Logo Studenta

El-proceso-de-gramaticalizacion-de-la-palabra-guey-en-el-habla-de-la-ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
 
 
 
 
 
El proceso de gramaticalización de la palabra 
GÜEY en el habla de la ciudad de México 
 
 
T E S I S 
Que para obtener el título de 
Licenciado en lengua y literaturas hispánicas 
Presenta: 
 
Nelisahuel Nava Sanchezllanes 
 
 
Asesora: Dra. Beatriz Arias Álvarez 
 
 
México, D.F. 2006 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
A mis hijos, 
 Que son lo más valioso, bello y grande que Dios me ha regalado. 
 Además de ser mis motivos para sacar adelante 
todo lo que venga 
y más. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A todos aquellos que piensan que si se puede. 
Porque el fin justifica los medios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Quiero agradecer a todas las personas que fueron, son y serán parte 
importante de mi vida; a los que intervinieron a lo largo de mi desarrollo 
personal y profesional; así como a los que ayudaron para que el proceso de 
esta tesis llegara a su término. Esperando no omitir a nadie. 
En primer lugar a mis hijos, �Sofí@ y �Adri@n Manrique, por la 
paciencia, el amor, las sonrisas y las lágrimas compartidas, así como por las 
porras y las severas críticas. Por crecer conmigo en la escuela de la vida. 
Gracias por amar a su madre adolescente. 
A mi padre, fundador de la beca �Victor Nava, porque con su ejemplo 
me enseñó a ser responsable, y sus apoyos (�$), aunque no siempre está 
muy de acuerdo con mis decisiones. 
A mi madre �Nellys Sanchezllanes, mi fan #1, por su complicidad, su 
confianza, sus sabios consejos, porque me conoce mejor que nadie y me hizo 
un ser libre. 
A ambos por darme la vida y su vida.☺ 
A mis hermanos Vict☺r Nava y Ar@celi Rosales por su apoyo, su 
compañía, su cariño, pero sobre todo por los jalones de orejas y una 
princesita llamada Desiree. 
A mi abuela �Angela Carrillo que aún en su ausencia es parte 
importante de lo que soy con su ejemplo de fortaleza y voluntad. 
A Gerard☺ Manrique, por los hijos, el apoyo y el matrimonio. Porque 
nunca, ni por un momento, permitió que claudicará en mi propósito, y porque 
también se levantaba al oír mis maldiciones a arreglar la impresora o 
recuperar un archivo entre las dos y tres de la mañana. 
A las miembras honorarias de la U.V.A. Verónica Luna, Celina López y 
Blanca Sanz; por los regaños, las patadas, las confidencias, y el consuelo… 
porque siempre están cuando las necesito sin que las llame… pero sobre 
todo por su amistad sincera, su cariño y apoyo durante tantos años. 
A mis otra hermana, Beatriz Barrera, que aún en la distancia está 
siempre presente con su apoyo, principalmente con sus sabios consejos. 
A la Maestra María Luisa Saénz, a quien agradezco el apoyo que me 
ha brindado en mi crecimiento profesional y que me dio la oportunidad de 
trabajar con los seres más maravillosos que conozco: los adolescentes; en 
quienes descubrí mi verdadera vocación como docente. 
Ángeles Monroy quien me enseñó que la experiencia es una cruel 
maestra, pero uno aprende, de verás aprende. 
Por supuesto a mi alma mater la UNAM. 
A Beatriz Arias por su infiniiiiiita paciencia, su amistad y por ser una 
excelente profesora. 
Por último y a la vez el primero, al que me pone duras y amargas 
pruebas pero también me da dulces recompensas, por la inteligencia, la 
paciencia, la resignación, la fortaleza, la voluntad, la amistad y su amor. 
Gracias a Dios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 1 
 
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 
• Cambio lingüístico………………..……………………………… 4 
• Gramaticalización 
� Definición……….……………………………………………. 7 
� Dos puntos de vista: proceso o resultado…………….. 12 
� Parámetros y procesos de gramaticalización………….. 12 
� Resultados del proceso……………………………………… 17 
• Cambio diacrónico y variación sincrónica………………….. 18 
• Sentido lexical al sentido gramatical………………………….19 
• Relación entre gramaticalización y lexicalización 
� Concepto de lexicalización…………………………………..22 
� Metáfora y metonimia……………………………………….. 26 
� Conclusiones…………………………………………………..30 
 
CAPÍTULO II METODOLOGIA 
• Sociolingüística y pragmática………………………………… 32 
• Unidades de análisis 
� Lengua y habla…………………………..…………….……… 34 
� Registro…………………………………………………………. 35 
� Comunidad lingüística……………………………………… 36 
� Comunidad de habla……….………………………………… 36 
� Variable sociolingüística…………………………………….. 37 
• Metodología Sociolingüística…………………………………… 43 
• Selección de informantes y obtención del corpus 
� Entidad social…………………………………………………... 47 
� Nivel lingüístico………………………………………………. 48 
� Registro………………………………………………………….. 48 
CAPÍTULO III CAMBIO FUNCIONAL O SINTÁCTICO……………….. 50 
� Sustantivo……………………………………………………….. 51 
� Adjetivo…………………………………………………………… 54 
� Conclusiones……………………………………………………. 55 
 
CAPÍTULO IV UN PASO HACIA LA FUNCIÓN PRAGMÁTICA 
• Vocativo (sustantivo)……………………………………………… 56 
• Interjección………………………………..………………………… 65 
• Conclusiones……………………………………………………….. 71 
 
CAPÍTULO V CAMBIO PRAGMÁTICO / SEMÁNTICO 
• Semántica y pragmática……………………………………….… 72 
� Deíctico………………………………………………………….. 73 
� Conector discursivo…………………………………………… 78 
• Pragmatización……………………………………………………. 83 
• Conclusiones………………………………………………………. 85 
 
CAPÍTULO VI EROSIÓN FONÉTICA…………………….……………..… 86 
• Conclusiones…………………………………..……………………. 93 
 
CAPÍTULO VII EL SIGNIFICADO Y LOS HABLANTES…………….… 94 
• Edad……………………………………………………………………….95 
• Sexo………………………………………………………………………101 
• Conclusiones……………………………………………………………102 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………103 
 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………108 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 1 
 
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 
• Cambio lingüístico………………..……………………………… 4 
• Gramaticalización 
� Definición……….……………………………………………. 7 
� Dos puntos de vista: proceso o resultado…………….. 12 
� Parámetros y procesos de gramaticalización………….. 12 
� Resultados del proceso……………………………………… 17 
• Cambio diacrónico y variación sincrónica………………….. 18 
• Sentido lexical al sentido gramatical………………………….19 
• Relación entre gramaticalización y lexicalización 
� Concepto de lexicalización…………………………………..22 
� Metáfora y metonimia……………………………………….. 26 
� Conclusiones…………………………………………………..30 
 
CAPÍTULO II METODOLOGIA 
• Sociolingüística y pragmática………………………………… 32 
• Unidades de análisis 
� Lengua y habla…………………………..…………….……… 34 
� Registro…………………………………………………………. 35 
� Comunidad lingüística……………………………………… 36 
� Comunidad de habla……….………………………………… 36 
� Variable sociolingüística…………………………………….. 37 
• Metodología Sociolingüística…………………………………… 43 
• Selección de informantes y obtención del corpus 
� Entidad social…………………………………………………... 47 
� Nivel lingüístico………………………………………………. 48 
� Registro………………………………………………………….. 48 
CAPÍTULO III CAMBIO FUNCIONAL O SINTÁCTICO……………….. 50 
� Sustantivo……………………………………………………….. 51 
� Adjetivo…………………………………………………………… 54 
� Conclusiones……………………………………………………. 55 
 
CAPÍTULO IV UN PASO HACIA LA FUNCIÓN PRAGMÁTICA 
• Vocativo (sustantivo)……………………………………………… 56 
• Interjección………………………………..………………………… 65 
• Conclusiones………………………………………………………..71 
 
CAPÍTULO V CAMBIO PRAGMÁTICO / SEMÁNTICO 
• Semántica y pragmática……………………………………….… 72 
� Deíctico………………………………………………………….. 73 
� Conector discursivo…………………………………………… 78 
• Pragmatización……………………………………………………. 83 
• Conclusiones………………………………………………………. 85 
 
CAPÍTULO VI EROSIÓN FONÉTICA…………………….……………..… 86 
• Conclusiones…………………………………..……………………. 93 
 
CAPÍTULO VII EL SIGNIFICADO Y LOS HABLANTES…………….… 94 
• Edad……………………………………………………………………….95 
• Sexo………………………………………………………………………101 
• Conclusiones……………………………………………………………102 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………103 
 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………108 
INTRODUCCIÓN 
 
