Logo Studenta

Estudio-de-egresados-una-estrategia-para-fortalecer-la-formacion-del-profesional-en-pedagogia-de-la-Facultad-de-Estudios-Superiores-Aragon

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
POSGRADO EN PEDAGOGÍA 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO DE EGRESADOS UNA ESTRATEGIA PARA 
FORTALECER LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN 
PEDAGOGÍA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
MAESTRA EN ENSEÑANZA SUPERIOR 
 
 
PRESENTA 
MARÍA ELENA JIMÉNEZ ZALDIVAR 
 
 
ASESOR 
DOCTOR ANTONIO CARRILLO AVELAR 
 
 
 
MÉXICO, 2006 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
A David, Mónica y Aníbal. 
Mi Familia.. Por su paciencia, apoyo y amor. 
 
 
 
 
 
 
 
A mis amados padres por su constancia. y espíritu de lucha . 
 
 
 
 
 
 
 
 A mis maestros, Antonio, Conchita, Emilio, Lupita y Jesús. 
 por sus acertadas recomendaciones y consejos. 
 
 
 
 
 
 
 
A mis amigas y amigos por su apoyo y presencia. 
 
 
 
 
 
 
 
A Martha y Angélica por su participación y apoyo siempre incondicional, 
por haber recorrido conmigo esta aventura que se concretiza en 
éste trabajo de investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN 
 1 
CAPÍTULO I. TEORÍAS QUE ABORDAN LA RELACIÓN EDUCACIÓN-
EMPLEO, EDUCACIÓN-SOCIEDAD. 
 
13 
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 
 13 
 Pedagogía Crítica 14 
 Teoría de la Resistencia 16 
 Teoría de la Segmentación 20 
 Sociología de las Profesiones 23 
 
2. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES 
 
26 
 
CAPITULO II. PERFILES Y PERSPECTIVAS DE TRABAJO QUE 
PRESENTAN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LA 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA FACULTAD 
DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE C U Y DE LA FES-
ARAGÓN DE LA UNAM. 
 
32 
1. ORÍGENES DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA EN
LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE CIUDAD 
UNIVERSITARIA. 
 
33 
2. ORÍGENES DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA EN
LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN. 
 
37 
3. PERFILES Y PERSPECTIVAS DE TRABAJO QUE 
PRESENTAN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LA 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA. 
 
38 
 
CAPÍTULO III. EXPERIENCIAS EN TORNO A LOS ESTUDIOS DE 
EGRESADOS. 
 
54 
1. LOS EGRESADOS DEL COLEGIO DE PEDAGOGÍA DE 
LA UNAM, UN INFORME PRELIMINAR. 
 
56 
2. SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA 
UNIVERSIDAD VERACRUZANA. 
 
59 
3. ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA REALIZAR UN 
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS EN EL NIVEL 
SUPERIOR. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE 
MORELOS. 
 
61 
4. INSERCIÓN ACADÉMICO-LABORAL DE LOS 
EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA 
NACIONAL. 
62 
5.-PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS 
(PROSEA). DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS 
SUPERIORES ARAGÓN 
 
64 
CAPÍTULO IV. CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL 
ESTUDIO DE EGRESADOS DE LA LICENCIATURA 
EN PEDAGOGÍA DE LA FES-ARAGÓN. 
 
67 
1.- ACCIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO 
DE ESTUDIO 
 
68 
2.-ACCIONES PARA LA CONFORMACIÓN DEL MARCO 
TEÓRICO-CONCEPTUAL Y DE REFERENCIA. 
 
69 
3.-ACCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA 
INVESTIGACIÓN DE CAMPO. 70 
 
CAPÍTULO V. FORMACIÓN, PRÁCTICA PROFESIONAL Y CAMPO 
LABORAL: UNA PERSPECTIVA DE LOS EGRESADOS 
DEL PLAN DE ESTUDIOS 1976 DE PEDAGOGÍA DE 
LA FES- ARAGÓN. 
 
81 
1.- TRAYECTORIA ACADÉMICA. 
 82 
a.-Edad y sexo de los egresados entrevistados respecto 
a su escolaridad. 
b.-Situación académica. 
c.-Razones que atribuyen los egresados a su no 
titulación. 
 
 
2.- CAMPO LABORAL . 
 87 
a.-Situación Laboral 
b.-Incorporación al Campo Laboral de acuerdo al sexo. 
c.-Ingreso personal de los egresados. 
d.-Tipo de contratación en el empleo actual. 
e.-Posición actual en el trabajo. 
f.-Régimen de la Institución donde laboran. 
g.-Razones que atribuyen los egresados a su no 
incorporación al Campo Laboral. 
 
 
3.- PRÁCTICAS Y DESEMPEÑO PROFESIONAL. 
 97 
a.-Prácticas profesionales principales 
b.-Desempeño Profesional 
c.-Dificultadas encontradas en el Desempeño 
profesional 
d.-Requisitos requeridos en el Desempeño Profesional 
 
 
4.-.OPINIÓN DE LOS EGRESADOS RESPECTO A LA 
FORMACIÓN QUE LES PROPORCIONÓ EL PLAN DE 
ESTUDIOS 1976. 
101 
a.-Conocimientos, habilidades y actitudes 
desarrolladas 
b.-Formación en investigación 
c.-Prácticas Profesionales 
d.-Servicio Social 
 
5.- OPINIÓN DE LOS EGRESADOS RESPECTO AL PLAN 
DE ESTUDIOS 1976 Y OPORTUNIDADES DE 
ACTUALIZACIÓN. 
 
109 
a.-Opinión de los egresados respecto al Plan de 
Estudios cursado. 
b.-Opinión de los egresados respecto a las 
Oportunidades de Actualización que les ha 
proporcionado la Licenciatura en Pedagogía de la 
FES-ARAGÓN.. 
 
 
 
CONSIDERACIONES FINALES PARA LA TOMA DE DECISIONES 
 
113 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
124 
 
ANEXOS 
 
129 
PLANES DE ESTUDIO DE PEDAGOGÍA 
 130 
130 
131 
133 
135 
139 
 ANEXO 1.-Plan de Estudios de la Maestría en Pedagogía 
de la FFL (1955) 
 
 ANEXO 2.-Plan de Estudios de la Maestría en Pedagogía 
de la FFL (1957) 
 
 ANEXO 3.-Plan de Estudios de la Licenciatura en 
Pedagogía de la FFL (1959) 
 
 ANEXO 4.-Plan de Estudios de la Licenciatura en 
Pedagogía de la FFL (1966 
 
 ANEXO 5.-Plan de Estudios de la Licenciatura en 
Pedagogía de la FFL (1976) 
 
 ANEXO 6.-Plan de Estudios de la Licenciatura en 
Pedagogía de la ENEP-ARAGÓN (1976) 
 
144 
 ANEXO 7.-Cuestionario de Egresados 
 146 
 ANEXO 8.-Cédula-Directorio de Egresados 160 
 
1 
I N T R O D U C C I Ó N 
 
El proceso de modernización de las Instituciones de Educación Superior y de 
las políticas educativas en el ámbito internacional y nacional responden a las 
nuevas condiciones económicas, políticas, sociales y culturales del momento. 
Algunos aspectos que se derivan de este proceso en relación a los ámbitos 
educativo, científico y tecnológico, apuntan a cambiar nuestros modos de vida, 
de trabajo, de producir o recrear el conocimiento, sin perder de vista los retos 
que esto implica, tratando de abrir camino hacia la denominada sociedad del 
conocimiento, donde las telecomunicaciones y la informática, entre otros 
aspectos están determinando los procesos de interacción social, lo que exige un 
nuevo conjunto de conocimientos y habilidades, por lo que el individuo debe 
estar mucho más capacitado, demostrar un mayor grado de independencia 
intelectual y estar en constante actualización para ir acorde a los acelerados 
cambios y no quedarse a la zaga o marginados en lo económico e intelectual. 
 
Ante estos retos se observa una gran demanda de educación, misma que se ha 
venido diversificando en relación a las necesidades que se presentan 
en este contexto, donde se percibe a la educación como factor de desarrollo 
sociocultural y económico, lo que hace necesario que los jóvenes se preparen 
desarrollando nuevos conocimientos y habilidades, así como nuevos ideales. 
Esto implica tener una actitud nueva frente a estas nuevas condiciones y su 
impacto en la educación. 
 
La educación enfrenta nuevos retos, desafíos y dificultades relacionados con 
“la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el 
transcurso de los mismos, una mayor formación y mejor capacitación del 
personal, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la 
investigación y los servicios, la pertinencia de los programas, las posibilidades 
de empleo, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad 
de acceso a los beneficios que reporta la cooperacióninternacional. Debe hacer 
frente a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las 
tecnologías, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar 
el saber y de acceder al mismo.”1 
 
1 Rodríguez Gómez, Roberto. Las Universidades ante los retos del entorno internacional. en: 
Periódico Milenio, Suplemento Universitario. México, 13 de octubre de 2005. p. 4 
2 
Por otra parte, la tendencia a la internacionalización conduce a la creación de 
diversos modelos y modalidades de educación. En este sentido, las 
instituciones tienden a “ofrecer una amplia gama de posibilidades de 
educación y formación: títulos, cursillos, estudios a tiempo parcial, horarios 
flexible, cursos en módulos, enseñanza a distancia con ayuda, etc.”2 Esto 
conduce a tener una perspectiva diferente de los procesos de formación de los 
estudiantes, empleando nuevos métodos, medios y planteamientos 
pedagógicos-didácticos. Al respecto la UNESCO en la Conferencia Mundial 
sobre Educación Superior llevada acabo en octubre de 1998 en París, señala 
entre otros aspectos lo siguiente: 
 
 La innovación deberá tener como eje una nueva visión y un nuevo 
paradigma de formación de los estudiantes. 
 Colocar a los estudiantes en el primer plano de sus preocupaciones en la 
perspectiva de una educación a lo largo de toda la vida. 
 Integrar a los estudiantes en la sociedad mundial del conocimiento del 
nuevo siglo. 
 Mayor importancia al trabajo personal y grupal del alumno. 
 Realizar cambios en los métodos de enseñanza. 
 Mejorar el aprovechamiento de los recursos tecnológicos. 
 Diversificación de las experiencias de aprendizaje. 
 Constituir espacios abiertos para la formación superior que propicie el 
aprendizaje permanente, brindando oportunidades de realización individual 
y movilidad social. 
 Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación. 
 Contribuir a comprender, interpretar, preservar, fomentar y difundir las 
culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un 
contexto de pluralismo y diversidad cultura. 
 Evaluar la pertinencia de la Educación Superior en función de la 
adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que 
estas hacen, a través de una mejor articulación con los problemas de la 
sociedad y del mundo del trabajo. 
 
