Logo Studenta

Estado-y-Ciudad-en-Teotihuacan--analisis-de-las-interaccion-entre-la-organizacion-sociopolitica-y-la-dinamica-urbana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
FACULTAD DE FILOSOFIA y LETRAS 
DlVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
POSGRADO EN ESTUDIOS MESOAMERICANOS 
ESTADO Y CIUDAD EN TEOTIHUACAN: 
ANALlSIS DE LA INTERACCION ENTRE 
LA ORGANIZACiÓN SOCIOPOLlTICA 
y LA DlNAMICA URBANA 
Tesis 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
MAESTRA EN ESTUDIOS MESOAMERICANOS 
PRESENTA: 
ARQLGA. VERONICA ORTEGA CABRERA 
f t f, " " 
DIRECTORA: DRA. WAL,BURGA WIESHEU FORSTER 
1/ . , ., 
' :;' 
r.rTUDI. v, 
MAYO 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A~lDrizo a 11 DirecclOP General de BIiUNCI. de la 
UNAM a dilllndir lIf1 tvnulo IItW6nIoo ••• 0 l' 
Introducción 
Agradecim ientos 
Capítulo I 
conlef1ído m' 
Índice 
El Estaclo an Teotihuacán: aplicación de un 
Concepto a un fenómeno social mesoamericano 
1 
s 
a) Introducción .... .... ........ 5 
b) Breve revisión del desarrollo de los estudios del Estado ............ 9 
c) Los modelos de Estado ........................... ........ .. ... ........... ... . 14 
d) El concepto de Estado en Teotihuacán: Principales modelos 
de integración estatal ..... ... ... .. ...... ... ... ... .......... .... .. ........... 30 
e) Teotihuacán como Estado Arcaico: Hipótesis y consideraciones. 48 
Capítulo II 
La dicotomía ciudad-urbanismo S4 
a) La ciudad, sede de la sociedad compleja .. .. ................................. 54 
b) El fenómeno urbano y el proceso de urbanización .. ..... .... ........ 55 
c) La ciudad como reflejo del Estado ...... ....... .... ........................... 59 
d) La ciudad de Teotihuacan: modelos de su composición urbana.. 61 
Capítulo III 
Teotihuacán en la fase Tlamimilolpan: 
la explosión urbana 
a) Teotihuacan en la fase Tlamimilolpan 
68 
68 
 1
Introducción 
 
La antropología política, como parte de la Antropología general y al igual que 
disciplinas como la sociología, la historia, el derecho y la filosofía, ha enfocado 
gran parte de sus estudios a entender al Estado, como una forma de 
organización sociopolítica compleja, definida por niveles de organización 
política y administrativa que integran instituciones, leyes y normas sociales, 
permitiendo el control directo de los diversos ámbitos de la vida cotidiana. 
Dentro de esta dinámica, y con el objetivo de desglosar de manera 
lógica la forma en que poder y autoridad toman predominio en las 
organizaciones sociales, la antropología política ha abordado diversos temas 
de estudio entre los que podemos encontrar la tradición, la costumbre, el 
derecho, la legitimación, el gobierno, la coerción, la estratificación, el rango, 
la clase, el conflicto, la impartición de justicia, la tributación, la organización 
del poder, la sanción, etc.; todos ellos relacionados directamente con los 
mecanismos que utilizan las sociedades para resolver sus asuntos públicos y 
desenvolverse en su contexto histórico. En este sentido el problema de 
Estado ha recibido una especial atención, ya que tanto su origen y evolución 
como sus procesos de cambio, son elementos cruciales para aplicar los 
modelos de integración que desarrolla esta subdisciplina. 
Las principales tendencias teóricas de la Antropología general han 
tenido como base los descubrimientos que, en sociedades no occidentales, 
registran los investigadores, desde los cuales se han diseñado programas de 
intervención e integración por parte de las potencias imperialistas europeas y 
norteamericanas. Así, el evolucionismo y el difusionismo han permitido 
construir discursos políticos en los que se considera al Estado como un nivel 
avanzado de complejidad que, desde las bases del contrato social, se 
promueve como un aparato integrador y benefactor cuyas instituciones 
permiten una convivencia regulada entre los individuos. 
 Sin embargo, el Estado considerado en épocas recientes como un 
sistema centralizado con una jerarquía administrativa, ya no debe ser 
concebido como un sistema monolítico, sino como un sistema heterogéneo 
que en realidad genera conflictos en potencia y que descentraliza sus 
 2
funciones a través de elementos corporativos y �democráticos�. El Estado no 
es concebido ya como el actor económico dominante, porque existen esferas 
que quedan fuera de su control, dando lugar a una economía dual (la 
existencia de una economía oficial y otra de sectores no dominantes), e 
integra en su seno a una diversidad social que suma identidades, actividades 
económicas, cosmovisiones e ideologías, que le confieren una dinámica 
constante cuyo proceso constituye la esencia misma de su complejidad (cfr. 
Wiesheu 2003). 
En la actualidad los criterios para definir al Estado muestran 
principalmente dos tendencias: la del Estado como entidad benefactora, que 
funciona como intermediaria entre los diferentes grupos que componen a la 
sociedad, y la del Estado como resultado del conflicto entre gobernantes y 
gobernados, donde resaltan las diferencias de poder y la desigualdad que 
entraña la estratificación del sistema sociopolítico. 
 
El concepto de Estado en Teotihuacán 
 
Prácticamente desde sus primeras exploraciones, los restos de la antigua 
ciudad de Teotihuacan han sido considerados como una de las 
manifestaciones más sólidas de aquellas sociedades a las que actualmente 
llamamos �complejas�, predominando la concepción de que se trata de un 
estado prístino mesoamericano que contiene todos los elementos de 
integración alcanzados por las sociedades más desarrolladas de su época, con 
sus propios matices. 
Diversos arqueólogos especializados en el estudio de este sitio han 
considerado que su gobierno desarrolló un Estado centralizado encabezado 
por personajes estrechamente relacionados con la jerarquía religiosa, 
constituyendo un modelo único en Mesoamérica, debido a que al parecer no 
requirió de esquemas ideológicos que respaldasen a personajes específicos, 
sino que su aparato religioso mantuvo un equilibrio constante con la esfera 
política, de tal forma que logró mantener una estructura social cuyos alcances 
rebasaron el nivel regional a la vez que crearon un escenario urbano 
hegemónico. 
 3
 Así, en el capítulo I haremos una breve revisión de los principales 
modelos de integración que se han desarrollado para explicar el fenómeno 
estatal en Teotihuacan, aquellos que han tenido mayor influencia y peso en la 
arqueología de este sitio y desde cuyas premisas actualmente se desarrollan 
trabajos de investigación. 
 En el capítulo II presentamos un análisis de los conceptos de ciudad y 
urbanismo, además de reseñar los principales modelos urbanos de 
Teotihuacan. Entendemos que la ciudad no es un hecho aislado sino un 
fenómeno sociocultural derivado de la concentración de un número específico 
de grupos humanos y de la creación de instituciones cuya acción permite 
que una �mera área� se convierta en espacio �efectivo�, con una organización 
que lleva sus influencias hacia afuera y vincula a las regiones circundantes. 
En este sentido, como expresión concreta de la complejidad social, las 
ciudades requieren de mecanismos de control muy precisos para llevar a cabo 
sus actividades productivas, de intercambio y de socialización en un espacio 
único, definido y estructurado de tal manera que los grupos que la habitan se 
involucran con un sistema de gobiernoque los autodefine como miembros de 
la comunidad urbana. 
De acuerdo con Wiesheu (2000: 87-88) las ciudades han desempeñado 
un papel crucial en la legitimación del aparato estatal ya que �el proceso de la 
génesis urbana está condicionado por la conformación de un aparato político-
administrativo que integra una organización estatal�. 
 La existencia de una entidad sociopolítica capaz de organizar el trabajo 
a gran escala, permitiendo la configuración de espacios en los que se ubican 
las instituciones sociales que la integran, es el principio básico para entender 
el origen y crecimiento de las ciudades. Y el Estado es precisamente esa 
entidad ya que requiere de espacios efectivos para manifestar su complejidad 
y mantener su estructura, estableciendo dinámicas de integración y 
agregación que le confieren un carácter específico. 
 Un elemento que no hay que perder de vista para comprender con 
mayor amplitud la importancia de las ciudades, es que son sedes del poder, lo 
 4
que significa ejercer el control, como individuo o como grupo, de situaciones 
reconocidas socialmente, por lo que reflejan sistemas jerarquizados. 
 Una vez revisados los conceptos de Estado, urbanismo y ciudad, en el 
capítulo III contextualizaremos esta investigación en la fase que nos interesa, 
retomando la información de diversos autores, para contar con un panorama 
amplio del nivel de integración política y de complejidad urbana que había 
alcanzado el gobierno teotihuacano entre los años 200 a 350 D.C. Primero 
haremos una breve revisión del desarrollo gradual de la ciudad, posteriormente 
presentamos la información reunida de todas aquellas cédulas en las que se 
mencionan ocupaciones fechadas en la fase Tlamimilolpan, poniendo énfasis en 
las características arquitectónicas de los espacios, su probable función y los 
materiales constructivos con que fueron hechos. 
 En el capítulo IV desarrollamos las consideraciones derivadas del análisis 
de la información empírica que hemos presentado en el capítulo III, en el 
entendido de que tendremos los elementos necesarios para establecer las 
conclusiones. De acuerdo con la información expuesta, es posible establecer 
algunas consideraciones que nos permiten integrar los datos dispersos en una 
interpretación. 
 En este sentido, la información presentada muestra en general las 
características constructivas de los conjuntos en los diferentes cuadrantes de la 
urbe, sin dejar de lado el hecho de que la mayoría han sido registrados 
mínimamente, por lo que las conclusiones que podamos obtener servirán como 
base de una propuesta que puede irse afinando, conforme se tengan más 
datos de exploraciones que abarquen una mayor superficie de exploración. 
Finalmente en las conclusiones presentamos algunas impresiones acerca 
de la conformación de la urbe teotihuacana, en el entendido de que su 
estructura y articulación responden a las necesidades organizativas del 
gobierno que contiene, en un momento histórico determinado. De esta manera 
sostenemos que la ciudad funciona como un indicador pertinente para definir 
algunos elementos estructurales del gobierno y nos permite visualizar de 
manera general las dinámicas de interacción entre gobernantes y gobernados. 
 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 5
Capítulo I 
El Estado en Teotihuacán: aplicación de un 
Concepto a un fenómeno social mesoamericano 
 