DESDE de hace unos diez a quince años surge en el habla popular de la 
cuidad de México, dentro de un reducido grupo de hablantes una palabra 
derivada de un sustantivo aplicado con un significado despectivo y 
ofensivo hacia la inteligencia de otra persona: la palabra güey. 
Actualmente se ha generalizado tanto su uso que es utilizado por 
hablantes de cualquier edad o estrato social. Lo más interesante es que se 
ha vuelto tan constante y usual que ha modificado su significado y lo 
mismo puede ser un insulto que un simple referente, de esta forma puede 
ser usado indiscriminadamente a lo largo de toda una conversación. 
 El Diccionario de la Real Academia Española (2001) define a la 
palabra güey como un sustantivo masculino con el significado de “persona 
tonta”, usado también como adjetivo. Por otra parte el Diccionario del 
español Usual en México (COLMEX, 1996: 472) lo define como un 
sustantivo masculino, popular y ofensivo que designa a una persona 
desconocida y despreciada, p.e. Había un güey parado en la puerta. 
También con el significado de “tonto”: ¡qué güey soy, no traje el pasaporte! 
Además explica que es usado entre los jóvenes a manera de conservar la 
atención de su interlocutor y de asegurar su solidaridad: ¡No güey, te 
aseguro que no lo supe! A pesar de que es ya una palabra aceptada en el 
diccionario, los significados que le asignan no corresponden a todos los 
usos reales con que lo emplean los hablantes actualmente de manera 
regular y cotidiana en diferentes contextos. 
 Este uso tan cotidiano ha trascendido en todos los ámbitos, incluso 
es tan aceptada que en los programas de televisión dirigidos a los 
adolescentes se escucha frecuentemente. Si recordamos que no hace 
mucho tiempo la Secretaria de Gobernación sancionaba a quien empleaba 
palabras o frases inadecuadas, llama la atención que un conductor 
transmita un monólogo de más de veinte minutos en donde ocupa la 
palabra güey (además de otras veladamente) sin mayor problema, con el 
INTRODUCCIÓN 
 2 
extra de que el público se las festeja, un público compuesto en su mayoría 
por jovencitos adolescentes. 
 En contextos más coloquiales y espontáneos, se escuchan 
conversaciones en las que dos o más interlocutores utilizan la palabra 
güey continuamente, con la cual eliden fragmentos, sin que por ello se 
pierda la comunicación, ya que se entienden perfectamente. 
 A partir de algunas observaciones encontramos que la palabra ha 
sufrido un cambio semántico, el cual originó un cambio de función 
gramatical y un desgaste fonético. La palabra original buey con su 
significado de “toro castrado” fue utilizada a partir de un proceso, tanto de 
analogía como de metáfora, como un insulto que alude la poca inteligencia 
de otro individuo o su falta de hombría. El uso frecuente provocó una 
perdida de sustancia semántica, de tal modo que el adjetivo comenzó a 
tener otras funciones sintácticas. 
 Estos procesos de cambio lingüístico que ha sufrido la palabra en 
cuestión se inscriben ene el fenómeno denominado gramaticalización. 
Dicho término fue acuñado en 1912 por el lingüista francés Antoine 
Meillet, quien lo definió como: “el paso de una palabra autónoma a rol de 
elemento gramatical” (Meillet, 1965:130,148). Tal proceso puede ocurrir de 
dos maneras: por innovación analógica o porque la palabra autónoma se le 
atribuye otro carácter gramatical. Sin embargo, señala que por este mismo 
proceso las palabras pierden su fuerza expresiva, es decir, se vacían de 
significando y se debilitan. Lo anterior ocurre con güey, pues adquiere 
dentro de la estructura gramatical de los hablantes una serie de nuevas 
funciones que van vaciando de significado original hasta perderlo. 
 Al elaborar un análisis del cambio semántico que ha sufrido la 
palabra güey a través del tiempo, podríamos, en primera instancia, 
plantear un proceso de gramaticalización de acuerdo con los diferentes 
criterios de los estudiosos de este fenómeno lingüístico. 
 
INTRODUCCIÓN 
 3 
 La intención de esta investigación es establecer, a partir de la teoría 
de gramaticalización el proceso de cambio que ha desarrollado la palabra 
güey. Y desde unto de vista pragmático determinar el proceso de cambio 
semántico y fonético; así como, partir de la teoría de variación (Labov 
1960) para establecer sincrónicamente su pérdida de autonomía y su 
capacidad de ocupar dentro de la cadena discursiva diferentes funciones 
sintácticas. 
 
CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 
 
 
CAMBIO LINGÜÍSTICO 
 
LA LENGUA es un sistema de normas que permiten la comunicación entre 
un determinado grupo de hablantes. Es un elemento humano que tiene 
vida y por lo tanto está sujeto a cambios. 
Un cambio lingüístico puede existir ya sea porque una estructura o 
forma compite con otra, una se generaliza y la otra se reduce o pierde 
aplicación; o bien ambas formas modifican su distribución hacia ámbitos 
distintos, o en última instancia (muy rara) ambas estructuras se pierden. 
Para que se produzca un cambio lingüístico es requisito 
indispensable que sincrónicamente exista la posibilidad de elección en 
algún punto de una lengua, es decir que entre los hablantes convivan 
diferentes formas para expresar un signo determinado, o bien que un 
mismo hablante registre dos estructuras para expresar un mismo 
referente. Estas diferencias en la estructura lingüística son 
manifestaciones de la necesidad de los hablantes por una comunicación 
más eficiente. 
 Ya sea que una estructura o forma aumente su frecuencia de 
uso respecto a otra, o por el contrario modifique su referente de acuerdo 
con las necesidades del hablante, son síntomas de que se está modificando 
el sistema lingüístico y por lo tanto de que está cambiando la lengua. En 
esta posibilidad de elección entre formas o estructuras reside la variación 
lingüística sincrónica, la cual, al pasar el tiempo, se arraiga en un cambio 
diacrónico histórico y en la creatividad de la sintaxis y la gramática. 
La gramática es definida como la rutinización o la cristalización del 
uso, de manera que la elección de ciertas construcciones o ciertos rasgos 
semánticos cristalizarán en una determinada sintaxis, y la elección de 
otras construcciones y otros rasgos debe cristalizar en otra rutina 
MARCO CONCEPTUAL 
 5 
sintáctica (Company, 2003:16). Sin embargo, los cambios no afectan a 
todos los miembros de una categoría de la misma manera ni en el mismo 
momento. Si consideramos que las formas lingüísticas son parte de un 
continuum, la separación tajante entre ellas no puede darse, pues no hay 
límites claros o definidos de una categoría a otra. Los límites entre 
categorías son tan indefinidos que una entrada léxica o construcción 
puede contener características de dos o más categorías. 
Los miembros de una categoría realizan su conexión a partir de una 
asociación o una extensión metafórica entre dos puntos del continuum. De 
igual modo una nueva forma pasa a un nuevo contexto por medio de una 
asociación o una extensión metafórica. Entendiendo el concepto de 
“metáfora” no como la figura retórica, sino como una herramienta del 
proceso cognitivo mediante el cual el humano desarrolla su capacidad de 
asociación de signos y referentes para la interpretación del mundo. 
Loscambios lingüísticos no afectan a la totalidad del sistema, eso 
provocaría una interrupción en la comunicación de una generación a otra. 
Hablamos entonces de un continuum diacrónico que, a pesar de su proceso 
evolutivo, corre paralelo al continuum categorial sincrónico, de manera que 
los límites entre sincronía y diacronía se difuminan y sólo existe una 
dinámica constante en las lenguas. 
Vemos entonces que el cambio lingüístico es una transformación, un 
punto de quiebre funcional, o un reajuste del sistema que garantiza la 
función básica comunicativa de la lengua. Paradójicamente, del mismo 
modo que es esencial la continuidad del sistema para garantizar la 
eficiencia operativa de éste, es un hecho que el uso continuo provoca 
cambios constantes e imperceptibles. 
Hay dos posturas que los lingüistas pueden adoptar para abordar el 
cambio lingüístico: una postura tradicional con base en el estructuralismo 
que considera al cambio como una “descompostura del sistema” en donde 
el sistema sincrónico presenta desequilibrio y erosión; y, por otro lado, 
recientemente, se considera el cambio lingüístico como un proceso de 
MARCO CONCEPTUAL 
 6 
innovación creativa para obtener éxito comunicativo, es decir que a partir 
de la interacción del hablante y el oyente manipulan los signos lingüísticos 
buscan eficiencia comunicativa. 
Existe una interacción dinámica entre el hablante y el oyente, gran 
parte de los cambios lingüísticos están relacionados con las 
interpretaciones del oyente; el oído del oyente, su percepción y su 
interpretación del mensaje recibido son factores fundamentales en el 
cambio lingüístico. Las formas no están dadas para el oyente, su 
interpretación en un contexto específico siempre implica algún tipo de 
análisis; esta dependencia de contextos invita a reanálisis, a malas 
interpretaciones, invita también a nuevas asociaciones paradigmáticas que 
pueden originar cambios (Company, 2003:23). 
Comúnmente se han tipificado los cambios lingüísticos en dos 
clases: transformaciones conservadoras y transformaciones innovadoras. 
Las primeras generan cambios o innovaciones que mantienen estables las 
formas del sistema de la lengua y, la segunda, genera nuevas categorías 
Labov (citado por Company, 2003:23) postula que “el síntoma de que hay 
un cambio en proceso es la sensibilización por parte del hablante ante una 
determinada estructura lingüística”. No importa la tendencia que provocó 
el cambio es un hecho que el objetivo es lograr la eficiencia comunicativa. 
El cambio lingüístico de cierta forma funciona como una dialéctica 
entre varias tendencias comunicativas en competencia, aunque en el acto 
discursivo surge una tendencia dominante que genera ya sea un 
desequilibrio, una innovación o un cambio; como esta dialéctica nunca 
alcanza equilibrio se generan procesos de cambio que los lingüistas han 
denominado gramaticalizaciones. 
 
