Logo Studenta

En-busca-de-una-situacion-mejor--perspectivas-educativas-de-las-alumnas-del-INEA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Filosofía y Letras 
Colegio de Pedagogía 
 
 
 
 
 
 
 
 
En busca de una situación mejor: 
 Perspectivas educativas de las alumnas del INEA. 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 Que para obtener el título de 
 Licenciada en Pedagogía presenta: 
 
Claudia López Palacios 
 
 
Asesora: Dra. María Mercedes Ruiz Muñoz 
 
 
Ciudad Universitaria 
México D.F., diciembre de 2005. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 1
Dedicatorias y agradecimientos 
 
 
 
A Bernardo, mi hijo, empeñado 
en vivir desde el primer momento, 
y quien representa el don más grande 
que Dios pudo concederme. 
 
A Antonio, por su amor constante 
 su apoyo total y su fe inquebrantable 
en mi persona y en mis proyectos. 
Recuerda: Wild horses, 
we’ll ride them someday. 
 
A mi madre, por su cariño, su generosidad 
y su testimonio de tenacidad y superación. 
A Tere y Lucio por acogerme 
como una verdadera hija. 
 A Adrianita, por la fuerza espiritual 
que me ha transmitido. 
 
A mis hermanos Luis e Ivonne; hago votos para 
que nunca claudiquen en sus propósitos. 
A mis abuelos, tías, primos, sobrinos. 
A Eduardo Vallejo. 
 
A mis alumnas de los círculos de estudios 
San Jerónimo Emiliani y Parroquia de la Asunción: 
Vero, Ceci, Lupita, Isabel, Rosa, Tania, 
Karina, Bety, Amalia, Concha, Maribel, 
su coraje y entrega conforman 
una lección que nunca he de olvidar. 
A la Dra. María Mercedes Ruiz Muñoz, 
por sus pertinentes consejos, 
su paciencia y profesionalismo. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México 
por brindarme la oportunidad de crecer en sus aulas, 
a través de una excelente formación humanística 
y gracias a un insuperable claustro de profesoras y profesores. 
 
 
 
 
 
 
 2
A las profesoras del jurado, Dra. Leticia Barba, 
Dra. Araceli Mingo, Dra. Beatriz Hernández Abad 
y a la Dra. Martha Corenstein, por sus amables 
observaciones al presente trabajo. 
 
A mis colegas y amigas: 
Ángeles, Gaby, Sarahí, Vero, Adriana, 
 Raquel y Bere, que me motivaron 
con su ejemplo, gracias. Igualmente, 
a Marycarmen y Jenny, dondequiera que estén, 
porque compartimos momentos inolvidables. 
 
 
A mis amigas de siempre: 
Michel, Nadia y Maty, 
Porque son parte importante en mi vida. 
 
 
A Orlando y Nohemí, pedagogos 
comprometidos con la educación de adultos. 
 
A los profesores de la Academia de 
Educación de Adultos de la Universidad 
Pedagógica Nacional: Carmen Campero, 
Laura Archer, Mercedes Suárez y Mauro 
Pérez Soza, por su entrega y compromiso 
con los jóvenes y adultos. 
Así como a mis compañeros del Diplomado: 
Reyna, Carlos Simón, Carmen, Daniel y 
Fernando. 
 
 
A la Fundación UNAM y la Fundación Telmex, 
por la beca otorgada y por el apoyo a mi formación 
académica a través de los cursos y talleres. 
 
 
 
Y en general, a todas aquellas mujeres que 
no se conforman y que luchan, gracias. 
 
 
 
 
 
 3
 
 
 
 
 
 
La alfabetización, y por ende toda la tarea de educar, 
solo será auténticamente humanista en la medida en que 
procure la integración del individuo a su realidad nacional, 
en la medida en que le pierda el miedo a la libertad, 
en la medida en que pueda crear en el educando 
un proceso de recreación, de búsqueda, 
de independencia y, a la vez, de solidaridad 
 
Paulo Freire 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si bien la educación no es la panacea universal, 
sin embargo, es la condición de posibilidad 
 de una nueva conciencia. Conciencia que permite 
una percepción enriquecida de la realidad. 
Que mueve a la decisión y a la acción revolucionaria y 
creativa, de hombres y mujeres. 
 
Graciela Hierro 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
Introducción..........................................................................................................................
 
 8
1. Educación de adultos y género..................................................................................... 16
1.1.Panorama general de la educación de adultos............................................................ 
1.2. Reconstrucción histórica de la educación de adultos en México...............................
 16
 21
1.2.1. De la educación no formal a la educación organizada: el Telpochcalli, 
 el Calmecac y el Cuicacalli...............................................................................
1.2.2. La evangelización y el papel de las mujeres en la colonia................................
1.2.3. De las escuelas nocturnas para adultos a las escuelas de artes y oficios...........
1.2.4. Para las clases obreras: escuelas primarias nocturnas para trabajadores...........
1.2.5. Las escuelas rudimentarias................................................................................
1.2.6. De las misiones culturales al desarrollo de la comunidad.................................
2.1.7. Sólo dos posturas: alfabetizador o alfabetizando...............................................
1.2.8. De la educación fundamental a los centros de educación básica para 
 adultos...............................................................................................................
 
 21
 22
 24
 28
 29
 30
 32
 
 33
1.3. Institucionalización de la educación de adultos. Creación del INEA (Instituto 
 Nacional para la educación de los Adultos)................................................................ 
1.3.1. Creación y objetivos del INEA..........................................................................
1.3.2. El Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT).............................. 
1.3.3. CONEVyT-INEA..............................................................................................
 
 35
 35
 37
 39
 Reflexiones finales............................................................................................................. 41
 
2. El círculo de estudios de la Parroquia San Jerónimo Emiliani en Álvaro 
 Obregón Sur.......................................................................................................................
 
 
 44
2.1. La Delegación Álvaro Obregón................................................................................. 44
2.1.1. Ubicación geográfica ........................................................................................ 44
2.1.2. Aspectos demográficos......................................................................................
2.1.3. Situación educativa............................................................................................
 46
 48
2.2. La colonia Merced Gómez..........................................................................................
2.2.1. Ubicación geográfica.........................................................................................
2.2.2. Aspectos demográficos......................................................................................
2.2.3. Situación educativa............................................................................................
2.3. El círculo de estudios de la Parroquia San Jerónimo Emiliani...................................Reflexiones finales.............................................................................................................
 48
 48
 49 
 51
 53
 63
 
3. Biografías y representaciones sociales de las mujeres: educación y género.............
 
 64
3.1. Ceiba.......................................................................................................................... 65
3.1.1. A veces es difícil ser esposa, pareja, madre, amiga de los hijos......................
3.1.2. Llegamos con Evita a reeducarnos....................................................................
3.1.3. La instrucción, el estudio, la superación, es algo que siempre debe estar en 
 nosotros...............................................................................................................
 66
 66
 
 69
 3.1.4. Ahora ya también enaltecen el trabajo de ama de casa.................................... 70
3.1.5. Si no llegas a terminar una carrera no importa, tú sigue esforzándote, sigue 
 superándote.........................................................................................................
 
 71
3.1.6. Me dice mi marido que soy feminista................................................................
3.1.7. He tenido algo de escuela de mi mamá.............................................................
3.1.8. Soy catequista y estoy muy contenta. Somos tanto cuerpo como espíritu.........
3.1.9. Me siento muy bien............................................................................................
3.2.Gutre............................................................................................................................
3.2.1. Yo sentía que mi mamá no me quería................................................................
3.2.2. Le hacía de mamá desde muy chica..................................................................
3.2.3. No recuerdo en qué año se me derrumbó todo..................................................
3.2.4. Para mejorar, para mejorar..............................................................................
3.2.5. Me hubiera gustado estudiar para enfermera...................................................
3.2.6. Desde que vas a la escuela ya te me estás subiendo.........................................
3.2.7. Siempre trató de que yo me sintiera mal...........................................................
3.2.8. Ahora me siento más segura..............................................................................
 71
 72
 73
 73
 74
 75
 75
 78
 79
 81
 82
 82
 83
3.3. Isalva..........................................................................................................................
3.3.1. Aquí la que decide y la que pone el orden soy yo..............................................
3.3.2.Yo también soy tu hija. Por qué no me proteges si yo también estoy aquí, 
 existo...................................................................................................................
3.3.3. Decían que los estudios eran para los hijos y que las mujeres no tenía 
caso que estudiaran........................................................................................... 
3.3.4. Yo soy la que lo apoyo cien por ciento en la escuela....................................... 
3.3.5. ¿A tu edad? Eso déjaselo a las jóvenes, a las niñas......................................... 
3.3.6. Los hombres aún no están preparados para recibir órdenes de una 
mujer.................................................................................................................. 
3.3.7. Se oyen los rumores de que por aquí venden droga......................................... 
3.3.8. Con un poquito de apoyo, un poquito de amor, un poquito de comprensión, 
podemos llegar a hacer algo y ser alguien......................................................... 
3.4. Rovi............................................................................................................................
3.4.1.Dios está en todas partes. No es necesario que esté enfrente de una imagen 
para sentir que está cerca de uno.......................................................................
3.4.2. Mi papá nos pegaba mucho y mi mamá nunca nos defendía............................
3.4.3. ...hasta que salí embarazada.............................................................................
3.4.4. Mi esposo es muy enojón y muy gritón..............................................................
3.4.5. Vine a acompañar a mi hija y me quedé yo también para terminar.................
3.4.6. El que entendía, entendía, y el que no, ni modo................................................
3.4.7. Es como la primaria de los niños, pero para adultos....................................... 
3.4.8. Quiero estudiar algo de Corte...........................................................................
3.4.9. Yo ya no ando en ningún partido.......................................................................
3.4.10. A mí sí me gustaría cambiarme.......................................................................
3.4.11. Ya vieron, querer es poder y sí se puede.........................................................
3.5. Vecru .........................................................................................................................
3.5.1. No importaba dónde fuera, el chiste era estar lejos..........................................
3.5.2. Mi papá no tenía un trabajo seguro, unos días trabajaba, otros días no.........
3.5.3. Teniendo más estudios puedes conseguir algo mejor........................................
3.5.4. Me gustaría ser ginecóloga, porque muchas mujeres no saben lo que tienen 
o lo que les está pasando....................................................................................
 85
 85
 
