Logo Studenta

El-pincel-de-aire--potente-herramienta-para-concretar-la-creatividad-del-disenador-grafico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
EL PINCEL DE AIRE: POTENTE HERRAMIENTA 
PARA CONCRETAR LA CREATIVIDAD DEL 
DISEÑADOR GRÁFICO 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
LICENCIADO EN DISEÑO GRÁFICO 
 
PRESENTA 
 
PAUL DANIELS SALINAS 
 
Asesor: Rosana Unzueta Tonks 
 
Fecha: 17 de noviembre de 2006 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
En memoria de Belem Arce Pintado y Miguel Arce 
Pintado 
Gracias por todo 
 
Gracias a: 
Rosana Unzueta, Adriana Herrera, Vladimir Salazar, Fernando Aragón, Gabriel Del 
Castillo y Javier P. Manzanero 
 
Y en especial a: 
Isabel Salinas Arce 
Paul Jesús Daniels 
Rosa Salinas Arce 
Feliciana Salinas Arce 
Adriana Herrera Ballesteros 
Paul Daniels Herrera 
 
 2
Introducción 13
Capítulo 1. El pincel de aire. 17
1.1. Breve historia del aerógrafo. 18
1.2. Cómo y cuáles. 25
1.3. Marcas, accesorios y refacciones. 29
1.4. Mantenimiento y limpieza. 36
Capítulo 2. La aerografía. 43
2.1. El lugar. 44
2.2. Materiales. 49
2.3. Técnicas y ejercicios básicos. 56
2.4. Consejos prácticos. 64
Capítulo 3. Aplicación de la técnica a una ilustración específica. 69
3.1. El método. 70
3.2. Las bases teóricas. 74
10
3.3. Bocetos, bocetos y más bocetos. 81
3.4. El proceso de la aerografía. 83
Capítulo 4 Los medios audiovisuales como material didáctico. 91
4.1. Didáctica. 92
4.2. El material didáctico. 99
4.3. Los medios audiovisuales. 102
Capítulo 5 Producción de un video didáctico acerca de la aerografía. 109
5.1. Pre - producción. 110
5.2. Producción. 120
5.3. Post - Producción. 124
Conclusiones. 127
Bibliografía 129
Anexo 1. Términos Técnicos. 133
Anexo 2. Story board. 139
El Diseño Gráfico es una disciplina interdisciplinaria, incluye funda- mentos de las artes plásticas, la arquitectura, el diseño industrial, la
comunicación etc. Tal multiplicidad dificulta la clasificación de nuestra
carrera como arte, comunicación, maquila �proceso de producción�,
publicidad u otra categoría. En este sentido, las técnicas pictóricas he-
redadas de la plástica constituyen un aspecto fundamental.
Cotidianamente observamos imágenes de alta calidad técnica y composi-
tiva destinadas a fines propagandísticos, didácticos, informativos o cual-
quier objetivo posible. Durante mucho tiempo, los artistas criticaron este
empleo de los recursos estéticos con fines «comerciales» �por nombrar-
los de alguna manera�. Sin embargo, históricamente la mayoría de las
obras visuales han correspondido a intereses distintos al de la expresión pura.
, 
• 
14
Hablando específicamente del aerógrafo, lo marginaban de la «elite» artística argumentando razones similares a ésta: es un instrumento mecá-
nico, por lo tanto sus resultados son deshumanizados. A juicio personal tal tendencia de relegar algunas técnicas, obras, profesiones etc. for-
maba círculos impenetrables, los cuales evitaban el acceso del común de las personas a lo que ellos consideraban arte.
En cambio, el Diseño Gráfico, gracias al desarrollo de las técnicas de impresión masivas, expandió sus alcances hasta llegar a todo público
mediante trabajos dirigidos específicamente hacia uno u otro sector de las poblaciones. Se consolidó entonces �junto con la artesanía�
como principal cultura visual de mucha gente. Cuando los artistas descubren tal influencia de una profesión a la cual rechazaban, algunos autores
la retoman, colocándola dentro de las galerías. Consecuentemente la aerografía, técnica fundamental para los ilustradores comerciales fue
considerada por fin un recurso artístico.
Actualmente arte y diseño conviven, incluso confundiéndose. Ambas disciplinas invaden mutuamente sus espacios tradicionales, pero casi
siempre apoyándose entre sí. No obstante, la siguiente reflexión puede establecer algunas diferencias: mientras la primera concuerda con la
famosa frase «una imagen dice más que mil palabras», la otra intenta reducir la expresión icónica a un solo significado.
A la fecha, el pincel de aire lo utilizan tanto artistas plásticos como diseñadores por igual. Les permite teñir todos los materiales u objetos existentes,
colorear rápidamente superficies muy amplias además de imitar sobre soportes planos cualquier ser vivo, cosa o textura. La simple necesidad
de crear suaves degradaciones tonales constituye un buen ejemplo de su valía.
Los acabados tan sutiles e impactantes obtenidos gracias a tal instrumento, difícilmente pueden lograrse utilizando otros recursos pictóricos.
Observando las obras procedentes desde Japón, Europa y Estados Unidos, resueltas mediante aerografía se aprecia el gran potencial que
ofrece. No obstante pocos mexicanos lo han aprovechado.
Para los responsables de coordinar la licenciatura en diseño gráfico dentro de la FES Acatlán dicha técnica es importante, por ello, durante el
5º semestre los alumnos reciben el adiestramiento básico respectivo, después, aquellos interesados la retoman �si lo desean�, mientras cursan
la preespecialidad en ilustración. Además, existe un taller muy completo donde la practican. Debido a todo lo anterior, el presente proyecto
intenta ayudar a impartirla.
El primer capítulo relata la historia, características, tipos, marcas, modelos y mantenimiento de los pinceles de aire. Expone también sus fallos
mecánicos más comunes.
La descripción de las instalaciones, el equipo, así como los materiales necesarios al ejercer la aerografía constituyen parte del capítulo dos. El
resto está dedicado a la explicación de procesos, ejercicios, consejos, problemas etc. todos relativos a la misma disciplina.
15
El capítulo tres narra las acciones pertinentes para elaborar una ilustración específica �con la técnica previamente mencionada�,
abundando acerca de los pasos teóricos del método seguido. A fin de estructurar el texto del video se retoma la misma explicación,
pero abarcando casi exclusivamente aspectos prácticos.
Los elementos pedagógicos incluidos en el capítulo cuatro permiten fundamentar, escoger, hacer y evaluar correctamente un audio-
visual didáctico. Gracias a ellos aumentan las probabilidades de elevar el valor educativo del proyecto.
El capítulo cinco reseña la realización del video, considerando tanto los aspectos tecnológicos como los correspondientes a la ense-
ñanza que estructuran conjuntamente dicho programa.
Finalmente, las conclusiones resumen las aportaciones además de los alcances del presente proyecto respecto a los objetivos del mismo.
Incluye también una concisa descripción del beneficio personal obtenido al elaborar la presente tesis.
«El aerógrafo es un pincel que
proyecta el color como
rayos de luz»
 Michael English1
Este capítulo relata todas las características del pincel deaire como herramienta. Contiene, en principio, un resu-
men de la historia del mismo y su uso a través del tiempo.
Describe los tipos de aerógrafos, además del funciona-
miento básico correspondiente a cada uno. Incluye dos
listas: una de marcas y modelos que comúnmente se
distribuyen en nuestro país, otra de accesorios y refac-
ciones disponibles para los mismos.
Indica la forma de conservar estos aparatos en buenas
condiciones, prolongando así su vida útil durante años.
Plantea algunos fallos que pueden suceder cuando no se
les procura un buen mantenimiento o alguna de suspartes está estropeada.
1. connotado artista que durante los años 70 elaboró múltiples
obras y carteles tanto psicodélicos como hiperrealistas, muchos
de ellos mediante el aerógrafo. Es autor del libro La anatomía de
la ilusión, un manual donde explica técnicas y materiales del
pincel de aire mediante comentarios acerca de su propia obra.
I 
E • 
18
El primer antecedente de la imagen rociada, data de la prehistoria. Entre las pinturas rupes-
tres de Lascaux (Francia) abundan imágenes creadas por el hombre del Aurinance al disper-
sar pigmento sobre y alrededor de una mano extendida. Para ello seguramente soplaban a
través de un hueso hueco.
Fue hasta el año 1879 que un inventor nativo de Iowa, Estados Unidos, llamado Abner Peeler
desarrolló un artefacto �al que llamó distribuidor de pintura� para colorear una fotografía
personal y en 1882 Charles y Liberty Walkup compraron la patente de dicha herramienta a fin
de mejorarla y comercializarla; el primer pincel de aire había nacido. No obstante que desde
entonces ya promocionaban este aparato también como un nuevo recurso artístico, por ser un
instrumento tecnológico fue bastante más aceptado por su otra utilidad, un medio para colorear
las primeras fotografías (daguerrotipos).
 1.1. Breve historia
 del aerógrafo.
Silueta pintada
en las cavernas
de Lascaux.
Posteriormente, en 1892 Charles Burdick
patentó en Estados Unidos el primer aeró-
grafo de mezcla interna y durante 1893 lo
patentó en el Reino Unido. Dicho arte-
facto es considerado por muchos autores
como el primer aerógrafo debido a que fue
la primer patente en Europa de este instru-
mento y su mecanismo y diseño es la base
de los modelos actuales �a excepción del
turbo�. Burdick �quien además de inven-
tor era acuarelista� desarrolló esta variante
de tal herramienta para elaborar su propia
obra, por ello sus pinceles de aire resul-
taron mucho más ergonómicos.
Derecha: el
distribuidor de
pintura de
Abner Peeler.
Abajo: aerógrafo
comercializado
por Charles y
Liberty Walkup.
Ejercicios aerográficos hechos por Charles Burdick.
Patente de 1892 de Charles Burdick (fragmento).
19Para 1896 una empresa dedicada a manufacturar el
invento de Burdick �Thayer & Chandler� patenta
una versión mejorada del mismo, desarrollada por
Olaus C. Wold. Este diseño es definitivo en la his-
toria de la aerografía ya que �no obstante los
múltiples perfeccionamientos realizados a tal herra-
mienta desde entonces� su mecanismo es prácti-
camente igual al de los modelos de doble acción
actuales �a excepción del turbo�2.
Una de las primeras aerografías producidas ya
durante el siglo XX fue un paisaje hecho por Sydney
G. Winney, ganador del primer lugar de un concurso
celebrado en París durante 1904. La existencia de esta
competición demuestra el considerable interés por la
herramienta, sin embargo, no era muy bien recibida
en los establecimientos artísticos tradicionales.
A Man Ray �artista bastante importante durante
tal época� le atrajeron mucho las posibilidades de
esta técnica. Llamó por primera vez aerografías a sus
obras. Aunque los resultados obtenidos le parecieron
muy satisfactorios, sus trabajos provocaron hostili-
dades y acusaciones entre los círculos de artistas.