 
 
 
 
MARCO CONCEPTUAL 
 7 
GRAMATICALIZACIÓN 
 
Definición 
COMO SE menciona en la introducción, el primero en utilizar el concepto 
gramaticalización fue el lingüista francés Antoine Meillet. En un artículo 
publicado en 1912 que tituló La evolución de las formas gramaticales, 
denominando a este proceso de cambio como “el paso de una palabra 
autónoma a rol de elemento gramatical” (Meillet, 1965:130,148). A partir 
del análisis del proceso. El autor señala que la constitución de nuevas 
formas gramaticales se puede dar de dos maneras: por un proceso de 
innovación analógica o porque a una palabra autónoma se le atribuye 
carácter gramatical. 
El primer caso, el proceso de innovación analógica consiste en crear 
una forma tomando otra como modelo, de manera que se producen formas 
nuevas en el sistema. Todas las formas regulares de la lengua son 
analógicas. Por otro lado, el paso de una palabra autónoma a elemento 
gramatical es un proceso mediante el cual una palabra pierde su valor 
propio y se convierte en una parte constituyente de una forma gramatical. 
Este último cambio, a criterio de Meillet, es el que resulta más interesante, 
pues señala que por este mismo proceso las palabras pierden fuerza 
expresiva debido a que se van vaciando de significado y se debilitan. Así la 
palabra adquiere, dentro de la estructura gramatical de los hablantes, una 
serie de nuevas funciones que van vaciándola de su significado original 
hasta que lo pierde. 
Una frase se compone básicamente de sujeto y predicado, el sujeto 
puede ser omitido si el interlocutor lo conoce. La frase se compone de 
palabras principales y accesorias, las primeras indican la idea principal de 
dicha frase y las segundas ayudan a precisar la información. Cada palabra 
tiene sentido propio, pero este adquiere un valor específico dentro de una 
frase debido a la relación que guarda con las demás palabras, de tal suerte 
MARCO CONCEPTUAL 
 8 
que una palabra puede ser principal en una oración y accesoria en otra 
oración. 
Un elemento lingüístico disminuye su valor expresivo a partir de la 
repetición continua, es decir, va perdiendo fuerza expresiva a través de la 
repetición, y adquiere un uso habitual y ordinario. Del mismo modo 
sucede con grupos de palabras que terminan constituyendo frases hechas, 
p.e. construcciones comunes como ni al caso, se vuelven tan cotidianas y 
coloquiales que los hablantes las usan indiscriminadamente y pierden su 
valor original. 
Cuando una palabra tiende a ocupar un lugar fijo en ciertas 
construcciones, pierde parte de su sentido concreto y se convierte en un 
elemento abstracto, p.e. la palabra cuello nos remite a una parte de la 
anatomía humana estrecha que sostiene la cabeza, cuando decimos: cuello 
de botella, sabemos que se está refiriendo a la parte estrecha superior de 
un envase de vidrio, esa misma expresión nos puede remitir a un lugar 
estrecho en donde se detiene el flujo de algo. Las construcciones de este 
tipo equivalen a una sola palabra que designa a un solo objeto o concepto, 
incluso en cuanto a su pronunciación forman un solo término (Moreno 
Cabrera, 1998:217). 
Por otro lado las palabras accesorias tienden a pronunciarse sin 
esfuerzo o no se presta atención al escucharlas. Estas condiciones 
provocan alteraciones fonéticas, que posteriormente se debilitan el sentido 
y la forma. En un grado avanzado de debilitamiento la palabra accesoria 
puede llegar a ser un elemento carente de sentido propio (lo que se 
denomina deíctico) unido a una palabra principal para marcar el rol 
gramatical. El debilitamiento de la pronunciación genera la degradación 
progresiva de las palabras autónomas que originan la construcción de 
nuevas formas gramaticales (Bybee, 1998). 
A partir de hace algunos años los estudiosos como Roca Pons hablan 
de que este proceso está ligado a la formación de auxiliares, en su libro El 
Lenguaje describe a la gramaticalización como “el proceso por el cual 
MARCO CONCEPTUAL 
 9 
ciertas palabras, a partir de un carácter léxico, se convierten en 
verdaderos instrumentos para la expresión de determinadas categorías 
gramaticales” (Roca Pons, 1982:194) Los extremos del proceso pueden 
estar muy distanciados en la gramaticalización. En este proceso 
intervienen tanto palabras funcionales ya sea como afijos flexivos o 
derivativos, p.e. el sufijo adverbial mente que procede de un sustantivo 
latino que formaba locuciones como clara mente (con mente clara) en 
donde el significado original de la palabra mente pasa a segundo plano 
mientras el significado de la otra se impone. El significado léxico de mente 
pierde independencia y funciona como sufijo, ya no como palabra 
autónoma. 
También menciona el caso del verbo haber en las construcciones 
auxiliares, al formarse un tiempo compuesto pierde su significado original 
y adquiere la función de morfema flexivo, pues el verbo haber conjugado 
nos indica los accidentes verbales de tiempo, modo, persona y número; 
entoncesla acción que se efectúa la indica el verbo en forma impersonal. 
Lo que es un hecho para Roca Pons es que este proceso es 
sumamente importante para la evolución de las lenguas. 
En Heine y Reh (1984) proponen que el proceso de gramaticalización 
afecta a todos los niveles de la estructura lingüística. Por lo tanto una 
palabra puede sufrir cambios fonéticos, funcionales o morfosintácticos y 
semánticos. 
Aunque cada autor da su propia definición de gramaticalización, 
resumiremos los aspectos más importantes de este proceso de cambio y 
las diferentes posturas para abordarlo. 
 
(a) DEFINICIÓN TRADICIONAL. (Heine, Bybee, Lehmann, 1968) La 
gramaticalización es un proceso de evolución mediante el cual las 
unidades lingüísticas pierden libertad sintáctica, sustancia 
fonética, complejidad semántica (referente) y ganan integración 
paradigmática, distribución y generalización. Estos lingüistas 
MARCO CONCEPTUAL 
 10 
focalizan la atención de sus estudios en el final del proceso. 
Consideran a la forma léxica como su unidad de cambio. 
 
sentido léxico sentido gramatical 
 
(b) ENFOQUE PRAGMÁTICO (Traugott, Brugmam, 1991) Consideran 
como unidad de cambio al proceso. Los cambios se inician como 
refuerzos pragmáticos en contextos específicos. Se focalizan en el 
inicio de los cambios y no tanto en el proceso. Como el hablante 
manipula el contexto hay un proceso metafórico o metonímico en 
donde se asocian elementos explícitos con interpretaciones 
latentes produciendo innovaciones. 
 
 Metáfora 
 Metonimia 
 
(c) HOPPER (1990) enfoca la gramaticalización como un proceso 
dentro de un marco epistemológico; para él la gramaticalización 
es creación de gramática. La actividad lingüística es vista como 
generadora de nuevas formas. No se interesa mucho por la 
erosión fonológica ni por el contexto, sino que se centra en el 
funcionamiento mismo de la lengua y la necesidad del hablante 
de generar gramática. Propone un intento de explicar el 
funcionamiento de la lengua más que el proceso de cambio. 
 
(d) LOS FORMALISTAS (Ian Roberts, Pintzok, Campbell, Kroch, 
1920) Argumentan que el cambio opera por las frecuencias de 
uso. Consideran que una lengua tiene zonas de estabilidad y 
zonas de inestabilidad donde un proceso de gramaticalización se 
desarrolla mejor de acuerdo con las frecuencias de uso; puesto 
que los signos de baja frecuencia son altamente expresivos son 
innovación 
MARCO CONCEPTUAL 
 11 
más estables que los que son de alta frecuencia, debido a que el 
uso continuo desgasta y erosiona el signo, ya sea fonéticamente o 
en su significado. 
 
En resumen, a partir de los distintos enfoques y criterios los rasgos 
generales de la gramaticalización son: 
 
• Es un proceso de cambio lingüístico mediante el cual se crean 
nuevas formas o rutinas gramaticales. 
• Se produce en todos los niveles lingüísticos, así como en la 
pragmática y las conceptualizaciones del hablante. 
• Una variación sincrónica desarrolla un cambio diacrónico. 
• Es un proceso gradual, unidireccional e irreversible. No puede ser 
de otro modo pues se perdería la comunicación entre 
generaciones. 
• El debilitamiento semántico en donde se pierde el referente 
original del signo lleva a una abstracción que produce un cambio 
gramatical. 
• Todas las posturas coinciden en que una forma o signo léxico 
asume una función gramatical, o bien una identidad gramatical 
se vuelve más gramatical. 
• Existen tres puntos de vista básicos para su estudio: el análisis 
del resultado, el inicio del cambio y el proceso diacrónico. 
• La lengua tiene zonas de inestabilidad en donde el proceso de 
gramaticalización se desarrolla en proporción a las frecuencias de 
uso que desgastan al signo lingüístico y lo erosionan. 
 
 
 
 
MARCO CONCEPTUAL 
 12 
Dos puntos de vista: proceso o resultado 
A partir de las diferentes definiciones de gramaticalización podemos 
distinguir dos posturas para el análisis de este tipo de cambio lingüístico. 
 La primera postura se enfoca a la explicación del proceso de cambio 
a través del análisis heurístico. Estos lingüistas (Cambell, Kroch) estudian 
la evolución de los signos lingüísticos en un intento por explicar cómo 
funcionan las lenguas, además de localizar las zonas de inestabilidad que 
es en donde se pueden predecir los cambios. 
Por otro lado hay un grupo de lingüistas (Heine, Lehmann) que 
enfoca su objeto de estudio en los resultados del proceso, en este caso 
observan las categorías gramaticales que surgen basándose en el contexto, 
la pragmática y sobre todo analizan la relación entre el hablante y el 
oyente que realizan procesos de metonimia o metáfora para el reanálisis y 
posteriormente la aparición de una innovación. 
 
Parámetros y procesos de gramaticalización 
Lehmann (1982) propone una serie de parámetros para identificar el 
proceso de gramaticalización de un signo en el que distingue una escala de 
tres parámetros de acuerdo con el grado de autonomía del signo 
lingüístico. Dependiendo del grado de libertad con que se use un signo, 
mayor será su autonomía y estará menos gramaticalizado. Por lo tanto el 
grado de gramaticalización se mide por el grado de autonomía del signo. 
Es decir, que a mayor autonomía, menor grado de gramaticalización. 
 