2 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Conferencia 
Mundial sobre la Educación Superior. París, 1998. p.7. 
 
3 
 Realizar el intercambio de personal y estudiantes entre el mundo del trabajo 
y las instituciones de educación superior. 
 Realizar la revisión de los planes de estudio para que se adapten mejor a las 
prácticas profesionales. 
 Propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, habilidades y aptitudes 
para la comunicación, el análisis creativo y crítico, 
 Fomentar la creatividad, iniciativa, espíritu crítico y la responsabilidad 
social. 
 
Lo anterior implica una forma diferente de ver y atender la realidad educativa 
“involucra los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del 
saber; transforma la gestión de la docencia, la formación docente y la 
organización institucional,”3 con el propósito de ir acorde a las nuevas 
circunstancias y avances del conocimiento y colocarnos en campos de análisis 
anticipatorios para dar respuesta, hoy, a lo que serán las circunstancias del 
mañana,4 por ello se hace necesario dar mayor atención a la educación y 
fomentar la investigación. 
 
La importancia que revisten estas acciones consiste en estimular la producción 
y distribución de conocimientos, el acceso, la equidad y la cobertura del 
sistema de educación superior, sin caer en situaciones burocráticas y con el 
peligro de quedar rezagados ante la evolución de la sociedad. Los esfuerzos que 
debemos realizar deben estar articulados con “una clara voluntad de cambio en 
la actitud individual de transformación institucional. Además esto no se logrará 
si no se tiene perfectamente delineada la visión de la educación que se aspira 
perfilar, así como una expresión precisa de los objetivos y las metas que se 
pretenden alcanzar.”5 
 
La educación en el ámbito superior pretende que los estudiantes adquieran, 
durante su período de formación, conocimientos que complementen sus 
 
3 Moreno, María Guadalupe. Formación de docentes para la innovación educativa. citada en: 
Foro Regional Metropolitano sobre Innovación Educativa. Documento Base. ANUIES/UPN. México, 
2002. p. 10. 
4 cfr. Bojalil Jaber, Luis Felipe. Reflexiones sobre la innovación educativa. citado en: Foro 
Regional Metropolitano sobre Innovación Educativa. Documento Base. ANUIES/UPN. México, 
2002. p. 11. 
5.Mendoza Rojas, Javier. Perspectivas de la Educación Superior en México. en: Primer foro de la 
docencia de la antropología y la historia en la ENAH. Serie ENAH. Fortalecimiento Institucional 
2000-2003. México, 2003. p. 16 
4 
habilidades y fomenten en ellos una actitud idónea para atender los problemas 
que presenta la sociedad, así como lograr incorporarse a la vida profesional. 
Sin embargo, esto por sí mismo no garantiza que los egresados puedan arribar 
al campo laboral, tampoco el que la institución esté cumpliendo su cometido de 
preparar profesionales que cubran las necesidades sociales requeridas. Para 
abordar está problemática, se visualiza la necesidad de efectuar estudios 
que le permitan conocer el impacto de su acción y al mismo tiempo identificar 
nuevas demandas formativas en cada una de las prácticas profesionales.6 Ante 
ello, las instituciones de educación superior enfrentan la exigencia de la 
generación de estrategias para estudiar y tratar de atender estas problemáticas, 
entre éstas se encuentra el Estudio de Egresados, como estrategia de 
articulación entre educación-empleo y educación-sociedad, que se refiere al 
conjunto de acciones realizadas por una institución educativa, tendientes a 
mantener una comunicación constante con el egresado con el propósito de 
desarrollar actividades que permitan un mejoramiento personal e institucional. 
 
El Estudio de Egresados centra su atención en este tipo de actores sociales, ya 
que son ellos sujetos del proceso educativo, además de ser considerados el 
“producto final” de la formación profesional-escolar, pues regularmente en un 
proceso de evaluación educativa o curricular se evalúan los planes de estudio, 
la planta docente, los estudiantes la infraestructura, entre otros aspectos, pero 
esta no puede dejar de lado a los egresados, ya que son ellos quienes enfrentan 
día a día las exigencias del campo laboral y de las necesidades sociales, 
además de dar cuenta sobre los puntos positivos y aquellos que revelan 
carencias y limitaciones en su formación. 
 
Por ello, la Facultad de Estudios Superiores Aragón a través de la División de 
Humanidades y Artes y de la Jefatura de la Carrera de Pedagogía se ha dado a 
la tarea de llevar a cabo el Programa de Seguimiento de Egresados de Aragón 
(PROSEA) que tiene como finalidad: 
 
 Contar con bancos de información y directorios de egresados actualizados. 
 
6 ANUIES. Esquema Básico para el estudios de egresados. Biblioteca de la Educación Superior. 
ANUIES, México. 1998. p. 23 
 
 
5 
 Analizar la relación de los procesos educativos, el empleo y las demandas 
sociales. 
 Conocer las nuevas exigencias que plantea el ejercicio profesional de los 
egresados, así como su desempeño en el campo laboral. 
 Lograr comunicación entre la Facultad y sus egresados 
 Fortalecer y contribuir con los programas de actualización profesional y con 
los procesos de evaluación y reestructuración curricular. 
 Analizar la composicióndel proceso educativo, así como el desempeño y 
trayectoria profesional para poder contribuir a mejoras académicas y 
académico-administrativas. 
 
En este marco se desarrolla el presente Estudio de Egresados de la 
Licenciatura en Pedagogía de la FES-ARAGÓN, como estudio Piloto, el cual 
pretende entre otros aspectos identificar las características que se requieren 
para abarcar y atender las necesidades propias del ámbito del ejercicio de la 
profesión, así como conocer su impacto social, considerando los diferentes 
contextos en que puede desarrollarse. 
 
A partir de lo anterior la JUSTIFICACIÓN que sustenta esta investigación es la 
siguiente: 
. 
La práctica profesional del Pedagogo se encuentra inmersa en una problemática 
de “ falta de identidad profesional”, propiciada por un desconocimiento de lo 
que este profesionista es y hace fuera de los roles que tradicionalmente se le 
han asignado, tales como: dar orientación educativa, elaborar programas por 
objetivos, aplicar test, impartir clases, entre otras. 
 
El desconocimiento de lo característico de la profesión por parte de los alumnos 
de nuevo ingreso, de los que se encuentran en los semestres más avanzados, de 
los propios docentes y de los empleadores, propicia que se tengan nociones 
equívocas de los que es Pedagogía, de lo que es un Pedagogo, así como de las 
prácticas profesionales que éste desempeña, entre otras cuestiones. 
 
6 
Esta falta de conocimiento, así como de la identidad de la Práctica Profesional 
del Pedagogo ha propiciado que regularmente se le asignen roles subalternos en 
equipos de trabajo y que sean pocas o nulas las posibilidades para adjudicarle 
funciones donde tenga que tomar decisiones de amplia cobertura y 
trascendencia. Sin embargo, existen también, auque son pocos los casos 
identificados, egresados que ocupan puestos en donde investigan, diseñan 
planean, tienen a su cargo grupos de trabajo y toman decisiones. 
 
Respecto a la participación en grupos de trabajo, la intervención de otras 
profesiones en el campo labora inter e intradisciplinarios propicia confusión e 
indefinición del papel del Pedagogo, colaborando al empobrecimiento de la 
profesión. De aquí, la necesidad de analizar históricamente, definir y 
conceptualizar la práctica profesional del Pedagogo, así como presentar el 
campo laboral en el que se encuentra inmerso actualmente, con el fin de 
conocer las condiciones sociopolíticas que inciden en el origen y desarrollo de la 
profesión y ubicar al Pedagogo, dentro de un contexto que le permita 
reflexionar, establecer y propiciar un sentido crítico que oriente su formación 
hacia prácticas concretas que le posibiliten poner en claro las contradicciones 
de su realidad, dar importancia y valor las prácticas pedagógicas en cualquier 
contexto histórico-social. 
 
En este sentido la motivación para realizar este trabajo surge a partir de 
algunos resultados obtenidos de la Investigación “La formación que posibilita el 
currículum de Pedagogía de la ENEP-ARAGÓN: Una perspectiva de los 
egresados”, realizado en 1985, el cual emana del Proyecto Global de 
Investigación del aquel entonces Departamento de Ciencias de la Educación y 
Seminarios, desarrollado por un equipo de trabajo integrado por docentes, 
egresados, prestadores de servicio social y estudiantes de la carrera, equipo del 
cual formé parte como docente. 
 