Arriba:Obra ganadora del
concurso realizado en París (1904).
Derecha: ilustración evocadora de los años 20.
Hasta la década de 1920 limitaban el uso del pincel de aire casi exclusivamente al reto-
cado de fotografías. En Nueva York, una revista titulada The World causaba sensación
por las imágenes de sus reportajes sobre crímenes. Actores profesionales posaban para
recrear el momento fatídico, un fotógrafo tomaba instantáneas de la escena, después un
ilustrador reemplazaba las caras de los intérpretes por las de las víctimas y los acusados.
En Londres, una vez inventado el sistema de impresión de medias tintas, los fotogramas
retocados pudieron reproducirse. El semanario The London Illustrated Weekly fue el pri-
mero en incluirlos dentro de sus ediciones. Los tonos suaves obtenidos con el aerógrafo
eran los más adecuados para la impresión.
Iniciada la producción masiva de automóviles, necesitaban un medio visual mediante el
cual publicitarlos. El pincel de aire resultó ideal para representar estas nuevas máquinas.
Tanto la pintura suave y brillante como los cromados podían superponerse sobre cual-
quier fondo. Además ofrecía la posibilidad de crear la ilusión de que los coches eran
más grandes, mejores y totalmente nuevos. A partir de entonces el aerógrafo se liberó
definitivamente de su servidumbre a la fotografía.3Patente de 1896 de Olaus C. Wold (fragmento).
2. http://www.airbrushmuseum.com/airbrush_history.htm
3. Guía completa del Aerógrafo, Técnicas y Materiales. Martin, Judy. Ed. Hermann Blume. España, 1986. pp 12-16
~ ---================-............................. ~p~~& 
20
Cartel de la 2a Guerra Mundial.
Durante 1940, Walt Disney pro-
dujo Pinocho, la película de dibu-
jos animados más costosa hasta
entonces. Al realizarla descubrie-
ron una nueva aplicación del aeró-
grafo, era el instrumento ideal para
pintar fondos y crear efectos de
luz por degradación de color.
Los últimos años 40, así como la
década de 1950 constituyeron un
periodo de calma respecto a la
aerografía. Con el nuevo medio
de difusión publicitaria �la tele-
visión�, los carteles pasaron a
segundo plano. El pincel de aire
continuó utilizándose en anima-
ciones cinematográficas y en la
ilustración técnica.4
4. Utilizada primero en la publicidad, se consolidó como apoyo invaluable de la industria. Cuando motores o sistemas estaban en fase de desarrollo, un artista traducía
los planos a preprototipos, para mostrárselos a clientes o inversionistas potenciales y para fabricarlos mejor.
En Alemania, algunos artistas formaron una nueva
escuela, con el arquitecto Walter Gropius al frente.
Llamada Bauhaus, desde su fundación durante el
año 1919, ha influido mucho en el terreno de la
comunicación visual. Su objetivo era hermanar el
arte con la tecnología y acercarlo a todas las perso-
nas. El pincel de aire adquirió un alto grado de estima
gracias a la misma. Lo trataron con mucho respeto,
experimentaron sus posibilidades y reconocieron su
versatilidad. Fue utilizado por artistas como: Alexey
Brodovitch, Herbert Bayer, Joseph Binder, E.
McKnight, Cassandre, entre otros.
En la década de 1930, a consecuencia del notable
incremento de la producción industrial, los fabri-
cantes no pudieron promocionar por sí mismos
sus productos. Este hecho impulsó la creación de
las primeras agencias publicitarias. Paralelamente, el
pincel de aire cobró aún mayor protagonismo.
Trabajo de
la escuela
Bauhaus.
Ilustración de Alberto Vargas.
A la par del desarrollo del cine, las
mujeres sofisticadas se convirtieron
en símbolos de la perfección, cauti-
vando la atención de todo el mundo.
Los dos principales aerografistas que
trasladaron ese molde al campo de
la ilustración fueron Alberto Vargas
y George Petty.
La segunda guerra mundial obligó a
los artistas dedicados al cartelismo
a centrar su trabajo en labores pro-
pagandísticas; no utilizaron el poder
de la imagen para vender mercan-
cías, sino a fin de transmitir impor-
tantes mensajes al público. .• -,_ .... -..-_--.--..,¡¡_ .. Io.oI __ _ 
...... _--...... __ ...... 
"":::,,-.::~ __ -t;'-
................. .. _ .. _-.... 
21
David Alfaro Siqueiros elaborando
«La Nueva Democracia».
Derecha: cartel de Josep Renau.
Abajo: ilustración de José Spert.
5. Separata de Artes Visuales, de Educación Artística, año 4, núm.14, julio-septiembre de 1996. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes e
Instituto Nacional de Bellas Artes. p 10.
Contrariamente a las tendencias internacionales, para
los medios publicitarios mexicanos, el decenio de
1940 marcó el «boom» aerográfico dentro de los
mismos. Antes su uso también estaba relegado al
retoque fotográfico.
El primer antecedente importante de esta técnica en
nuestra nación lo constituyen las experiencias de
David Alfaro Siqueiros con lasrecién inventadas �en
esa época� pinturas acrílicas. Siqueiros experimentó
aplicando estos nuevos colorantes mediante pistolas
de aire, durante la realización de algunos murales.5
En 1939 llegan a México tres artistas españoles exiliados, los hermanos Josep y Juanino
Renau además de José Spert. Ellos introdujeron al país las tendencias europeas de ilus-
tración y el empleo del aerógrafo para resolver imágenes. Gracias a un proyector de
cuerpos opacos ampliaban fotomontajes; después de dibujarlos los coloreaban mediante
pincel de aire. Obtenían así iconografías de gran impacto y fuerza expresiva. Si bien la
mayoría de sus trabajos fueron carteles cinematográficos, existen otros ejemplos como
el anuncio destinado a promover la feria del libro y exposición del periodismo, realizado
por Josep Renau en 1942.
AVENIDA DEI. EJIDD • MlXICD D. f. 
22
El Pop Art merece mención especial porque surgió cuando descu-
brieron la extensión de la influencia del diseño gráfico. Los produc-
tos de consumo y la publicidad fueron reconocidos como partes de
la vida contemporánea, en consecuencia, también como temas ade-
cuados para realizar arte. Uno de los pintores de esta corriente, cuyo
estilo derivó directamente de su experiencia relativa al dibujo comer-
cial es James Rosenquist. Pintaba piernas con medias, espagueti y
máquinas de cromo, a tamaños monumentales (3 x 2 m por ejem-
plo). Mediante el aerógrafo creaba texturas impresionantes a tan
exagerado tamaño. Otro artista de origen británico, Peter Phillips,
produjo obras más extravagantes y surrealistas. Plasmaba maquina-
rias relucientes, anuncios de coches y animales estilizados. Empezó a
usar el pincel de aire porque resultaba ideal para aplicar rápidamente
el color e imitar el estilo publicitario.6
Bastantes artistas mexicanos dedicados a elaborar carteles de películas
retomaron esta técnica. De Eduardo Obregón, Carlos Vega y varios
ilustradores miembros de la agencia Ars Una publicistas, se conser-
van múltiples ejemplos de aerografías producidas desde 1940 hasta
finales de los años 50.
Después de la segunda guerra mundial la pintura experimentó una serie
de rápidos cambios. El foco de atención pasó de Europa a los Estados
Unidos. Muchas corrientes surgieron entonces, de ellas, el Pop Art, el
abstraccionismo y el superrealismo constituyen los movimientos den-
tro de los cuales más artistas usaron el pincel de aire.
«Piernas con Medias» de James Rosenquist.
Arriba: cartel elaborado
por Eduardo Obregón.
Derecha: trabajo de la
agencia «ArsUna».
6. Op. Cit. Martin, Judy. pp 16-17
23
Imagen de ciencia ficción.
Durante la década de 1960, la fotografía, hasta enton-
ces muy utilizada en los medios promocionales, fue
considerada demasiado real. Las nuevas iconografías
explotaron múlticaminos más allá de la imaginación.
Emplearon al pincel de aire para ilustrar fundas de
discos cuyas imágenes cobraron importancia refle-
jando el tipo de música de la grabación. Al diseñar
carteles también lo usaron frecuentemente. Era tan
adecuado para representar las tendencias de la época
que el largometraje de dibujos animados Yellow
Submarine se realizó totalmente mediante el mismo.
Invadidos por las obras importadas desde Estados
Unidos, los diseñadores mexicanos buscaron nuevos
estilos, retomando tendencias europeas, sobre todo
respecto a las técnicas empleadas. Consecuentemente
el pincel de aire cayó en desuso, mientras Germán
Montalvo, Rafael López Castro y Vicente Rojo, entre
otros, impusieron su estilo.
Fragmento del cartel de la película Yellow Submarine.
Paulatinamente, mientras transcu-
rrían los 70 la fantasía psicodélica
evolucionó hacia la ciencia ficción,
empezaron a representar platillos
voladores y formas de vida extra-
terrestres. El aerógrafo demostró
entonces sus ventajas al utilizarlo
para representar escenas espacia-
les, paisajes fantásticos, así como
seres extraños.
En los años 80 la mercadotecnia
y la publicidad alcanzaron cimas
increíbles. El pincel de aire convi-
vió entre una amplia diversidad de
tendencias y técnicas, defendién-
dose ante los primeros recursos de
diseño cibernéticos. No obstante,
los efectos logrados mediante él
destacaban de entre la amplia gama
de iconos. Su popularidad se pro-
longó debido a que era la herra-
mienta más adecuada para crear
imágenes hiperrealistas. El empleo
de esta técnica fue muy variado,
desde la elaboración de ilustracio-
nes profesionales hasta grafitis o
modestos trabajos de paisajes espa-
ciales hechos con spray, expendidos
en plena vía pública.
24
Durante los 90 el éxito del aerógrafo no dismi-
nuyó. Su versatilidad quedó demostrada. El sueño
de verlo aceptado tanto en el medio del diseño grá-
fico como en el de las artes se hizo real. La basta
circulación de revistas, libros y catálogos dedicados
al mismo prueba que constituyó casi un «culto»
para muchos autores. Los medios de ilustración
electrónicos lejos de reemplazarlo retomaron sus
efectos. En la mayoría de tal software incluyeron
pincel de aire en el menú de herramientas u otro
recurso destinado a crear degradados y fundidos de
color similares a los obtenidos gracias al mismo.
Incluso inventaron un sistema computacional capaz
de registrar imágenes y reproducirlas después me-
diante cinco pistolas rociadoras, las cuales disparan
una cantidad predeterminada de pintura.7
Acontecen los primeros años tanto del nuevo siglo como del milenio, la red mundial de
información se ha convertido en una herramienta importante y basta indagar un poco
dentro de ella para darse cuenta de la gran cantidad de artistas usuarios del aerógrafo.
