Logo Studenta

El-concepto-de-Dios-en-Buber

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
 
 
 
 
 
 
EL CONCEPTO DE DIOS EN BUBER 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADA EN FILOSOFÍA 
 
 
 
 
 
 
PRESENTA. LENNY HAIDEE RIVERA ZETINA 
 
ASESOR: DOCTOR MAURICIO PILATOWSKY BRAVERNAN 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 I 
 
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 
 
I. HISTORIA DEL JUDAÍSMO Y DEL CRISTIANISMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 
 I.1 ORIGEN DEL JUDAÍSMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 
 I.1.1 PUEBLO DE DIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 
 I.1.2 TEMPLOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 
 I.1.3 MESIANISMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 
 I.1.4 ESCRITOS SAGRADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 
 I.1.5 JASIDISMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 
 I.2 ORIGEN DEL CRISTIANISMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 
 I.2.1 MESÍAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 
 I.2.2 EL REINO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 
 I.2.3 EL SÁBADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 
 I.2.4 SEGUIDORES DE JESÚS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 
 I.2.5 PABLO DE TARSO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 
 
 
II. JUDAÍSMO Y CRISTIANISMO SEGÚN BUBER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 
 II.1 DOS MODOS DE FE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 
 II.1.1 EMUNÁ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 
 II.1.2 PISTIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 
 II.1.3 FE SEGÚN LOS APÓSTOLES DE JESÚS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 
 II.1.4 FE SEGÚN PABLO DE TARSO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 
 II.2 DIOS EN EL CRISTIANISMO Y EL JUDAÍSMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 
 II.2.1 DIOS EN EL JUDAÍSMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 
 II.2.2 DIOS EN EL CRISTIANISMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 
 II.2.3 DIOS Y LA TORÁ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 
 II.2.4 DIOS ESTÁTICO Y DIOS DINÁMICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 
 II 
III EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS, SEGÚN BUBER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 
 III.1 CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE DIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 
 III.1.1 DESCARTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 
 III.1.2 KANT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 
 III.1.3 HEGEL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 
 III.1.4. KIERKEGAARD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 
 III.1.5 HEIDEGGER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 
 III.1.6 SARTRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 
 III.2 EL ECLIPSE DE DIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 
 III.2.1 LA IMPOSIBILIDAD DEL HOMBRE PARA VER A DIOS. . . . . . . . . .67 
 III.2.2 DIOS EN LA FILOSOFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 
 III.2.3 DIOS EN L A RELIGIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 
 III.2.4 DIOS COMO ELLO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 
 
 
IV. DIOS EN BUBER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 
 IV.1 RELACIONES INTERPERSONALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 
 IV.1.1 YO-TÚ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 
 IV.1.2 YO-ELLO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 
 IV.1.3 ENCUENTRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 
 IV.1.4 ENTRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 
 IV.1.5 DIÁLOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 
IV.2 TÚ ETERNO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 
 IV.2.1 AMOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 
 IV.2.2 DIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 
 IV.2.3 INFLUENCIA DEL JASIDISMO EN EL CONCEPTO DE DIOS. . . . .98 
 
CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 
 
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 
 
 
1 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Martín Buber nació en Viena el 18 de febrero de 1878. Vivió hasta los trece años 
con su abuelo paterno Salomón Buber, quien lo formó bajo una educación judía 
ortodoxa. Más tarde en 1896 comienza sus estudios en Viena, cursando las 
materias de Filosofía, Psicología, Historia del arte y Germanística.1 
Entre los intelectuales con los que se relaciona, se encuentran sus 
maestros Simmel y Dilthey; y sus amigos Theodor Herzl, Gustav Landauer, Franz 
Rosenzweig, Paula Winkler (su esposa) entre otros. 
Theodor Herzl lo introduce al movimiento sionista, Gustav Landauer le 
muestra el socialismo; sin embrago, lo que más va a influir en el pensamiento de 
Buber es el Jasidismo enseñado por su abuelo. Así, en 1906 publica su primer 
libro llamado Las historias del Rabino Nachman, aunque es hasta 1923 que 
publica uno de sus libros más importantes, Yo y tú, en donde desarrolla su filosofía 
dialógica.2 
En 1925 conoce a Franz Rosenzweig y juntos comienzan la traducción de la 
Biblia al alemán, siendo ésta una de las tareas más difíciles de la época, 
lamentablemente Rosenzweig muere y Buber tiene que terminarla solo. 
Diez años más tarde el nazismo le prohíbe a Buber y a todos los 
intelectuales judíos que viven en Alemania hablar en público, Buber se ve obligado 
 
1
 Véase. Sánchez, Meca; Diego. Buber. p.8 
2
 Véase. Buber, Martin. Eclipse de Dios. p. 15 
 
 
2 
 
a dejar sus cátedrasy marcharse a Jerusalén, donde continúa con su enseñanza y 
sus escritos. En este lugar escribe la mayor parte de su obra, entre los textos más 
importantes están: Dos modos de fe, el eclipse de Dios, caminos de utopía, entre 
otros. 
Muere el 12 de junio de 1965 en Jerusalén, después de haber revisado una 
edición completa de sus obras. 
Buber comienza a leer filosofía siendo un adolescente, entre los textos que 
lee están algunas obras de Kant y el Zaratustra de Nietzsche, así, mientras su 
familia y su religión lo introducen en las practicas jasídicas, sus lecturas lo llevan al 
mundo de la filosofía. 
“Toda la vida de Buber, y consecuentemente también su pensamiento, 
estuvieron atravesados por dos mundos. Por un lado, estaba el mundo de la 
tradición, un mundo que cobijaba, y por el otro lado, un mundo moderno lanzado 
desesperadamente a la creación de nuevos lazos vinculantes”3 
La filosofía le mostraba a Buber un mundo deshumanizado, que en su afán 
por conocerlo todo, había desarticulado al mundo y perdido el hilo conductor, 
negando la existencia de los vínculos entre mundo-Dios-hombre, entre hombre-
hombre; y lamentablemente, también entre la razón y la existencia del hombre, el 
cuerpo estaba totalmente separado del alma o espíritu –como se le quiera llamar-. 
La filosofía se había olvidado de esa unidad llamada Nefesh en el judaísmo. 
La filosofía influida por el pensamiento occidental encontró una de sus 
bases en las concepciones dualistas de algunos filósofos griegos; como Platón, 
quien concebía al hombre como un compuesto formado de cuerpo y alma. El 
 
3
 Buber, Martin. El camino del hombre. p.10 
 
 
3 
 
cuerpo era como un vestido que servía al alma para cubrirse, pero que en realidad 
no tenía una función importante, al contrario, el cuerpo podía corromper el alma. El 
alma, en cambio, era el elemento más importante, el que se debía cuidar y 
alimentar con pensamientos nobles; por eso la tarea del hombre consistía en 
cuidar de su alma, aun a costa de su propio cuerpo. 
Leemos en la Apología de Sócrates que el cuerpo es equiparado con una 
cárcel que tiene presa al alma y de la cual no se verá libre hasta la muerte, cuando 
sean separados y el cuerpo se quede en el mundo para corromperse y el alma 
trascienda.4 
Lo mismo pasó con la relación hombre-mundo, ya que, si era difícil 
establecer un vínculo interno, entre alma y cuerpo, era más difícil establecer uno 
externo. Así, el mundo pasó de ser la creación de Dios a un lugar de pecado, 
donde el alma podía corromperse; por eso algunos hombres religiosos optaron por 
el ascetismo. 
De esta manera, el hombre se alejaba cada vez más de Dios, sin darse 
cuenta que al abandonar al mundo y a sus criaturas, se alejaba de lo divino. La 
filosofía Occidental perdió el sentido de la totalidad y, poco a poco, fue perdiendo 
el sentido de lo particular, como, por ejemplo: la existencia, el mundo, el alma, 
Dios. 
Estas realidades fueron sustituidas por conceptos filosóficos vacíos, que no 
hicieron más que nublar la totalidad. Se convirtieron en objetos definibles, pero 
realmente desconocidos. Dios fue sustituido por una definición sostenida desde la 
 
4
 Platón, Apología de Sócrates, passim. 
 
 
4 
 
objetividad del pensamiento5; pero por su puesto, no era el Dios real del que habló 
Abraham. 
La filosofía tejió una serie de conceptos alrededor de Dios, que impidieron 
al hombre verlo a la cara; y esto es lo que Buber llama el eclipse de Dios. “…la 
filosofía, al negar el carácter de la idea de Dios, destruye la realidad de nuestra 
relación con Él…”6 
A Buber le preocupa que no exista esta relación con Dios, ya que, sin ella, 
el sentido de la totalidad se pierde; por eso intenta mostrarle a algunos filósofos 
que Dios no está muerto y para ello, retoma sus bases judías, comenzando desde 
el hombre y su relación con el otro, con el mundo y con Dios. 
En el judaísmo el hombre no es un compuesto de cuerpo y alma, sino 
Néfesh; donde cuerpo y alma no son independientes, sino uno y el mismo ser. 
Además, en el judaísmo antiguo el hombre no está sólo, sino en 
comunidad, por eso no se habla del hombre escogido, sino del pueblo elegido; 
donde Dios es revelado a ciertos hombres, pero para que lo comuniquen al pueblo 
entero. Hay unidad social. 
El hombre ya no es visto como un individuo arrojado en el mundo (visión 
individualista), ni como un ser que sólo adquiere identidad en sociedad (visión 
colectivista); sino como un ser completo que se perfecciona en la relación con el 
otro. El otro que no es masa informe, sino hombre concreto que se abre a la 
relación. 
 
