuelas que, por tradición y buena reputación 
académica han permanecido en la zona. Hay 15 particulares y 5 públicas que suman un 
porcentaje del 8.65% de las escuelas de la Delegación. El atractivo principal de estas 
escuelas es su prestigio educativo, y aunque es una zona de nivel económico de 5 a 6 
salarios mínimos, su ubicación hace que los padres que desean obtener para sus hijos otro 
tipo de formación, se trasladen de diferentes lugares, tanto de Coyoacán como de otras 
delegaciones. 
 
El quinto lugar lo tienen las Unidades Habitacionales CTM I, II, III, IV. Dichos estos 
desarrollos sociales están conformados por edificios departamentales, de ahí que la alta 
concentración de población obligue a la existencia de escuelas públicas. El nivel 
socioeconómico es de 2 a 3 salarios mínimos, se ubican en el extremo sur - oriente de la 
demarcación colindando con las delegaciones Iztapalapa, Xochimilco y Tlalpan 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31
 
 
 
Figura 1. Principales zonas de concentración poblacional 
 
 
 
 
Fuente: SCIENCE por Colonias. Descripción pordensidad de población. INEGI, Resultados 
del Censo XII de Población y Vivienda 2000. CD-ROM 
 
La figura 1, muestra la Delegación Coyoacán y la concentración de la población por cada 
colonia, el color rojo indica los lugares de mayor densidad de población. Aunque en el 
centro de Coyoacán se indica una concentración de población baja, las preferencias de los 
padres y la ubicación de escuelas, dan como resultado que exista una cantidad importante 
de alumnos inscritos en las escuelas ubicadas en esa zona. 
 
 
Gráfica 2. Densidad poblacional por colonias 
Pedregales
Unidades 
CTM I, II Culhuacanes 
Unidades 
CTM III, 
IV
Zona 
donde se 
ubica el 
Centro de 
la 
Delegación
 32
 
Fuente: SCIENCE por Colonias. Estadísticas Básicas. INEGI, Resultados del Censo XII de Población y 
Vivienda 2000. CD-ROM 
 
El análisis de la figura 1 y la gráfica 2, arroja un contexto importante para nuestra 
investigación, ya que nos delimita geográficamente nos indican las zonas con mayor 
densidad poblacional y la ubicación de las escuelas por las colonias que conforman la 
demarcación de estudio considerando tanto el tipo de escuela como nivel socioeconómico 
de la población que habita en las inmediaciones de la misma. 
 
En contraste, con las escuelas públicas las vialidades no son un factor importante, ya que la 
población asiste a ellas por necesidad o por cercanía. Sin embargo, las vialidades juegan 
un importante papel para facilitar el acceso a las escuelas privadas; el gran número de 
escuelas privadas se beneficia por las avenidas Miguel Ángel de Quevedo y División del 
Norte entre otras, que facilitan o dan paso a los lugares de trabajo de los padres de familia, 
 33
o de quienes buscan en estas escuelas otra formación que no encuentran en las escuelas de 
su comunidad. 
 
Figura 2. Delimitación por colonias, vialidades y amanzanamiento 
 
 
 
Fuente: SCIENCE por Colonias. Estadísticas Básicas. INEGI, Resultados del Censo XII de Población y 
Vivienda 2000. CD-ROM 
 
 
La Delegación está comunicada por importantes arterias viales como el Anillo Periférico, la 
Avenida Río Churubusco y la Calzada Ermita Iztapalapa entre otras; al interior existen 9 
arterias principales, cinco de ellas la atraviesan transversalmente como Insurgentes, 
División del Norte, Tlalpan, Canal de Miramontes y Cafetales; de trazo longitudinal se 
encuentran Miguel Ángel de Quevedo, Taxqueña y Avenida Las Torres; de forma divisoria 
con las delegaciones Álvaro Obregón y Benito Juárez están la Avenida Universidad y Río 
Churubusco. 
 
 
 
 34
1.4. Planes y programas para el apoyo de la educación básica 
 
“Educar en el nivel de la educación básica es tomar al mundo comprensible y accesible 
para nuevas generaciones.” 
 
