Logo Studenta

Fenomeno-y-lenguaje-en-Coral-Bracho

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUrÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
COLEGIO DE LETRAS HISPÁNICAS
FENÓMENO Y LENGUAJE EN CORAL BRACHO
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
LICENCIADA EN LENGUAS YLITERATURAS HISPÁNICAS
PRESENTA: -:i<' rtrt-" 'o') <~
, ~ • '.. ¡ ;~.~~~ -'."ir
ANA MARIA FRANCO ORTq~o. 'r:,'o,'
MEXICO, DoE
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A veces creo que mi acercamiento a la literatura surgió del
gusto por escuchar a mi abuela narrar la vida. A mediodía,
cuando cocinaba, me contaba las historias del rancho, de la
revolución, de su llegada a México. Mi mamá escribía versos,
recitaba los poemas de un libro que formó mi tía Lucha y
siempre sonreía. De ese mismo libro, a los nueve o diez años,
memoricé Garric y a Juan de Dios Peza; pero en realidad, creo
que la sorpresa por la poesía me llegó debido a la forma en que
mi madre ama la vida y en que la amó mi abuela, cada una, de
forma tan distinta y a su manera, habitando un universo
poético.
Mi primer agradecimiento es a la Universidad Nacional
Autónoma de México porque es la tierra, porque aquí he
vislumbrado lo que quisiera ser y he cuestionado lo que soy. A
todos mis maestros (sobretodo a quienes leyeron este trabajo y
me ayudaron con sus atinados comentarios), mis compañeros y
a la gente que la conforma, la vive y cree en ella.
A Mara, por esta hermosa amistad y porque estamos juntas,
para siempre; y a Toña, porque el amor es un ejemplo.
A mis amigos con quienes anduve cada uno de estos pasos; por
la risa, el miedo, las conversaciones: Paty, Claudia, Dabi,
Gabriel, Karina, Edgar, Rubén, Martín (que nunca estuvo
realmente lejos). Por supuesto a Magda, las Conchitas, los
Carlos y Mauri, por ser la casa, la familia. A Arturo, Soco,
Esteban y Rodrigo por la presencia incondicional y el enorme
cariño. A Karen. A Guillermo (dos veces) .
Al Dr. Lescano Allende por todo lo que he aprendido con él; la
puntualidad, la confianza, la presencia, la lectura, para que este
trabajo (que alguna vez pareció inalcanzable) fuera posible.
A Coral Bracho, por su invaluable obra y su amabilidad.
A todos los que creen en la poesía.
A mi mamá, porque es la vida.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN V
BIBLIOHEMEROGRAFÍA
FuENTES
BIBLIOHEMEROGRÁFICAS.• ••.. .••.. ...• .• .. . ••• ••••. ••. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . •••. .• .)0/
BIBLIOGRAFÍA DIRECTA )0/
BIBLIOGRAFÍA INDIRECTA )011
FuENTES BIBLIOGRÁFICAS XX
CAPÍTULO 1
APROXIMACIONES A LA FENOMENOWGÍA. . .• . ••. ••••••• •••••. ••. ••••. . .•• •• •••••. . 1
CAPÍTULOll
CORAL BRACHO 9
CAPÍTULO m
FENOMENOLOGÍA 15
111.2 Sujeto y objeto 26
Agua de bordes lúbricos
111.2.1 Análisis fonético-fonológico 34
111.2.1.1 Esquema fonético A. 37
m.2.2 Análisis léxico-semántico 39
111.3 Problema de validez .44
Una luciérnaga bojo la lengua
m.3.1 Análisis sintáctico 51
CAPÍTULO IV
EL ELOGIO DE LO EFÍMERO: EL FENÓMENO POÉTICO..•.............••.•.••••56
Personaje en el silencio
1V.1 1 Análisis general 59
CAPÍTULO V
CARACTEIDSTICASFUNDAMENTALES
V.l
Fugacidad 62
Peces de pielfugaz
V.l.l Análisis retórico
V.2 Miniatura 67
V.3 Rizoma 73
V.4 Imagen sensorial 79
VA.l Análisis retórico
VA.l.l Imágenes visuales 84
VA.l.2 Imágenes de textura o ambientales 85
VA.l.3 Imágenes sonoras 87
VA.l.4 Imágenes en evocación del gusto 88
VA.l.5 Imágenes en evocación del olfato 90
VA.l.6 Imágenes de trasposición sensorial 91
V.4.l.7 Sinestecia y Rizoma 92
CAPÍTULO VI
EROTISMO••.•••.•••.•....•••••••••••••••••••.•...••••••••..•••••••••..•.•.••••.••••••.•..94
VI.2 Consideraciones feministas 99
CONCLUSIONES 108
APÉNDICE
JII.2.1.2 Cuadro A 115
BIBLIOHEMEROGRAFÍA
I FuENTES BIBLIOHEMEROGRÁFICAS......•••. . .• .• •.••••.•..••• ••....•••...•.• •. .VIII
JI BIBLIOGRAFÍA DIRECTA.........•••. •. . •.. ....................••..... •..•. •.......•.. IX
IJI BIBLIOGRAFÍA INDIRECTA. ...•.... .•................... •.......••..•....•...•......XI
IV FuENTES BIBLIOGRÁFICAS ...... •. •••... ........... ........•.••.•.. •••.••.........XII
INTRODUCCIÓN
El trabajo poético en la literatura mexicana tiene una
trayectoria que pocos ámbitos han desarrollado de la misma
manera. La tradición es un camino que más que ser difícil de
igualar debido a su calidad. continúa dando frutos. Los poetas
mexicanos se forman a partir de sus antecesores y transforman
el lenguaje en aras de la trayectoria misma. dando así
continuidad a una línea de expresión artística que es
indispensable atender. A pesar de ello. los análisis críticos sobre
poesía no son suficientes.
Coral Bracho pertenece. por generación. a la de los
escritores nacidos en la década de 1950. Década especialmente
prolífica en cantidad y calidad. tanto de hombres como de
mujeres. Lo numeroso de la generación impide clasificarlos pero
surgen estudios que descubren rasgos similares en pequeños
conjuntos de poetas; a nuestra autora se le señala con
frecuencia junto a David Huerta ya que se identifica cierto
desarrollo formal entre sus textos. Al margen de este paralelo.
su escritura es diferente a la del resto de sus contemporáneos.
Peces de piel fugaz y El ser que va a morir son los dos
primeros libros de Bracho. Ambos comparten una serie de
elementos a partir de los cuales -y debido al uso de un epígrafe
en el poema Sobre las mesas: el destello- la crítica de los
primeros años inscribió la obra en la teoría del Rizoma; teoría
v
filosófica de Gilles Deleuze y Félix Guatary, pensadores
franceses, quienes la postularon a principios de los años
setentas. Bracho realizó la traducción y formó el epígrafe a
partir de algunos fragmentos, a manera de definición.
El Rizoma es una estructura fasciculada que no sigue un
origen, un hilo conductor, un centro; es la apertura en el
movimiento hacia todos los caminos posibles, inimaginables:
~y seguir siempre al rizoma a través de rupturas, alargar,
prolongar, remudar la línea de fuga, hasta hacerla variar, hasta que
produzca la línea más abstracta. la más tortuosa, con n
dimensiones, las direcciones rotas. Conjugar los flujos
desterrítoríalízados." 1
Coral Bracho construyó algunos de sus textos en este
sentido (o no sentido: búsqueda); y toda la obra fue leída
entonces de la misma manera.
Más tarde se le identificó como neobarroca y posmoderna.
Ambos criterios comparten características: inmanencia,
proliferación, rebeldía, intertextualidad, dialoguismo, evasión de
los signos, indetenninación. Criterios que sobresalen en una
lectura principalmente formal,
Los siguientes libros conservan algunos rasgos anteriores,
quizá más diluídos, y contienen también otro tipo de poemas;
textos más cortos o de tono y estructura menos complejos que
1 DELEUZE. Gilles y Félix Guattart: ~Rizoma· Introducción (Trad y notas de Coral
Bracho) en Rev UNAM, Vol XXXII páginas centrales. núm 2. oct 1977.
VI
denotan otras intenciones: recuerdos, narraciones poéticas,
cuadros breves tipo haí-kú.
Cuando conocí la obra no fueron estas la impresiones
sobresalientes. Ya habían sido publicados los dos libros que
mencioné y la antología Huellas de Luz. En ellos encontré un
universo que sucedía. Lo que me sorprendió no fueron tanto los
recursos (de primera impresión), como la manera en que me
envolvía el espacio reconstruido.
Después leí en algún lugar que no recuerdo, una definición
de Fenomenología; era una citabreve, acaso un par de
renglones iluminadores, y supe que la obra de Coral Bracho era
fenomenológica. No recuerdo tampoco la cita ni el autor; y mi
conocimiento sobre el tema (y sobre filosofía en general) era
prácticamente nulo. Así comencé mi investigación alrededor de
las escuelas del pe nsamien to hacia el s iglo XX, partiendo de
introducciones. Al mismo tiempo leía la obra de Bracho y
confirmaba mi intuición ini cial, cada vez con más argumentos
que me permitieron desarrollar la tesis.
Finalmente, si me centro en la definición fundamental de
la fenomenología dada por Husserl: "Volver a las cosas mismas",
hoy puedo comprender que la poética que nos ocupa va al
espacio donde surgió la semilla del poema, y parte del fenómeno
que se muestra y que en su mostración originó el poema como
deseo, germen del texto. Fenómeno y poema surgen con la
lectura, cargados de la sensorialidad con que se recibió el
momento originario y que posibilita en el lector la estancia en el
VII
lugar. Poética ontológica>, poética de lugares y estadios,
metáfora manifiesta del universo sensorial en el que el Ser se
vincula con lo otro y se asume desde el cuestionamiento que le
provoca el mundo dado.
Cada uno de los textos de Coral Bracho tiene un hilo
conductor y desarrolla un sitio; no es una deconstrucción, por
el contrario, es un correlato. No es un recuerdo: diluye el yo
poético y la definición de los seres en aras de lo habitante; del
ser-ahí. La temporalidad se da en el flujo mismo de los
fenómenos que suceden en su acontecer poético.
