Logo Studenta

El-material-didactico--un-juego-para-el-aprendizaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS 
«EL MATERIAL DIDÁCTICO. UN JUEGO PARA EL APRENDIZAJE» 
TESIS 
QUE PARA OBTENER El TíTULO DE 
LICENCIADA EN COMUNICACiÓN GRÁFICA 
PRESENTA: 
MARrA ISABEL V ÁZQUEZ GONZÁlEZ 
DIRECTORA DETESIS 
LIC. FABIOlA FUENTES NIEVES 
MÉXICO D.F. 2005 
BSCUEu. NJ,<."'lONAt 
DI! ARTES PI~-ncA. 
yoc ... rfIt.(o D. f 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A Mis hijas Paulina y Camila, 
Mi madre Rosalinda, Mi abuela Columba y 
mi esposo Dante. 
Autorizo • 11 DIfIIIIi6n GI .. , de Iililtlcl. dt fa 
UNA., • dltulldtr '" fol1RlW etectr6nlco • IIIprMO el 
cOAt,nido de mi trabajo recepeional. ¿ 
NOMIRE: DANIf.ffrV IG-fl- 1tftM{~ 
10 $0 
¡:;ECHA:_;.:z..~~~_-~OiMfi""" __ _ 
Reconocimientos: 
Fundación John Langdon Down A.C. 
Mtra. Acacia Garcia 
Asociación Mexicana de Síndrome de Down A.C. 
Lic. Juan Briblesca 
Gracias por permitirme interactuar con los niños en sus instalaciones, y 
por todo el material bibliográfico y vivenclal ofrecido. 
Gracias niños del segundo grado de prescolar 2003 y sus profesoras. 
INTRODUCCiÓN ......... ....... ....... ......... ....... ......... .......... .... ......... ... .. ... .... ... ..... .. ...... .................. . 11 
CAP(TULO I EL NIÑO CON SfNDROME DE DOWN 
1.1 Srndrome de Down 
1.1.1 ¿Qué es el sCndrome de Down? .................................................... ............................ 17 
1.1.2 Antecesores y sucesores que documentaron el sfndrome de Down ................ ...... 18 
1.1.3 Fundación John Langdon Down A.C ........................ ........ .............. .. ................... 20 
1.1.4 Asociación Mexicana de SCndrome de Down A.C ...... .. ...... .......................... .............. 22 
1.2 Educación 
1.2.1 ¿ Qué es la educación? ... ............... .............................. .. ... ........ .. ......... ...... .... ... ..... 25 
1.2.2 ¿Qué es la educación especial? ....................... .............. ........................ .. .......... .. ... 27 
1.2.3 Procesos y programas educativos en la Fundación John Langdon Down A.C ............... 28 
1.2.4 Teoría de Piajet: Etapa Preoperatorio .............. ... ... .................................................... 32 
1.3 Aprendizaje 
1.3.1 Percepción en el niño con sCndrome de Down .......................... .. .... .. ............ .. .... .. ... .. 35 
a) La atención en el niño con sCndrome de Down ................. .. ............................. .. .......... 37 
b) La memoria ........ .... ....... ....... .. ...... ......................... ............... ................. .... ......... .. ... 37 
c) Pensamiento .. ... .. .... ............ ...... ......... ................ ..... .... ... ... ............. ... ........ ... .... ..... . 40 
d) Motivación .. ........... .. .. .... .. .. ... .. .. ... .. .. ................. ....... ............. ... .... ........................... 41 
1.4 Conclusiones del capitulo ............................. ........... ..... ....... ... .............. ................ .. .... 43 
CAP(TULO 11 COMUNICACiÓN, DIDÁCTICA Y DISEÑO: LAS BASES PARA EL APRENDIZAJE 
2.1 Comunicación 
2.1 .1 ¿Qué es la comunicación? ..... ................ .. .. .... .. ........ .. .... ... .. ............ .. .. .... ...... 47 
2.1.2 Información ... .. ........ .. .... ........ .. ................. ... ...... .. ...... .... ... .. ...... .......... ... .. .. ... 48 
7 
2.2 Didáctica 
2.2.1 ¿Qué es didáctica? .. .. ........ .. ........ .. .... ...... ........................................ ...... ............. 51 
2.2.2 Material didáctico ................................... .... .... .... .................................. ... ............... 53 
2.2.3 ¿Qué es el juego? ................................. ............... .... .... ....... ................................... 54 
2.3 ¿Qué es el diseño? ........... ......... ................... .. ........ ............................................. ..... .. .. 57 
2.4 Conceptos básicos de diseño 
2.4.1 Formato .. ......... ....................... ............. ............ .. .................................................... 61 
2.4.2 Plano Básico ............................................... ..... .. .............. ...... ..... .... .... .. .. ... .. .... ... .... .... 62 
2.4.3 Retfcula ............. ............ .................. .... .... ...... ..... .... ... .. .. ... ............ ... ....... .. .... .. .. ....... . 62 
2.5 Composición 
2.5.1 Tipos de Composición ..... .......... .. ............... .. ........................ .... ... ..... ....... ...... .... ........... 67 
2.5.2 Serie de Fibonacci ..... .. .................................... .. .. .. ... .. ....... .. ...... ... .. ........ .. ............. .. ... 70 
2.5.3 Sección Áurea ..... .... ... .... ..... .. .. .. ... ..... .. .. .... .................. ....... .. .... ..... ........ ..... ....... .......... 70 
2.6 Materiales 
2.6.1 Madera ..... ... ....... ...... .. .......... .. .............. ....... .. ......... ... ............................ ........... ......... 74 
2.6.2 Metal ........ .. ..... ..... ... ... ....... .. ......................... ... .... .... .... ...... .. .. .. ................................... 75 
2.6.3 Plástico ............ ...... .... .. .. .. ... .... ... ........ .. ....... ...... .... .. .. .. .. .. .... .. ..................... .... ........... 76 
2.6.4 Roca .... .. ........................ .......................................... ..................... ...... ....... ........ .... 79 
2.6.5 Vidrio ...... .. .... .. .. .. ......... .. ....... ............... ..... ... ... .. ..... ............................... ... .. ...... .... .. .... 80 
2.6.6 Fibra ............................ .. .......... ..... ..... ............................... ............................. ... .......... 81 
2.6.7 Arcilla .......... .. ...... ...... .......................................................... ..... .. ... ... .... ....... .. .. .... ....... 81 
2.6.8 Papel ........... ..... ............. ......... .. .......................... .. ........... ........................................... 82 
2.7 Caracterfsticas del elemento gráfico 
2.7.1 Ilustración ... ....... ... .................................... .... ........................................... .. ... ............. 85 
2.7.2 Forma ................. .. ............. ... ...... ..... ... .......... .. ................ .... ... ................ ............... ...... 85 
2.7.3 Volumen ............... .. ............................ ....................... .. .... .. ............................... ..... .. .. .. 86 
2.7.4 Escala .. ..... ... .... ... .. ...... ..... .................... .. .. .. ..... ........... .............. .... ... ... ..... ..... .. ........... 87 
2.7.5 Textura .... ...... ... .... .... ........ ... .. .. ... ....... ............ ..... ............. ..... .. .. ...... ............ ... ............. 88 
2.7.6 Tipograffa ..... .... ....... ...... .... ......... .......... .... ..... .. .. .... .. .. ......... .... ... ................ .. ... .. ... .. .... . 89 
8 
2.8 Color 
2.8.1 ¿Qué es el color? .............. .............. ............................................................................. 95 
2.8.2 Colores primarios........... .............................................................................................. 95 
2.8.3 Los siete contrastes ................................................................................................... 96 
2.9 Percepción cognitiva 
2.9.1 Equilibrio ................................................................................................................ 1 03 
2.9.2 La referencia horizontal ........................................................................................... 103 
2.9.3 Ángulo inferior izquierdo ............................................................................................. 103 
2.9.4 Relajamiento - tensión ............................................................................................. 103 
2.10 Conclusiones del capftulo 11 ......................................................................................... 105 
CAPITULO 111 PROPUESTA GRÁFICA 
3.1 Investigación de campo .................................................................................................. 1 09 
3.1.1 Entrevista con expertos .......... .. ....................................................... ....................... 111 
3.1.2 Conocimiento del material didáctico ....................................................................... 112 
3.1 .3 Encuestas personalizadas ....................................................................................... 113 
3.1.4 Observación ............................................................................................... .............. 115 
3.2 Factores de Influencia .... .............................................. .. ............................................. 121 
3.2.1 Segmento ( Grupo dirigido) ............... ........ .............................................................. 121 
3.2.2Tema seleccionado¿porqué este tema? ........................................... ........ ................ 121 
3.2.3 Objeto propuesto ................................................................................................... 122 
3.2.4 Aspectos psicopedagógicos ...................... ................... ........ .................................. 123 
3.3 En busca de la mejor solución 
3.3.1 Objetivo del material .............................................................................................. 127 
3.3.2 Diagrama propuesto para el proceso de comunicación .................... ...... .................... 127 
3.3.3 Esquema gráfico de la solución ............................................................................... 128 
3.3.4 Colocación del letrero ............................................................................................. 130 
3.3.5 Justificación de los materiales .... ...... ............... ... ...... ...... .... ............ ........ .............. ... 130 
3.3.6 Justificación de los cortes ...................................................................................... 133 
9 
3.4 ¡A jugar¡ Objeto tridimensional .............................. ............................................. ... ............ . 134 
3.4.1 Descripción detallada de la dinámica .. ......................................................................... 134 
3.5 Grupos de Observación 
3.5.1 La muestra ................................................................................................................ 136 
3.5.2 Tabulación de resultados .......... .. ................................................................................. 136 
3.5.3 Análisis de resuhados ................................................................................................ 138 
3.6 Cotizaciones 
3.6.1 Cotización de diseño ........ ........... ................................................. ... .......... ........ .. ... .. .. 143 
3.6.2 Cotización de impresión del rompecabezas de frutas verduras ................................. 147 
3.6.3 Costos del rompecabezas para su comercialización .............................................. 149 
CONCLUSIONES DE LATESIS ................................................................................................ 151 
ANEXO l. RETICULAS DE FRUTAS Y VERDURAS ............................................................. 157 
BIBLIOGRAFIA ....... ........................................................................................................... 183 
10 
Introducción 
• Fu.nt. Asociación M6xlcana de>! aindrom. 
d. Own (célculo aproximado) 
11 
Actualmente en México viven entre 80 y 100· mil individuos con sfndrome de Down; 
esta condición disminuye el coeficiente mental y las habilidades motoras, estas 
pueden mejorar si se apoya su aprendizaje con educación especial que les 
proporcione una curricula adaptada a sus capacidades, una de las herramienta 
utilizadas son los métodos didácticos (no se utiliza uno en especial) , los cuales 
fueron diseñados para apoyar a personas con algun tipo de discapacidad, aunque 
ahora son utilizados en la población estudiantil infantil en general con mucho éxho. 