5
 Buber, Martin. Eclipse de Dios. p.25 
6
 Ibid. p.24 
 
 
5 
 
Según Buber, después de que el hombre sea capaz de relacionarse con 
otro hombre, va a ser capaz de trascender y relacionarse con Dios. El encuentro 
supremo se da con el otro que es Trascendencia, que es Dios y que puede dotar 
de sentido, no sólo al hombre; sino también, a los que lo rodean y al mundo. El 
encuentro con Dios permite al hombre comprender todo como una unidad. 
Ahora bien, el problema es saber qué o quién es Dios para Buber; por 
supuesto no puede ser un mero concepto filosófico vacío, ya que lo critica, pero sí 
puede ser un concepto teológico, habría que ver si este ser posee atributos o no, o 
si es infinito y eterno o no. Según Buber es algo que puede salvar al hombre del 
sinsentido al que lo ha llevado la filosofía occidental. 
Para responder a esta pregunta fundamental fue necesario hacer un 
recorrido por la historia del judaísmo, porque es la religión la que influyó en el 
pensamiento de Buber, también, fue importante tomar en cuenta al cristianismo, 
ya que, para Buber, Jesús es una referencia clara de judío; aunque no pase lo 
mismo con sus seguidores. Este recorrido va a ser histórico. 
Y para saber cómo concibe Buber al Dios de estas dos religiones, se 
hablará acerca de la pistis y la emuná, que son dos tipos de fe, la primera del 
cristianismo y la segunda del judaísmo. Ya que Buber afirma que el origen de la 
disputa entre estas dos religiones es el modo de creer en Dios. 
También se rescatará la concepción que tuvieron los seguidores de Jesús 
acerca de la fe y como punto aparte se tratará a Pablo de Tarso quien fue uno de 
los pilares del cristianismo actual. Para terminar este capítulo se escribirá acerca 
de la concepción de Dios que se deriva de estas ideas. 
 
 
6 
 
Además, se rescatará la parte filosófica de Buber, comenzando con algunas 
concepciones de otros filósofos acerca de Dios, para exponer la imposibilidad de 
comprender a Dios a partir de teorías filosóficas que pretenden ser exactas, para 
ello se utilizará el texto de Buber, Eclipse de Dios en el que se afirma que la 
filosofía opacó la visión que el hombre debería tener acerca de Dios. 
En la última parte se escribirá acerca del modo en que el hombre se 
relaciona con el mundo y con Dios. El hombre puede decidir ver al mundo como 
un objeto o como un ser en el que puede relacionarse con Dios, si elige lo 
segundo puede descubrir en el prójimo el amor, el diálogo, y por supuesto, la idea 
de Dios, que es el punto que me interesa. Así, al final de este capítulo se intentará 
exponer qué o quién es Dios para Buber y la influencia que tuvo el judaísmo –
particularmente el jasidismo- en ello. 
Para lograr esto se utilizarán algunos textos importantes de Buber, aunque 
debo aclarar que en la primera parte, se expondrán los temas históricamente, por 
lo tanto se utilizarán diversos libros de judaísmo y cristianismo; en el segundo 
capítulo el libro base será Dos modos de fe, de Buber, en el que se expone el 
modo de creer en Dios en el cristianismo y el judaísmo. Para la tercera parte, el 
libro más importante será Eclipse de Dios, tambiénde Buber, en el que se hace un 
recorrido por las diversas concepciones filosóficas acerca de Dios y un texto 
llamado ¿Qué es el hombre? En la última parte el libro base será Yo-tú y Diálogo, 
además de otros textos importantes de Diego Sánchez Meca, Emmanuel Lévinas, 
entre otros. Por supuesto, en todo el desarrollo se incluirán otros libros de Buber, 
la Biblia, enciclopedias y algunos textos de otros filósofos. 
 
 
 
7
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
HISTORIA DEL JUDAÍSMO Y DEL CRISTIANISMO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8
 
 
I.1 ORIGEN DEL JUDAÍSMO 
 
Los judíos llaman judaísmo a la religión del pueblo hebreo que se constituye 
en la época posterior a la destrucción del primer templo, es decir alrededor del 586 
a. J.C. sin embargo, se habla de una religión de Israel desde el periodo anterior.1 
En el relato judío todo comienza alrededor del año 2000 a. J.C. cuando 
Abraham es llamado por Dios: “Vete de tu país, de tu patria y de la casa de tu 
padre hacia la tierra que te indicaré.” (Gen. 12,1) Abraham comienza a predicar un 
monoteísmo ético, con la Existencia y la Unidad de un Dios, creador del universo. 
Hace un pacto con Dios en el que se le ofrece la tierra de Canaán para su 
descendencia y el signo de esta alianza será la circuncisión. Su Hijo Isaac será el 
patriarca continuador quien, a su vez, confiará la responsabilidad de su misión a 
su hijo Jacob; el que será llamado por Dios, Israel (Gen. 32, 28). Jacob tuvo doce 
hijos, éstos serán los padres de las doce tribus de Israel. 2 
Más tarde Moisés seguirá con la misión encomendada a Abraham y su 
descendencia. Dios le habla a Moisés en el desierto del Sinaí: “ven […] pues he de 
enviarte al faraón para que saques a mi pueblo, los hijos de Israel de Egipto…” 
(Ex. 3, 6-10). Moisés libera a los judíos de Egipto y los lleva de regreso a la Tierra 
prometida, es decir, a Palestina. 
 
 
 
1
 Véase. Marcel, Simon. El judaísmo y el cristianismo antiguo. p.3. 
2
 Véase. Garzón, Serfaty. Historia de las religiones. p.4. 
 
 
9
 
I.1.1 PUEBLO DE DIOS 
 
Este pueblo se consideraba una nación elegida por Dios que debía ser 
santa; esto los llevó a mantener su unidad política y religiosa. Nación y religión 
concordaban perfectamente. Los profetas eran los guías espirituales del pueblo 
que se esforzaban en conservarlo puro de toda influencia extranjera. Existe en los 
profetas un particularismo que aislaba a Israel de los pueblos que le rodeaban; 
pero también existe un universalismo abierto a todos cuando anunciaban el día en 
que los paganos adorarían al Dios único. 
Tras la destrucción del primer templo (el de Salomón) los judíos son 
deportados a Babilonia. Sin embargo, a la llegada de Ciro al poder, los judíos 
tienen el derecho de regresar a Palestina. 
Ciro se entera que Dios había hablado con un profeta judío llamado Isaías y 
le había dicho (210 años antes de que él fuera rey): “Quiero que Ciro, a quien 
designaré rey de pueblos grandes y poderosos, restituya mi pueblo a su tierra y 
reedifique el Templo.”3 Y que Jeremías predijo: después de setenta años de exilio 
los judíos regresarán a su tierra y reconstruirán el templo. Ciro se asombra al 
saber esto y decide cumplir con lo que estaba escrito. Por eso, permite que los 
judíos regresen a su tierra, les devuelve todo lo que les había sido quitado y les 
ayuda a reconstruir su templo.4 
 
3
 Flavio Josefo. Antigüedades de los judíos. p.217. 
4
 Vease, Ibid. p.p. 217-219. 
 
 
10
 
Este será el segundo templo, el centro de su vida religiosa y el símbolo del 
resurgimiento de su Nación.5 
Después de las conquistas de Alejandro, los judíos estuvieron bajo la 
autoridad de distintas personas, Lo que trajo como consecuencia la mezcla de 
religiones. Los judíos que se quedaron en Babilonia voluntariamente se fueron 
multiplicando lo que dio lugar a que se extendieran en todas direcciones. 
Esto hizo que los dirigentes religiosos judíos reforzaran la observancia de la 
Ley Mosaica como protección del pueblo, ante la amenaza de la posible mezcla 
con pueblos paganos; con los que se encontraban en contacto directo. 
Sin embargo los cuidados no fueron suficientes y algunos sectores del 
judaísmo se vieron influidos por religiones extranjeras de Irán y Grecia. 
A esto se sumó el enfrentamiento con el helenismo, cuando gobernaba 
Antíoco IV Epífanes (175-164); que aplicó su política de helenización en el pueblo 
judío. Siendo incapaz de comprender la especial posición de los judíos los sometió 
a su gobierno, saqueó el templo, suspendió el culto, prohibió ritos tradicionales, 
persiguió a quienes no obedecieron e instaló en el templo el culto a Zeus. 
Finalmente los hassidim (piadosos) con el apoyo del pueblo se revelaron y 
lograron nuevamente su independencia, aunque algunos judíos ya se habían 
alejado de sus prácticas religiosas. 
De ahí en adelante tuvieron una semi-independencia bajo el dominio de 
Roma, que desapareció con la rebelión de los años 66-70 y que trajo como 
consecuencia la destrucción de Jerusalén y del templo. Y sobre las ruinas de 
Jerusalén se levantó una ciudad pagana. 
 
5
 Véase. Chouraqui, André. Historia del judaísmo. p.p.21-30. 
 
 
11
 
 
 
I.1.2 TEMPLOS 
 
Los judíos construyeron dos templos, el primero fue creado por el rey 
Salomón y era el símbolo de la identidad judía, sin embargo fue destruido. 
El segundo templo fue creado a partir del primero, lo reconstruyó y amplió 
Herodes el Grande. Este templo representaba el nacionalismo y evocaba la época 
independiente, era el templo al que ningún pagano podía entrar y donde sólo la 
casta sacerdotal podía dirigir las ceremonias. Los sacerdotes tenían que ser 
descendientes de Aarón y sus ayudantes tenían que pertenecer a la tribu de Leví. 
El sacerdote era el máximo representante del pueblo judío y sólo él podía entrar 
una vez al año a la parte más sagrada del templo al “santo de los santos”, donde 
intercedía ante Dios por los pecadores del pueblo. Rabí Eleazar dice al respecto: 
“A partir del día en que el Templo fue destruido, quedó abatido un muro de hierro 
entre Israel y su Padre que está en los cielos…”6 
Así, el templo, máximo símbolo del judaísmo fue destruido, aunque todo lo 
que representaba no podía ser aniquilado, por eso comenzaron a construir 
sinagogas como sustituto del lugar donde acostumbraban reunirse. Sin embargo, 
tuvieron que adaptar sus ritos a esta nueva forma de practicar su religión; por 
ejemplo, ya no había sacerdotes, sino rabinos que les ayudaban a meditar el texto 
sagrado y que comentaban y comunicaban a los fieles la espiritualidad del libro. 
Tampoco había sacrificios (de hecho estaba prohibido ofrecer sacrificios fuera de 
 
6
 Ibid. p.23. 
 
 
12
 
Jerusalén) el culto era a base de plegarias, cantos salmódicos, lecturas bíblicas, 
comentarios y sermones. Cada día quedó señalado por tres tiempos sagrados: al 
amanecer la oración de Shahrit, al mediodía la oración de Minha (ofrenda) y al 
anochecer la oración de Arbit. 
 