a) Introducción 
b) Breve revisión del desarrollo de los estudios del Estado 
c) Los modelos de Estado 
d) El concepto de Estado en Teotihuacán: Principales modelos 
 de integración estatal 
e) Teotihuacán como Estado Arcaico: Hipótesis y consideraciones 
 
 
a) Introducción 
 
La antropología política, como parte de la Antropología general y al igual que 
disciplinas como la sociología, la historia, el derecho y la filosofía, ha enfocado 
gran parte de sus estudios a entender al Estado, como una forma de 
organización sociopolítica compleja, definida por niveles de organización 
política y administrativa que integran instituciones, leyes y normas sociales, 
permitiendo el control directo de los diversos ámbitos de la vida cotidiana. 
 El Estado, entendido también como un fenómeno social-histórico que 
ha conseguido predominio en la geografía política moderna  debido a que es 
capaz de englobar en su interior diversos tipos de organización social es 
considerado como resultado de un proceso evolutivo que sólo han alcanzado 
algunas sociedades, mientras que otras se han quedado �estacionadas� en 
niveles inferiores de organización, permitiendo así la construcción de 
discursos políticos que las naciones �desarrolladas� utilizan como herramienta 
de dominación. 
 Una vez reconocida la diversidad cultural y a falta de mejores 
argumentos de sujeción, los grandes imperios europeos se dieron a la tarea 
de estudiar, describir y clasificar las comunidades humanas con el fin 
construir una historia, un proceso de desarrollo que justificara su estatus de 
�sociedades avanzadas� o �civilizadas� y de esa manera lograr el predominio 
de su propia organización sociopolítica, extendiendo sus áreas de influencia a 
otros continentes y obteniendo grandes ganancias en el ámbito económico. 
 Así nace la Antropología general, como una necesidad de contar con un 
panorama amplio de las condiciones de vida de las sociedades no 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 6
occidentales; buscando explicaciones al problema de la diversidad humana y 
estableciendo las bases que sostendrían por muchos años la supremacía del 
Estado como el nivel evolutivo y la estructura social mejor acabada. Claro que 
para llegar a estas conclusiones la misma antropología debió diversificar sus 
estudios a todos los ámbitos de la vida social, desde la economía, la política y 
la ideología, estableciéndose así diferentes campos en los estudios 
antropológicos. 
 De esta forma, la antropología política ha sido un campo fecundo de 
investigación para la caracterización de las sociedades estatales, 
desarrollando modelos de las transformaciones sociales que, a través de la 
historia, han dado como resultado la conformación de este nivel de 
integración. 
 Partiendo del hecho de que en todos los grupos humanos existen 
relaciones reales o potenciales basadas en las diferencias de poder, la 
antropología política se ha dado a la tarea de conceptuar los mecanismos 
mediante los que interactúan los diversos grupos que conforman las 
comunidades humanas; las cuotas de poder que un determinado segmento 
social ostenta y la autoridad que es capaz de ejercer ante el resto de la 
comunidad. 
 En este sentido y siguiendo a Tamayo (1979: VIII) entendemos a la 
antropología política como una rama de la antropología general que sintetiza 
el conocimiento sobre las comunidades políticas, concibiendo a la política 
como cultura. De esta forma la política se relaciona con otras respuestas 
culturales, en la creación de aquellas instituciones por las que la comunidad 
o los grupos logran sus fines �comunes� o �públicos�. Esta concepción es 
semejante a la planteada por M. G. Smith (en Wiesheu, 1996: 23) quien 
define a la antropología política como �la subdisciplina de la antropología que 
investiga la forma cómo las diversas sociedades conducen y manejan sus 
asuntos públicos�. Al hablar de asuntos públicos, suponemos que Smith se 
refiere a la gama de actividades en que se involucran todos los componentes 
de la comunidad, en la búsqueda de beneficios comunes, es decir, aquellos 
asuntos que requieren de un consenso generalizado y de una participación 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación deun concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 7
colectiva para su obtención. 
 La política, por tanto, es un aspecto fundamental para analizar los 
mecanismos sociales de interacción y alude directamente al gobierno y sus 
principales componentes: el poder y la autoridad. De esta forma, las 
sociedades se analizan desde la estructura gubernamental que, en cierta 
forma, marca líneas de acción en las conductas individuales y colectivas, a 
través del establecimiento de patrones o modelos de participación efectiva 
que responden a las necesidades del mantenimiento de un orden social 
establecido. 
 La política ha sido entendida también desde diversas perspectivas, 
dentro de las que distingo básicamente dos corrientes: por un lado tenemos 
la visión integradora en la que se le considera como un proceso a través del 
cual se dirigen y administran los intereses públicos de un pueblo o grupo 
social, con lo que se logra y mantiene su independencia interna y externa 
(Smith 1974, Schapera, M.J.Swartz, Turner y Tunden en Claessen 1979); 
mientras que desde otra perspectiva, la visión autoritaria determina que la 
política consiste en el mantenimiento o establecimiento del orden social, 
dentro de un marco territorial, mediante el ejercicio organizado de autoridad 
coercitiva, por medio del uso o de la posibilidad de usar la fuerza física, para 
el acatamiento de decisiones obligatorias (Radcliffe Brown, D. Easton: ibid). 
Así, el peso que se le dé al consenso generalizado o a la imposición unilateral 
en la toma de decisiones, será el elemento base para clasificar los diferentes 
sistemas de gobierno. Cabe mencionar que ambas vertientes del estudio 
político no se niegan una a la otra, simplemente ponen mayor énfasis en 
diferentes factores relacionados con la manera en que se resuelven las 
necesidades comunes (llámese �públicas�) en las sociedades. 
 En lo personal, prefiero utilizar el concepto de Claessen (1979: 7) en el 
que define que �la política se ocupa del ejercicio del poder y de la autoridad o 
de la influencia sobre el poder y la autoridad cuando el interés común ocupa 
un lugar central�. De esta forma distingue claramente entre poder y 
autoridad, como dos variables discretas con las que se logra establecer una 
estructura gubernamental, ya que ambas integran la acción pública. En este 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 8
sentido el poder corresponde al ámbito de la acción política, mientras que la 
autoridad se enmarca en las dinámicas de la acción administrativa (Wiesheu 
1996: 29-30). 
 Debido a que la acción pública es un fenómeno recurrente en las 
comunidades humanas, su estudio permite construir tipologías de la 
organización social, en donde el poder y la autoridad son los conceptos base 
para distinguir entre una forma de organización y otra. Así, el poder es 
entendido como aquella �capacidad para actuar efectivamente sobre personas 
y cosas, con el fin de tomar o asegurar decisiones favorables que no son 
alocadas (sic) por derecho a los individuos o sus roles� (Smith en Wiesheu 
ibid: 30) y su ejercicio puede derivarse de bases como la presencia armada, 
el acceso a fuerzas sobrenaturales o la disposición de recursos estratégicos. 
Autores como Service (1975: 90-97) consideran que la institucionalización del 
poder es el paso fundamental para distinguir entre sociedades igualitarias y 
sociedades jerarquizadas o desigualitarias, por lo tanto entre sociedades pre-
estatales y aquellas que han alcanzado el desarrollo estatal. 
 En lo que se refiere a la autoridad, ésta se refiere �al derecho de 
realizar ciertos tipos de acción incluyendo decisiones para dar órdenes 
adecuadas a las circunstancias (...), de esta manera representa a un conjunto 
de reglas, procedimientos, tradiciones y normas, consideradas como 
obligatorias cuando son aplicadas a una unidad social dada� (Wiesheu op.cit: 
31). Una de las principales funciones de un sistema de autoridad es la de 
integrar a la sociedad. En la medida que cumple esta función, la comunidad 
está integrada sobre bases relativamente permanentes y por consiguiente la 
organización sociopolítica se encuentra mejor definida. 
 Dentro de esta dinámica, y con el objetivo de desglosar de manera 
lógica la forma en que poder y autoridad toman predominio en las 
organizaciones sociales, la antropología política ha abordado diversos temas 
de estudio entre los que podemos encontrar la tradición, la costumbre, el 
derecho, la legitimación, el gobierno, la coerción, la estratificación, el rango, 
la clase, el conflicto, la impartición de justicia, la tributación, la organización 
del poder, la sanción, etc.; todos ellos relacionados directamente con los 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 9
mecanismos que utilizan las sociedades para resolver sus asuntos públicos y 
desenvolverse en su contexto histórico. En este sentido el problema de 
Estado ha recibido una especial atención, ya que tanto su orígen y evolución 
como sus procesos de cambio, son elementos cruciales para aplicar los 
modelos de integración que desarrolla esta subdisciplina. 
 