Esto se debe, por una parte, a la incapacidad de las computadoras �a pesar del desarrollo
actual de la tecnología� de crear los suaves fundidos logrados mediante el pincel de
aire; por ejemplo, al representar en dos dimensiones una simple esfera los medios digitales
producen el efecto conocido como bandeo y el aerógrafo no. Por otra parte, esta herra-
mienta permite darle a las obras un estilo manufacturado directamente por su autor y
teñir sin complicaciones objetos tridimensionales. Debido a todo lo anterior, además de
que el aerógrafo hoy en día sigue siendo una herramienta muy apreciada y demandada
dentro del medio del diseño gráfico y las artes, el futuro de esta técnica, �desde mi
punto de vista� será largo y fructífero.
7. Posibilidad expresiva y visual de la aerografía en el cartel. Jimenez, Daniel. Tesis. México, 1996. p 42.
Herramientas del paquete «Picture Publisher».
Esfera generada por
computadora.
Esfera creada con
aerógrafo.
Eile E;dit Map Mªsk Effect§ 
I JI Pressure ~~ 
rJ 1 lA:: 1.11 ~1ca:=1±1 
/ -
~ /~~ ~ 9 -
~ 
25
 1.2. Cómo y
 Cuáles.
a) Acción simple, mezcla externa.
Son los más baratos y básicos. Populares entre algunos modelistas
para colorear sus creaciones. Útiles cuando se necesita cubrir áreas
grandes con pintura o crear degradados básicos. No permiten elaborar
detalles finos. Operación: al presionar el botón de control una cantidad
invariable de medio es atomizado por un soplo de aire comprimido,
gracias a la succión provocada por la fuerza del mismo. El propelente
fluye directo a la boquilla, la cual, se une con el conducto del tinte en el
exterior del pincel. Algunos modelos cuentan con puntos intercam-
biables, característica muy útil puesto que varían el grosor de línea.
Todos los aerógrafos se basan en el fenó-
meno de atomización. Cuando una ráfaga
de aire choca contra un líquido, este último
es arrastrado, descomponiéndose en miles
de pequeñas gotas.8
Aire
Pintura
Existe una gama relativamente amplia
de estas herramientas. Según su fun-
cionamiento y las posibilidades de con-
trol sobre el flujo de tintura y aire que
permiten se clasifican en cinco gran-
des familias:
8. Airbrush maintenance. Owen, Peter. Ed. Outline Press. Gran Bretaña, 1989. p12.
26
c) Doble acción fija.
No son muy populares. Se utilizan para ilustraciones simples. Su
atomizado es muy fino. Poseen una palanca que al presionarla hacia
abajo empujala válvula de aire y retrocede la aguja al mismo tiempo;
entre más bajo se encuentre, sale mayor cantidad de propelente y pin-
tura. Algunos modelos cuentan con un anillo para preajustar la circu-
lación del medio. Funcionan por succión.
b) Acción simple, mezcla interna.
Estos aerógrafos posibilitan un terminado más fino comparado con los
anteriores. Tienen una aguja capaz de ajustar la cantidad de colorante
mediante el anillo situado en la parte posterior del pincel. Su funciona-
miento es similar: presionando el botón sale un rociado continuo. Algu-
nos modelos también se suministran aprovechando la succión. Otros
trabajan gracias a la gravedad; el colorante simplemente baja por su
propio peso. Ambos tipos mezclan aire y pigmento en el interior del
pincel. Varios permiten intercambiar distintas boquillas y agujas para
variar el grosor de línea.
Aire
Pintura
27
d) Doble acción, independiente.
Muchos modelos están disponibles. Producen desde líneas muy finas
hasta coberturas amplias para colorear los fondos. Se abastecen por
gravedad o succión. Ofrecen amplia versatilidad al crear efectos y tex-
turas. Operarlos es simple: presionar la palanca para liberar el aire y
retraerla para obtener colorante. Tanto aguja como válvula se manejan
mediante la misma palanca pero con movimientos independientes,
lo cual permite combinar cualquier proporción de tinte con cual-
quier cantidad de propelente. Algunos permiten intercambiar dis-
tintas boquillas y agujas para variar el grosor de línea o crear
texturas granuladas. Otros tienen un tornillo muy útil en caso de
necesitar un flujo de pintura constante (imitando las características
de un pincel de acción simple), sea en la palanca o en la parte poste-
rior para ajustarlo con la aguja.
e) Doble acción turbo.
Es el más fino de todos los aerógrafos. La salida de aire no está ali-
neada con la mano, a lo cual el artista debe acostumbrarse para lograr
un dominio pleno del instrumento. Cuenta con una turbina capaz de
girar a gran velocidad; ésta, avanza y retrocede la aguja rápidamente,
tomando pintura del depósito para llevarla a mezclarse con el prope-
lente. La rapidez de la turbina puede variarse así como la apertura de
la salida de aire. La palanca tiene las mismas funciones que en un aeró-
grafo de doble acción independiente.9
9. Ibidem. pp 13-21
Aire
Pintura
28
10. Manual de instrucciones para los
pinceles de aire Holbein.
1
2 3 4
5
6
7 8
9 10
11
12 13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Como opción ideal para un ilustra-
dor profesional, el pincel de doble
acción independiente es recomen-
dable. Su gama de marcas y mode-
los constituye la oferta más amplia
del mercado; sus posibilidades téc-
nicas brindan gran variedad de
soluciones para plasmar ideas por
inverosímiles que resulten. Con-
forme el artista decida profundizar
en el empleo de este tipo de pin-
tura, sus propias necesidades le
forzarán a experimentar con las
familias restantes, sea para solu-
cionar problemas específicos o con
el fin de reducir tiempos y costos.
El funcionamiento básico de todos
los aerógrafos de doble acción
independiente es prácticamente el
mismo. Sus piezas presentan lige-
ras variaciones entre los diferentes
modelos y marcas. Conviene cono-
cer ambos aspectos de estas herra-
mientas para darles un adecuado
mantenimiento y resolver dificul-
tades sencillas que suelen presen-
tarse. El esquema transferido aquí
corresponde a un Holbein Y-2,
buen representante de este tipo
de pinceles.10
13.- Tornillo de sujeción de la aguja.
14.- Aguja.
15.- Cubierta posterior.
16.- Sostén de la válvula.
17.- Cuerpo de la válvula.
18.- Empaque de la válvula.
19.- Clavija de la válvula.
20.- Muelle de la válvula.
21.- Arandela de la válvula.
22.- Sostén de la manguera.
23.- Tornillo fijador de la manguera.
24.- Llave y destornillador.
1.- Cubierta frontal.
2.- Tapa de la aguja.
3.- Tapa del punto.
4.- Punto.
5.- Sostén del punto.
6.- Depósito para el color.
7.- Cuerpo.
8.- Palanca principal.
9.- Botón de la palanca.
10.- Casquillo de la aguja.
11.- Muelle de la aguja.
12.- Tope del muelle.
00- ~ 
1-
r 
c-
m-
29
Salvo los pinceles finos de doble acción fija, están
disponibles en México la totalidad de los aerógrafos
mencionados. Lamentablemente ninguna empresa
nacional fabrica estas herramientas, por lo cual es
necesario recurrir a la importación. Esto constituye
una desventaja enorme al momento de elegir: la
disponibilidad de marcas y modelos es limitada y
sus precios están sobrevaluados. Como aliento cabe
mencionar que dentro de esta corta gama es posible
encontrar pinceles de aire para solucionar cualquier
tipo de trabajo.
Aunque hoy en día en algunas tiendas o con determi-
nados distribuidores son fáciles de encontrar modelos
de Iwata, Thayer & Chandler y Omni, tres marcas
constituyen las posibilidades más comunes y con más
tradición en el mercado mexicano:
1. Passche AB turbo. Doble acción independiente. Hace desde una
línea tan fina como un cabello hasta una de 1.9 cm Se vende también
un modelo ABL para artistas zurdos. Especial para obras que requie-
ran una precisión exagerada.
2. VJR. Recipiente fijo por encima del pincel. Alimentación por grave-
dad. Doble acción independiente. Dos boquillas disponibles: VJR-1
(desde 0.4 mm) y VJR-2 (desde 0.9 mm). Resulta ideal para tra-
bajo muy detallado.
3. V. Depósitos intercambiables de vidrio o metal, se colocan a un
lado del pincel. Alimentación por succión. Doble acción indepen-
diente. Dos variantes con dos tipos de boquilla: V-1 (desde 0.4 mm),
VV-1 (desde 0.4 mm, para zurdos), V-2 (desde 0.9 mm) y VV-2
(desde 0.9 mm, para zurdos). Adecuado para ilustraciones detalla-
das. Permite cambiar de color más rápido gracias a sus recipientes
desmontables.
4. VSR90-1. Depósitos intercambiables, se montan encima del pin-
cel. Alimentación por gravedad. Doble acción independiente. Una
sola boquilla (desde 0.4 mm). Óptimo para obras muy finas.
5. VL. Recipientes desmontables de vidrio o metal, se colocan por
debajo del pincel. Doble acción independiente. Alimentación por
succión. Tres boquillas: VL-1 ( 0.9 mm a 2.55 cm), VL-3 (de 0.9 mm
a 3.15 cm) y VL-5 (de 1.5 mm a 3.8 cm). Recomendable para traba-
jos finos. Idóneo para zonas medias o amplias.
6. VLS. Depósitos metálicos intercambiables, se montan debajo
del pincel. Doble acción independiente. Es el único pincel que puede
abastecerse por succión o gravedad a larga distancia, mediante un
depósito especial de gran capacidad, conectado por una larga man-
guera. Tres boquillas: VLS-1, VLS-3 y VLS-5. Recomendable para
zonas pequeñas o medias hechas con una sola tinta. Excelente para
áreas muy grandes.
1.3. Marcas, accesorios
 y refacciones.
Paasche VL.
a) Paasche. Marca norteamericana. Es la
más popular. Hay gran cantidad de refac-
ciones y accesorios disponibles. Se distribu-
yen en la mayoría de las casas de materiales
para artistas. Algunos de sus modelos son
pesados e incómodos. Tienen algunas par-
tes de plástico. Sus precios son comparati-
vamente accesibles.
30
7. VLSTPRO. Recipientes desmontables de vidrio o metal que se colo-
can debajo del pincel. Doble acción independiente. Alimentación por
succión. Mezcla interna. Dos boquillas y agujas: VLSTPRO-3 (de
0.9 mm a 3.15 cm) y VLSTPRO-3 (de 1.5 mm a 3.8 cm). El botón de
la palanca de control está redondeado y gira para mayor comodidad y
precisión. Tiene un dispositivo para limpiar la pintura acumulada tanto
en la aguja como en la punta del pincel con un movimiento de los dedos.
Su diseño permite mejor flujo de pintura comparado con los VL ante-
riores así como retraer la aguja sin quitar la cubierta posterior. Reco-
mendable para trabajos finos. Idóneo para zonas medias o amplias.