 
I.1.3 MESIANISMO 
 
La destrucción de su templo acrecentó la idea del mesianismo que se venía 
dando a partir del siglo III a. J.C. porque Dios no podía abandonar a su pueblo en 
manos de los impíos.7 
A pesar de que existen numerosas interpretaciones judías del mesianismo, 
se pueden rescatar algunos rasgos comunes como éstos: el orden establecido por 
Dios ha sido quebrantado por el mal, el orden debe ser reestablecido, haciendo 
que el reino de los cielos se instaure en la tierra, pero antes deben venir ciertas 
calamidades cósmicas y ser exterminados los malvados y, finalmente, los judíos 
deben regresar a su tierra, donde habrá prosperidad y paz. 
Éstas son algunas interpretaciones; pero existen otras de carácter filosófico,donde se habla de un mesianismo encarnado en la historia y donde todos los 
hombres pueden participar. 
También se hablaba de la Resurrección en el límite de los últimos tiempos. 
Algunos decían que sólo era la resurrección de los justos, pero otros 
argumentaban que la resurrección sería en el día del juicio final; cuando los 
 
7
 Véase. Marcel, Simon. op.cit. p.36. 
 
 
13
 
buenos fueran premiados con la felicidad eterna y los malos castigados con el 
aniquilamiento. 
El Mesías encargado de restaurar el orden en el mundo y el encargado de 
pagar las humillaciones recibidas debía ser descendiente del rey David, ya que 
recordaba la época gloriosa del pueblo de Israel. 
Otra figura escatológica aparece al comienzo de la era cristiana, donde se 
habla del “Hijo del Hombre” que en un contexto apocalíptico designaba a un ser 
supra-humano. En el libro de Daniel 17,33ss. aparece esta figura; unas veces 
como individuo y otras como figura colectiva que representaba a Israel siendo 
pueblo llamado a gobernar. En el libro de Henok esta figura es individual y casi 
divina superior a los ángeles y anterior a la creación del mundo, que participa de la 
sabiduría divina y que, de alguna forma, está entre lo humano y lo divino y que al 
final de los tiempos reinará sobre la tierra y abrirá el camino al reino de Dios.8 
Por otra parte se encuentra el judaísmo helénico surgido entre los judíos 
que vivían fuera de Palestina y que convivían con la ideología griega. Estos judíos 
respetaban a Jerusalén como ciudad santa, pagaban al templo el impuesto del 
culto y reconocían la autoridad del Sanedrín o Patriarca; sin embargo los aspectos 
nacionalistas no eran muy fuertes y la esperanza mesiánica era menos aguda que 
en Palestina; además el templo sólo era un símbolo, porque estaban 
acostumbrados a su vida en las sinagogas. 
Incluso habían adoptado el Griego y el Latín como lenguas y estaban 
olvidando el hebreo, por eso la Biblia tuvo que ser traducida al griego (s. III a. C); 
versión que se llamó de los setenta porque se creía que había sido traducida por 
 
8
 Véase. Ibid. p.17. 
 
 
14
 
setenta sabios o doctores. Esta traducción produjo una división entre los judíos de 
palestina y los helénicos, ya que estos últimos, tradujeron la Biblia al griego y 
escribieron algunos otros libros llamados pseudoepígrafos o deuterocanónicos. 
Los judíos de Palestina no podían aceptar esto; porque Dios sólo podía hablarles 
en hebreo y no es otro idioma. 
Sin embrago, esta traducción permitió la entrada de la filosofía pagana a la 
religión judía, ya que comenzaron a mezclarse las ideologías. 
Así, vemos cómo el judaísmo se universaliza poco a poco y permite la 
entrada a cualquiera que afirme su fe; sin embrago, las catástrofes palestinas de 
los años 70 y 135 suscitaron entre los judíos un cierto odio a los gentiles. De esta 
manera, el judaísmo fue renunciando progresivamente a toda expansión y 
comenzó a preocuparse solamente por su conservación. 
 
 
I.1 4 ESCRITOS SAGRADOS 
 
Los rabinos creían que toda la esencia de su pueblo estaba en la revelación 
que habían recibido de Dios; es decir, que el sentido de Israel se encontraba en el 
Libro que contenía la Torá; por eso se dedicaron a conservar el texto original y 
generaciones de escritores, llamados masoretas, se ocuparon de transmitir las 
Escrituras Santas. Su obra comienza en la época del segundo templo y termina en 
 
 
15
 
el año 1425. Contiene una crítica textual, la inserción de vocales, acentos y hasta 
signos musicales que les permitían cantar el Libro según sus tradiciones.9 
Se cuenta que al día siguiente de la destrucción de Jerusalén Rabí Johanan 
ben Zakkai salió de la ciudad hacia Jabneh donde formó un Sanedrín integrado 
por los doctores y cuya autoridad fue reconocida por Roma. 
El sanedrín se dedicó a escribir las enseñanzas de la tradición oral; su 
objetivo era explicar, interpretar, completar la Ley escrita y adaptarla a las 
situaciones concretas de la vida. 
El Midrash o explicación de la Torá surgió como un esfuerzo por penetrar 
en el texto sagrado, es un comentario que intenta exponer los textos. Estos 
escritos fueron creados por dos tipos de exegetas, una de esas corrientes hace 
surgir el Midrash Halakha y otra el Midrash Haggada. El primero es la enseñanza 
legislativa, que comenta las partes jurídicas de la Torá y el segundo es un 
comentario libre de las partes narrativas de la Torá. 
Hillel el antiguo, Yohanan ben Zakkaí y Akiba comenzaron a codificar todos 
estos escritos que enseñaban la tradición oral y Judah el santo fue el que terminó 
la obra, conocida como Mishná. 
La Mishná quedó dividida en seis Órdenes, 63 Tratados y 523 Capítulos. 
Las seis órdenes son: las simientes, las estaciones, las mujeres, los prejuicios, las 
cosas sagradas y las cosas puras. Así, la Mishná contiene los fundamentos de la 
doctrina y de la civilización de Israel, que pretende dirigir la voluntad del hombre a 
la voluntad de Dios, por eso dice Pirké Abot; “Haz su voluntad como tu voluntad 
 
9
Véase. Chouraqui, André. op.cit. p.33. 
 
 
16
 
para que Él haga tu voluntad como su voluntad. Anula tu voluntad ante su voluntad 
con el fin de que anule la voluntad de los demás ante tu voluntad.”10 
La Mishná se convirtió poco a poco en el código admitido por los doctores 
del Exilio como la enseñanza “autorizada” de la Torá y aunque no era una fuente 
exclusiva, ni una conclusión; servía como soporte a los exegetas. Así, la Mishná 
comenzó a ser comentada y estudiada. 
Estos comentarios también fueron recopilados y llamados Guemará; que 
significa complemento. La Guemará escrita en arameo y la Mishná hebrea 
constituyen el Talmud. 11 
Ahora bien, existen dos tipos de Talmud; el Palestinence, conocido como el 
de Jerusalén y el Babilónico. El Talmud de Jerusalén fue redactado hacia la mitad 
del siglo IV. El Talmud Babilónico fue comenzado hacia el final del siglo IV y es 
mucho más amplio y preciso que el de Jerusalén; de hecho su autoridad está por 
encima del de Jerusalén. 
La parte normativa del Talmud es conocida como Halakha (“caminar”) y la 
parte narrativa es llamada Haggada (“narración”). El Talmud está dividido en seis 
órdenes (siguiendo la estructura de la Mishná). El primer orden es el “Tratado de 
la bendiciones” y habla de la relación del hombre y la tierra. El segundo orden 
habla de los tiempos bíblicos, el sábado, la pascua, etc. El tercero habla de las 
mujeres. El cuarto define las leyes. El quinto trata de las cosas santas. El sexto 
trata de las cosas puras y de las leyes que rigen la purificación.12 
 
 
10
 Ibid. p.35. 
11
 Véase. Ibid. p.36. 
12
Véase. Ibid. p.p.38-39. 
 
 
17
 
 
I.1 5. JASIDISMO 
 
El Jasidismo es un movimiento de renovación al que perteneció Buber, él 
vivió en casa de sus abuelos hasta los catorce años y ahí lo introdujeron a la 
práctica religiosa del jasidismo ortodoxo. 
El Jasidismo surge en Polonia en el siglo XVIII y su creador fue Israel b. 
Eli’ezer, mejor conocido como Ba’al Shem Tob (el maestro del nombre divino), su 
principal enseñanza fue la permanente alegría que debía sentir el hombre porque 
Dios estaba presente en todas las cosas.13 El Jasidismo quiere que el hombre sea 
feliz y disfrute del mundo que es creación de Dios, por eso propone la alegría de 
vivir y el amor a Dios en todas las cosas. 
 
“-¿Queréis saber qué es el Jasidismo? ¿Conocéis la historia del herrero que 
quiso hacerse independiente? Compró un yunque, un martillo, un fuelle y se puso 
a trabajar. Fue en vano. La forja estaba muerta. Entonces, un viejo herrero a quien 
fue a pedir consejo le dijo: ‘Tienes todo lo que necesitas menos la chispa’. El 
jasidismo es eso, la chispa.”14 
 
Los maestros del Jasidismo son llamadosJasid o Piadosos, estos hombres 
deben consagrar su vida al servicio del mundo y del hombre; ya que esto 
significaba servir a Dios “El objetivo principal […] es desprender los destellos 
divinos que se encuentran en todas las cosas, incluso en las más viles y más 
insignificantes y así traer la liberación de su exilio.”15 De hecho afirman que quien 
 
13
 Véase. Poupard, Paul. Diccionario de las religiones. p.893. 
14
 Wiesel, Elie. Celebración jasídica. p.42. 
15
 Poupard, Paul. op.cit. p.893. 
 