No es un surrealismo que yuxtapone imágenes del
continuo mental o el inconsciente: es un andar receptivo y
conciente; lenguaje fundacional de la vida manifiesta que se
muestra en su ilinealidad -bifurcaciones del tiempo y el espacio
dados en su complejidad y su multiplicación- y el poema-
estancia en el que se potencian los recursos del lenguaje
mismo, extendiendo las posibilidades del sistema: metalenguaje
que se cuestiona, cuestiona a los hablantes y al ser que lo
habita, que lo recibe, que lo lee.
El primer capítulo es una breve introducción a la
Fenomenología. El término, como se explica más adelante, ha
sido aplicado y replanteado a lo largo de las escuelasfílosóñcas
de finales del siglo XIX al siglo XX. Me baso sobre todo en las
ideas de dos autores: Edmund Husserl y Martín Heidegger. Mi
2 La obra de Bracho es una construcción que denota la búsqueda del ser en el
mundo dado. Indaga prtncipalmente en los espacios (o lugares) y en el lenguaje
que no es únicamente un medio, sino otro espacio para cuestionar.
VIII
conocimiento al respecto no es de manera alguna, especializado;
inicié los estudios del tema con base en autores introductorios y
en los seminarios impartidos en la Facultad de Filosofía y Letras
durante el semestre 2005-1. Después realicé la lectura directa,
aunque sé que comprender a Heidegger es un trabajo para toda
la vida.
La fenomenología pretende ir a las cosas mismas mediante
el cuestionamiento de conocimientos predados. Para Husserl
todo evento de la conciencia es una verdad indiscutible, no
porque niegue la realidad externa sino porque en tanto que se
da en la conciencia es ya una intuición, independientemente de
su cimiento de verdad . Los su eños, los deseos, el imaginario,
son fenómenos dados en sí mismos porque aparecen en la
conciencia. Las teorías de dicho filósofo han sido ampliamente
debatidas, cuestionadas, replanteadas. El tema, como puede
suponerse entonces, en inagotable; pero para este estudio tomo
tres premisas iniciales:
a) La vuelta a las cosas mismas: como lo mencionamos. el
regreso a lo originario de la cosa, suspendiendo todo
criterio o juicio valora tivo anterior.
b) La Reducción Fenomenológica: pasos a seguir para
lograr la vuelta a lo originario de la cosa.
c) La validez o conocimiento del mundo. Cuestionamientos
acerca de la verdad apriorís tica del mundo desde las
formulaciones del individuo.
IX
Más tarde Heidegger retoma algunas ideas de su maestro
pero, a partir de su propia visión, descubre que aún no se ha
llegado al problema central del ser en occidente. Este concepto
(el del ser) es medular ya que el hombre se postuló como centro
del universo, validando el hecho por medio de la razón y la
verdad. El lagos filosófico fragmentó el Ser, y dejó en el olvido
elementos que lo constituían: lo 'irracional' es una parte
indispensable en la que reconocemos nuestras imposibilidades:
el mito, la poesía, el amor.
Del pensador de la Selva Negra tomo como ideas centrales:
a) El dasein: o ser-ahí, noción que propone para
comprender al ser humano. Ser que es, que se
cuestiona frente al universo manifiesto: otredad que le
muestra el exilio de lo que no es.
b) El estado de abierto; se considera que el ser- es arrojado
en un mundo dado de fenómenos y significaciones que
se encuentran abiertos hacia él. Cargados de sus
propias características y a partir de lo cual el ser
descubre y formula:
c) La pregunta por el ser: formulada por el dasein.
vinculado y conciente de su estancia en el mundo y de
_la marca que le recuerda la finitud: la muerte.
3 El mundo es abierto o dado al ser en tanto que es él quien lo significa. pero no
lo significa libremente; es arrojado a un mundo (contexto-tiempo-espacio) de
significaciones anteriores a sí (nace en él). El mundo es mundo humano con
respecto a esta significación del mismo por medio del lenguaje,
x
Hablo también con base en las teorías de Gastón
Bachelard; fenomenólogo de línea literaria que inició sus
trabajos con estudios psícologístas (a la manera en que se
aplicó la fenomenología para la literatura y que fue
posteriormente criticada por él mismo). En La poética del
espacio Bachelard propone ir al texto mismo. al fenómeno que
es el lenguaje poético. al margen de las estructuras mentales de
su autor.
Como puentes entre la filosofía y la poesía ha sido
indispensable la lectura de María Zambrano y en el terreno de
lo poético. de Octavio Paz.
Por supuesto están presentes muchos otros autores sin los
que no hubiera podido comprender temas tan complejos. A
todos ellos. mi agradecimiento.
En el segundo capítulo presento una breve semblanza de
la obra de Coral Bracho y desarrollo someramente los puntos
principales que ha resaltado la crítica. Puntos que retomo a lo
largo del trabajo para ejemplificar, asimilar u oponer mis
propias ideas.
El tercer capítulo vuelve a la Fenomenología pero ya un
poco más específicamente para identificar los elementos en los
que se soporta mi investigación.
Parto de lo que es un fenómeno y de la capacidad receptiva
del ser-ahí para intuirlo. La importancia del lenguaje es crucial
en este punto ya que es uno de los medios que permite la
relación entre individuo y ente manifiesto; Es gracias al lenguaje
XI
poético por el extrañamiento, sus posibilidades de apertura y
extensión del sistema, que Coral Bracho como Ser formula la
pregunta y correlata las manifestaciones.
Por medio de la imagen el lector de poemas participa del
espacio relatado y presencia la manifestación de ambos
fenómenos.
En este capítulo se tratan premisas fundamentales de la
fenomenología y su presencia en la obra que nos ocupa: la
postura del sujeto frente al objeto y el problema del
conocimiento del mundo.
El cuarto capítulo se centra en el nombramiento. La
importancia del lenguaje tanto en la teoría filosófica en que nos
basamos, como en la poética de nuestra autora y de otros
pensadores.
El quinto capítulo abarca algunas características de la
obra de Bracho; como cualquier aproximación al arte, la lectura
realizada es parcial. Sus textos poéticos tienen un enorme grado
de complejidad y conforme se avanza en el análisis se
descubren nuevas vertientes que no alcanzamos a abordar
debido a la delimitación temática que es indispensable. Los
puntos señalados son la fugacidad (inmanencia) y la miniatura,
el rizoma y la imagen sensorial que dividimos en: a) imágenes
visuales, b)de textura o ambientales, c) sonoras, d) en
evocación del gusto, e) en evocación del olfato, f) de
transposición sensorial y g) rizomáticas. Todo lo anterior son
elementos que, con base en análisis aplicados a los diferentes
XII
niveles del lenguaje, buscan evidenciar los recursos por los que
la poética de la autora de Ese esp acio, ese jardín, crea una obra
fenomenológica.
El sexto y último capítulo trata sobre el erotismo. Ya que
es la sensorialidad lo que nos vincula más próximamente con el
mundo, y que se ha avanzado en la lectura de Bracho de
manera que hemos podido ver cómo sus construcciones apelan
a este imaginario, considero el erotismo una de las formas del
estado de abierto que despierta la poética 'brachíana'. Es vía lo
sensorial que habitamos y recibimos el universo manifiesto. La
autora ha construido para nosotros lugares que presenciamos
desde el cuerpo; pero el cuerpo, el propio y el del amado, son
también una estancia.
En este capítulo abordamos brevemente el tema del
feminismo ya que la autora ha sido inscrita dentro de esta
corriente por algunos de sus analistas. Debido a la
indeterminación y a la apertura del lenguaje en Bracho, y a que
diluye o pierde por completo la defmición de los sujetos
involucrados en los textos, especialmente los de corte erótico,
consideramos que no puede pensarse feminista; es necesario
acotar los términos de dicho movimiento con .respecto a la
literatura y crear otros conceptos que nos ayuden a calificar las
manifestaciones de las mujeres y los estudios de género.
Bracho nos habla desde una manera de entender el ser, en
ocasiones femenino, y nos otorga una poética ontológica en la
que nos vemos inmersos en la complejidad del universo dado.
XIII
La naturaleza, primigenia y habitada, en su movimiento, se
muestra correlatada por medio del nombramiento. La recibimos
con todo lo que somos: nuestro cuerpo es el límite del espacio,
frontera que diluimos por la aproximación en busca de un
espasmo de continuidad: naturaleza, erotismo, misticismo y
poesía: apariencia y deseo como semilla de la muerte.
"Tenía por lo pronto, lo que ante sí. ante sus ojos. oidos
y tacto. aparecía; tenía lo que miraba y escuchaba.
lo que tocaba,
pero también lo que aparecía en sus sueños.
y sus propios fantasmas anteriores mezclados en tal forma
con los que vagaban fuera.
que juntos formaban un mundo abierto donde todo era posible."?
4 ZAMBRANO. María: Filosofía y poesía. México, FCE. 4 8 ed.. 1996. pp. 18.
XIV
CAPÍTULO I
APROXIMACIONES A LA FENOMENOLOGÍA
La epifanía es lafuerza de la presencia, la percepción como revelación.
es decir, Últensifkación de lo sensible en los éxtasis de la sensibilidad., de lo
contÚlgente en la plenitud del instante, y de lo aparente en la mmensa
creatividad de las fzguraciones apolineas.
A. CONSTANIE
Hablar de fenomenología en la actualidad es apelar a un
término complicado y polisémico. El concepto, que fue utilizado
por muchas escuelas filosóficas desde fmales del siglo XIX y
durante todo el siglo XX, se convierte en la determinación
central de una filosofia que se declara a sí misma como tal con
Edmund Husserl (1859-1901), aunque se remonta a pensadores
como Kant y Hegel -entre otros-, para quienes había funcionado
como variante metodológica que oponía la descripción de los
fenómenos "a una descripción teórica de los mismos."!
Debido a su largo recorrido en el pensamiento de
occidente, el uso ha sufrido enormes variantes; ha sido utilizada
y funcionado como base para diferentes escuelas y estructuras
ideológicas a lo largo del periodo mencionado. Ha sido
cuestionada, superada y replanteada, y por lo mismo "cada vez
más ha venido adquiriendo el carácter de una comunidad
1 WALDENFELS, Bernhard: De Husserl a Derridá. Introducción a la Fenomenología. (Trad. Wolígang
Wegscheider)Col. Paidós Studio # 116, Ed Paidós, España, 1997,Pp 15.
1
filosófica ecuménica, con multiplicidad de centros de acción"
como lo plantea Waldenfelss.