Aunado a lo anterior, la motivación por continuar con este tipo de investigación 
tiene que ver con la idea de recuperar las vivencias que a través de la 
experiencia obtenida como estudiante, egresada y docente de la carrera, se han 
obtenido con apreciaciones y ángulos diferentes en contextos distintos, en una 
7 
realidad que aparece en constante movimiento y que es difícil atrapar para 
realizar una lectura y dar cuenta de la misma. Es así, que el presente estudio 
retoma algunos aportes teórico-conceptuales de la citada investigación, así 
como los aportes del Esquema Básico de la ANUIES para Estudio de Egresados, 
ya que éste constituye una guía general para los estudios de este tipo en el 
país. Sin embargo, este trabajo adquiere características propias en los aspectos 
Teórico y metodológico, orientados a enriquecer aún más las actividades 
académicas que se han desarrollado a lo largo de la historia de la carrera de 
Pedagogía de la actual FES-ARAGÓN. 
 
Desde esta perspectiva, la presente investigación pretende colaborar con el 
desarrollo y mejoramiento de la Licenciatura, así como fortalecer la formación 
de los futuros profesionales de Pedagogía de la FES-ARAGÓN. 
 
En relación al PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, esta investigación tuvo 
como punto de partida el algunas interrogantes que nos permitieron orientar el 
desarrollo del mismo, de las cuales consideramos como centrales las 
siguientes: ¿ En qué medida responde la formación que propicia el currículum 
de Pedagogía 1976 de la FES-ARAGÓN con las Prácticas profesionales que el 
egresado ejerce? ¿Existe relación entre la formación de los egresados y las 
necesidades y exigencias del campo laboral? Desde la perspectiva de los 
egresados ¿Cuáles son las nuevas exigencias sociales, tecnológicas y 
científicas que se demandan en el ejercicio de la profesión? 
 
Lo anterior nos remitió a revisar varias fuentes de información relacionadas 
con los estudios de egresados, identificamos que las relaciones con los 
estudiantes que egresaban de la carrera culminaban, en el mejor de los casos, 
con el proceso de titulación. Hoy sabemos que la vinculación del egresado con 
la institución, y viceversa, no debe terminar, debe ser permanente. La 
reciprocidad puede acrecentar la formación que como profesionista se debe 
tener, y al mismo tiempo las funciones educativas pueden verse enriquecidas 
en su propósito de formar integralmente a sus estudiantes. 
 
8 
La mayoría de los estudios realizados sobre egresados han tenido una ausencia 
de fundamentación y abordan aspectos que no llegan a proporcionar 
información necesaria en la evaluación de la cuestión social sobre la profesión, 
ya que no es suficiente saber, únicamente, si los egresados se insertan dentro 
del mercado de trabajo, sino además, conocer si la formación recibida les ha 
permitido desempeñarse en el campo profesional y cual ha sido el impacto 
social que la profesión ha tenido, justificando de esta manera que el plan de 
estudios esté acorde con las necesidades existentes o requiera de ser 
reestructurado. 
 
A través del Estudio de Egresados se pretende contar con bancos de 
información y directorios de egresados actualizados; analizar la relación de los 
procesos educativos, con las prácticas profesionales y el campo laboral; conocer 
las nuevas exigencias que plantea el ejercicio profesional de los egresados, su 
impacto social, así como su desempeño laboral; lograr comunicación entre la 
institución y sus egresados; fortalecer y contribuir con los programas de 
actualización profesional, así como con los procesos de evaluación y 
reestructuración curricular. 
 
A partir de estos planteamientos los OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
son los siguientes: 
 
Objetivos Generales: 
 Analizar el impacto social de la profesión de pedagogo, así como la relación 
del programa educativo con los requerimientos de los egresados y del 
campo laboral, para fortalecer la formación que posibilita el Plan de 
Estudios de la Licenciatura en Pedagogía. 
• Recuperar la experiencia de los egresados de la Licenciatura en Pedagogía 
de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, Plan de Estudios 1976, para 
obtener información que permita apoyar la toma de decisiones que 
fortalezcan la planeación académica y formación de los estudiantes de la 
Carrera. 
 
 
9 
Objetivos Específicos: 
 Analizar el impacto social que ha tenido la profesión de pedagogo, 
recuperando la historicidad del origende la profesión. 
 Comparar los resultados obtenidos en el proceso de formación de los 
egresados en relación a las necesidades y exigencias sociales y del campo 
profesional, 
 Analizar las nuevas exigencias sociales, tecnológicas, científicas y 
económicas del ejercicio profesional de los egresados para su incorporación 
en el plan y programas de estudio. 
 Analizar el grado de satisfacción de los egresados respecto a la calidad de la 
formación recibida para establecer estrategias de fortalecimiento 
institucional. 
 
Con base en lo anterior, los SUPUESTOS TEÓRICOS que se pretenden 
fundamentar son los siguientes 
. 
 Todo proceso de desarrollo económico, social, científico, tecnológico y 
cultural de una sociedad, determina el tipo de formación y prácticas 
profesionales requeridas en cierto momento Histórico. 
 El desconocimiento de las prácticas profesionales que el Pedagogo 
realiza , así como de los espacios laborales en que se desenvuelve, 
propicia una falta de identidad profesional, ocasionando que se le 
asignen roles subalternos sin permitirle tomar decisiones de gran 
relevancia y trascendencia. 
 
Partiendo de este contexto, el presente trabajo se integra por los siguientes 
apartados, que son considerados también etapas de construcción del proceso 
de investigación. 
 
TEORÍAS QUE ABORDAN LA RELACIÓN EDUCACIÓN-EMPLEO, EDUCACIÓN-
SOCIEDAD. En este apartado se describen en su aspecto general, las teorías 
que han abordado la relación educación-empleo, educación-sociedad, y cómo 
10 
contribuyen a los estudios de egresados. Cabe señalar que la mayoría de los 
estudios de egresados se sustentan en la Teoría del Capital Humano y la 
Teoría de la Segmentación, que son comúnmente utilizadas en el campo de la 
economía de la educación, la primera desde una perspectiva de la economía 
neoclásica y la segunda desde una perspectiva de la economía política. Para 
fines de este estudio, las teorías que sustentan esta investigación son: la Teoría 
Sociopolítica a través la Teoría de la Segmentación y de la Sociología de las 
Profesiones, la Teoría de la Resistencia y la Pedagogía Crítica. 
 
PERFILES Y PERSPECTIVAS DE TRABAJO QUE PRESENTAN LOS PLANES DE 
ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA FACULTAD DE 
FILOSOFÍA Y LETRAS DE C U Y DE LA FES-ARAGÓN DE LA UNAM. En este 
capítulo se aborda el origen y desarrollo de la licenciatura en Pedagogía tanto 
en la Facultad de filosofía y Letras como en la Escuela Nacional de Estudios 
Superiores Aragón (actualmente Facultad de Estudios Superiores), así como los 
Perfiles y Perspectivas laborales que presentan los Planes de Estudio. 
 
EXPERIENCIAS EN TORNO A LOS ESTUDIOS DE EGRESADOS. En este 
apartado se describen experiencias de estudios de egresados que han realizado 
instituciones de Educación Superior como: El Colegio de Pedagogía de la 
UNAM, LA universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Morelos y la 
Universidad Pedagógica Nacional. El interés por considerar a estas 
instituciones responde a que en ellas se cursan Licenciaturas relacionadas 
con la formación de profesionales de la educación, además de que abordan 
datos relacionados con el Esquema Básico de la ANUIES, lo cual nos sirve 
como elemento de referencia para ubicar el tipo de estudio que esta 
investigación hace y cual es la orientación teórico-metodológica que lo define. 
 
CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO DE EGRESADOS DE LA 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA FES-ARAGÓN. En el presente 
apartado se hace referencia a las acciones para llevar a cabo la investigación, 
misma que se estructura bajo dos vertientes: estadística y cualitativa, ya que la 
información de campo se realizó a través del cuestionario aplicado a los 
egresados y de la interpretación estadística, apoyándonos para el ordenamiento 
y procesamiento de los datos en el programa informático SPSS versión 11.0, 
11 
posteriormente se realizó la interpretación y análisis cualitativo de esta 
información. 
 
Es de destacar que el análisis estadístico y sus resultados no son lo relevante 
de la investigación, sino la explicitación y el sentido de la formación y las 
prácticas profesionales de los egresados de la Licenciatura en Pedagogía de la 
hoy FES-ARAGÓ, donde cada uno de los egresados hace explícitas las prácticas 
profesionales que realiza, el campo laboral donde se desempeña, articulado 
esto a la formación recibida, lo cual cobra sentido a partir de la realidad social, 
del mundo del trabajo, y de las interaccione con los otros. 
 
FORMACIÓN, PRÁCTICA PROFESIONAL Y CAMPO LABORAL: UNA 
PERSPECTIVA DE LOS EGRESADOS DEL PLAN DE ESTUDIOS 1976 DE 
PEDAGOGÍA DE LA FES-ARAGÓN. Este apartado, tiene como propósito 
exponer las características metodológicas del estudio de egresados de la FES-
ARAGÓN, así como presentar las experiencias de los egresados de la 
Licenciatura en Pedagogía de esta institución, respecto a la trayectoria 
académica, formación recibida, Prácticas Profesionales desempeño laboral, 
Campo laboral y satisfacción respecto al plan de estudio cursado, para lo cual 
se elaboró un directorio de egresados, se construyeron categorías para la 
construcción y análisis del cuestionario, mismo que se aplicó en el 2002 a una 
muestra de 115 egresados que pertenecen a las generaciones 1991 a 1999, se 
realizó el análisis estadístico e interpretación de la información obtenida 
respecto a la formación que propicia el Plan de Estudios 1976 de la 
Licenciatura en Pedagogía de la FES-ARAGÓN. 
 