 
18
 
ama a Dios debe amar al mundo, porque amar a Dios y odiar a su creación es una 
contradicción; ya que Dios está presente en su creación. 
También están los Tsadic o Justos, que son los mediadores entre los 
hombres y Dios. A la muerte del líder jasídico Ba’al Shem Tob aparecen los 
Tsadic, que fragmentan el movimiento y forman grupos que giran en torno a un 
líder espiritual. Los Tsadic creían que su deber era amar a todos los hombres y 
rescatarlos del pecado, un Tsadic; “Necesitaba acercarse a todas las personas, 
tocar todos los corazones. Ningún lugar resultaba excesivamente lejano, ningún 
hombre demasiado indigno… [porque] …Un pequeño Tsadic ama a los pecadores 
pequeños, un gran Tsadic ama a los grandes.”16 
El jasidismo enseña al hombre a amar a su prójimo, ya que en él está 
presente Dios, además, afirman que todo encuentro verdadero acelera los pasos 
del redentor, “Que se unan dos seres y el mundo ya no será el mismo; que se 
acepten dos criaturas humanas y la creación cobrará sentido…”17 
Los maestros jasídicos se sirven de relatos o cuentos populares para llevar 
a la gente sus enseñanzas. El Jasidismo pretende liberar a los humildes, por eso 
los maestros se sirven de cuentos y no de reglas o leyes estrictas, de hecho, 
afirman que la piedad del corazón debe estar por encima del estudio de la Torá. 
“El verdadero conocimiento no trata de humillar […] la grandeza del hombre reside 
en su capacidad de humildad; que comience por someterse a Dios, así crecerá y 
será libre.”18 
 
 
16
 Wiesel, Elie. op.cit. p.32. 
17
 Ibid. p.45. 
18
 Ibid. p.38. 
 
 
19
 
 
I.2 ORIGEN DEL CRISTIANISMO 
 
El cristianismo tuvo su origen en la predicación de Jesús, dignado por sus 
discípulos como el Cristo o Mesías (en hebreo Mesiah es el ungido; es decir el rey 
y en griego la palabra que traduce ésta es Χριστος). 
Los judíos al sentirse oprimidos por distintos imperios se refugiaron en la 
idea esperanzadora del Mesías; que era un Rey que los salvaría y los vengaría, un 
libertador, un jefe guerrero que expulsaría a todo enemigo de su tierra y que 
crearía un reino de paz; sin embargo, Jesús no era para ellos esta figura 
esperada; porque él no venía a instaurar el reino esperado en la tierra; sino que 
venía a hablar de un reino en los cielos. 
Jesús es una figura misteriosa de la que no se sabe más que lo contenido 
en los Evangelios. (Los evangelios son escritos que dan testimonio de la vida de 
Jesús de sus apóstoles y de los primeros cristianos). Según estos escritos y el 
cálculo del monje Dionisio el Exiguo19, Jesús nace en el siglo VI de nuestra era, 
aunque después se dice que el dato tiene un error de cuatro o cinco años. Según 
Kepler nace en otoño, aunque en realidad el dato tampoco es exacto. Lo que sí se 
sabe con exactitud es que nació en un lugar llamado Belén; porque sus padres 
María y José tenían que ir a su pueblo a empadronarse y Jesús nace ahí.20 
 
19
 En el año 525, el Papa Hormisdas encargó a Dionisio el Exiguo, un astrónomo, abad de un 
monasterio romano, establecer como año primero de la era cristiana, el del nacimiento de Jesús. El 
problema es que se equivocó en unos 6 años al datar el reinado de Herodes I el Grande, que era 
su punto de referencia. 
20
 Véase. Marcel, Simon. op.cit. p.32. 
 
 
20
 
El evangelio de Mateo narra el nacimiento de Jesús en un ambiente místico, 
lleno de signos mesiánicos. Por ejemplo, María es la virgen que da a luz al Mesías 
anunciado setecientos años antes por Isaías. Belén es el lugar del nacimiento que 
el profeta Miqueas en el siglo VIII antes de Cristo había precisado. La llegada de 
los magos de oriente y la huida de Egipto también estaba anunciada por Isaías y 
Oseas; y el asesinato de los niños degollados por mandato de Herodes estaba 
igualmente anunciada por Jeremías; así, Mateo introduce la narración de la vida 
de Jesús en un ambiente lleno de signos y profecías que se cumplen en Jesús. 
De la niñez de Jesús no se sabe mucho, se empieza a hablar de él a partir 
de su vida pública que comienza con el encuentro de él y Juan el Bautista. 
Juan el bautista era un profeta ascético, jefe de una secta que se oponía a 
los medios oficiales judíos y que predicaba a las orillas del Jordán un mensaje de 
arrepentimiento por la inminente llegada del Reino. Juan –según los evangelios- al 
ver a Jesús lo reconoce como el Mesías y les pide a sus discípulos que ya no lo 
sigan a él, sino a Jesús. Este es el momento en el que va a comenzar la misión de 
Jesús.21 
La predicación de Jesús se inicia en Galilea, lugar de donde era originario, 
a las orillas del lago Tiberíades. Ahí Jesús reunió a sus primeros discípulos y 
encontró un campo fértil para su predicación. El mensaje llegó a las capas más 
humildes de la población que, entusiasmada con sus curaciones milagrosas y sus 
palabras de esperanza, se adhirieron a su mensaje. Sin embargo, estas palabras 
no entusiasmaban a todos los judíos, de hecho los fariseos y saduceos se 
escandalizaban por su forma tan liberal de aplicar el judaísmo. Jesús anunciaba el 
 
21
 Véase. Ibid. p.36. 
 
 
21
 
establecimiento del Reino como algo distinto de lo que ellos esperaban, ya que 
creían que iba a comenzar con una transformación política radical. 
Más tarde Jesús se hace notar con la entrada al templo de Jerusalén, 
donde inicia una revuelta al expulsar a los comerciantes del templo. Esto y su 
entrada triunfal a Jerusalén hacen verlo como un peligroso agitador al que se le 
debe controlar. 
De esta manera, algunos fariseos y saduceos, deciden ponerle un alto. 
Según los evangelios Jesús es traicionado por uno de sus discípulos llamado 
Judas. Jesús es detenido en el huerto de Getsemaní y llevado a comparecer ante 
el Sanedrín y ante Pilato. En un principio, Pilato no quiere crucificarlo, porque no lo 
encuentra culpable de algún delito. Sin embargo la muchedumbre lo obliga a 
entregarlo para que lo crucifiquen, de esta manera, Jesús muere crucificado como 
agitador político un poco antes de la Pascua y resucita tres días después –según 
el evangelio de Juan.22 
 
 
I.2.1 MESIAS 
 
En los evangelios se deja ver que los discípulos de Jesús lo reconocen 
como el Cristo o el Mesías. Marcos lo designa con este término, también Pedro y 
el Sumo Sacerdote y en el proceso de Jesús utilizan de forma indirecta este 
calificativo. Jesús no utiliza esta palabra para designarse a sí mismo, aunque 
acepta este calificativo siempre. 
 
22
 Véase. Ibid. p.33ss. 
 
 
22
 
Jesús no tiene las características que debía tener el Mesías, su carácter va 
más de acuerdo con el personaje bíblico de Isaías llamado el “Siervo de Yahvé”, el 
cual es sumiso a la voluntad divina, humilde, abnegado y sacrificado. 
Jesús utiliza la figura de “Hijo del Hombre” para autodesignarse, ya sea en 
su vida presente, en la etapa de humillación, en su pasión o en su exaltación 
futura. 
Parece ser que Jesús toma este término del libro de Daniel o del libro de 
Henok. Este término era para Jesús menos comprometedor que el de Mesías y 
más significativo; porque en la literatura apocalíptica este término designa a un ser 
superior a toda la humanidad; porque sólo hay un hijo del hombre que está ligadopor un vínculo especial al Padre celeste; así; este término es el que va a llevar a 
Jesús a ser reconocido posteriormente como Hijo de Dios. 
 
 
I.2.2 EL REINO 
 
El mensaje principal en la predicación de Jesús es el del reino. Marcos dice: 
“El tiempo se ha cumplido y está aquí el Reino de Dios, arrepentíos y creed en el 
evangelio.” (Mc. 1, 15). Mateo, otro de los evangelistas, habla de algo similar, 
aunque en su evangelio se habla del Reino de los Cielos, que aunque es sinónimo 
de la frase de Marcos no quiere comprometerse tanto al mencionar a Dios. 
Algunos textos hablan del establecimiento del Reino como un 
acontecimiento cercano, aunque sólo Dios sabe cuándo sucederá. En otros textos 
 
 
23
 
se afirma que el mensaje de Jesús es el inicio de este Reino, porque él mismo es 
el símbolo, es el Mesías. 
El anuncio del reino va acompañado por las condiciones de acceso a él; es 
decir; por los preceptos que debe seguir el cristiano para acceder a él. Este punto 
es relevante; ya que Jesús como judío liberal podía oponerse a las leyes judías 
que enseñaban los rabinos; sin embargo, ésta no era la pretensión de Jesús, de 
hecho, afirma: “No creáis que yo he venido a abolir la ley o los profetas. No he 
venido a abolir, sino a llevar a su cumplimiento.” (Mt. 5, 17). Para Jesús, la Ley y 
los Profetas seguían siendo el punto central de su vida; el problema era la 
interpretación que les daba. 
Jesús era un judío liberal y su interpretación era menos cerrada que la de 
los judíos ortodoxos; quienes seguían las leyes al pie de la letra, llegando muchas 
veces a ponerla por encima de la misma vida. 
Con frecuencia, Jesús, atenuará las observancias rituales o las hará 
flexibles según la situación. Esto se ve en el pasaje con sus discípulos recogiendo 
espigas. Para los judíos el sábado es un día sagrado y no se puede realizar 
trabajo alguno. Sin embargo, Jesús permite que sus discípulos trabajen e incluso 
argumenta que el sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado; 
esto último también es cierto para los judíos, pero no se permite el trabajo porque 
es un día de regocijo y visita al templo. De hecho sábado significa “Cese del 
trabajo.”23 
 
 
 
23
Véase. Browning.W.R.F. Diccionario de la Biblia. p. 400. 
 
 
24
 
I.2.3 EL SÁBADO 
 
El problema para los fariseos es que Jesús no santifique el sábado como 
Dios lo había ordenado en Éxodo 20, 8-11: 
 
“Recuerda el día del sábado para santificarlo. Seis días trabajarás y harás 
todos tus trabajos, pero el día séptimo es día de descanso en honor de Yahvé, tu 
Dios. No harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni 
tu ganado, ni el forastero que habita en tu ciudad. Pues en seis días hizo Yahvé el 
cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso 
bendijo Yahvé el día del sábado y lo santificó.” 
 