8. Milenium. Depósitos intercambiables de vidrio o metal, se colocan
por debajo del pincel. Doble acción independiente. Alimentación por
succión. Mezcla interna. Una sola boquilla: de 0.9 mm a 3.15 cm.
Tiene el botón de la palanca de control redondeado y gira para mayor
comodidad y precisión. Sudiseño permite retraer la aguja sin quitar la
cubierta posterior. Bastante recomendable para trabajos finos. Exce-
lente para zonas medias o amplias.
9. HS. Recipientes desmontables de vidrio o metal, se colocan debajo
del pincel. Acción simple. Alimentación por succión. Mezcla externa.
Tres boquillas disponibles: HS-1 (de 0.9 mm a 2.55 cm), HS-3 (de
0.9 mm a 3.15 cm) y HS-5 (de 1.5 mm a 3.8 cm). Ideal para zonas
medias o amplias de poca complejidad.
10. H. Depósitos intercambiables de vidrio o metal, se colocan debajo
del pincel. Acción simple. Alimentación por succión. Mezcla externa.
Boquillas intercambiables: H-1, H-3 y H-5. Recomendable para
principiantes por su sencillez. Perfecto para zonas medias o amplias
de trabajos sencillos.
11. F-1. Recipientes desmontables de vidrio o metal, se colocan debajo
del pincel. Alimentación por succión. Acción simple. Mezcla externa.
Una sola boquilla (desde 0.9 mm). Es barato y sencillo, idóneo para
pintar piezas de modelismo.
12 CC- 2. Depósitos intercambiables de vidrio o metal, se colocan
debajo del pincel. Alimentación por succión. Acción simple. Mezcla
externa. Cuenta con tornillo para ajustar la cantidad de color mediante
la aguja. Una sola boquilla (desde 0.9 mm). Óptimo para modelistas.
13. SA2000. Recipientes desmontables de vidrio o metal que se colo-
can debajo del pincel. Acción simple. Alimentación por succión. Mezcla
interna. Boquillas y agujas intercambiables: SA2000-1 (de 0.9 mm a
2.55 cm), SA2000-3 (de 0.9 mm a 3.15 cm), SA2000-5 (de 1.5 mm
a 3.8 cm). Es muy sencillo de operar por lo cual resulta ideal para afi-
cionados y modelistas principiantes. Óptimo para zonas medias o
amplias de poca complejidad.
13 L. Pistola para pintar grandes áreas. Acción simple. Alimentación
por succión. Es capaz de estarcir medios muy abrasivos.
14. AUTF. Pincel para grandes áreas. Alimentación por succión. Doble
acción fija. Es más parecido a un pincel artístico. Sirve para trabajar deta-
lladamente sobre grandes superficies. Esparce medios muy abrasivos.
15. 62. Sencilla pistola para pintar zonas amplias con medios muy
abrasivos y más espesos de lo usual: fijadores, lacas etc.
16. AUF, Pistola para terminado artístico. Alimentación por grave-
dad, doble acción fija. Permite manejar mejor los acabados. Atomiza
líquidos abrasivos.
Los modelos VL, VLS, V, H y HS, están disponibles también con par-
tes totalmente metálicas. Para identificarlos, se le agrega una M a cada
clave �MVL, MVLS, MV, MH y MHS respectivamente�. Tienen
las mismas características que los modelos con mango de plástico.
· Borradores de aire.
15. LAC-3. Pistola abrasiva. Aplica solventes de pintura sobre areas
bastante amplias.
31
16. AEC. Es muy parecido a un pincel común. Cuenta con un depó-
sito metálico con tapa que se llena con una arena muy fina. El aire
expulsa este polvo que al chocar contra la superficie borra la equivo-
cación. Es un aerógrafo de acción simple alimentado por gravedad.
Abarca zonas grandes.
17. FP. Es más fino preciso. Actúa sobre una área mínima de 0.9 mm.
18. AECR. Este borrador tiene un depósito remoto conectado mediante
una manguera, lo cual facilita bastante su manejo.
Paasche distribuye también cinco mangueras diferentes; adaptables
a cualquiera de sus pinceles. Todas incluyen convertidor de diáme-
tro y conexión de rosca. La primera, recubierta con tela, cuenta con
un filtro de humedad. Es costosa. Las siguientes dos están forradas
de la misma manera, pero carecen de filtro. Tienen un radio de 1.5
mm y 2.5 mm respectivamente. Las más económicas son de plás-
tico. Una de ellas está enrollada en espiral, por lo que se compacta y
extiende al utilizarla. Además, venden un adaptador para emplear
manguera de plástico común.
En cuanto a refacciones, también las ofrecen en cantidad adecuada;
están disponibles puntos, boquillas, agujas y cubiertas posteriores
para cualquier modelo.
Todos los depósitos están disponibles, sean metálicos o de vidrio.
Los reposadores evitan caídas o derrames de color cuando se debe
soltar el pincel por cualquier circunstancia. Permiten recargarlo sin
desconectar la manguera. Esta marca distribuye algunos modelos
empotrables en la pared para un solo aerógrafo. Los incluyen dentro
de estuches completos. Sueltos son bastante difíciles de conseguir.
Venden además las arenas especiales para los borradores de aire.11
Arriba: reposador
empotrable.
Izquierda: depósitos de
varias capacidades.
Abajo: tipos de mangueras.
11. Lista de aerógrafos y accesorios tomada del catálogo de productos Paasche 2005.
Borrador de aire AEC
32
mm. Mezcla interna. Doble acción independiente. Su diseño permite
quitar la aguja sin retirar la cubierta posterior. Recomendable para deta-
lles finos e ideal para zonas medias y amplias.
4. 155. Depósitos intercambiables de vidrio o metal. Mezcla interna.
Doble acción independiente. Alimentación por succión. Su diseño
permite quitar la aguja sin retirar la cubierta posterior. Con la misma
boquilla produce líneas desde 0.4 hasta 76 mm. Recomendable para
detalles finos e ideal para zonas medias y amplias.
5. 175. Recipientes intercambiables de vidrio o metal. Mezcla interna.
Doble acción independiente. Alimentación por succión. Tres boqui-
llas y agujas disponibles: F (0.4 a 51 mm), M (0.8 a 63 mm) y H
(1.5 a 76 mm). Aceptable para detalles finos y excelente para zonas de
extensión media y amplia.
6. 150. Depósito intercambiable de vidrio o metal, se monta por debajo
del pincel. Alimentación por succión. Doble acción independiente.
Tres boquillas disponibles: F (0.4 mm), M (1.55 mm), L (3.2 mm).
Tornillo regulador de color. Recomendable para trabajos finos. Ideal
para zonas amplias de color y fondos de tamaño regular.
7. 100 SG. Recipiente pequeño excavado. Alimentación por grave-
dad. Doble acción independiente. Dos boquillas disponibles: F o M.
Adecuado para trabajo muy detallado.
8. 100 G. Depósito mediano excavado. Alimentación por gravedad.
Doble acción independiente. Dos boquillas: F y M. Idóneo para detalles.
9. 100 LG. Recipiente grande excavado. Alimentación por gravedad.
Doble acción independiente. Tres boquillas disponibles: F (fina), M
(media) y L (amplia). Tornillo regulador de color. Excelente para zo-
nas medias y amplias de color y algunos fondos.
10. 100. Depósito metálico desmontable, el cual se coloca a un costado
del pincel. Alimentación por succión. Doble acción. Dos boquillas: F
o M. Tornillo regulador de color. Perfecto para trabajo detallado.
Badger 100. b) Badger. Marca de origen norteameri-
cano. Hay suficiente oferta de sus refacciones
y accesorios. Se distribuyen en la mayoría
de las casas de materiales para artistas. Son
muy ligeros y fáciles de controlar. Depen-
diendo del modelo y la presentación varían
sus precios, los cuales son algo más eleva-
dos comparándolos con los de Paasche.
1. Sotar 2020-1. Depósito pequeño exca-
vado. Mezcla interna. Alimentación por gra-
vedad. Doble acción independiente. Tres
boquillas disponibles: F (0.15 a 19 mm),
M (0.27 a 25 mm) y L (0.4 a 31 mm). No
tiene cubierta posterior por lo cual se puede
retirar la aguja fácilmente. Es ideal para tra-
bajos que requieran de mucha precisión y
poca cantidad de pintura.
2. Sotar 2020-2. Igual al modelo anterior,
únicamente se diferencian en el tamaño del
recipiente de pintura, en este modelo es
bastante más grande. Perfecto para trabajos
que requieran de mucha precisión y más
cantidad de tintura.
3. 360. Aerógrafo universal, lo cual se refiere
tanto a la posibilidad de girar su depósito
para alimentarse por gravedad o por succión
como a su capacidad de producir mediante
una sola boquilla líneas desde 0.4 hasta 76
33
11. 200 Recipiente intercambiable de vidrio o metal, se monta por
debajo del pincel. Alimentación por succión. Acción simple. Mezcla
interna. Tornillo regulador de la posición de la aguja. Tres boquillas
disponibles. Ideal para trabajo detallado pero simple.
12. 200-20. En general tiene las mismas características que el modelo
anterior pero su sistema de flujo de pinturapermite más exactitud en
el rociado y mejor control de línea.
13. 200 SG. Recipiente pequeño excavado. Alimentación por gra-
vedad. Acción simple y mezcla interna. Tornillo regulador de la
posición de la aguja. Dos boquillas intercambiables disponibles: F
o M. Es ideal para trabajos simples, zonas de color continuo así
como fondos pequeños.
14. 200G. Depósito mediano excavado. Alimentación por gravedad.
Acción simple. Mezcla interna. Tornillo regulador de la posición de la
aguja. Dos boquillas disponibles: F o M. Idóneo para algunos fon-
dos de poca extensión y zonas de color continuo.
15. 350. Recipiente de vidrio intercambiable, el cual se monta por
debajo del pincel. Alimentación por succión. Acción simple. Mezcla
externa. Tres boquillas disponibles. F, M, H. Perfecto para colorear
fondos muy grandes.
16. 250 Depósito de vidrio fijo, colocado bajo el pincel. Alimentación
por succión. Acción simple. Mezcla externa. Puede esparcir medios
espesos. Excelente para zonas amplias.
17. 250-4. Recipiente de vidrio fijo, colocado debajo del pincel Ali-
mentación por succión. Acción simple. Mezcla externa. Atomiza
medios espesos. Adecuado para zonas bastante extensas.
18. 260. Recipiente de vidrio fijo, colocado por debajo del pincel (es
el de máxima capacidad). Alimentación por succión. Acción simple.
Mezcla externa. Óptimo para rociar medios espesos y abrasivos sobre
superficies bastante amplias.
19. 400, pistola para zonas extensas. Doble acción fija. Alimentación
por succión. Mezcla interna. Aplica medios muy abrasivos. Se usa para
decorar autos y pintar espacios interiores.