 86
 
 88
 89
 91
 
 92
 93
 
 93
 94
 
 94
 96
 97
 98
 99
100 
101
102
102
103
103
105
105
107
108
109
 
3.5.5. He aprendido cosas que no aprendí cuando era chica.....................................
3.5.6. Las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres.......................
3.5.7. Ya me superé mucho, ya no tengo miedo...........................................................
Reflexiones finales.............................................................................................................
111
111
112
113
4. Historias y representaciones colectivas........................................................................
4.1. Antecedentes escolares y perspectivas de estudios: Salir adelante, no estar en el 
 mismo lugar.................................................................................................................
4.1.1. Más vale tarde que nunca..................................................................................
4.1.2. Motivos para estudiar: Cambias mucho cuando empiezas a saber un poquito 
 más......................................................................................................................
4.2. Papel del INEA y MEV: Para un mejor sueldo, una mejor posición, te piden 
 documentos..................................................................................................................
4.3. Familia y violencia intrafamiliar: El peor enemigo está dentro de la misma casa....
4.4. Trabajo y condición de género: Siempre hacerte sentir mal, hacerte sentir menos...
 4.5. Iglesia y comunidad: Sería ideal que todos camináramos parejitos y juntitos 
 porque todo vendría a ser un bien para nuestra comunidad.......................................
Reflexiones finales.............................................................................................................
115
 
116
116
 
121
 
122
126
131
 
135
138
 
Conclusiones .......................................................................................................................141
 
Bibliografía..........................................................................................................................
 
148
Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La educación de adultos en México es un campo problemático complejo y diverso que nos 
enfrenta a diversas realidades: por un lado, a los procesos de exclusión social y escolar de más 
de 32.5 millones de personas que abandonaron la escuela o que nunca tuvieron acceso a la 
misma; por otro lado, a la presencia de jóvenes recientemente excluidos de la institución 
escolar y de las mujeres, que representan un porcentaje mayoritario con relación a los 
hombres. 
 
Del análisis de las condiciones antes mencionadas y de mi trabajo con mujeres, 
específicamente en un círculo de estudios, se deriva la presente investigación, la cual pretende 
mostrar un panorama general de lo que ocurre al interior de éste; se tiene idea de quiénes son 
las personas que acuden a ellos, pero lo que no se sabe con seguridad es qué los impulsa a 
seguir estudiando, cuáles son sus perspectivas futuras, por qué la mayoría son mujeres, a qué 
se dedican en su tiempo libre, cómo son sus hábitos de estudio, etc. Así como los alcances que 
tiene el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), son temas que interesaron a 
la investigación. 
 
El estudio se realizó en una zona perteneciente a la Delegación Álvaro Obregón Sur, la 
cual favoreció la obtención de información y datos muy diversos, ya que en ésta confluyen 
realidades socioeconómicas distintas, realidades susceptibles de ampliar los horizontes que se 
establecen en el desarrollo del trabajo y arrojar resultados que sirvan para hacer futuros 
replanteamientos. 
 
El tema de género ha sido estudiado profusamente de un tiempo a estos años; sin 
embargo, el abrir brecha y explotar el rico filón que representan las investigaciones 
precedentes a favor de las mujeres, será siempre tarea que apasione y reditúe múltiples 
satisfacciones, tanto a los pedagogos que concebimos un sistema y una posición más 
igualitaria para las mujeres, como a todo aquél que piense que la interrelación de los campos 
 1
de conocimiento puede dar mejores frutos para el esclarecimiento de cualquier problema 
pedagógico. 
 
Lo que empezó como un servicio social... 
 
 
Fue en el mes de enero del año 2001, cuando se presentó la oportunidad de desempeñarme 
como asesora en el INEA; empezaría a realizar mi servicio social, la idea era cumplir con seis 
meses de labores en esta institución. Al principio no sabía a ciencia cierta de qué se trataba y 
puedo decir que hasta la fecha no deja de sorprenderme el trabajo y la responsabilidad que 
implica el ser asesor. 
 
Me incorporé directamente a una escuela primaria, obviamente los servicios a los adultos 
se daban una vez terminadas las actividades del turno vespertino. Debido a que los grupos 
contaban con todos sus asesores, de entrada tuve que limitarme a hacer actividades de 
difusión, en las que ponderaba la necesidad de completar los estudios básicos, además de 
informar sobre la inminente apertura de un nuevo círculo de estudio. Sin más, la gente acudió. 
Por lo menos diez personas se integraron al proyecto, de las cuales sólo ocho, que cursarían la 
secundaria, quedaron a mi cargo. Estaba lista para iniciar mi labor como asesora de un círculo 
de estudio, aunque, irónicamente, jamás recibí asesoría previa por parte del INEA, a pesar de 
haberla solicitado. Sabía que el INEA se había creado para dar un servicio a las personas 
adultas, mayores de quince años (aunque desconocía el programa 10-14, que atendía a los 
niños que no habían concluido la primaria o nunca habían estudiado), que habían abandonado 
sus estudios o que nunca habían asistido a la escuela, tenía nociones acerca de las misiones 
culturales, de aspectos generales de la educación, pero no sabía nada de la práctica educativa 
propiamente. En consecuencia, inicié mi labor sintiéndome desprovista de las herramientas 
más elementales. 
 
El servicio duró nueve meses, más de lo establecido. Fueron meses de arduo trabajo, de 
preparar las clases, pues se entiende que tenía que volver a estudiar los temas que se ven en la 
educación media básica, no se trataba de dar las clases tradicionales, pues como se sabe, el 
asesor cumple con la labor de encaminar al grupo de adultos, no es propiamente un docente, su 
 2
labor es de generador, motivador y guía en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, se trata de 
desempeñar una actividad de especialización que se debe aprender día a día no sólo en la 
práctica, también en el proceso de formación y capacitación, que debe dar ventaja en el 
quehacer educativo. 
 
En cuanto a las asesorías, éstas consisten en aclarar dudas que se hubiesen derivado de la 
lectura de los libros de texto que se manejan. Aunque, el asesor debe ir más allá, convertirse 
no sólo en alguien que ayude a los educandos en lo estrictamente académico, debe guiarlos y 
obtener su confianza para ser, de alguna manera, un auxiliar y orientador en otras cuestiones 
que preocupen a los adultos. Debo mencionar que las asesorías evolucionaron al tiempo que 
yo. Como nunca había trabajado con adultos, fue una experiencia realmente novedosa. Tanta 
fue mi satisfacción en el servicio, que pensé regresar, no sabía cuándo, pero sabía que ahí 
estaba un campo de conocimiento que me atraía en gran medida. 
 
También pienso que llevar a cabo esta ardua tarea requiere de mucho profesionalismo, 
seriedad y responsabilidad. No obstante mis carencias, esta experiencia me impulsó a indagar 
más sobre esta población, es decir, los adultos que están aprendiendo, y la verdad es que me 
llevé muchas sorpresas. De ahí, surge la necesidad de sistematizar todo el cúmulo de 
conocimientos que se van adquiriendo y sentar las bases para lo que falta por aprender. 
 
De las situaciones que observo y me asombran, quiero resaltar la siguiente evidencia: el 
grueso de las personas que acude a los círculos de estudio son mujeres, de las cuales un gran 
porcentaje trabaja como empleadas domésticas, enfrentándose a serios inconvenientes como el 
horario. Por otro lado, los alumnos más jóvenes, en su mayoría varones, cursaron algún año en 
el sistema escolarizado, pero por razones de indisciplina y reprobación, fueron expulsados. 
Aunque a mí en lo particular, me satisfizo más el trabajar con mujeres, eso no quiere decir que 
tratara diferente al género opuesto, simplemente, que las mujeres aún constituyen una 
población vulnerable, presa del machismo, de la pobreza, de los estigmas sociales, etc. 
 