No tienen problema en que el sábado se modifique por el bien del hombre; 
sino que se modifique sin necesidad. Así vemos textos en la Biblia como el de 
Atalía que fue detenida y ejecutada en sábado (2Reyes 11,5-9)24 o cuando se 
dice: “El Shabat ha sido dado a vosotros no vosotros al Shabat. (Mejilta 31:13) […] 
No hay nada más importante, según la Torá, que preservar la vida humana […] 
Aun cuando hubiera una mínima posibilidad de que peligre una vida, todas las 
prohibiciones de la ley pueden pasarse por alto. Se santificarán las mitzvot. El 
propósito de la Torá es traer la vida a Israel, de este mundo y en el mundo por 
venir.” 
Jesús sabía esto y de hecho también va a pelear por un cumplimiento de 
las leyes, pero consciente; por eso dice que lo importante es la pureza de corazón 
antes que el cumplimiento estricto de la ley, porque la ley puede cumplirse como 
un simple formalismo externo. Por eso afirma que aquel que quiera entrar al reino 
debe superar en justicia a los escribas y fariseos, porque no se trata de cumplir la 
Ley, sino de vivirla. 
 
24
Véase. Ibid. 
 
 
25
 
Esto obviamente será para los judíos observantes causa de escándalo, ya 
que entre los judíos ellos se consideraban los mejores. Así, el mensaje de Jesús 
no será aceptado por los fariseos, ni escribas, sino que se dirigirá a las minorías, a 
los necesitados de esperanza y a los campesinos de Galilea. 
 
 
I.2.4 SEGUIDORES DE JESÚS 
 
Los seguidores de Jesús serán los hombres más necesitados, y de entre 
estos Jesús eligió a doce para que sean sus discípulos y participen de su obra en 
el mundo. Estos doce apóstoles son los que continuarán la obra de Jesús después 
de su muerte. Según los evangelios de Marcos y Mateo, Jesús resucitado les pide 
que sigan con su misión y que bauticen a sus seguidores (aun cuando Jesús 
mismo no lo hacía). Así, los apóstoles serán los que comiencen a formar la Iglesia. 
La primera comunidad cristiana tendrá su base en la creencia de Jesús 
resucitado. Después de la muerte de Jesús parecía que todo se había acabado y 
que tenían razón los fariseos porque su maestro sólo era un agitador que había 
muerto crucificado en medio de dos ladrones. 
Sin embargo la resurrección de Jesús cambia esta perspectiva, ya que 
mostraba la superioridad de su maestro, por eso los apóstoles predicaban esta 
resurrección como el centro de su fe, porque afirmaba el regreso de Jesús. 
La tradición cristiana fija el nacimiento de la Iglesia el día de Pentecostés, 
cuando se efectuaron tres mil conversiones entre los judíos que habían ido a 
Jerusalén para la fiesta. Al parecer, estos primeros cristianos no tenían la 
 
 
26
 
intención de alejarse del judaísmo, ya que seguían cumpliendo con los preceptos; 
la diferencia estaba en que el Mesías esperado ya había llegado y tenía nombre, 
por eso los primeros cristianos eran considerados como una pequeña secta judía 
que seguía bajo las órdenes de la autoridad religiosa y que sólo se separaba de 
ella en unos cuantos aspectos. 
Esta comunidad no tuvo problemas hasta que aparecieron los helenistas 
cristianos, un grupo de judíos de la diáspora, cuya lengua era el griego. Estos 
judíos eran dirigidos por un cristiano llamado Esteban, que consideraba al Templo 
de Jerusalén como la morada de la idolatría, también creían que Jesús era el 
elegido para destruir ese santuario y restaurar la pureza primitiva del antiguo 
judaísmo. Estas ideas llevaron a los judíos observantes a odiarlos, ya que para 
ellos el templo era el símbolo de su religión. Esteban muere lapidado por los judíos 
y se convierte en el primer mártir cristiano. 
Los cristianos helenistas que no tenían apego al templo de Jerusalén se 
dispersaron y siguieron predicando a ciertos grupos judíos el mensaje de Cristo. 
Esto dio paso a la universalización, ya que, sin el apego al templo, los ritos podían 
realizarse en cualquier lugar.25 
 
 
I.2.5 PABLO DE TARSO 
 
Una figura importante para el universalismo cristiano fue Pablo, un fariseo 
convertido al cristianismo después de la muerte de Jesús. En el Nuevo 
 
25
 Véase. Ibid. p.p.42-43. 
 
 
27
 
Testamento, Pablo es un personaje central, de hecho gran parte del Nuevo 
Testamento está dedicada a él, por ejemplo se incluyen todas sus cartas y el libro 
de Hechos de los apóstoles le dedica casi la mitad. 
Pablo nace en Tarso, en la diáspora. Habla griego. Es un fariseo discípulo 
de Gamaliel y enemigo del cristianismo. Su conversión se da a partir de una visión 
que tiene, donde Jesús le habla y le pide que se convierta al cristianismo, así, 
Pablo se convierte en el principal evangelizador de los gentiles. Realiza tres viajes 
a distintos lugares, en los que evangeliza y funda comunidades cristianas.26 
Pablo hace del cristianismo una religión universal a la que no sólo los judíos 
tienen acceso. Pablo logra predicar en todos los ambientes, porque como 
ciudadanogriego tiene pocas limitaciones, además sus múltiples viajes le permiten 
conocer más de cada ambiente para difundir el cristianismo. 
La doctrina de Pablo es distinta de la de Jesús, las bases son las mismas, 
pero el mensaje se ve afectado por el afán de Pablo de hacer universal al 
cristianismo. 
La teología paulina se genera a partir de la afirmación de que el hombre no 
puede salvarse por sí mismo, y que la salvación le viene sólo como don gratuito de 
la misericordia de Dios que lo libera del pecado, de la muerte y del demonio y todo 
esto logrado, a través de la redención que le concede Cristo. 
El hijo de Dios se hace hombre en Jesús, el Cristo, cargando todos los 
pecados de los hombres y haciéndose víctima expiatoria inocente se inmola ante 
su Padre para pedir el perdón de los hombres. Por eso para Pablo la muerte de 
Jesús en la cruz era tan importante. Los discípulos no podían entender que su 
 
26
 Véase. Ibid. p.44. 
 
 
28
 
Mesías hubiera muerto de esa forma, pero para Pablo eso tenía que suceder, era 
la base de su fe y de su predicación. 
La fe en este acontecimiento y en la resurrección de Cristo era la vía de 
Salvación. La redención de la humanidad hecha por Jesús liberó a los hombres de 
todos los lazos que le impedían vivir con Dios. 
Pablo condena la Ley judía y las observancias rituales porque son un lazo 
que no permite al hombre acercarse verdaderamente a Dios, porque el hombre 
sólo piensa en lo que debe hacer, pero no actúa con plena conciencia. 
Pablo evangelizaba a los gentiles y no podía exigirles que además de 
aceptar a Cristo cumplieran con todos los preceptos judíos, ya que eran 
demasiados, por eso Pablo opta por un cristianismo con bases judías, pero no por 
un cristianismo judío como hacían los otros apóstoles. 
Pablo deja de lado la mayoría de los preceptos judíos y sólo toma en cuenta 
los más importantes para el cristianismo (según su propio criterio), por ejemplo, 
habla del bautismo como el sustituto de la circuncisión, habla de amor al prójimo, 
como resumen de los preceptos judíos. Pedro, en cambio, afirma que un cristiano 
debe circuncidarse y bautizarse, cumplir con el mandamiento del amor y también 
con todos los preceptos judíos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II 
JUDAÍSMO Y CRISTIANISMO SEGÚN BUBER 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
II.1 DOS MODOS DE FE 
 
Es evidente que la raíz del cristianismo es el judaísmo y que, por lo tanto, 
siguen los mismos preceptos. En un principio el cristianismo no es más que una 
secta judía que se diferencia del judaísmo sólo en la creencia del Mesías; porque 
mientras el judaísmo espera al Mesías, el cristianismo ya lo tiene. 
Sin embargo, al pasar el tiempo el cristianismo se va alejando cada vez más del 
judaísmo, de tal manera que a pesar de estar muy unidos en su fundamento 
parecen ser dos religiones completamente distintas. A Buber le preocupa esta 
situación y le preocupa que no exista un diálogo verdadero, como si algo se 
interpusiera entre ellas. 
Por eso intentará analizar estas dos religiones desde su génesis y 
encontrará que la diferencia no está en la creencia de su dios, ni en sus profetas o 
patriarcas, sino en la forma de entender la relación con Dios y la manera de 
expresar su fe. 
 
