Logo Studenta

Fotografias-para-el-folleto-del-Jardin-Botanico-IBUNAM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS
“FOTOGRAFÍAS PARA EL FOLLETO“FOTOGRAFÍAS PARA EL FOLLETO“FOTOGRAFÍAS PARA EL FOLLETO“FOTOGRAFÍAS PARA EL FOLLETO“FOTOGRAFÍAS PARA EL FOLLETO
DEL JARDÍN BOTÁNICO, IBUNAM”DEL JARDÍN BOTÁNICO, IBUNAM”DEL JARDÍN BOTÁNICO, IBUNAM”DEL JARDÍN BOTÁNICO, IBUNAM”DEL JARDÍN BOTÁNICO, IBUNAM”
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL
PRESENTA
JESÚS SALGADO VÁZQUEZ
DIRECTOR DE TESIS
Men AV SALVADOR SALAS ZAMUDIO
MÉXICO, D.F. 2006
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
GRACIAS:GRACIAS:GRACIAS:GRACIAS:GRACIAS:
A Pantele, Colucita, Nanána por que luego de tanto tiempo
seguían dándome ánimos para continuar. Muchas gracias
pá’s, nunca me cansaré de decírselos.
A los patrones.
A mi familia entera.
A Carmen Loyola Blanco, por la firmeza y cariño de sus
enseñanzas.
Al Instituto de Biología y al Jardín Botánico por las facilidades
prestadas.
A Isabel, porque durante este tiempo siempre fue la Isabel
de la confianza, del respeto, de la fuerza y del coraje para
conmigo.
MUCHAS GRACIAS.MUCHAS GRACIAS.MUCHAS GRACIAS.MUCHAS GRACIAS.MUCHAS GRACIAS.
Para A.I.Para A.I.Para A.I.Para A.I.Para A.I.
Muchas GraciasMuchas GraciasMuchas GraciasMuchas GraciasMuchas Gracias
ÍndiceÍndiceÍndiceÍndiceÍndice
Introducción 1
Capitulo 1
La imagen fotográfica: soporte de información visual 5
1.1 La imagen fotográfica y su estatuto de “objetividad” 10
1.2 Fotografía digital 21
Capitulo 2
Relación de la imagen con el lenguaje escrito 25
2.1 Interacción texto-imagen en el diseño gráfico 32
Capítulo 3
Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM 37
3.1 Breve historia del Jardín Botánico
 del Instituto de Biología 39
3.2 Colecciones e instalaciones 40
Zona árida 41
Sección de agaváceas 41
Sección Jardín del Desierto Helia Bravo 41
Sección de yucas y dasilirios 42
Sección de cactáceas 42
Sección de Opuntias 43
Zona templada 43
Zona cálido-húmeda 44
Zona de plantas medicinales 45
Reserva Ecológica 45
3.3 Laboratorios y proyectos de investigación 46
Laboratorio de Etnobotánica 47
Laboratorio de Citogenética 48
Laboratorio de Palmas 49
Laboratorio de Cactología 50
Laboratorio de Apoyo a la Investigación 51
Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales 52
Recursos, Educación y Difusión 53
Capitulo 4
Las fotografías para la publicación de difusión del Jardín Botánico
del IB-UNAM 55
4.1 Metodología y fotografía 57
4.2 El equipo fotográfico y la película 63
4.2.1 Las cámaras fotográficas 64
Accesorios 66
4.2.2 La película 69
4.3 Realización de las tomas fotográficas
 para el políptico del Jardín Botánico 71
4.3.1 Pruebas 71
4.3.2 Fotografías finales 78
Zona árida 79
Sección de agaváceas 79
Sección Jardín del Desierto
Helia Bravo 80
Sección de yucas y dasilirios 81
Sección de cactáceas 82
Sección de Opuntias 83
Zona templada 84
Zona de plantas medicinales 84
Zona cálido-húmeda 85
Laboratorio de Etnobotánica 86
Laboratorio de Citogenética 87
Laboratorio de Cactología 88
Laboratorio de Apoyo a la Investigación 89
Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales 90
Recursos, Educación y Difusión 91
Fotografías de Portada 92
4.3.3 Selección de fotografías
 para el políptico del Jardín Botánico 93
4.4 Propuesta de diseño de la publicación
 para la difusión del Jardín Botánico del IBUNAM 93
Conclusiones 97
Bibliografía 99
11111IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción
“La imagen realista no es forzosamente la que produce una ilusión de realidad (…)
Ni siquiera es la imagen más analógica posible. Y se define más bien como la imagen
que da sobre la realidad el máximo de información”
Jacques Aumont
 En una época histórica donde lo visual es preponderante, aún sobre
los demás sentidos, cuando del ser humano busca información, es fácil
comprender por qué la imagen fotográfica tiene tanta importancia para
las instituciones que generan algún tipo de conocimiento que repercuta
en el crecimiento formativo del individuo.
Existe la idea común de que la cámara duplica la imagen que se forma
en la retina, creencia que ha llevado a que a la imagen fotográfica
se le dote, con muy poco sustento, de una “objetividad” originada tal vez
por que el proceso fisiológico de la visión se lleva a cabo igual para
cualquier persona del mundo. La simpleza de este argumento deja de
lado un hecho que resulta por demás importante; por que a pesar de
que en todos se lleva a cabo el mismo proceso, no vemos igual que la
persona que tengamos enfrente. Como seres sociales que somos, cada
22222 acto llevado a cabo dentro de la sociedad nos afecta, o dicho de otro
modo nuestro comportamiento y conocimientos están determinados por
el contexto en el que nos desenvolvamos; lo que permite concluir que las
imágenes que vemos a nuestro alrededor las interpretamos de diferente
manera que los demás.