Por último, a partir de toda la información trabajada en los anteriores 
apartados se elaboraron CONSIDERACIONES FINALES PARA LA TOMA DE 
DECISIONES, que fortalezcan la formación de los estudiantes y egresados de la 
Licenciatura en Pedagogía de la FES-ARAGÓN. 
 
Es importante señalar que la información que se presenta en esta investigación 
corresponde a un estudio piloto y es parcial, sin embargo se considera de 
utilidad para seguir trabajando, teniendo como punto de partida estos 
referentes, con las generaciones que egresen del Plan de Estudios de la 
12 
Licenciatura en Pedagogía 2002, mismo que fue puesto en marcha en el periodo 
2003, por lo que la primer generación de egresados de este Plan de Estudios se 
tendrá en el 2006. 
13 
 
CAPÍTULO I 
 
 
 
TEORÍAS QUE ABORDAN LA RELACIÓN EDUCACIÓN-EMPLEO, 
EDUCACIÓN-SOCIEDAD. 
 
 
 
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 
 
En este apartado se desarrolla la fundamentación teórica y metodológica del 
programa a partir de las teorías que han abordado la relación educación-empleo, 
educación-sociedad desde una perspectiva sociopolítica, las posturas teóricas 
que se consideraron para abordar esta problemática son: la Pedagogía Crítica de 
Adriana Puigrós y Carlos Libaneo; la Teoría de la Resistencia de H. Giroux; la 
Teoría de la Segmentación, retomando los planteamientos que hace Victor Gómez 
Campos, y la Sociología de las profesiones con los aportes de José Gómez 
Villanueva y de Peter S. Cleaves; considerar estas teorías es porque encontramos 
puntos de acercamiento que se articulan para estudiar esta problemática, 
mismos que se desarrollan a continuación. 
 
 
 
 
Marco Teórico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pedagogía crítico-social 
 
Teoría de la Resistencia 
Sociología de las Profesiones 
 
Teoría de la Segmentación 
 
RELACIÓN 
 
EDUCACIÓN-EMPLEO 
 
EDUCACIÓN -SOCIEDAD 
14 
 
Pedagogía Critica. 
 
Abordar a la Pedagogía Crítica como perspectiva que sustenta el presente 
estudio, hace necesario especificar que esta postura se desarrolla con las 
aportaciones de la Escuela de Frankfurt, (Adorno, Marcuse, principalmente de 
Habermas) de la cual se recupera la idea de que es fundamental “emancipar a 
las personas de la dominación del pensamiento positivista mediante sus 
propios entendimientos y actos, y la búsqueda de la libertad y autonomía 
personal”.7 
 
Lo anteriorpermite romper con las nociones positivistas de racionalidad, 
objetividad y verdad absoluta, mediante las cuales se cae en una racionalidad 
instrumental y se considera que los problemas prácticos que se presentan en 
el ámbito educativo son asuntos de orden técnico, en contraposición se 
propone una visión dialéctica de racionalidad a partir de la cual se rechazan las 
consideraciones objetivas del conocimiento y a los entendimientos subjetivos 
para interpretar la realidad social. De esta postura se retoma la concepción de 
“praxis social” articulada a la idea de establecer una unidad dialéctica de la 
teoría y la práctica educativa, y su aplicación en la transformación de la 
realidad educativa. 
 
“ Para postular la simultaneidad, el desarrollo desigual y la articulación de 
procesos y sentidos educativos, es necesario romper con el espacio teórico de 
la pedagogía positivista y con el formulado por las tendencias reduccionistas de 
la pedagogía marxista. Se trata de discutir los marcos teóricos que no dan 
cuenta de la presencia activa y específica de los procesos educativos, en el 
conjunto de las contradicciones...”8 
 
Con este planteamiento que hace Adriana Puiggrós, se hace necesario tener 
presente que cualquier tipo de análisis que se lleve a cabo de cualquier 
problemática que presente el campo educativo, debe realizarse a la luz de los 
sentidos y significados que le otorguen los sujetos sociales concretos, a partir 
de esto se identifica la existencia de múltiples discursos y concepciones 
 
7 cfr. Wilfred, Carr y Stephen, Kemmis. Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca. Barcelona, 
1988. p.14 
8.ibidem. p. 14 
15 
antagónicas, dentro de los cuales encontramos prácticas y sentidos 
pedagógicos, así como otros tipos de sentidos (económicos, políticos, 
ideológicos, psicológicos, etc). 
 
“La presencia de elementos pedagógicos en otros procesos sociales permite 
plantear la posibilidad de realizar lecturas pedagógicas de cualquier proceso 
social,” 9 
 
Con base en lo anterior, la perspectiva de la Pedagogía Crítica se plantea lo 
siguiente: 
 
 Una concepción del mundo y el hombre que se expresan en prácticas 
educativas que requieren la comprensión crítica de la realidad social para 
transformarla. 
 
 El establecimiento de principios y medios que orienten el proceso de 
formación, de enseñanza y aprendizaje para generar efectos formativos 
duraderos.10 
 
 Trascender de una educación tradicional a una educación crítica y 
emancipadora. 
 
 Asumir desde la dimensión pedagógico-didáctica la visión crítica de la 
sociedad. 
 
 Percibe al docente como facilitador de la reflexión, la crítica consciente y la 
transformación. 
 
 Concibe el trabajo docente como un proceso simultaneo de transmisión / 
asimilación activa, donde el docente interviene trayendo un conocimiento 
sistematizado y en donde el estudiante es capaz de reelaborarlo críticamente 
con los recursos que trae para la situación de aprendizaje.11 
 
Las aportaciones de Puiggrós y Libaneo a esta perspectiva, permiten alejarse 
de esquemas tradicionales en los ámbitos de la investigación educativa, del 
currículum, de la didáctica, entre otros, y conducen a procesos de 
reconceptualización o a la apertura de nuevas líneas de investigación 
educativa. Al respecto, Lewin señala que una de las formas para llegar a esto 
es la “ forma de indagación autorreflexiva que emprenden los participantes en 
 
9. ibidem. p. 19 
10 Libaneo, José Carlos. Una introducción a los fundamentos del trabajo docente. Didáctica y 
práctica histórico-social. en: Revista Ande. Año 4, Núm. 8 Sao Paulo, 1984. p.24. 
11 ibidem. p. 61. 
16 
situaciones sociales para mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias 
prácticas”. 12 
 
Dichos aspectos deberán estar reflejados en los contenidos de los planes y 
programas de estudio, así como en las estrategias de aprendizaje, mediante los 
cuales se buscaría que los estudiantes tiendan a la transformación de la 
realidad, por lo que los contenidos deberán estar articulados con prácticas 
sociales concretas, sin perder de vista el contexto histórico, político y social en 
que se desarrollan estas prácticas, incluyendo las educativas. 
 
 “La práctica educativa resultante de los componentes pedagógico-didácticos, a 
su vez coloca, permanentemente, nuevas tareas teóricas, constituyendo la 
unidad teoría-práctica necesaria a la Contextualización histórico-social del 
proceso educativo”.13 
 
En este sentido, la actividad pedagógica orienta a realizar un replanteamiento 
de lo que se entiende por educación, enseñanza, aprendizaje, contenidos, 
objetivos, evaluación, el papel del docente y del estudiante, así como de las 
formas particulares de pensar y concebir la realidad. 
 
Bajo esta perspectiva se hace necesario reflexionar en torno al Currículum de la 
Licenciatura en Pedagogía de la FES-ARAGÓN, las práctica educativas que 
desarrollan los docentes, estudiantes y autoridades, así como la formación que 
este posibilita y su articulación con la realidad social, el campo laboral y las 
prácticas profesionales que los egresados realizan 
 
• Teoría de la Resistencia 
 
La formulación de un proyecto educativo ve ligado a una determinada ideología, a 
valores y forma de vida, a través del cual las prácticas políticas, sociales, culturales e 
históricas, se ven plasmadas en un proyecto de sociedad específico, el cual es portador 
 
12 op.cit. P. 14. 
13 Libaneo, José Carlos. Una introducción a los fundamentos del trabajo docente. Didáctica y 
práctica histórico-social. en: Revista Ande. Año 4, Núm. 8 Sao Paulo, 1984. p.24 
 
17 
de ciertas costumbres ideológicas dirigidas desde el aparato de producción económica y 
respaldadas por el aparato ideológico del Estado. 
 
Dentro del ámbito educativo la reproducción está orientada a la repetición de la 
ideología dominante en la distribución del conocimiento y habilidades 
necesarias para la división social del trabajo, en relación directa con el Estado y 
la economía, utilizada como un instrumento de reproducción social y cultural, 
legitimada en la racionalidad técnica del capitalismo y apoyada en las prácticas 
sociales de las clases dominantes en donde las instituciones educativas juegan 
un papel primordial como promotoras de dicha ideología, es al interior del aula 
donde se da lugar a los procesos de reproducción de sus costumbres, valores y 
actitudes, resistiéndose a aceptar cambios, tratando de dar continuidad a los 
esquemas tradicionales. 
 