b) Breve revisión del desarrollo de los estudios del Estado 
La necesidad de comprender el proceso histórico a partir del cual se había 
llegado a la civilización,1 impulsó a diversos autores a realizar estudios 
comparativos entre las sociedades de su época, que les permitieran 
establecer parámetros de desarrollo a partir de los cuales caracterizar al 
Estado. 
 Sabemos que Platón contribuyó a los cimientos de los estudios sociales 
con su discurso de La República, en el que intentaba reconciliar la teoría 
moral con la práctica política, mediante el diseño de una comunidad en la que 
la propiedad fuera común y el gobierno estuviera en manos de una 
aristocracia de reyes-filósofos, que educaran a los más jóvenes. Sin embargo 
generalmente se considera a Aristóteles como el padre fundador del método 
científico aplicado a la teoría política. En su obra Política clasificó los 
gobiernos en monarquías, aristocracias y democracias, según estuvieran 
controlados por una, unas pocas o muchas personas; de esta forma el Estado 
era una asociación de diferentes grupos, basada en la reciprocidad y los 
beneficios mutuos entre individuos y grupos, quienes aceptaban la inequidad 
de estatus y poder (cfr. Cohen 1978: 13). Aristóteles también reunió con 
éxito las posibilidades de una investigación empírica, con un análisis crítico; 
de esta forma, proporcionó un estimulante modelo para los estudios políticos. 
 Pero es la obra de Ibn Jaldún �Introducción a la Historia� (1377) uno 
de los primeros textos que tratan sobre estudios de historia, fuera de los 
 
1 Civilización y Estado son términos que han sido utilizados como sinónimos dentro de la teorías 
evolucionistas y neoevolucionistas, definiendo con ellos un estadío de desarrollo en el que las 
instituciones de gobierno se encuentran desarrolladas y existe la presencia de un aparato legal 
bien establecido (cfr. Service 1975: 33-34). Autores como Childe asocian al término �civilización� 
una serie de atributos que únicamente se identifican dentro de las sociedades que han alcanzado 
el rango de �estatales� y/o urbanas. 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 10
enfoques religiosos de su época. Jaldún, desde una perspectiva determinista 
ambiental, planteala idea de la existencia de una fuerza motriz en el proceso 
histórico, ya que observa relaciones dinámicas entre las culturas nómadas y 
las sedentarias (cfr. Service 1975: 40-41). Esta distinción básica entre 
nómadas y sedentarios le permite vislumbrar relaciones de lucha entre 
sociedades con desarrollos diferentes, lo que caracteriza a su pensamiento 
dentro de las teorías de conflicto. 
 Generalmente, los grandes cambios de opinión han estado asociados a 
los desafíos planteados por problemas históricos y sociales concretos. En la 
Edad Media, por ejemplo, una gran parte de los escritos políticos trataban 
sobre la cuestión política más sobresaliente de la época: la lucha por el poder 
entre el Papado y el Sacro Imperio Romano. El filósofo italiano Santo Tomás 
de Aquino defiende el papel de la Iglesia en su obra Summa Theologiae 
(1265-1273), mientras que Dante Alighieri, en De Monarchia (Sobre la 
Monarquía, 1313), aboga por un mundo cristiano unido bajo un emperador y 
un Papa, cada uno de ellos con poder absoluto en su ámbito. En El Príncipe 
(1513), el político italiano Nicolás Maquiavelo superó el tradicional debate 
Iglesia-Estado al analizar de forma realista los problemas y las posibilidades 
de los gobiernos que intentan conservar el poder. De esta forma establece las 
bases para considerar al Estado como un asunto casi completamente secular, 
en el que actúan factores políticos que determinan las dinámicas de los 
grupos de élite. 
 Hacia finales del siglo XVII y principios del subsecuente, el filósofo 
inglés Thomas Hobbes también subrayó el poder del Gobierno. A través de su 
obra aboga por un soberano con poder ilimitado, dado que el Estado se 
origina en el llamado contrato social, en el que los individuos asumen 
responsabilidades con un grupo político, con el que establecen relaciones 
asimétricas que benefician a las partes que componen la comunidad (cfr. 
Service, op.cit.: 43-44), aceptando un poder superior para protegerse de sus 
propios instintos animales y para poder satisfacer ciertos deseos humanos. 
 Otro filósofo inglés del siglo XVII, John Locke, admite gran parte de la 
teoría del contrato social de Hobbes, pero argumenta que la soberanía reside 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 11
en el pueblo. Los gobernantes son por tanto administradores de esta 
soberanía, y pueden ser derribados legítimamente si no consiguen realizar 
sus funciones ante el pueblo. 
 Posteriormente Vicco, Montesquieu y Rosseau, con un espíritu 
iluminista y racionalista, ponen énfasis en el hecho de que el �espíritu� de la 
ley y el gobierno no es una ley natural y universal, sino una ley variable en 
tiempo y lugar, a medida que las leyes se adaptan a las condiciones 
geográficas de una región y al temperamento del pueblo (idem), aunque 
nosotros podríamos agregar que las variaciones de la ley no responden a un 
determinismo geográfico, sino a los intereses de los grupos de elite. De esta 
forma hacen una clara distinción entre el poder civil y el moral o religioso, 
estableciendo que el primero debiera ser un poder basado en el conocimiento 
por parte de la población y en las decisiones razonadas que ésta tomara para 
resolver sus asuntos comunes. 
 A la postre, desde el pensamiento de la modernidad que floreció a 
principios del siglo XIX, autores como Comte equipararon al gobierno y al 
Estado con la expresión de �sociedad organizada� en alusión a una división 
clara de las funciones que cumplían los diversos grupos sociales, ideas que 
retoma Durkheim en su propuesta de la existencia de una �solidaridad 
orgánica� que distingue a las sociedades avanzadas, a diferencia de las 
comunidades primitivas, en las que priva la �solidaridad mecánica�. 
 A principios del siglo XX, autores que se basan en Engels como 
Oppenheimer, consideran a la conquista como el motor del surgimiento del 
Estado, siguiendo así a Bagehot quien opinaba que las rivalidades o desafíos 
bélicos entre sociedades de la antigüedad seleccionarían a aquellas que tenían 
un mejor liderazgo y un pueblo más obediente (una visión muy darwiniana 
por cierto, que marca uno de los mejores momentos del evolucionismo). De 
esta forma, los teóricos del conflicto consideraban al Estado como un 
producto de la conquista, así como de la selección y la supervivencia 
ocasionadas por el antagonismo. 
 Muchos de los antropólogos modernos, incluyendo a Childe, citan a 
menudo la guerra o la conquista, como un factor que contribuye al 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 12
surgimiento de un grupo gobernante. En este tenor, Robert Carneiro es uno 
de los autores más reconocidos por su formulación de la teoría de la 
circunscripción ambiental, en la que la presión poblacional, la guerra y la 
conquista militar son los factores causales de la formación del Estado. 
 Así, el estudio de sociedades antiguas deberá observar de manera muy 
particular el contexto histórico de su objeto de estudio, para evitar traspolar 
conceptos que podrían calificar en mayor medida a sociedades modernas o 
más recientes. Aunque reconocemos que muchas de las instituciones sociales 
modernas tienen sus orígenes en los Estados prístinos, ya que existen 
diversos indicios (registros escritos y/o arqueológicos) que nos muestran la 
correspondencia que hay entre el manejo del poder y la autoridad en 
comunidades modernas o actuales y el mismo en sociedades antiguas, tal es 
el caso del establecimiento de leyes. 
 Debido a que una sociedad compleja implica la existencia de normas y 
leyes que regulan la conducta de los individuos y los identifican como parte 
de la misma, este tema ha sido abordado por juristas y antropólogos, que 
tratan de explicarse la forma en que una comunidad estableció sanciones a 
determinadas conductas, permitiendo de esta manera el predominio de otras, 
e institucionalizándolas. 
 De esta forma hemos hecho una somera revisión de las principales 
tendencias que han marcado el desarrollo de los estudios del Estado a través 
de la Antropología Política; revisión que con mucho no analiza a profundidad 
las transformaciones de esas tendencias, sin embargo considero que logra 
mostrar un panorama general de la forma en que se ha abordado el estudio 
de esta entidad social. Hemos podido ver que la caracterización del Estado y 
la Antropología Política han crecido de la mano, manteniendo una relación de 
reciprocidad en la que una crece cuando lo hace la otra y viceversa. 
 Las principales tendencias teóricas de la Antropología general han 
tenido como base los descubrimientos que, en sociedades no occidentales, 
registran los investigadores, desde los cuales se han diseñado programas de 
intervención e integración por parte de las potencias imperialistas europeas y 
norteamericanas. Así, el evolucionismo y el difusionismo han permitido 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 13
construir discursos políticos en los que se considera al Estado como un nivel 
avanzado de complejidad que, desde las bases del contrato social, se 
promueve como un aparato integrador y benefactor cuyas instituciones 
permiten una convivencia regulada entre los individuos. 
 Hemos visto también que las ideas un tanto idealistas de Platón y 
Aristóteles acerca de que los gobernantes debieran ser un grupo culto que 
podría �enseñarle� al resto de la comunidad a cohabitar en armonía, no son 
más que deseos de una sociedad en la que la estratificación social y la 
injusticia comienzan a marcar unalínea conflictiva entre gobernantes y 
gobernados, así como una lucha gradual pero continua por detentar el poder. 
 La justificación del monopolio del poder por parte de la aristocracia y su 
institucionalización, son dos aportes fundamentales de los filósofos 
iluministas, quienes además establecieron una clara diferencia entre los 
asuntos �humanos� y los �divinos�, otorgándole a ambas instancias derechos 
y responsabilidades absolutos en sus ámbitos. Estos antecedentes fueron de 
crucial importancia en la fase del liberalismo económico, cuando la burguesía 
ascendente reclamaba su derecho a participar en la distribución de cuotas de 
poder económico, argumentando que la pertenencia a una jerarquía elevada 
era un derecho civil que no estaba regulado por el derecho divino, y a la que 
se podía acceder o salir destituido por decisión del pueblo. 
 Para estos pensadores, el Estado fue la gran institución reguladora de 
los conflictos sociales, a través de él podrían dirimirse controversias de clase 
y a la vez, protegía los intereses de los diversos sectores sociales. Así, nace la 
idea del Estado homogéneo, monolítico, en el que los diversos grupos que lo 
integran se identifican con un proyecto único del que cada sector social tiene 
una participación. Sin embargo, Marx y Engels rompen con esta idea al 
analizar a las sociedades desde su estructura económica resaltando las 
relaciones de conflicto existentes al interior de las comunidades, como 
resultado de una participación desigual en la riqueza social. Desde esta 
perspectiva, el Estado constituye un órgano represivo que únicamente 
defiende los intereses de la clase dominante e institucionaliza la explotación 
del resto de la comunidad, justificándola a través de discursos naturalistas en 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 14
los que cada individuo tiene un lugar en la sociedad de acuerdo a leyes de la 
naturaleza. 
 A partir de entonces, se reafirma la línea del conflicto en el estudio del 
Estado, la cual posteriormente sería suavizada por los autores 
neoevolucionistas al introducir nuevos conceptos en la formación de los 
Estados tempranos, tales como la transformación de las relaciones de 
parentesco, el crecimiento poblacional asociado a la producción masiva de 
alimentos y bienes de consumo, y el establecimiento de bases legales e 
instituciones sociales encargadas una vez más de regular las conductas 
sociales. Observamos entonces un ciclo recurrente que va de las teorías de 
integración a las teorías de conflicto y posteriormente regresa a las primeras, 
ciclo que engloba diversas manifestaciones sociales, que en muchas ocasiones 
son contemporáneas y se retroalimentan constantemente. Este último 
proceso se encuentra considerado dentro de las recientes teorías dinámicas, 
las cuales tratan de ver de manera más integral, el complejo movimiento que 
experimentan las comunidades humanas al compartir un territorio, una 
época, un proceso. 
 El Estado, considerado en épocas recientes como un sistema 
centralizado con una jerarquía administrativa ya no debe ser concebido como 
un sistema monolítico, sino como un sistema heterogéneo que en realidad 
genera conflictos en potencia, que descentraliza sus funciones a través de 
elementos corporativos y �democráticos�. El Estado no es concebido ya como 
el actor económico dominante, porque existen esferas que quedan fuera de 
su control, dando lugar a una economía dual (la existencia de una economía 
oficial y otra de sectores no dominantes), e integra en su seno a una 
diversidad social que suma identidades, actividades económicas, 
cosmovisiones e ideologías, que le confieren una dinámica constante cuyo 
proceso constituye la esencia misma de su complejidad (cfr. Wiesheu 2003). 
 