Después de la primera guerra mundial, las escuelas
filosóficas dudaron de la pertinencia de su discurso y se
enfrentaron al hecho de que el racionalismo iluminista que
ponderó los siglos anteriores, más que ir de la mano con su
sentido del progreso, fragmentó al individuo en aras de la razón.
Las guerras, los exterminios, el desarrollo industrial y
tecnológico, y el desequilibrio económico-social, no resultaban
coherentes con respecto al discurso humanista que había
propuesto el camino del .método como único poseedor de La
Verdad.
La filosofia se resuelve a ser razónf que capta el ser, ser que
expresado en el logos4 nos muestra la verdad. La verdad... ¿cómo
teniéndola no ha sido la filosofia el único camino del hombre desde
la tierra, hasta ese alto cielo inmutable donde resplandecen las
20p.cit.
3 Platón expulsa a los poetas de la República debido a que éstos son la
encamación del sentido trágico; del destino del hombre a manos del capricho de
los dioses. Funda entonces un espacio perfecto en el que se garantice que los
seres humanos obtendrán justicia a partir de sus propios actos y no ya desde
una voluntad ajena y un sino inalterable. Se adueña de la razón y la verdad que
pueden ser alcanzadas por el método; e instituye la frontera entre la verdad y la
no verdad. Todo lo que no es razón y no es alcanzable por el método es sin razón
y queda fuera. De ahí que 10incomprensible del ser sea marginado: el cuerpo, las
pasiones. el arte. el espacio sagrado. -El hombre era menos que los dioses y tenia.
en consecuencia, que ser arrollado por ellos. Frente a esto, la justicia platónica
significaba la humanización de la justicia. Su República era la ciudad construida
por el hombre con su razón. (...) Así Platón en su afán por la independencia
humana. por hacer salir al hombre del orbe de la tragedia, reunió el contenido
humano y lo puso bajo el mando de la razón. Pues que al fin, por la razón existía
el hombre. y se liberaba dé los dioses tiránicos. El poeta era el único agente de
esa tiranía. el único que con su voz no pregonaba la razón. (oo.) El logos se
traicionaba a sí mismo en la poesía, funcionaba ilegítimamente.-ZAMBRANO
p.32.33.
4 Lagos ffiosóflco.
2
id eas? El camino sí se hizo, pero hay algo en el hombre que no es
razón, ni ser, ni unidad ni ve rdad.f
Los pensadores se dieron a la búsqueda de nuevas rutas
que señalaran los posibles errores u olvidos en la historia del
pensamiento antecedente , para trazar nuevos los caminos de la
ética hacia los tiempos venideros.
Habría que recordar que el anuncio de la muerte de Dios en el
sentido que Nietzsche le d io como fín del pensamiento de la
fundamentación, (... l , es también o se corresponde con el anuncio
h eideggeriano del fm al de la metafís ica (...l. y todo ello no sólo
supone sólo referirse a un evento del pasado sino también a las
responsabilidades a asum ir de cara al futuro . a las opciones, juicios
y posiciones críticas que se deben tomar con relación a lo exístente.f
En la fenomenología de Husserl se propone una vuelta a 10
originario de la cosa. Que se cuestione todo conocimiento
anterior para partir de la 'mismidad' de los objetos y fenómenos
que constituyen al mundo. De esta manera y con base en la
experiencia intuitiva, que se replantee el conocimiento. Debido a
que la única verdad apodíctica que tenemos es la manifestación
del universo, éste es irreductible; su mostración y aparición
~ ante nuestra conciencia es- íncuestíonable.
5 ZAMBRANO, María: Ftlosofia y Poesía. F.C.E, 4a ed , México. 1996. p. 25.
6 CONSTANTE, Alberto: -La destrucción de un destino- en La metáfora de las
cosas (Nietzsche, H eidegger, RUke, Freud}. México, Ed. Arlequín, 2003, p. 54.
3
La necesidad de renovar el esfuerzo cartesiano, que es el
único que
puede hacer salir a la filosofía del estado de decadencia y
de marasmo en el que está sumergida desde mediados del
siglo XIx. Éste es justamente el objetivo que se propone la
fenomenología. (... )7.
Más tarde, Martín Heidegger(1889-1976), alumno de
Husserl, toma como antecedente el concepto de 'volver a las
cosas mismas' para identificar que. en la instauración platónica
de fronteras que defmían los conceptos de verdad y filosofía, el
sabio griego expulsó elementos constitutivos de la esencia del
ser y lo fragmentó, entregando el pensamiento al ideal humano
de los entes racionales y dejó atrás lo que correspondía a las
estructuras de orden sensible. El cuerpo como ente falible es
abandonado en aras de lo infalible: la razón por medio del
método; y todo lo que ésta no podía explicar fue hecho a un
lado. El arte, el espacio sagrado y la muerte se consideraron 'al
margen' de la razón.
Es aquí, entre estos abandonos, que Heidegger descubre
que lo racional se ha olvidado de formular La Pregunta por el
Ser:_____ _ _ _ _ _
¿Qué es el ser? La gran pregunta platónica en El sofista (...)
citada por Heidegger habría enmudecido desde el pensador
7 HUSSERL. Edmund: Las coriferencias de París. Intr0cucci6n a la fenomenoloqía
trasecendentaL (Pres. trasd y notas de Antonio Zlrtón) , México, U.N.A.M. Cuaderno 48.
1988. p.63.
4
m acedonio. Retomar la cuestió n exigía re apropiarse del problema del
destino hi stórico por el que esa pregunta se perdió, relacionarlo con
el modo de acontecer de la existencia.
Preguntar por el ser significa, en té rmin os heideggerianos, nada
menos que re-petir el origen de nuestra existencia histórico-
es piri tu al con el fin de trasmutarlo en otro com tenzo.s
Comienzo en el que el individuo asumiría su totalidad y
reconocería sus miedos, sus pasiones y sus impotencias para
buscarse frente a y como parte del universo que lo rodea.
Universo constituido por entes, que no son el Ser.
La propuesta de Heidegger rescata los elementos que
fueron expulsados de la República platóníca? e inicia una nueva
búsqueda entre los 'arrabales' de la razón!v, y considera que el
ser es un dasein)! mucho más complejo de lo que en función de
ésta se ha asumido. No es un ente que piensa y por lo tanto
existe, ya que, -como dice Alberto Constante refiriéndose a
Kant:
Cualesquiera qu e sean los predicados que yo atribuyo a una
cosa, aunque fueran lo bastante numerosos para determinarla
8 CONSTANTE, Alberto: La des trucción de un destino. Op.Cít pp. 51
9 Cf Nota 3.
10 Desde que el pensamiento consumó su "torna de poder" , la poesía se quedó a
vivir en los arrabales, arisca y desgarrada diciendo a voz en grito todas las
verdades inconvenientes; terrib lemente indiscreta y en rebeldía" ZAMBRANO.
Op.Cít pp 14
11 Dasein: Ser ahí (en la traducción de .Jos é.Gaoslj' / El pensamiento de Heidegger
(...) Parte del hecho del ser que el Dasein enuncia en la existencia que le
diferencia de todo otro ente (...). La existencia no otorga al ser su sentido, es ella
la que rec ibe el sentido del ser y por sentido lo que se entiende es la patencia del"
ser y no la del ente como tal únicamente. CONSTANTE, A: Op. Cít p. 63.
s
completamente. nada le agrego al añadir que la cosa existe (...)" la
existencia no es repres entable ni por un concepto, ni por el
concepto. "De hecho (...) nuestra representación conceptual de lo
real es congénitamente ciega para la existencia. 12
y en el reconocimiento de los olvidos de la razón, se
desvelarán nuevos extstencíaríos-e constitutivos de lo humano.
Con base en estos elementos, el pensamiento hacia el siglo
XX comenzará a ocuparse del arte como nuevo eje para
replantear y analizar el pensamiento.
La fenomenología de que aquí tratamos se basa en estos
dos autores, especialmente en el proceso propuesto por Husserl
para acceder a 'las cosas mismas' por medio de la Reducción
Fenomenológica y nuestro primer cuestionamiento parte del
problema del cuestionamiento del mundo. De Heidegger
tomamos el planteamiento de la pregunta por el ser como
cualidad del dasetri de cuestionar y cuestionarse en el mundo
que habita; el estado de abíertot-. la importancia del lenguaje.
Cuando la fenomenología se transportó al análisis literario,
se hizo más con fmes que arrojaran resultados en el campo de
la sicología y el psicoanálisis que respecto a la creación misma.
Se buscaba identificar patrones y tipos de conducta, tanto entre
los personajes como entre los propios autores, para encontrar el
12 CONSTANTE, Alberto: Op.Cít. Pp, 52
13 Condiciones de posiblilidad de lo óntico. Heidegger acuña el término para
oponerlo al término de categoría, Son los modos de ser del ser-ahí o las
estructuras ontológicas del ser del ser-ahí.
14 Mundo dado, abierto: ámbito del ser.
6
\
ego o la personalidad y sus fases sumergidas en la obra. El
resultado fue que el análisis no se enfocara en la escritura como
fenómeno de creación sino en función de teorías que pretendían
describir una personalidad determinada. Por 10 tanto, el término
aplicado a 10 literario arrojó resultados para otros campos y no
para el arte o la crítica.
Nuestra intención no es tomar a la fenomenología como
una búsqueda en el texto para describir al individuo creador,
desde una visión sícologísta sino, con base en los puntos antes
mencionados, para comprender a la poesía como espacio de
posibilidad en que el ser manifiesta su cuestionamiento y que -
la poesía en general y la obra de Coral Bracho en particular-
vinculan al ser humano con el universo; no desde una posición
hornocéntrica sino como la formulación de su propia
percepción, de su cuestionamiento existencial y de su relación
con la naturaleza que. en este caso, toma forma mediante el
lenguaje y resulta en un nuevo fenómeno vital.
La mostración del mundo y el ser receptor, ambos en
estado abíertot", estructuran un vínculo dinámico en el que las
significaciones implícitas de los entes, recibidas por el ser
trascendental que se cuestiona en función del mundo que
presencia, dan lugar a la decodificación: vías del individuo para
que coexista. Sus cuestionamientos y los diferentes sistemas o
medios por los cuales significa su estancia, son también
existenciarios y uno de ellos es el lenguaje poético.