Este hecho permite ver que no es factible el usar solamente imágenes
para difundir el conocimiento. Por el contrario, es importante el uso
de la palabra escrita puesto que ésta al ayudar a que la persona tenga
un pensamiento másconceptual, logra que razone más la información
obtenida.
Lo anterior no significa que haya que llegar al extremo de eliminar
las imágenes fotográficas que bien funcionan como referencia de las cosas
y la manera en que estaban dispuestas al momento de disparar la cámara
fotográfica. Lo importante es encontrar un punto de equilibrio en el que
ambos elementos –texto e imagen- se apoyen mutuamente para lograr
una mejor difusión y aprehensión del conocimiento.
Precisamente esto último es la finalidad de la publicación para el Jardín
Botánico generada por este trabajo de tesis, donde se plantea la
importancia de ambos elementos añadiendo un tercer factor
complementario: el diseño como integrador final de la información
contenida en un escrito y en una imagen fotográfica.
33333En el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México,
institución con casi 50 años de generar conocimiento sobre la flora
que crece en nuestro país, se tuvo la necesidad específica de un soporte
impreso en el cual difundir, de manera general qué es y qué se hace
en sus instalaciones. A partir de esta necesidad, se inició la investigación
documental sobre el jardín; después viene la parte visual que
en complemento con lo escrito ayudará a la difusión del Jardín Botánico
por medio de un impreso de fácil distribución y manejo para el espectador.
Es importante que las instituciones tomen conciencia de la gran fuerza
proyectiva que tiene una imagen fotográfica, que si es acompañada
de un texto claro, lograrán generar una gran certeza en la persona que
consulte la información presentada por ellas.
55555
La imagen fotográfica: soporte de información visual
Capítulo 1
66666
77777Capitulo 1 La imagen fotográfica: soporte de informaciónCapitulo 1 La imagen fotográfica: soporte de informaciónCapitulo 1 La imagen fotográfica: soporte de informaciónCapitulo 1 La imagen fotográfica: soporte de informaciónCapitulo 1 La imagen fotográfica: soporte de información
visualvisualvisualvisualvisual
La imagen fotográfica en la actualidad está dotada de una variedad
de usos tan amplia, que para formular una clasificación es necesario partir
de la intensión que tiene el creador al realizarla y de la que tiene el recep-
tor al utilizarla, para darse así cuenta que los géneros que resultan de
esas intensiones son solamente puntos de referencia sobre la imagen, es
decir, para interpretarla más que para clasificarla.
A raíz de esto se ve que, en la actualidad existe una movilidad
de las subdivisiones que se puedan nombrar, o dicho de otro modo
una misma fotografía puede estar en una u otra de ellas. Por ejemplo:
un autor realiza una fotografía con fines documentales para que aparezca
en un periódico o revista; pero puede resultar que para el espectador
que la reciba tenga otra finalidad, como la emotiva o expresiva, esto según
el contexto cultural en que se desenvuelva ese espectador.
Así pues, como lo dice Valerie Picaude, en nuestros días existe “un
solo género que denominamos visual…la cultura dominante es la de los
media”1 Y de aquí se desprende que la fotografía en nuestros días es
1 Picaudé, Valérie; Arbaizar, P, (eds.) La confusión de los géneros en fotografía.
Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2004.
88888 solo parte de lo que se llama la gran cultura visual, en donde ya no cabe
una división exclusiva para ella, pues depende de la intensión y del
contexto del autor, del espectador y del medio donde circule o se use
dicha fotografía.
Con respecto a los usos, uno de los que se le asignan a la fotografía
es el de aparecer en publicaciones cuya finalidad es la difusión de algún
producto o servicio. Estas fotografías son las que vemos todos los días
en aparadores, espectaculares, envases, impresos tales como: volantes,
anuncios de revista o periódico, carteles, trípticos, postales, etc., fotografías
hechas con la intensión de aparecer en esos lugares y perdurar el mayor
tiempo posible (Imagen 1). Roland Barthes define esa intensión al distinguir
tres mensajes dentro de un anuncio publicitario donde aparecen
fotografías: el primero conformado por los textos que podemos leer en
él. El segundo son los mensajes que entendemos si pertenecemos a la
cultura o sociedad donde fueron generados. Y el tercero es la imagen
fotográfica en sí, la que nos habla del referente, o más claro, del objeto
real2 -a pesar de que la publicidad sea una composición falsa de objetos
y figuras-. No se necesita un determinado saber cultural para entender
este mensaje, sólo es lo que vemos.
La intención de la fotografía en un anuncio publicitario entra
en el segundo mensaje. El mismo Barthes, en su libro La Aventura
Semiológica3 habla de una parte del mensaje publicitario que es
con seguridad intencional, pero que la percibimos de manera inconsciente:
Imagen 1. Espacios públicos para
la imagen.