c) Los modelos de Estado 
 
Como hemos visto, los criterios para definir al Estado muestran 
principalmente dos tendencias: la del Estado como entidad benefactora, que 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 15
funciona como intermediaria entre los diferentes grupos que componen a la 
sociedad, y la del Estado como resultado del conflicto entre gobernantes y 
gobernados, donde resaltan las diferencias de poder y la desigualdad que 
entraña la estratificación del sistema sociopolítico. 
 La primera tendencia enmarca las teorías integradoras (Cohen 1978, 
Service 1978), que son aquellas en las que la complejidad, la jerarquía social 
y el Estado, surgen a partir de las mismas necesidades de la sociedad en 
general, más que de individuos específicos; comprenden teorías voluntaristas 
en las que la complejidad beneficia a toda la sociedad, ya que hay intereses 
sociales compartidos, ventajas comunes y consenso, lo que disminuye la 
necesidad de ejercer coerción. Las instituciones centralizan y coordinan los 
mecanismos de redistribución en la economía y administran el trabajo común 
en beneficio de todos los segmentos sociales.2 Estas teorías, por tanto, se 
basan en la noción de que los Estados se componen a partir de la relación de 
interdependencia entre un grupo gobernante y los ciudadanos que lo 
legitiman. El gobierno centralizado ofrece protección y seguridad, actúa como 
mediador en los conflictos entre grupos, además de establecer los parámetros 
de lealtad hacia un grupo que satisface las necesidades de la comunidad (cfr. 
Cohen 1978: 6-7). El gobierno contempla y controla las dinámicas que 
pudieran desintegrar a la sociedad, a través de estrategias diferentes a la 
coerción, ya sea por el control ideológico, tecnológico y económico de los 
recursos sociales y sofisticando sus funciones al grado de implementar 
�mecanismos de refuerzo� de la estructura social en contraposición a las 
�sanciones�. Así, para las teorías integradoras la estratificación social se da de 
manera simultánea a la formación del Estado, como resultado natural de la 
complejidad que van adquiriendo las relaciones sociales de acuerdo a la 
densidad poblacional, los medios ecológicos en que se desenvuelven las 
comunidades y la diversidad étnica presente. La importancia de estos factores 
ha sido resaltada por diversos modelos integradores, los cuales han conferido 
un peso específico a cada uno de ellos para explicar los mecanismos causales 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 16
del Estado, entre los que mencionaremos aquellos que han tenido mayores 
efectos en los estudios de este fenómeno social: 
* El modelo de la sociedad hidráulica: Desarrollado por Karl Wittfogel (1957), 
establece que el poder del gobierno es resultado del control burocrático de los 
sistemas de irrigación y abastecimiento de agua. Dado que la extensión y 
mantenimiento de un sistema hidráulico de amplio alcance presupone una 
autoridad central, este autor sugiere la existencia de un grupo que controla el 
sistema, el cual paulatinamente va adquiriendo un poder despótico, cuya 
esfera de acción abarca todos los ámbitos de la vida social (cfr. Service 1975: 
59-60). En este sentido, le confiere una importancia de primer orden a las 
condiciones ecológicas que determinan el desarrollo de estrategias y 
tecnologías para el abastecimiento de agua, básicamente de las comunidades 
agrícolas, donde surgen diferencias sociales importantes entre el grupo que 
controla los medios y mecanismos hidráulicos y el resto de la población, 
estableciéndose una marcada estratificación al interior de las comunidades. 
 Como consecuencia del manejo y control de los recursos hidráulicos, la 
agricultura y los aspectosque la circundan (tenencia de la tierra, procesos de 
producción, distribución e intercambio) así como la tecnología que genera, 
hacen de las comunidades sedentarias el ámbito natural del surgimiento del 
Estado, configurándose una distinción clara entre las sociedades agrícolas y 
las que no lo son, que apoyaría la tesis de que solo las primeras pudieron 
alcanzar el nivel de estatalidad, mientras que las segundas desarrollarían 
dinámicas periféricas a los estados, que incluirían un conflicto constante entre 
agricultores y nómadas. 
 A este respecto, Cohen (1978: 9-10) desarrolla una crítica punzante 
cuando argumenta que la irrigación, como foco de poder, es en sí una 
estrategia de la elite para centralizar y estratificar más a la sociedad, es decir, 
el control de los sistemas hidráulicos actúa como herramienta de dominación 
más que como agente causal de las diferencias sociales. Para este autor, la 
irrigación puede operar sin jerarquía y a pesar de ser necesaria, no es 
 