Es importante resaltar que muchas de estas mujeres, aparte de trabajar, son las 
educadoras directas de sus hijos, lo que hace pensar que deben estar mejor preparadas para 
 3
llevar a cabo esta tarea; obviamente no sólo los conocimientos académicos ayudan a esa labor, 
aunque son elementos claves que pueden coadyuvar a ello. Igualmente, un aspecto que me 
llama la atención es el hecho de que algunas de las mujeres que acuden a INEA, buscan 
conseguir mejores oportunidades laborales, tras obtener un certificado de estudios, lo mismo 
para continuar estudios superiores, pues algunas mujeres que egresaron de la educación media 
básica, ya ingresaron al nivel medio superior, tanto en el sistema escolarizado como en el 
abierto. 
 
Otro factor relevante es el impacto que ejerce la condición socioeconómica, ya que las 
personas que manifiestan tener en casa hijos o parejas con mayores estudios, obtienen mejores 
resultados que el resto de sus compañeros. En fin, los casos que se pueden observar en un 
grupo tan heterogéneo son naturalmente muy diversos y cada uno merece especial atención, 
aunque aquí sólo se mencionarán los que se avengan a la naturaleza y el propósito de la 
investigación. 
 
Metodología 
 
El presente estudio se inscribe en la perspectiva de la investigación cualitativa,1por cuanto es 
una modalidad de investigación orientada a comprender e interpretar los significados de 
experiencias, acciones y/o eventos, que constituyen el foco de interés para el estudio. Las 
investigaciones dirigidas con este enfoque proponen la posibilidad de acercarse a la 
problemática cotidiana de la realidad educativa. Esta perspectiva de investigación parte de una 
visión micro de la realidad, aceptando que existen una serie de condicionantes histórico-
sociales y económicas que subsisten en las prácticas cotidianas de los círculos de estudios, las 
cuales se pretenden descubrir. 
 
 
1 Los postulados principales en los que se basa la perspectiva cualitativa son: estudiar los fenómenos sociales en 
el propio entorno natural en el que ocurren; primacía de los aspectos subjetivos de la conducta humana; 
predilección por la observación y la entrevista, sea enfocada o a profundidad, como herramienta exploratoria y el 
uso de una descripción espesa. José I. Ruiz Olabuenaga y María Antonia Ispizua. La descodificación de la vida 
cotidiana. Bilbao, Universidad de Deusto, 1989. Págs. 23-24. 
 4
El por qué de la elección de esta perspectiva se debió principalmente a que, como me 
encontraba trabajando en INEA, se hacía más fácil el acceso a los sitios o contextos donde se 
presentaba el fenómeno anteriormente descrito. Por ello, el primer paso, el de la observación, 
fue de tipo natural, pues se conocía el problema desde dentro. Aunque claro, con la 
interrogación se obtuvo toda aquélla información que no se podía recabar con la sola 
observación. 
 
Así, el primer paso fue seleccionar a cinco mujeres. Las entrevistadas son mujeres (dos 
ya son egresadas) del círculo de estudios de la Parroquia San Jerónimo Emiliani. Estas 
mujeres se escogieron según la trascendencia que representara la historia de vida de la 
persona, así como por la disposición que mostraron para colaborar con la investigación, y 
finalmente, por el hecho de ser personas que sobresalían por distintas razones en el círculo de 
estudios. 
 
Se llevaron a cabo cinco entrevistas a profundidad.2 (Ver anexo 1. Ejemplo de una entrevista.) 
Las entrevistadas fueron: 
 
Nombre Edad Ocupación Escolaridad* Lugar de procedencia 
Ceiba 58 años Ama de casa Secundaria Chilpancingo, Guerrero. 
Gutre 55 años Ama de casa Secundaria Alfajayucan, Hidalgo. 
Isalva 40 años Secretaria Preparatoria Distrito Federal 
Rovi 35 años Empleada 
doméstica 
Secundaria Distrito Federal 
Vecru 24 años Empleada 
doméstica 
Primaria San José Tepenene, Hidalgo. 
 
 
2 Dichas entrevistas se realizaron en el 2003. “La entrevista es, por definición, un acto de interacción personal, 
espontáneo o inducido, libre o forzado, entre dos personas, entrevistador y entrevistado, en el cual se efectúa un 
intercambio de comunicación cruzada, a través de la cual, el entrevistador transmite interés, motivación, 
confianza, garantía y el entrevistado devuelve, a cambio, información personal en forma de descripción, 
interpretación y evaluación.” Ibidem. Pág. 131. 
* El grado de escolaridad, era el que cursaban en el momento de las entrevistas, pues en la actualidad los estudios 
cursados son distintos en algunos casos. 
 5
Debido a que mi relación con las mujeres no era “nueva”, hubo la libertad de que ellas 
escogieran el lugar y la hora para llevar a cabo las entrevistas. Se les planteó, de antemano, 
que se utilizaría una minigrabadora y que obviamente, la información revelada sería de 
carácter confidencial y que ellas tendrían un seudónimo para mayor seguridad. Todas 
aceptaron y se establecieron los horarios a seguir. Las entrevistas se realizaron en distintos 
lugares, dos de ellas en las casas de las propias entrevistadas y las otras tres en los salones del 
círculo de estudio. En estos últimos se hicieron las entrevistas al término de las clases o en 
algunos casos, en los días que no teníamos asesorías en el círculo de estudio. 
Las entrevistas3 aplicadas se realizaron de manera individual4 y con base en preguntas 
guía que apuntaban a captar las percepciones de las mujeres con respecto a la experiencia 
educativa. A pesar de que eran entrevistas abiertas, se elaboró una guía común en la que se 
enumeraron los temas que se quería abordar, de los cuales algunos sobresalieron más que otros 
en determinadas biografías: 
• Antecedentes escolares 
• Motivos para estudiar 
• Perspectivas de estudio 
• Historia familiar 
• Empleo 
• Condición de género 
• Violencia intrafamiliar 
• Papel del INEA 
• Modelo educación para la vida y el trabajo 
• Comunidad y papel de la iglesia 
 
 
3 “En la entrevista, el investigador busca encontrar lo que es importante y significativo en la investigación y que 
los informantes cuenten vivencias, experiencias, conocimientos empíricos o teóricos, saberes, costumbres, 
acciones, hechos, situaciones y fenómenos. Se trata de conocer sus interpretaciones o perspectivas sobre procesos 
y la forma que experimentan, codifican y perciben el mundo de su vida cotidiana”. Oscar A. Zapata. La aventura 
del pensamiento crítico. Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México, Pax 
México, 2005, Pág. 153. 
4 “Cuando decimos individual entendemos que la conversación de desarrolla entrevistador-entrevistado 
únicamente, pero ello no impide que el entrevistador, sobre el mismo tema, repita su entrevista con otro sujeto.” 
José I. Ruiz Olabuenaga y María Antonia Ispizua. Op.cit. Pág. 127. 
 6
Las entrevistas se dividieron en tres sesiones cada una, de aproximadamente una hora, 
en algunos casos el tiempo fue mayor o viceversa. En todos los casos se obtuvo la 
información esperada, no hubo reservas en cuanto a cosas personales, aunque un elemento 
recurrente fue el llanto, el cual propició que se llegaran a suspender las entrevistas debido a 
que las mujeres ya no podían continuar. El plan establecía que se realizaran semanalmente las 
sesiones, no obstante, los compromisos, el trabajo y los contratiempos aparecieron de vez en 
vez, lo que hacía que se pospusieran las sesiones. 
 
Es menester indicar que las primeras entrevistas fueron muy difíciles ya que había 
aspectos de la vida de las mujeres que yo conocía y, de manera inconsciente, daba por hecho 
algunas situaciones, pero conforme fui adquiriendo mayor experiencia supe manejar mejor las 
entrevistas con cada una de las mujeres. Así, las cosas que en otro momento pasaban 
desapercibidas, en la entrevistas cobraron mayor significado y relevancia. Como precaución 
epistemológica, tomé distancia de las mujeres y me hice a la idea de que no conocía a estas 
mujeres para obtener la mayor cantidad de información de ellas y así fue como se 
desarrollaron tales entrevistas. 
 
Una vez terminadas las entrevistas se hicieron las debidas transcripciones y se extrajeron 
algunas categorías para el análisis. (Ver anexo 2. Ejes temáticos.) A lo largo de las entrevistas se 
recurrió al uso de algunos signos especiales, los cuales ayudaron para el análisis; estos fueron: 
 
| Indica habla sobrepuesta 
(( )) Comentarios del transcriptor 
Subr Indica énfasis especial dentro de la frase 
 � Indica frase significativa para el análisis 
 ^ Elevación de la entonación 
/ Caída de la entonación 
* * Ruido de fondo de mayor intensidad 
::: Prolongación del énfasis en una letra 
( 5 ) Pausas largas medidas en segundos. Ej. 5 seg. 
 7
 
Cabe mencionar que a partir de la entrevista se intentó reconstruir la vida de las mujeres 
elaborando la biografía de cada una de ellas. La información que se obtuvo en las entrevistas 
fue ampliada con base en la consulta de fuentes de información relativas a las categorías 
analíticas y las mismas historias exigían la revisión de la literatura referenteal género, la 
violencia y la educación de adultos. Esto último fue en el análisis en conjunto de las cinco 
entrevistas. 
 
Fueron cinco historias5 de mujeres de diferentes edades, diferentes estratos sociales, 
diferentes orígenes, pero con un fin en común: completar sus estudios básicos y continuar con 
otros (sean profesionales o técnicos), desarrollarse como personas y conseguir un empleo 
mejor. 
 