Althusser argumenta que las escuelas representan un sitio social importante y 
esencial para reproducir las relaciones capitalistas de producción, en 
consecuencia la reproducción de habilidades y reglas de la fuerza de trabajo,14 
definiéndose en el contexto del programa formal y en términos que incluyen 
cierto número de técnicas y de otros conocimientos (elementos de cultura 
científica o literaria) que tienen una importancia directa para los diferentes 
trabajos en la producción, dándose por lo tanto diferentes tipos de instrucción 
(un tipo de instrucción para trabajadores manuales, otra para técnicos, para 
gerencia de alto nivel, entre otros.), en donde el dominio y la reproducción de la 
fuerza de trabajo se puede identificar de manera oculta en el currículum. 
 
La producción capitalista por lo tanto produce no sólo mercancía por su valor, 
si no que también produce y reproduce por un lado al capitalista y por otro al 
trabajador asalariado. En este sentido la escuela como espacio de producción 
ideológica tiene además las siguientes funciones: 
 
 
14 cfr. Althusser, Louis. “La educación como aparato ideológico del estado:Reproducción de 
las relaciones de producción”. en: Antología Las dimensiones socales de la educación. El 
Caballito. SEP. Cultura. México, 19885. p. 109. 
 
18 
 Proporcionar a las diferentes clases y grupos sociales el conocimiento y 
habilidades necesarios para ocupar su lugar respectivo en una fuerza de 
trabajo estratificada en clases, razas y sexos. 
 Es reproductora en el sentido cultural, distribuidora y legitimadora de 
formas de conocimiento, de valores, lenguaje y estilos de la clase dominante. 
 
La función de la educación ha resultado invaluable, ha contribuido a un 
entendimiento más amplio de la naturaleza política de la enseñanza y su 
relación con la sociedad dominante. Sin embargo, también se debe de admitir 
la posibilidad de realizar acciones contestatarias desde la institución escolar, 
en términos de una teoría que proporcione una ciencia crítica de la educación y 
de la enseñanza, en un sentido más amplio. 
 
Henry A. Giroux, aunque ha hecho sus principales aportaciones sobre la 
educación desde la perspectiva sociológica y de la pedagogía crítica, reconoce el 
papel reproduccionista de la escuela, pero, al rescatar la noción de hegemonía 
a partir de la cual se pretende promover un proyecto único que propicie en las 
sociedades una forma de pensamiento generalizado y específico. Admite 
también la posibilidad de realizar acciones contestatarias desde la institución 
escolar, ya que las condiciones en que se ha desarrollado la actual sociedad 
globalizada, también han propiciado la conformación de bloques de poder 
económico y político, que no necesariamente posibilitan el éxito de un 
proyecto hegemónico universal, impregnado de un determinado sistema de 
pensamiento acorde a los intereses de los grupos de poder económico y político 
que rigen al mundo y que tienen efecto en los proyectos educativos y por ende 
en los procesos de formación, lo cual se refleja en la forma de pensar y actuar 
de los egresados, en el sentido y significado que le otorgan a las prácticas 
profesionales que realizan, a su desempeño en el campo laboral y a su 
formación, y cómo se asumen como actores sociales (como reproductores o 
como intelectuales). 
 
En éste sentido, el concepto de ideología para Giroux, es utilizado refiriéndose 
a la producción, interpretación y efectividad del significado. Señala 
fundamental, “considerar a los docentes como intelectuales esto sirve para 
criticar seriamente aquellas ideologías que legitiman las prácticas sociales que 
19 
separan la Conceptualización, la planificación y el diseño de los procesos de 
implementación y ejecución”.15 Esto implica que los docentes tengamos que ser 
responsables, comprometidos y activos en el planteo de preguntas serias acerca 
de lo que enseñamos, cómo debe enseñarse y cuáles son los objetivos generales 
que se están buscando. El concepto de docente como intelectual ofrece una 
postura teórica para luchar contra imposiciones ideológicas y pedagógicas que 
sustentan acciones que hacen más instrumental la enseñanza y parten de una 
objetivación creciente de la vida humana en general.16 
 
 Retomando a Gramsci y Aronowitz, la “ ideología como forma de reflexión no 
es un sinónimo de liberación, particularmente desde que es ejercitada dentro 
de condiciones políticas y económicas que finalmente determinan su influencia 
o efecto”.17 Sin embargo, como conjunto de significados e ideas, las ideologías 
pueden ser coherentes o contradictorias; pueden funcionar dentro de esferas de 
la conciencia y la inconsciencia y finalmente, pueden existir en el nivel del 
discurso crítico, así como en la esfera de la experiencia de lo dado por hecho y 
en la conducta práctica. La complejidad de este concepto está captada en la 
noción de que mientras la ideología es un proceso activo que comprende la 
producción, consumo y representación de significados y conductas, no puede 
ser reducido a una conciencia, a un sistema de prácticas, a un modo de 
inteligibilidad o a una forma de mistificación. 
 
Su carácter es dialéctico y su fortaleza teórica es el resultado de la forma en 
que rehuye al reduccionismo y en que une los momentos aparentemente 
contradictorios, asimismo, al establecer una serie de relaciones entre “la 
ideología crítica, cuya función es, en parte... descubrir las mistificaciones 
ideológicas y los intereses sectoriales de grupos dominantes de la sociedad, 
podemos identificar a una ideología específica de clase y señalar las luchas 
concretas que apuntan hacia la derrota de la dominación de clase”18. De esta 
forma, podemos distinguir que existe una ideología reproductora y una 
ideología crítica (posiblemente emancipadora). Esta última indica la 
 
15 Giroux, Henry. Teoría y Resistencia en Educación.. UNAM/Siglo XXI. México, 1992. p.170 
16 Aronowitz, Stanley y Giroux, Henry. La enseñanza y el rol del intelectual transformador. en 
Maestros, Formación, práctica y transformación escolar. Miñoa y Dávila. Argentina, 1998. p. 171. 
17 op cit. P. 59 
18 cfr. Giroux. P. 60 
20 
importancia de penetrar hasta las condiciones y bases de las experiencias 
cotidianas. 
 
Con esta perspectiva, y parafraseando a estos autores expondríamos la 
importancia de abrir espacios para el trabajo docente colectivo y las 
actividades críticas. En este sentido, la ideología crítica como forma de 
conciencia crítica, se opone al conocimiento de la racionalidad tecnocrática, 
dando paso a un conocimiento dialéctico para aclarar la contradicciones que 
integran y conforman a los juicios críticos que se requieren para la acción 
social e individual.18 
 
A partir de estos planteamientos podemos realizar un análisis de los fines que 
orientan un proyecto social y como estos se ven reflejados en un proyecto 
educativo, incidiendo en la función social de las instituciones, en las prácticas 
educativas, en los procesos de formación, considerando el contexto, historias y 
experiencias culturales de los docentes, estudiantes y de los egresados, de que 
se vean y asuman como intelectuales lo que permite repensar y reestructurar 
el trabajo docente, las prácticas educativas y profesionales, situaciones que 
permitirán trascender en los proceso de formación. De igual forma podemos 
realizar el análisis de cómo se conciben los egresados, si se asumen como 
intelectuales, la relevancia y sentido que le otorgan a su formación y a las 
prácticas profesionales que desarrollan. Con este panorama, es importante que 
los egresados comprendan que la búsqueda de respuestas a las necesidades 
que la sociedad y el sector productivo le demandan tienen que ver con 
cuestiones de orden económico, político, cultural e ideológicas, mismas que 
orientan la respuesta a determinadas preguntas como ¿Qué debe saber un 
pedagogo?, ¿Qué debe saber hacer? ¿Cómo debe ser? ¿Qué problemáticas 
reclaman su atención como profesional de la educación? Dentro del contexto 
Nacional ¿Qué papel juega la institución donde fue formado?, entre otras. 
 Teoría de la Segmentación. 
 Esta teoría hace referencia a las relaciones que se establecen entre sistema 
educativo y sector productivo, el comportamiento del mercado de trabajo, la 
 
 
 