El complemento de los métodos didácticos es el material didáctico, que apoya la 
labor del maestro, porque hace tangible lo que se enseña, es decir cuando una 
lección se materializa lo mejor es contar con herramientas y conocimientos que 
perm~an hacer uso de ellas para obtener un adecuado resultado. 
En México son pocas las instituciones enfocadas en educación especial, las personas 
con sfndrome de Down cuentan con la Fundación John Lagdon Down, la cual ha 
fundado 51 centros especializados en la República, para el apoyo y desarrollo de 
los seres que viven con esta condición, 
Esta problemática enfrentada en todo el pafs, perm~e encontrar un área de oportunidad 
a atacar por profesionistas para desarrollar nuevas soluciones e ideas escritas, 
gráficas, estructurales para la enseñanza de estos niños,debido a la escasez en el 
mercado tanto de materiales didácticos, dinámicas, lecturas, juegos. etc .; aquf 
identifico una área de oportunidad para el diseñador o comunicador gráfico para 
presentar una verdadera solución integral al problema. 
Con ello me refiero a la introducción del comunicador gráfico en este campo, por 
que se utiliza para su realización: 
1.La creatividad 
2.La composición, donde la ubicación del elemento permitirá darle mayor o menor 
importancia y equilibrio. 
3.EI manejo deformas, el elemento que sobresale. 
4.La representación de los objetos (tipos de ilustración), dependiendo del auditorio. 
5.En su caso elección de fuentes y familias tipográficas, que dan resu~ados como: 
claridad en la lectura, 
6.La teorfa del color, que permite dar armonfa , o bien crea contrastes que dan 
como resultado una tensión en la composición. 
7.EI manejo de: volumen, escala, Formas yTexturas. 
a.En la mayorra de los casos el uso de familias tipográficas , que cuando se hace 
una elección adecuadacla da claridad, refuerza la lección, crea asociación de 
ideas, asr como contrastes visuales en la lectura para darle ritmos y resaltar 
frases o palabras .. 
Con este marco de referencia el material didáctico es un nuevo sitio donde se puede 
posicionar el diserío gráfico que representa un magnnico tema de tesis dado que no 
deseaba que la mia acabará siendo de imagen corporativa. 
El material didáctico propuesto en esta tesis es un rompecabezas de frutas y verduras 
donde el objetivo es el apoyo al reforzamiento de conceptos y la estfmulación de 
hábilidades motoras porque pretendo que: 
1.Aprendan con una clase dinámica la cual, 
2.lmpulse su participación: seguridad 
3. Facilitar la percepción del niño en el mundo bidimensional no sólo con fotograffas 
sino también con ilustraciones representativas 
12 
4. Reforzar su capacidad de retención 
S.Entrenar su memoria y su cerebro en la solución de problemas con el 
rompecabezas. 
S.Que ubiquen ojo espacio para encontrar que pieza deben armar (izquierda-
derecha) y asf buscarla. 
7 .Que seancapaces de armar adecuadamente los gráficos , piezas 
correspondientes del rompecabezas. 
8. Que discriminen entre fruta y verdura correctamente apoyados por las palabras 
(tipograffa) y las imagenes (ilustración). 
9.Que con los puntos anteriores reconozcan la m~ad del objeto (rompecabezas de 
dos piezas. 
Mis pretenciones del materíal van más allá del diseflo gráfico , por eso me apoyo en 
otras diciplinas, como: pedagogfa, psicologfa y la comunicación, sin embargo la 
pieza clave para el desarrollo siempre fue el diseño, porque me di cuenta que las 
herramientas y conocimientos que un comunicador gráfico pueden mejorar cualquier 
propuesta visual que se presente, ¿por que lo digo?, porque en el universo visual de 
un aula de clases de prescolares nunca terminaria el trabajo y no porque los 
materiales didácticos con los que cuentan no sean utiles, sino porque en su mayorfa 
son poco atractivos, resistentes, seguros, adaptados a sus caracterfsticas trsicas, 
y todo esto se debe a la falta de conocimiento sobre los materiales, herramientas 
visuales, y materias como la ergonometrfa. 
Aprendf que para todas las audiencias los elementos de orden visual pueden motivar 
el interes, de eso se trata la creación de un material didáctico: motivar al aprendizaje 
y que bueno si ello permite contribuir a la educación y dejar parte de mi trabajo en 
personas que no solamente sean consumidores de productos a la venta. 
13 
Capítulo
El niño con
síndrome de
Down
1.1 Slndrome de Down 
111111 uu 
111111"111111 
,1 U 11 • •• 
, " ,. 
TrIsOmla 
¡l )F_a .... _ 
AI_ .... U CotnunlC4lClOtl P*'. 
~K_'"' EI~I.I ... J,C MftJco D_F 
17 
Para comenzar este tema es importante definir el término de sfndrome: Ifconjunto de 
signos y síntomas que se presenton juntos. timen diferente causa y caracterrzCJ1 un trastano».111. 
1.1.1 ¿Quéeselslndromede Down? 
El slndrome de Down no es una enlennedad sino una condición genética irreversible 
que hace que cada célula tenga un cromosoma adicional en el par 21 , o sea 47 en 
lugar de 46; cada célula del organismo tiene un patrimonio genético que caractenza 
a cada persona, y está contenido en los cromosomas, cuyo número es de 46 por 
cada célula, 23 aportadas por el padre y 23 aportadas por la madre. En el Slndrome 
de Down, las personas tienen 47 , es decir, el óvulo o el espermatozoide aportará 24 
en lugar de 23 y ese cromosoma extra se alojará en el par 21 lo que dará lugar al 
Slndrome de Down, también conocido como Trisomla del par 21 (3 copias del 
cromosoma 21). 
Es un accidente genético, cualquier persona está expuesta, se produce en el mismo 
momento de la concepción, y la causa que lo provoca es hasta el momento 
desconocida. Se produce en 1 de cada 700 nacimientos. en todos lo grupos étnicos 
y el número de afectados suele ser mayor en varones, la mayorra de la población 
ubica al srndrome de Down de un solo tipo, sin embargo existen tres tipos: 
a)Libre o regular 
Se debe a una falla en la separación de los cromosomas durante la división celular 
del óvulo o espennatozoide. Entonces un cromosoma 21 se encuentra libre, por lo 
cual un par cromosómico presentará tres cromosomas, uno más de \o normal. 
El 95% de las personas con slndrome de Down tiene este tipo de trisomla. 
b)Mosaico 
En este caso algunas de las células de las personas son normales (46 cromosomas) 
mientras la otras presentan la trisomfa. Este es resultado de un error al momento de 
la concepción y corresponde aproxmadamente all % de la personas con sfndrome 
de Down. 
c)Translocaci6n 
Se lama transbcaci:in al desplazaniento y achesiln de una parte ode l:rlJ un ca 1 osa 1 la a otro: 
sg,rca que el ca 1 ooooma 21 en kJgar de "ro rtlarse Ibre se adliera a otro, geneminente al 
rúnero 14, porbquese~ 01; latJansbca::ii114121; _ puedeoctoeoiseal21 yesttJieoolse 
una transbcaci:in 21121 . 
Esta modalidad es hederitarfa los padres son portadores de la translocación y está 
presente en un 3 o 4% de la población con sfndrome de Down. 
Pero, ¿de dónde proviene el nombre de sfndrome de Down? El nombre del sfndrome 
de Down se le otorgo debido a un artfculo publicado en una revista cientllica, los 
editores consideraron utilizar este apellido por ser Jhon Langdon Down el médico 
más eminente que habfa escrito y tratado en su cHnica por separado a este tipo de 
discapacidad, pero antes de él hubo pequeños acercamientos y posterior a él: el 
descubrimiento genético. 
1.1.2 Antecesores y sucesores que documentaron el s(ndrome de Oown 
Antes que John Langdon Down documentara sobre el sfndrome que hoy lleva su 
nombre, existieron otros investigadores que se acercaron al sfndrome, uno de ellos 
fue Esquirol en 1838, proporcionó la primera descripción de un niño que tenia 
sfndrome de Down y denomino "idiocia furfUroceo" . 
18 
En 1866, Duncan observó a una muchacha con los rasgos Upicos y fue asf como 
pUblicó un articulo donde advert la de las caracterlsticas del sfndrome; se le atribuye 
el mér~o de dfferenciar el sfndrome de Down de otras formas de discapacidad 
i1Ielectual. Es en ese mismo año, elméci:oJhon Lang:bn Down ,sienOOen esa época m-actor 
del Asilo para Retrasados Mentales de Earlswood en Surrey, Inglaterra, por primera 
vez describió el sfndrome de Down influenciado por el libro de Darwin "Ef origen de 
fas Especies'. De acuerdo con la teorfa de la evolución de Darwin, Langdon Down 
creyó que la identidad que hoy llamamos sfndrome de Down consmu la un retroceso 
llamándolo -mongolismo", ya que según este investigador el mongolismo representaba 
una forma de regresión al estado primario del hombre, semejante a la raza mongólica; 
clasificó los diversos tipos de idiocia congénrta en etiope, malayo e indoamericano. 