La estructura de los capítulos quedó conformada del siguiente modo: 
 
En el capítulo 1 se ofrece un panorama general de la educación de adultos, se enfatizan 
algunos datos estadísticos referentes a la educación de la mujer, en particular. Además se 
muestra una breve reconstrucción histórica de la educación de adultos, principalmente de las 
mujeres en México. De igual modo se describe sucintamente el proceso de 
institucionalización de la educación de adultos por medio de la creación del INEA, ahora 
CONEVyT-INEA, así como los principales programas que lleva a cabo, especialmente el 
Modelo Educación para la Vida (MEV). 
 
Un segundo capítulo se enfoca al contexto general en que se inscribe el objeto de estudio 
de la presente investigación, el círculo de estudio de la Parroquia San Jerónimo Emiliani. Se 
subrayan aquí los aspectos sociodemográficos y educativos de la zona a través de indicadores 
aportados por instituciones como el propio INEA, el INEGI y la Delegación Álvaro Obregón. 
 
 
5 “En la historia de vida se revelan como de ninguna otra manera la vida interior de una persona, sus luchas 
morales, sus éxitos y fracasos en el esfuerzo por realizar su destino en un mundo que con demasiada frecuencia 
no coincide con ella en sus esperanzas e ideales” E.W. Burgess. Apud Oscar A. Zapata. op.cit. Pág.155. 
 8
En el capítulo tercero se exponen las cinco biografías de las mujeres entrevistadas; sus 
experiencias, logros, antecedentes familiares, expectativas de vida y perspectivas de educación 
se ponen de manifiesto a lo largo de las narraciones. 
 
En el capítulo cuarto se retoman e hilvanan algunos puntos importantes de las biografías 
de las mujeres para realizar un análisis más exhaustivo de la problemática referida a la 
educación de adultos y el género. Podrán apreciarse las significaciones colectivas que las 
mujeres dan a los temas manifestados en el desarrollo de las entrevistas como son: 
perspectivas de educación, papel del INEA, violencia intrafamiliar, trabajo, comunidad e 
iglesia, entre otros. 
 
Finalmente se dan a conocer las conclusiones, los hallazgos, los alcances y limitaciones 
del estudio y se apuntan algunas ideas susceptibles de ampliación y profundización en 
ulteriores investigaciones. Se incorporan, cabe señalar, los anexos referentes a los aspectos 
metodológicos: ejemplo de una entrevista y los ejes temáticos derivados de las entrevistas en 
conjunto. 
 
 
CAPÍTULO 1 
Educación de adultos y género 
 
 
En el presente capítulo se ofrece un panorama general de las relaciones existentes entre la 
educación de adultos y el género.1 El análisis se centra en la escolaridad de las mujeres, mejor 
dicho, en el analfabetismo en la población femenina, también se plantean algunos supuestos de 
lo que debería ser la educación de adultos, además de mostrar datos estadísticos de la realidad 
educativa en el país. 
 
En el segundo apartado se realiza una revisión histórica de la educación de adultos, 
particularmente de las mujeres, en el contexto mexicano. Se subrayan las acciones más 
relevantes que coadyuvaron a la educación de la mujer, desde la época prehispánica hasta la 
creación del INEA. 
 
Un tercer apartado se enfoca a la institucionalización de la educación de adultos, como 
paso fundamental e ineludible para la creación del INEA. También se muestran los logros que 
ha tenido el instituto, los programas que lleva a cabo, específicamente el Modelo Educación 
para la Vida, así como los objetivos que se plantea para abatir el rezago educativo en la 
población y su vínculo con el CONEVyT. 
 
1.1. Panorama general de la educación de adultos 
 
La problemática de la educación de adultos es naturalmente muy compleja, empecemos por 
apuntar algunos datos que dan cuenta de ello. En la actualidad hay en el mundo, según cifras 
de la UNESCO, unos 872 millones de adultos que carecen de educación básica2, de los cuales 
 
1 De acuerdo con Graciela Hierro, “el género es una identidad social, que confiere una jerarquía de valores; un 
concepto de lo que es el trabajo; una manera de ser; una manera de responder a los estímulos; una forma de 
actuar y de aspirar a determinada cosa[...] y como el género es una construcción social lo podemos modificar con 
la educación.” Graciela Hierro.“La mujer invisible y el velo de la ignorancia” en Metodología para los estudios 
de género, coord. por María Luisa González Marín. México, Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, 
1996. Pág. 41. 
2 “La crisis de la educación en el mundo”. El Correo de la UNESCO. Año LIII, núm.3. Marzo, 2000. Pág. 20. 
Cap. 1 Educación de adultos y género 17
 
dos terceras partes son mujeres. Sin embargo, la perspectiva de futuro es que estas cifras 
tiendan a disminuir, debido a que las generaciones más jóvenes están más tiempo 
escolarizadas. No obstante, la alfabetización sigue siendo el último rubro de la educación, al 
que el gobierno destina un nimio presupuesto. 
 
Del mismo modo, la igualdad de oportunidades en la educación para niños y niñas, 
hombres y mujeres constituye un motivo de preocupación para la UNESCO desde hace 
muchos años. Por ello, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina 
y el Caribe (OREALC) contempla dentro de su trabajo acciones encaminadas a fomentar la 
igualdad de oportunidades de niños y niñas en la educación formal y de hombres y mujeres en 
la educación no formal. Además en la Plataforma de Acción de la Cumbre Mundial de 
Desarrollo, celebrada en 1995 se definió un conjunto de objetivos estratégicos y se expusieron 
las medidas que debían adoptar los gobiernos, la comunidad internacional, las ONG’s y el 
sector privado a fin de potenciar la igualdad entre los géneros. 
 
En los últimos años, las declaraciones y las recomendaciones de organismos 
internacionales permitieron abrir espacios de discusión para la implementación de políticas y 
acciones que constituyen verdaderos cambios significativos respecto a la cobertura, pero 
también respecto al qué, al cómo y al para qué de la educación de adultos. Por lo que se refiere 
a los encuentros internacionales y que sometieron a discusión el problema la educación de 
adultos y el género se pueden mencionar los siguientes: 
 
Conferencia Mundial de Educación (1990), realizada por la UNESCO, UNICEF, cuyos 
resolutivos fueron un plan de educación para todos, universalización de la educación primaria, 
alfabetización de las mujeres, protección y fomento para la educación de los niños pobres y 
con discapacidad.3 
 
 
3 Gabriela Delgado. “Educación y género” en María Bertely Busquets, coor. Educación, derechos sociales y 
equidad. México, Comie, 2003. T. II. Pág. 481. 
Cap. 1 Educación de adultos y género 18
 
Entre las principales conclusiones en materia de educación de las mujeres que se 
obtuvieron en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing en 1995,4 
destacan las siguientes: asegurar la igualdad de acceso a la educación, eliminar el 
analfabetismo entre las mujeres, aumentar el acceso de éstas a la formación profesional, la 
ciencia, la tecnología y la educación permanente, establecer sistemas de educación no 
discriminatorios, asignar recursos suficientes para las reformas de la educación y vigilar su 
aplicación, garantizar la educación permanente para mujeres, jóvenes y niñas. 
 
En 2000 de realizó la Conferencia Mundialde Educación en Dakar, que tenía como 
propósitos en materia de educación de adultos lograr en una década el acceso equitativo a la 
alfabetización, dar continuidad a los programas educativos para adultos y reducir en un 50% 
las desigualdades de género. 
 
En el caso de México, el Gobierno Federal se contrajo el compromiso de promover la 
equidad de género en todos los ámbitos; este esfuerzo busca incidir en las raíces culturales que 
promueven y mantienen algunas formas de discriminación en la familia, la sociedad, el trabajo 
y la educación. Principalmente en el ámbito laboral se manifiesta de manera tangible la 
inequidad de género y al respecto Barbieri señala: 
 
En la división social del trabajo, la gran división por sexo distingue los trabajos que generan valor de 
aquellos que no pasan por el mercado ni por el reconocimiento en las cuentas nacionales. Estos últimos 
son socialmente necesarios, imprescindibles para el mantenimiento de los individuos y en particular de 
determinados conjuntos de ellos. Cuidar y socializar a los niños y niñas es un conjunto de tareas de muy 
variada índole y que exige tiempo, a veces no más allá de la sola presencia física. Por otro lado, en el 
mercado e trabajo son señaladas como femeninas las ocupaciones y tareas tediosas, repetitivas y que se 
busca abaratar.5 
 
 En la siguiente tabla se muestran algunos datos proporcionados por el Instituto Nacional 
de las Mujeres (2003) que hacen evidente dicha problemática: 
 
 
4 Martha Lanza. La situación de la mujer en el área educativa; avances y perspectivas. La Paz, UNICEF, 1995. 
Pág. 19. 
5 Teresita de Barbieri.“Algo más que las mujeres adultas. Algunos puntos para la discusión sobre la categoría 
género desde la sociología” en Metodología para los estudios... Pág. 25. 
 