2 Estos conceptos se basan en mis notas de clase, del curso Formaciones Estatales de la Maestría 
en Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, impartido por la Dra. Walburga 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 17
suficiente para originar la formación de un Estado, ya que diversos datos 
etnográficos han demostrado que las sociedades nómadas y las sedentarias 
interactúan constantemente en el manejo de los recursos de un medio 
ambiente determinado y son sus dinámicas de interacción, las que podrían 
causar un mayor manejo a nivel de las comunidades locales, al establecerse 
vínculos de cooperación y competencia entre ambas, que de alguna manera 
generarían la creación de instituciones sociales. 
* El modelo de conquista: Desde una visión de las sociedades particulares 
como sistemas, Spencer las define como análogas a un organismo, en el que 
todas las partes tienen una función que contribuye al mantenimiento de la 
estructura. Como parte de su �darwinismo social�, Spencer atribuía el origen 
del Estado a la guerra, ya que ésta puede seleccionar a las sociedades más 
fuertes y más eficientes, eliminando a las débiles o permitiendo que sean 
absorbidas por las primeras (cfr. Service 1975:56-57). De esta forma las 
instituciones militares tienen una importancia fundamental en la regulación 
del Estado, ubicándose en la jerarquía más alta, desde donde se desprende el 
resto de las posiciones sociales. 
 Un estado militarista provee de aliados, territorios y comunidades 
subordinadas, que mantienen el sistema con una sociedad a la cabeza que se 
�nutre� de sus subordinadas. 
 Spencer clasifica las sociedades en simples, compuestas y doblemente 
compuestas dependiendo del grado de centralización alcanzado y la 
complejidad que manifestaran; así las sociedades simples aún no habrían 
alcanzado la estatalidad, mientras que las complejas ya clasificarían como 
Estados y las doblemente complejas serían aquellas en las que el individuo no 
sólo esta subordinado a las estructuras de poder, sino que además existen 
corporaciones industriales que buscan el beneficio de todos los individuos. 
 Como podemos ver, esta posición considera a la guerra como la 
variable más importante de la evolución política, logrando la integración de 
individuos, comunidades y territorios dentro de esquemas cooperativos en los 
que la lealtad, la subordinación y el sentido de pertenencia son los factores 
 