Partiendo de la base: "Es difidl considerar a estos niños como hijos de europeos o creer que los 
mongoloides y sus hermanos normales sean hijos de los mismos podres" hizo una descripción 
clásica cuando afirma "su cabello no es negro como el de la vef'dadera razo mongólico, sino 
castaño, ralo y lado; la caro mato, emplio y sin prominendas; las mejillas redondeados yextencfdos 
laterolmente; los ojos son oblicuos y los contos están más separados entre sí que los niños 
normoles; lo hendidura palpebral es muy estrecho: lo frente presento pliegues transversales; lo 
lengua: lorgo, grueso y áspera; Lo nariz, pequeña y la piel tiene un tinte ligeramente amorillento. 
poco elástico, dando la sensación de ser demasiado amplio poro el cuerpo. "(1) 
Fue a partir de 1876 cuando Frasier y Mitchael expusieron el primer informe clentffico 
sobre el sfndrome de Down. en una reunión celebrada en Edimburgo en 1875, en la 
cual presentaron sus observaciones sobre 62 personas con el srndrome. 
En 1877 en su libro fdiocy and fmbecilffy, William Ireland describió a las personas 
con sfndrome de Down como un tipo especial . En 1886 Suttleworth señaló que 
estos niños estaban "sin ocobor" y que "su aspecto peculiar ero en realidad. el de uno fose de 
la vida fetaI'12). 
19 
11' '-l. """'odto!. SIooqtl..d 
6In1lrfllM o. DcJom Mdot "" ..... 0 lMjor 
Qu"''''''~''''' 
2. odIcIón. &1,.,. ....... 
U Muo-. 2002 
ptg U 
(2) Op cIt. ptg.S3 
A comienzos del siglo XX se publicaron numerosos informes médicos donde quedaba 
documentada la cardiopaHa congénita que llegan a presentar las personas con 
sfndrome de Down , uno de ellos fue Garrod, posteriormente en Francia Borville, 
Conby y Babonneix, en Italia Alberti, en Dinamarca Hjorth, y en Alemania Siegert. 
Fue hasta 1932 cuando Waardenburg sugirió que el slndrome de Down, estaba 
causado por una anomalfa cromosómica . 
A mediados del siglo XX la visualización de cromosomas pennHió a Lejeune descubrir 
en 1958 que los niños con sfndrome de Down tenlan un cromosoma extra del par 21. 
Por ser John Langdon Down un médico eminente e interesarse en las caracterfsticas 
de las personas con esta condición, la primera institución mexicana creada para la 
educación de las personas con sfndrome de Down, opta por nombrara su institución 
con su nombre: Fundación John Langdon Down A.C. México. 
1.1.3 Fundación John Lagdon Down A.C. 
EI3 de abril de 1972 se lunda la primera insIHución mexicana dedicada a la educación 
y habilitación de personas afectadas por el sfndrome de Down: Fundación John 
Lagdon Oown A.C., creada gracias a la Mtra. Silvia Garda Escamilla en su anhelo 
por ayudar a su hijo el más pequeño, quién nació bajo esta condición, y dado que en 
esa época aún no existfan instituciones educativas a ese nivel en el continente, 
comienza a trabajar en un centro de ayuda. 
México se caracteriza por ser el primer pafs, en contar con una fundación dedicada 
a la educación especializada para personas con slndrome de Down, por ello es 
miembro lundador del Oown Srndrome Internacional (OSI), además de ser una de 
las más prestigiadas organizaciones de discapacidad intelectual en todo el mundo. 
20 
Gracias al apoyo y asesorfa de la Fundación se han abierto 51 centros especializados: 
• 26 estados de la República 
• 5 en la Ciudad de México 
1 en Colombia 
• 1 en Argentina 
1 en Nicaragua 
• 1 en El Salvador 
• 1 en Arabia Saudha 
Este únimo tomando el modelo de la Fundación John Langdon A.C.de México.'" 
Los objetivos de la Fundación son : 
• Llevar a cabo un proceso de educación integral. 
• Formar personas independientes. 
• Brindar a los padres información necesaria para la educación del niño 
• Desarrollar programas destinados al público en general. 
• Promover y realizar actividades para una mejor calidad de vida. 
La Fundación John Langdon A.C. ofrece atención a una población de 1400 personas, 
350 beneficiarios directos y 1050 beneficiarios indirectos. 
En el programa foráneo atienden a 150 niños aproximadamente y a sus familiares. 
Dentro de los se !Vicios que ofrece se destacan: 
21 
• Intervención temprana 
• Matemal 
• Preescolar 
• Primaria 
Capachación laboral 
Talleres 
Intervención temprana 
(1J '" .... _tI &.tIllH 
8Indr ..... " o-n ......... l\¡ .... o rr>figo 
G~l ...... peOr_ 
2e HloI>II. &o.,~IotI. 
E~ "'.MOII, 2002 
p~ 1. 
• 
• 
Terapia de lenguaje 
Preparación para la vida independiente 
Actividades deportivas y recreativas 
Anualmente capacrtan de 800 a 900 profesionistas y personas interesadas en el 
tema del sindrome de DOW11 de toda la Republica a través del Programa de Educación 
Actividades deporllvascomo parle 
de los servicios de la Fundación Continua. 
(1) FoklO ""onnallvo _ lldO POI 
L" .... od.olCn M .. lc:llla U sitia,..",. d. 0_. 
Organizó los dos primeros Congresos Intemacionales en slndrome de Down (1981-
1983) Y el Primer Symposium Internacional sobre Aspectos Biomédicos y 
Psicoeducativos en el slndrome de Down (1987-1997); creó y alberga a la Asociación 
Mexicana de Sfndrome de Down A.C., enfocada al desarrollo e investigación del 
sindrome. 
1.1.4 Asociación Mexicana de Sindrome de Down A.C. 
La Fundación John Langdon A.C. , sede de la Asociación Mexicana de Sindromede 
Down A.C. creada el19 de abril 1987, a iniciativa de un grupo de profesionales 
interesados en el tema, su finalidad es cubrir una necesidad de rndale cientrfico y 
comunitario, con énfasis en el sfndrome de Down. 
Dentro de sus objetivos se encuentran (1) : 
" Desarrollar programas dirigidos al público en general 
" Ser un centro de recolección y suministro de ¡nfonnación 
" Intercambiar información yasesorfa. 
" Fomentar la investigación. 
• Abogar por los Derechos Humanos y Cfvicos de las personas con síndrome 
de Down. 
• Brindar a los padres ayuda y consejo. 
22 
• Coordinar los esfuerzos de sus asociados a efecto de lograr mejores resultados 
en la investigación , educación , tratamiento o habiltlación de personas con 
este slndrome. 
• Captar y d~undir todo la información y adelantos del slndrome de Down. 
• Fomentar el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo a personas con esta 
discapacidad. 
Dentro del cumplimiento de estos objetivos la asociación pública trimestralmente la 
primera revista sobre Srndrome de Down en Latinoamérica. 
Ambas instituclones tienen como objetivo incorporar en la sociedad a las personas 
con sfndrome de Down, asf como educar a los familiares y sensibilizar al público en 
general, la Fundación John Langdcn Down, es la escuela dónde se pretende formar 
niños que exploten sus capacidades, esto lo hacen apoyados en la educación integral 
que brindan a cada uno de sus integrantes: la educación es la base de todo individuo. 
23 
1.2 Educación 
l a tamllla ofrece lOs primeros 
cuidados de crianza 
El! 0I00g",," Sanlll ..... . 'IM 
pAO 7S3 
25 
1.2.1 ¿Qué es la educación? 
Como hemos visto ambas instituciones están enfocadas a ofrecer una mejor calidad 
de vida a las personas con sfndrame de Down. para llevar a cabo este objetivo es 
necesario contar con un programa de educación que abarque los diferentes aspectos 
de la escuela como insmución de enseñanza. de la vida práctica en comunidad y en 
familia. etc .• por ello para estudiar este tema comenzaré por dar la definición de 
educación: 
"Se denomina genéticamente ecLcoción o/proreso pa el alOl todo humano se inc«poro oJpatrimooio 
cultural de la comunidad en la que va a desarrollórse, al tiempo que se integro en el grupo y se 
especifica como individuo singular", 111 
La familia ofrece los primeros cuidados de crianza (alimentación. higiene. vestido. 
condiciones de donnir, etc.) son el primer vector educativo, porque los "modos" con 
que se realizan estas funciones comportan e integran la tradición cultural del grupo; 
es asf, como en materia educativa es preciso distinguir, la función que la familia 
ejerce en la educación propiamente dicha, suministrada siempre por los padres, 
educadores de sus hijos, y la función docente que se cumple en la escuela 
(enseñanza, trasmisión de conocimientos). Al mismo tiempo se le inculcan patrones 
de comunicación singulares que no sólo van a permitirle relacionarse con los demás 
miembros del grupo, sino también posibilnarán la forma de comprender la realidad. 
Desde los primeros contactos humanos se inicia el proceso de "denotación" de los 
sistemas de representación y códigos comunicativos (IingOfsticos , verbales , 
gestuales, afectivos) a veces sólo se utilizan en su grupo, con ellos se inicia un 
doble proceso: socialización ( inculca pautas culturales, conductuales, simbólicas, 
y permne integrase en su grupo) yautonomfa. 
En el proceso educativo puede distinguirse: 
a) Por una parte propuestasflnculcaciones de lenguajes, códigos y concernientos; 
exposición de modelos que suscitan la imitación (aprendizaje vicario) y 
la emulación. 
b) Recursos para potenciar - reforzadores (premios , castigos, disciplina, normas) 
casos prácticos, situaciones contextos o climas que favorecen o inhiben 
conductas. 
La educación es un aprendizaje generativo y promotor de perteccionamiento progresivo 
llegando a incrementar el potencial de aprendizaje y cambio (educabilidad), al ser el 
hombre "evolutivo", la educación cumple una función bipolar: 
1) Ajusta sus acciones a las posibilidades I limitaciones del individuo que estarán 
en función del estado evolutivo en que se encuentre . 
2) Provee de mecanismos desencadenantes o potencialmente incrementadores 
de la actividad para la educación. 
Asf, la educación nos permite aprender inumerables cosas, todo proceso de 
comunicación es educación y aprendizaje, pero ¿qué pasa cuándo la educación 
tiene que darse al niño con sfndrome de Down? Esta tendrá que ser dirigida al niño 
con las caracterfsticas propias que el sfndrome le condiciona, es por ello que existe 
la educación especial que nos permne dar un enfoque directo al individuo adaptando 
el programa para que la educación sea efectiva. 