 
II.1.1 EMUNÁ 
 
La fe judía es definida por Buber como emuná y la fe cristiana como pistis, 
una habla de confianza absoluta y la otra de conversión. 
La emuná es confianza en la guía de Dios, pero no a nivel individual, sino 
colectivo, no es un hombre el que confía en Dios, sino el pueblo entero, porque 
 
 
31 
 
Dios no elige a un hombre para hacer su alianza, sino a todo Israel. “…el ser 
humano que se encuentra … [en la relación de fe] … es primeramente miembro de 
una comunidad cuya alianza con lo incondicionado le abarca y determina […] El 
estado en el que el ser humano ‘se encuentra’ es el del contacto con su 
interlocutor, es el de la proximidad.” 1 
La emuná no es nada más un sentimiento subjetivo, sino una praxis. No es 
una fe que sólo se queda en el corazón del hombre, sino que es una fe que sale 
de él para manifestarse a los demás. Es una fe que lleva a la acción, una fe 
reflejada en las obras. “…la emuná conduce a trabajar por la transformación del 
mundo…”2 
La emuná es una fe viva que se adquiere en la historia de Israel, en la 
experiencia colectiva del pueblo con su Dios y que por lo tanto se expresa en la 
vida y se refleja en los actos. 
La emuná es un permanecer en Dios, confiado y fiel. El judío nace en esta 
fe y no se cuestiona sobre la existencia de Dios, simplemente sabe que existe, por 
eso no necesita descubrir a Dios y convertirse, sólo tiene que permanecer en Él y 
abandonarse. 
 
 
 
 
 
 
1
 Buber, Martin . Dos modos de fe. p.31. 
2
 Ibid. p.14. 
 
 
32 
 
II.1.2 PISTIS 
 
Por otro lado la fe cristiana es pistis, es el reconocimiento intelectual de una 
verdad. La pistis implica conversión. Primero se reconoce a Dios como verdad y 
después se le acepta. 
El cristiano a diferencia del judío, tiene que pasar por un proceso en donde 
cuestiona a Dios y a su existencia, porque no nace con este saber, sino que lo 
adquiere. El cristiano se convierte y cree en Dios, por eso pistis no es 
permanencia, sino conversión. 
En la pistis el hombre adquiere el conocimiento de Dios, a través de una 
experiencia individual, es un acto subjetivo, una relación exclusiva entre Dios y el 
hombre, que no necesita del pueblo para que se dé. 
La unión con los otros sólo se da cuando el hombre se ha convertido. Es un 
encuentro entre los convertidos después de que cada uno ha tenido una 
experiencia personal con Dios. “El ser humano que se convierte a ella es 
primariamente un individuo, ha llegado a ser individuo y la comunidad surge como 
una asociación de los individuos convertidos…”3 
Así, la diferencia entre el judío y el cristiano está en que el judío nace en 
esta relación de fe con Dios y sólo tiene que persistir y permanecer en la voluntad 
de Dios, en cambio el cristiano tiene que cambiar, aceptando a Dios como verdad 
y esperando que esa fe en Dios le de la salvación. 
 
3
 Ibid. p.31. 
 
 
33 
 
Esta diferencia se marca después de Cristo, con sus apóstoles que 
reinterpretan las palabras de Jesús o creen escuchar un poco más de lo que él 
dijo. 
 Jesús, básicamente habla de una fe dentro del judaísmo “…creer quiere 
decir ir en la voluntad de Dios, también en relación con la realización temporal de 
su voluntad: el creyente actúa al tempo de Dios”4 
Para Jesús no se trata de creer en él mismo y su resurrección como 
afirmaba Pablo de Tarso, sino de actuar conforma a la voluntad de Dios. Parece 
que Jesús no habló de creer en él expresamente (tal vez lo hizo de manera 
indirecta), de hecho se comportaba como un judío, cumplía con todos los 
preceptos y fue circuncidado al octavo día como todo judío, la diferencia estaba en 
que se comportaba como un judío liberal y se cuestionaba acerca de los 
preceptos, aunque esto lo hacían muchos en su época. 
Era común que algunos judíos se organizaran en sectas de acuerdo con su 
propia interpretación del judaísmo, pero eso no significaba que se alejaran de él, 
porque seguían cumpliendo con todos los preceptos. 
 
 
II.1.3 FE SEGÚN LOS APÓSTOLES DE JESÚS 
 
Según Buber, los apóstoles de Jesús interpretan las palabras dichas por él 
y se forman cada uno, una concepción distinta de cristianismo. Por ejemplo, en 
Juan la fe parece ser la aceptación de Jesús como el Mesías, el salvador, el hijo 
 
4
 Ibid. p.45. 
 
 
34 
 
de Dios e incluso como Dios mismo. Creer en Dios es creer en todo lo que Jesús 
hace y dice. “Ésta es la obra de Dios, que creáisen quien Él ha enviado. ‘Quien 
cree en él’ […] ‘no será juzgado’. El incrédulo está ya juzgado.”5 
Para Juan creer en Jesús es una ventaja, porque no sólo se acepta lo que 
Dios quiere, sino que, además, se obtiene la salvación. En Juan, Jesús, no sólo es 
el enviado de Dios; sino la imagen misma de Él. Por ejemplo: al final de la primera 
carta se dice de Jesús: “Éste es el Dios verdadero y la vida eterna.” (1Jn. 5,20), es 
decir la imagen verdadera de Dios manifestada en su totalidad en el tiempo y en el 
espacio. Jesús es Dios mismo encarnado en la historia. Y en el evangelio Juan 
presenta a Jesús así: “En el principio existía el verbo y el verbo estaba junto a 
Dios, y el verbo era Dios.” (Jn. 1,1). Para Juan Jesús es Dios mismo. 
En el libro de los hechos de los apóstoles, que supuestamente fue escrito 
por Lucas, se habla de una fe distinta, de una “fe que”, es decir, de una fe sobre 
un estado de cosas. Se cree en alguien para recibir algo. Se cree en Jesús para 
obtener la salvación. La creencia se da porque se espera algo a cambio. “Sin la fe 
es imposible agradar a Dios, pues quien se acerca a Dios tiene que creer que 
existe y que recompensa a quienes le buscan…”6 
 
 
 
 
 
 
5
 Ibid. p.66. 
6
 Ibid. p.67. 
 
 
35 
 
II.1.4 FE SEGÚN PABLO DE TARSO 
 
Para Pablo la fe ya no tiene mucho que ver con Dios, sino con Jesús. Tener 
fe es confesar que Jesús es el señor y Mesías y que ha resucitado de entre los 
muertos para salvación del hombre. El que cree en Jesús y todo lo que hizo será 
salvado, sin importar que cumpla o no con todos los preceptos de la ley. 
Pablo afirma: “Justificado […] es quien cree, quien vive por la fe, solamente 
por la fe y no por el cumplimiento de la ley divina, un ser humano es declarado 
justo ante Dios.”7 
Así, se ve que la fe en Jesús es más importante que cualquier precepto 
judío, porque solamente la fe en Jesús puede salvar al hombre. El hombre ya no 
es tratado como en el Antiguo Testamento –según Pablo-- no tiene que cumplir 
reglas y preceptos para obtener la salvación, el hombre sólo tiene que creer y 
tener fe en Jesús. 
Ésta es la llamada teoría de la justificación que desarrolla Pablo a lo largo 
de sus cartas. 
 
“…para Pablo […] el único camino posible hasta Cristo es la fe […] Toda 
persona ha pecado y está privada de la gloria de Dios (Rom. 3,23) y por 
consiguiente, tanto judíos como gentiles están bajo la cólera de Dios y así 
seguirían si Dios no hubiera tomado medidas al enviar a Cristo…Si la salvación 
llegara por medio de la Ley, no habría sido necesario que Cristo viniera; pero, de 
hecho vino, murió y resucitó, y eso prueba que el tiempo universal de la Ley ha 
pasado.”8 
 
 
7
 Ibid. p.74. 
8
 Browning. W.R.F Diccionario de la Biblia. p.270. 
 
 
36 
 
De esta manera se ve a Jesús como la superación de la ley. Ahora los 
hombres son libres y no tienen que cumplir con los antiguos preceptos, porque 
Jesús libera al hombre de las cadenas de la ley que lo limitan. 
Según Buber la posición de Pablo es comprensible, ya que él predicaba a 
los gentiles y no podía exigirles un cumplimiento puntual de los preceptos judíos. 
Pedro y Santiago predicaban a los judíos y no tenían ningún problema, 
porque todos estaban circuncisos y cumplían con la ley. Sin embargo, para Pablo, 
era un gran problema, ya que no podía exigirles que además de creer en Jesús 
(aceptar su resurrección y cumplir como cristianos) cumplieran además como 
judíos, sabiendo que no tenían una formación para hacerlo. 
Así, si Pablo quería predicar al gentil tenía que dejar de lado el 
cumplimiento de la ley. Pablo afirma: “Por las obras de la ley, ‘ninguna carne’ es 
justificada delante de Dios […] significa en primer lugar que sólo por la fe, la fe en 
Jesús, sin las ‘obras de la ley’ el ser humano es declarado justo, tanto el gentil 
como el judío.”9 
Pablo pretende convertir a los gentiles al cristianismo, no al judaísmo; por 
eso no le interesa que sigan al pie de la letra las prescripciones del judaísmo, para 
él lo importante es que crean en Jesús; por eso dice, que ninguna carne se 
justificará por la ley; sino por la fe (Rom. 3, 9ss.). 
De esta manera, el gentil no tiene que pasar por el judaísmo para llegar al 
cristianismo, sólo tiene que creer en Cristo. 
 
9
 Buber, Martin. Dos modos de fe. p.78. 
 
 
37 
 
Por otro lado están los judíos que con la llegada de Jesús deben –igual que 
los gentiles- creer en Cristo, porque el sólo cumplimiento de su ley ya no los 
justifica ante Dios. 
Así, judíos y gentiles se encuentran en un mismo punto, porque los dos 
deben tener fe en Jesús y convertirse al cristianismo. “…los judíos que se niegan a 
creer en Jesús no tienen apoyo alguno en su posesión de la Ley, sino que con su 
negativa rechazan la única posibilidad de ser declarados justos por Dios.”10 
Los que aceptan a Cristo no necesitan nada más que seguirlo, imitarlo, -
según Pablo- y cumplir con el único precepto que es el amor al otro “…quien ama 
al otro ha cumplido la ley […] el amor es el cumplimiento de la ley… [pero]…el 
amor, el cumplimiento de la ley […] no es válido como cumplimiento de la ley […] 
sino solamente en la fe en Jesús como el Cristo.”11 
 
 
II.2 DIOS EN EL CRISTIANISMO Y EL JUDAÍSMO. 
 