Las entradas del aire de todos los aerógrafos Badger tienen una conexión
de rosca diferente a las medidas estándares, por ello requieren forzo-
samente de mangueras originales de dicha marca. Distribuyen tres
modelos diferentes adaptables a cualquiera de sus pinceles. La primera
tiene forro de tela; incluye convertidor de diámetro y filtro de hume-
dad. Es costosa. La segunda disminuye de precio, es idéntica, pero
carece de filtro. Fabricada únicamente con plástico; la más económica
sólo cuenta con conexiones.
Salvo los depósitos de entrada angosta (como el del modelo 100), todos
están disponibles. Las Agujas y boquillas también se venden en canti-
dad adecuada. Cualquier punto, de cualquier modelo, está disponible.
Mangueras
disponibles
Depósitos inter-
cambiables.
34
Esta marca ofrece dos tipos de reposadores: el pri-
mero, de pared, para un aerógrafo; sólo lo incluyen
en estuches completos. El segundo, de restirador,
para dos aerógrafos (cuenta con un adaptador simi-
lar al de algunas lámparas); si está disponible como
pieza suelta, pero es difícil de encontrar.12
Reposador para dos aerógrafos.
Holbein Y-1. c) Holbein. Marca de origen japonés. No distribuyen en
México ningún accesorio. Hay pocas refacciones dispo-
nibles. Únicamente los importan dos cadenas distribui-
doras de materiales para artistas. Son cómodos y fáciles
de manipular debido a que cuentan con un contrapeso en
la parte posterior para balancear el aerógrafo en la mano
del usuario. Tienen un peso intermedio. Cuestan más que
los modelos de las marcas anteriores. Están fabricados
con metales de mayor calidad.
1. Neo Hohmi. Depósito metálico desmontable, colo-
cado a un costado del pincel. Tiene un tornillo mediante
el cual es posible fijar la posición de la palanca a fin de
preajustar el flujo de pintura. Alimentación por succión.
Doble acción independiente. Una sola boquilla disponi-
ble: 0.2 mm. Ideal para aquellos trabajos detallados que
requieran de aplicar en una misma zona bastante canti-
dad de pintura del mismo tono y color.
2. Y-1. Recipiente pequeño excavado. Alimentación por
gravedad. Doble acción independiente. Una sola boqui-
lla: 0.2 mm. Perfecto para trabajos de gran precisión y/o
retoques muy finos.
3. Y-1 Dash. Todos los atributos de este aerógrafo son
idénticos al modelo anterior, pero cuenta con una boquilla
que regula el flujo de aire, lo cual permite crear un efecto
de salpicado.
4. Y-2. Depósito mediano excavado. Alimentación por gra-
vedad. Doble acción independiente. Una sola boquilla:
0.2 mm. Idóneo para elaborar trabajos bastante detallados
y/o retoques finos.12. Lista de aerógrafos y accesorios tomada del catálogo de productos Badger 2005.
35
5. Y-2 Dash. Tiene las mismas características del modelo anterior
pero cuenta con la boquilla que regula el flujo de aire.
6. Y-3. Recipiente grande excavado. Alimentación por gravedad.
Doble acción independiente. Una sola boquilla: 0.3 mm. Óptimo
para zonas amplias y fondos de tamaño medio.
7. Y-3 Dash. Idéntico al modelo anterior pero su boquilla permite
regular el flujo de aire.
8. Y-4. Depósito extra grande, conectado por un tubo. Alimentación
por gravedad. Doble acción independiente. Una sola boquilla: 0.65
mm. Excelente para zonas muy amplias y fondos grandes donde se
necesiten crear efectos.
9. Y-4 Dash. Es igual al modelo anterior pero cuenta con la boquilla
que regula el flujo de aire.
Infortunadamente los modelos Y-1 Dash, Y-2 Dash, Y-3 Dash y Y-4
Dash no se consiguen en México.
Todos estos pinceles incluyen un adaptador para manguera común.
Las refacciones de esta marca son muy escasas. Solamente una tienda
distribuye puntos y agujas.13
13. Lista de aerógrafos tomada del catálogo de productos Holbein que incluyen dentro de sus estuches.
Adaptador para manguera común
incluido con los aerógrafos Holbein.
36
El pincel de aire es una herramienta sumamente fina
y delicada. Para conservarlo en perfectas condicio-
nes operativas por mucho tiempo es necesario
adoptar ciertos hábitos.
Los siguientes artículos son necesarios para el mante-
nimiento general: llave del punto (normalmente
incluida en el estuche del aerógrafo). Varilla delgada.
Pinzas para depilar. Pinzas de punta y paralelas.
Desarmador de joyero. Frascos. Una piedra de
acentar (muy fina). Pinceles y brochas.
Al adquirir cualquier modelo, de la marca que sea, es preciso corroborar la presencia del
diagrama general. Este esquema facilita la identificación de cada pieza, capacitando al
usuario para desarmar y armar su pincel. 1.4. Mantenimiento
 y limpieza.
Herramientas básicas para el
mantenimiento del aerógrafo.
El estado de la boquilla completa
debe revisarse con frecuencia. En
caso de presentar fracturas es nece-
sario cambiarla. Algunos daños de
las piezas externas son fácilmente
reparables. Varios modelos tienen
un pequeño empaque en el protec-
tor del punto que puede perderse;
se debe tener especial cuidado para
evitar este contratiempo.
La aguja no debe estar torcida ni
rota, de lo contrario podría afec-
tar a la boquilla. Los defectos de
la punta pueden arreglarse pulién-
dola sobre la piedra de asentar o
enderezándola con las pinzas.
Un poco de agua jabonosa untada
sobre las superficie del aerógrafo
ayuda a detectar fugas de aire.
37
Tres situaciones perfectamente definidas demandan
el aseo del aerógrafo:
a) Limpieza para cambiar de color: vaciar la pintura sobrante de vuelta al reci-
piente original. Expulsar el excedente mediante una ráfaga de aire. Llenar el
depósito con el solvente del medio utilizado y esparcirlo hasta eliminar cual-
quier partícula del tinte anterior. Secar el aerógrafo. En algunos modelos, al
cubrir la boquilla con un trapo, el propelente sale por el depósito; limpiando
mejor el interior.
La palanca siempre necesita estar limpia y
seca para no fallar durante la aspersión.
Debe retraer la aguja fácilmente. De no
hacerlo, posiblemente el interior del pincel
esté sucio o el sistema de muelleo tenga algún
desperfecto.
Es muy difícil que se dañe la válvula de aire.
No obstante conviene revisar algunas veces
su funcionamiento haciendo lo siguiente:
presionar la palanca para verificar si baja sin
dificultad y si expulsa el propelente de forma
adecuada. Esto permite detectar a tiempo
cualquier problema en dicho mecanismo.
38 Es necesario además limpiar y
lubricar todas las partes del aeró-
grafo cada seis meses.
14. Op. Cit.Owen, Peter. p. 61-67.
b) Limpieza al terminar la sesión: repetir el
proceso anterior. Desarmar la parte posterior
del pincel. Retirar la aguja, limpiarla y engra-
sarla con un poco de aceite (de olivo, por
ejemplo). Eliminar los residuos de colorante
que permanecen en la punta de la boquilla
(mientras la aguja está fuera o retraída).
Secar el exterior del pincel con una franela
suave y su interior con aire comprimido.
c) Limpieza al terminar la obra: repetir el
proceso anterior. Desarmar totalmente la
boquilla. Sumergirla dentro de un frasco
con el solvente del medio. Lavarla con las
brochas. Secarla perfectamente.14
39La siguiente tabla describe detalladamente la mayoría
de las dificultades que llegan a ocurrir.15
15. Op. Cit. Martin, Judy P. 16-17. pp 45-47
Clave de la tabla: 1. Acción simple, mezcla externa. 2. Acción simple mezcla interna. 3. Doble acción fija. 4. Doble acción independiente. 6. Doble acción turbo.
AMELBORP SISILÁNA OIDEMER SOLEDOM
.eriaedojulflednóicpurretnI lenesotcefedonóicacolocalaM·
.alliuqobaledeuqapme
.eriaedlanacledoeuqolB·
.acnalapaledarutoR·
.aluvlávaledalliravaledarutoR·
.areugnamalneoeuqolB·
.aluvlávaledolleslenesotcefeD·
.aibmacesoneibacoloceS
leraborpmoC.eriarerrocecahesyalliuqobalatiuqeS
.eriaedaluvlávaledamgarfaid
.)lanoiseforpnóicaraper(alraibmaC
.)lanoiseforpnóicaraper(alraibmaC
.nóiserpatlaaerialeragracsedyofargórealeratiuQ
.)lanoiseforpnóicaraper(alraibmaC
.4-2
.5-1
.4,3
.5-1
.4-2
alliuqobalroperiaedsepacsE
.ofargórealeosoperneodnatse
aledelleumlenenóisnetedsallaF·
.amsimaledollesleneyaluvláv
alliravaledoamgarfaidledetsujalaM·
.aluvlávaled
.raibmacoratsujA
.lanoiseforpnóicarapeR
.5-1
.5-1
.acnalapalroperiaedsepacsE .aluvlávaledalliravaledarutoR· .lanoiseforpnóicarapeR .5-1
alroparutnipedepacsE
leetnarudalliuqob
.otneimanoicnuf
.odaucedanieriaedortsinimuS·
.ajolfalliuqobaledapaT·
.oidemedojulfleriunimsidoerialeratnemuA
.ratsujA
.4-2
.4-2
.arutnipedoerrohC oidemledadartneedalliuqoboobuT·
.atlaodaisamed .ratsujA .1
40
edojulflednóicpurretnI
.arutnip
adajelayumalliuqoB·
.eriaedortsinimusled
.otisópedledojulfledoeuqolB·
.alliuqobalneacesarutniP·
.alliuqobalneadajacneajugA·
.ojolfátseajugaalatejuseuqollinrotlE·
.acnalapaledarutoR·
.ratsujA
.raipmiL
.ajugaalyalliuqobalraipmilyratnomseD
.nóicejusedollinrotleraborpmoc,neibracoloC
.raterpA
.)lanoiseforpnóicarapeR(raibmaC
.1
.4-1
.4-1
.4-2
.4-2
.4,3
,arutnipedadilasalnesollaF
.sojatipucseysoejubrub
.alliuqobaledapataledotneimajolfA·
.odacoloclamotnuP·
aledeuqapmeledsotcefedoadidréP·
.alliuqob
.apatalyotnupleertneejacnelaM·
.otoroodañadotnuP·
.raterpA
.neibracoloC
.raibmaC
.sobmaoonuraibmaC
.raibmaC
.4-2
.4-2
.4-2
.4-2
.4-1
edsojatipucseosarudaciplaS
.esalcreiuqlauc
.alliuqobalnesalucítrapoovloP·
.otoroodatsagotnuP·
.ajugayotnupertnenóicatpadaalaM·
.eriaedlanacleeyurtsboarutnipaL·
.adaeportseoadicrotajugA·
.raipmilyratnomseD
.raibmaC
.sobmaoonuraibmaC
.aluvlávaledeuqapmeleraibmaC
.raibmaC
.5-1
.5-1
.4-2
.4-2
.5-2
neseralugerrisozarT
.aruhcnaoaicnetsisnoc .otnuplenesalucítrapsartouovloP· .raipmiL .4-1
41
.saenílsaledotneimasorgnE .otnupleneovloP·
.sodacoloclamotnupledapatootnuP·
.odatsagalliuqobaledeuqapmE·
.raipmiL
.neibracoloC
.raibmaC
.4-1
.4-2
.4-2
olahnunocsanifsaeníL
.osufid
ne,arutnipedotisópedlenedadeicuS·
.apatalneoalliuqobalne,lanacle
.adicrotoadañadajugA·
.raipmiL
.razeredneoraibmaC
.5-2
.5-1
usaevleuvonajugaaL
.alrearteredséupsednóicisop
.ojolfátsenóicejusedollinrotlE·
ajugaaledolliuqsaclE·
.osapuseyurtsbo
.olliuqsacleropasaponajugaaL·
.raterpA
.racirbulyraipmiL
.raipmilyrajolfA
.4,3
.4,3
.4,3
usaevleuvonacnalapaL
alrebahedséupsednóicisop
.odajab
odidrepahaluvlávaledelleumlE·
.nóisnet
.asojagepátsealuvlávaledalliravaL·
.nóicejusalraterpA.olraibmacoelleumleraritsE
.alraipmilyalracaS
.5-1
.4-1
usaevleuvonacnalapaL
alrebahedséupsednóicisop
.eacesoodíarter
oodacsataahesajugaaledelleumlE·
.nóisnetodidrep
.atoracnalapaledarutnoM·
racirbulyasargalraipmil,elleumleralgerraoraibmaC
.oveuned
.)lanoiseforpnóicaraper(alraibmaC
.4,3
.4,3
«... Me había preguntado a menudo
cómo conseguían los ilustradores
aquellos efectos tan suaves y casi
fotográficos que yo veía publicados.