26 
1.2.2 ¿Qué es la educación especial? 
En 1968 un grupo de expertos de la UNESCO define a a la educación especial 
como: "forma enriquecido de edJcoción general. tendente a mejorcxla vida de aquellos que su(ren 
drtersos minusvalías; enriquecido en el sentido de rewrrir (1los métodos pedagógicos modernos y 
al material técnico pa-o remedier ciertos tipos de deflCiendo"!1). A fatta de iltervenciones de 
este tipo. muchos personas con algún tipo de discapacidad corren el riesgo de 
quedar. en cierta medida. inadaptadcs y disminuidos desde el punto de vista social 
y no alcanzar jamás el pleno desarrollo de sus capacidades (escolares, sociales e 
intelectuales), es pues el objetivo de la Educación Especial y educación en general; 
lo que dfferencia a la primera es el tipo de niños a los que se destina y los métodcs 
empleadcs. 
Se considera sujeto de Educación Especial todo individuo que por razones 
fisiológicas o psicológicas tiene una necesidad de ayuda para adaptarse a la 
existencia, ayuda sin la cual no podrá alcanzar el nivel de sus posibilidades reales 
para llevar a cabo su educación, la cual tendrá que ser apoyada en la curricula, no 
es más que la adaptación del plan de estudio a las caracterrsticas del individuo. 
La curricula contempla que toda deficiencia lleva aparejada: 
a) una incapacidad más o menos grave 
b) una afección de desarrollo de la personalidad y 
e) una dfficuttada especifica de aprendizaje. 
Desde el punto de vista educativo. y con el fin de sistematizar las metodologras 
especfficas que a cada grupo de discapacitados conviene, se acepta comúnmente 
la siguiente tipo logra"': 
1) Deficiencias motrices y afecciones orgánicas varias 
2) Trastornos del carácter 
3) Deficiencias auditivas 
27 
-
las perlonas con "Indlome de 
Down. requieren educación especial 
para .oaplalse a 11 sociedad 
('I1~~Go~ __ 
" [d o;.v"". s-,liIIona lt .. 
",761 
(2) Op ctlP'll He 
El progfama de educaclOn prescolar 
esla basado en la !sorla de Jean 
Plaga! 
4) Trastomos de la palabra yellenguaje 
5) Deficiencias visuales 
6) Deficiencias múniples o asociadas 
7) Retraso mental 
En este último punto se concentra esta investigación, ya que el sfndrome de Down 
se caracteriza por el retraso mental que sufren las personas, por ello la Fundación 
John Langdon Down enfoca su programa de educación a estas caracterfsticas. 
1.2.3 Procesos y programas educativos en la Fundación John Langdon 
DownA.C. 
Los programas educativos de la Fundación están dirigidos a cuatro niveles de 
preescolar, las edades de los niños oscilan entre los 4 y 7 años, dependiendo de sus 
capacidades están asignados algún nivel, para este estudio se ha seleccionado las 
edades de 5 a 6 años, es decir, aproximadamente el promedio de edad del segundo 
nivel de preescolar. 
El programa de educación esta basado en la teorla psicológica y genética de Jean 
Piage!, trabajando particularmente en las operaciones preiógicas de clasfficación y 
seriación, mismas que describiré más delante de acuerdo a las edades de los 
niños; cabe mencionar que el programa de educación no esta asistido por ningún 
método didáctico: esta basado en la experiencia propia de los pedagogos y maestros 
que lo crearon . 
En esta etapa en la mayorfa de los casos ya se tiene control de esHnteres, 
alimentación y auto asistencia , al niño se le integra como parte de un grupo de 
compañeros que comparten juego y trabajo. asl como la identfficación de su medio 
escolar. La socialización del niño en esta etapa va tomando gran importancia. 
28 
A continuación presento fragmentos del Proyecto Educativo de la Fundación John 
Langdon Down, de acuerdo a las caracterlsticas de trabajo necesarias para el presente 
estudio. 
Preescolar 2 tI) 
l.-Objetivos Generales 
Iniciar el proceso de la grafomotricidad, estimular el lenguaje oral a través de 
estrategias como el cuento, la conversación, la descripción y sobre todo favorecer 
el conocimiento e identificación de sr mismo. 
2.- Cómo me cuido 
Objetivos: 
29 
• 
• 
• 
• 
• 
Optimizará hábnos de higiene en actividades diversas 
Mejorará sus hábttos alimenticios y reforzará los tipos de alimentación . 
Reforzará hábitos para el cuidado de la salud 
Interiorizará valores y hábnos de auto-cuidado 
Adquirirá seguridad a través de la convivencia por medio del respeto a sus 
compañeros 
Temas: 
a.- Mlaseo 
b.- Hábitos de higiene como: lavarse las manos, dientes, baño diario, 
cambio de ropa, ir al baño, sonarse la nariz. cortarse las uñas. 
c.~ Mi alimentación: campos semánticos: 
Frutas: naranja , uva, manzana, plátano, sandla, piña, papaya. 
Verduras: zanahoria, jnomate, cebolla, papa, calabaza , elote, lechuga, 
espinacas, chicharo, chayote, y limón. 
Bebidas: agua, leche, jugo, refresco 
Leguminosas: frijol , arroz 
Harinas: pan tortillas 
Postres: gelatina, pastel, flan, helado, galletas 
Cuidar la alimentación forma parte 
del plan de estudios do prascotares 
tI) MI7. aMela Manrlqu. Aceda 
~, OIofo Fr."" "'-Y" 
1'I.,...,.,""""""'<I~~o-,A.c. 
Cielo ._ 2001-2002: 
d." Mi salud: reforzar hábitos de higieney salud 
• Dormir 
• Ponerse el suéter 
• Tomar medicinas 
• Hacer ejercicio 
e." MI Integridad personal: 
No tocar partes Intimas de los demás y de si mismos. 
111.- Área: La comunicación y representación 
Objetivo: 
Adquirirá las habilidades de comunicación necesarias que le permitan relacionarse 
con los que le rodean. 
l." Lenguaje no verbal 
Objetivo: 
Utilizará las imágenes y señales dentro y fuera de la escuela como apoyo al 
lenguaje verlJal. 
Nota : este ciclo escolar se trabajará lo que es psicomotricidad gruesa para 
adquirir la fuerza, equilibrio y control de sus movimientos (seguridad). 
Psicomotricidad: 
Motricidad: Movimientos locomotores. coordinación dinámica, disociación , 
coordinación visomotriz. motricidad fina. 
Lateralidad: D~erenciación (derecha-izquierda), orientación corporal, 
orientación proyectada. 
Tiempo y ritmo: Regulación del movimiento, adaptación de un r"mo, repetición 
de un ritmo, nociones temporales (hoy- ayer- mañana) . 
30 
2, - Lenguaje matemático 
Objetivo: 
El menor iniciará el conocimiento e idenlrticación del lenguaje 
matemático. Conocerá y utilizará las relaciones que existen entre los 
objetos y situaciones. 
Tamas: 
a.- Qué relaciones existen entre ios objetos y sttuaciones de nuestro entomo 
(semejanzas, drterencias, orden, cantidad, peso, medida, ubicación espacial, 
tiempo). 
o Colores: rojo, azul, amarillo, verde, naranja. 
• Tamaño: chico, grande, mediano. 
o Noción espacial: arriba-abajo, adentro-aluera, adelante-atrás. -cantidad: poco, 
mucho, nada. 1,2,3. 
• Formas: circulo, triángulo, cuadrado. 
o Medidas: grande-chico, corto-largo. 
• Noción temporal: dfa-noche, ayer, hoy, mañana. 
Como menciona la Fundación en su plan educativo se ha apoyado en los estudios 
da Piaget sobre el desarrollo cognitivo del niño; en este caso y debido a la 
investigación mencionaré los aspectos relevantes de dicha teorra en la etapa 
preescolar y dentro del rango que he delimitado para mi estudio niños entre 5 y 6 
años de edad. 
31 
-
Pensamlenlo Intuitivo 
de los 4 a 7 anos de edad 
1.2.4Taorla de Plaget: Etapa Praoperatorio 
Para tener una visión general de la teorfa de Piaget se presenta el siguiente cuadro: 
Cuadro de Estudios del desarrollo cognitivo de J. Piaget {1) 
Estadio sensoriomotor (0-2 años) 
Subestadio 1 (0-1 meses) Ejercicio de los reflejos 
(1-4 meses) Esquemas simptes 
(4-8 meses) Coordinación de esquemas 
(8-12 meses) Inicio de la intencionalidad 
Subestadio 2 
Subestadio 3 
Subestadio 4 
Subestadio5 
Subestadio 6 
(12-18 meses)Experimentación activa de nuevas coordinaciones 
(18-24 meses) Invención representativa de nuevas coordinaciones 
Estadio praoperalorlo (2-7 años) 
Pensamiento simbólico y preconceptual (2-4 años) 
Pensamiento intuijivo (4-7 años) 
Estadio de las operaciones concretas (7-11 años) 
Estadio de las operaciones formales (11-16 años) 
El estadio preoperatorio, comprende el tema de investigación abarca de los dos a 
los siete años. el tema de interés es la segunda subdivisión. pues ella comprende la 
edad entre 4 y 7 años de edad: pensamiento inturtivo. 
Las caracterlsticas que conlorman el pensamiento y actos cognijivos del niñoen el 
pesamiento intuitivo son: 
• En esta etapa el niño comienza a superar su egocentricidad, en cuanto a la 
participación en sociedad. 
• La atención a otros puntos de vista amplia la perspectiva del niño y al mismo 
tiempo reduce su egocentricidad. 
32 
33 
o Muestra total egocéntria entre lo que lo complace o desagrada, Piagat calnica 
a este enfoque como -generalizadón inmediata e ilegítima "), 
• Su vocabulario se enriquece aunque no lo comprende all 00%. 
o En este nivel el lenguaje cumple tres funciones: 
1) Como instrumento del pensamiento intuitivo. 
2) Como vehlculo de comunicación egocéntrica, y asimilación. 