Judíos y cristianos, no sólo se separan en su forma de concebir a Dios; sino 
también en su manera de creer y actuar conforme a esto. Su idea de Dios los lleva 
a experimentar de manera distinta el mundo, la vida e incluso la muerte. 
Y, aunque el cristianismo surge como un pequeño grupo rebelde dentro del 
judaísmo, poco a poco se aleja de sus fuentes e introduce elementos distintos, 
que lo alejan de su objetivo inicial. 
 
10
 Ibid. 
11
 Ibid. p.116. 
 
 
38 
 
Jesús era un verdadero judío circuncidado al octavo día, que enseñaba el 
amor a Dios, que predicaba un judaísmo liberal; pero su idea de Dios no se 
alejaba de la idea del Dios del judaísmo. La brecha entre estas dos religiones se 
abre mucho después de la muerte de Jesús, de hecho los primeros cristianos aún 
seguían las costumbres judías. 
Pablo de Tarso, un judío convertido al cristianismo, es uno de los pilares del 
cristianismo actual, según algunos teólogos es él el que reforma el cristianismo 
que Jesús había enseñado, haciendo de este grupo una religión totalmente 
diferente del judaísmo. 
Así, mientras el judaísmo habla de un solo Dios, el cristianismo habla de un 
solo Dios pero que incluye a tres personas, el Padre, el Hijo y el Espíritu. Esto es 
lo que se conoce como el misterio de la Santísima Trinidad. La Iglesia católica lo 
define de esta manera: “La trinidad es una. No confesamos tres dioses sino un 
solo Dios en tres personas. Las personas divinas no se reparten la única divinidad, 
sino que cada una de ellas es enteramente Dios: El Padre es lo mismo que el Hijo, 
el Hijo lo mismo que es el Padre, el Padre y el Hijo lo mismo que el Espíritu Santo, 
es decir, la substancia, la esencia o la naturaleza divina (Concilio de Letrán IV, año 
1215).”12 
 
 
 
 
 
 
12
 Juan Pablo II. Catecismo de la Iglesia católica. p. 64. 
 
 
39 
 
II.2.1 DIOS EN EL JUDAÍSMO 
 
Tradicionalmente el judaísmo concibe a Dios como uno y único. Aunque no 
llegan a su monoteísmo sin pasar por el henoteísmo, es decir, cuando Israel 
adoraba a un solo Dios, pero admitía la existencia de otros dioses; Yahvé era el 
dios de Israel; pero no era el único. “La distinción entre Yahvé y los demás dioses, 
que comenzó en el s. IX a.C. fue agudizada por Oseas en el s. VIII […] Para el 
tiempo del exilio, la fe en Yahvé como único Dios […] es aceptada por el Deutero-
Isaías.” 13 
Así, para el judaísmo Dios es uno y único; el creadordel universo, el que 
rige y guía al mundo. Porque el dios de los judíos es juez, rey, pastor y guerrero.14 
Es un Dios que existe, pero no se muestra (excepto a algunas personas), 
un dios eterno, que ha existido siempre, que fue el primero y el último (Is. 44,6; 
Sal. 90,2) que no está encarnado en el mundo; pero que está en todas partes (Sal. 
139,7-10). En resumen es omnipotente, omnipresente, omnisapiente, etc. 
Y esta concepción de Dios los lleva a una fe como la que plantea Buber, 
que es emuná y que permite al hombre confiarse absolutamente en el Dios que los 
creó. Pero también los lleva a adquirir responsabilidades; una de ellas es ser 
santos como lo dice Levítico (Lev. 19,2) “Di a toda la comunidad de los israelitas: 
Sean santos, porque yo, Yahvé, su Dios, soy santo,” ser responsables de los otros 
como se afirma en Éxodo (Ex. 23,9) y amarlos como a uno mismo como se dice 
en Levítico (Lev. 19,18) “No te vengarás ni guardarás rencor a, los hijos de tu 
 
13
 Browning. op.cit. p.137. 
14
 Véase. Lange, Nicholas de. El judaísmo. p.210. 
 
 
40 
 
pueblo. Amarás a tu prójimo como a ti mismo.” Porque todos los hombres son 
imagen de Dios.15 
La creencia en Dios lleva al hombre a una unidad, no sólo con su Dios, sino 
con el mundo y su prójimo; 
 
 “…el hombre y el mundo están unidos en una misma certeza d e la vida, 
una convicción de que toda la vida fue otorgada, que es sostenida y será 
mantenida a salvo para siempre. El Dios único es el Dios del principio y el fin; es 
mi Dios. De Dios es la tierra y cuanto la llena, el orbe de la tierra y cuantos la 
habitan (Sal. 24,1).”16 
 
Y por eso también la fe (emuná) es activa; porque amar a Dios implica amar 
al otro y actuar siempre pensando en el bienestar del mundo. “Es por eso que la 
Biblia coloca juntas la fe y la acción, como una sola unidad religiosa […] Tú confía 
en Dios y obra el bien (Sal. 37,3).” 17Porque Dios es unidad con el hombre y con el 
mundo. 
 
 
II.2.2 DIOS EN EL CRISTIANISMO 
 
Por otra parte está la concepción cristiana de Dios; para ellos es una 
evolución del Dios judío, porque ahora se muestra y tiene un rostro en Jesús, 
ahora se le puede ver a la cara porque es un Dios encarnado en el mundo y en la 
historia. 
 
15
 Véase. Baeck, Leo. La esencia del judaísmo. p.91. 
16
 Ibid. p.128. 
17
 Ibid. p.138. 
 
 
41 
 
Según los cristianos se trata del mismo Dios; pero revelado ampliamente. El 
Dios de los judíos es el Dios creador que es llamado el Padre; Jesucristo es Dios 
encarnado y enviado por el Padre; por eso es llamado el Hijo; y finalmente se 
encuentra el Espíritu Santo, que es Dios mismo; pero enviado por Jesús a sus 
apóstoles. 
Así, el Dios Cristiano ya no es uno; sino trino, aunque esto no significa que 
no haya unidad porque se trata de un solo Dios, pero que incluye en su unidad a 
tres personas distintas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. 
La trinidad no se menciona explícitamente en el Nuevo Testamento, de 
hecho Jesús menciona a un único Dios (que es el de los judíos) y se da a conocer 
él mismo como su hijo; parece ser que esta concepción trinitaria fue definida en el 
concilio de Nicea en el año 325 d.C. 18 después de un gran debate, donde algunos 
afirmaban la trinidad y otros la negaban. “El evangelio de Juan aporta la mayoría 
de los fundamentos neotestamentarios de esta doctrina; Jesús se refiere 
reiteradamente a su Padre, que le envió y que es uno con él (Jn. 14,7-10), y al 
Espíritu Santo (Jn. 16,13-15).”19 
La definición griega de la trinidad quedó delimitada así: “...el Padre es la 
esencia original divina, el Hijo (Jesús) es su potencia o manifestación y el espíritu 
Santo es su acto, es decir, la realización plena de su ser.”20 
Y la definición latina de latina de la trinidad quedó puntualizada así: “…el 
que conoce (Padre), el conocido (El Hijo) y el amado (Espíritu).”21 
 
18
 Véase. Browning. W.R.F. op.cit. p.457. 
19
 Ibid. 
20
 González de Cardenal. Introducción al cristianismo. p.254. 
21
 Ibid. p.256. 
 
 
42 
 
Así el Dios cristiano se manifiesta absolutamente en Cristo y Cristo es el 
cúlmen de la religión y lo que da sentido a la vida; porque él es la salvación. 
De esta manera, es evidente que la concepción cristiana y judía acerca de 
Dios están separadas como afirma Buber en la definición misma de Dios y su fe. 
 
 
II.2.3 DIOS Y LA TORÁ 
 
Para los judíos el cumplimiento de la Torá es muy importante, porque en 
ella están los preceptos divinos, que llevan a Dios y que no son rígidos y cerrados. 
“La Torá de Dios es entendida más como una enseñanza en sus caminos y no 
tanto como un objetivo cerrado fuera de éstos. Ella comprende leyes y leyes son la 
objetivación más rigurosa que existe, pero ella misma no es esencialmente ley.”22 
Así, la Torá puede ser vista como leyes cerradas y rigurosas si no se 
comprende el sentido de ésta, porque se trata de actuar libremente, pero conforme 
a la voluntad de Dios. No se trata de cumplir la Torá, sino de vivirla, es llevar la 
Torá a todas las dimensiones de la existencia humana, vivirla a cada momento y 
en la cotidianidad de la vida. La Torá tiene que ser comprendida por el hombre 
para que así pueda vivirla y cumplirla. De hecho Torá no significa en la Biblia 
hebrea ley, sino instrucción, alección, precepto o enseñanza.23 
El judaísmo plantea que por naturaleza el corazón humano se encuentra sin 
dirección y que sus impulsos los guían, por eso la Torá es enseñanza que guía al 
 