Cap. 1 Educación de adultos y género 19
 
 Hombres Mujeres 
Nivel de escolaridad promedio 7.6 años 7.1 años 
Escolaridad promedio entre la población de 15 a 29 años 8.6 años 8.5 años 
Porcentaje de población económicamente inactiva que 
se dedica al trabajo doméstico: 
1.1% 98.9% 
Hogares cuyo jefe de familia es: 17.5 millones 4.5 millones
 
Resalta, en el cuadro anterior, la cifra que señala el número de mujeres consideradas 
jefas de familia, pues representa la situación económica, la cual conlleva serias dificultades 
para las mujeres, pues aparte de solventar los gastos del hogar, deben educar y cuidar a los 
hijos e, inclusive, realizar las labores domésticas. En cuanto al nivel de escolaridad, la 
diferencia entre los sexos es mínima. 
 
Por otro lado, debido a que hay aproximadamente 32.5 millones de personas mayores de 
15 años que no cuentan con la educación básica completa o que carecen de ella (de esta 
población las dos terceras partes están compuestas por mujeres) es necesaria la participación 
del Estado, el cual debe ser el principal promotor de la educación de jóvenes y adultos, 
principalmente de la alfabetización y la educación básica. Recuérdese que la UNESCO 
recomienda como meta mínima invertir el 8% del PBI nacional en este rubro. En el caso de 
México, la inversión apenas representa un 5.5 por ciento.6 
 
La alfabetización y la educación de adultos 7 es una práctica social que adquiere 
múltiples significaciones: educación básica, desarrollo de la comunidad, educación en y para 
el trabajo, capacitación, etc. Asimismo, existen nociones educativas elaboradas en torno a lo 
que debe ser la educación de adultos. En diversas reuniones internacionales se han postulado 
algunos principios: 
 
6 La SEP señala que el gasto en educación con relación al PIB es de 6.8%, proporción que comprende tanto la 
inversión pública como la privada; sin embargo, si se elimina esta última, que es de 1.3 por ciento, la inversión 
pública real queda en un 5.5. Información de la OCDE y la SEP. 
7 En el contexto institucional “Hablar de Educación de Adultos significa reconocer que bajo estos términos 
subyacen concepciones, prácticas y procesos políticos y pedagógicos no sólo distintos sino incluso 
contradictorios. Así, ‘Educación de Adultos’ es alfabetización, educación básica, capacitación en y para el 
trabajo, bienestar social y comunitario, concientización, organización política, autogestión, etc., es una noción 
que agrupa diversas intencionalidades.” Marcela Gómez Sollano y Mercedes Ruiz Muñoz. “Alternativas 
pedagógicas y prospectiva educativa en América Latina (APPEAL) en Nuevas alternativas en educación de 
adultos, coord. por Maura Rubio y Ma. Pureza Carbajal. México, Fundación Friedrich Ebert-Instituto Superior de 
ciencias de la Educación del Estado de México, 1990. Pág. 82. 
Cap. 1 Educación de adultos y género 20
 
• La educación ha de concebirse como una tarea a lo largo de la vida, más que 
complementariedad o continuidad. 
• La necesidad de tomar en cuenta la edad de los adultos, las discapacidades, las 
diferencias económicas y las diferencias entre hombres y mujeres. 
• La importancia de considerar la situación cultural y económica, así como las necesidades 
de los educandos para la variación de los contenidos. 
• La educación debe ser para todos y debe contribuir a la superación de la pobreza y las 
desigualdades. 
• La educación como camino para promover la capacidad de coexistencia y tolerancia para 
la óptima participación de los adultos en la comunidad. 
• La educación de adultos debe entenderse como un proceso de aprendizaje formal y no 
formal, que se reflejará en el desarrollo de las capacidades, habilidades y adquisición de 
conocimientos. 
 
Así, los puntos anteriores se pueden resumir y, entonces, hablar de una educación 
integral, que abarque todos los aspectos de la vida de las personas adultas, que sea permanente 
y significativa. Hermanus (1981) presenta un concepto de educación de adultos que 
comprende, casi en su totalidad, los aspectos arriba mencionados y la define como: “...toda 
tentativa concreta y organizada, realizada ya sea privada o públicamente, para proporcionar a los 
adultos las oportunidades de aprendizaje -formal y/o no formal- que contribuyan a su evolución 
personal, profesional y vocacional”. 8 
 
De acuerdo con Schmelkes (1996), existen dos actores que participan en la educación de 
adultos, el gobierno y la sociedad civil. El primero está obligado a impartir una educación 
sistematizada y escolarizada.9 Además, está demostrado que es el gobierno quien tiene mayor 
capacidad y recursos para la realización de campañas de carácter masivo, a diferencia de la 
 
8 Frank Hermanus. Educación de Adultos. Su metodología y sus técnicas. México, Edicol, 1981. Pág. 9. (Col. 
Cuadernos Pedagógicos) 
9 “En general, las bases jurídicas que sustentan los programas de educación para adultos, aquellos 
fundamentalmente impulsados por el Estado, siguen concibiendo al adulto en abstracto, asexuado, sin ubicación 
social, sectorial y territorial. El adulto se masifica y se pierde entre la gran masa de ciudadanos a los que hay que 
educar. En este sentido no negamos que exista una gran cantidad de programas para atender la problemática 
específica de ciertos sectores o comunidades a lo largo y ancho del país, sin embargo aún subsisten aquellos que 
caracterizando a la población por atender, no toman en cuenta factores tales como el sexo, los grupos de edad, la 
situación laboral, los intereses inmediatos, entre otros factores substanciales.” Ángeles Varea Falcón. “Las 
políticas públicas y la educación de adultos y adultas” en María de Lourdes Valenzuela. coor. Frente a la 
modernidad, el olvido. La realidad con la población adulta. México, UPN, 1995. Pág. 61 (Col. Archivos) 
Cap. 1 Educación de adultos y género 21
 
sociedad civil,10 la cual concibe la educación como una acto emancipador que puede darse en 
distintos espacios sociales. 
 
Asimismo, la educación en México todavíaes concebida como la solución infalible a los 
problemas que aquejan al país, pero la historia ha demostrado que el educacionismo por sí 
mismo no es la alternativa. Hace falta todo un proyecto de nación, el cual tome en cuenta a los 
adultos, un proyecto donde no se considere la educación básica tan sólo como condición para 
incorporarse al sector productivo, específicamente como mano de obra. Debe pensarse en una 
educación para la vida, donde los alumnos sean conscientes de su realidad, donde su palabra 
tome forma y sea escuchada. La educación de adultos debe ser un instrumento de liberación y 
no de opresión, como diría Paulo Freire. 11 
 
1.2. Reconstrucción histórica de la educación de adultos en México 
 
En este apartado, el hilo conductor de la reflexión es la mirada histórica de la de la educación 
de adultos. El estudio toma como punto de partida los acontecimientos más importantes que 
fueron articulando las prácticas educativas para adultos a lo largo de la historia. Se apuntan 
sólo los aspectos más significativos en cuanto a la educación de adultos, en especial, de las 
mujeres, como un hilo conductor de la reflexión y mirada analítica de este trabajo. 
 
1.2.1. De la educación no formal a la educación organizada: el Telpochcalli, el Calmecac 
y el Cuicacalli 
 
El inicio de esta época se caracteriza por una cultura rudimentaria en la que predominaban los 
pueblos nómadas. Se considera que la educación era no sistematizada al no haber intención en 
 
10 “Desde esta perspectiva, se caracteriza la educación de adultos como supletoria: es para subsanar un error del 
pasado.” En este sentido, la actividad central del INEA, organismo gubernamental, ha sido la de ofrecer y 
administrar la educación remedial, es decir, la alfabetización, la educación primaria y la educación secundaria 
para adultos aquélla que los ahora adultos debieran haber recibido cuando fueron niños y jóvenes. Sylvia 
Schmelkes y Judith Kalman. La educación de adultos: estado del arte. Hacia una estrategia alfabetizadora para 
México. México, INEA, 1996. Pág. 15. 
11 Paulo Freire. Pedagogía del oprimido. México, Siglo XXI, 1999. Pág. 46. 
Cap. 1 Educación de adultos y género 22
 
ella. Posteriormente, cuando los pueblos se convierten en organizaciones sedentarias ya se 
puede hablar de un acto educativo reflexivo e intencionado. 
 
La educación de adultos sólo puede ser comprendida en el México antiguo en términos 
de una educación informal. Las mujeres fungían como transmisoras de la ideología que se 
manifestaba a través de las enseñanzas que había recibido de sus padres, quienes reforzaban 
valores, conductas y determinados puntos de vista: 
 
...amada hija, no seas perezosa ni descuidada, antes diligente, y limpia y adereza tu casa. Sirve y da 
aguamanos a tu marido, y ten cuidado de hacer bien el pan. [...] Ve con mesura y honestidad, no 
apresurada ni riéndote, ni mirando de lado como a medio ojo, ni mires a los que viven de frente ni a otro 
alguno en la cara... de esta manera cobrarás estimación y buena fama.12 
 
 
El fragmento anterior muestra una de las características de la educación de las mujeres 
que aun subsiste en la sociedad contemporánea. Este tipo de educación la llevaban a cabo por 
medio de refranes y metáforas que constituían toda una filosofía del mundo. 
 