Wiesheu en el segundo semestre del 2002. 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 18
que confieren la dinámica al engranaje social. 
* Modelo de la redistribución: Llamaremos de esta forma a la teoría que basa 
su argumentación en las relaciones de intercambio entre los grupos de poder 
y el resto de la comunidad, a partir de la redistribución de bienes de 
subsistencia. Elman R. Service (1975: 33-34) considera que �� el Estado está 
respaldado por la fuerza atinente a su edificio legal completo (...) ya que el 
poder de la fuerza, sumado al poder de la autoridad, es el ingrediente 
esencial de la condición estatal (op.cit.: 33). Para este autor es la autoridad 
conseguida por un individuo o grupo, el elemento que marca el inicio de la 
complejización social, ya que cuando una forma de poder personal consigue 
finalmente establecerse o institucionalizarse, con el tiempo aparecerán 
diversos cargos subsidiarios que darán lugar a una jerarquía. De esta manera 
Service establece, de la misma forma que Fried, niveles de integración social 
que implican un desarrollo evolutivo, sólo que en este caso es la autoridad 
adquirida y el derecho a ejercerla, el principal ingrediente para el orígen de 
las diferencias sociales, mientras que en el caso de Fried, era el acceso 
diferencial a los recursos y los bienes, así como la superación de las 
relaciones de parentesco. 
 Para Service, el mantenimiento del poder y la autoridad están 
respaldados por la manera en que circulan los recursos básicos de 
subsistencia, estableciendo que la redistribución está íntimamente ligada con 
el surgimiento y perpetuación del liderazgo (cfr. ibid.: 93). La redistribución, 
además de justificar el poder de un grupo o persona, permite la centralización 
de recursos y bienes, lo que a su vez refuerza la diferenciación social, ya que 
con el tiempo el liderazgo y el estatus redistributivo, transforman la 
estructura de parentesco al institucionalizar el poder hereditario. Entendemos 
entonces, que dicha institucionalización esta basada en la aplicación de 
sanciones sociales efectivas a través del establecimiento de normas y leyes, 
por un lado, así como por una ideología religiosa que justifica la existencia de 
la jerarquización social. Así, la existencia de leyes, el monopolio de la fuerza y 
el enriquecimiento de una ideología religiosa que respalda los estatus y 
privilegios sociales, parecen ser las categorías de análisis que definen la 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 19
secuencia evolutiva de bandas, tribus, cacicazgos/jefaturas y estados. 
 Por otro lado, en la medida en que la redistribución se extendía y 
formalizaba, el poder del líder aumentaba, ya que su posición como 
redistribuidor se hacía más útil y necesaria. Así, este sistema incluye la 
movilización de recursos naturales y poblacionales para la producción y el 
consumo. Una compleja maquinaria administrativa comenzó a emerger al 
especializarse cada vez más las actividades productivas, sobre todo por la 
explotación de áreas ecológicas diversificadas. 
 El comercio a larga distancia frecuentemente es un aspecto importante 
de la organización redistributiva, ya que crea redes de interacción entre 
diversas regiones culturales, permite el acceso a bienes de prestigio �que 
únicamente pueden obtenerse a través del intercambio� y proporciona 
productos que, al ser redistribuidos de manera eventual, refuerzan el poder 
ideológico del líder (cfr. Service 1978: 28-29). 
 Un elemento interesante de este modelo es el énfasis en la 
sacralización del líder, como estrategia de apoyo y mecanismo de integración 
en los estados emergentes, al grado que Claessen y Skalnik (1978), a partir 
de análisis comparativos con etnografías modernas, argumentan quelos 
estados emergen desde sociedades no estatales en las que el líder de la 
incipiente dinastía �sustenta� poderes sobrenaturales que le permiten 
beneficiar a la comunidad, estableciéndose entonces los principios para el 
desarrollo del Estado. 
 En este sentido, considero que la sacralización del poder constituye un 
factor clave para el desarrollo de Estados centralizados y estables, ya que la 
religión y los elementos ideológicos, actúan como mecanismos de integración, 
sanción colectiva y cohesión étnica, que permiten el reconocimiento de un 
líder o grupo dominante, como detentadores de un poder divino, que no 
puede ser cuestionado abiertamente y debe ser respetado por el resto del 
grupo. La tendencia de organización entonces es centralizada y la estructura 
social se torna piramidal, configurándose redes sociales dominadas por 
factores ideológicos, en los que cada grupo social se reconoce dentro de la 
comunidad desde un esquema divino, que lo sitúa más cerca o mas lejos del 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 20
grupo en el poder. 
 De acuerdo con lo anterior, este autor le da un peso fundamental al 
aparato legal formal y al ejercicio de la fuerza por parte del grupo que 
detenta el poder, sin dejar de lado la justificación religiosa, porque piensa que 
a través de ellos se logra un control directo legítimo, estableciendo que son 
los ámbitos jurídico y religioso, los elementos clave para el mantenimiento de 
la jerarquía social. El modelo suena lógico si lo analizamos desde una 
situación actual, sin embargo aplicarlo a sociedades antiguas de las que no 
contamos con registro de su formalidad legal, resulta una tarea difícil, ya que 
no hay manera de determinar de qué forma se mantenía la institucionalidad y 
si el uso de la fuerza era monopolio de un solo grupo o había maneras 
diferentes de hacer uso de ella. En este sentido, considero que el énfasis que 
Service pone en la necesidad de leyes que permitan la ascensión de un grupo 
social al poder, corresponde a una visión moderna de los actuales estados 
nacionales, que habría que trabajar con más detalle para poder aplicarlo a 
sociedades prístinas. 
* Modelo de la circunscripción ambiental: Esta posición enfatiza la influencia 
del medio ambiente en la organización sociopolítica, ya que cuando las áreas 
de tierras buenas para la agricultura y ricas en recursos se encontraban 
rodeadas por barreras ambientales (áreas de productividad escasa), la 
presión demográfica originaba un aumento de guerras, lo que tenía como 
consecuencia la creación de relaciones asimétricas entre grupos ganadores y 
perdedores. 
 Robert Carneiro (1961, 1970) define que la circunscripción puede ser 
de dos tipos: ambiental y social; la primera es una condición necesaria para 
la formación del Estado, pues al luchar distintas comunidades por el acceso a 
los escasos recursos de un ambiente determinado, se crearían relaciones de 
dominación/sumisión y, si la situación era extrema, de forma que los grupos 
derrotados se encontraban inmovilizados por la combinación del medio 
ecológico y la constante aplicación de la dominación militar, esta estructura 
podía transformarse fácilmente en un Estado primitivo. 
 Por su parte, la circunscripción militar se refiere a aquellas barreras 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 21
creadas por los gobiernos para proteger su territorio y pueden basarse en 
accidentes geográficos aprovechados como escenarios defensivos (cfr. 
Service 1978: 29) 
 Así, la circunscripción ambiental, la social y la concentración de 
recursos tienen como principal detonante la presión demográfica, es decir, 
cuando se presenta un alto número de población así como la necesidad de 
maximizar los recursos, se producen escisiones y conflictos que contribuyen 
a la movilización social y por tanto, a la transformación de las relaciones inter 
e intra sociales. 
 En este sentido Wiesheu (1996: 52) amplía la teoría argumentando 
que el crecimiento de la población �� no lleva forzosamente al conflicto y a la 
consecuente conquista de un grupo o pueblo por otro, sino más bien a una 
organización más compleja a partir de la necesidad de coordinar los 
individuos y grupos más numerosos de un agregado social más amplio�. 
 En ambos casos, el aumento poblacional continúa siendo el agente 
causal de la complejidad social y por tanto del origen del Estado. 
 Como hemos visto a través de esta breve presentación, las teorías 
integradoras nos remiten a los origenes del Estado a partir de la 
diferenciación social de un individuo o grupo, que en un momento dado 
demuestra superioridad ante el resto de la comunidad y adquiere autoridad, 
lo que posteriormente se transformará en un poder legitimado a través de 
diversos recursos, ya sean ideológicos, económicos o coercitivos. Resulta 
claro que ninguno de estos recursos es utilizado de manera independiente ni 
única, sino que hay una combinación de ellos, aunque en un momento dado 
alguno en particular tenga mayor preponderancia que los otros. 
 Los modelos integradores muestran una tendencia evolucionista al 
establecer como premisa para el surgimiento del Estado, la existencia de 
organizaciones sociopolíticas con menor grado de complejidad (llámense 
cacicazgos o jefaturas), en las que aún no hay instituciones políticas ni 
legitimación del poder, aunque existen señales incipientes de una autoridad 
centralizada y una diferenciación de actividades, lo que confiere cierta 
jerarquización social a las comunidades. En este sentido, la diferenciación 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 22
entre cacicazgos/jefaturas y Estados a nivel arqueológico, ha resultado una 
tarea compleja, ya que los indicadores en ambos casos resultan semejantes, 
excepto en el nivel cuantitativo, pero cualitativamente parecen demostrar una 
misma secuencia en cuanto a procesos de ordenamiento social y dinámicas de 
interacción regional, lo que dificulta en muchos casos la clasificación de un 
caso concreto, dentro de los esquemas de organización sociopolítica. 
 Por su parte, las teorías de conflicto, como su nombre lo dice, ven al 
conflicto entre individuos como el motor de la creación de formas de 
gobierno, por lo que establecen que las diferencias sociales son el punto de 
partida hacia una organización estatal. 
 El acceso diferencial a la riqueza y a los bienes de subsistencia que 
definen a una sociedad marcada por las diferencias sociales, constituyen el 
escenario desde donde emerge el Estado como institución dominante que 
funciona como mediador de los conflictos que origina la estratificación social. 
Así, a diferencia de las teorías integradoras en las que primero surge el 
Estado y después se delinean los segmentos sociales, en las teorías de 
conflicto el proceso es inverso, ya que el Estado viene a ser una organización 
posterior a la existencia de grupos sociales con diferencias sustanciales en el 
poder y la autoridad que detentan (cfr. Service 1978: 21-23). 
 En este sentido Ferguson (en Service 1975: 47-48) ya apuntaba sobre 
la falsedad de la idea común de que �el hombre en estado de naturaleza era 
libre para vivir su ser natural�, ya que en realidad este es gobernado por la 
sociedad y nunca estuvo fuera de ella, por lo que el conflicto social tiene una 
función positiva en la evolución cultural, e incluso en la psicología individual, 
ya que cuanto más fuerte se torna la hostilidad hacia los extraños, más 
fuertes son los lazos internosde la colectividad. 
 De esta manera, la búsqueda de soluciones a los conflictos sociales 
derivados de la estratificación económica, lleva a la creación de mecanismos 
de coerción a través de los cuales el Estado mantiene la posición privilegiada 
de la clase gobernante, magnificando las diferencias de poder y la 
desigualdad de los sistemas sociopolíticos estratificados. En este sentido, las 
teorías de conflicto se caracterizan por el énfasis que ponen en las dinámicas 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 23
socioeconómicas y la importancia del desarrollo tecnológico, como elementos 
primarios para entender el desarrollo del Estado en beneficio de los grupos 
propietarios de los medios de producción. 
 Dentro de esta óptica, mencionaremos aquellos modelos que han 
tenido mayor aplicación en el estudio del fenómeno estatal: 
* Modelo de Conflicto social: Los comienzos de un análisis empírico del origen 
y el temprano desarrollo del Estado pueden observarse en las obras de Marx 
y Engels, quienes, tomando como fuente primaria de información empírica a 
Morgan, se introducen en el campo de la economía política. Estos autores 
enraizaron firmemente la lucha de clases como motor de la historia, 
visualizando al Estado como una estructura opresiva o represiva que es 
resultado de un proceso evolutivo en el que las clases sociales se fueron 
haciendo gradualmente políticas, cuando los propietarios de los medios de 
producción crearon una estructura de fuerzas permanente para proteger sus 
intereses clasistas. Por lo tanto, el Estado político es un medio especial de 
represión por parte de la clase propietaria (cfr. Bermúdez, 1989: 113-116). 
 Marx y Engels describieron lo que se puede denominar �subcultura de 
clase� de las sociedades, en especial sus variadas ideologías, a consecuencia 
de sus diferentes relaciones con los medios de producción; así �toda historia 
es la historia de la lucha de clases�. 
 La concepción materialista de la historia define que algunas sociedades 
primitivas habían perfeccionado los medios tecnológicos de producción, 
comercializando el excedente; a medida que se extendía este proceso, la 
sociedad cambió forzosamente de una economía de producción para el uso a 
una de producción de mercancías y con este tipo de producción surgieron 
plusvalías, debidas a las diferencias en la eficiencia, la oferta y la demanda, y 
en las actividades de los intermediarios; así con la aparición de diferencias 
privadas en cuanto a riqueza, surgieron las clases sociales. He aquí la génesis 
económica del Estado: a partir de sus comienzos materiales (económicos), las 
clases se fueron haciendo gradualmente sociales, y finalmente también 
políticas, cuando los que poseían el excedente y los medios de producción 