15 Cf. nota 24.
7
En la segunda mitad del siglo xx, Gastón Bachelard con su
Poética del Espacio se opone a la visión fenomenológica
sícologísta y trabaja en función de lo literario (aborda el texto
como fenómeno y parte de su esencia) como proceso creador,
por lo que también nos basaremos en su propuesta.
El psicólogo y el psicoanalista, l...) no ven en la imagen poética
más que un simple juego, juego efímero de vanidad total.
Precisamente, las imágenes están entonces para ellos sin significado
-sin significado pasional, sin significado psicológico, ni
psicoanalítico-o No se les ocurre que tales imágenes tienen
precisamente una signifIcación poética. Pero la poesía está allí, con
sus miles de imágenes en surtidor, imágenes por las cuales la
imaginación creadora se pone en su propio domíníc.tf
El arte como dominio, como lugar (uno de los lugares) en
que el dasein cuestiona su existencia en relación con el mundo.
Así pues, los estadios construidos por Coral Bracho, son el
desvelo de la revelación del mundo en que la poeta se cuestiona
y es. Hace una fenomenología del universo presenciado y nos lo
muestra mediante el lenguaje poético.
16 BACHELARD, Gastón: La poética del espacio. México, FCE, Col. Breviarios
#183, la reírnp, 1983, pp. 21.
8
CAPÍTULO 11
CORAL BRACHO
Cuando pienso en la obra de Coral Bracho,
veo una p iedra transparen te y rugosa que camina hacia adentro de sí
misma.
Veo una sensación: compacidad.
Veo una dicción que trans ita del lodo al brocado con los ojos abiertos.
J.HERBERT
Coral Bracho nació en la ciudad de México en 1951. Su
trabajo es principalmente poético pero debido a que realizó
estudios literarios a nivel profesional en la Universidad Nacional
Autónoma de México, Inglaterra y Francia, también se ha
dedicado a la traducción y la investigación.
Ha publicado varios libros de poesía y un par de antologías
sobre su obra; ha sido incluida en estudios acerca de la
producción literariamexicana reciente, en antologías
generacionales, y se han realizado varias tesis de licenciatura,
maestría y doctorado, sobre su trabajo poético. La obra personal
consiste en los siguientes libros: Peces de Piel fugaz, ed. La
máquina de escribir, México, 1977; El Ser que va a Morir, ed.
___ _.Joaquín.Mortíz: libro .qu e obtuvo el Premio nacional de poesía
1982, México; Tierra de Entraña Ardiente (en coedición con la
pintora Irma Palacios), ed. Galería López Quiroga, México, 1992;
Jardín del mar (Poesía para niños). Ed. CONACULTA-CIDCLI,
Col. Reloj de versos, México, 1993; Huellas de Luz (primera
9
antología personal) ed. CONACULTA. Lecturas mexicanas # 92.
México 1994; La voluntad del ámbar, ed. Era. México, 1998;
Trazo del Tiempo. (segunda antología personal) ed. Biblioteca de
ISSSTE, col. ¿Ya leíssste? México. 2000; Trait du Temps, (trad.
Dominique Soucy), ed. Écris de forges-UNAM-Ed.Aldus.
Canadá, 2001. Ese espacio. ese jardín, libro que obtuvo el
premio Javier Víllaurrut ía , México 2003. Ed. Era. México. 2003.
Se le incluye como parte de la generación de autores
nacidos en 1950, en México; generación imposible de
categorizar, no sólo por el número de autores que la conforman
sino por la multiplicidad de voces y estilos.
Lo que se ha dicho de la obra de Bracho es acerca de su
complejidad y siempre se habla del carácter neobarroco y
rizomáüco de sus textos. principalmente debido a la ruptura
sintáctica. a la novedad en el uso de recursos como signos de
pun tuación y a la selección del lenguaje. entre otros elementos.
La crítica se basa en la teoría del Rizoma -al la que nos
referiremos más adelante- y habla sobre todo, de sus dos
primeros libros; sin embargo. estoy convencida de que la
mayoría de los comentarios al respecto son más un criterio que
se basa de forma repetida. en lecturas realizadas durante los
años ochenta.
Ya que la obra se ha multiplicado. me parece necesaria
una revisión general y nuevas interpretaciones. al margen del
Rizoma. que propongan otras maneras de leerla.
10
Como toda expresión poética, la polisemia es uno de sus
ca racteres fundamentales, pero además , la obra que nos ocupa
es especialmen te rica en espacios de indeterminación y en el
cues tion amien to de los usos tradicionales de recursos
lingüísticos , tanto en estructu ras formales como de contenido
(si es que se puede fractu rar el arte de esta manera). Limitamos
a una sola definición o corriente interpretativa para una obra
compleja y polifónica resulta in suficien te .
El presente es tu dio busca ofrecer una lectura distinta, que
' . '
no deshecha lo rizomático o neobarroco como estructura de
base formal en algunos po emas (no en toda la obra) , pero que
también propone otras maneras de in terpretarla .
Los principales críticos señalan en la obra tres rasgos
sobresalientes:
a) Rízornátíca: escuela en la cual parece haberse inscrito la
autora al re alizar la tradu cción de Deleuze y Guatary en
1977, Y al utilizar una pequeña selección del texto Rizoma
como epígrafe, en su po ema Sobre las mesas: el destello.
Texto publicado en El ser que va a Morir, 1981.
b) Neobarroca: con base en las características señaladas por
Severo Sarduy en su ensayo El barroco y el neobarroco en
_ .....__ .A~}jcfl. _4:LtirLa _ ~.!l _...§.g _ lij:e.r.l1.W:[CI., 197217 , Bracho fue
17 MEI término -neobarroco» se debe a Severo Sarduy, quien lo acuñó en su trabajo
·EI barroco y el neobarroco-, en: César Femández Moreno (coord .), América
latina en su literatura., México, Siglo XXI, 1972. En el ámbito la tinoamericano,
los dos ténninos neobarroco y posmodemidad suelen designar el mismo
fenómeno aunque, en el ámbito español, los posmodemos se distinguen
claramente de sus antecesores, los novísimos. Véase al respecto el mencionado
articulo de Juan José Lanz" , IMBü DEN, Rita Catrlna: "Desde el cuerpo. La
11
antologada en Medusario: Muestra de poesía
latinoamericana. rs
c) Posmoderna: planteamiento que defiende Ronald R.
Haladyna en su tesis doctoral de 1998; quien señala que la
obra de Coral Bracho, junto con la de David Huerta y
Pedro Salvador Ale, es una muestra de la posmodemidad
en Latinoamérica a partir de elementos como el feminismo,
la indeterminación re-presentacional y, nuevamente, lo
rizomático:
Tomando en cuenta los múltiples parámetros formales, temáticos
y conceptuales del posmodemismo (...), resulta de lo más obvio que
las diversas expresion es poéticas también varian considerablemente
entre sí. La h eterogeneidad de los intertextos, literarios o no; las
perspectivas con ceptuales (como son la indeterminación, la
inmanencia del lenguaje, la deconstrucci ón del logos, la
a u torreferen cia lidad , la des aparición o multiplicación del 'yo' poético;
la desintegración de la lin ealidad narrativa a favor de estructuras
paratácticas o n eobarrocas; todos estos rasgos conducen
inevitablemente a la gran diversidad de expresiones poéticas dentro
de la sensibilidad posmodema. (...) El feminismo representa otra
rama importante del posmodemismo y resulta otro elemento
insoslayable en la consideración de la obra de Bracho. Varios de sus
poemas demuestran una clara coincidencia con las preocupaciones
poesía neo barroca de Coral Brecho" en Actas del XV congreso de la Asociación
Internacional de Hispanistas, México, 11M, Monterrey, N.L., 2004.
18 -Sin pretensiones de exhaustívídad , hay, claro, otros poetas neobarrocos o
asimilables a esta resurrección del barroquismo en los restante países
hispanoamericanos. Puede mencionarse a Coral Bracho en México(...).-
MEDUSARIO. Muestra de poesía latinoamericana. (Selección y notas de Roberto
Echavarren et aL). México, F.C.E., 1996, P 30.
12
claves del posmodenismo co mo movimiento histórico, cultural,
literario y crí t ico en Occid ente. 19
Haladyna inscribe a Bra cho en la corriente feminista como
una más de las características de la posmodemidad, pero en
sus argumentos es ambiguo y contradictorio. Ciertamente es
posible considerar la obra como posmodema mas no me parece
que presente rasgos de Feminismo. Mi postura al respecto se
desarrolla en una parte del capítulo que trata el erotismo. En
cuanto a lo rizomática y neobarroca, los críticos se basan en
cuestiones de forma y la lectura en este sentido es adecuada
aunque, como lo mencionamos, habría que acotar a qué textos
se refieren, ya que parten de elementos principalmente
estructurales. El análisis puede ser ampliado de manera que se
consideren otras características a mi parecer, de mayor
relevancia para el lector.
Fenómeno y lenguqje en Coral Bracho pretende mostrar que,
antes que ser una obra que sobresale únicamente por su
renovación en las formas poéticas, estamos frente a una obra
fenomenológica debido a que desarrolla de manera central una
ontología; esto significa que el lenguaje en Bracho se dirige a la
construcción de un ser que se cuestiona en el mundo y se sitúa
como parte de él. Construye una poética de estancias y lugares
que se posibilitan en el devenir de la lengua y su ritmo, pero
19 HALADYNA, Ronald.R: La (con) textualización de la poesía posmodema
mexicana. Pedro Salvador Ale, David Hu erta y Coral Bracho. Tesis doctoral,
Michigan University, 1994, pp. 248-9.
13
también en mundo mismo y en el tiem po. Nuestra aproximación
a este universo poético, dado desde el mundo, se cumple
mediante el correlato. Y éste es posible ya que parte de los
elementos de sensibilidad con que recibimos los fenómenos, en
un estado que oscila entre el extrañ amien to, la maravilla y la
pertenencia; tanto frente al universo, como frente al poema.
Es estando, como Bracho edifica sus poemas y podemos
presenciados.
Es importante decir que una de las características
fundamentales que permiten que los fenómenos enunciados por
la autora se muestren para el lector, es el erotismo; pero no
únicamente el erotismo de la sexualidad humana, sino el de la
evocación de 10 sentidos para recib ir el universo; el erotismo de
la apertura.El cuerpo es uno más de los lugares que se habitan
y la obra, una metáfora de la corporeidad.