Fue con la civilización mexica que se comienza a pensar en una educación pública y 
organizada. Se establecieron juntas para estudiar artes y ciencias y para preparar maestros que 
enseñaran en las escuelas. Quienes se preparaban para el sacerdocio, que era uno de los 
principales puestos en aquélla época, lo hacían en el Calmecac, también aquí se preparaba a 
las doncellas para servir en los templos; por otro lado, el Telpochcalli formaba a los guerreros; 
en el Cuicacalli aprendían cantos y danzas: ...con un sentido político religiosos. Era una 
instrucción que servía para honrar a los dioses y relatar las hazañas de los héroes13 y, finalmente, en 
los llamados Calpulli se adiestraba a los indígenas en los oficios que requería la región. 
 
1.2.2 La evangelización y el papel de las mujeres en la colonia 
Fue en la época colonial que la evangelización masiva de los indios fue preponderante para los 
fines e intereses de los conquistadores y fue a través de la misma que se incorporó la 
 
12 Alfredo López Austin. La educación de los antiguos nahuas 1. México, SEP-El Caballito, 1985. Pág.45. 
13 Graciela Hierro. De la domesticación a la educación de las mexicanas. México, Torres Asociados, 2002, 
Pág.37. 
Cap. 1 Educación de adultos y género 23
 
castellanización y con ella todo un choque cultural de dos civilizaciones diametralmente 
opuestas. 
Era una de las metas de los frailes enseñar a leer y escribir a los jóvenes más capaces, 
para que estos a su vez enseñaran a sus congéneres. La primera misión franciscana habría de 
llegar en 1524 y tras ella un sinnúmero de órdenes religiosas que pretendían catequizar a los 
nuevos súbditos de la Corona. Estos evangelizadores aprovecharon los métodos de aprendizaje 
de los indios y mediante ellos llevaron a cabo la labor encomendada. Los elementos que 
rescataron fueron: la memorización, los cantos y los bailes que eran una práctica común 
indígena y a éstos les sumaron las ilustraciones y las pinturas. 
 
Sin duda, uno de los personajes más sobresalientes en la etapa colonial fue don Vasco de 
Quiroga, fundador de los hospitales-pueblo (antecedente de la educación rural en México) y a 
quien se le denominó un verdadero educador de adultos, implantando una educación 
permanente y de trabajo a lo largo de la vida. Algunas de sus propuestas consistían en el 
trabajo como medio de bienestar para la comunidad, el cual debía ser racional, moderado y 
con la posibilidad de dotar de tiempo suficiente para la formación religiosa, el esparcimiento y 
la diversión: Les enseñaba a mejorar su vida económica, social y política: a construir mejores casas, 
a plantar y producir más abundantes y mejores cosechas, a vestirse más adecuadamente, a depender 
unos de otros, como grupos o comunidades, a ser artesanos más hábiles, productivos y variados...14 
 
Un varón de doce años era considerado adulto (recuérdese que contraían matrimonio a 
muy temprana edad), en tanto que las mujeres muchas veces desde los diez adquirían ya el 
rango de adultas. En cuanto a las mujeres, eran preparadas en conventos, colegios y en las 
escuelas “Amigas”. En ellos, aprendían religión, lectura, escritura y los llamados “oficios 
mujeriles”.15 El propósito fundamental consistía en instruir a las mujeres para el matrimonio o 
para la vida religiosa.16 
 
14 Historia de la Alfabetización y de la Educación de Adultos en México. Del México Prehispánico a la Reforma 
liberal. T. 1. México, El Colegio de México, 1994. Pág. 43. 
15 Graciela Hierro. De la domesticación... Pág.43. 
16 El caso de Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), fue muy particular se reveló como niña prodigio 
aprendiendo a leer a la edad de tres años, a pesar de que en aquella época no era habitual que las mujeres 
accedieran a la cultura. Joven brillante, culta y admirada, su poesía, ingeniosa, elocuente y expresiva, la convirtió 
en la personalidad más destacada de las letras virreinales del siglo XVII. 
Cap. 1 Educación de adultos y género 24
 
 
La educación rural que se llevó a cabo consistía en fundamentos de la doctrina cristiana, 
lectura, escritura, canto, agricultura, carpintería, herrería, albañilería, tejido de telas y otros 
oficios. Esta educación dada en el siglo XVIII era preponderantemente una formación para el 
trabajo y era específicamente para adultos y se complementó con una educación más informal 
que incluía las diversas actividades religiosas y las distintas festividades que involucraban 
tanto a los indígenascomo a los españoles. 
 
Para el año de 1754 en las parroquias Nativitas, Ixtacalco y Santa Martha, próximas a la 
Ciudad de México, se emprendieron clases nocturnas para adultos con el fin de que se 
instruyeran en la religión cristiana en castellano. 
 
En la segunda mitad del siglo XVIII se instauraron diversas academias o casas 
artesanales con el fin de proporcionar una enseñanza más utilitaria que se compaginara con los 
intereses y la modernidad que requería la nación. Además de propagar la alfabetización para 
adultos de una manera formal, se implementaron otras formas alternas para coadyuvar a dicho 
proceso. Entre ellas, el uso de historietas, panfletos y documentos breves que representaban la 
naciente literatura de consumo. Estas publicaciones fueron superando en cantidad la literatura 
piadosa y constituyeron el antecedente de los periódicos. También a través de estas primeras 
publicaciones periódicas se propagaron muchas de las ideas políticas que despertarían la 
conciencia social en algunos ciudadanos. Justamente en los años de la Guerra de 
Independencia la lectura era un medio imperioso para esta informado de los acontecimientos 
en el país. 
 
Otro de los logros de gran importancia en este periodo fue la creación de bibliotecas 
públicas en la Ciudad de México, que permitían a los lectores la consulta en sala, no así el 
préstamo a domicilio. 
 
1.2.3. De las escuelas nocturnas para adultos a las escuelas de artes y oficios 
 
Cap. 1 Educación de adultos y género 25
 
Si ya a finales de la Colonia se hacía hincapié en que los ciudadanos ejercieran sus derechos 
políticos, cuyas bases se encontraban en la educación popular, en época independiente no 
podía ser de otro modo. Para lograr estos dos fines, la formación política y la instrucción práctica 
entre los adultos, se pusieron en marcha dos clases de proyectos. Una fue la educación informal por 
medio de los gabinetes de lectura, la publicación de obras técnicas y la Biblioteca Nacional. La otra 
fue de educación formal por medio de las escuelas nocturnas.17 La instrucción de niños y adultos es 
una de las principales pretensiones de este periodo. La ley que se promulgó concerniente a la 
fundación de escuelas de primeras letras establecía lo siguiente: 
 
Art. 1. La escuela de primeras letras, creada en el establecimiento de estudios ideológicos (ubicado en 
el Hospital de Jesús), se destina exclusivamente a la enseñanza de artesanos adultos, maestros, 
oficiales y aprendices. 
2. Las lecciones se darán de noche, comenzando media hora después de las oraciones, y durarán, a lo 
menos, dos horas. 
3. Se ministrará a los artesanos, papel, tinta y plumas de cuenta de la escuela. 
4. Se observarán en ella los mismos métodos de enseñanza que para las demás que adopte la Dirección 
(General de Instrucción Pública), sin perjuicio de los peculiares que ésta dicte. 
5. Disfrutará el maestro el sueldo que los de las escuelas fundamentales en los seis establecimientos de 
estudios. 
6. El mismo maestro dará a los asistentes las lecciones de dibujo aplicado a las artes, en la manera 
que disponga el reglamento interior de la escuela.”18 
 
Si bien hubo ordenanzas para que los conventos de religiosas establecieran escuelas de 
primeras letras para niñas y adultas, enseñándoles, además, nociones de gramática, ortografía, 
música, dibujo y labores propias de mujeres, la educación de la mujer permanecía en situación 
de rezago. En un impreso en que se promocionaba un instituto para señoritas se declaraba: 
Señoras: No hay que espantarse por el mucho trabajo de vuestras hijas, todo lo harán a proporción de 
sus tamaños; pero es indispensable instruirlas como a los hombres,... y entonces tendremos mujeres 
 
17 Historia de la Alfabetización y de la Educación... Pág.111. 
18 Ibidem. p.120. 
Cap. 1 Educación de adultos y género 26
 
sabias, honradas, y capaces de inspirar a los hombres la noble emulación de las virtudes, y no ídolos y 
adornos...19 O, por ejemplo: 
 
Un comentario del periódico El Ómnibus proponía la educación de la mujer casada, idea verdaderamente 
revolucionaria para la época; algunos defendían la educación para la mujer soltera, pero dirigirse a la 
casada era decididamente una innovación... Saber tocar el piano y cantar no era suficiente, que 
abandonen la multitud de niñerías que prolongan tanto la infancia del género humano y la menor edad, 
por así decirlo, de las mujeres; que les hablen de los grandes intereses sociales y las instruyan para que 
sean compañeras y no esclavas. Estaba sembrada la inquietud pero, como sabemos, tardó en germinar y 
no se ha logrado totalmente hasta la fecha.20 
 
Indiscutiblemente, la población urbana era la más beneficiada, tanto hombres como 
mujeres, de los proyectos educativos para adultos. Sin embargo, hay que tener claro que gran 
parte de la población, aun en las ciudades, carecía de mínima formación académica. En 
provincia la educación de adultos se limitaba a la doctrina cristiana, el dibujo y primeras 
letras; solo quienes tenían más recursos podían acceder a la caligrafía, idiomas, baile, etc. 
 