+ autonomía = - gramaticalización 
 
Para que un signo pueda ser autónomo debe, en primer lugar tener 
cierto peso como sintagma, en donde el peso de ese signo desde el punto 
de vista paradigmático es su integridad en su sustancia semántica y 
fonológica; desde el punto de vista sintagmático es el ámbito o la 
extensión de la construcción que ayuda a formar. Segundo, si el signo 
MARCO CONCEPTUAL 
 13 
contrae ciertas relaciones con otros signos disminuye su autonomía, hay 
una cohesión, es decir el grado en que depende o se une a otros signos. 
El signo es más autónomo en tanto más variables presente, ya sea 
movilidad o posibilidad de cambio con respecto a otros signos. Desde el 
punto de vista paradigmático la variabilidad de un signo es su posibilidad 
de omitirse o reemplazarse por otro signo. La variabilidad sintagmática es 
la posibilidad de cambio en su construcción. 
Estos seis factores se definen tanto a nivel paradigmático como a 
nivel sintagmático. Lehmann los ordena en el siguiente esquema: 
 
 Paradigmático Sintagmático 
peso Integridad Ámbito 
cohesión Paradigmaticidad afianzamiento 
variabilidad Variabilidad 
paradigmática 
variabilidad 
sintagmática 
 
La relación desde los parámetros basándose en el nivel de 
autonomía y gramaticalización es el siguiente: 
 
+ peso + autonomía - gramaticalización 
+ cohesión - autonomía +gramaticalización 
+ variabilidad + autonomía - gramaticalización 
 
Es decir que de acuerdo con esta escala se puede reconocer el grado 
en que un signo se ha gramaticalizado ordenándolo de acuerdo con el peso 
del signo, su capacidad de relacionarse con otros y su variabilidad. De 
acuerdo con este orden es como se realiza el proceso de gramaticalización 
de un signo. 
MARCO CONCEPTUAL 
 14 
En el mismo artículo Lehmann expone seis procesos de 
gramaticalización de acuerdo con la escala de parámetros anterior y que 
define en el siguiente orden: 
 
ATRICCIÓN, pérdida gradual de la sustancia semántica o 
desenmantización y la fonológica o erosión; el signo pierde la 
habilidad de inflexión. 
PARADIGMATIZACIÓN, integración de construcciones sintácticas 
como las perífrasis verbales que integran un paradigma homogéneo 
en donde ambos verbos (auxiliar y forma impersonal) funcionan 
como morfemas de una construcción sólida y bien integrada. Es 
decir el grado en que una nueva forma se integra a un paradigma. 
OBLIGATORIFICACIÓN, el signo pierde variabilidad sintagmática, la 
posibilidad de usar otras formas o de omitirla, puesto que la elección 
de oposición dentro de un paradigma se restringe y el signo se vuelve 
de uso obligatorioen el sistema de la lengua, son signos o palabras 
que no se pueden omitir o sustituir porque pierde sentido la 
construcción; la elección se realiza por medios gramaticales. 
CONDENSACIÓN, encogimiento de un signo, el cual entre más 
gramaticalizado son menos complejos los constituyentes con los 
cuales puede combinarse. La forma pierde su capacidad predicativa. 
COALESCENCIA, incremento de afianzamiento de un signo, se lleva 
a cabo a partir de una yuxtaposición hacia una aglutinación, los 
signos pierden su límite sintáctico y se vuelven morfológicos, 
terminando por desaparecer. 
FIJACIÓN, pérdida de variabilidad sintagmática, el signo 
gramaticalizado pierde la posibilidad de ocupar indistintamente una 
posición sintáctica dentro de una construcción tendiendo a ocupar 
una función fija. 
MARCO CONCEPTUAL 
 15 
En el siguiente cuadro Lehmann (1982:309) señala el principio de 
donde puede partir un proceso de gramaticalización, los medios por los 
que se va dando el cambio y lo que podría ser el final del proceso. 
 
PARÁMETRO GRAMATICALIZACIÓN 
DÉBIL 
PROCESO GRAMATICALIZACIÓN 
FUERTE 
 
INTEGRIDAD 
Haz de rasgos 
semánticos; 
posiblemente 
polisilábicos 
 
 atrición 
Pocos rasgos 
semánticos; oligo o 
monosegmental 
 
PARADIGMATICIDAD 
El signo participa 
perdiéndose en el 
campo semántico 
 
paradigmatización 
Paradigma pequeño y 
fuertemente integrado 
 
VARIABILIDAD 
PARADIGMÁTICA 
Elección libre de los 
signos de acuerdo a 
las intenciones 
comunicativas 
 
 
Obligatorificación 
Elección 
sistemáticamente 
constrita, se usa 
largamente de modo 
obligatorio 
 
 
ÁMBITO 
Los signos se 
relacionan a la 
complejidad 
constituyente o 
arbitraria 
 
 
Condensación 
 
El signo modifica a la 
palabra o al radical 
 
AFIANZAMIENTO 
El signo es 
yuxtapuesto 
independientemente 
 
Coalescencia 
El signo se vuelve un 
afijo o incluso un 
rasgo fonológico de 
carrera 
 
VARIABILIDAD 
SINTAGMÁTICA 
El signo puede 
cambiarse alrededor 
libremente 
 
Fijación 
El signo ocupa 
espacios fijos 
 
 
Si observamos el cuadro notaremos que en una escala descendente 
la gramaticalización de un signo puede darse de manera débil o fuerte, en 
el primer caso el signo adquiere la capacidad de movilidad funcional, por el 
contrario cuando la gramaticalización es fuerte el signo ocupa un espacio 
fijo, en cualquiera de los casos queda claro que el proceso lo provoca una 
erosión de rasgos semánticos. 
Entonces desde un punto de vista diacrónico el cambio procede 
cuando un signo léxico adquiere forma gramatical; desde el punto de vista 
sincrónico una forma gramatical va formando subcategorías, es decir tiene 
posibilidad de cambiar alrededor de su construcción. 
MARCO CONCEPTUAL 
 16 
En todos los casos hay en el nivel sincrónico un cambio entre 
estrategias alternativas, que disfrutan diferentes grados de autonomía 
gramatical y en el diacrónico un firme movimiento en la dirección de 
menor autonomía causando una fuerte gramaticalización. Lehmann 
explica la autonomía de un signo lingüístico como el aspecto estructural 
en términos de actividad lingüística, de modo que la autonomía depende 
de la mayor o menor libertad con que el hablante es creativo. 
Para Hopper la gramaticalización es un periodo difícil de describir, 
ya que incluye diferentes fenómenos. Sin embargo defiende un punto de 
vista radical en el que “todo fenómeno gramatical puede ser pausado como 
una ‘baja gramaticalización’, esto es, no hay fijación, no es heterogéneo en 
la parte medular de la lengua” (Hopper, 1990:159). En este trabajo Hopper 
menciona cuatro principios que postula a su vez Lehmann en 1984 para 
entender la gramaticalización. 
 
PRINCIPIO I: ACUMULACIÓN 
Un signo lingüístico adquiere un amplio dominio funcional ocupando 
continuamente nuevos estratos. Como son casuales, no descartan 
completamente los viejos estratos, pero pueden coexistir e 
interactuar con los nuevos estratos. Aunque para algunos autores es 
irreversible hay diferentes estratos. 
 
PRINCIPIO II: DIVERGENCIA 
Cuando una forma léxica sufre gramaticalización de manera que se 
convierte en un clítico o afijo. La forma léxica original puede 
permanecer como un elemento autónomo y sufrir algún cambio 
como artículo léxico ordinario. 
 
PRINCIPIO III: ESPECIALIZACIÓN 
Internamente un dominio funcional en una variedad de formas con 
diferentes matices semánticos puede ser posible, al gramaticalizarse 
MARCO CONCEPTUAL 
 17 
estrecha su variedad de elecciones y esa selección de formas asume 
generalmente sentido gramatical. 
 
PRINCIPIO IV: PERSISTENCIA. 
Cuando una forma experimenta gramaticalización de una forma 
léxica a una función gramatical viable, algunos trazos de su sentido 
lexical original se adhieren a éste y detalles de su historia lexical 
puede estar reflejado en el constreñimiento de su distribución 
gramatical. 
 
Según Hopper estos principios representan las tendencias 
diacrónicas universales. De tal modo que permite cambios de ciertos 
géneros que pueden clasificarse o de manera general pueden ser vistos con 
diferentes perspectivas en donde se puede describir el proceso de cambio o 
predecir el resultado. 
 
Resultados del proceso 
Partiendo del otro enfoque de análisis de la gramaticalización en donde el 
objeto de estudio es el resultado se pueden enumerar los siguientes 
rasgos: 
 
1) Las formas se generalizan, es decir entran en un número mayor 
de contextos, rebasan su ámbito funcional. P.e. un adjetivo 
concreto como blanco por medio de un artículo lo pasa a 
sustantivarse, de modo que ahora tiene dos funciones 
gramaticales. 
2) Puede crear categorías nuevas y nuevos exponentes formales para 
elementos ya existentes como el caso de la aparición de las 
preposiciones en español que no había en latín. 
3) Produce una erosión fonológica a partir del uso frecuente que 
provoca un desgaste. 
MARCO CONCEPTUAL 
 18 
4) La forma se convencionaliza, rigidiza y automatiza. 
5) Rara vez ocurre, pero hay pérdida de categorías como el caso 
genitivo latino que se perdió en español. 
6) Una forma adquiere obligatoriedad como actualmente el caso de 
la preposición a que indica el objeto directo humano, que no se 
empleaba en el siglo X. 
7) Pérdida de contraste entre el valor conservador y la innovación. 
8) Variación sincrónica que dificulta el análisis de las alternancias 
de una forma. 
9) La desmarcación de la estructura innovadora. 
10) La lexicalización que consiste en el desarrollo de lexemas a 
partir de elementos gramaticales. 
 