Así pues, la poética de Coral Bracho es una epifanía de la
naturaleza manifiesta, frente a un ser abierto en el mundo que
se relata en lenguaje poético. Epifanía en el sentido nitzscheano
como lo plantea Alberto Constante.
14
CAPÍTULO III
FENOMENOLOGÍA20
Esto que ves aquí no es.
Alguien te oculta una p ieza.
Es elfragmento
que da sen tido. Es la palabra
que altera el orden
delfurtivo universo. El eje
oculto
sobre el que gira. Este recuerdo
que articulas
no es. Falta el espacio
que ajusta
el caos .
(...)
C. BRACHO
m.l EL FENÓMENO
Fenómeno es lo que se nos muestra. Lo que aparece y es
significado. se muestra abierto frente al ser que contempla; es
acontecimiento y manifestación.
20 Los conceptos fílosóñcos de qu e aquí tratamos se desprenden principalmente
de dos textos: Las Conferencias de Paris de Edmund Husserl. y Ser Y tiempo de
Martín Heidegger. La síntesis presentada responde a la lectura y el estudio de los
mismos. con base en el curso El ser y Tiempo. impartido en la Facultad de
Filosofia y Letras de la U.N.A.M. durante el semestre 2005-1. Debido a la
complejidad de la obra de Heidegger. mostramos los términos desde una
interpretación personal que resulta en una síntesis. desde luego insuficiente.
sustentada en la mayor cantidad de elementos teóricos posibles y que pretende
un estudio literario y no ñlos ófíco.
15
(...) una vez que es tá en el pai saje, la cordillera permanece
ergu ida en el paisaj e precisamente en cuan to se está revelando,
h aciendo acto de pres encia al desvelarse. El pennanecer o durar de
un en te junto a otros no es s in o una propied ad de la presencia y
tie n e su origen en ésta . Es im portan te n otar que todo lo que sea
es tar ahí, hallarse, encontrarse una cosa en el TTU1Jldo de la realidad
se basa en la presencia. Pero la presencia misma no es 'estar ahí' sin
más, sino que es hacer acto de presencia desvelándose desde un
fondo oculto; es hacerse algo presente.é!
Es esta fuerza de presencia y desvelación (physis)
característica del ser y el ente.
Esta 'fu erza que brota' es anterior a la distinción de quietud y
movimiento; quietud y movim iento se articulan en la physis como en
su unidad ori ginal, ella es la presencia dominante en la cual los
en tes se hacen pres en tes com o tales. En el desocultamiento
(alétheia) el imperar de la physis se impone como TTU1Jldo, ya través
del mundo el ente es en te.2 2
2 1 CONSANTE, Alberto: op.cii; p. 77. Constante cita a Heidegger quien a su vez
explica el origen de la palabra Ser en griego: y señala de qué manera se interpretó
el concepto en occidente de forma tal que se pierde la separación entre los
conceptos Ser y Ente: -El ser, lo que se sostiene en sí, es para el que lo contempla
algo que -se pone ahí- , lo que se presenta manifestando su aspecto. Este aspecto
de una cosa era para los griegos eidos o idéa. El eídos era la faz, el rostro visible
de las cosas, gracias a la cual éstas se nos hacen presentes. En esa marlifestación
de su esencia -descansan- las cosas.La palabra que recogía todas esas
manifestaciones del ser era ousía o, más exactamente parousía. Al traducir ousía
por sustancia lo que aconteció fue la pérdida de la esencia. Pp 79.
22 Ibid; p. 80
16
El ente manifiesto (fenómeno) no es un objeto de
contemplación, en su unidad y con respecto al resto de los
entes; es devenir y existencia.
Pero el fenómeno no se encuentra aislado, lo rodean
muchos otros elementos que forman su contexto, lo modifican:
es el objeto y la luz que lo ilumina o la sombra que lo oculta. El
ser percibe (intuye) la complejidad de este espacio del que
participa; es también manifestación y devenir que identifica sus
diferencias con respecto a lo otro, desde su propia percepción
del universo.
Comprender qué es el ser es la pregunta fundamental de
algunas filosofías; la noción de ser es en sí misma, la existencia.
A partir de su proceso de pensamiento, el ser no es el ente;
Heidegger enfatiza en haber pensado el ser como evento y no
como estructuro?s, Sin embargo, el cuestionamiento por el ser es
más un estadio que la posibilidad de una respuesta. El ser está
en la formulación, en la capacidad de preguntar; en el análisis,
la angustia existencial, el proyecto vital. El ser es inaprensible e
inexplicable pero se encuentra en nosotros mismos que
aludimos a la pregunta por el ser. Frente al ente, en cambio,
podemos formular descripciones y . definiciones: es lo que no
.sOII1os, _exiliados .de la rnaquínaría universal .que presenciamos,
por medio de la duda.
23 Ibid. pp. 53. Fenómeno como evento en su historicidad o temporalidad.
17
El ego, s umergid o en la meditación fenomenológica, es el
especta dor trascendental de su propia vida y de su propio ser, los
cuales están vueltos h acia el m undo.vs
Al presenciar el mundo, el ser lo recibe como una
totalidad . La percepción sensible vía la contemplación es un
habitar (estando) que posibilita el cuestionamiento y no una
simple capacidad de mirar. La interpretación o lectura
significada del mundo es un proceso complicado: decodificación
y re-codificación: pensamiento y lenguaje.
El lenguaje si empre pre exis te con relación en el sujeto
individual, com o territorio en el cual se desenvuelve; tiene un
contenido de verdad, no tanto como instrumento para cambiar
información precisa sino como el lugar en donde la realidad se
descubre a sí misma y se abre nuestra contemplací ón.w
La palabra es generadora de existencia en tanto que
nombra y al nombrar, recrea . La evocación por medio del
lenguaje constituye el universo presenciado, imaginado,
recordado. Es este uno de los elementos que diferencian al ser
del ente y que permiten la duda y la descripción. El
nombramiento motiva la comprensión, la delimitación, el relato,
._. .. -_ .
el recuerdo.
24 HUSSERL, Edmund: Las Conferencias de Paris. Introducción a laJenomenología
trascendentaL (Pres..trad., y notas de Antonio ZiIión) México, U.NA.M,
I.I.Filosóficas, cuaderno 48, 1988, p. 66 .
25 EAGLETON, Terry: Una in troducción a la teoría literaria. (trad. José Esteban
Calderón) México. FCE, Lengua y estudios literarios. 2a reím., 2002, p 83.
18
- - - - - - -
El sonido del lengu aje es un lauten (sonar), sonido que reúne,
abierto a lo abierto, el mundo como mundo, el mundo como ámbito
del ser, más exactamente la apertu ra del ser; aquí el lenguaje como
voz queda remitido a un nivel esencialmen te más profundo que todo
lo fisiológico-fís ico; la voz, lo que en el lenguaje suena es , por encima
de la mera vocalización humana, la voz del mundo donde se
conciertan y juegan sus (...) ámbitos. El decir del lenguaje se
confunde con la cercanía, porque en el decir habla la cercanía de los
(... ) ámbitos del mundo.w
Sin embargo en la mente, el pensamiento que recuerda, que
reconstruye con palabras y ordena, no puede volver al fenómeno
que dio origen a la idea, no importa cuánto 10 desee:
Si se trata ahora de acercarnos (... ) a las vivencias del yo, las
dificultades son considerablemente mayores; sin dupa, sabemos que
hay algo así como voliciones, sentimientos o disposiciones del ánimo;
sabemos también que elIo, como todo 10 que existe, puede llegar a
ser in tuido adecuad amen te; pero si intentamos aprehenderlo (.. .) nos
rehuye: es como si asiéramos el vac ío.P?
La maravilla y la complejidad del mundo palpitante, la
sensación de individuo frente a la totalidad, se extravían -la
memoria traiciona a los sentidos cuando quiere reconstruírlos-,
.._.. _-- --_.. .. _.- - --- --- - - - ~ --- -
tienen su propio ámbito y no son suficientes las descripciones,
los ejemplos. Recordamos, pero al tratar de narrar, nuestras
26 CONSTANTE, A: Op.cii. , p. 72
27 REINACH, Adolph: Introducción a la Fenomenología. (Pres.,trad., y notas de
Rogello Rovira) , Madrid, Ed iciones Encuentro. Ubros de bolsillo1986, p 24.
19
construcciones mentales necesitan de la linealidaddel tiempo y
del lenguaje, pero no es así como se manifiesta la totalidad.
¿De qué manera entonces podemos afirmarnos frente al
mundo que nos rodea si se nos escapa la realidad
constantemente y lo que queda es sólo una estela de
codificaciones?
La reconstrucción no puede darse en un signo único,
determinado, totalizador. La esencia de las cosas se encuentra
oculta tras la estructura que las conforma: tenemos su
representación material y la nuestra. Más no es esta existencia
material de los objetos la que nos reaflrma como individuos, es
el cuestionamiento que surge desde nuestra posición
fragmentada y discontinua
Es la crisis del ser: el ser tiene la experiencia interior del ser en
la crisis que lo pone a prueba. La crisis del ser es su entrada en el
juego. en un pasaje que va de la continuidad a la discontinuidad, o
de la discontinuidad a la continuidad. El ser más simple tiene.
admítámoslo, un sentimiento de sí mismo y de sus límites. Si esos
límites cambian. ese sentimiento fundamental le afecta; esa afección
es la crisis del ser que tiene sentimiento de sí.28
Con respecto a lo que no somos, es lo inasible del mundo
que habitamos, las esencias a las que no podemos
aproximarnos, lo que no podemos poseer o explicar. La realidad
28 BATAILLE. Georges: El erotismo. México. TusQuets. col. Ensayo. la reim..
2003. p 107.
20
está contenida ahí. El ser la confirma y se confirma en la
experiencia de su percepción sensíble.w
Quien presencia el fenómeno y se detiene frente a él, que lo
contempla y pretende decodificarlo, que se cuestiona frente al
espejo de lo material, no se encuentra ya en estado 'natural', al
mismo nivel de aparición que el resto de los elementos
manifiestos en la naturaleza. A partir de este cuestionamiento
se convierte en un Yo filosofante en estado de conciencia. Así
dará lugar verdaderamente al ser (a sí mísmo y al mundo: al ser
en el mundo y en el tiempo). Porque la existencia apodíctica del
mundo, aunque fisicamente real, no puede ser en tanto no sea
reflexionada y nombrada.