Cabe mencionar que la formación religiosa siguió prevaleciendo entre los mexicanos y 
su enseñanza no estaba confinada en las iglesias, sino que se extendía a otros espacios 
sociales. No obstante, permanecía la creencia en algunos sectores de que la educación de las 
clases populares era inconveniente, como los patrones quienes consideraban que los artesanos 
debían permanecer ignorantes, pues la instrucción de éstos ponía en peligro la explotación a la 
que eran sometidos, toda vez que se trataba de evitar mayores exigencias laborales por parte 
de los obreros. A esto respondía “un autor de la época” quien “creía que la enseñanza de las 
artes y oficios ‘brinda posibilidades de transición entre la clase inferior y la clase media, la 
cual ha de ser el instrumento de progreso moral del individuo y de toda la nación’”.21 
 
Uno de los logros más relevantes fue la apertura de la primera escuela ambulante para 
adultos, basada en el método del inglés Joseph Lancaster. Este método probó gran eficacia en 
la educación infantil y funcionó de igual manera, a través de la enseñanza mutua, con las 
personas adultas. Las materias básicas eran lectura, escritura, aritmética y dibujo. Algunas de 
 
19 Pilar Gonzalbo. La educación de la mujer en la Nueva España. México, SEP-El Caballito, 1985, Pág. 147. 
20 Historia de la Alfabetización y de la Educación... Pág. 170. 
21 Ibídem. Pág. 172. 
Cap. 1 Educación de adultos y género 27
 
las condiciones impuestas por la Compañía Lancasteriana fueron las siguientes: alumnos 
mayores de catorce años, que tuvieran una ocupación digna y mostraran buen 
comportamiento, cartas de recomendación, puntualidad y disciplina. Muchos de ellos eran 
exentados de la leva. Para el año de 1845 anunciaba la asistencia de 60 alumnos, 
convirtiéndose en la escuela más importante de la república. 
 
En el transcurso de este periodo hubo muchos intentos de reformas, pero fue en el año de 
1859, cuando se instauraron de manera formal las cátedras nocturnas para artesanos. Se sabe al 
respecto que: 
 
Estas academias se impartían por lo general a partir de las cinco o seis de la tarde y terminaban a las 
ocho o nueve de la noche; se daban todo tipo de facilidades a los aspirantes, puesto que los anuncios 
indicaban gran flexibilidad para escoger las horas y materias que quisieran cursar, además de que 
ofrecían precios cómodos y convencionales. Había en los periódicos todo tipo de anuncios relacionados 
con la enseñanza, entre ellos, los de maestros que se comprometían a mejorar la letra de personas de 
ambos sexos de 12 a 50 años, en un plazo de ocho a diez días...22 
 
A principios del año de 1861 se empieza a gestar una organización educativa laica, el 
catecismo queda relegadode los planes de estudio. Además, se proponía que las escuelas 
oficiales y particulares impartieran conocimientos a personas mayores de veintiún años que 
careciesen de una formación académica. Entre las materias que se les enseñarían figuraban la 
escritura, la lectura, aritmética, gramática y dibujo. 
 
Paralelamente, se puede decir que surgió una especie de cursos de capacitación donde el 
fin no era tanto conseguir un documento, como enriquecer sus conocimientos en determinada 
disciplina u oficio. De esta manera, La Escuela Especial de Comercio estableció una serie de 
estudios para jóvenes mayores de quince años que habiendo concluido la primaria se 
interesaran por aspectos administrativos. 
 
Un suceso de gran importancia aconteció en 1867 cuando se decretaron inscripciones 
para mujeres que se interesaran en los estudios de obstetricia para adquirir el título de partera 
 
22 Historia de la Alfabetización y de la Educación de Adultos en México. De Juárez al Cardenismo. La búsqueda 
de una educación popular. T. 2. México, El Colegio de México, 1994. Pág. 192. 
Cap. 1 Educación de adultos y género 28
 
en la Escuela de Medicina. Quizá fue uno de los logros que impulsaron el reconocimiento de 
la educación de la mujer. Aunque hay que resaltar que el tipo de estudios se consideraba aún 
ligado a su sexo, ya que se sabe que en las escuelas primarias las niñas, además de las materias 
básicas, se instruían en labores propias de la mujer. 
 
En 1868 Gabino Barreda funda la Escuela Nacional Preparatoria, iniciando sus labores 
en San Ildefonso. Se apostaba por una enseñanza laica y positivista. Esta institución ofrecía 
lecciones que se impartían en sus aulas a los adultos los domingos a primera hora. 23 
 
Es el periodo de las grandes reformas en materia Iglesia- Estado. Se suprimen las 
materias religiosas en la educación, ésta se declara obligatoria y se propone una enseñanza 
libre. Se habla de emancipar a la mujer (en este tiempo se fundaron algunas secundarias para 
niñas), de ensalzar a la raza indígena, además de la creación y apertura de nuevas bibliotecas 
públicas. El papel de la imprenta fue determinante, amén de la influencia de autores 
extranjeros en materia pedagógica, para impulsar a los propios escritores mexicanos a elaborar 
libros de textos elementales que se acoplaran más a las características y necesidades reales de 
la población. 
 
Antes de 1870 no se había dado la importancia debida a la educación de las mujeres que 
ya eran madres, y fue con la Compañía Lancasteriana cuando se habló por vez primera de la 
relevancia que tenía el instruirlas, pues ellas eran las educadoras directas de las futuras 
generaciones. Además de que se apostaba por la independencia y seguridad que ofrecía a las 
mujeres la educación, la cual les permitiría liberarse del yugo masculino. 
 
1.2.4. Para las clases obreras: escuelas primarias nocturnas para trabajadores 
 
 
23 “La educación de adultos no existió tal y como la entendemos ahora, sino en forma de socialización informal. 
Cambiar valores, crear aspiraciones, modificar las tradiciones se hacía a través de periódicos, revistas, hojas, 
volantes, periódicos murales, discursos y clases especiales. La palabra alfabetización era un término poco usual 
en la época; la temática de los libros dedicados al aprendizaje de las primeras letras podía acomodarse a la 
mentalidad y capacidad de las personas mayores, pero la enseñanza básica especial para adultos todavía tenía que 
espera a que otras necesidades y formas de vida lo requirieran”. Ibídem. Pág.232. 
Cap. 1 Educación de adultos y género 29
 
El primer Congreso Pedagógico Nacional es encabezado por Justo Sierra y Enrique C. 
Rébsamen, uno de los más grandes pedagogos, en el año de 1889. Cabe apuntar que su método 
propuesto para la enseñanza de la lecto-escritura fue uno de los más utilizados tanto en las 
escuelas diurnas como en las nocturnas. Sin embargo, el método de Gregorio Torres Quintero 
habría de sustituir al de Rébsamen, ya que tenía como innovación el uso de onomatopeyas, 
que hacían más comprensible el fonetismo para la lectura y la escritura, a diferencia del de 
Rébsamen. 
 
En esta etapa se puede hablar de las escuelas de artes y oficios, una especie de escuelas 
técnicas cuya función era la capacitación para el trabajo, complementando estos estudios con 
conocimientos básicos, es decir, de lectura y escritura, principalmente. Los estudiantes debían 
tener la edad mínima de catorce años, edad establecida en toda la República. Las mujeres 
también tuvieron mayores oportunidades, las carreras de comercio, de enfermera y partera 
estuvieron en auge. 
 
Uno de los principales obstáculos fue el uso de libros de texto indistintamente para niños 
y adultos, lo cual hacía que muchos adultos vieran los libros con un poco de desconfianza al 
sentirse tratados como “menores”. Un dato importante es la creación de la Secretaría de 
Instrucción Pública y Bellas Artes en 1905. 
 
1.2.5. Las escuelas rudimentarias 
 
A principios de la Revolución Mexicana (1910) el 74.6% de la población escolar no tenía 
atención por la falta de planteles y de maestros, y el 87% de los habitantes no sabían leer ni 
escribir. En consecuencia, los maderistas concibieron la educación como un instrumento integrador. 
A través de ella se pretendía aumentar el bienestar del pueblo y hacerlo más productivo. Un individuo 
educado sería al mimo tiempo un ciudadano honesto, un trabajador disciplinado, un elector conciente. 
La educación capacitaría al ciudadano para su participación en la democracia. 24 
 
 
24 Ibídem. Pág.293. 
Cap. 1 Educación de adultos y género 30
 
En 1910 se inaugura la Escuela del Pueblo, uno de los hitos en este periodo. A ella 
acudían los adultos diariamente de siete a nueve de la noche y las materias que se enseñaban 
era aritmética, lengua nacional, geografía, historia y civismo. Hubo mucho apoyo a esta 
institución, aunque los patrones veían con recelo esta institución pues advertían el peligro que 
podían correr al tener obreros instruidos. 
 