crearon una estructura de fuerza permanente para proteger sus intereses 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 24
clasistas. El Estado politico es, por consiguiente, un medio especial de 
represión por parte de la clase propietaria (cfr. Service, 1975: 51-52). 
 De acuerdo al esquema evolutivo de Morgan, para Marx y Engels las 
modernas sociedades capitalistas burguesas eran el resultado de un proceso 
histórico que había recorrido diversas etapas: la asiática, la antigua, la feudal 
y la burguesa, las cuales son etapas de desarrollo económico en las que las 
formas políticas quedan implícitas. 
* La Revolución Urbana: Para Vere Gordon Childe el principal motor del 
urbanismo fue el desarrollo de una producción intensiva de alimentos, a partir 
del desarrollo de obras hidráulicas, capaz de sustentar a una densa población 
al tiempo que proporcionaba un excedente social concentrado, suficiente para 
sostener una élite jerárquica y un Estado represivo para mantener su dominio 
(cfr. Service, op.cit.: 60). En este sentido Childe retoma mucho del modelo 
marxista acerca de la función represiva del Estado y, al igual que Adams 
(1976), considera el desarrollo de un tipo de sociedad urbana en el que la 
ciudad y la formación, así como el desarrollo del Estado, van de la mano. 
La teoría del origen de la civilización de Childe, establece que las 
diversas sociedades transitaron por estadios progresivos de desarrollo, de los 
cuales era posible observar una secuencia clara en diferentes casos 
etnográficos, muy acorde con la propuesta de los evolucionistas del siglo XIX 
como Morgan y Spencer, sin embargo destaca una serie de factores que han 
servido como motor del cambio evolutivo, entre los que se cuentan: la 
tecnología agrícola, el aumento demográfico y las relaciones sociales de 
producción. 
 De esta manera la secuencia evolutiva para las sociedades humanas 
comienza en el salvajismo (Paleolítico y Mesolítico, entre 26,500 y 9,000 
A.C.), continúa con la barbarie (Neolítico, entre 9,000 y 5,000 A.C.) y 
cristaliza en la civilización (Edad de Bronce, entre 3,500 y 1,200 A.C.), en la 
cual ocurren dos de las grandes transformaciones culturales que han marcado 
la historia de la humanidad: la revolución urbana y la aparición del Estado 
(cfr. Childe, 1925). Este esquema se basa en los principios evolucionistas del 
marxismo, enfatizando el papel dominante del modo de producción, pues 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 25
para Childe los adelantos tecnológicos son parte fundamental del movimiento 
de la historia. De acuerdo con Trigger, Childe �� distinguía entre sociedades 
progresistas, en las que las relaciones de producción favorecen la expansión 
de las fuerzas productivas y existe una armoniosa relación entre los medios 
de producción, las instituciones sociales, y el sistema de creencias dominante; 
y las sociedades conservadoras, en las cuales los factores políticos y sociales 
bloquean el cambio� (Trigger, 1988:11). 
 La postura de Childe muestra un determinismo tecnoeconómico en el 
que el desarrollo de las fuerzas productivas permite la generación de 
excedentes, lo que a la larga deriva en el control centralizado de los medios 
de producción y una consiguiente acumulación de la riqueza, desde donde 
surge el Estado como mecanismo que protege a la clase dominante. La 
�revolución urbana� entonces es consecuencia de los avances tecnológicos 
alcanzados en la agricultura, lo que permitió la existencia de excedentes de 
alimentos y a su vez la presencia de gente desligadas del trabajo agrícola, 
creando una jerarquía cuya función era cohesionar a la ciudad y al Estado 
(cfr. Childe, 1925). 
*La estratificación social: Dentro de las posturas neoevolucionistas, la 
elaborada división en etapas de la estratificación social de Morton H. Fried 
(1967) logra delinear las etapas de evolución de las estructuras sociopolíticas 
en sociedades igualitarias (bandas y tribus en los términos de Service), 
sociedades jerarquizadas (cacicazgos o jefaturas de acuerdo con aquel autor) 
y sociedades estratificadas y estados. Estas son etapas en emergencia 
progresiva de los elementos básicos de la estructura gubernamental, tales 
como el liderazgo permanente centralizado y el monopolio legalizado de la 
fuerza para respaldarlo (Fried 1967: 37-38). En este sentido es importante 
apuntar que para el autor la estratificación es casi sinónimo de Estado ya que 
�una vez que existe la estratificación, ésta lleva implícita la causa de la 
estatalidad y ha empezado la formación real del Estado� (Fried, op.cit.: 185). 
Y es que el Estado emergente es una organización de poder que supera las 
bases de las relaciones de parentesco;este elemento resulta interesante en 
el análisis del autor, ya que vincula la complejidad social con la creación de 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 26
relaciones interpersonales que trascienden el ámbito de lo familiar y se 
asocian en mayor medida con la existencia de instituciones sociales sólidas. 
Otro de los aportes importantes de Fried (1960) es la distinción que 
hace entre estados �prístinos� y estados �secundarios�, con la que logra 
establecer por lo menos dos categorías de análisis en el estudio del Estado: 
por un lado nos encontramos con sociedades que por primera vez y de 
manera independiente cuentan con las instituciones y bases sociales para ser 
clasificadas como Estados; mientras que por el otro, se encuentran aquellas 
sociedades que han recibido una herencia cultural, desarrollando en mayor 
medida las instituciones sociales originales, o que han sido sometidos de 
alguna manera por otra sociedad estatal, sin cuya influencia probablemente 
no clasificarían en este nivel. 
Aunque hay cierto tinte difusionista, cabe hacer un comentario acerca 
de la importancia de esta distinción que logra Fried: el Estado, como 
resultado de un proceso histórico no permanece inamovible, sino que también 
se transforma y tiene la capacidad de modificar su entorno social al integrar 
dentro de su área de acción mayor territorio, población, sistemas económicos, 
etc. En este sentido considero fundamentales los aportes de dicho autor al 
reconocer que este nivel de integración también cuenta con manifestaciones 
variadas en las que intervienen, en diferentes grados, las instituciones 
sociales que lo caracterizan. 
Además define al poder como �la habilidad de someter por la fuerza el 
comportamiento de los demás, esta habilidad existe en todas las sociedades� 
(Fried, sine data:1 traducción mía), mientras que la autoridad se refiere a la 
habilidad para orientar el comportamiento de otros (ibidem) y ésta no se 
encuentra necesariamente asociada con el uso de la fuerza. Poder y autoridad 
son los elementos básicos en el mantenimiento de las diferencias sociales, ya 
que permiten la legitimación del acceso limitado a recursos de subsistencia y 
a bienes de prestigio, pero sobre todo porque sobrepasan los lazos de 
parentesco, estableciéndose una jerarquía administrativa que trasciende las 
relaciones familiares, permitiendo la creación de las instituciones sociales que 
forman el Estado. 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 27
 Un ejemplo claro de este modelo lo representa la secuencia evolutiva 
del Estado, que incluye la sociedad igualitaria, en donde las relaciones 
sociales se basan en las diferencias de edad y sexo, dominando además una 
economía de reciprocidad; posteriormente se desarrollan las sociedades de 
rango, en las que las diferencias sociales toman forma a través de los estatus 
adquiridos y las descendencias familiares, se presentan los derechos de 
sucesión y la economía comienza a desarrollar una red de redistribución. En 
este nivel existen dos tipos de autoridad: la social y la sagrada, ambas 
proporcionan el soporte ideológico de la redistribución controlada por un 
grupo que además tiene la capacidad de acumular bienes de prestigio. Casi 
al final de la secuencia evolutiva nos encontramos con las sociedades 
estratificadas, las cuales operan bajo el principio de estatus diferenciados 
tanto por las habilidades con que cuentan los miembros de los diferentes 
niveles sociales, como por los privilegios económicos o el poder politico que 
detentan. Se presentan por lo tanto relaciones sociales asimétricas derivadas 
del acceso diferenciado y restringido a recursos estratégicos, formándose 
sistemas de control social que dan origen a instituciones políticas, económicas 
e ideológicas que traspasan los limites del parentesco y adquieren legitimidad 
para establecer sanciones, dictar pautas de comportamiento y mantener el 
orden social (cfr. Fried 1960: 713-721). 
 Finalmente nos encontramos con las sociedades estatales, las cuales 
emergen �inexorablemente� de las sociedades estratificadas. En el Estado, la 
organización del poder sobrepasa por completo las bases del parentesco, 
consolidándose todas aquellas instituciones que norman y sancionan el 
comportamiento social, definen las dinámicas económicas y políticas, 
monopolizan la fuerza y restringen el acceso a recursos y bienes estratégicos 
(Ibidem). 
 Como hemos visto, el modelo de Fried se basa en la importancia que 
adquieren los individuos al detentar poder y conferir autoridad. El poder y la 
autoridad son vistos como mecanismos de regulación que permiten la 
consolidación de los estatus sociales, el mantenimiento de las diferencias y la 
restricción al acceso de bienes y recursos. Dentro de las teorías de conflicto, 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 28
este modelo se caracteriza por tener un enfoque politico-económico que logra 
integrar las relaciones de poder y subordinación con los procesos económicos 
que refuerzan la estratificación, en una dinámica histórica que gradualmente 
va de la igualdad y la reciprocidad a la propiedad privada, la redistribución y 
la estratificación. 
Recientemente los estudios del Estado han regresado a la tendencia 
particularista en función de modelos etnográficos, tal es el caso de la noción 
de las �ciudades-estado� y los estados �segmentarios�. 
En lo que corresponde a las ciudades-estado, este término proviene de 
las antiguas polis griegas y en ocasiones ha sido utilizado 
indiscriminadamente para caracterizar a sociedades que nada tienen que ver 
con aquellas. El término Ciudad-Estado define el fenómeno del estado y un 
particular tipo de patrón de asentamiento. En general entendemos que las 
ciudades-estados son pequeñas, con una base territorial, son sistemas 
estatales políticamente independientes, caracterizadas por una capital, 
ciudad o pueblo, con un hinterland (entorno o área aledaña) económica y 
socialmente integrado. Toda la unidad -ciudad y hinterland- es relativamente 
autosuficiente en lo económico y se percibe como una unidad étnica distinta 
de otros sistemas ciudades-estado. Además éstas con frecuencia se 
presentan en grupos de unidades espacialmente separadas que tienen un 
tamaño aproximadamente similar (cfr. Nichols y Charlton, 1997: 1-3). 
 Sin embargo el término ciudad-estado se enfrenta a dos problemas 
básicos a saber: en primera instancia muchos especialistas aún no están 
convencidos de que las polis griegas fuesen estados, y por otro lado estas 
entidades han sido descritas como sistemas democráticos y autosuficientes 
en las que la mayoría de los pueblos y aldeas que la conforman tienen un alto 
grado de autonomía y un escaso control económico sobre sus ciudadanos, 
factores ambos que no permitirían la cohesión y el control por un gobierno 
único (cfr. Marcus y Feinman, op.cit.: 19) 
Por otro lado, el concepto de estado segmentario se remite a los 
estudios de Fortes y Evans-Pritchard vertidos en su obra African Political 
Systems, en donde contrastan grupos de linaje descentralizados (sociedades 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 29
acéfalas) con gobiernos jerárquicos centralizados (estados unitarios). 
Posteriormente el etnólogo Aidan Southall (1956), basándose en sus estudios 
sobre la sociedad Alur de Africay analizando las categorías de �estado 
unitario� y �sociedad acéfala�, propone una categoría intermedia a la que 
llama Estado segmentario, la cual delinea un panorama dominado por grupos 
políticos inestables, cuya población se mantiene cohesionada por lazos 
ideológicos y consanguíneos, principalmente y donde hay una fuerte 
tendencia a la fisión (cfr. Marcus y Feinman, 1998: 18-19). 
 En este sentido Robert Cohen (1981) argumenta que la tendencia a la 
fisión caracteriza en mayor medida a sociedades no estatales y enfatiza que 
las �instituciones anti-fisión� son las bases de la estatalidad. De esta forma 
hace una fuerte crítica a Southall al establecer que no es posible la existencia 
de entidades estatales segmentarias, ya que o se trata de estados o se trata 
de sociedades políticamente inestables, que no son consideradas como 
Estados. Para terminar con este debate Peter Skalník (1983) agrega que la 
aplicación de términos como �estado� y �estado segmentario� a las 
sociedades africanas es una falacia, ya que éstas en realidad estarían 
clasificadas en el nivel de las jefaturas (Ibidem). 
 Finalmente, la discusión estados segmentarios vs. Estados unitarios, ha 
dado como resultado la creación de enfoques sui generis, en los que se 
entiende al Estado como una entidad dinámica que se recompone 
constantemente a través de la historia. Tal es el caso del modelo de �picos y 
valles� formulado por Joyce Marcus (1998), en el que establece que la 
fragmentación de aquellos estados tempranos del tipo unitario tiene como 
consecuencia la desintegración de sus antiguas provincias en una serie de 
unidades políticas autónomas3, con un territorio mucho más pequeño que el 
de los Estados que les precedieron. Sin embargo, debido a circunstancias 
políticas y económicas, estas unidades independientes tenderán a la cohesión, 
formando un nuevo �súper-estado� (cfr. Marcus, 1998: 59-64). 
Finalmente es importante anotar que al no ser los estados monolíticos, 
 