3) Come medio para comprender el ambiente exterior y adaptarse a él. 
o Verbaliza sus procesos mentales (exterioriza sus ideas) utiliza el lenguaje 
como antes utilizaba su aparato motor. 
• Hace sus propias concepciones del mundo que \o rodea . 
• Actúa cada vez más con razonamiento. exhibe los primeros indicios reales 
de cognición . 
o A pesar de que es cada vez mayor el proceso cogn~ivo sólo puede pensar en 
una idea a la vez. 
• El niño es incapaz de pensar en términos del todo, es decir aún no es capaz 
de diferenciar a los objetos sin sus partes. 
o El pensamiento intu~ivo del niño mantiene la idea de que su cuerpo y sus 
pensamientos son una sola cosa, al final de esta etapa este concepto cambiará. 
o El nivel de asimilación es de acuerdo al nivel de interés del niño, 
o Comienza a generalizar los slmbolos como imágenes de un concepto más 
integral. 
• La representación visual y la experiencia personal le penniten percibir 
relaciones simples y establecer sus propios preceptos, 
• Aún no existe jerarqufa de valores, el niño todavfa no percibe diferencias 
entre lo totalmente "bueno" y totalmente "malo", 
o Los valores morales del niño pequeño se generalizan a medida que se aprendan, 
• La orden se convierte en una caracterrstica del objeto o de la actividad 
desarrollada. 
o La obediencia a los adu~os continúa siendo el código moral predominante 
para el niño de cuatro a siete años: 
(1 ) t.'aIü s.¡., E' .... do 
"oIcologl .... cluWa 
a) Obedencia "ser bueno" 
b) Desobediencia 'ser malo" 
• Percibe la necesmdde la expiación y el castigo en proporción con la gravedad 
de la falta . Piagat utiliza la expresión "justicia inminente" para describir al 
sujeto que atrae sobre sr mismo un veredicto de culpabilidad y luego se 
autoaflige, el castigo siempre que comete una transgresión. El niño conserva 
la misma idea hasta el final de esta fase. 
En el juego. el niño utiliza ahora una imaginación simbólica más amplia. 
• El juego cobra un carácter social, ahora existen reglas, lo que no sucedfa en 
las etapas anteriores, ya que el juego era lúdrtco, esto toma importancia. 
principalmente en la etapa preescolar. 
• Aqur todavra no existen diferencias para el niño entre juego y trabajo. 
• La im~ación sigue de man~iesto. pero no como en la fase de ident~icación 
(pensamiento simbólico preconceptual) sino como medio de aprendizaje para 
incorporar los valores o el status que representan. 
• En el juego y la fantasla el niño representa las reglas y los valores de sus 
mayores. 
Piaget sostiene: un niño en etapa preescolar debe dominar los principios de 
conservación de la cantidad. es decir que pueda contar aunque no tenga el concepto 
del número, ya que esta noción lógica lleva al niño a la fase de organización intelectual. 
También menciona que para el niño de etapa preescolar, la familia consiste en todas 
las cosas vivas que se hallan inmediata y Usicamente próximas e incluye a sus 
mascotas, esta parte es muy importante, porque se desarrolla el sentido de 
pertenencia. 
Tomando en cuenta el estudio de Piaget sobre la etapa preoperatorio el siguiente 
paso es conocer la percepción en los niños con slndrome de Down. 
34 
1.3 Aprendizaje 
35 
El aprendlza¡e 59 apoya en la 
esUmulaclón 
1.3.1 Percepción en el niño con síndrome de Down 
Ahora será necesario definir el aprendizaje: proceso por el cual adquirimos una 
detenninada información y almacenamos, para poder utilizarla cuando nos parece 
necesaria. Esta utilización puede ser mental (el recuerdo de un acontecimiento, 
concepto, dato), o instrumental (la realización manual de una tarea). En cualquier 
caso, el aprendizaje exige que la ¡nfennación nos penetre a través de nuestros 
sentidos, sea procesada, almacenada en nuestro cerebro, y después pueda ser 
evocada o recordada para, finalmente , ser utilizada si se la requiere. 
En los niños con slndrome de Down se ha comprobado que tienen la capacidad de 
aprender dependiendo de la estimulación que hayan recibido y la madurez de cada 
niño. El manejo afectivo y emocional del niño también adquiere un papel muy 
importante en el área de aprendizaje y se estimula a través de la motivación, el 
premio y el castigo. 
El aprendizaje exige una respuesta que puede ser motora, verbal o gráfica; respuesta 
que será inferior en el niño con slndrome de Down dadas sus limitaciones en el 
área psicomotora, cognitiva y de lenguaje. 
Por ejemplo, una respuesta motora puede ser la realización de trazos y grafismos, 
no solamente requiere entender que hay que hacer y saber dónde hay que llevar la 
mano, sino apreciar visualmente el campo, orientarse en él , mantener el equilibrio, 
controlar la prensión del lápiz y realizar el trazo sin desviaciones; es decir, esta 
operación exige la participación de muchas áreas y núcleos cerebrales que han de 
actuar simultánea y secuencialmente. 
Una o varias áreas pueden estar atteradas en el srndrome de Down. o bien el sistema 
de coordinación entre todas ellas (por ejemplo las que dirigen la orientación 
vlsoespacial. o las que mantienen el tono muscular y el equilibrio); aunque el niño 
sepa perfectamente a dónde tiene que llevar la mano, la ejecución será imperfecta y 
requerirá numerosas sesiones de aprendizaje y entrenamiento. De hecho, las personas 
con sindrome de Down, aprenden a escribir mucho más tarde que a leery su escritura 
muestra mayores signos de imperfección. 
Dentro del aprendizaje a los niños con srndrome de Down se debe tener en cuenta el 
grado de dificu~ad utilizado para solicttar la ejecución de una acción, porque esta 
complejidad puede derivar en una no comprensión de la acción, y esto se puede 
tomar como un problema de conducta, cuando en realidad no se ha comprendido 
(problema de inteligencia) . 
Existen otros tipos de aprendizaje que son la unión de actividades a ejecutar como: 
aprendizaje visuomotor, en conjunto llega a desarrollarse adecuadamente de modo 
que en la juventud y adu~ez desempeñan trabajos motó ricos, de acción simuhánea 
o secuencial. con suficiente habilidad. en este sentido la conducta motriz se 
encuentran bien conservada. En cambio en el aprendizaje visoespacial, se encuentra 
más a~erado porque en buena parte depende de la estructura hipocámpica. La 
capacidad de entender o de situarse en un mapa o plano está disminuida. si bien 
pueden alcanzar buenos niveles de reconocimiento espacial que les permite reconocer 
sttios y trayectos, y trasladarse con autonomla por la ciudad. Todo ellos exige, 
un entrenamiento especrtico. 
Por ello. los cuatro procesos que consideramos esenciales para el aprendizaje son: 
la atención, la memoria, el pensamiento, y la motivación. 
36 
a) La atención en el niño con sfndrome de Down: 
Numerosos autores confirman el hecho que bebés y niños con srndrome de Down 
procesan con mayor d~icunad la información aud~iva que la visual, y respenden a 
ésta mejor que a aquélla , Esto no sign~ica que el individuo no oiga en el sentido 
estricto del término; sign~ica que tiene d~icunades para realizaroperaciones complejas 
como son la decodificación de los sonidos recibidos de manera secuencial, tan 
necesaria psra percibir bien, primero, e idenlfficar y comprender después los fonemas, 
ias palabras y las frases , Si a elio se suman los problemas del aparato aud~ivo 
externo, pueden originar reducción de la agudeza auditivasobre todo para ciertos 
tonos, comprenderemos el origen de esas dificultades para el procesamiento de la 
información auditiva. 
En la atención del niño con sfndrome de Down puede presentar un doble problema: 
uno referido al sistema de recepción y decod~icación de buena parte de los estimuios, 
concretamente los audrtívos; otro referido al buen funcionamiento de las áreas intemas 
del sentido del ardo, 
Los problemas de memoria aud~iva secuencial de algún modo le bloquean o d~icunan 
para mantener la atención durante el tiempo preciso, ya que tiene incapacidad para 
retener mucha información secuencial. Otras veces es el propio cansancio orgánico, 
o los problemas de comunicación a nivel cerebral, impide la negada o el procesamiento 
de toda la información, En ocasiones, el periodo de respuesta es más lenta en 
comparación con otros niños de su misma edad mental, pudiendo ser interpretado 
como fana o pérdida de la atención, 
b) La memoria 
La memoria es una función de la imaginación; la abstracción, el juicio y el 
razonamiento desempef'ian un papel importante en el desarrollo de la inteligencia y 
el aprendizaje del ser humano, para que haya memoria es preciso que exista atribución 
37 
( ' ) IU:~"'An,MtrcoóNMc.o. ---""-~D:Mn_~ 
s--.s. ___ 1S«t.,;m 
-~ .. _._---
al ~yo" de experiencias anteriores que se almacenen, evoquen y recuerden en 
situaciones similares y puedan guiar al individuo. Existen cuatro tipos de memoria en 
la que cada uno cumple una función y son complementarias. 
1. Memoria a corto plazo: 
Los niños con sfndrome de Down presentan deficiencias en la memoria a 
corto plazo: captar y memorizar imágenes de objetos, listados de palabras, 
listados de números (Bilovsky y Share, 1963; Bower y Hayes, 1994).'" 
A los problemas de procesamiento de la información y de la atención se 
suman: 
a) La dnicuttad para retener y almacenar brevemente esa información de 
modo que pueda responder de inmed .. to con una operación mental mctriz. 
b) La carencia de iniciativa para recurrir a estrategias para facilitar esa 
retención. Estas dnicuttades suelen ser muy evidentes en el niño 
pequeño, pero también se observan en el adolescente y adulto. 
La memoria a corto plazo en los niños con sfndrome de Down, no aumenta 
con la edad a la velocidad del resto de la población. En los niños normales, la 
capacidad de la memoria a corto plazo aumenta rápidamente en la infancia. A 
los 3 años retienen tres dfgitos como media, y a los 16 retienen siele u ocho 
dfgnos; en los niños con sfndrome de Down esta adquisición es mucho más 
lenta y pueden no llegar a alcanzar el máximo. 