Siguió predominado el enfoque de la capacitación técnica para los obreros y por ello se 
crearon las escuelas comerciales y las escuelas industriales, ambas para hombres y mujeres. 
En este periodo se sabe de la existencia de 40 escuelas nocturnas en la Ciudad de México, 
cuyo horario oscilaba entre las siete y las nueve de la noche. Las instalaciones eran las mismas 
de las escuelas diurnas, pues no contaban con establecimientos propios. En la zona rural los 
locales que servían para tales propósitos no contaban con inmobiliario y los adultos tenían que 
llevar sus propios bancos, en algunos de los casos. La deserción de los profesores fue uno de 
los inconvenientes más grandes en la zona rural, ya que se quejaban de los bajos salarios o de 
las distancias que tenían que recorrer para llegar a la escuela. 
 
1.2.6. De las misiones culturales al desarrollo de la comunidad 
 
Concluido el periodo revolucionario, el país se halla en condiciones precarias. Hay que 
restablecer la industria, la economía y organizar el nuevo régimen. En el año de 1921, durante 
la gestión del presidente Álvaro Obregón, se instaura la Secretaría de Educación Pública. La 
dirige el maestro José Vasconcelos. Esta secretaría se organizó en tres grandes departamentos: 
el escolar, el de bibliotecas y el de Bellas Artes. Es en este periodo en el que se da gran 
importancia a la educación de adultos y en el que se lleva a cabo una gran campaña 
alfabetizadora: 
 
La respuesta fue inmediata; muchos ciudadanos, sobre todo grupos de clase media, amas de casa, 
señoritas de sociedad, universitarios, maestros, burócratas y pequeños comerciantes, se entregaron con 
generosidad a la labor alfabetizadora y, siguiendo los consejosdel rector, salieron a las calles, plazas 
públicas y fábricas en busca de alumnos. Enseñaban donde podían, en domicilios particulares, en patios 
de vecindad, en lotes baldíos, con los muros como pizarrón, en carpas improvisadas, en aulas de escuela. 
Cap. 1 Educación de adultos y género 31
 
De acuerdo con las indicaciones de las autoridades, utilizaban el material que tenían a mano y los textos 
en uso en las primarias: los libros de lectura de Mantilla, Rébsamen y Torres Quintero.25 
 
 
También se recurrió a aulas móviles, a promotores culturales bilingües, programas 
escolares por radio (que comprendían desde cursos de economía doméstica hasta cursos de 
actualización para profesores en servicio) y las llamadas misiones culturales, las cuales tenían 
como propósito inicial preparar exclusivamente a los profesores, mas, como la misma 
población reclamó sus cursos, terminó extendiéndose a ésta. La educación cobró un resuelto 
sentido social. Los cursos se proponían que los campesinos adquiriesen los conocimientos 
necesarios para volverse autosuficientes en su labor agrícola. Y para tal fin también se crearon 
las escuelas regionales campesinas. A ellas asistían ejidatarios e hijos de campesinos. Narciso 
Bassols, otro de los grandes educadores mexicanos, se mostró interesado por la educación 
indígena e intentó dignificar a través de una campaña las lenguas indígenas, sus costumbres y 
valores y, en consecuencia, se dictaminaron proyectos en los cuales se hacía hincapié en la 
enseñanza de la lecto-escritura en la lengua materna, es decir, enseñar a los indígenas en su 
propia lengua, respetando el uso de la misma. 
 
El uso de la información impresa y del teatro al aire libre fueron algunos elementos de 
los que se valió el régimen en pro de la educación de adultos, además de divulgar textos de 
obras clásicas, entre ellas la Ilíada, La Odisea y El Quijote. Erradicar el analfabetismo y 
difundir la cultura elemental fueron las metas principales en este gobierno. 
 
Tras asumir la presidencia en 1934, Lázaro Cárdenas emprendió importantes acciones, 
entre ellas: el reparto de tierras en todo el país y la famosa expropiación petrolera, en materia 
social y económica; por otra parte, en materia educativa se puede hablar estrictamente de una 
educación socialista. La educación que imparta el Estado será socialista y además excluirá toda 
doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios para lo cual la escuela organizará sus 
enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del 
universo y de la vida social.26 En 1936 se lleva a cabo la Campaña de Alfabetización Nacional y 
un año después, la Campaña Nacional de Educación Popular, al igual que la creación del 
 
25 Ibídem. Pág.344. 
26 Ibídem. Pág. 416. 
Cap. 1 Educación de adultos y género 32
 
Departamento de Educación Obrera, que comprendía el trabajo con obreros en el ámbito 
académico y en el laboral. Todas estas acciones tenían como fin el despertar en los obreros la 
aspiración a mejores condiciones de vida, a ser mejores trabajadores, a hacer uso racional de 
los recursos naturales, entre otras cosas. 
 
En cuanto a los métodos empleados había una serie de inconvenientes, ya que el material 
que se utilizaba con los niños era aplicado igualmente con los adultos, lo que muchas veces 
traía como consecuencia que los adultos se sintiesen como niños. De manera que se optó por 
un método por el cual, a partir de palabras conocidas por los adultos, como palabras 
relacionadas con su trabajo y con nombres de familiares. Este método resultó ser muy efectivo 
debido a la familiaridad y a la utilidad práctica que brindaba. 
En el año de 1939 se establecieron los Centros Nocturnos de Nueve Años, cuyo objetivo 
era brindar enseñanza elemental y continua a los trabajadores. También se fundaron escuelas 
de carácter artístico, adonde acudían amas de casa, estudiantes y los mismos obreros. 
 
El uso de la prensa siguió siendo de gran utilidad y, por ello, el empleo de folletos 
continuó como uno de los medios de información más fecundo. Estos folletos podían contener 
información técnica para el trabajo y el mejoramiento en el campo, tratados sobre higiene, 
salud, alimentación, hasta lecturas de autores como Marx y Lenin que pretendían difundir la 
doctrina socialista. 
 
Cabe mencionar que las misiones culturales siguieron desempeñando un papel 
fundamental, ya que no sólo se enfocaban a la capacitación, sino que se hicieron partícipes 
activos en el cambio ideológico que se estaba llevando a cabo. A pesar de todo el éxito de las 
misiones culturales y de las disposiciones constitucionales, en 1938 Lázaro Cárdenas se vio 
obligado a suspender las misiones, pues se habían convertido en brigadas de choque 
revolucionario. 
 
Hay que resaltar que, tanto en las etapas anteriores como en ésta, uno de los problemas 
más frecuentes fue la deserción o la inasistencia de los adultos a las escuelas por falta de 
tiempo, de motivación o por la lejanía de los centros escolares, entre otros motivos. 
Cap. 1 Educación de adultos y género 33
 
 
2.1.7. Sólo dos posturas: alfabetizador o alfabetizando 
 
En 1944 se realiza la Campaña Nacional contra en Analfabetismo impulsada por el célebre 
escritor y secretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet. Dicha campaña establecía 
como obligación que todo mexicano mayor de 18 años y menor de 60, que supiera leer y 
escribir, le enseñara a otro compatriota que no supiera hacerlo. Se sabe que con esta acción se 
atendió aproximadamente al 25% de la población de analfabetos del país. 
 
En 1945 se crea la UNESCO, desde su fundación incluyó en sus programas el apoyo a las 
campañas de alfabetización y, como complemento indispensable de ellas, la acción a favor del 
desarrollo continuo y universal de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria.27 
 
Para Torres Bodet el valor de la educación de adultos no radica sólo en la liberación y la 
superación del iletrado, sino también en que cobra un sentido más allá del individuo, en el 
terreno de la comunidad, en la medida en que la transformación del hombre hace posible la de 
la sociedad misma. De ahí que el valor de la educación trascienda lo individual para ubicarse 
en el ámbito de la comunidad humana. Torres Bodet define a los analfabetos como: 
 
...víctimas de un combate en el que no han siquiera participado; testigos inocentes y anónimos de una 
historia que se hace a sus espaldas y, en ocasiones, a pesar suyo; adultos a los que les exigimos victorias 
que no tienen ni las armas más elementales para ganar, o niños que nutrimos para que sean, cuando 
crezcan, ciudadanos sólo de nombre.28 
 
Torres Bodet coincide con Paulo Freire cuando afirma que sin educación no hay libertad, 
toda vez que el problema esencial de la humanidad es la educación y en ésta se contempla el 
camino a la liberación de los hombres. Similar es el pensamiento de Freire cuando dice: La 
alfabetización, y por ende toda la tarea de educar, sólo será auténticamente humanista en la medida 
en que procure la integración del individuo a su realidad nacional, en la medida en que le pierda 
 
27Historia de la Alfabetización y de la Educación de Adultos en México. El México de los grandes cambios. La 
época contemporánea. T. 3. México, El Colegio de México, 1994. Pág.482. 
28 Jaime Torres Bodet. cit. en Revista Interamericana de Educación de Adultos. México, Crefal, número especial 
2002. Pág. 18. 
Cap. 1 Educación de adultos y género 34
 
miedo a la libertad, en la medida en que pueda crear en el educando un proceso de recreación, de 
búsqueda, de independencia y, a la vez, de solidaridad.29 
 
El Instituto Nacional Indigenista, vigente hasta la fecha, se creó en el año de 1948 con el 
objeto de ayudar a las comunidades indígenas en aspectos educativos,

Continuar navegando