2 Roland Barthes. El mensaje fotográfico. “los tres mensajes” 1961.
3 Roland Barthes. La aventura semiológica. Ediciones Paidós. España, 1993.
99999la excelencia del producto, la parte inherente al mensaje que nos hace
saber que este producto es el mejor (Imagen 2). El fin publicitario está logrado
desde el instante en que percibimos este mensaje. La manera en que
el anunciante imprime este mensaje no es obvia, sino que mucho
depende de la cultura en la cual estemos inmersos para que los signos
usados por el emisor sean captados por el receptor. La fotografía resulta
una buena estrategia para dar a conocer de manera visual “las ventajas y
maravillas del producto”
La publicación para el Jardín Botánico tiene esta intención. En definitiva,
las personas de su área educativa desean que la gente conozca el jardín,
se informen y lo visiten. Pero además está el deseo de hacer ver
a la población de la Ciudad de México que éste, es uno de los mejores
jardines botánicos del país y que es accesible a todo mundo. “Las
fotografías deben ser habitables” escribe Barthes, así que sabré que estas
fotos están logradas cuando impresionen hasta el punto de querer vivirlas,
de querer visitar lo que en ellas se ve.
Sin embargo, así como existe la parte intencional, que es el fondo
del mensaje y es algo que está implícitamente ligado a las imágenes
también está lo explicito, el tercer mensaje que propone Barthes, lo que
si vemos de forma directa -y nos conduce a la intención del mensaje- y
que hace que las fotografías puedan tener otra funcionalidad diferente a
la deseada por la publicidad.
Imagen 2. Excelencia del
producto.
1010101010 Me refiero al carácter documental o informativo de las fotografías.
Emerson les daba un carácter científico, pues hablaba de que la foto
también tiene un uso orientado a desarrollar nuestra capacidad
de aprendizaje y de transmisión de información.
Tenemos así los dos usos de las fotografías de la publicación: primero,
suministrar información sobre lo que hay en el jardín y segundo, hacer
que la gente sienta deseos de ver lo que hay en él. Ambos usos son
importantes, pero es necesario que la información visual sea lo más
completa posible, para que el segundo se cumpla efectivamente.
1.1La imagen fotográfica y su estatuto de “objetividad”1.1La imagen fotográfica y su estatuto de “objetividad”1.1La imagen fotográfica y su estatuto de “objetividad”1.1La imagen fotográfica y su estatuto de “objetividad”1.1La imagen fotográfica y su estatuto de “objetividad”
El principal problema que tuvo la fotografía desde sus inicios fue que
mostraba las cosas tal cual eran, de golpe y sin enmascaramientos. Y fue
para los pintores -principalmente retratistas- de la época que esto resultó
un peligro sobre su oficio y un problema en cuanto a su concepción
del arte. El peligro consistió en que vieron amenazado su oficio, pues
el nuevo invento realizaba imágenes mucho más rápido y por menos
dinero en comparación a ellos. Independientemente de esto, creo que la
pintura rechazó a la fotografía puesto que vio amenazado su concepto
formal de evitar reproducirfielmente la realidad, y esto es comprensible
si observamos el periodo histórico en que se dio este rechazo.
1111111111En el siglo XVIII, la norma y la razón habían sido las reglas
del pensamiento, y como una reacción contra estas dos características,
el romanticismo estableció, durante la primera mitad del siglo XIX,
el predominio de la sensibilidad y la imaginación pero no como un sistema
de pensamiento (Imagen 3). Sin lugar a dudas, fueron los artistas quienes
principalmente hicieron de estas ideas su modo de vida y trabajo. La idea
de un deseo nostálgico de evasión de la realidad y el predominio
de la melancolía, así como de lo caprichoso e irracional, chocaban
fuertemente con el resultado fotográfico que mostraba la realidad de
una manera cruel y totalmente alejada de dichos ideales.
 Esto no habría de durar mucho tiempo. Con la segunda mitad del
siglo, una época de profundos cambios sociales, llegaron nuevas ideas
seguramente motivadas por el amplio desarrollo tecnológico generado
a partir de la Revolución Industrial, que le dieron un fuerte impulso
a la fotografía. El realismo fue una de ellas. Este pretende representar
las situaciones de la vida ordinaria, abandonando las pretensiones
universalistas del clasicismo o las explosiones emocionales del
romanticismo. Es el arte de la nueva civilización urbana e industrial. Su
inicio se sitúa en 1856 con una exposición de Gustave Courbet (1819-
1877). Este movimiento le dio a la pintura una estética que anticipaba
las posibilidades de la cámara -tratamiento crudo de los temas, primeros
Imagen 3. “Paseante ante el mar
de niebla” Caspar David Friedrich,
1818.
1212121212 planos, gusto por el detalle,…- (Imagen 4) También el realismo se circunscribe
dentro de un periodo caracterizado por una doctrina denominada
positivismo, cuyo principal representante fue Augusto Comte (1798-1857)
El positivismo y la cámara crecieron juntos, y lo que les sostenía como
práctica era la creencia de que todo hecho observable y cuantificable
que fuera registrado por científicos y expertos, ofrecería algún día al hombre
un conocimiento tan total sobre la naturaleza y la sociedad que podría
ser capaz de ordenar ambas. Hoy vemos que el mundo es menos
controlable que cuando surgieron las ideas positivistas, pero lo que sí
llegó fue un gran progreso científico y técnico que continúa avanzando
aún en nuestros días.