 
21 
perspectiva de los empleadores y de los trabajadores en relación a los valores y 
pautas de comportamiento, y el papel que juegan los certificados escolares en 
la obtención de un empleo, así como el capital cultural social de un individuo, 
que tiene que ver con el nivel de estudios y con una serie de comportamientos 
y actitudes ( forma de vestir, manera de expresarse, conocimiento del mundo y 
de la vida, entre otros), este último en contraposición con los planteamientos de 
la Teoría del Capital humano que señala como uno de los aspectos que 
determinan la movilidad social y económicaa la educación, entre más 
educación se tenga una mejor posición socio-económica se tendrá, por lo que 
hay que invertir en educación; sin embargo existen otros factores que también 
son determinantes, como los señalados anteriormente. Lo que permite 
comprender el papel que juega la acreditación y la evaluación de los 
conocimientos, habilidades y aptitudes de la persona, así como la libre oferta 
de las personas respecto a la fuerza de trabajo en el mercado laboral. 
La teoría de los mercados segmentados, aborda la problemática respecto a que 
la educación es el principal motor del desarrollo económico y social de las 
naciones, en donde la influencia del capitalismo y el desarrollo industrial 
mediante la ideología que promueven hace percibir a la acción escolar como un 
acto de inversión de capital. La teoría aborda esta problemática con apoyo de 
otras ciencias sociales, en particular de la sociología del trabajo y de la 
psicología social. 
La teoría de la segmentación rechaza la idea de un equilibrio entre oferta y 
demanda educativa, que sostiene la teoría del capital humano. Estos dos 
mercados por tanto operan en la estructura misma de los empleos que se 
ofertan en una sociedad, sus postulados por inferencia se pueden aplicar a los 
diferentes puestos que existen dentro de una empresa y las funciones que 
realizan quienes los ocupan, así como el tamaño y orientación productiva. por 
lo que se hace necesario analizar estas relaciones desde la economía política, 
así como, desde las interacciones entre modelo general de desarrollo socio-
económico y las respuestas que el sistema educativo emita; abordando los 
siguientes aspectos: 
22 
 Las relaciones más sistemáticas entre las instituciones educativas y el 
conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y 
consumo. 
 El análisis del conocimiento científico y tecnológico, sus mecanismos de 
generación y distribución social y el papel desempeñado por el sistema 
educativo. 
 Los efectos que se producen sobre la estructura y volumen del empleo y la 
calidad del trabajo. 
 Los requerimientos de calificación de la fuerza laboral, y la organización y 
división social del trabajo”.19 
Por otra parte, la teoría de la Segmentación también expone las siguientes 
interpretaciones: 
1. “ Es evidente que un aumento general de la escolaridad en la fuerza laboral 
tiene un efecto importante sobre la productividad a nivel global ( producto 
interno bruto), de esta relación entre la productividad laboral y determinados 
tipos y niveles de escolaridad. 
2. Las relaciones existentes entre escolaridad e ingresos no dependen del perfil 
educativo de la fuerza laboral, sino de su ubicación diferencial en diversos 
segmentos del mercado de trabajo. Por tanto, el aumento del perfil educativo de 
la fuerza laboral no contribuye a un mejoramiento del ingreso de los 
trabajadores ubicados en los segmentos ocupacionales más explotados y 
desprotegidos. La distribución del ingreso depende primordialmente, y por 
tanto de sus niveles de remuneración, entre los diversos segmentos 
ocupacionales, entre el sector público y privado, entre empresas monopólicas y 
competitivas. 
3. Las políticas gubernamentales sobre los ingresos del trabajo, regulaciones 
sobre salarios mínimos, disminución de diferencias saláriales, etc., son mucho 
más eficaces en el mejoramiento de la distribución del ingreso que las políticas 
educativas o de capacitación que sólo afectan el perfil educativo de la oferta 
laboral. 
4. En relación al problema del empleo, la teoría de la segmentación plantea 
que la reducción de las altas tasas de desempleo y subempleo en los países 
 
19 Gómez Campos, Víctor Manuel. “ Educación y Estructura económica: Marco teórico y 
estado del arte de la investigación en México.” En, Congreso nacional de Investigación 
Educativa. Vol. I, México, agosto, 1981. p. 53. 
23 
subdesarrollados, no se logra a través de altas tasas de crecimiento de la 
economía, ni mediante la mayor educación de la oferta educativa a las 
características de la estructura ocupacional, sino mediante políticas estatales 
orientadas a aumentar directamente la oferta de trabajo en aquellos sectores de 
alto desempeño.”20 
Con base en lo anterior, podemos confirmar que un plan de estudios, los 
contenidos y los docentes, entre otros, no garantizan por sí mismos un campo 
laboral; tampoco ocupar altos puestos, ni realizar actividades profesionales de 
carácter meramente intelectual, ni obtener mejores ingresos, etc., En este 
sentido, es importante que los egresados conozcan y comprendan cómo los 
factores y situaciones que plantea ésta teoría inciden en la realización de 
ciertas prácticas profesionales, el que algunas tengan mayor trascendencia y 
demanda, en el caso de Pedagogía la docencia, la capacitación, la asesoría 
pedagógica, además de la formación requerida para realizar ciertas actividades 
y funciones. Por lo que se hace necesario identificar los fines que orientan un 
proyecto social y la función social de las instituciones educativas, mismos que 
se ven reflejados en un proyecto educativo y el tipo de formación que 
posibilitan, desde una perspectiva sociopolítica, sin caer en reduccionismos 
como generalmente lo hace la Teoría del capital humano, la cual aborda las 
relaciones que se establecen entre el sistema educativo y el sector productivo, 
como simples relaciones económicas que se explican desde esta perspectiva o 
desde la economía neoclásica que aborda el comportamiento del mercado de 
trabajo como oferta–demanda, es decir, qué demanda el sector productivo y 
que ofertan las instituciones educativas, situación que ha sido muy criticada ya 
que no se consideran, entre otros aspectos, las necesidades sociales que hay 
que atender, cómo se va dando la segmentación de los mercados y el papel que 
juega la división social del trabajo, entre otros. 
 
 Sociología de las Profesiones 
Esta teoría nos aporta elementos para enriquecer algún aspecto de la dinámica 
del empleo, analizar las tendencias del surgimiento y evolución de las 
profesiones así como comprender su dinámica e inserción social . 
 
20 ibidem. p.63 
24 
La sociología de las profesiones21 es una rama de la sociología aplicada al 
estudio profesional, aporta elementos para enriquecer algún aspecto de la 
dinámica del empleo. Surge en la década de los treinta, en Inglaterra. Su fin es 
analizar las tendencias del surgimiento y evolución de las profesiones. El 
surgimiento de las profesiones liberales se remite al siglo XX ( Max Weber), con 
el ascenso de la burguesía a las sociedades ilustradas, ligado esto a la 
expansión de los sistemas formales de educación, a través de los cuales se 
institucionalizan los aprendizajes y se legitiman los saberes mediante la 
certificación académica. Esto viene a sustituir los títulos nobiliarios por los 
títulos profesionales. 
En México, este enfoque se desarrolla en los años setentas, con el propósito de 
comprender la dinámica e inserción social de las profesiones, las cuales tienen 
un patrón diferente a la de los países desarrollados.22 Las profesiones crean las 
exigencias ocupacionales, pero también el título funge como requisito para 
poder tener empleo, sin embargo no necesariamente lo asegura, ya que existen 
otros factores determinantes, entre los que se encuentra el estancamiento o 
crisis económica, mismo que a su vez propicia las siguientes situaciones: 
 Empleos y subempleos de los egresados. 
 Inserción de los profesionales en áreas que no tienen relación con su 
formación. 
 Profesiones que no se pueden ejercer de manera independiente y se tienen 
que desarrollar en el espacio laboral ya definido. 
 Conformación de colegios, asociaciones, redes de conocimiento, que 
legitiman el desarrolloy ejercicio profesional de sus integrantes. 
 Conformación de gremios dentro de las Universidades a través de los cuales 
pueden adquirir ayuda o ser ignorados. 
 
21 La Sociología de las profesiones constituye una rama de la Sociología aplicada al estudio 
profesional; surgió en la década de 1930 en Inglaterra y sus aportaciones se retomaron en nuestro 
país durante la década de 1960. Barrón Tirado Concepción. Universidades Privadas. Formación 
en educación. CESU, UNAM y Plaza y Valdés. México, 2003. p. 1 
Este enfoque surge precisamente cuando se da la expansión universitaria, sin embargo es hasta la 
década de 1980 cuando se publica para la comprensión de la dinámica e inserción social de las 
profesiones. 
22 Cleaves, Peter S. Las profesiones y el Estado: el caso de México. En Jornadas. Núm. 107. El 
Colegio de México. México, 1985. p.p. 18-24 
 
25 
Con esta óptica, el sistema educativo ayuda a integrar a los jóvenes al sistema 
económico, a través de la correspondencia estructural entre sus relaciones y las 
de la producción. La estructura de las relaciones sociales de la educación no 
sólo acostumbra al estudiante a la disciplina en su puesto de trabajo, sino que 
desarrolla los tipos de comportamiento personal, formas de presentación 
propia, imagen de sí mismo e identificaciones de clase social que son 
ingredientes cruciales de la idoneidad para el puesto de trabajo. 
Los distintos niveles educativos se corresponden y preparan para los diferentes 
niveles de la estructura ocupacional, de este modo los empleos a que dan 
acceso las credenciales de primaria son repetitivos y claramente subordinados. 
Desde la secundaria se accede a empleos con mayor grado de autonomía, y con 
los títulos universitarios se puede acceder a empleos con una elevada 
autonomía. 
Sin embargo, no está demostrado que los trabajadores más adecuados sean 
más productivos, lo que se pone de manifiesto es que las escuelas son muy 
ineficaces para enseñar a las personas las habilidades utilizadas en los empleos 
profesionales, estas aprenden en el trabajo, y muchos de los caros y costosos 
estudios académicos sólo sirven para incrementar el prestigio de una profesión. 
En este sentido la educación es vista como un instrumento que tiene que dar 
respuesta a los cambios tanto económicos como tecnológicos, además de que 
permitirá la desigualdad económica. De acuerdo con esto el mercado de trabajo 
existe para equilibrar la demanda y oferta de trabajo, esto da por sentado que 
las personas acuden allí con un conjunto definido de calificaciones y que luego 
compiten unos con otros sobre la base de los salarios y las competencias 
laborales de los que son poseedores. Es decir en lugar de que las personas 
busquen los puestos de trabajo, los puestos de trabajo buscan a las personas 
adecuadas, esto vinculado a los perfiles del puesto. En un mercado basado en 
la competencia por los puestos de trabajo la función de la educación no es 
proporcionar formación y de ese modo aumentar la productividad y los salarios 
de los trabajadores, sino más bien certificar la “entrenabilidad” y proporcionar 
una cierta posición en virtud de dicha certificación académica. En este sentido 
las profesiones tendrán demanda en función cómo esté conformada la 
26 
estructura ocupacional, el prestigio de la institución educativa, los títulos o 
grados académicos, entre otros. 
Esta perspectiva nos permite realizar un análisis del origen y desarrollo de la 
profesión de pedagogo en el marco de un contexto sociopolítico y económico, lo 
cual determina la orientación que tienen los proyectos educativos que se 
generan en determinados momentos socio-históricos , como es el caso de las 
propuestas curriculares de la Licenciatura en Pedagogía, misma que tiene sus 
orígenes en 1959 en la Facultad de Filosofía y Letras y en 1976 en la actual 
FES-ARAGÓN. 
 
2. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES. 
Para una mayor claridad y ubicación teórica en la realización de cualquier 
investigación, es necesario definir ciertos conceptos claves que precisen y 
orienten a la misma. Esto permite esclarecer las nociones y relaciones en torno 
al objeto de estudio. Además las abstracciones hechas de dicho objeto pasan a 
ser concreciones del pensamiento, que se van cristalizando y poniendo de 
manifiesto como concretos en la elaboración de un sistema conceptual. 
“ No son las relaciones reales entre “cosas” lo que constituye el principio de 
delimitación de los diferentes campos científicos sino las relaciones 
conceptuales entre problemas”23 
Desde este punto de vista se formularon y consideraron los siguientes 
conceptos teóricos: Ideología, Racionalidad, Política Educativa, Currículum, 
Plan de Estudios, Perfil Profesional, Praxis Social, Práctica Profesional, 
Formación y Formación Profesional. 
Por Ideología se entiende, en este trabajo como “ Un sistema de 
interpretaciones de la realidad del cual es portador una determinada clase 
social”24 Que justifica y determina una visión del mundo y de la realidad, “ 
 
23 Bourdieu, Pierre. Et al . El oficio del sociólogo. Tr. Fernando Hugo Azcurra. Buenos Aires. Siglo 
XXI. 1975. p. 51. 
24 Mendoza Rojas, Javier. El proyecto Ideológico Modernizador de las Políticas Universitarias 
en México (1965-1980). en: Perfiles Educativos. Núm. 12. CISE-UNAM. México, 1980. p. 5 
27 
favorecida por la clase en el poder, quien impone el poder, su visión e 
interpretación dándola como universal, determinándose así los contenidos de la 
educación”,25 aspectos emanados de un proyecto social, pero concretizados en 
un proyecto educativo en el cual se encuentra inmerso “un sistema de 
representaciones sociales que abarca desde las ideas hasta las costumbres y 
prácticas sociales y educativas que son reproducidas por los llamados aparatos 
ideológicos”26 
Para la construcción de estos proyectos ( social, educativo, etc.) se hace preciso 
partir de un proceso de racionalidad, que en nuestra sociedad se encuentra 
orientado por el aspecto técnico y desarrollo científico, sustantivamente, y que 
responde a los interés de un determinado grupo social de poder y a las políticas 
educativas internacionales y nacionales. En este sentido, la Racionalidad se 
encuentra guiada por “ una lógica de conocimientos y criterios que responden y 
sustentan ciertos fines preestablecidos bajo ciertas condiciones dadas y en el 
cual se encuentran una forma inconfesada de dominación política”27 
Con esta lógica se va estructurando el aspecto jurídico y político que involucra 
determinadas formas de conciencia y relaciones sociales y las hace extensivas a 
través de una Política Educativa, entendida ésta como “ el conjunto de 
acciones del Estado que tiene por objeto al sistema educativo. Estas 
condiciones incluyen desde la definición de los objetivos de este sistema y su 
organización, hasta la instrumentación de sus decisiones”28 A partir de éstas 
se especifica el tipo de educación, el de instituciones educativas, los 
contenidos, las profesiones y prácticas sociales particulares requeridas en un 
determinado momento. 
Dichos elementos se encuentran plasmados en el Currículum.29 Reconocemos 
que el término históricamente es polisémico y entorno a este se han dado 
diversos debates. Sin embargo identificamos que “en las concepciones que se 
 
25 Penagos G, Laura. Foro Sociedad, Educación y Política. en: Revista de la Educación Superior. 
Núm. 41. ANUIES. México, 1982. p. 10 
26 Mendoza Rojas Javier. op cit. P. 5 
27 cfr. Habermas, J. “Técnica y Ciencias como Ideología”. en: Revistas de la División de Ciencias 
y Sociedad. Vol. II Núm. 3 UAM Azcapotzalco. P. 48 
28 Latapí, Pablo. Análisis de un sexenio de educación en México 1970-1976. Nueva Imagen. 
México, 1980. p. 45 
29 El término currículum se introduce en nuestrocontexto y vocabulario pedagógico, 
aproximadamente desde hace más de dos décadas. Cfr. Furlán Alfredo. “ Notas y claves para una 
introducción a la cuestión del currículum”. en: Foro de análisis del currículum de la 
Licenciatura en Pedagogía. ENEP-ARAGÓN. UNAM. 1985. P. 256. 
28 
manejan se identifica al currículum como el componente institucional que 
organiza las formas de apropiación del conocimiento, las diversas interacciones 
entre los sujetos, en el tiempo y en el espacio, bajo la concepción de 
conocimiento, hombre, escuela, educación, sociedad y aprendizaje. A través del 
currículum se ordenan las instituciones educativas, por éste cada escuela 
adquiere características específicas.”30 definido como “un proyecto educativo 
derivado de un proyecto político social y en el cual se encuentran prácticas 
educativas condicionadas por aspectos políticos, sociales, y profesionales 
específicas con características propias”31 Este proyecto se plasma en uno de 
sus componentes, el Plan de Estudios, entendido como la concreción de “ un 
conjunto de multideterminaciones contradictorias, expresadas en un proyecto 
político-educativo y referidas a los docentes, alumnos, políticas de la institución 
e inserción social”.32 Ahí, también se especifican los propósitos, objetivos, 
contenidos curriculares, perfil de ingreso y egreso, etc, de una carrera o nivel 
de estudios, expresiones concretas y particulares del currículum. 
De lo anterior se destaca que es necesario reconocer “ las múltiples 
determinaciones a las que están sujetos los planes de estudio, las demandas 
sociopolíticas, disciplinarias e institucionales a las que responden y las líneas 
curriculares de formación; todo esto con el objetivo de explicar el tipo de 
profesional que las instituciones desean formar”33 indicando la problemática 
social y profesional que atenderán los egresado, y el tipo de conocimientos, 
habilidades y actitudes que deben poseer al término de sus estudios. Dichas 
características se expresan en el llamado Perfil Profesional, el cual se describe 
en el plan de estudios, mismas que debe reunir el profesionista para el 
desempeño de sus funciones y desarrollo de las prácticas profesionales en el 
campo laboral. 
El Perfil Profesional caracteriza al tipo de hombre que se pretende formar, se 
refiere a la descripción de las características que se requieren del profesional 
 
30 Barrón Tirado, Concepción. Universidades Privadas. Formación en Educación. CESU/ UNAM 
Y Plaza Valdés México. 2002. P. 21 
31 cfr. Follari Roberto. “ EL currículum como práctica social” en: Memoria . Encuentro sobre 
diseño curricular. ENEP ARAGÓN/UNAM. México 1982. pp59-69. 
32 cfr. Alba, Alicia De. “Evaluación de la congruencia interna de los planes de estudio: Análisis 
de un caso”. En: Revista de la EDUCACIÓN Superior. Núm. 54. ANUIES. México. 1985. p. 115. 
33 Barrón Tirado, Concepción. Universidades Privadas. Formación en Educación. CESU/ UNAM 
Y Plaza Valdés México. 2002. P. 52 
 
29 
para abarcar y solucionar las necesidades sociales propias del ámbito del 
ejercicio de su profesión, es entendido como el “deber ser”. En el se especifican 
el saber ( conocimiento), el saber hacer (habilidades) y el ser (actitudes y 
cualidades) del egresado. Ello presupone una visión integral de la formación del 
estudiante en el que se conjunta conocimientos, habilidades, procedimientos, 
técnicas, actitudes y rasgos personales. Toma en cuenta las necesidades 
sociales del país, las demandas y relaciones del mercado laboral, las exigencias 
de los avances científicos y tecnológico. 
Otra categoría conceptual para analizar la realidad, en este caso educativa, es 
la de Praxis Social, concebida como la articulación dialéctica entre la teoría y 
la práctica, así como su aplicación en situaciones reales concretas dentro del 
maraco de las contradicciones, para la transformación de la realidad educativa 
a la luz de los sentidos y significados que los actores sociales le otorguen, para 
lo cual se requiere de la comprensión crítica y de la autorreflexión de esa 
realidad para transformarla. 
De la anterior categoría se deriva la concepción de Práctica Profesional, la 
cual entendemos como posibilidad de acción y reflexión para comprender y 
transformar la realidad, donde se articula la teoría y la práctica en torno al 
campo laboral en que se desarrolla el profesionista, va a ser definida por la 
dinámica de la sociedad y ubicada en un contexto histórico. El análisis que se 
haga de dicha práctica debe ser cuestionado desde una perspectiva social. 
 “Analizar una práctica profesional implica una serie de determinaciones 
económicas, que afectan el ejercicio de una profesión. Frente a la idea de 
carrera, que pretende que cualquier profesionista esté preparado para realizar 
las mismas labores, no importa en las condiciones reales en que se desempeñe, 
el estudio de las determinaciones sociales de una profesión permite comprender 
que existen factores económicos y gremiales que determinan las posibilidades 
de cambio de una práctica profesional establecida”.34 
A partir del análisis de las Prácticas profesionales y del campo laboral, en este 
caso que desempeña el pedagogo, se pretende encontrar elementos claves que 
permitan fortalecer su formación. De aquí la importancia de dar cuenta, a 
 