2.Memoria expHcita o sensorial: 
En el sfndrome de Down, considerado de manera general, está más afectada 
la memoria explicita o declarativa; es ella quién permite mantener información 
a nivel semántica episódica y bibliográfica. Esto no signnica que el niño con 
sfndrome de Down no recuerde hechos o que no los relaciones, simplemente 
le cuesta un poco más de trabajo que un niño promedio. 
38 
39 
Por otra parte dentro det campo de ta educación suele presentar dfficuHades 
en cuanto al razonamiento aritmético y el cálculo en los que tiene incidencia 
los procesos de la corteza cerebral. 
3. Memoria impllc~a : 
Está perm~e que el individuo aprenda gran número de actividades de la vida 
cotidiana llamada no declarativa o instrumenta, ya que en ella se reflejan 
condicionamientos y asociaciones entre est(mulos y respuesta, en ella el 
niño experimenta la contingencia y probabilidad de que ocurran 
simuHáneamente varios eslfmulos. El premio y castigo junto con la motivación 
y satisfacción se encuentran cumpliendo una labor muy importante en el proceso 
de aprendizaje. 
4 . Memoria emocional: 
El mundo de las emociones y afectos son un campo fértil en las personas con 
sfndrome de Down , porque muestran facilidad para interactuar gratamente 
con las demás personas. Reconocen y aprecian los rasgos afectivos, positivos 
o negativos observados en convivencia con otras personas. El mundo de los 
sentimientos no sólo queda resguardado en el sfndrome de Down, sino que 
incluso puede estar hiperexpresado. 
El tono afectivo positivo favorecerá la adquisición de conocimientos, la 
percepción pos~iva de si mismo. el deseo de agradar o ser felic~ado . Al igual 
que ocurre con las demás personas, situaciones de miedo y rechazo bloquean 
el discurso en su mente. 
Dentro de todos estos procesos existe el pensamiento mismo que ajusta 
toda esta información para lograr la solución de problemas sencillos hasta 
los más complejos. 
e) Pensamiento 
Esta función se encuentra disminuida en los niños con sfndrome de Down, porque 
se les complica manejar la abstracción de conceptos preceptúa les (forma, color, 
tamaño, posición), le cuesta trabajo el aprendizaje de letras y figuras. 
En el pensamiento existen tres tipos de organización que determinan el trabajo. 
1.- Generalización 
El organismo reacciona a estlmulos nuevos como reacciona a estfmulos 
conocidos (Generalización taor(a de Pavlov). Esta generalización no funciona 
igual en los niños con sfndrome de Down , ya que su atención es dispersa y no 
les pennite globalizar en fonna adecuada, manejan generalizaciones muy 
simples, siempre y cuando haya existido un estimulo pedagógico antes. 
2. Discriminación 
La discriminación forma parte de la generalización, es la reacción ante las 
diferencias, en los niños con sfndrome de Down se hace a nivel primario: 
manejo de colores, objetos familiares, personas conocidas, etc., sin embargo 
con un programa adecuado, ellos pueden realizar discriminaciones más 
avanzadas. 
3. Abstracción 
El proceso de abstracción es la fonna simbólica de representar algo que no 
necesariamente tendrá las caracterlsticas visuales del objeto representado, a 
los niños con sfndrome de Down se les dijiculta obtener detalles de todo por 
sus fallas en la memoria visual y la abstracción principalmente, pero al igual 
que los otras dos fases es importante la labor peclagogfa en el proceso de 
enseñanza. 
40 
Parte de la labor pedagogica que he mencionado que es muy importante para la 
percepción del niño es el trabajo motivacional que apoye el estimulo de los 
conocimientos. 
d) La motivación 
La motivación, es un proceso interno, ¡ntrrnseco al individuo, que forma parte de ese 
conjunto de atributos propios de él. Ejemplos de variables son la inteligencia. la 
memoria, las actitudes, la personalidad, el conocimiento (que comprende nuestro 
individual conjunto de saberes, creencias, expectativas, capacidad para resolver y 
decidir), o las tendencias biológicamente preprogramadas o emociones. 
La motivación cuenta con los siguientes parametros: 
41 
a) La intensidad. Energizante de la motivación. oscilamos desde la apatla o 
letargo. hasta el estado de máxima alerta y capacidad de respuesta. 
b) La direccionalidad. Se refiere a la cualidad de nuestras acciones y tendencias. 
c) La variabilidad. Esta a cargo de los individuos y según las circunstancias del 
momento. 
d) La estabilidad. Aunque la variabilidad es una propiedad indiscutibie, es también 
evidente que el estado motivacional de un individuo puede variar 
considerablemente en cuanto a la duración del tiempo en que perdura la 
motivación. Hay estados motivacionales que duran muy poco tiempo: son 
breves estados marcados por una excitación o una reaccron impulsiva, se 
llaman estados fásicos. Frente a elios, están los estados estables o tónicos, 
en los que la motivación persiste. En el caso de los niños con srndrome de 
Down como ya mencioné influye el grado de afecto a las acciones y a las 
personas lo que determina este nivel motivacional. 
Todos los procesos anteriores le sirven al niño para tener un aprendizaje efectivo 
que dará como Respuesta la comunicación, donde se espera una manifestación al 
estimulo, misma que desembocara en una acción ya sea corporal o mental. 
En el capitulo dos daré las earaeterlsticas de ella y como interactua en este trabajo. 
42 
1.4Conclusiones del 
capitulo 
43 
Antes de comenzar a desarrollar una propuesta de material didáctico, es importante 
contar con un marco de relerencia sobre la población que será beneficiada. 
Conocer el proceso educativo con el que se desarrollan sus facultades y habilidades 
de los niños con sfndrome de Down, pennite orientar los esfuerzos de manera eficaz 
para brindar una solución integral. 
En general como ya hemos visto para los niños con sfndrome de Down el principal 
problema para su desarrollo, independiente de sus problemas de salud es su 
discapacidad intelectual, porque funciona al 50% de rapidez que la de un niño 
promedio, es decir su proceso de aprendizaje está limnado y es necesaria la repetición 
constante de lo aprendido para que se refuerce y no sea olvidado. 
Es por ello que a manera de refuerzo propongo un juego didáctico: un rompecabezas 
de frutas y verduras que permitirá al niño aprender de acuerdo al plan de estudio de 
la Fundación John Langdon Down, el campo semántico de los alimentos. Este material 
didáctico pennnirá al niño no sólo aprender las frutas y verduras básicas para su 
alimentación , sino trabajar su sistema visuomotor , muy importante para el sentido 
de la ubicación, que para ellos como ya lo explique esta afectado, pues les cuesta 
trabajo ubicarse en un espacio. 
El rompecabezas es una excelente alternativa de entrenamiento entre la vista y la 
mano que ejecuta. 
Sin el marco teórico, la experiencia de la educadora, la del psicólogo y la de la 
coordinadora del programa de educación, no hubiera sido posible detenninar de que 
manera vivencial podrfa servir y ayudar el material didáctico propuesto, dentro del 
rango de preescolares de entre 5 y 6 años de edad que se encuentran en el estadio 
preoperatorio (pensamiento intunivo) de acuerdo a la teorla de Piagel. 
Su teorfa me ayuda a comprender los pensamientos y desarrollo del intelecto del 
niño, sin embargo esto no fue suficiente, necesitaba conocer el terreno de la 
educación para contar con un marco de referencia y camino que me guiara a mi 
objetivo: el aprendizaje; recordemos que el material didáctico es necesariamente un 
objeto de aprendizaje. 
44 
Capítulo
Comunicacián,
Didáctica y Diseño
Las bases para
el aprendizaje
2.1 Comunicación 
I.IUloO 
Ed '11111 .. 1no 
poO .28 
47 
Para Iograrel desarrollo del material didáctico me apoye en tres temas: Comunicación, 
Didáctica y Diseño, aunque este únimo es mi especialidad, los dos primeros son 
parte intrfnseca para toda enseñanza, por ésto comenzaré hablando de ellos y 
concluiré abarcando todo lo que se requiera de diseño. 
2.1.1 ¿Qué es la comunicación? 
Se comprende como un acto de relación entre dos o más sujetos mediante el cual 
se evoca un significado en común. El significado es la uni6n de un concepto e 
imagen acústica o visual, donde al concepto lo llamaremos significado y al objeto 
percibido por cualquiera de nuestros sentidos será significante. Para llevar a cabo un 
proceso de comunicación es necesario tener una experiencia y contexto social común. 
En esta parte hablo de experiencia y no de lengua}e, los hechos son los que evocan 
los significantes a pesar de nuestras dHerenclas de Idioma, regiones, realidades, 
tiempo, cultura, etc: 
Para hacer más clara la funci6n del signo debemos decir que consiste en comunicar 
ideas por medio de mensajes, asociados a un objeto o imagen que permita evocar 
algo. lo que sea. La noci6n de un signo o un sistema de signos codificados de forma 
correcta es fundamental para lograr un adecuado proceso de comunicación. 
Para comprender el proceso de comunicación es necesario apoyamos en el siguiente 
diagrama: 
Diagrama del proceso de comunicación f1I 
Faedbaek 
'--------- ----_(IMrtM]e .. IOI'no o +------------' 
canll di 
inlormlelón) 
Donde las funciones que cumple cada uno de los elementos son: 
Emisor: sujeto que transmite un mensaje por medio del signo. 
Codificador: medio por el cual estructura sus mensajes el emisor. 
Mensaje: lo que se quiere comunicar 
Canal: medio por el cual se envfa el mensaje (escrito. verbal. etc.) 
Decodificador: apoyo para la transmistón de dicho mensaje 
Receptor: a quién esta dirigido el mensaje. 
Feedback: o canal de hformación, porque es el mensaje de regreso. 
Notaran que siempre llame mensaje a locomúnmenle llamado hformación porque 
erróneamente se confunden estos términos: el mensaje es una información que 
comunica y se puede o no esperar respuesta, la información es cuando nuestro 
mensaje a obtenido una respuesta y hay retroalimentación o respuesta, es decir se 
logra un verdadero canal de comunicación (Feedback). 