 
CAMBIO DIACRÓNICO Y VARIACIÓN SINCRÓNICA 
 
DESPUÉS de observar todas las características que determinan el proceso 
de gramaticalización podemos afirmar que incursiona en todos los 
dominios gramaticales, desde el nivel fonológico hasta el semántico, ayuda 
al ajuste de los signos o formas para una comunicación más eficiente en la 
relación hablante/oyente. Siendo pues un fenómeno tan constante en la 
evolución de la lengua estamos ciertos que de la misma manera provoca 
cambios diacrónicos y variación sincrónica. Ambos procesos tienen lugar 
en el mismo dominio estructural, siguen la misma dirección y pueden 
incluirse bajo una generalización funcional (Lehmann, 1982:312). 
 Como se mencionó anteriormente el grado de gramaticalización está 
estrechamente ligado al grado de autonomía gramatical del signo o forma; 
por lo tanto en el cambio diacrónico observamos un movimiento en 
dirección de menor autonomía hacia una fuerte gramaticalización, de 
modo que en el nivel sincrónico el signo disfruta de alternancia entre las 
distintas categorías gramaticales. La autonomía de un signo lingüístico es 
MARCO CONCEPTUAL 
 19 
el aspecto estructural en términos de actividad lingüística, es mayor o 
menor libertad con la cual el hablante es creativo (Lehmann, 1985:306). 
 A partir de esta afirmación una lengua puede tener funcionado más 
de una formadentro de una escala de gramaticalización, esto ocurre 
gracias a que los diferentes medios para que una forma ocupe una función 
no se cumple exactamente de la misma manera o con el mismo grado, ya 
que la lengua permite la libre elección entre varias formas. 
 
SENTIDO LEXICAL AL SENTIDO GRAMATICAL 
 
LYONS (1995: 71-74) explica la diferencia entre sentido lexical y 
gramatical con un sencillo ejemplo: en las formas del inglés gril y grils 
vemos dos formas con sentido lexical, son formas con un significado pleno; 
sin embargo la diferencia entre ellos es el sentido gramatical; las partículas 
que nos indican la diferencia entre singular y plural forman dos subclases 
particulares y de ahí que el sentido de ambas formas ya no sea el mismo. 
 La gramática y el léxico de una lengua son complementarios. Cada 
gramema supone un lexema y viceversa. La gramática es estudiada desde 
un punto de vista tradicional como el sistema de categorías que determina 
la manera en que las formas construyen frases, cláusulas y oraciones en 
una lengua. 
 El léxico es la contraparte teórica de un diccionario. Desde un punto 
de vista psicológico el léxico es el surtido de signos lingüísticos de una 
lengua que se almacena en el cerebro de los hablantes, toda la información 
del vocabulario o léxico que son requeridos para la interpretación de las 
oraciones que conforman una lengua. 
 De este modo vemos que ambos sentidos son inherentes uno al otro, 
por lo tanto un cambio en el sentido lexical provoca un cambio en el 
sentido gramatical. 
 Diversos estudios sobre gramaticalización han identificado cómo las 
formas con sentido lexical gradualmente evolucionan en formas con 
MARCO CONCEPTUAL 
 20 
sentido gramatical las cuales se pueden identificar en diferentes lenguas. 
Bybee (1998) fundamenta estas observaciones en los morfemas y 
elementos gramaticales que se desarrollan a partir de una forma léxica que 
ha perdido su sustancia semántica. 
 La autora afirma que si el contenido lexical cambia a contenido 
gramatical entonces es inherente el contenido semántico a las formas. 
Además hay una consistente relación entre el sentido lexical y gramatical 
a través de la lengua y a través del tiempo, es decir, está determinado por 
su origen diacrónico. 
 Según los estructuralistas el sistema lingüístico tiende a cierta 
economía. En un sistema de contrastes hay niveles máximos y mínimos 
que podrían indicar que la esencia del sentido gramatical está fundado en 
el contraste semántico disponible en el sistema. 
 Si el sentido gramatical es inherente a un gramema que deriva su 
origen de una forma léxica, y como los gramemas se desarrollan 
independientes uno del otro, podemos esperar cambios sutiles de sentido 
en un contraste semántico. Esto ocurre particularmente en casos donde 
un nuevo gramema desarrolla un sentido similar expresado por un viejo 
gramema. Entonces podemos decir que el contraste semántico en una 
lengua se predice a partir de la sintaxis. No hay efectivamente una 
dirección determinada para estos contrastes particulares. Algunas lenguas 
muestran derivaciones a partir de esto. Como hablantes podemos y 
sabemos que existen estos sentidos gramaticales y los usamos; pero no 
necesariamente es un medio para que los contrastes representen una 
mayor distinción cognitiva. 
 Bybee argumenta dos puntos de vista al respecto de cómo funciona 
el contraste en el proceso de gramaticalización. Primero, cuando usamos 
una forma en vez de otra, es una elección libre del hablante. Es muy 
probable que esta elección esté determinada por el contenido de las formas 
expresadas o, más bien, porque precisamente no están expresadas, p.e. la 
MARCO CONCEPTUAL 
 21 
construcción (1a ) es la preferible para un hablante porque elige por 
economía no decir una construcción como la de (1b ) porque es más larga. 
 
1) a. Mary knows my address. 
b. Mary knowing my address 
 
 Segundo, el sentido de una forma gramatical puede afectar el sentido 
de otra. Un gramema en desarrollo seguramente debe estrechar su 
dominio de aplicación al existir otros gramemas con sentido similar, p.e. 
en inglés el futuro will se desarrolla como una marca de predicción en 
muchos contextos donde el “correcto” sería shall que es más preciso, 
menos en primera persona. Sin embargo en el inglés británico shall 
expresa obligación en estilos formales para todas las personas, pero 
expresa predicción en primera persona. No hay un nuevo sentido a través 
del proceso, ahora todos los sentidos que expresa shall los tiene el anterior 
will, sólo que ahora en un ámbito reducido; esto es, hay un sentido de 
origen y sentidos derivados para continuar siendo operativos, de tal modo 
que algunos se pueden perder si los hablantes optan por preferir una 
determinada forma. 
 En el proceso de gramaticalización, el sentido lexical de un morfema 
o construcción sirve como base para la sustancia semántica. Esta 
sustancia es gradualmente erosionada en el sentido de propiedades 
específicas (Bybee, 1998:261) De esta manera un gramema que pierde esa 
sustancia semántica es puesto por el hablante en un amplio rango de 
usos. El significado gramatical contiene un cierto grado de detalle que se 
relaciona con el significado léxico y el conocimiento del mundo, esto se 
entiende si consideramos que los gramemas codifican un significado que 
es a la vez abstracto y general, pero contiene rasgos de significado léxico; 
entonces pueden adquirir diferentes matices o implicaciones que originan 
muchas variedades de interpretación. 
MARCO CONCEPTUAL 
 22 
 Por lo tanto podríamos asegurar desde un punto de vista diacrónico 
que el origen de muchas gramaticalizaciones parte del léxico y la pérdida 
de sustancia semántica que pone en contraste dos o más formas. En esto 
interviene la elección del hablante que opta por una u otra forma, que 
también está determinado por el contexto. 
 
 
RELACIÓN ENTRE GRAMATICALIZACIÓN Y LEXICALIZACIÓN 
 
Concepto de lexicalización 
Este ha sido un término poco usado y no hay una definición muy clara. De 
alguna manera la lexicalización está siempre ligada a la gramaticalización. 
Algunos autores refieren que es la última fase en donde la expresión y el 
contenido de la categoría gramatical se vuelve cero (Briceño, 1997:32). La 
propuesta de Lyons, basándose en datos obtenidos de varias lenguas, 
describe a la lexicalización como un proceso en el cual se derivan formas 
léxicas de formas gramaticales y este proceso de cambio lingüístico se 
parece más a un proceso de derivación (Lyons, 1989: 397-399). 
 
 Las frases son la mejor muestra de este proceso, son construcciones 
sintácticas que pierden su composición y adquieren un nuevo contenido 
idiosincrático (Moreno, 1998:214). Cuando se lexicalizan ocupan un lugar 
en el léxico como formas indivisibles que no pueden analizarse. De este 
modo una lengua adquiere artículos léxicos a partir de construcciones 
sintácticas; por lo tanto la lexicalización se dirige en sentido opuesto a la 
gramaticalización. 
 Se obtiene lexicalización cuando una frase o un artículo léxico 
sintácticamente determinado llega a ser un artículo léxico lleno de 
significado en sí mismo (Moreno, 1998:214). Un fenómeno común a 
muchas lenguas es un cambio sintáctico en el uso de un sustantivo que 
designa un objeto concreto como bien lo ejemplifica Moreno (1998) con tres 
MARCO CONCEPTUAL 
 23 
sustantivos que designan un objeto concreto; vemos entonces en (2) un 
proceso de elipsis en el cual al combinarse con un artículo el sustantivo 
deja de ser objeto y ahora designa persona. 
 
2) 
 a. corneta el corneta 
 instrumento musical el que toca la corneta 
b. espada el espada 
 arma el que porta la espada 
c. bigote el bigotes 
 bello facial el que usa bigote 
 
 En 2a y 2b tenemos dos sustantivos femeninos que denotan un 
objeto concreto al realizarse el procesode lexicalización se agrega un 
artículo y entonces denotan una persona, en 2a denota al que toca la 
corneta y en 2b al que porta la espada. En el caso de 2c, además del 
artículo, cambia el sustantivo de singular a plural, el sustantivo que 
denota el bello facial (característica masculina) ahora denota al que se 
distingue por usar bigote. De modo que el proceso se daría de la siguiente 
manera: 
 
1er. Paso: construcción o forma original 
El hombre de los bigotes 
ART + SUST + PREP + ART + SUST 
2º. Paso: elisión del nombre 
El de los bigotes 
ART + PREP + ART + SUST 
3er. Paso: elisión del artículo dependiente del nombre 
El de bigotes 
ART + PREP + SUST 
 
MARCO CONCEPTUAL 
 24 
4º. Paso: elisión de la preposición 
El bigotes 
ART + SUST 
 
 Esta construcción tiene origen en la unión de una frase nominativa 
autónoma el hombre y una frase nominativa dependiente los bigotes que 
sustenta la carga semántica pues denota el rasgo por el que se distingue 
ese hombre. En el proceso se elimina la frase nominativa el hombre porque 
los bigotes nos remite a un hombre, ya que es una característica 
particularmente masculina, por lo tanto la forma final elimina la forma 
autónoma pues se ha instalado un nombre que da la característica y 
entonces, el hablante elige por economía usar solamente el bigotes para 
denotar a un hombre con esa particularidad. En los tres ejemplos es un 
cambio semántico lo que provoca un cambio gramatical y posteriormente 
la aparición de un nuevo lexema. 
 La gramaticalización y la lexicalización son dos procesos 
complementarios y pueden ser semánticamente caracterizados por el uso 
de una simple jerarquía conceptual. 
 Desde el punto de vista semántico la gramaticalización es un proceso 
de abstracción metafórica, donde a partir de una forma léxica se crean 
formas sintácticas. Moreno (1998:213) determina una jerarquía para 
identificar este proceso metafórico. 
 
persona > objeto > proceso > espacio > tiempo > cualidad 
 
 La interpretación de esta jerarquía se explicaría como el proceso 
donde un lexema con dominio conceptual de persona desarrolla 
abstracción metafórica, cambia de significado y entonces denota objeto. El 
proceso continúa hasta terminar los dominios de esta jerarquía otorga a la 
gramaticalización las siguientes propiedades: 
 
MARCO CONCEPTUAL 
 25 
1. Va de lo léxico a lo sintáctico. 
2. Afecta a los artículos léxicos en un proceso léxico – gramático. 
3. Es abstracción metafórica. 
4. Alimenta sintaxis y se pierde léxico. 
 