34 cfr. Díaz Barriga, Angel. Ensayos sobre la problemática curricular. Trillas. México. 1985. p 15 
30 
través de la perspectiva de los egresados, de una serie de relaciones entre la 
formación escolar recibida y la formación profesional adquirida a través de su 
desarrollo en el campo laboral y de las prácticas profesionales que esté 
realizando. 
Con base en estos planteamientos, se hace necesario considerar y 
conceptualizar la categoría de Formación, reconocemos como señala 
Concepción Barrón, que “El concepto de formación está ligado al ámbito 
educativo y representa un punto de debate y polémica donde convergen 
distintos enfoques disciplinarios y multirreferenciales,”35 Sin embargo no es 
objeto de esta investigación abordar estos debates, únicamente daremos 
nuestra concepción del mismo desde una perspectiva humanista, 
entendiéndolo como un proceso inherente a la naturaleza humana como una 
totalidad, en donde se da la interrelación entre lo subjetivo y lo objetivo en el 
hombre.36 En este sentido veremos a la formación como el conjunto de 
experiencias adquiridas por el individuo en dos ámbitos principalmente: el 
personal y el profesional, insertos ambos en el marco sociocultural del sujeto, 
como señala Gadamer la formación está vinculada a la adquisición de la 
cultura. La formación está vinculada con la educación a través de la 
enseñanza-aprendizaje y la preparación personal.37 En este sentido la 
formación no se refiere únicamente a procesos escolares formales, también 
refiere a experiencias de vida y de trabajo, ligado esto a un proyecto de vida en 
el cual el sujeto realiza sus propias elecciones. 
A partir de lo anterior se requiere definir el concepto de Formación 
Profesional, el cual está ligado al proceso de industrialización ( inicios del 
siglo XIX). “El proceso de industrialización marcó un cambio fundamental en 
cuanto a la concepción misma de formación. Fue en este contexto donde la 
formación de los sujetos adquirió una connotación distinta, ligada a un saber 
profesionalizante y a la dinámica económica de los países”38 
Desde la perspectiva de la sociología de las profesiones la formación profesional 
está articulada a una perspectiva sociológica la cual permite “ reconocer a los 
 
35 Barrón Tirado Concepción. Cfr. P. 22 
36 Barrón Tirado, Concepción. Op cit. P 23 
37 Barrón Tirado Concepción. Cfr. P. 22 
38 Barrón Tirado Concepción. Ibidem. p. 25 
 
31profesionales de la educación como un gremio cuya especificidad, 
comportamiento y valoración social se encuentran multideterminados por el 
contexto económico y político del país y fundamentalmente por la estructura 
ocupacional”. 
 
Estas categorías nos permiten entender la racionalidad que sustenta el proceso 
de formación de los egresados de la Licenciatura en Pedagogía, así como la lógica 
de construcción del Plan de estudios, las prácticas profesionales y campos 
laborales que de este se desprenden y en los que los egresados se ubican, de 
acuerdo a los contextos en que se desarrollan profesionalmente. Para el caso del 
nivel superior aunque existen estudios que se han avocado entre otros aspectos 
a conocer la inserción de sus egresados en el campo laboral, sin embargo, 
consideramos que es también importante analizar el origen, desarrollo e impacto 
social de las profesiones, así como atender las nuevas demandas formativas, 
por lo que es importante recuperar la historicidad de las profesiones, así como de 
sus respectivos Planes de Estudio, en los que podemos encontrar elementos 
claves que nos permitan identificar los perfiles y prácticas profesionales, campo 
laboral y formación que posibilitan. 
32 
CAPÍTULO II 
 
 
 
 
 
PERFILES Y PERSPECTIVAS DE TRABAJO QUE PRESENTAN LOS PLANES 
DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE LA FACULTAD DE 
FILOSOFÍA Y LETRAS DE C U Y DE LA FES-ARAGÓN DE LA UNAM. 
 
 
 
En este capítulo se abordará el proceso histórico-social que dio lugar a la 
estructuración del currículum de pedagogía de la Facultad de Estudios 
Superiores Aragón. Se realiza un análisis de las condiciones en las cuales fue 
conformada la Maestría y Doctorado en Pedagogía durante el año de 1955 en 
la Universidad Nacional Autónoma de México. Asimismo se analizarán los 
perfiles y perspectivas de trabajo que presentan los planes de estudio de la 
Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y letras de CU y de la 
FES-ARAGÓN. 
 
Se considera que ambas propuestas fueron una respuesta a la expansión 
educativa, a la diversificación y aumento de la matrícula en el nivel superior, 
generado por una modernización gestada desde los años cuarentas y que se 
extendió hasta los ochentas en México. Por otra parte, a partir de los noventas, 
los nuevos retos que se presentan de cara al nuevo siglo, se observa una gran 
demanda de educación, misma que se ha venido diversificando en relación a las 
necesidades que se presentan en este contexto globalizado, se percibe a la 
educación como factor de desarrollo sociocultural y económico, por lo que “ las 
nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y 
nuevos conocimientos e ideales”,39 Con esta perspectiva las instituciones 
educativas tienden a desarrollar diversos modelos y modalidades de educación y 
de formación, como ejemplo señalaremos algunos como son: horarios flexibles, 
educación a distancia, cursos en módulos, educación virtual, etc. 
 
 
39 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Conferencia 
Mundial sobre Educación Superior. París,. 1998. p. 2 
 
 
33 
Destacar los aspectos históricos, sociales económicos y políticos, nos permite 
tener un marco de referencia e identificar las condiciones en que se generan las 
propuestas educativas, en este caso abordar históricamente a la Licenciatura 
en Pedagogía, permite tener un conocimiento de las circunstancias y contextos 
en que se desarrolla, por ello en el presente apartado se abordará el aspecto 
histórico de la Licenciatura. 
 
1.ORÍGENES DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA EN LA FACULTAD DE 
FILOSOFÍA Y LETRAS DE CIUDAD UNIVERSITARIA. 
 
Los efectos producidos en la Primera y Segunda Guerra Mundial ( crisis 
económica, política, social y cultural), condujeron a que los conocimientos 
científicos de este momento aparecieron como instrumentos inútiles e incapaces 
de solucionar los problemas existentes. Debido a esto, algunos países como 
Alemania, Austria y posteriormente Rusia y Estados Unidos, entre otros, se 
convirtieron en campos de prueba para llevar a cabo proyectos de modernidad.40 
Fueron proyectos relacionados estrechamente con el “ positivismo: una doctrina 
filosófica que habría de funcionar como la “racionalización” acabada de un 
pragmatismo empírico”,41 a partir de lo cual la cultura se ve impregnada por una 
racionalidad técnica y de eficiencia productiva que trastoca a los proyectos 
educativos. Bajo esta lógica se introduce como enfoque que fundamenta la 
práctica educativa a la Pedagogía Activa, basada en un pragmatismo y en la 
experimentación. El alumno es el centro de atención del proceso de enseñanza-
aprendizaje tomando en cuenta sus intereses. 
 
Respecto a la Educación Superior, se introducen las ideas de eficiencia eficacia y 
capacidad del saber; se lleva a cabo un proceso de racionalización, entendido como 
tecnificación de la educación, así como la construcción de técnicas más eficaces y 
científicas. Se maneja la idea de profesionalización, la cual se establece en el momento que 
se demuestra el dominio de un saber, estilo o método. En el terreno de las ciencias, se trata 
de difundir la forma de tecnificación en todo el cuerpo de la sociedad, a través del rigor de 
 
40 Los proyectos de modernidad son entendidos como proyectos históricos de transformación social, 
política, económica y cultural, progresivos y de ajuste a las nuevas condiciones que presenta una 
sociedad. 
41 Farfán, Rafael. Fin de Siglo y la Modernidad como proyecto histórico. en: Revista de 
Sociología. UAM Azcapotzalco. México. 1986-1987. Núm. 3. p. 71 
34 
una educación científica.42 En este sentido, el saber y la competencia técnica son elementos 
en torno al cual gira, a partir de ese momento, el sentido y desarrollo de las sociedades 
industriales y el de la Educación. Por estos motivos, al sistema educativo se le asignan 
ciertas funciones y proposiciones de modernización. La adecuación a la oferta y 
demanda de oficios y profesiones, así como ciertos conocimientos científicos y 
técnicos, son aspectos fundamentales de orientación y relación entre sistema 
educativo y sistema productivo. 
 
Por otra parte, el sector productivo empieza a demandar recursos humanos 
especializados. Por ello, la educación superior presenta modificaciones en su 
estructura y función, así como diversificación y crecimiento de la matrícula. Es 
estimulada la creación de nuevas carreras y especialidades, como consecuencia 
del avance científico y tecnológico. 
 
A partir de estos hechos, en México, desde la década de los cuarenta, se 
empiezan a llevar a cabo acciones de modernización. La economía y la educación 
son reestructuradas con un sentido técnico para responder al desarrollo 
industrial del país. Esta preocupación se vio acentuada en los cincuentas. 
 
Dentro de este contexto ubicamos tanto el inicio del proceso histórico que dio 
lugar a la estructuración del currículum de Pedagogía en la UNAM, como la 
conformación teórica de un determinado tipo de profesionista: el de la educación. 
 
El currículum de Pedagogía surge en la UNAM, con la creación de la Maestría y el 
Doctorado en Pedagogía a mediados de los cincuentas, como una necesidad de 
formar sus propios cuadros docentes. Esta actividad estaba conferida, hasta ese 
momento, a la Secretaría de Educación Pública, la cual tenía la función de 
formar y actualizar pedagógicamente a los docentes. La Maestría y el Doctorado 
en Pedagogía tienen como una de sus funciones: la formación y actualización del 
maestro universitario. También les preocupa realizar una búsqueda de 
alternativas para resolver los problemas en la enseñanza de aquel momento. 
 
 
42 Farfán, Rafael. cfr.

Otros materiales