En su reflexión sobre la educación básica, Ibarra (1993)20, define “...el papel del maestro en 
el proceso de transmitir los conocimientos y la conducta, mismos que permiten al 
educando fijar la adquisición necesaria para obtener la capacidad y habilidad para 
enfrentar la vida productiva y social donde se desarrolle”. 
 
El trabajo del maestro tiene entonces tres dimensiones: 
 
1. construir en los educandos las estructuras mentales necesarias para conformar la 
imagen del mundo con base en los contenidos implícitos y explícitos de los planes 
y programas de estudio 
2. convertir los contenidos crudos en objetos de comunicación educativa 
3. transmitirlos de la forma más adecuada a los recursos con que se cuenta y a las 
necesidades del entorno social y educativo. 
 
Para ello debe considerar elementos tanto internos como externos: los mismos alumnos, los 
padres de familia, y las autoridades del plantel, sin olvidar el entorno social, económico -
político y cultural. 
 
Desde luego esto en conjunto no es suficiente si el docente no establece los mecanismos 
intermedios que permitan al alumno integrar la complejidad del mundo que le rodea, 
tratando de reducirlo en categorías simples, símbolos, representaciones e imágenes. 
 
Para tal efecto el docente cuenta con equipo y material didáctico, agudizando las 
habilidades de los alumnos, ejercitando su sentido crítico mediante la lectura, estimulando 
 
20 IBARRA, Cuauhtémoc. (1993). “Educación Básica, identidad docente y reforma educativa”. México : En 
: Revista mexicana de pedagogía. V4 n16 nov-dic. p. 31-36 
 35
la solución de problemas y la búsqueda de soluciones, enseñando para ello la importancia, 
uso y contenidos de las diferentes fuentes y recursos tanto bibliográficos como culturales. 
 
Adicionalmente también se cuenta con las colecciones que se han incluido en el Programa 
Nacional de Lectura (PNL), para la Educación Básica y Normal. La SEP como parte de la 
estrategia nacional Hacia un País de Lectores, publica la Convocatoria para la selección de 
Libros del Rincón, con el fin de desarrollar las bibliotecas de aula y escolares de las 
escuelas públicas de educación básica, donde cada profesor interesado puede registrar y 
ampliar las obras que conformen dicho acervo documental. 
 
Para este nuevo ciclo de dotación de acervos bibliográficos a las escuelas, la Dirección 
General de Materiales y Métodos Educativos se ha propuesto ampliar la estrategia 
incrementando acercar la participación directa de las entidades federativas en la selección 
de los acervos. En esta ocasión, en cada entidad federativa se partirá de un catálogo de 
libros preseleccionados y de una muestra física de los mismos. El catálogo de preselección 
estará organizado con base en las categorías en las que se prevé ampliar los acervos. Se 
pretende conformar en cada Estado equipos para ésta selección, compuestos por maestros, 
investigadores en educación y lectura, directivos, promotores de la lectura y miembros de la 
coordinación estatal del PNL, para que con el catálogo de libros preseleccionados y la 
muestra física puedan hacer una primera revisión de las necesidades e intereses de las 
comunidades escolares en su demarcación estatal. 
 
Como parte del Programa Nacional de Lectura para la Educación Básica y Normal, el 
proceso de selección responde a las metas de ampliación de los acervos en las aulas de 
todas las escuelas públicas del país. Con la presencia de materiales bibliográficos diversos 
en cada salón de clases y la cada vez más activa participación de las comunidades 
escolares, se fortalece el acceso de la escuela a una amplia gama de expresiones culturales 
—científicas, literarias, plásticas— y se propicia una valoración más profunda y 
enriquecedora de las diferencias étnicas, lingüísticas y culturales del país y del mundo. 
 
 36
1.5. Auxiliares didácticos 
 
A los niños entre los 11 y 13 años les gustan los cuentos de aventuras, aquellos que se 
refieren a la vida de los animales, historias de exploradores y relatos en los que intervienen 
grandes héroes, también les apasionan los acontecimientos y descubrimientos científicos. 
Durante estos años los niños trabajan en niveles muy diferentes de complejidad. Aprenden 
a través de la utilización de diferentes medios. Algunos son más dependientes que otros en 
el empleo de sus sentidos para integrar sus conocimientos. 
 