No me servía de nada el que me
dijeran que estaba hecho
con un aerógrafo; eso sólo
aumentaba mi ansiedad
por descubrir más cosas
acerca del proceso...»
 Graham Duckett1
 ste capítulo está dedicado a los aspectos prác-
ticos básicos de la aerografía. Comienza des-
cribiendo la configuración general «ideal» de un
estudio donde utilizar el pincel de aire, así como la
mayoría del equipo y material necesario para pin-
tar mediante el mismo.
A continuación se enlistan ejercicios y procedi-
mientos que deben dominarse antes de elaborar
una ilustración completa. Aporta elementos teóri-
cos útiles para crear los efectos y texturas más
comunes. Incluye una tabla de errores que suelen
cometerse cuando aún no se controla adecuada-
mente tal instrumento.
Finalmente menciona una serie de consejos muy
útiles, planteados por aerografistas profesionales de
amplia experiencia en la materia.
E
1. aerografista autor del libro Aerografía creativa, una guía paso a paso de las
técnicas, habilidades y equipos.
-
• ¡ 
\ 
44
El estudio de un ilustrador debe estar
acorde con las técnicas de representación
gráfica en las cuales se ha especializado. En
este sentido, la aerografía requiere de condi-
ciones muy definidas. Un espacio óptimo
mide alrededor de cuatro metros cuadra-
dos y cuenta con ventilación abundante.
Ahí dentro es necesario distribuir los si-
guientes implementos:
a) Un restirador (con su respectivo ban-
co). Amplio. Forrado con papel lami-
nene verde óptico, para cuidar la vista del
artista sin sacrificar luminosidad. Es impor-
tante que permita ser inclinado en varios
ángulos además de no tambalearse. Todas
las tareas solucionables horizontalmente
(detalles finos, enmascarillados, retoques
etc.) se realizan sobre él.
b) Un caballete. De pie, para formatos
grandes y sin tambaleos. Adecuado cuando
es necesario trabajar verticalmente (fon-
deo, fijado etc.).
c) La fuente de aire. Dependiendo
de su naturaleza ocupa menor o
mayor espacio:
1. Bombas de pie. Pueden fun-
cionar como sustitutas temporales
de mejores opciones para prácticas
o para crear efectos. La presión es
débil e intermitente, lo cual afecta
la calidad del estarcido. Implican la
molestia de trabajar y bombear
con la pierna simultáneamente.
2. Neumáticos. Su costo es bajo
comparado con el de otras alterna-
tivas. Son algo incómodos porque
cuando baja la presión deben relle-
narse usando una bomba manual.
El flujo de aire no es intermitente.
3. Latas de gas propelente. Son
de bajo precio pero su contenido
tan limitado obliga a adquirirlas
frecuentemente, lo cual eleva los
costos. La presión disminuye pau-
latinamente hasta interrumpir el
funcionamiento del aerógrafo. Su
tamaño es muy práctico. Adecua-
das para modelistas e ilustradores
no especializados en esta técnica.
4. El cilindro de CO2. Similares
a las latas porque la presión baja
progresivamente; pero tienen más
capacidad y pueden rellenarse. Son
pesados y su principal inconve-
niente consiste en transportarlos
a un lugar donde los recarguen.
Arriba:
restirador
profesional.
Derecha:
caballete
de pie.
2.1 El lugar.
455. El compresor de diafragma. Sirve para trabajos
simples. Es necesario mantenerlos encendidos mien-
tras se rocía la pintura. Por lo anterior conviene adap-
tarles un apagador de paso, a fin de evitar la molestia
de conectarlos y desconectarlos continuamente. El
flujo de aire baja y sube de presión rítmicamente. Su
empleo prolongado sobrecalienta el motor, provo-
cándole algunas averías. Mientras se utiliza produce
mucho ruido además de vibraciones. En México dis-
tribuyen varios modelos. Algunos, importados por
las tiendas de material artístico, ostentan precios sobre-
valuados. Son compactos y fáciles de reparar. En las
ferretería se expenden los de fabricaciónnacional,
bastante más económicos.
6. El compresor con tanque. Elimina los pulsos en
el flujo de aire. Cuenta con llave para controlar la
salida del propelente. Debe tener manómetro a fin
de verificar la presión adecuada del aire (entre 25 y
30 libras). Para llenar su tanque es necesario encen-
der y apagar este aparato manualmente, por ello,
también conviene adaptarle un apagador de paso.
Requiere de aceite para su funcionamiento. Su tan-
que acumula agua o �menos frecuente� aceite; es
recomendable utilizar una manguera con filtro espe-
cial para evitar que tales sustancias lleguen al pincel.
7. El compresor automático con tanque. Defini-
tivamente la mejor alternativa. En cuanto la presión
disminuye hasta el nivel predeterminado, un dispo-
sitivo especial enciende el motor. Sus demás caracte-
rísticas son iguales a las del sistema manual. Venden
modelos importados totalmente silenciosos. Abaste-
cen desde uno hasta cuatro pinceles al mismo tiempo.
Los distribuye una sola tienda a precios exagerados.
No hay apoyo técnico ni refacciones para reparar-
los. Las ferreterías ofrecen compresores industriales
hechos en México mucho más baratos. Existen gran
variedad de tamaños. Su mantenimiento es sencillo y económico. Son estridentes. En
las tiendas de material para dentistas también expenden este tipo de máquinas a costos
intermedios. Prácticamente no producen ruido. Arreglarlos es bastante sencillo.
Todos los suministros necesitan adaptadores para conectarlos al pincel: entradas múlti-
ples, convertidores de diámetro etc. Pueden adquirirse fácilmente en ferreterías comunes.
Fuentes de aire más utilizadas:
1. lata de propelente. 2. Compresor de diafragma. 3. Compresor automático con tanque.
1
2
3
46
En la siguiente tabla pueden compararse las diversas opciones de fuentes de aire a fin de seleccionar la más adecuada.
ERIAEDETNEUF SAJATNEV SAJATNEVSED OCITSÓNGAID
.eipedsabmoB .acirtcéleaígreneednereiuqeroN .otsocojaB
etnetimretnielibederiaednóiserP
.salrasuarapeiplenocesraebnobebeD
sonuglarazilaerarapelbadnemoceR
osacneofargórealeraipmilysotcefe
.acirtcéleallafed
.socitámueN
.acirtcéleaígreneednereiuqeroN
.etnetimretnioneriaednóiserP
.otsocojaB
.odiugesetnatsaberiaedesranellernebeD
.anitaluapnóisunimsiD
.erialednóiserpaled
sonuglarazilaerarapelbadnemoceR
osacneofargórealeraipmilysotcefe
.acirtcéleallafed
.etneleporpsagedsataL
.acirtcéleaígreneednereiuqeroN
.etnetimretnioneriaednóiserP
.dadinuropotsocojaB
.ocitcárpyumoñamaT
.adatimilyumetneleporpeddaditnaC
.etneleporpohcumasuesisotlaotsoC
anitaluapnóisunimsiD
.erialednóiserpaled
sonuglarazilaerarapelbadnemoceR
edosacneofargórealeraipmil,sotcefe
sonuglararobaleyacirtcéleallaf
.sollicnessojabart
.2OCedordniliC
.acirtcéleaígreneednereiuqeroN
.etnetimretnioneriaednóiserP
.esranellernedeuP
.adatimiletneleporpeddaditnaC
.sosobrotseysodaseP
.solratropsnartoirasecensE
nanellersolednódragulla
.anitaluapnóisunimsiD
erialednóiserpaled
sonuglarazilaerarapelbadnemoceR
edosacneofargórealeraipmil,sotcefe
sonuglararobaleyacirtcéleallaf
.sollicnessojabart
.amgarfaidedroserpmoC
.elbanozarotsoC
.raraperedselicáF
.ocitcárpyumoñamaT
.etnetimretnieriaedojulF
arapetnemetnatsnocesragapanebeD
.rotomuseírfneeseuq
sodidnecneesrenetnamnebeD
.ajabartessartneim
.sosodiuryumnoS
.selbadnemoceroN
.euqnatnocroserpmoC
.elbanozarotsoC
.raraperedselicáF
.nóiserpaneubayetnatsnoceriaedojulF
yesrednecnenebeD
.etnemlaunamesragapa
.etiecanatiseceN
,euqnatusneetiecao/yauganalumucA
ofargórealaesratcenocnebedollerop
ortlifnocaregnamanuetnaidem
.sosodiuryumnoS
.selbadnemoceR
47
Tener un lavabo
cerca evita pérdida
de tiempo al asear
el aerógrafo
Al rociar pintura
parte de ella
queda flotando en
el aire. El soporte
con filtro retiene
la mayor parte de
estas nubes.