En los años de 1920 Moholí-Nagy apuntaba4 que el desarrollo
de los medios técnicos surgidos de la Revolución Industrial contribuyó
a la génesis de nuevas formas de creación. Este desarrollo de la tecnología
se transformaba así en modernidad. Es entonces cuando surge la Neue
Sachlichkeit -Nueva Objetividad- movimiento que luchaba
por “la descripción aséptica de la realidad y de la sociedad en contra
del sentimentalismo del arte burgués”5 La fotografía tomó ya un verdadero
valor artístico, puesto que la sociedad de entonces pensaba que
a los avances tecnológicos y científicos ocurridos en esa época, debía
corresponder un arte igualmente tecnológico. Y el fotógrafo fue el artista
por excelencia.
4 Lászlò Moholí-Nagy. La nueva visión. 1928.
5 Joan Fontcuberta. Fotografía. Conceptos y procedimientos: una propuesta
metodológica. Ed. GG. Barcelona, 1990.
Imagen 4. “El zorro en la nieve“
Gustave Courbet, 1860.
1313131313Tenemos entonces tres importantes impulsos para la fotografía: al ser
el acto fotográfico una unión de operaciones científicas, satisfacía
convenientemente los principales postulados del positivismo
y de la Revolución Industrial; además, la posibilidad de obtener resultados
“naturales” se ajustaba a la idea del realismo.
Ambas doctrinas se insertaron favorablemente en la sociedad
de la época, por lo que es fácil deducir porqué el nuevo invento atrajo
a tantas personas a practicarlo6. Y aún hoy en día -gracias a George
Eastman Kodak que hizo que la fotografía fuese accesible a muchas per-
sonas- sigue siendo atrayente, pues ven en la fotografía lo mismo que las
personas de hace más de 100 años: verdad, objetividad y fiel reflejo de la
realidad.
Verdad… parece ser que esperamos de la fotografía que nos muestre
la verdad. Pero la única certeza que tenemos es la de que realmente
las personas u objetos que vemos estuvieron frente a la cámara
en el momento en que el fotógrafo accionó su mecanismo. Nunca
podremos negar en la fotografía que algo ha estado allí7 (Imagen 5). ElElElElEl
hecho que creemos ver en ella es lo discutiblehecho que creemos ver en ella es lo discutiblehecho que creemos ver en ella es lo discutiblehecho que creemos ver en ella es lo discutiblehecho que creemos ver en ella es lo discutible, o dicho de otro
6 Además de las personas que lo practicaron, un gran número de personas
estaban deseosas de ser plasmadas en una placa que los mostraba tan
fielmente.
7 Siendo esto lo que diferencia a la fotografía de los demás tipos de imágenes:
el referente realmente estuvo allí, lo que no podemos asegurar de un
dibujo o una pintura por ejemplo.
Imagen 5. “Mujer Zapatista”,
 2001.
1414141414 modo, cómo saber si lo que vemos en el papel fotográfico es real. Pero
sabiendo que una fotografía no es la realidad, aún es posible dar
información por medio de ella, por esa referencia que hace de algo real.
Con el paso del tiempo la fotografía ha fungido como una tecnología
al servicio de la verdad; lo que vemos en ella, decimos que es real y no
tenemos ninguna duda al asegurarlo y vamos más allá al creer que
tenemos la verdad al alcance de la mano.
 Pero resulta que no hay nada más alejado de la realidad. La fotografía
no ofrece verdad, en todo caso sólo ofrece verosimilitud, “con lo que se
acepta que la función principal… es la de probar y dar sentido a la variedad
infinita de la realidad exterior, mediante la selección, interpretación
y representación de dicha realidad”8 La verdad sólo ocurre en la vida real
y lo que vemos en la fotografía no es la realidad: se parece pero no lo es.
Este es el verdadero realismo fotográfico9 “La finalidad de la fotografía
es hacer el mundo accesible e imaginable para el hombre”10
Para Roland Barthes la fotografía, al ser solamente parecida a la realidad,
resulta ser el “analogón perfecto de la realidad”11 y en esta perfección
8 Nicholas, Mirzoeff. Una introducción a la cultura visual. Ed. Paidós Colección
Arte y Educación. España, 2003.
9 Y de este realismo se desprenden la mayoría de los usos de la fotografía:
desde la prensa al álbum familiar; desde la tarjeta postal a la publicidad.
10 Vilém Flusser. Hacia una filosofía de la fotografía. Ed. Trillas. México, 1990.
11Roland Barthes. El mensaje fotográfico. “La paradoja fotográfica” 1961.
1515151515es donde la gente se basa para tomar la imagen fotográfica como verdad:
la fotografía es una representación analógica perfecta12 . Y digo
representación, no algo que se parece directamente a lo real, puesto
que lo que hacemos al realizar una foto es hacer que la cámara vea en la
misma dirección que nuestros ojos, aún con los mismos impedimentos
de habilidad, interés, educación, etc., es decir los hacemos extensivos al
aparato. Esta es la idea de la máquina como extensión del cuerpo humano.
Y la perfección analógica se da, pues la fotografía se caracteriza por
darnos definición; riqueza de texturas y exactitud de trascripción de lo
real a su imagen pero con una reducción de proporción, de perspectiva
y de color, más estas reducciones nunca llegan a ser una transformación,
“sino solo una simplificación”13 Sin embargo sólo es verosimilitud: se
parecen las cosas que vemos en el papel fotográfico a sus referentes de
la realidad. No queda más que derivar la palabra imagen de la raíz imitari,
ya que la reproducción analógica copia o imita.