22
 Ibid. p.81. 
23
 Véase. Ibid. 
 
 
43 
 
hombre hacia Dios y que le permite confiar y abandonarse totalmente en él. “El 
corazón no puede recibir esa dirección como algo que vive la voluntad de Dios. De 
aquí que la Torá haya remitido al ser humano a acciones agradables a Dios en 
cuyo cumplimiento aprende a dirigir su corazón a Dios.”24 
La Torá es una guía que enseña al hombre a dirigir todas sus acciones a 
Dios y a vivir conforme a la voluntad de Dios sin que éstas sean obligación, porque 
no se trata de cumplir con un determinado número de buenas acciones, sino de 
hacerlas con el corazón. 
Por eso es más importante el propósito que la realización, cuando se 
realizan acciones buenas sin el propósito no tiene sentido, ya que no se está 
entregando en ellas el corazón, así, se dice: “Más grande es el pecado que 
acontece por amor a las cosas de Dios, que el cumplimiento del precepto que no 
acontece por amor a las cosas de Dios.”25 y de la misma manera la culpa afecta al 
propósito más que a la realización, porque es lo que dirige el acto. 
Así, al judío no se le pide el cumplimiento puntual de la Torá, sino la entrega 
de su corazón en cada acto. Se le exige el cumplimiento conforme a su ser y 
poder, no se espera más de él, no se le exige más de lo que puede dar. 
Jesús lo sabía y por eso dice que no viene a abolir la Torá, sino a cumplirla 
y vivirla, y lo demuestra cuando en el Sermón de la montaña aplica la Torá a la 
vida. El hombre debe querer amar a Dios y así cumplir con “…lo que en el corazón 
de Dios se espera del ser humano”26 (aquí es donde se unen fe y actos, que para 
los judíos no están separados) creer quiere decir ir en la voluntad de Dios, también 
 
24
 Ibid. p.88. 
25
 Ibid. p.89. 
26
 Ibid. p.103. 
 
 
44 
 
en relación con la realización temporal de su voluntad: el creyente actúa al “tempo 
de Dios”27 por eso se dice que la fe es emuná, es decir, un abandonarse en Dios, 
creyendo, actuando con el corazón y viviendo en la palabra de Dios. 
Así, la Torá no es ley rígida, sino palabra en movimiento. Y de la misma 
manera se concibe a Dios como movimiento al que no se le puede atrapar en una 
imagen, de ahí la prohibición de hacer imágenes. Diosse manifiesta y se deja ver, 
a través de los fenómenos naturales y de la historia, a través de lo cotidiano para 
el hombre, pero no se manifiesta en una forma específica, por eso se dice que 
permanece invisible. 
 
 
II.2.4 DIOS ESTÁTICO Y DIOS DINÁMICO 
 
Para los judíos Dios se revela en una nube, en una zarza ardiente o 
simplemente como una voz, pero a Dios no se le puede mirar a los ojos porque Él 
es un “Dios sin imagen, presencia de alguien sin imagen. Emuná es confiarse a 
alguien que no está presente de manera tangible, pero que existe.”28 Así, Dios no 
está presente, pero el ser humano lo experimenta, a través de las manifestaciones 
divinas. 
Para los cristianos Dios ya no es esta existencia invisible que se presentaba 
en la historia y los fenómenos naturales, porque Cristo se ha presentado como el 
rostro de Dios y ha mostrado otro aspecto de Dios llamado el Espíritu. 
 
27
 Ibid. p.45. 
28
 Ibid. p.152. 
 
 
45 
 
Pablo habla de Cristo como una forma de Dios, como la sustancia que 
participa inmediatamente en la obra de Dios, el mundo conoce muchos dioses 
“…pero para nosotros no hay más que un Dios Padre, de quien todo procede y 
para quien son todas las cosas y nosotros también. En el Padre está el origen y el 
fin de todo lo existente, en el Hijo su permanencia y salvación.” 29 
El Hijo que es Jesús, llamado el Cristo, es la permanencia de Dios que era 
devenir, e imagen del Dios invisible, es lo estático frente al movimiento. Jesús es 
Dios encarnado en el tiempo y espacio, por eso dice Pablo: “Él es la imagen del 
Dios invisible, el primogénito de toda criatura […] en Él fueron creadas todas las 
cosas […] imagen fiel en la que lo invisible llega a ser visible…”30 
Así, mientras para los judíos Dios no podía representarse ni fijarse en 
ninguna imagen, para los cristianos sí es posible, ya que su dios se les ha 
revelado en un hombre que es imagen de Él, y que de hecho es Dios mismo. 
De esta manera es posible darse cuenta que la relación de los Cristianos y 
los judíos con Dios es diferente desde la misma revelación, porque mientras a 
unos se les revela en la historia y los fenómenos físicos a otros se les revela en 
una imagen fija en el tiempo y en el espacio. 
 
 
29
 Ibid. p.159. 
30
 Ibid. p.159. 
 
 
46
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO III 
EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS, SEGÚN BUBER 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47
 
 
III.1 CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE DIOS 
 
El concepto de Dios en la filosofía ha sido estudiado casi desde el inicio 
mismo de ésta. Los filósofos se han preocupado por definir al Dios en el que 
creían, de una manera comprensible y racional. 
El Dios en el que creían y tenían fe era incomprensible, suprarracional y 
amorfo; porque no sabían exactamente lo que era. Esto los llevó a múltiples 
teorías, que más que acercarlos, los alejaban del Dios vivo en el que tenían fe. 
Algunos buscaron a ese Dios dentro de sí mismos y se alejaron de la realidad, 
porque creían que eso era lo que los alejaba de Dios, no comprendieron “…que la 
fe no es un sentimiento que está en el alma del hombre, sino un adentramiento en 
la realidad, en toda la realidad, sin reducciones ni cortapisas.”1 
Así, tenemos a Platón, con la definición de Dios como un Demiurgo o a 
Descartes que sólo utiliza a Dios para que lo libre del absurdo en el que había 
caído; otros, al no encontrar respuesta en la filosofía, terminan por negar la 
existencia de Dios, como Sartre. Algunos otros como Wittgenstein, prefieren no 
hablar de lo que no es racional y lógico; porque “De lo que no se puede hablar hay 
que callar.”2 
De esta manera los filósofos se fueron alejando cada vez más del Dios vivo 
y comenzaron a construir definiciones sólidas, pero frías y alejadas de la 
experiencia. 
 
1
 Buber, Martin. Eclipse de Dios. p 37. 
2
 Wittgentein, Ludwig. Tractatus. p.183. 
 
 
48
 
 
“Pero cuando desaparece toda locura y todo engaño, cuando los hombres 
se colocan ante Él a solas […] y cuando añaden ‘Dios’, ¿no es éste el auténtico 
Dios al que llaman el Uno, el Viviente, el Dios de los hijos de los hombres? ¿No es 
pues justamente por esto, la palabra ‘Dios’ la palabra sagrada en todos los 
tiempos y en todas las lenguas humanas?...”3 
 
 
III.1.1 DESCARTES 
 
En Descartes Dios es un ser aislado del hombre, que no se comunica 
directamente con él. Dios es ajeno a la realidad del hombre y sólo lo maneja a su 
voluntad, pero sin tener una relación “personal” con él. Esto es así, porque el 
hombre en Descartes también es un ente aislado, definido como conciencia o 
pensamiento puro; el hombre no es un ser que siente y sufre; sino simplemente un 
ser que piensa. 
“En el ego cogito cartesiano, el yo no es la persona viva, de cuerpo y alma, 
de cuya corporeidad sólo se ha prescindido como poniéndola en duda, sino el 
sujeto de la conciencia, entendida como la única función que presuntamente 
corresponde a nuestra naturaleza.” 4 
Descartes comienza con la duda metódica, que consiste en la suspensión 
de las opiniones recibidas “…de las opiniones que yo había recibido hasta 
entonces como acreditadas, nada mejor podía hacer que emprender de una vez la 
 
3
 Buber, Martin. Eclipse de Dios. p.43. 
4
 Ibid. p. 69. 
 
 
49
 
tarea de eliminarlas, a fin de poner en su lugar después otras mejores, o bien las 
mismas, cuando las hubiera ajustado al nivel de la razón.”5 
Así, comienza a dudar de la realidad, de los otros e incluso –aunque no 
explícitamente- de Dios. De esta manera el hombre se convierte en un ser 
cerrado, solitario, incomunicado y fuera de la realidad. 
“Para Descartes se convierte entonces en problema decisivo la 
recuperación del mundo real, previamente suspendida en la fase preliminar de la 
duda metódica, así como la comunicación entre los ‘espíritus’, sin la cual ni la 
ciencia ni la filosofía, ni en definitiva, la vida humana pueden justificarse.” 6 
De esta manera, si Descartes no puede justificar la realidad en la que se 
desenvuelve, mucho menos va a poder justificar la existencia de las otras 
personas. 
Así, la presencia del otro ante él es, primariamente, la presencia de un 
cuerpo. El otro deja de ser una persona y se convierte en un objeto que está ante 
él, pero del que duda; porque –según Descartes- no existe ninguna prueba 
racional que lo afirme. Incluso más tarde va a dudar de él mismo, de su cuerpo y 
su existencia. 
Pero Descartes salvará esta situación con su Cogito ergo sum que le 
proporcionará la base de su existencia, aunque no de la realidad, ni de Dios, ni del 
otro. 
Así, el hombre existe porque piensa, pero no puede asegurar que esto 
suceda con el otro, puesto que el pensar es un acto propio “Que yo existo lo sé sin 
 
5
 Descartes, Rene. Discurso del método. p.13. 
6
 Sánchez, Meca; Diego. Martin Buber. p. 28. 
 
 
50
 
duda de ningún tipo, pero el ‘genio maligno’ podría hacerme pensar sin 
fundamento que hay otro, y que es otro yo.” 7 
La existencia del otro y de la realidad se basan en la mera creencia; no 
puede afirmarlo, sólo creerlo. Y esta creencia se basa, a su vez, en la creencia en 
Dios, que Descartes utiliza como recurso para afirmar al otro y a su realidad. 
Puede creer que el otro existe; porque Dios que es bondad y veracidad 
infinita no puede engañarlo; pero no es un ser con el que tenga relación; sólo es el 
fundamento de su creencia en el mundo y en el otro. 
 
 
III.1.2 KANT 
 
Igualmente, en Kant la concepción de Dios va ligada a su concepción de 
hombre. En la última época de Kant, Dios no es una sustancia externa, sino 
meramente una condición moral en el hombre. 8 
Kant busca un Dios muy cercano al hombre, que sea el fundamento de lo 
que él llamó

Continuar navegando