 De modo opuesto la lexicalización efectúa mecanismos de concreción 
metonímica, puesto que su jerarquía opera en sentido opuesto a la 
gramaticalización. 
 
cualidad > tiempo > espacio > proceso > objeto > persona 
 
 Es decir, la lexicalización parte de la sintaxis hacia el léxico. El 
origen la lexicalización puede estar también en palabras y frases 
sintácticamente determinados, en muchas lenguas es muy común 
encontrar frases lexicalizadas, en español tenemos muchas formas 
sintácticamente completas que denominan un objeto. 
 
3) Búscalo en el tumba burros. 
 
 En (3) la forma el tumba burros denota un diccionario, es decir la 
construcción sintáctica se lexicaliza como una palabra independiente que 
denota un objeto en un proceso de concreción metonímica, puesto que el 
diccionario es fuente de conocimiento y la frase el tumba burros se 
relaciona con el hecho de solucionar una duda o acabar con la ignorancia. 
De acuerdo a estas observaciones Moreno (1998:218) enlista las siguientes 
propiedades de la lexicalización: 
1. Va de lo sintáctico a lo léxico. 
2. Afecta palabras, frases y oraciones sintácticamente determinantes 
en un proceso sintáctico – genético. 
3. Es concreción metonímica. 
4. Alimenta léxico y se pierde sintaxis. 
MARCO CONCEPTUAL 
 26 
 
Como ya se dijo antes la gramaticalización y la lexicalización son dos 
mecanismos complementarios de una lengua en proceso de cambio, son 
complementarios al intervenir estrategias cognitivas. 
 
Gramaticalización →→→→ proceso metafórico 
Lexicalización →→→→ proceso metonímico 
 
 El español al igual que muchas lenguas está en una dinámica 
constante de cambio lingüístico, de léxico a sintaxis. Sin embargo nos 
queda muy claro que las lenguas no pierden gradualmente su léxico 
aumenta morfología y sintaxis; ni tampoco incrementan su léxico pierde 
gramática. Las lenguas en evolución no realizan exclusivamente un 
proceso de gramaticalización o de lexicalización; la interacción entre 
ambos puede producir el resultado armónico que mantiene el sistema de 
una lengua dentro del proceso de evolución de la misma. 
 
 
Metáfora y Metonimia 
Debemos mencionar que en últimas fechas muchos lingüistas se han 
enfocado a los procesos semántico – pragmáticos involucrados en las 
etapas tempranas de gramaticalización, puesto que muchos cambios 
diacrónicos se inician por un cambio semántico que desemboca en un 
blanqueamiento semántico o desenmantización. 
 Es de especial interés el papel que juegan los hablantes y los oyentes 
dentro de la situación comunicativa a través de una negociación con los 
significados. Los oyentes juegan un papel de mayor importancia en el 
cambio, puesto que son ellos quienes procesan la información recibida de 
un modo distinto al de las intenciones del hablante. Pero así también el 
papel del hablante resulta importante al habilitar el cambio, ya que al 
producir el discurso tiene como meta la comunicación y está por tanto 
MARCO CONCEPTUAL 
 27 
buscando la manera de guiar a su oyente a la interpretación (Hopper y 
Traugott, 1993:64). 
 Si damos por hecho que las motivaciones del cambio gramatical o 
semántico dependen de los propósitos de la interacción del 
hablante/oyente, entonces tiene que ver con la relación entre lengua y 
contexto. La pragmática es la parte de la lingüística que se ocupa de 
observar este tipo de relaciones. 
 Existe una discusión respecto a los tipos de cambio de significado 
que producen gramaticalización y las motivaciones cognitivas involucradas 
en ellos. Por un lado algunos cambios de significado son semánticos y por 
otro son pragmáticos. Estos cambios pueden estar motivados por un 
proceso metafórico o un proceso metonímico. 
 Por otro lado hay procesos de cambio que surgen de una contigüidad 
en el contexto lingüístico, se conocen como procesos asociativos o 
metonímicos. La metonimia opera o involucra de manera más compleja el 
cambio de significado de una palabra en cierto contexto, que solo podría 
darse en otro contexto (Hopper, 1993:84-85). Es decir, involucra el cambio 
de significado de una palabra a otra en ese mismo contexto. Hay cuatro 
procesos de metonimia para el cambio lingüístico: 
 
ESPACIAL. El significado original de un objeto o lugar toma el 
nombre de otro por la contigüidad en el mismo espacio. p.e. la 
palabra mejilla tiene su origen del latín maxillum que significa 
“quijada”, como esa parte de la cara ocupa el mismo espacio físico se 
derivó el significado por contigüidad entre la quijada y los pómulos. 
 
TEMPORAL. La palabra boda derivó del latín votum que significa 
“hacer votos o promesa”, actualmente con esa palabra se designa a 
todo lo que implica las nupcias, desde el momento de la ceremonia 
hasta la fiesta, todo en un mismo tiempo. 
MARCO CONCEPTUAL 
 28 
ELIPSIS. La elisión es una manera muy común de metonimia porque 
tomamos una frase y ocupamos al hablar únicamente la parte que 
contiene la carga de significado, como en el ejemplo de el bigotes el 
hablante solo utiliza el rasgo característico para designar a una 
persona en particular. 
 
SINECDOQUE. Éste es el proceso de metonimia por excelencia. 
Consiste en utilizar una parte por el todo, tenemos entonces 
construcciones como pedir su mano en la cual no se pide nada más 
la mano, se está pidiendo a la mujeren matrimonio. 
 
 La metáfora se distingue como un cambio funcional en el eje 
paradigmático, y la metonimia es una asociación en secuencia que 
funciona en el eje sintagmático. Mientras que la metáfora lleva hacia una 
homogeneidad y coherencia, la metonimia involucra la yuxtaposición y 
una potencial incoherencia (Traugott, 1988:411-412). 
 La metáfora, desde un punto de vista lingüístico es considerada 
como el principal productor de cambios semánticos. La metáfora es el 
cambio donde la transferencia semántica se da desde un significado 
concreto a uno más abstracto, es un proceso de inferencia a través de 
fronteras conceptuales que suelen referirse a “saltos asociativos” (Hopper, 
1993:77). Por supuesto estas asociaciones no son fortuitas, son motivadas 
por la relación que el hablante hace entre el significado y el icono, es decir 
se basa en procesos de analogía y reanálisis. 
 Traugott (1988) menciona dos tendencias en que intervienen el 
contexto, la percepción y un proceso cognitivo para que se dé un cambio 
semántico a través de un proceso metafórico. 
 
 
 
 
MARCO CONCEPTUAL 
 29 
TENDENCIA I semántico – pragmática 
 
 
 
 
TENDENCIA II semántico – pragmática 
 
 
 
 
 
 En el primer caso un cambio de una referencia a un objeto concreto, 
la situación física toma un referente y de acuerdo con la percepción 
cognitiva el hablante construye el significado. En la segunda tendencia el 
cambio de referente a objeto depende de la situación en que se desarrolla 
la comunicación. p.e. en (4a. tenemos una forma que nos remite al objeto 
por la analogía que se construye a través del significado externo y se 
integra el significado interno. En (4b no se entiende la metáfora si no se 
conoce el contexto en que se produce la analogía, si no mencionáramos 
Estaba tan enojado no entenderíamos la comparación. 
 
4) a. Tiene piel de nácar y labios de rubí. 
 
 b. Estaba tan enojado que parecía demonio. 
 
 La polisemia es uno de los factores por medio de los cuales se 
generan las construcciones metafóricas y las relaciones semánticas entre 
referentes, sea que pertenezcan a una misma categoría sintáctica o no. 
 En la gramaticalización los procesos metafóricos se dan en términos 
espacio-temporales, en donde el espacio es un objeto y el tiempo es 
espacio; el cambio de sentido depende de la situación cognitiva en la 
Sentidos situados en la 
descripción externa de la 
situación 
Sentidos situados en la 
descripción interna de la 
situación interna 
 (perceptual /cognitiva) 
Sentidos situados en la 
descripción externa o 
interna de la situación 
Sentido situados en la 
descripción interna de la 
situación textual. 
MARCO CONCEPTUAL 
 30 
relación hablante/oyente y su percepción del contexto que involucra el 
momento del habla. 
 No obstante, se ha encontrado que el reanálisis es el proceso 
prioritario en la gramaticalización y no la analogía; puesto que la metáfora 
es un proceso analógico resulta interesante el hecho de que sea el proceso 
mediante el cual se dan principalmente los cambios semánticos. 
 En otras palabras, la metáfora efectúa una transferencia semántica 
a través de la similitud en la percepción de sentido, es por lo tanto, 
analogía. Sin embargo la metonimia es transferencia que necesita apoyarse 
en el contexto, específicamente en el contexto conversacional o pragmático. 
 