Algunos teóricos, como Román Gubern, han enfocado la relación
de la fotografía con la verdad de dos maneras: “veracidad histórica
y veracidad perceptiva. La distinción (…) aclara que el medio fotográfico14
proporciona veracidadhistórica: la imagen se refiere a algo que
12 Esto es lo que conocemos como fotografía analógica, o lo que ahora con la
irrupción de nuevas tecnologías se ha dado en llamar fotografía tradicional.
13 John Berger. Apariencias. En Berger, John; Mohr, Jean. Otra manera de
contar. Ed. Meztizo. España, 1997.
14 El medio fotográfico consiste en la emulsión fotosensible y en la máquina
que nos permite impresionar esa emulsión.
1616161616 efectivamente se encontraba frente a la lente; pero en cambio carece
de veracidad perceptiva: el mismo sistema inscribe una imagen con
características diferentes a las de la percepción humana”15 Esto es
interesante pues no hace a un lado la condición humana: ojo y cámara
reciben una imagen puesto que hay algo frente a ellos, pero el resultado
es diferente pues en uno se logra una imagen mental y en el otro una
imagen visual que se imprime sobre una superficie fotosensible. Con el
ojo hay verdad. Con la cámara hay verosimilitud.
El error de la gente de aceptar como verdad una fotografía, parece
estar en relación a la tecnología, pues nos hemos acostumbrado tanto
a ella que para la gente es garantía de verdades. Esa tecnología ha llevado
a una gran automatización de las cámaras por lo que “nadie cree que
sea necesario descifrar fotografías, pues todo el mundo cree que sabe
como producirlas”16 Y dejan de lado la condición humana de percepción.
Por eso no es difícil descubrir por qué Fontcuberta afirma que “la foto
ha suplantado nuestra memoria, incluso más que la visión”17
La tecnología se pretende garantía de verdad, y juega un papel
importante en la creación de una imagen fotográfica. El concepto
de Gubern es suficiente para aclarar o diferenciar lo tecnológico de lo
15 Joan Fontcuberta. Fotografía. Conceptos y procedimientos: una propuesta
metodológica. Ed. GG. Barcelona, 1990.
16 Vilém Flusser. Hacia una …
17Joan Fontcuberta. Fotografía …
1717171717natural en dicha creación. Lo natural es el registro luminoso que forma
una imagen. La luz que es una energía electromagnética que se propaga
en ondas, diferente de las demás que componen al espectro por su
longitud de onda (Imagen 6), toca alguna superficie y ésta refleja una parte
de esa luz y otra es absorbida. La parte reflejada es la que viaja por el
aire -aún en forma de ondas-, llega a la retina del ojo y de ahí viaja al
cerebro generando una imagen mental, o es capturada por una superficie
fotosensible -por medio de procesos ópticos, químicos y mecánicos-
preparada para tal fin en la fotografía analógica y por un chip en la digi-
tal generando una imagen técnica visual.
La superficie fotosensible es una parte tecnológica del medio que
comúnmente suele confundirse con algo “natural” -y de lo que se deriva
buena parte de la falsa idea de verdad de que goza la fotografía- Y ésta
parte también es lo que fundamenta la idea de veracidad histórica, pues
nadie puede negar que hubo algo frente a la cámara que “quedo
grabado” en la emulsión de haluros de plata
La otra parte tecnológica del medio fotográfico es la cámara, la
máquina. Históricamente, la máquina fotográfica proviene de la camera
obscura (Imagen 7) que utilizaban los pintores desde el renacimiento,
quienes buscaban construir un equipo que garantizara la congruencia
entre imagen y mundo real18 –Barthes afirma que ésta es sólo una de las
Imagen 6. Espectro
electromagnético.
Imagen 7. Camera Obscura
construída alrededor de 1676.
18 Cesar González Ochoa. Apuntes acerca de la representación. UNAM.
México, 2001.
1818181818 causas de la fotografía, siendo lo esencial el descubrimiento fotoquímico-
En los inicios de la fotografía la cámara sólo era una caja oscura que
permitía el paso de la luz por un pequeño orificio –sténopé- hacia el
material fotosensible.
Este principio permanece hasta las cámaras actuales, pero el
mecanismo es lo que ha evolucionado sin lugar a dudas a la par que las
emulsiones fotográficas. Gracias a que existen emulsiones que
rápidamente reaccionan con la luz, el aparato en la actualidad cuenta
con velocidades de obturación19 de hasta 1/2000 de segundo.
No es mi intensión agotar una explicación sobre el aparato fotográfico.
Más bien quiero señalar un aspecto que viene de la mano con el
funcionamiento de una cámara. Inherentes al medio fotográfico, están
algunos “efectos” visuales –cuando no defectos- llamados: granulación,
contraste, desenfoque. Cuando los disimulamos o los evitamos la
fotografía cae en lo documental; si los exageramos tenemos una fotografía
conceptual. Con esto quiero señalar que el medio fotográfico puede
proporcionar el sentido que el fotógrafo elija para su imagen resultante.
Y si podemos darle sentido a una imagen sólo con el medio, es innegable
la multiplicidad de sentidos que aporta a una imagen la cultura o sociedad
donde se desarrolla o distribuye. Porque éstas son dos situaciones
19 La obturación es el procedimiento que permite la entrada de luz a la
emulsión durante un determinado lapso de tiempo.