3 Habría que hacer una revisión de la forma en que Marcus define �autonomía�, para entender el 
nivel que alcanzan las relaciones interpolíticas. 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 30
existe la posibilidad de que todos los modelos descritos representen diversas 
fases o momentos históricos, más que diferentes tendencias de desarrollo. 
Ninguna teoría debe ser excluyente en el sentido de que las sociedades no 
son estáticas ni permanecen con las mismas características de gobierno de 
manera permanente, sino que el dinamismo social va reconfigurando 
constantemente a las comunidades y las mismas ciencias sociales se van 
enriqueciendo con enfoques y tendencias teóricas novedosas. 
Asi, una vez que hemos revisado las principales teorías de Estado a 
nivel general, nos centraremos en el caso particular de este trabajo: la 
sociedad mesoamericana de Teotihuacan, clasificada generalmente como uno 
de los casos más prominentes de estatalidad en el continente americano, 
cuya caracterización ha requerido de varias décadas de estudio y análisis de 
sus restos arqueológicos. 
 
d) El concepto de Estado en Teotihuacán 
 Principales modelos de integración estatal 
 
Prácticamente desde sus primeras exploraciones, los restos de la antigua 
ciudad de Teotihuacan han sido considerados como una de las 
manifestaciones más sólidas de aquellas sociedades a las que actualmente 
llamamos �complejas�, predominando la concepción de que se trata de un 
estado prístino mesoamericano que contiene todos los elementos de 
integración alcanzados por las sociedades más desarrolladas de su época, con 
sus propios matices. 
Diversos arqueólogos especializados en el estudio de este sitio han 
considerado que su gobierno desarrolló un Estado centralizado (Millon 1966, 
1993, 1981, Cowgill 1977, 1992, Manzanilla 2002, Morelos 1993, Cabrera 
2001, Paulinyi 2001), encabezado por personajes estrechamente relacionados 
con la jerarquía religiosa, constituyendo un modelo único en Mesoamérica, 
debido a que al parecer no requirió de esquemas ideológicos que respaldasen 
a personajes específicos, sino que su aparato religioso mantuvo un equilibrio 
constante con la esfera política, de tal forma que logró mantener una 
estructura social cuyos alcances rebasaron el nivel regional a la vez que 
crearon un escenario urbano hegemónico. 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 31
 En este apartado haremos una breve revisión de los principales 
modelos de integración que se han desarrollado para explicar el fenómeno 
estatal en Teotihuacan. 
 
* Millon y el modelo Templo-Peregrino-Mercado 
Sin lugar a dudas, los estudios regionales en el valle de México realizados por 
William Sanders y su equipo de la Universidad de Pensilvanya (Sanders, et 
al., 1965, 1979), así como los reconocimientos de superficie desarrollados en 
la década de los años sesenta por el equipo de la Universidad de Rochester 
encabezados por René Millon, han sido la pieza fundamental para la 
investigación arqueológica y el desarrollo de mecanismos de protección de las 
reservas arqueológicas en esta parte del país, ya que abrieron un panorama 
amplísimo de la riqueza cultural de la región y la complejidad que alcanzaron 
sus sociedades en diferentes periodos. 
En este contexto vale la pena mencionar la importancia de René Millon 
en la arqueología de Teotihuacan, ya que la elaboración del Plano 
Arqueológico y Topográfico de la Antigua Ciudad (Millon, Cowgill y Drewitt 
1973) que estuvo bajo su dirección, constituye un aporte fundamental para 
entender la magnitud de la ciudad y su compleja organización. El plano de 
referencia, hecho a una escala 1:5,000 y dividido en cuadrantes o sectores de 
500 x 500 m, muestra a detalle la topografía del área en que se distribuyó la 
antigua ciudad, las condiciones de erosión y ocupación humana 
prevalecientes en la década de los años sesentas (cuando se llevaron a cabo 
los trabajos de recorrido de superficie y levantamiento topográfico) así como 
el avance de las exploraciones arqueológicas de acuerdo con los conjuntos 
arquitectónicos liberados y en proceso de investigación para la época. 
 El conocimiento de la extensión de la ciudad y sus ejes fundamentales, 
proporcionaron un panorama novedoso para la interpretación de la misma, 
ejemplo de esto lo proporciona la hipótesis de la existencia de una avenida 
perpendicular a la Calzada de los Muertos, que dividiría la traza urbana en 
cuatro grandes cuadrantes (la Avenida Este-Oeste), así como el 
reconocimiento de grandes complejos arquitectónicos que podrían ser la clave 
Capítulo I. El Estado en Teotihuacan. Aplicación de un concepto a un fenómeno social mesoamericano 
______________________________________________________________________________________ 
 32
para entender la organización social, política y económica de la sociedad 
teotihuacana, como lo son el llamado Gran Conjunto, el Complejo Xala, el 
área de talleres de producción de artefactos de obsidiana y las 
manifestaciones de ocupación más temprana en el área urbana en la zona de 
Oztoyohualco, conocido como �Ciudad Vieja�. 
 Así, a partir de sus estudios de superficie y algunos sondeos 
estratigráficos en áreas clave del asentamiento, Millon elabora una serie de 
hipótesis rectoras sobre el funcionamiento del Estado Teotihuacano y su 
articulación con la ciudad, considerando a esta última como una 
manifestación del poder y control que el Estado ejercía sobre la población 
(Millon 1993: 29). 
 Basándose en las concepciones urbanas de Wheatley, en las que 
sostiene que la ciudad fue el principio organizativo

Continuar navegando