Si bien se van satisfaciendo sus necesidades primarias y secundarias que surgen día a día, 
conforme los niños van descubriendo a través de la educación el mundo donde viven, la 
sociedad donde se desenvuelven y los inventos que le hacen su vida más placentera, la 
información se traduce en conocimiento obtenido de los diferentes tipos de formatos y 
medios. 
 
Al respecto Wiman, (1973)21, considera que desde nuestro nacimiento el aprendizaje lo 
realizamos mayormente por la vista. Es por ello que la asociación del entendimiento se 
encuentra principalmente situado en la vista y cuando decimos “ya veo”, realmente 
deseamos decir “ya entiendo”. Los aliados a la vista sonlos demás sentidos, el oído, olfato, 
tacto, gusto. De esta manera el individuo se relaciona con el mundo y puede interpretarlo. 
Aunque los individuos con alguna debilidad en sus sentidos, suplen la falta de alguno de 
éstos y desarrollan otros más que contribuye a satisfacer sus necesidades. 
 
A medida que crecen las necesidades del hombre, los sentidos actúan y establecen varias 
vías de contacto con el mundo en aras de interpretarlo. El desarrollo de los medios y 
auxiliares didácticos permite a los profesores incrementar la posibilidad de que los jóvenes 
utilicen todos sus sentidos. 
 
 
 
21 WIMAN, Raymond V. (1973). Material didáctico: ideas prácticas para su desarrollo. México : Editorial 
Trillas. 
 37
Una de las funciones del maestro que enseña en sexto grado, es distinguir la forma en que 
aprende cada uno de sus alumnos. Los materiales didácticos proporcionan técnicas 
necesarias para establecer hábitos de estudio necesarios para afrontar, cómo aprender a 
apropiarse del conocimiento. Es aquí donde inicia la identificación de las fuentes y 
recursos de información que el hombre ha establecido para contener, organizar, demostrar 
y plasmar el proceso de desarrollo social e intelectual de la humanidad. 
 
1.5.1. Auxiliares permanentes 
 
El salón de clases, como uno de los auxiliares permanentes donde los niños disfrutan y se 
sienten felices y relajados, debe ser un lugar agradable; sin duda el medio físico contribuye 
a esta actitud. Mediante un uso apropiado de las exhibiciones de los trabajos de los niños, 
material comercial y objetos naturales, así como contribuciones de los maestros y objetos 
de museo o centros de recreo, se puede crear un ambiente que invite al aprendizaje de 
forma visual y con ello motivar la superación. Los trabajos además de contribuir al 
desarrollo de los niños los obligarán a preguntarse el porqué de las cosas, propiciando la 
investigación en las fuentes y recursos documentales. 
 
El pizarrón del salón de clases es uno de los medios más tradicionales, donde el profesor 
sustenta toda su actividad. ¿Quién no recuerda el temor de pasar al pizarrón y realizar un 
ejercicio, una tarea, un dibujo o explicar la clase del día? Si no se puede describir 
verbalmente un objeto, se compara con algo parecido o se dibuja. En otras palabras se trata 
de un objeto físico y las palabras y comparaciones fuesen insuficientes para describirlo, el 
maestro debe recurrir al pizarrón para realizar un rápido bosquejo. De esta manera el 
diseño o funcionamiento de una máquina, la forma de un hueso o el movimiento de una 
palanca, pueden ser representados en el pizarrón. 
 
Otro de los medios principales y más importantes por su trascendencia y aplicación lo es el 
“Libro de Texto”, considerado como un instrumento de justicia social. Históricamente y es 
 38
instaurado bajo el Programa de las Escuelas Lancasterianas22, y puesto en vigor al amparo 
de la Ley de Instrucción Primaria en 1842. 
 
Inicialmente los libros se importaban de España, y el beneficio sólo alcanzaba para las 8 
escuelas de niños y las 8 escuelas de niñas que funcionaban en el Distrito Federal. El 
devenir histórico que envuelve al libro de texto marca como una participación trascendental 
a la escuela privada ya que en 1890, la casa de la Viuda de Bouret de procedencia francesa, 
y la casa inglesa Apletton, hacen ediciones de obras europeas traducidas al español, y son 
las encargadas de publicar los libros de texto que se ofrecen en las primarias. Así con la 
aparición de las escuelas manejadas por ingleses, franceses y americanos, se abre el 
mercado general de los libros de texto. 
 