1919191919diferentes: en su desarrollo solo interviene el operador, el fotógrafo con
toda su carga de educación, gustos, influencias, etc. Y en la distribución
interviene un canal de distribución que puede añadir o cambiar el
significado original propuesto por el autor; y el público receptor, quien
tiene también todo un bagaje cultural que le permite entender de
diferente manera una fotografía en comparación a otro público, digamos
de otro país.
Lo que acabo de mencionar me lleva a pensar en qué es lo que recibe
la gente en una fotografía. Y concluyo en que recibe información,
que puede situarse bajo tres categorías teóricas propuestas por V. Flusser:
indicativa (Imagen 8) “A es A” que se distribuyen en publicaciones científicas
o noticiosas; imperativa (Imagen 9) “A debe ser A” las publicitarias; optativas
(Imagen 10) “deja que A sea A” que vemos en las galerías de arte. Ésta
información también expone a la imagen fotográfica a una multiplicidad
de sentidos que es necesario controlar. Porque hasta el International Cen-
ter of Photography de Nueva York acepta que cualquier fotografía, aún
la manipulada, contiene valores documentales –o informativos-
“Se consideran fotografías documentales aquellas en las que los sucesos
frente a la cámara han sido alterados lo menos posible en comparación
a lo que hubiesen sido de no haber estado presente el fotógrafo”20
20 Joan Fontcuberta. El Beso de Judas. Fotografía y verdad. Ed. GG. Barcelona,
España, 1997.
Imagen 8. “A es A”
Imagen 9. “A debe ser A”
Imagen 10. “Deja que
A sea A”
2020202020 No me queda más que aceptar que si aún la fotografía manipulada
contiene información, esta manipulación debe ser manejada con la mayor
ética posible para no engañar al receptor, pues éste confía en que el
medio por el cual recibe información le dice la verdad. Entre menos
manipulada, contiene más información proveniente de la realidad.
Entonces la fotografía tiene aún más lecturas, más sentidos de lo que
nos es posible comprender, por lo que necesitamos controlar esa
multiplicidad. Y esto se logra por ejemplo con un texto que no desvíe
el sentido de la foto, con el medio en el cual se publica, con el lugar
donde se presenta, etc.
Si logramos que la fotografía no divague, entonces tenemos una buena
fuente de información, que gracias a su reproducibilidad infinita puede
llegar a millones de personas. “Como nunca antes nos hicimos testigos
de lo ya ocurrido. (…) Por primera vez en nuestra larga historia, una misma
imagen (…) podía ser vista por millones de personas en el mundo entero.
(…) La fotografía democratizó la realidad”21
Todo esto es la base teórica para las fotografías que presento para
la publicación de difusión del Jardín Botánico de la UNAM: la vista directa
de los ejemplares vivos en general y en algunos casos la manipulación
de las fotografías como recurso parala propuesta del diseño
de la publicación.
21 Alberto Manguel. Leer imágenes. Ed. Alianza. España,2000.
2121212121Con las primeras, fotografías “realistas”, puedo asegurar
que la información visual presentada, realmente se puede encontrar
si se visita el jardín22, además de infundir el deseo de visitarlo para que se
cierre el ciclo de comunicación que pretendo iniciar con las fotografías
y que concluya con la visita de la gente. El diseño y los textos permitirán
que las imágenes no tengan muchos sentidos sino solo el deseado.
Creo que además, la seriedad de una institución como la UNAM, respalda
a las fotografías para que cumplan su cometido, pues la gente no cree
que una institución de tanta tradición científica pueda engañarlos
dándoles información visual –o escrita- falsa.
Las fotografías manipuladas, tienen un carácter subjetivo y no incluyo
en ellas información sobre el jardín. Son fotografías en donde “atento”
contra la verosimilitud, lo cual es un buen sistema para llamar la atención
y lo he empleado, al igual que muchos diseñadores como un recurso
visual que complemente la idea concebida de diseño.
1.2 Fotografía digital1.2 Fotografía digital1.2 Fotografía digital1.2 Fotografía digital1.2 Fotografía digital
No quiero olvidar que la tecnología sigue evolucionando y continúa
aportándonos diversas maneras de hacer fotografía: scanners, cámaras
22 Virtualidades – que N. Mirzoeff define como una imagen que no es real
pero lo parece- que las personas pueden conocer y comprobar visitando el
Jardín Botánico.
2222222222 digitales, etc. Y este avance ha logrado desplazar a la fotografía original
hacia un pequeño campo de lo que hoy es la gran cultura fotográfica.
Para Fontcuberta el cambio de haluros de plata a un soporte
numérico23 no es importante, puesto que aún se sigue utilizando una
cámara para realizar una fotografía. Pero esta nueva forma de hacer
fotografía trae consigo un problema serio. Las computadoras y los
programas de edición fotográfica cada vez son más accesibles al gran
público por su bajo costo y su fácil manejo. Esto ocasiona que el público
y los autores de las fotografías con un poco de práctica, puedan manipu-
lar a voluntad las fotografías24 o inventar sus propias imágenes, las cuales
tendrían una apariencia 100% fotográfica y serían capaces de engañar
al más experto, lo cual no tendría por que ser un problema a pesar de
que así se habría perdido ya la base material de la información.