El extractor de
aire casero o
«campana» es
ideal para estu-
dios pequeños.
d) Extractor de aire. Pequeño. Cualquier modelo empleado en cocinas
integrales es ideal. Elimina las partículas contaminantes que flotan en
el ambiente cuando se maneja cualquier sustancia con una herramienta
aspersora. Su importancia aumenta si el medio utilizado es tóxico.
e) Soporte de trabajos con filtro. Opcional. Colocando la obra dentro
de él se evita la formación de nubes de tintura al pintar. Es difícil de
conseguir, lo cual eleva demasiado su precio. Puede construirse un
buen sustituto utilizando cartón o madera.
f) Lavabo con toma de agua. Mediano, fabricado con cualquier
material. Indispensable para asear tanto instrumentos como instala-
ciones. Algunos lugares no permiten contar con este adminículo,
sin embargo, es necesario por lo menos tener cerca un surtidor de
tan preciado líquido.
ocitámotuaroserpmoC
.euqnatnoc
.elbanozarotsocednossoledomsonuglA
.raraperedselicáfnossonuglA
.nóiserpaneubayetnatsnoceriaedojulF
.etnemacitámotuanagapaynedneicnE
.sosoicnelisnossoledomsonuglA
.etiecanatisecenonsoledomsonuglA
.soracnossoledomsonuglA
.etiecanatisecensoledomsonuglA
,euqnatusneetiecao/yauganalumucA
ofargórealaesratcenocnebedollerop
.ortlifnocaregnamanuetnaidem
.sosodiuryumnossoledomsonuglA
.selbadnemoceretnatsaB
48
g) Muebles, gavetas, repisas etc. Fuertes, capaces de albergar to-
dos los materiales, accesorios, herramientas, refacciones etc.
El taller descrito hasta aquí contempla a uno o dos ilustradores como
máximo �evitando trabajo simultáneo�. Para lugares con mayor nú-
mero de artistas los requerimientos aumentan proporcionalmente. Un
espacio mucho mayor debe dividirse en cubículos de dos y medio me-
tros cuadrados aproximadamente. En cada uno es necesario colocar lo
siguiente:
a) Restirador. Conviene que adopte una posición totalmente vertical
para eliminar el caballete.
b) Salida de aire. Una sola es suficiente. Mediante adaptadores pue-
den conectarse varios pinceles.
c) Lavabo con toma de agua. Pequeño, de un material ligero.
d) Muebles, gavetas, repisas etc. Adecuadas tanto en número como
en tamaño al espacio disponible.
Como instalaciones generales se requieren:
e) Sistema de extracción de aire apropiado para todo el lugar.
f) Compresor suficientemente grande para abastecer a todos los
cubículos.
g) Bodega adecuada para albergar el conjunto completo de recursos
empleados por los ilustradores.
Tanto la ventilación abundante como el extractor de aire salvaguar-
dan al artista de inhalar el medio que esté utilizando. Sin embargo,
son insuficientes. El mejor accesorio para cuidar la salud es la masca-
rilla. Hay infinidad de modelos y marcas disponibles en ferreterías o
Existen muchos modelos y Mmarcas de mascarillas.
tiendas especializadas en seguridad industrial. Las más convenientes
cuentan con filtros de carbón para gases tóxicos, los cuales, una vez
agotados, deben sustituirse.
S 'rat\o--- -==== = 
49
1.- Líquidas. Transparentes casi al 100%. Aspecto muy brillante. Las
venden en frascos con o sin gotero. Pueden usarse directamente.
2.- Pastosas. Translúcidas al 80%. Apariencia brillante. Se expenden
en tubos. Necesitan diluirse antes de utilizarlas.
3.- Sólidas. Translucientes al 70%. Terminado mate. Las ofrecen en
pastillas circulares o rectangulares. Deben disolverse.
b) Gouache. Están disponibles en una cantidad muy amplia de colo-
res. Se componen de goma arábiga y pigmentos naturales. Es sencillo
limpiar sus residuos. El agua los diluye. Ocultan fácilmente el color
de la superficie sobre la que se aplican. No son tóxicos. Existen dos
presentaciones diferentes:
1. Pastosos. Opacidad del 80%. Apariencia mate. Disponibles en
tubos. Necesariamente requieren de dilución.
2. Sólidos. Opacos al 80%. Terminado mate. Los venden en pastillas
circulares o rectangulares. Deben disolverse.
c) Tintas. Hay pocas marcas. Únicamente las distribuyen en estado
líquido, casi siempre con gotero o aplicador. Su vehículo es el alcohol
�normalmente�. Están fabricadas con pigmentos naturales o sinté-
ticos. Son tóxicas. Transparentes casi 100%. Tienen un aspecto bri-
llante. Se utilizan directamente. Algunas ya no se disuelven con agua
después de secar, no obstante, usandoalcohol pueden eliminarse sus
residuos adheridos a las piezas del pincel.
d) Acrílicos. Los ofrecen en pasta �dentro de tubos� o líquidos,
listos para usarse. Su apariencia final es semibrillante. Están constitui-
dos por una sustancia derivada del petróleo que sirve como vehículo
de pigmentos artificiales o naturales. Opacos al 70%. Existen gran di-
versidad de marcas y colores. Son tóxicos. Necesitan diluirse con
agua antes de aplicarlos. Al secarse ya no pueden disolverse mediante
Las materias primas para realizar cualquier tipo de ilustración son los
medios y las superficies.
Estrictamente el medio es una sustancia fluida que permite disolver
pigmentos2 a fin de poderlos aplicar mediante una herramienta como
un pincel o un aerógrafo. En la práctica, la palabra medio suele utili-
zarse para nombrar a la unión de los dos ingredientes antes mencio-
nados, en otras palabras, se emplea como sinónimo de pintura.
La definición general de superficie es el límite o término de un cuerpo
que lo separa y distingue de lo que no es él. En geometría es una
extensión en la cual solo se consideran dos dimensiones, longitud y
latitud.3 En el campo de las artes visuales, la ilustración y el diseño, por
extensión de las dos definiciones anteriores, superficie se refiere tanto
al área de dos dimensiones o al límite de un cuerpo, como al material
del que estén hechos, sobre los cuales se pretende aplicar algún medio.
2.2.1. Medios. El aerógrafo permite atomizar cualquier líquido,
siempre y cuando tenga la consistencia adecuada �similar a la de la
leche� de lo contrario, no fluye adecuadamente, provoca escupitajos o
puede bloquear la boquilla. Si el vehículo o el solvente del medio son
corrosivos, preferentemente no debe aplicarse con pinceles de mezcla
interna. Los tipos de pintura más adecuados son:
a) Acuarelas. Ofrecen una gama bastante amplia de colores. Están
constituidas por goma arábiga como vehículo y pigmentos naturales.
No son tóxicas. Se disuelven con agua. Sus residuos pueden removerse
de manera fácil. No son cubrientes. Disponibles en tres presentaciones:
2.2. Materiales.
2. Enciclopedia salvat diccionario. Ed. Salvat. México 1977. Tomo VIII. p. 2179.
3. Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, vigésima
primera edición. Ed. Espasa. Madrid, España, 2000. Tomo II p. 1920.
50
brillante �según el producto� y si bien la mayoría son transparen-
tes 100% algunos presentan cierta opacidad debido a que colorean
sutilmente el material al cual se adhieren. La mayoría de los esmaltes
tanto tiñen y/o texturizan como recubren y protegen la superficie
donde se aplican, son sustancias químicas muy variadas y en general
muy resistentes a múltiples causas de deterioro. Ofrecen una gama
muy amplia de acabados, desde colores brillantes o mates hasta visto-
sas texturas visuales. Si bien existen esmaltes transparentes, gran parte
de ellos son cubrientes 100%.
esta sustancia. Por ningún motivo deben deshidratarse dentro del pin-
cel, de lo contrario, cuando se remueven los residuos casi siempre el
aerógrafo sufre daños. Añadirles algún retardante evita este problema.
e) Óleos. Hechos con pigmentos naturales y aceite como vehículo.
Tienen consistencia pastosa. Deben disolverse. Para ello, se pueden
emplear varios compuestos como la trementina o el aguarrás, por
ejemplo. Hay un amplio número de marcas y colores. Los venden en
tubos. Su opacidad llega al 70%. También causan problemas si se
solidifican dentro del pincel. No obstante, permanecen mucho más
tiempo frescos sin la necesidad de retardantes. El aspecto final que
muestran es brillante. Son tóxicos.
f) Pinturas textiles para aerógrafo. Generalmente las venden en
presentaciones líquidas listas para usarse. Su apariencia final es muy
variable debido a que ofrecen una gama muy amplia de terminados
�metálico, fluorescente, texturizado etcétera�. Se constituyen de
una sustancia química como vehículo y pigmentos naturales o artifi-
ciales. Dependiendo de la marca y el tipo de pintura su opacidad oscila
entre 30% y 75%. No obstante que pueden causarle daños al pincel de
aire si se secan dentro de él, esto no es común debido a su lento tiempo
de deshidratado en su estado líquido. A fin de fijar estos colores y pro-
tegerlos de los procesos de lavado es necesario �una vez aplicados�
exponerlos al calor, para lo cual existen planchas y hornos especiales.
g) Pinturas de aceite, barnices y esmaltes. Están hechos de una
sustancia química como vehículo y pigmentos artificiales. Los venden
en presentaciones líquidas o �menos frecuente� en polvos sin pre-
parar. En cualquier caso es necesario diluirlos �mediante solventes
específicos para cada uno� a fin de obtener la consistencia adecuada
para rociarlos. Las pinturas de aceite son colorantes muy resistentes a
la intemperie, su acabado es brillante y su opacidad prácticamente lle-
ga al 100%. Los barnices son recubrimientos que en general sirven
para proteger y/o sellar colorantes aplicados con anterioridad o su-
perficies delicadas y/o porosas, su apariencia final puede ser mate o Distintos medios colorantes aplicables con aerógrafo.
51Cualquier material puede pintarse
con aerógrafo. Esta característica
permite decorar infinidad de obje-
tos si se utiliza el medio adecuado.
No hay límites: esculturas, mode-
lados, autos, máquinas, pasteles
etc. Las superficies empleadas con
mayor frecuencia dentro del área
del diseño gráfico son:
a) Papeles y cartulinas. Cada uno
aporta características especiales a la
obra, sobre todo cuando se apro-
vecha su textura. Existe una varie-
dad inmensa; los siguientes solo
constituyen algunos ejemplos:
1. Cartulina Bristol blanca. Medi-
das: 50 x 65 cm; de 200, 240 y
338 gramos. 57 x 72 cm; de 200,
240, 338, 200 y 240 gramos. No
es de buena calidad. Ideal para
ejercicios. Tiende a torcerse con
la humedad.
2. Cartulina Canson blanca. Medi-
da: 75 x 110 cm; de 160 gr/m2.
Muy texturizado. Requiere de ten-
sado4 para evitar pandeos ocasio-
nados por humedad.