El lenguaje funciona y si bien facilita la re-codificación y
permite el análisis, tampoco es suficiente en su forma cotidiana
para adentrarse en los cuestionamientos más complejos del Yo
o para recrear de manera análoga la riqueza universal. Es aquí
donde surge, como un nuevo fenómeno, el lenguaje poético. En
él se recontruye el universo: no sólo el habitado sino el posible,
el deseado, el soñado, y tiene los recursos que dan lugar a
nuevas edificaciones formadas en una memoria más sensible
(de la piel, del corazón, de la imaginación) para crear desde el
imaginario del poeta -ensueño creador ílímítado-, que se vincula
con las diferenciaciones y potencialidades del símbolo,
posibilitando que en el silencio contemplativo se magnifique y
29 REINACH,A. Op.cti., p. 49-50.
21
replantee la significac ión y tenga lugar la aparición de nuevos
lenguajes:
He ido cerrando, u n a a u na, las puertas;
las ventanas están u rdidas de hiedra,
de arena fina; en los pretiles se acumulan las aguas.
Casa de lirios y brebajes ocultos,
de patios hondos.
Pequeños charcos de luz donde crecen y cohabitan los
gansos
y las retamas. Sauce de tierra fria. De aquí
los volcanes, las caudas,
los desvaríos. Frágil cerco la arena de los destellos;
Humo denso las llamas.
Entre paredes el trazo débil de los recuerdos, la incisión
de los grillos.
Como una oscura tajada a mitad
El tiempo,
de pron to. se arremolina; deja pasar
esa presencia anfib ia,
esa cauda im precisa
por los canales. por los esteros, por las orillas. Deja
que se desborde.P?
--- -- -- -Es .la . poesía en su ruptura y -en elextrañamíento-! del
discurso cotidiano algo que permite una nueva manera de vivir
30 BRACHO, Coral : Deja que esparzan su hwnedad de batracios, en Huellas de
Luz. México, Lecturas mexicanas, tercera seríe # 92. CONACULTA, 1994, p.25.
31 "El discurso literarto aliena o enajena el lenguaje ordinario. pero.
paradójicamente, al hacerlo, proporciona una posesión más completa. más íntima
22
en los estadios de lo conocido, lo presenciado: renacimiento en
la realidad, de la palabra por la palabra misma.
Abierto a las libertades de lo onírico, a las revelaciones del
inconsciente, a las formas que adopta el pensamiento mítico, y
ceñido a sus propias fuerzas generativas, a esa energía palpable que
lo recorre y que va dictando sus trazos, sus transformaciones, sus
convergencias y reflejos, sus imantados silencios, el poema nos lleva
a asomarnos a nosotros mismos y a descubrir lo que de otro modo
no podríamos entrever ni tocar.32
El poeta hace que resurjan los fenómenos en esta
apelación del universo poético para la sensibilidad, antes que
para el orden lógico del pensamiento; pennite que la mirada se
vuelva traducción, en una forma tan emocionante como la
manifestación misma.
y es por medio de la imagen, entre otros recursos, que
reconstruye el universo presenciado y . da lugar a una
construcción ontológica:33
La Imagen Poética es un resaltar súbito del psiquismo. La
filosofia de la poesía debe reconocer que el acto poético no tiene
pasado, al menos un pasado próximo. La Imagen Poética no está
sometida a un impulso. En su novedad, en su actividad tiene un ser
de la experiencia". Especie de violencia lingüística. EAGLETON, Teny: Op.Cit.
p.14.
32 Discurso pronunciado por Coral Bracho durante la entrega del premio Xavier
Villaurrutia 2003, Ciudad de México, Palacio de Bellas Artes, febrero de 2004.
33 Imagen que representa o está en función de una busqueda del ser.
23
propio. Procede de una on tología directa. El poeta habla en el
umbral del ser.34
El imaginario decodifica por medio de una múltiple
atención sensorial -no únicamente visual sino de toda
capacidad sensible: auditiva, táctil: erótica- y esta recepcion
abierta del universo posibilita la fusión del individuo con 10 otro,
10 natural que se muestra a sí mismo para ser descrito.
Coral Bracho reconstruye para sus lectores el espacio que
habita, que observa, que escucha y queflCciona35. El medio es la
poesía que desdobla y multiplica las estancias y las sensaciones
para crear un universo alterno:
Como un espejo translúcido
el profundo remanso abierto entre la sombra; lo convexo
a esta sed
de lo que bebo, que palpo como a una esfera en el recinto
inextricable,
bajo el destello líquido. Voz
-De entre la danza y el ardor vesperal
Canto sutilísimo Entre el verde de estupor, de placer
-Lo que se enciende en la amplitud alta enlaza
en una manera nítida. -Lo que lo cimbra
__ _ __El viento~ . . __ .. - . _. _
34 BACHELARD, Gastón: La poética del espacio. México, FCE Breviarios # 183, 2a
ed., 1983, p 7.
35 Durante una de la entrevistas realizadas a Coral Bracho, la autora comentó
que su obra no era únicamente autobiográfica sino que también incluía
elementos de ficción, de ahí la 'libertad' para utilizar el término.
36 BRACHO, Coral: Me refracta a tu vida como a un enigma. En Huellas de luz.
Op.cit p.71
24
Esta vitalización resulta en un hallazgo para el lector,
quien irá adentrándose en la profundidad del texto de la misma
manera en que un paisaje requiere de una observación detenida
y atenta. El acceso es iluminador y dinámico al igual que
cuando estamos en el espacio natural móvil y palpitante;
existente en el tiempo y en el poema, desde una recepción no
lineal.
Cada lector ve en sus reflejos algo distinto. Cada lectura se
detiene en diferentes rasgos. en diferentes cortes. en líneas distintas
de sentido. Cada lectura reconstruye su vitral singular. su propio
espectro de contenidos únicos. 37
Entonces estamos frente a dos fenómenos: el de la
naturaleza (el sonido del agua, las líneas de la luz) y el de la
poesía como representación del universo y como manífestacíón
del ser; sitio intermedio entre el significante y el lenguaje
racional: lenguaje esencial, porque funda al ser en la medida en
que hace surgir un mundo.
El legos se traicionaba a sí mismo en la poesía. funcionabailegítimamente.
y es que la poesía aunque palabra no era razón. (... ) El legos -
palabra y razón- se escinde por la poesía, que es la palabra. sí, pero
irracional.
Es, en realidad la palabra puesta al servícío de la embriaguez.
y en la embriaguez el hombre es ya otra cosa que hombre; alguien
viene a habitar su cuerpo; alguien posee su mente y mueve su
37 Discurso de Bracho Op.cit
2S
lengua: alguien le tiraniza. En la embriaguez el hombre duerme. ha
cesado perezosamente en su desvelo y ya no se afana en su
esperanza racional." 38
I1I.2 SUJETO Y OBJETO '
En la medida en que alguien vive o experimenta algo. se encuentra en Sí
mismo con otro. se hallaJuera de sí mismo. se sobrepasa a sí mismo.
WANDELFENS
El que contempla se hace semejante al objeto de su contemplación.
M. ZAMBRANO
Uno de los elementos constitutivos de la fenomenología que
se puede reconocer a partir de todo . lo que planteamos
anteriormente, es la postura del sujeto frente al objeto.
Mencionamos al universo abierto, dado desde su esencia como
manifestación. Los elementos de la naturaleza son poseedores
de -su s propias características y se encuentran ahí, en el flujo de
la existencia. El ser testifica e inquiere a partir de dichas
mostraciones, pero también se encuentra dado en estado de
abierto hacia el resto de los demás que conforman el mundo,
poseedor de sus propias características.
Acerca de este punto existen diferentes posturas y nos parece
importante revisar algunas:
Para Husserl, la transición de los estados del ser hacia lo
originario o esencial de la cosa y el cuestionamiento frente a lo
38 ZAMBRANO. Maria: Ftlosofia y Poesía. México. F.C.E •• 4&ed.• 1996. pp. 33 .
26
manifiesto, se cumplen mediante la epojé o Reducción
Fenomenológica que busca un acceso al modo en que éstas (las
cosas) aparecen. La intención del proceso es adquirir la
capacidad de ver al mundo con ojos nuevos, desde una actitud
fuera de todo prejuicio, desde la que surge un nuevo Yo (ego),
con nuevos ojos y nuevos criterios; más conciente de su propia
vida y de los fenómenos que se dan en la naturaleza.
El proceso del Yo observador es postulado con base en
Descartes y es una forma de replanteamiento del individuo
frente al universo que busca la negación de todo criterio
predado para la reconstrucción de una manera de ver. Lo
importante es que desde esta percepción, se está en el mundo, y
se identifica la existencia de 'lo otro'; el Yo intuye, reconoce y
medita. Así pues, el mundo es re -conocido como fenómeno.
Mediante la epojé el ser humano contempla y cuestiona el
modo de aparecer de las cosas, independientemente de si
cuestiona un sueño, un pensamiento, un objeto útil, el
horizonte o una obra de arte.
La única verdad irreductible para Husserl es que los
fenómenos son en la conciencia individual, lo que no significa la
negación del mundo dado sino la absoluta certeza del mundo
intuido.
(...)detrás del ser del mundo se rev éla (... ) el ser de la experiencia
misma/ el ser del sujeto, de su vida en la meditación, de las otras
formas de su vida absoluta. Con la epqjé universal y la transferencia de
la atención del mundo dado en la experiencia a esa experiencia misma,
27
única en la cual el mundo posee para mí un sentido y un ser, aparece
la subjetividad trascendental, que se capta a sí misma como la premisa
última y absoluta en todo lo que, en general, es para ella.39
En el planteamiento husserliano el Yo (ego) fílosofante que ha
cumplido con la reducción está en el mundo (es mundo; Husserl
plantea que la separación sujeto-objeto es, por lo tanto,
artificial). Inicia siendo un hombre en 'actitud ingenua' y
mientras se encuentra así, no cuestiona lo que le rodea. Cuando
comienza a avanzar en el cuestionamiento de las ideas
preconcebidas, se convierte en un ego trascendental (teorético)
vuelto hacia el mundo.
Si nos mantuviéramos en una relación esencial con los
objetos, asumiéndonos como uno más (contenedor del ser de lo
que somos), viviendo 'ingenuamente' como hombres en actitud
'natural', la relación del ego fílosofante no se cumpliría y no
podríamos buscar respuestas a cuestionamientos como el del
misterio de la vida.