El problema sería si, en un momento dado, esas personas intentasen
hacer pasar sus imágenes –que no estoy muy seguro en llamar
fotográficas- como un “reflejo de la realidad exterior”25 , es decir que
argumentasen que el referente es real. La fotografía digital ha eliminado
23 Una imagen en una cámara digital, está representada mediante una
serie de dígitos binarios (ceros y unos) «00101101001111010100....»
24 A esto se le conoce como “sociedad de información”
25 N. Mirzoeff. Una introducción a…
2323232323el hecho fotográfico de que cuando se abre el obturador algo debe estar
frente al objetivo, por lo que se está perdiendo el que la fotografía sea un
referente de la realidad, y que esté perdiendo su valor testimonial.
 Y si esto se diera a gran escala, a la fotografía le sucedería lo mismo
que al dibujo y al grabado cuando apareció aquella, que perdieron el
prestigio de la verosimilitud informativa. Estamos pues, frente a una nueva
época en que la sociedad informativa no debe olvidar sus principales
valores éticos para no caer en un caos visual que pudiera resultar
peligroso.
En las fotografías del jardín incluyo algunas tomadas con una cámara
digital Canon EOS Rebel Digital, con la que en ningún momento invento
cosas que no se puedan ver en el jardín. Definitivamente el discurso sobre
el nuevo lenguaje generado por la fotografía digital es muy amplio
y profundo, y lo que yo hice fue usarla como una cámara análoga cuyos
resultados en lugar de tenerlos sobre película los tengo directamente
en la computadora, es decir como una herramienta tecnológica más para
alcanzar los objetivos planteados inicialmente, más no como algo
con lo que pudiera obtener fotografías dotadas de discursos diferentes
o aún mejores a los que pueda generar yo mismo con la cámara y película
con las que siempre he trabajado.
2525252525
Relación de la imagen con el lenguaje escrito
Capítulo 2
2626262626
2727272727Capitulo 2 Relación de la imagen con el lenguajeCapitulo 2 Relación de la imagen con el lenguajeCapitulo 2 Relación de la imagen con el lenguajeCapitulo 2 Relación de la imagen con el lenguajeCapitulo 2 Relación de la imagen con el lenguaje
escritoescritoescritoescritoescrito
La fotografía siempre representa algo. La cosa que vemos realmente existió
y esto puede ser afirmado por cualquier persona que vea esa fotografía.
Pero pasa algo distinto si se le pregunta a esa persona sobre el posible
o los posibles significados de lo que ve. Una fotografía tiene para mí una
significación determinada –y no solo una, sino que pueden ser varias-, y
a la persona de al lado le pasa lo mismo. Entonces sucede que para una
sociedad entera la gama de significaciones se amplía hasta el infinito,
pues a cada una de las personas que viven dentro de esa sociedad le va
a significar, una misma fotografía, algo diferente que a las demás perso-
nas.
 Ésta característica de las imágenes fotográficas se conoce como
polisemia: una cadena flotante de significados que quien ve a la imagen
puede seleccionar o eliminar –y lo más común es que le agregue uno
nuevo- lo que lleva a una discriminación y selección motivada por la cultura
o la educación de cada persona.
Si tenemos enfrente una fotografía hecha con fines artísticos, la
polisemia no representa mayor problema, sino todo lo contrario pues la
libertad misma del acto permite que el autor juegue y amplíe a su manera
esa variedad de significados, lo que dará en un momento dado un valor
2828282828 agregado a su trabajo, sobre todo si lo hace con un cierto control
–entendiendo por control no manipulación sino ordenamiento- que le
permita a la obra y al mismo autor ser apreciados por diferentes
sociedades de distintas partes del mundo.
Pero la polisemia no es recomendable en una fotografía si lo que
queremos es que informe sobre algo de una manera veraz -la fotografía
artística es completamente subjetiva- Para evitar la variedad de
significados, es necesario emplear un recurso que ayude a darle a la
imagen el único significado que se desea, que ayude a que la fotografía
no “divague”; y lo más recurrente y funcional es el mensaje escrito. A esta
función del texto Barthes la llama de anclaje, que se puede explicar
diciendo que fija a la imagen en un único significado para dar el nivel
exacto de percepción al espectador, “es un control a la potencia proyectiva
de la imagen”26 (Imagen 11)
Y si echamos un vistazo rápido a la amplia gama de imágenes que
nos invaden en la actualidad -principalmente las de prensa y publicidad-
vemos que es difícil hallar alguna que no esté acompañada por un texto.
“Para hallar imágenes sin texto sería necesario remontar a una época
de sociedades parcialmente analfabetas”27 Difícil más no imposible.
El movimiento muralista mexicano que inició en el primer cuarto del S. XX
es un buen ejemplo de imágenes sin texto. La idea original de
J. Vasconcelos era infundir al pueblo valores nacionalistas por medio de
26 Roland Barthes. El mensaje fotográfico. “El mensaje lingüístico” 1961.
27 ibid
Imagen 11. El texto le da el
significado deseado a la imagen.
El Universal, 28/08/06.
2929292929imágenes de tipo histórico que pudieran ser vistas por la gente (Imagen 12)
de finales de la época revolucionaria, personas que en su mayoría eran
analfabetas y que le llevaría al estado muchos años enseñar a leer y
escribir. Entonces lo más fácil era enseñar por medio de esas imágenes.28
Enseñar por medio de imágenes fue lo que hizo la iglesia católica
-imágenes de Dios y de santos para que el pueblo creyera- hasta la
invención de la imprenta, que provocóque el conocimiento, entonces
limitado a clérigos y nobles, llegara a más miembros de esta clase social
por medio de los libros, generando un gran desarrollo de la sociedad de
entonces.