Con estos elementos se completa el ciclo de i'lformación de la comunicación , ella 
es muy importanle porque es la médula de la comunicación humana. 
2.1.2 Información 
La información es el conjunto de mecanismos que permiten al Individuo retomar los 
datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada y le sirvan como 
gura de acción. Como mencioné información es la obtención de una respuesta. 
La comunicación e información como parte del aprendizaje, me brindarón 
instrumentos lógicos para el estudio de mi trabajo ,porque me perm~ieron comprender 
la lógica social, del grupo al que me dirigL As! ambos son fenómenos ligados que 
posibilitan la transformación de los sentidos de la acción social. 
48 
Ellos Interactúan en todos los procesos de la enseñanza de tguallorma que kl hace 
la didáctica, para que el alumno comprenda mejor los conceptos en un aula. esos 
conceptos pueden ser ejemplicados de mejor forma con un material didáctico. 
49 
2.2 Didáctica 
~, A_ O"Udl.,. c.w ... M 
'1\)"" dkltld>Ca _0111 
Bu. neo Al ••• 
5t 
En el capftulo anterior se dio el marco de las caracterrsticas del niño con sfndrome 
de Down y su percepción , ahora daré la información necesaria del desarrollo del 
material didáctico para comprenderlo mejor, veamos ¿qué es didáctica? 
2.2.t ¿Qué es didáctica? 
La didáctica es una parte de la pedagogla tecnológica que se refiere a los métodos 
y los medios para cumplir los objetivos de la educación. ésta se divide en : 
• Didáctica general: se ocupa del método y materiales de enseñanza. 
• Didáctica especial , es la que como su nombre lo indica se utiliza para una 
rama del aprendizaje. de las ciencias naturales. ciencias sociales. etc. 
La palabra didáctica proviene del griego 6l00Xl'tlX'l . significa arte de enseñar o 
Instruir. La didáctica puede ser defi1lda romo una actividad de y para la Instrucción, 
como una reflexión sobre el aprendizaje y sobre las actividades y materiales que el 
maestro debe desarrollar para producirlo. (1) Por lo tanto la didáctica se interesa no 
tanto por lo que va a ser enseñado, sino como va a ser enseñado, porque el tema 
principal de la didáctica es la educación y el educando. a la didáctica también le 
ocupa la motivación. porque ella estimula las ganas de aprender, ya sea Inlrrnseca 
al ser o extr(nseca por su entorno social : finalmente esta motivación lograra que el 
educador cumpla sus objetivos. 
Otro objetivo planteado en la didáctica es el contenido del objeto con el que apoya la 
educación (material didáctico), ya que tiene que sacarle el mayor provecho posible 
porque a partir de él se dnundirán conocimientos y experiencias para el aprendizaje, 
pero no sólo se apoya en el material sino también cuenta con métodos, capaces de 
guiar esa educación encaminando al educando a la utilización de sus medios 
estimulando sus sentidos y el esprritu. 
Sus caraclerfsticas en general son: 
• La relación ffsiea psfquica y natural con el educando 
• Contenidos de la enseñanza 
• Valores que se quieren realizar 
• Técnicas aplicadas a la educación 
• Objetivos definidos 
Los objetivos de los métodos son: 
Regular la acción educativa 
Organizar el material didáctico de manera que el educando lo asimile 
Desarrollo de actividades y lacunades 
Tener un fin 
Orientar el proceso de aprendizaje de lamanera más provechosa para el 
educando 
Estos métodos tienen como ideas esenciales: 
Actividad 
Libertad 
Vnalldad 
Convivencia 
Trabejo 
• Asociación 
Dentro de los métodos más conocidos se encuentran: 
• Montessori 
• Delacroly 
Plan de Danon 
• Plan de Howard 
Cousinet 
Jena 
52 
Aun que no es el tema de estudio los métodos didácticos porque como lo he 
mencionado la Fundación John Langdon Down no los utiliza, únicamente toma como 
base la teorfa de Piaget, si hablaré del material didáctico, objeto del estudio, pues 
es el concepto materializado de la propuesta gráfica de enseñanza. 
2.2.2 Material didáctico 
El material didác1ico es el nexo entre las palabras y la realidad: la representación de 
ambos, el material didáctico es lo que esta siendo estudiado pero materializado, de 
tal forma que ejemplifique el tema estudiado, ayude 8 comprenderlo y creé en nosotros 
curiosidad por lo nuevo, éste debe estar necesariamente enfocado a nuestro alumno, 
porque dependerá mucho del éxito obtenido que el alumno comparta entorno y lo 
situé dentro de este para que el material pueda ser explotado al máximo. 
Asf tenemos que la finaUdad del material didáctico es: 
• Aproximar al alumno a la realidad 
• Motivar la clase con ejercicios 
• Facilitar la percepción 
• Concretare ilustrar 
• Llevar al alumno a la compresión de una forma más amena 
• Contribuir a la retención del aprendizaje 
• Empujar al alumno para que demuestre sus aptitudes y habilidades. 
De acuerdo a la autora Rosa Spencer la siguiente clasificación del material es la que 
más se apega a todas las disciplinas!'): 
1. Material permanente de trabajo como el pizarrón, borrador, cuadernos, etc. 
2. Material informativo: mapas, libros, diccionarios, etc. 
3. Material iustrativo visual o audiovisual: dibups. carteles, discos, protectores, etc. 
4. Material experimental: aparatos materiales varios para experimentación, etc. 
53 
1:4 Kopo.luU. ' "~ 
".~ 150 
JI ) 00 ........ ',. Ef'OkloptdlClo n ["".,.don 
E.., •• ioI o.Ogonol 
IlIM'''~_'' 
Además existe una recomendación: el material no debe quedar expuesto al alumno 
si todavfa no va hacer utilizado, porque se presentarla falta de interés.La didáctica 
se apoya en el juego como medio de integración enlre él y el aprendizaje debido a la 
naturaleza escencial en el individuo, asf el juego loma importancia suprema cuando 
nos referimos a los niños y al tema de estudio; la creación de material didáctico por 
medio de él. 
2.2.3 ¿Ouha .Ijuogo? 
Juego es 'w actividad físico y mentol fundamental en la y/da de los n;ifo$ y que posibilito el 
desarrollo armonioso de sus cuerpo y de su persalalidod·lI ) .Para desarrollar el tema del Juego 
me seguiré apoyando en los estudios de Plage! de las etapas evolutivas de la 
cognición en el niño, sigo citando a este autor por ser su teória la base del plan de 
estudios de la Fundación John Langdon Down. ÚnJcamente abarcaré la etapa del 
estadio preoperatorio, que comprende de 4 a 7 años: pensamiento Intuitivo. 
De los 4 a los 7 siete años los juegos simbólicos comienzan a desaparecer, se 
preocupan por aproximarse cada vez más a la realidad, el s(mbolo llega a perder su 
carácter de deformación para convertirse en una simple imitación de la realidad, 
pero a ralz de la imitación nace el ~$imboli$mo coleaNo" como lo llama Plage!, el cual 
no es más que aceptar los juegos con más individuos, en los que se tienen reglas 
y roles; es aqul donde esta clase de juegos lleva al progreso de la dirección del 
orden y la coherencia que tiene como caracterfstica este estadio. además de ofrecerle 
desarrollo en la sociabllizaciÓfl dejando atrás el egocentrismo. 
Además el juego didáctico presenta amplias posibilidades educativas para todos 
los niflos y más para los que cuentan con sfndrome de Down. pues favorece el 
desarrollo de la motricidad y la percepción sensorial, el desarrollo de las facultades 
intelectuales, la adquisición de hábitos y normas de comportamiento, ya que permite 
la expresión de sus sentimientos: agresividad, angustia. amor, lemor. elc. 
54 
El Juguete didáctico es un instrumento del juego, orientado a elevar el proceso 
educativo porque está dirigido hacia objetivos especfficos, de tal forma que se vuelve 
una herramienta para favorecer directamente el desarrollo de sus facultades: la 
memoria, la lógica o pensamiento, la creatividad, la atención. etc. 
55 
2.3 ¿Qué es el diseño? Teniendo claro el marco teórico referencial sobre el srndrome de Down , aprendizaje 
y técnicas apoyadas debemos dar paso a lo que concierne a la labor del comunicador 
gráfico: la creación del juego didáctico, que es el objeto de estudio; daremos un 
repaso por los conceptos de diseño esenciales y que algunos de ellos servirán para 
elaborar el rompecabezas de frutas y verduras. 
57 
Antes que nada debemos comprender que el diseño puede tener varias formas, 
pues todo nuestro entorno tiene diseño: la zapatos que calzamos, la forma de 
vestimos, los utensilios que ocupamos, etc. En nuestro caso como diseñadores o 
comunicadores gráficos nos enfocamos al diseño gráfico: que es la forma que 
adquiere la publicidad a partir de la Revolución Industrial, es en este momento que el 
compromiso del diseño es dar forma a los mensajes logrando la unidad visual al unir 
el concepto y la imagen, recordemos que una señalo un logotipo. también es un 
diseño que nos comunica algo y no necesariamente se ocupan palabras. 
Comenzaremos hablando un poco de la historia del diseño gráfico, el nombre de 
esta disciplna lue dado por el norteamericano Wllliam Adlsson Dwulggns en 1922'''. 
en aquellos tiempos el diseño gráfico únicamente se raferra a transmisión de mensajes 
por medios de impresión mecánicos y manuales; tras su ampliación de funciones y 
medios de reproducción los suizos Joseph MOller Brokman y Max BiIIla nombraron 
comunicación visual. nombre que actualmente esta cobrando fuerza, un ejemplo 
es la propia Escuela Nacional de Artes Pláticas, fusionando las carreras de Diseno 
Gráfico y Comunicación Grafica para dar nacimiento a Diseño de la Comunicación 
Visual. 
El diseño gráfico es un medio que contribuye a resolver problemas de comunicación , 
a satisfacer necesidades de orden visual porque refleja las exigencias del cliente, 
aquf se manejan estétlca y funcionalidad, ya que no sólo debe ser una forma 
agradable. sino una forma adecuada al fin para el que fue producida. es decir cubrir 
las exigencias practicas. 