En 1993 comenzó la renovación de los libros de texto gratuitos, a fin de contar con 
materiales de enseñanza actualizados que atendieran las necesidades de aprendizaje de los 
niños e incorporaran los avances del conocimiento educativo. En un principio la SEP 
convocó a concursos abiertos, en los que grupos de maestros, investigadores y 
profesionistas con experiencia en la enseñanza de cada asignatura presentaron sus 
propuestas. En aquellos concursos que se declararon desiertos, la SEP asignó la elaboración 
de los libros a reconocidos especialistas con experiencia en la producción de materiales 
para niños. Cada uno de los libros ha sido elaborado de acuerdo con los enfoques y 
contenidos de cada grado y asignatura establecidos en el plan y programas de estudio de 
1993. 
 
 
 
 
22 Por Decreto del 26 de octubre de 1842 se confió a la Compañía Lancasteriana la Dirección General de 
Instrucción Primaria en la ciudad de México y las subdirecciones respectivas en las capitales de los 
departamentos. Sus funciones fueron las siguientes: promover, bajo la protección de los gobernadores de los 
departamentos, el establecimiento de escuelas de niños y adultos; erigir y conservar una escuela normal de 
profesores; elaborar, imprimir y proveer cartillas de instrucción primaria y libros elementales; enseñar 
educación elemental y doctrina cristiana; enviar las cuentas anuales para su revisión al tribunal establecido 
para ese efecto y, finalmente, publicar en cada trimestre la cuenta respectiva en el periódico oficial. 
 39
Los libros de texto gratuitos son parte del proyecto general de mejoramiento de la calidad 
de la enseñanza primaria que desarrolla el gobierno de la República. La renovación 
constante de estos libros es uno de los objetivos fundamentales del Acuerdo Nacional para 
la Modernización de la Educación Básica. 
1.5.2. Auxiliares ilustrativos 
 
Los globos terráqueos, planisferios, tablas de equivalencias y sistemas de medición, 
esquemas del cuerpo humano y material geométrico hechos a una escala visible para el 
alumno, hacen que en el salón de clases proliferen estos auxiliares ilustrativos facilitando al 
docente su explicación y enseñanza. 
 
En la actualidad, dados los avances de la electrónica, uno de los más claros ejemplos es 
la computadora, pues con ella se pueden ejecutar programas ya sea en dispositivos de 
almacenamiento internos tanto como en dispositivos externos, entre ellos los discos 
compactos e Internet. Por ejemplo, el Programa Enciclomedia como un instrumento de 
apoyo a los profesores ha llegado a revolucionar la enseñanza para convertirse en una 
plataforma que busca enriquecer la experiencia en el aula y con ello constituirse como un 
importante recurso didáctico. 
 
Para utilizar Enciclomedia las escuelas requieren una computadora, un proyector, un 
pizarrón interactivo o uno antirreflejante blanco, e impresora. Este programa se está 
instalando en todas las escuelas y apoyará las actividades de los grupos de 5º y 6º año en el 
ciclo escolar 2004 –2005. Contiene los materiales, recursos y actividades para fortalecer el 
proceso de enseñanza en el salón de clases sustentado en gran parte por los libros de texto 
digitalizados, pero enlazando también a la biblioteca de aula, fotografías, mapas, visitas 
virtuales, audio interactivo y otros recursos que modificarán el comportamiento informativo 
 40
de los estudiantes, ya que a través de sus sentidos los sentidos relacionarán más 
frecuentemente la información de los programas y planes de estudio23. 
 
1.5.3. Auxiliares experimentales 
 
La Secretaría de Educación Pública ha elaborado diversos programas y apoyos didácticos 
tanto para el profesor como para el alumno. Para auxiliar a los docentes existen los 
cuadernos de Avance Programático que son guías para la planificación y cumplimiento de 
los programas de estudios en los seis niveles que comprende la educación primaria. En el 
caso del sexto año incluye las asignaturas de: Matemáticas, Español, Historia y Geografía. 
 
Para los maestros los Avances Programáticos representan una herramienta en el desarrollo 
de su práctica educativa,

Continuar navegando