Mediante ella40 l...) voy a conocer de un modo completamente
comprehensivo mi ser concreto en cuanto ego, y por ello a ver: mi ser en
cuanto ser que experimenta y vive de modo natural dentro del mundo
consiste en un vivir trascendental partícular.s!
Así, con la reducción fenomenológica se lleva a cabo una especie de
escisión del yo: el espectador trascendental se sitúa sobre sí mismo, se
mira, y se mira también como el yo entregado antes del mundo, se
39 HUSSERL, E. Op.cii., p. 64 (la cursiva es mia)
40 La reducción fenomenológica
41 HUSSERL, E.Op ciL P. 20.
28
encuentra por ende en sí , en cuanto cogítatum, como hombre, y se
encuentra en las cogítatíones-s corres pondien tes el vivir y el ser
trascendentales que componen - 10- m u ndano en su totalidad.
(.. .) en ton ces el espectador trascendental. vuelto concíente de sí
como yo trascendental, tiene el mundo sólo como fenómeno, esto es ,
como cogítatum de la respectiva cogítatío, como lo que aparece en las
respectivas apariciones. como mero correlato.43
El observador es el medio por el cual el fenómeno intuido y
presenciado es reconocido y posteriormente interpretado. Es
sensible a los fenómenos del mundo pero además pretende
conservarlos y re -presentarlos mediante recursos que
posibiliten su (re)conocimiento.
Frente a dichos elementos la capacidad de observación.
percepción y síntesis del ego trascendental es indispensable ya
que el fenómeno se manifiesta en una multiplicidad de
apariciones de sí mismo que se perciben como uno y que
también dependen de la conciencia perceptiva.
Por lo tanto. el ego filosofante intuye los fenómenos del
universo. ya sean reales o imaginados. y da cuenta de ellos
(correlata) a partir de la misma capacidad con que ha logrado
cuestionar cualquier conocimiento anterior. Una vez cumplido
este proceso. se habrá convertido en un fenomenólogo.
Desde la postura del observador se efectúa el proceso de
quien mira. recibe. asume. traduce y relata. El mundo se
manifiesta ante él y es interpretado.
42 Pensamíentos: en el método cartesiano.
43 HUSSERL. E.Op cit P 21.
29
Pero ¿cuánto no es el sujeto un fenómeno en sí mismo y/o
parte del fenómeno universal ?
Es precisamente esta fragmentación del individuo colocado
frente a la que dio pie al olvido de la pregunta por el ser, ya que. .
el pensamiento racional se pone en posición de observador, deja
de reconocerse como parte integral del mundo y olvida su
physis44 como uno más de los fenómenos manifiestos.
El mundo de las ideas cartesianas es la negación ' de 10
'irracional' (todo 10 que quedó del otro lado de la verdad y del
método) de! individuo y 10 que le lleva a no reconocerse como un
elemento más del mundo en que habita.
Eventualmente el humano también es objeto de
observación de sí mismo y es precisamente este diálogo 10 que le .
permite ser un daseiri y no un ente. El fenómeno es el individuo
mismo, objeto de reflexión del ser; cuestionamiento ontológico y
parte substancial del universo presenciado. Para Heidegger, "la
existencia humana es un diálogo con el mundo"45.
Una existencia así, aflrma Heidegger, consiste ante todo en un-
estar-siempre-en-el-mundo; somos seres humanos porque estamos
prácticamente ligados unos a otros y al mundo material. y porque
estas relaciones más que accidentales en nuestra vida son
44 -Brotar implica manifestarse y permanecer en esa manifestación. ella seria
aproximadamente: la fuerza imperante de lo que al brotar permanece. La phYsis
se da en cualquier fenómeno, en el salir-del sol, en las olas del mar, en el
crecimiento de las plantas, en el nacimiento de los animales y el hombre. Pero
esto no quiere decir que se identifique con estos fenómenos de la -naturaleza-. No
se trata de uno de tantos procesos que observamos en los entes. la phYsises el
ser mísrno, en virtud del cual el ente llega a ser y puede ulteriormente ser
interpretado incluso como -naturaleza-. Constante: Op.cii; p. 79.
45 EAGLETON, Teny: Una introducctón a la teoría literaria. pp 82
30
constitutivas de la vida misma. El mundo no es un objeto ubicado
'allá afuera' para ser racionalmente analizado, sobre el fondo de un
sujeto contemplativo; no es nunca algo de lo cual podamos salir para
colocarnos frente a él. Emergemo s como sujetos del interior de una
rea lid ad que nunca podem os objetivar completamente, que abarca al
'suj eto' y al 'objeto' , cuyos signifi cados son inagotables y que nos
constituyen así como nosotros los constituimos. (.. .) Heidegger (... )
descentra en parte al sujeto humano al alejarlo de una posición de
dominio imaginaria.46
Así. en el pensamiento de Heid egger lo central no es el sujeto sino el
ser. El error de la tradición metafís ica occidental ha sido considerar
al ser como una especie de entidad objetiva y separarlo totalmente
del sujeto. Heidegger prefiere regresar al pensamiento presocrático.
anterior al dua lismo entre suj eto y objeto. y considerar que el ser en
alguna forma abarca a ambos.s?
En lo que a la literatura corresponde, el texto es un
universo organizado por determinada percepción; sin embargo
aquí el lenguaje extiende sus posibilidades a todos niveles y la
fragmentación del sujeto frente al mundo puede mantenerse o
diluirse desde la posición del Yo.
Podemos encontrar tanto al sujeto que presencia el objeto,
lo decodifica y relata; como al ser que se reconoce parte de las
esencias de la naturaleza, en su propia naturaleza animal,
humana y sensible frente al mundo; o a un universo alterno
latente en el texto mismo.
46 ibid
47 ibid p. 83.
31
Gastón Bachelard nos habla del ensueño del poeta que
permanece frente al mundo y que no es un sujeto totalmente
consciente. en tanto que se mantiene desde la ensoñación, lo
que lo hace partícipe del fenómeno mismo que, sin embargo,
imagina y recrea.
A nivel de la imagen poética. la dualidad del sujeto y del objeto
es írídísada, espejeante, continuamente activa en sus inversiones."48
En semejante imaginación hay. frente al espiritu de
observación. una inversión total. El espiritu que imagina. sigue aquí
la VÍa inversa del que observa. La imaginación no quiere llegar a un
diagrama que resumiría conocimientos. Busca un pretexto para
multiplicar las imágenes y cuando la imaginación se interesa en una
imagen. aumenta su valor.w
La conjugación de los elementos anteriores: la presencia
del poeta conciente que relata el fenómeno y el fenómeno
poético como revelación a partir de la sensibilidad y como
diálogo, resultan en un universo dado por y para el ser que
recibe y se percibe entre lo manifiesto.
La obra de Coral Bracho oscila entre las diferentes
posturas. Su lenguaje surge del ensueño bachelardiano y puede
ser eventualmente un claro observador del mundo abierto, como
también el fenómeno mismo: humano en los espacios que le
sirven como condiciones de posibilidad de su yo: el recuerdo, la
muerte, el erotismo y el amor, entre otros.
48 BACHElARD, Gastón: La poética del espacio. p. 10.
49 !bid., p. 187
32
Eres (como poeta) un individuo frente al universo que
contemplas. Luego el lector pres encia el universo (vital) construido.
O eres el sujeto-objeto; ya no uno frente al otro. Eventualmente eres
el agua para sentirla (en su estado vital, anímico, compenetrado en
lo que tratas de re crear). Por más abierta que sea siempre la
memoria, buscas algo que no sea un juego de palabras. A veces la
reconstrucción, a veces el espacio mismo.50
I1I.2 .1 AGUA DE BORDES LÚBRICOS
(fragmento)
Agua de medusas,
agua láctea, sinuosa,
agua de bordes lúbricos; espesura vidriante -Delicuescencia
entre contornos deleitosos. Agua - agua suntuosa
de involución. de languidez
en densidades plácidas. Agua.
agua sedosa y plúmbea en opacidad, en peso - Mercu ríal ;
agua en vilo. agua len ta. El alga
acuática de los brillos - En las ubres del gozo. El alga, el
hálito de su cima;
- sobre el silencio arqueante, sobre los istmos
de basalto; el alga, el hábito de su roce.
su deslizarse. Agua luz. agua pez; el aura. el ágata,
sus bordes luminosos; Fuego rastreante el alce
50 Entrevista a Coral Bracho Op.dt.
33
huidizo -Entre la ceíba, entre el cardumen; llama
pulsante;
agua lince. agua sargo (El jaspe súbito). Lumbre
entre medusas.
-Orla abierta. labiada; aura de bordes lúbricos.
su lisura acucíante, su eflorescerse al anidar; anfibia.
labil -Agua. agua sedosa
en imantación; en ristre. Agua en vilo. agua lenta -El
alumbrar lascivo
en lo vadeante oleoso.
sobre los vuelcos de basalto. -Reptar del ópalo entre la
luz.
entre la llama interna. -Agua (...) 51
Este texto es la reconstrucción del fenómeno del agua; de
la entidad del agua. En él, los diferentes niveles de lenguaje
están organizados o sistematizados de manera que tanto la
reiteración, (aliteración fonética, sintáctica y semántica en este
caso); la distribución versal, (cortes, pausas, encabalgamientos);
las figuras e imágenes; como la adjetivación, recrean al agua en
sus texturas, sus brillos, sus movimientos: su propia vitalidad.
I1I.2.1.1 ANÁLISIS FONÉTICO Y FONOLóGICO
Realizaré un análisis en dos niveles: el fonético-fonológico
de la dos primeras estrofas para identificar los recursos sonoros
y el comportamiento de los mismos, que dan lugar a una
51 -Agua de bordes lúbricos- en Huellas de Luz. CONACULTA, Lecturas mexicanas
# 92. tercera serie. p. 69.
34
onomatopeya generalizada; y el léxico-semántico (mismas
estrofas) para evidenciar la descripción del elemento.
Como primera aproximación notamos la irregularídad'P
tanto en la distribución de versos por estrofa como en la medida
silábica: versos largos y compuestos por diferentes cortes
(pausas, comas, puntos, etc.) que dan lugar a unidades
menores.