GNP 
logotipo de aseguradora mexicana 
-&. 
Sel\allzaclón vial 
Cartel de Ikko Tanaka 
'986 
Tomando en cuenta esto podemos decir que los objetivos que tiene que cumplir el 
diseño gráfico a parte de la comunicación son: 
Funcionalidad 
Estética y 
• Reflejo o gura de su época 
Además de: 
• Simplificar 
Clartticar 
Ordenar y 
Clasificar 
Pero el diseño gráfico entraña en si funciones básicas que debemos conocer: 
1. Identifica, por medio de sus elementos nos permite conocer de quién es, a 
quién se dirige y cuales su procedencia, ejemplos: escudos, logotipos, sellos, 
etiqootas,envasesembalajes,etc. 
2. lnfonna y da instrucciones, hace relaciones de conceptos y cosas en cuanto 
a dirección, tIempo. escala. posición. ejemplos: mapas, señales de tráfico y 
señalizaciones en general. 
3. Presentación y promoción; el objetivo es captar la atención del publico receptor 
para que el mensaje sea recordado, ejemplo: carteles, folletos , anuncios, 
etc. 
Aunque en la vida práctica las tres funciones trabajan en conjunto, porque todas 
ellas tienen los mismos objetivos: ser recordados y d~erenciados ante el receptor. 
58 
Hemos hablado de lo que es Diseño gráfico, pero no aun de sus partes. Para la 
creación de diseño grafico interactúan muchas disciplinas que podemos llamarlas 
sus partes porque coexisten en el universo visual, algunas de ellas son: la tipograHa 
como la más antigua junto con la ilustración o dibujo, la l'otogralfa, los soportes, los 
materiales, la impresiónmecánica ylo digital, etc. De todas ellas se vale el diseñador 
para poder resolver problemas visuales de comunicación, 
El diseño gráfico no debe confundirse con arte, sólo porque que trabaje con muchas 
herramientas de él ; su carácter público encierra un malerial de consumo, de 
producción en serie; a diferencia del arte que es único e Irrepetible y se crea para 
satisfacción y exigencia del propio autor, El diseño nráflco se crea a partir de 
necesidades y problemas ha resolver con un fin detenninado: captar la atención del 
publico receptor, 
Para crear un diseño se debe tener primero el formatol en el que se va a trabajar 
porque de ello dependen las soluciones gráficas posiblEls, es el punto de partida. 
59 
2.4 Conceptos básk:os 2.4.1 Formato 
de diseño 
61 
Generalmente en el diseño gráfico el formato se detennina por ellamaño del papel 
ofrecido por los proveedores, está alineación tiene su base en obtener el menor 
desperdicio, y tiene como objetivo hacer que los costos de impresión no se eleven; 
esta parte es muy importante por el carácter del diseño, ya que como 10 tocamos en 
el punto anterior su divulgación es de carácter masivo, aún que a veces esta regla 
puede ser sahada por el diseño, por el diseñador, por el cliente o por el objeto. 
Para tener un estándar hablaré de k>s tamaños de pliegos comerciales en los papeles 
para tomar una referencia general, ya que a partir de ello se elaborará el material 
didáctico. 
Los papeles se fabrican en medidas muy diversas. que dependen de las condiciones 
técnicas y de costumbres. 
En Estados Unidos los pliegos se encuentran en dos tamaños básicos: 
1. 34"x 22~ y se corta en octavos de 11"x 8. 5~ llamados lelter y con estas 
medidas no se generan desperdicios. 
2. 37" x 57" y sus octavos son llamados /8g8/ 14" x 8.5". 
Estas medidas se han adoptado en México ligeramente alteradas porque el pliego 
carta mide 87cm x 57cm y el oficio 70cm x 95cm. En ambos pafses existen otras 
medidas, que son menos divulgadas. un ejemplo es en Europa que antes de utilizar 
el sistema DIN o el Iso 216 tenfan pliegos de: 
110cm xncm llamado gran crcero, 
• 100cm x 70cm cleero, 
• 64cm x 44cm marca mayor, 
• 56cm x 44cm coquif/e. además de algunas variantes de ellos. 
El Partenon
Manual d. Oiaeño Editorial
Mtxico
Ed. gentillsno, 2000
pég .143
l.
El primer intentopor obtener variación en la producción de los papeles fue el DIN
apoyado porelalemán JorgeCristóbal Lichtenberg (1742-1799)(1). Eranlosprincipios
de la búsqueda entre lo estético y práctico; otro que se intereso por esto fue Le
Corbusier quien menciono que este sistema era arbitrario, a pesarde partir de la
medida de lacircunferencia terrestre.
Un sistema más de medida fue creado a partir de las partes del cuerpo humano
como la pulgada o el pie, a pesar de su armónia era impráctico. Fue hasta la
Revolución francesa quese óptoporel sistema métrico, o loquees lomismotomar
comomedida principal elmetro, queno esmásqueladiezmillonésima delcuadrante
delmeridiano terrestre yqueobviamente no tienenadaquever conlasproporciones
del cuerpo, pues nadiemide ni uno, ni dos metros exactamente.
El formato no solamente esta determinado por los tamañosdel papelse tieneque
considerar elmediocanaly público para poderdeterminarlo.Cuandoes definidoel
formatoéstese transforma en plano básico.
2.4.2 Plano básico
Se le llama la superficie que esta destinada a recibir el contenido del diseño, ella
esta limitada por pares de Ifneas verticales y horizontales con largo ancho y
profundidad en casodeser unobjetotridimensional.
Ennuestroplanobásicoahoratendremos que tejer la estructura queda soporteal
diseño laqueordenaránuestras ideas, esa es la retfcula o red.
2.4.3 ReUcula
Elhombre pornaturaleza busca que losobjetos tengan unorden visual; lanaturaleza
misma guarda este principio, esto lo notaron los griegos, encontrando la sección
áurea en el cuerpohumanoparadespués trasladarla a sus creaciones pictóricas,
escultóricas y arquitectónicas como en El Partenón.
62
Talcomolo menciono en la composición lasección áureatomogranafluencia en el
Renacimiento, obras matemáticamente realizadas por Leonardo Davinchi o Durero.
Lasretfculas no soncreaciones únicas delhombre, en lanaturaleza también existe
unagran variedad dedisposiciones simétricas,comoporejemplo unpanal deabejas,
hojasde árboles, telarañas, etc
En el siglo XIXse demostróque el hombrebienproporcionado está formadopor la
sección áurea, el canon más antiguo sobre las medidas del cuerpo humano se
descubrióen el antiguoEgiptoen lacámaramortuoriade Mentis(ca.3000a.C.)(1) .
Pero elhombrenosiempre tuvoconsigo lasección áureaparamediry proporcionar,
asl que para empezar, toma de medida de las partes del cuerpo nombrándolas
como: pie, dedo, palmo, etc.De estas medidas partieron para construir todo un
sistema.
Paralasartes gráficasse creansistemasde medidas de unafigurageométrica. tal
es el caso de la tipograffa que en sus principios fue creada a partir del cuadrado,
claro que esto evoluciono y permitió que no sólose tomaráencuenta la tipograffa,
sino la caja de la que forma parte, los blancos que la acompañan, el interlineado
entrepárrafoy párrafo, etc.
No sólo las tipograffaha partido de una retfcula que contempla una forma básica,
unejemplo deestoson lasseñalizaciones, enestructura encierran lamayorlade las
formasgeometricas: círculo, triánguloy cuadrado; recordemos que estas yatienen
asociación a información, peligro. atención o acciones, además de cumplircon su
carácter abstracto,detal formaquecomunican unaacción quesea rápida depercibir.
Las retfculas también son utilizadas en arquitectura, escultura, diseño industrial,
música, etc.,puessucampodeacción esmuyamplio, perohablemos de lo quenos
interesa y definamos las redes en el diseñográfico.
63
, . '
Retlculas en la naturaleza
Panal de abejas
r;
l
t~
,
I \ ...\
'1"
íi\\
Señalizaciones viales
('¡ wono w..." ... 
"""'leo 
~4 0..._0. '"5 
pog. "4 
Las redes, retrculas o estructuras nos sirven para dar soporte geométrico porque 
subyacen bajo las disposiciones de ordenamiento que se tienen, es importante contar 
con ellas pues explican la naturaleza del diseño, además ordena la expresión y 
comunicación y dan claridad y orden, 
Ellas comprenden también la racionalización de los procesos, la integración de los 
elementos formales en la superficie y espacio, y sobretodo da disciplina a los 
procesos mentales. 
Aunque también existen reHculas tridimensionales, éstas deben partir de las 
blmenslonales, pues la proyección dada es bidimensional y una vez concebido el 
elemento se vuelve tridimensional, aunque en el plano bidimensional se de la 
sensación de tridimensión por medio de técnicas de dibu}o. 
De acuerdo a Wong (1) la estructura o red puede ser: 
• Formal 
• S.m~ormal 
• Infonnal 
y estas pueden ser: 
• Activas 
• Inactivas 
• Visibles 
• Invisibles 
Comenzaremos pordelinirlas. 
Estructura formal: 
Construidas de manera rfgida y matemática constante de tal forma que el diseño 
tendrá la sensación de regularidad entre sus partes. 
Estructura semiformal: 
En su mayorfa es regular, pero se perm~e tener pocos toques de irregularidad, en 
algunos casos pueden o no tener Ifneas estructuradas. 
64 
Estructura informal:
Comosu nombre lo fndica no tiene una base lineal, únicamente fue guiadapor la
intuición o inspiración, su trazo fue libre.
Estructura inactiva:
Laestructura inactiva no existe esconceptual, peropuede estarpresente paradarle
ordenal diseño, unadesuscaracterfsticas esqueno interfiere con lasfiguras nicon
el espacio.
Estructura activa:
Al igual que laanterioresconceptual , sinembargo estasepermite crearestructuras
para cada uno de los módulos de forma independiente de tal suerte se crean
variaciones de un modulo a otro, otracaracterfstica seriaque sus módulos pueden
moverse o absorber a otrosparapresentar unavariación másy nosólode unaforma
sinocrearvariaciones.
Estructura invisible:
La mayorfa de los diseños la usande organización

Continuar navegando