 
CONCLUSIONES 
LAS FORMAS menos gramaticalizadas están menos sujetas a las reglas de 
la gramática, al ser más libres el hablante puede disponer de ellas para 
expresarse y ajustar una forma a su intención comunicativa, eso no 
sucede con las formas más gramaticalizadas pues sufren un proceso de 
fijación. 
 La propia lengua elige entre varias formas en la escala de 
gramaticalización para cubrir de manera eficiente las funciones 
gramaticales y así lograr un equilibrio a través del cambio lingüístico en 
evolución. 
 Las diferentes explicaciones del cambio lingüístico recurren a una 
noción de la lengua como un sistema funcional. Existen entonces ciertos 
principios o tendencias como la economía o la analogía. La lengua esta en 
continua búsqueda de una óptima funcionalidad y una comunicación 
eficiente. La autonomía del signo lingüístico es sólo el aspecto estructural 
de lo que en términos de actividad lingüística es la mayor o menor libertad 
con que el hablante crea y manipula sus signos. Por un lado el hablante es 
creativo y disfruta de la libertad de esta actividad; por el otro se encuentra 
MARCO CONCEPTUAL 
 31 
restringido por la tradición y debe conformarse con las reglas (Lehmann, 
1982:314). 
 Es a causa de esas reglas que se mantiene un equilibrio dentro del 
cambio diacrónico donde conviven tanto las innovaciones en proceso de 
gramaticalización y las viejas formas que son parte de la tradición, porque 
la fuente que dio lugar a esa vieja forma permanece sin alterarse. Dentro 
del sistema de la lengua es necesaria esta continuidad para mantener la 
comunicación entre generaciones. 
 Respecto a la variación sincrónica nos queda claro que la principal 
motivación es la relación hablante/oyente porque intervienen procesos 
perceptuales y cognoscitivos, así como el contexto que rodea la actividad 
comunicativa. 
 Para cada una de las funciones que se producen dentro de esta 
actividad del lenguaje, el hablante dispone de diferentes elementos 
gramaticales que cubren dicha función. Los medios más gramaticalizados 
se usan para estructurar los signos de modo eficiente y asegurar el 
entendimiento, en otras palabras, la comunicación. De modo contrario los 
menos gramaticalizados son utilizados por el hablante cuando necesita 
cubrir una función particular de un modo más prominente. Esto explica 
por qué una forma puede experimentar una variación sincrónica. 
 Es un hecho que las lenguas cambian a partir de la necesidad del 
hablante de una comunicación eficiente. No pretendemos decir que la 
intención de los hablantes es reestructurar el sistema lingüístico, o que 
pretendan eliminar las viejas formas, simplemente es un proceso en la 
interacción hablante/oyente. Esta dinámica es precisamente lo que 
mantiene viva una lengua. 
 
 
 
 
 CAPÍTULO II METODOLOGÍA 
 
 
SOCIOLINGÜÍSTICA Y PRAGMÁTICA 
 
EN SUS PRINCIPIOS la sociolingüística surgió como una necesidad de unir 
dos disciplinas: la lingüística y la sociología, puesto que ambas comparten 
la idea de que el habla humana es un acto social dentro de un contexto 
también social (Fishman, 1979:12). Desde entonces se le ha considerado 
como un área de investigación común a lingüistas y sociólogos. Es una 
disciplina autónoma que cuenta con una metodología, postulados y 
variables. Es una ciencia que estudia la lengua no en cuanto a sistema 
abstracto, sino en cuanto a instrumento central de comunicación, 
concretamente utilizado en comunidades sociales, y que, por lo tanto, 
estudia las interrelaciones entre lenguaje y sociedad o entre lengua y 
sociedad (Gardin, 1974). 
La sociolingüística tiene como objeto de estudio a la lengua y a la 
sociedad considerándolas como sistemas. Desde este punto de vista el 
estudioso toma un hecho social como un hecho lingüístico, es decir, cada 
acto de comunicación lingüístico en el que intervienen factores sociales y 
contextuales. El hecho sociolingüístico es un hecho lingüístico en su 
contexto social, es el fruto de la relación entre una estructura social y una 
estructura lingüística (Moreno Fernández. 1990:26). 
La sociolingüística analiza los rasgos lingüísticos que distinguen 
unos registros de otros dentro del complejo contexto social en que se 
desarrollan y descubre los factores sociales que motivan el cambio 
lingüístico (López, 1989:33). Labov (1983) distingue dos vertientes de 
estudio a partir de un punto de vista sincrónico y uno diacrónico, pero 
siempre dentro de un contexto social. 
Lavandera (1992) divide lasociolingüística en tres corrientes 
principales. En la primera el punto de vista es social y a la vez lingüístico, 
METODOLOGÍA 
 33 
en el que intervienen la pragmática, la educación, el estudio de los grupos 
minoritarios hacia una política lingüística; la segunda corriente intenta 
una lingüística socialmente realista, es representada por los estudios 
realizados por Labov, donde se distingue una comunidad de habla para 
determinar la naturaleza de las reglas lingüísticas y los mecanismos de 
cambio lingüístico; y por último, una lingüística socialmente conformada 
donde se busca obtener rasgos lingüísticos reales en el estudio de la 
conducta comunicativa y la acción social. 
A partir de los estudios sociolingüísticos se ha tratado de establecer 
una teoría del lenguaje que determine el uso de los enunciados dentro del 
discurso, en contraparte a una teoría gramatical que determina las 
regularidades del sistema de una lengua. Entendiendo que el habla es un 
acto social más que lingüístico, surge dentro de la sociolingüística una 
corriente que estudia los actos de habla a partir de su significado 
contextual: la pragmática. 
Esta disciplina lingüística estudia el significado de las palabras en 
un contexto, analizando el lenguaje en uso, o más específicamente, los 
procesos por medio de los cuales los seres humanos producimos e 
interpretamos significados cuando usamos lenguaje (Reyes, 2002:7). La 
pragmática es el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje 
en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan el empleo de 
enunciados concretos emitidos por hablantes concretos en situaciones 
comunicativas concretas, y su interpretación por parte de los destinatarios 
(Escandell, 1993:16). 
La pragmática es una disciplina que estudia los elementos 
extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje más allá de lo 
meramente gramatical. Es un intentó por establecer una teoría del 
lenguaje a partir del significado de las palabras en relación con los 
hablantes y el contexto (Reyes, 2002:8). 
En los estudios de pragmática intervienen los procesos tanto 
cognoscitivos como la interpretación del receptor. A diferencia de la 
METODOLOGÍA 
 34 
semántica, que estudia la correspondencia entre las oraciones y el 
significado gramatical, en la pragmática interviene de manera relevante la 
interacción hablante / oyente. 
Dentro de un acto comunicativo el significado que el hablante 
intenta comunicar tiene una parte explícita y una implícita, es decir que lo 
que no se dice también se comunica. Para comprender un enunciado el 
oyente hace inferencias que conecten lo que dijo el hablante con lo que se 
supone que el oyente conoce, ya sea porque se ha dicho antes o porque 
está desarrollándose el acto comunicativo dentro de un contexto 
determinado. 
Como en el cambio lingüístico intervienen también aspectos 
contextuales y cognoscitivos utilizaremos la metodología de los estudios 
sociolingüísticos y pragmáticos para explicar algunos de los cambios 
sufridos por la palabra estudiadas en esta tesis. 
 
 
UNIDADES DE ANÁLISIS 
 
Lengua y habla 
La lengua es un sistema de símbolos vocales arbitrarios por medio del cual 
coopera un grupo social (Bloch y Trager, apud Lyons, 1984:3). El habla 
presupone el lenguaje, ya que no se puede hablar sin utilizar algún 
lenguaje (Lyons, 1984:4). Saussure llamaba langue a una lengua común 
compartida por una comunidad de hablantes y designa parole al acto 
mismo de hablar o más específicamente el habla (Lyons, 1984:8). Para 
Chomsky la lengua es un conjunto (finito o infinito) de oraciones, cada una 
finita en su tamaño y constituida por un conjunto finito de elementos 
(Chomsky 1957, apud Lastra 1992:18). 
 La lengua es el sistema de signos que utiliza una comunidad de 
hablantes para comunicarse. Este sistema de signos parte de una serie de 
elementos fónicos que describe una serie de significados conceptuales. El 
METODOLOGÍA 
 35 
habla es la realización de la lengua, es la lengua actuando en una 
dinámica de interacción entre los hablantes. La relación entre ambas nos 
ayuda a revivir experiencias del pasado, describir el presente, así como 
planear el futuro. Mediante el habla manifestamos pensamientos 
sentimientos y acciones. 
 La lengua es una herramienta de los individuos para socializar, de 
manera que establecen relaciones que los identifican como grupo social. 
Con la aparición de la lengua el hombre creó cultura, entendiendo como 
cultura a todos los conocimientos que adquiere un individuo para poder 
funcionar como parte de un grupo social, p.e. tradiciones, leyes, religión, 
valores, etc. La relación entre lengua y cultura se entiende a partir de 
considerar la lengua como una actividad cultural concreta (Uribe, 
1970:111). 
 Dependiendo del enfoque que se le dé al estudio de estas relaciones 
entre lengua y sociedad, entre lengua y cultura, es como se determina el 
objeto de estudio de una investigación sociolingüística. 
 