Para los análisis tomaremos el método propuesto por
Elena Beristáin que en su libro Análisis e Ú1terpretación del
poema lúico, se basa (para el estudio fonético-fonológico) en
Tomashevski:
(... ) la más importante diferencia entre verso y prosa está en el
modo como se segmenta en cada caso la cadena fónica. (... ) El
esquema del verso se denomina. pues. métrico-rítmico, porque el
ritmo resulta tanto de la repetición regular de acentos, como de la
articulación regular de un número de sílabas(... ). En la reiteración,
por lo general, no hay una regularidad absoluta, la cual resultaría
insoportablemente monótona. El ritmo adquiere relieve como
sucesión de contrastes entre elementos rítmicos y elementos
neutros, dentro de los límites de la cadena silábica versal. (... ) El
ritmo (... ) del verso es progresivo, porque se funda en la expectativa
de la repetición sistemática de las unidades métríco-rítmícas.ée
S2 Irregularidad también característica en el ánimo de la obra de Bracho, ya que presenta
Infinidad de recursos. medidas; sus textos pueden ser largos o muy breves; algunos
estructuralmente más complejos. otros lacónicos. etC. · . .
53 BERISTÁIN. Helena: Análisis e interpretación del poema lírico. FfyL-I1F-UNAM. México.
2a ed. 1997. pp. 88.
35
Los pasos señalados para identificar el comportamiento son:
a) El ritmo (las marcas acentuales).
b) Las sinalefas (subrayadas en el cuadro).
c) El número de sílabas en cada línea (restando una en las
palabras esdrújulas).
d) Las pausas marcadas por signos o espacios en los versos
compuestos.
e) Los ligamentos que vinculan regularidades.
A partir de la .observa cíón de los constituyentes sonoros del
texto (detallados en esquema 1) podemos observar que .la
irregularidad percibida inicialmente es absoluta; ya que nos fue
imposible identificar ligamentos a este nivel. No hay una sola
actitud regular entre los versos de la dos primeras estrofas, con
excepción de que se trata de quintetos. Ni el número de sílabas,
ni las sílabas acentuadas, ni la marca de pausas coinciden
entre uno y otroverso.
Es en la abundancia de fonemas -vocálicos Ial (baja central
abierta) y lel (media anterior cerrada), y de consonantes Isl
(sibilante sorda),fll (líquida lateral),fdl (dental sonora) y Inl
(nasal sonora)-; y en fenómenos rítmicos: - rimas internas
asonantes con repetición de grupos vocálicos (eua, aia, ia);
reiteración de la palabra -agua- (8 veces); en relación con el uso
de bisílabas grabes iniciadas con lal (en rima paroxítona): el
morfema ·- acu a - y la palabra -alga- (2 veces)-, que podemos
identificar el comportamiento musical del texto a este nivel y
36
que se va construyendo una simetría no forzosamente
equilibrada. Consideramos que de los cuatro primeros rasgos
que se señalan en el esquema fonético, las consonantes.
contribuyen a la suavidad de lectura debido a la abundancia de
sibilantes y líquidas; y las vocales al movimiento por apertura.
I1I.2. 1. 1. 1 ESQUEMAFONÉTICOA
FONEMAS ESTROFAS TOTAL
JI
/a/ 19 27 46
/e/ 17 19 36
/s/ 17 14 31
/1/ 06 14 20
/d/ 09 09 18
/n/ 09 07 16
/m/ 01 03 04
37
Es importante señalar que el encabalgamíentow, los cortes
internos 6 pausas y la puntuación que separan las frases
(breves en su mayoría), y el manejo de espacios, son vertebrales
para que el efecto sonoro sea una onomatopeya de la caída del
agua; el corte funciona no sólo en un sentido visual (con cierta
idea calígramátíca) sino en la forma en que el texto se conduce
en una posible lectura en voz alta. Si las pausas hubieran sido
también las marcas de corte versal y los encabalgamientos,
descubriIiamos que sí existen patrones de regularidad rítmica y
silábica pero la musicalidad a partir de estos cortes, resultaría
por demás, monótona. Lo que significa que las estructuras
constitutivas del poema son un entramado que basa también su
sentido musical en la irregularidad antes referida.
el sonido y las líneas melódicas, las diferentes intensidades de
la voz, y una periodización rítmica, basada en las particiones
síntagmátícas'é. Las unidades de sonido se insertan, pues, en una
estructura rítmica defmida no tanto por el verso (o versículo) como
54 - El encabalgamiento es una figura ret órica que afecta a la sintaxis específica
del verso al relajar el paralelismo que existe -como supuesta norma- entre los .
esquemas mélico, rítmíco, sintáctico y semántico en cada línea versal. El
encabalgamiento se da cuando una construcción gramatical (sintagma u oración)
rebasa los límites de una línea y se desborda abarcando una parte de la línea
siguiente. Esto es lo que debilita la estructura de las recurrencias paralelas que
es carcateristica del verso, pues introduce en él una pausa semántico-sintáctica
que obliga a abreviar la anterior pausa final métrico-ritmica -para evitar que se
fragmente el sentido(...)- BERISTÁIN, Helena: Op.cit. p.98.
55 Así, los vocablos desconocidos o poco usuales nos llegan, antes que por su
significado, por su sonido exótico . En cambio, las unidades sintácticas
subordinadas o intercaladas -marcadas por paréntesis, guiones o comas-
parecen señalar un cambio de voz o de intensidad respíratoría, sugíríendo de este
modo una polifonía de voces y una multitud de curvas melódicas. Nota de la cita
en IMBODEN, Rita Catrina: Op.C/t. pp. 4
38
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
por las unidades sintácticas que. por defínící ón, coinciden con las
unidades d e sentid056• ( ••• ) . 57
Cf 111.2.1.1.2 CUADRO A
En apéndice, p. 115
111.2.1.2ANÁLISIS LÉXICO-SEMÁNTICO
El segundo análisis de "Agua de bordes lúbricos" se
realizará a nivel léxico-semántico para aproximarnos a lo que
dice y la forma en que lo dice, a partir de sus unidades
estructurales de sentido (ísotopíasee) y la naturaleza de sus
relaciones.
El poema, formado en su totalidad por sustantivos
modificados directa o indirectamente (frases), carece de verbos
eonjugados. Así pues, la movilidad es dada por los cortes
versales y las pausas. como lo indicamos con anterioridad.
56 En la poesía versificada. la unidad de sonido (el verso) dialoga con la unidad de
sentido (la unidad sintáctica); este principio de vacilación es constitutivo del
efecto poético. como confirma la definición de Valéry (ela po ésíe est un certain
accord entre le son et le sens-l. Los neobarrocos abandonan este principio. para
re introducirlo en la dimensión léxica y / o morfosintáctlca; según Perloff, ésta se
caracteriza justamente por -una ambigüedad irreducible. un laberinto verbal sin
salida-o (citado en Ronald R Haladyna, La ,contextualización de la poesía
postmodema mexicana: Pedro Salvador Ale. David Huerta y .Coral Bracho, Toluca
(México). Universidad Autónoma del Estado de México. CICSH. 1999. 200). (Nota
de la cita: /bid).
57 1MBODEN. Rita Catrina: /bid.
SI -La. relación de presuposición dada en el interior del signo; entre su significante
y su significado. da lugar a la significación. cuyo proceso de desarrollo discursivo
(fundado en la asosiación de los sernas dentro del campo isotópico que su
recurrencía va creando). es la isotopía . BERISTAIN. H: Op.Cit. Pp 105
39
La selección del lenguaje se mantiene, aquí sí
insistentemente, en términos relacionados con 10 líquido,
referencias marinas, movimiento y texturas.
El titulo señala una ~aracterísticadel agua (su lubricidad),
pero no permanece como una descripción pura con base en
cualidades inherentes.
Abundan las preposiciones que posibilitan la vitalidad del
elemento en la suposición de copulativos, pese a la elisión.
El texto es una enumeración de frases tanto adjetivas
como preposicionales que resultan en un poema innovador.
La reiteración posibilita un entramado que cobra
coherencia en tanto que se repiten los términos y las referencias
semánticas (aunque no iguales, sí metafóricas ya que
comparten rasgos en traslación de sentido) ocasionan en el
lector sensaciones y texturas relacionadas con la manifestación
del agua en movimiento.
La comprensión del lenguaje poético en general y de este
texto en particular, no se presenta en forma lineal ("porque no
se da únicamente por relación sintagmática")59 como en el
lenguaje denotativo. Estamos frente a un texto políísotópícos?
que se estructura también de manera vertical debido a la
..... potenciación .de los campos semánticos dada por los tropos y
figuras del lenguaje.
La decodificación semántica se va dando en el lector a
partir de los elementos constituyentes y de la reiteración de
59 BERISTÁIN. H: /bid pp. 107.
60 Se desarrolla simultáneamente en más de una línea.
40
sernas que comparten rasgos de sentido y coherencia en la
organización. La in tegración lógica de un texto poliisotópico se
dará de manera tanto prospectiva como retrospectiva. por lo que
la decodificación es múltiple. Esta apertura de la lengua puede
ser interpretada como rizomática.
Durante la lectura el elemento alotópico en reevaluado por la
adición de los sernas recurrentes y la supresión de aquellos que no
son pertinentes(...)
La unidad. ya reevaluada, se in tegra en forma prospectiva o en
forma retrospectiva. En forma prospectiva (en el sentido de la
lectura. hacia lo subsecuente), cuando se van sumando las cargas
semánticas conforme van apareciendo en el texto. mientras que en
forma retrospectiva la lectura se realiza en zigzag. alternando con los
retrocesos reevaluadores.s!
AGUA DE BORDES LÚBRICOS
(fragmento)
Agua de medusas.
agua láctea. sinuosa.
Metéifora 1 Metéifora 2
agua de bordes lúbricos; espesura vidriante-Delicuescencia
entre contornos deleitosos. Agua-~ suntuosa
de involución. de languidez
61 BERISTÁIN. H: Ibtd., p. 108.
41
en densidades plácidas. Agua.
agua sedosa y plúmbea en opacidad. en peso -Mercurial;
agua en vilo.~ lenta. El alga
acuática de los brilIos -En las ubres del gozo. El alga. el
hálito de su cima;(...)
El código utilizado para identificar las marcas es el siguiente;
a) Las palabras subrayadas son sernas que corresponden a lo
líquido. acuático. marino. etc.
b) Las palabras en cursivas son sernas con sentido de líneas
o formas

Continuar navegando