3. Corsican blanca. Medidas: 58 x
89 cm; de 176 y 352 gramos. Es
más lisa. Puede necesitar tensado,
sobre todo la de bajo gramaje.
4. Fabriano blanco, negro y crema.
Medidas: 50 x 70 cm; en grama-
jes de 130, 160, 300 y 125. 70 x
100 cm; en 300, 85, 200 y 130
gramos. Muy texturizado. El tono
crema disminuye el contraste entre
las sombras y las luces más inten-
sas. El negro se utiliza en ilustra-
ciones que necesiten zonas oscuras
demasiado amplias. Requiere del
proceso de tensado.
5. Foamboard blanco. Medidas:
80 x 102 cm y 102 x 150 cm. Es
Semisatinada. Cuenta con una base
plástica de tres milímetros de espe-
sor. Útil para montarlo en exposi-
ciones, fabricar stands, displays etc.
6. Ilustración. Hay de varios colo-
res. Medida: 81 x 102 cm. Tiene
textura intermedia. Es muy gruesa
(1.5 mm) y rígida. Si se humecta
demasiado tiende a pandearse.
7. Ingres canson. Varios colores.
Medida: 50 x 65 cm. 100 gramos
por metro cuadrado. Tiene textura
mediana. Necesita tensado.
8. Cartulina opalina. Medida: 57 x
72 cm. Semisatinada. Puede pin-
tarse sin tensarla cuidando de no
humedecerla demasiado. Es muy
blanca y delicada. Debido a lo anterior provoca algunas dificultades
tanto al retirarle mascarillas adheribles como al rasparla con un exacto
de punta fina para realizar algún retoque o efecto.
9. Cartulina sunrise blanca o crema. Medida 64.8 x 96.5 cm. Gramaje
216. Muy texturizada. Puede requerir tensado.
10. Cartulina show card. Varios colores. Medida 71 x 112 cm. Rígida
y gruesa, un poco menos que la ilustración. Semisatinada. Es muy deli-
cada. Causa algunos problemas al retirar las mascarillas.5
11. Papel fotográfico. Totalmente liso. Permite pintar sobre una imagen
registrada a partir de la realidad.
 Diversos papeles aptos para realizar aerografías.
4. Cualquier papel delgado tiende a arrugarse cuando se humedece. El proceso de tensado permite que el pliego regrese a su forma normal.
5. Catálogo de papeles Lumen.
, 
" 4!Cartulina Sunrisa 
"If I 
~==-~..::::.-:.:= . -.. 
52
b) Cerámica.Es porosa, por lo tanto antes de teñirla es nece-
sario imprimarla6 si se desea emplear pinturas tradicionales
�acrílicos por ejemplo�. Existen colores cerámicos especiales
que evitan el proceso de imprimación y son de alta resistencia
pero una vez aplicados deben hornearse a altas temperaturas.
c) Madera. Es una opción algo más costosa. Adecuada para
algunos trabajos, sobre todo stands y escenografías. Desde el
punto de vista artístico, ofrece un toque especial a la obra.
d) Unicel. Útil en displays, stands, letras en relieve, esceno-
grafías etc. Es mejor pintarlo con acrílicos para no estropearlo.
e) Hule espuma. Sirve para fabricar disfraces, máscaras, ves-
tuarios etc. Es muy absorbente. Requiere bastantes aplica-
ciones de medio.
f) Cartón corrugado. Se utiliza para construir displays, stands
y escenografías. Su color puede representar un problema fácil
de solucionar mediante pintura blanca.
g) Plásticos y fibras de vidrio. Existe una gran variedad de
estos materiales. Son convenientes para algunos dummies,
aplicaciones en museografía, stands, displays, escenografías etc.
h) Láminas y metales. La decoración de automóviles es un
buen ejemplo del uso de la aerografía sobre estas superficies.
Menos frecuentemente se emplean en escenografías, displays,
stands y dummies.
i) Mantas y telas. Útiles para publicidad, stands, escenografías
entre otras aplicaciones.
6. Imprimar: proceso de preparación de una superficie para permitir mayor y mejor adherencia de colorantes sobre la misma. En el caso de la cerámica existen sustancias
para imprimar que colorean este material de blanco, negro o gris y sellan sus poros a fin de reducir la absorción de pintura al mínimo, evitando así desperdicio de medio.
Diversas superficies aptas para teñirlas con aerógrafo.
S 
~\O 
53Como equipo general son necesarios además:
b) Borradores. Las gomas blandas
son ideales porque no dañan el
papel. Con un borrador duro en
forma de lápiz pueden eliminarse
pequeñas imperfecciones y crearse
algunos toques de luz. Un cojín
limpiador permite remover huellas
digitales sin perjudicar el soporte.
a) Lápices de grafito y de colo-
res. Sirven para dibujar bocetos,
trazos generales, detalles bastante
finos o retocar algunos defectos.
c) Compases. Algunas ocasiones
es necesario trazar círculos o trans-
ferir medidas.
d) Pistolas de curvas, plantillas
de círculos, elipses, triángulos
etc. Ayudan a dibujar líneas. Fun-
cionan como mascarillas sueltas.
54
g) Reglas y escuadras. Medir, cor-
tar y trazar son trabajos cotidianos
en los cuales se utilizan.
h) Cuchillas. Con una navaja de
arte se cortan las curvas durante
el proceso de enmascarillado. Algu-
nas tienen cabeza giratoria, facili-
tando esta labor. Para las líneas
rectas un cutter es más adecuado.
El compás-cuchilla ayuda a crear
determinadas plantillas.
e) Papel de calco. Sirve para transferir
el dibujo al soporte final. Produce una
línea fácil de borrar (no es papel car-
bón). Puede sustituirse aplicando grafito
de lápiz blando sobre papel bond.
f) Fijador. Evita que se desprendan los pigmentos
una vez aplicados sobre el soporte. Venden quími-
cos en aerosol o en frascos que cumplen con esta
función. La goma arábiga diluida en agua también
sirve; puede aplicarse directamente con el aerógrafo.
S 
~9raf\O 
55
k) Material de enmascarillado:
1. Película Frisket. Es transparente. Su adherencia,
sea por medio de pegamento o electrostática,5 no
levanta la pintura ni la superficie de la mayoría de
los papeles. Si es de buena calidad puede usarse
varias veces. Conserva su forma. Pocas marcas están
disponibles, de la mejor venden dos clases: la cono-
cida como «uno» �menos adherente� no desgaja
la superficie de papeles sensibles, sin embargo, suele
desprenderse fácilmente. La «dos» �mucho más
adhesiva� permanece sin problemas, no obstante,
usarla implica extremar precauciones al quitarla
para evitarle daños al soporte. Un buen sustituto se
obtiene rociando cemento de montaje en aerosol
sobre acetato muy delgado.
2. Líquido (Maskol, Masking liquid, Frisket líquido).
Solucion de goma diluida, aplicable con pincel. Antes
de comenzar la aspersión del medio sobre ella, debe
secar perfectamente. Ideal para cubrir zonas pequeñas.
No permite retirarla del soporte sin alterar su forma.
Para desenmascarillar, basta frotarla con una bolita
de la misma sustancia. El cemento de hule tiene las
mismas características.
3. Enmascaramientos sueltos. No son adhesivos. Es
posible moverlos al rociar. Cualquier objeto sirve
como mascarilla de este tipo.
4. Enmascaramientos adheribles. Pantallas, letras o
figuras transferibles además de muchas otras cosas
�impregnándolas con pegamento� amplían las
posibilidades de crear efectos y texturas.
7. Esta película se adhiere sin necesidad de pegamentos. Su carga eléctrica es contraria a la del soporte.
i) Recipientes. En su interior se
mezcla y prepara la pintura.
En general, todo el equipo para
dibujo e ilustración, facilita la re-
solución de la obra.
j) Pinceles. Deben ser de
cabeza redonda. Sirven para
pintar detalles específicos y
texturas. Un pincel muy del-
gado es bastante útil para
retocar pequeñas motas.
56
2.3. Técnicas y ejercicios básicos.
El aerógrafo atomiza el medio en forma cónica. Entre más alejado esté del soporte,
cubre una zona mayor. Para dibujar líneas finas, se debe rociar poco colorante con
bastante aire desde una distancia mínima con respecto al soporte. Los trazos
anchos requieren de aumentar el flujo de tintura, además de alejar el pincel a
unos 5 mm. Cuando se cuenta con un compresor con tanque puede controlarse
la cantidad del flujo de aire mediante la llave de salida. Conviene pintar muchas
líneas paralelas �lo más largas posibles� tanto a mano alzada como apoyándose
sobre una regla para mejorar el pulso y acostumbrarse a la palanca.
Controlar adecuadamente el aerógrafo es
indispensable para explotar al máximo sus
grandes cualidades:
Se crean puntos atomizando
poco tinte sobre un mismo
lugar, la boquilla debe sepa-
rarse a 1 mm de la superfi-
cie. A fin de desarrollar esta
habilidad pueden marcarse
todos los vértices de una red.
Concluir la práctica pintan-
do líneas finas sobre los tra-
zos de cada módulo, permite
también aumentar el domi-
nio de la técnica anterior.
Se toma como una pluma normal. El dedo
pulgar y el medio lo sostienen, mientras el
índice controla la palanca. Para que la man-
guera no estorbe puede enredarse alrede-
dor de la muñeca.
Invariablemente es necesario expulsar aire
antes que pintura. Al interrumpir, este orden
debe invertirse.
Entre más distancia exista entre la punta del
aerógrafo y el soporte debe rociarse mayor
cantidad de pintura y viceversa.
57
Mientras pinta, el ilustrador puede sostener el
aerógrafo formando diversos ángulos con
respecto al soporte; como consecuencia se
marca más o menos la textura del mismo. A
90° prácticamente desaparece, en cambio,
a 30° queda completamente visible.
Tonos planos son fáciles de obtener rociando la misma cantidad de color sobre
un área determinada a unos 7.5 cm de distancia. Es importante trasladar el
aerógrafo moviendo todo el brazo a una velocidad uniforme. Esta capacidad se
adquiere creando fondos con una o dos tintas. De igual forma, al producir tonos
fundidos, el avance del pincel debe ser homogéneo. Encima de la parte oscura
hay que descargar más colorante y/o pintar un mayor número de veces. Dismi-
nuyendo paulatinamente estos dos factores, se reduce de manera proporcional
la saturación. Degradando colores hasta el blanco o fundiéndolos entre sí, el artista
aprende a plasmar cambios tonales extremadamente sutiles.
Para representar algunas
texturas muy suaves (piel
humana, por ejemplo),
el rociado libre es muy
útil. Tanto la cantidad
de aire y medio como
la distancia con respecto
al soporte deben gra-
duarse instintivamente.
El dominio total de este
recurso se logra «jugan-
do» con el pincel de aire
durante muchas horas.
58
6. Op. Cit. Martin, Judy. p. 45-47
Cuando el artista aún no controla plenamente