Registro 
El registro es una cierta clase de modelo del lenguaje que se usa 
regularmente en cierta clase de situación. Es una convención social. El 
registro es una subdivisión de una lengua, es una variedad situacional 
constituida por una selección de preferencias de entre el total de opciones 
lingüísticas que ofrece esa lengua específica (Uribe, 1974:115 – 116). 
Cuando un hablante utiliza diferente clase de registro nos muestra que 
hay una conciencia situacional en cuanto al contexto social en que se 
realiza el habla. Mediante la selección de un determinado registro el 
hablante intenta imponer una conducta social, controla una situación o la 
transforma. 
 La amplitud de los registros disponibles en cualquier comunidad 
refleja la amplitud de situaciones en que se usa esa lengua (Uribe 
1974:115). El hecho de que un hablante haga una distinción de registros 
METODOLOGÍA 
 36 
nos señala que en la interacción social el individuo ajusta su habla de 
acuerdo al comportamiento que se requiere o realiza en torno a una 
determinada acción social. 
 El registro es el reflejo de un entorno social, por lo tanto reacciona a 
los cambios sociales y culturales de manera directa en los rasgos léxicos y 
gramaticales de la lengua; al cambiar estos rasgos, cambian de igual forma 
otros aspectos sociales. Por ese motivo el investigador debe determinar el 
registro con el que va a trabajar. 
 
Comunidad lingüística 
El término comunidad lingüística presupone la existencia de un marco 
físico compartido por sus miembros que, en principio, iría desde pequeños 
núcleos territoriales, hasta países o áreas supranacionales que comparten 
una lengua común (García, 1993:18). 
 La elección del área de estudio debe permitir al investigador verificar 
su hipótesis, es por lo tanto necesario determinar los límites geográficos de 
la comunidad lingüística en cuestión. Es igualmente importante 
considerar una comunidad lingüística como un conjunto de grupos que se 
relacionan dialécticamente en el proceso de interacción social, al mismo 
tiempo que existe un proceso creativo en donde las normas lingüísticas 
juegan un papel relevante en la clasificación misma de los individuos que 
componen esta comunidad. 
 
Comunidad de habla 
Cuando nos referimos a una comunidad de habla estamos determinando 
un grupo de individuos que comparten un mismo modelo de prestigio 
lingüístico, aunque esto no garantiza una homogeneidad lingüística total 
(García 1993:19). Una comunidad de habla se distingue desde una 
perspectiva sociolingüística como el grupo de individuos que la compone y 
su variedad de registro corresponde a una variable social. 
METODOLOGÍA 
 37 
 La comunidad de habla se mantiene unida por una serie de patrones 
de interacción social delimitados por un área geográfica en aislamiento, o 
un uso diferente al de otras comunidades (López 1989:47-48). 
 Definir una comunidadde habla plantea un problema por el hecho 
de que un grupo de individuos que comparten una lengua no es 
homogéneo, las principales diferencias provienen de la entidad social que 
tiene diferentes niveles: 
a) INDIVIDUO. Es el representante de un grupo social 
determinado, mas no es significativo en cuanto a una 
representación total. 
b) RED SOCIAL. Básicamente se refiere al entramado de 
relaciones directas entre los individuos, es un mecanismo en 
donde hay un intercambio de bienes y servicios, así como 
otorgar derechos a sus miembros. Son relaciones entre 
individuos, no entre grupos; de manera que aquí no interviene 
el prestigio o el nivel económico, 
c) GRUPO SOCIAL. Sus miembros comparten características 
comunes como pueden ser la religión, la raza o la cultura. 
d) CLASE SOCIAL. Este es el concepto más discutido puesto que 
implica la actitud que asumen los individuos que la componen 
ante ella. En la clase social intervienen factores como el poder 
económico, el prestigio social, nivel cultural, así como también 
la manera en que el individuo se relaciona con el resto del 
grupo. 
 
Variable sociolingüística 
En todos los niveles de la lengua existe variación, el investigador 
determina qué variable ocupará como eje para delimitar los parámetros de 
diferenciación social. El concepto de variable lingüística se define como un 
conjunto de equivalencia de realizaciones o expresiones patentes de un 
mismo elemento o principio subyacente (Cerdegren, 1993 apud López, 
METODOLOGÍA 
 38 
1989:84), en otras palabras, son elementos que se sabe tienen diferentes 
realizaciones (Lastra, 1992:274). El investigador escoge sus variables para 
plantear una hipótesis. 
 Toda comunidad lingüística presenta en todos los niveles lingüísticos 
diferentes variaciones de acuerdo con indicadores, marcadores y 
estereotipos. Los indicadores son variables distribuidas de manera regular 
según el grupo socioeconómico, edad, origen geográfico, etc.; empero el 
individuo lo utiliza con la misma frecuencia sin importar el contexto, los 
indicadores sirven al lingüista para determinar la pertenencia del 
individuo a un cierto grupo de análisis. Los marcadores son tan variables, 
que además de identificar a un grupo social también están determinados 
por la atención que el hablante pone en su discurso, es decir, interviene el 
contexto, aquí se presenta una variable estilística. Los estereotipos son 
variables profundamente marcadas que se reconocen por los miembros de 
la comunidad como faltas o maneras incorrectas (Baptiste, 1979:188–189). 
Los marcadores son las variables más adecuadas para una investigación 
sociolingüística, Labov realiza todos sus estudios con marcadores. 
 Como se menciona anteriormente todos los niveles lingüísticos 
presentan variación, por lo tanto tenemos: 
a) VARIABLE FONOLÓGICA. Es la variación de un sonido derivado de 
determinados alófonos. Está condicionada por factores lingüísticos 
como la distribución en la secuencia fónica, el contexto y su función. 
Estas variaciones se determinan por la realidad oída. 
b) VARIABLE SINTÁCTICA. El análisis de este tipo de variaciones se 
complica al observar que ciertas variables pueden conllevar un cambio 
de significado (López, 1989:95). En el caso de que dos formas 
fonológicas alternen sin cambio de significado no hay necesidad de 
alguna explicación posterior, no obstante en sintaxis algunas 
construcciones que pudiera pensarse que son sinónimas podrían no 
serlo, de modo que intervendrían factores externos como la perspectiva 
funcional de la oración, el contexto y la intención del hablante. Entre 
METODOLOGÍA 
 39 
más parámetros se apliquen, menos probabilidad hay de que esas 
construcciones signifiquen lo mismo. En sintaxis todo cambio conlleva 
un cambio de significado (López, 1989:96). 
c) VARIABLE LÉXICA. Este tipo de análisis se dificulta por las diferencias 
semánticas en cuanto a los sinónimos. Del mismo modo que en el 
análisis sintáctico no se puede tener de manera directa la intención del 
hablante, sólo podemos intentar una aproximación a través de sus 
enunciados. También existe la imposibilidad de conocer que ha 
interpretado el oyente, aunque podemos auxiliarnos de sus respuestas 
en un análisis conversacional. 
d) VARIABLE SOCIAL. Debido a la diversidad de roles que un mismo 
individuo puede desempeñar en un grupo social se dan variaciones 
dialectales. Los principales factores de variación en este caso son la 
edad y el sexo. Las diferencias entre generaciones indican en muchos 
casos un cambio lingüístico, cada generación aplica la norma adquirida 
en la adolescencia y juventud. De modo que se puede ver a través del 
tiempo la variación lingüística (López, 1989:113). Las diferencias léxicas 
entre generaciones son notorias puesto que las generaciones mayores 
prefieren términos antiguos que para los jóvenes suenan extraños y 
ajenos, o no los conocen, por lo tanto no los entienden. Las 
generaciones mayores también tienen una tendencia conservadora en 
palabras consideradas impropias (tabú) que los jóvenes utilizan con 
mayor facilidad. 
En torno a las diferencias de sexo existen severas discusiones, los 
lingüistas no se ponen de acuerdo en que si existe un habla masculina 
y otra femenina. Sin embargo, hay casos en que se presentan 
diferencias por el sexo que concuerdan con factores como el uso de las 
palabras tabú o el rol que desempeñan los hombres y las mujeres en la 
sociedad. Algunos autores como Trudgill (1974) encuentran que el 
habla de las mujeres tiene características más conservadoras en 
contraste con el habla masculina que es más innovadora. A final de 
METODOLOGÍA 
 40 
cuentas las diferencias entre el habla masculina o femenina son más de 
carácter social por los patrones de comportamiento asignados por la 
sociedad a ambos sexos. 
e) EL FACTOR SOCIOCULTURAL. A medida que las sociedades se 
desarrollan tecnológicamente, los roles sociales comienzan a ubicarse 
por estratos basados en criterios tanto económicos como culturales. En 
este caso, los sujetos se determinan por su grado de educación, 
profesión, ingresos, además del sexo y la edad. Estos estratos no se 
relacionan tan abiertamente, entonces los sociolectos se diferencian de 
acuerdo con la interacción entre los hablantes. Una sociedad en la cual 
los estratos conviven de ordinario tendrá una lengua menos 
segmentada, no así una sociedad con marcadas diferencias sociales por 
el distanciamiento entre los individuos. 
Las diferencias de clase están basadas esencialmente en las 
diferencias de status y de poder en una sociedad. Por status 
entendemos la manera en que los individuos son apreciados y 
respetados (o al contrario, despreciados e ignorados) por otros en su 
comunidad. Cuando hablamos de status se considera que la clase es 
una escala relativamente continua en que los individuos se clasifican de 
acuerdo con una serie de características personales como la educación, 
ingresos, ocupación, etc., lo que implica un cierto grado de prestigio 
social. Esta es la teoría que ha influido en la sociolingüística, pues 
facilita el empleo de variables más cuantificables y más objetivas, de 
manera que podemos clasificar a cada hablante en una escala 
cuantificada. Con poder nos referimos a los recursos sociales y 
materiales de los que una persona puede disponer, a su habilidad y sus 
derechos para tomar decisiones e influir sobre los acontecimientos 
(Guy, 1992:57). 
 
 
 
METODOLOGÍA 
 41 
 La clase social está presente en la descripción del uso del lenguaje 
por la existencia de variaciones sociales en una lengua. La clase está 
implicada en los estudios de sociolingüística a causa de la relación 
entre cambio social y cambio lingüístico. 
 Se han utilizado para medir las clases sociales diferentes parámetros 
como la riqueza, los ingresos, la educación, la ocupación, el lugar de 
residencia, etc. Del

Continuar navegando