Y es prácticamente desde la aparición del libro que se asocia la imagen
y el texto, como en el Clasicismo29 (Imagen 13) donde se desarrollaron libros
28 Ya sabemos que el resultado no fue del todo satisfactorio, aunque el
legado artístico de esos murales es de un gran valor para la historia del arte
en México.
29 El Clasicismo es una corriente que se da a mediados del siglo XVIII, cuando
la escena político-social europea dio origen a una nueva era artística adecuada
a las nuevas ideas iluministas (actitud de apertura mental, un método de
pensamiento cientificista que cuestiona todo y pone en duda hasta los
valores considerados más sagrados, todo merece ser estudiado y analizado:
apertura mental del hombre). Es una época donde los movimientos
revolucionarios establecieron repúblicas en Francia y en América del Norte,
y los nuevos gobiernos republicanos adoptaron el clasicismo como estilo
oficial porque relacionaban la democracia con la antigua Grecia y la República
romana. Este hecho contribuyó en la filosofía, la ciencia, la literatura y las
bellas artes pues estos campos de cultura comenzaron entonces a tener en
cuenta al público general, en lugar de a un selecto grupo de expertos.
Imagen 12. “Destrucción del Viejo
Orden y La Trinchera” José Clemente
Orozco, 1926.
Imagen 13. “El Juramento de los
Horacios” Jaques Louis David,
1784.
3030303030 de estampas que tuvieron gran auge en la época -las fábulas de La
Fontaine en el S. XVIII son un hermoso ejemplo-.
Hoy día, en la comunicación de masas el texto está presente en todas
las imágenes cubriendo la función mencionada; el texto toma un valor
represor porque la sociedad sí puede controlar con su ideología al texto,
pero no a la imagen y entonces se vale de uno para ubicar al otro.
Así como el texto ayuda a controlar la polisemia de una imagen, siendo
esta la función del texto que aparece en la publicación de difusión
del Jardín Botánico, también puede en un momento dado dar mayores
problemas a la comprensión de la información contenida en una
fotografía, como por ejemplo los textos que aparecen debajo de las
fotografías de cualquier periódico -pie de foto-. Este texto controla a la
imagen hasta el grado de poder variar según la voluntad del escritor, la
verdadera intención informativa del fotógrafo.
 Aquí la sociedad, cree tanto en un determinado periódico que toma
como verdad lo que lee aún más que lo que está viendo, y este control
ideológico o anclaje ideológico está perjudicando enormemente
la verosimilitud de muchas instituciones, pues estamos controlados por
una verdadera desinformación tan macabra como la ocasionada
por la fotografía manipulada de la que hablamos.
3131313131Volviendo a lo anterior, si en la publicidad el texto controla el significado
de la imagen, es posible deducir que éste siempre dependerá de una
imagen para tener sentido. Así, los dos forman un nuevo conjunto
informativo que produce un efecto de certeza, en el cual uno depende
del otro y viceversa: la imagen apoya al texto, y el texto amarra a la
imagen; llegamos pues, a un punto de la historia en que necesitamos de
ambos para conocer completamente sobre algo, y lo podemos
comprobar viendo-leyendo: publicaciones científicas, periódicos, anuncios
publicitarios, etc. en donde la mezcla puede generar un nivel de
conocimientos para cada lector-espectador (Imagen 14). Y dije mezcla,
porque nunca llega a haber una fusión de ambos elementos dada la
propia naturaleza de su sustancia –gráfica en el texto, icónica en la imagen-
 Los nuevos medios masivos de comunicación tienden a enfatizar
el carácter visual en la información que nos presentan, más nunca podrá
llegar a ser total; siempre necesitaremos del lenguaje escrito para poder
complementar lo que una imagen no puede darnos.
En esta relación la fotografía, buen referente de la realidad pero con
un significado incierto, se ayuda del texto para conseguir el sentido
deseado… “juntos son poderosos”30
30 John Berger. Apariencias…
Imagen 14. Portada El Universal,
28/08/06.
3232323232 Así, las fotografías y el texto que aparecen en la publicación del Jardín
Botánico se complementan para dar al visitante la información completa
y veraz sobre lo que es y tiene para ofrecer en sus instalaciones.
2.1 Interacción texto-imagen en el diseño gráfico2.1 Interacción texto-imagen en el diseño gráfico2.1 Interacción texto-imagen en el diseño gráfico2.1 Interacción texto-imagen en el diseño gráfico2.1 Interacción texto-imagen en el diseño gráfico
Todavía hace poco tiempo los analistas de la sociedad de consumo
y la cultura de masas menospreciaban el diseño y la publicidad
por considerarlos superficiales como actividades culturales, veían
en la gráfica y en el diseño, en los constantes vaivenes de la moda y en la
multiplicación exacerbada de la información por todo el mundo, la causa
de un proceso de banalización cultural creciente .
Fue en los ochentas, en plena explosión de la llamada «cultura del
diseño» que se invirtieron los términos de esa situación: reconocer en la
cultura de masas dominante, no sólo un modelo de inspiración estética,
sino el ámbito y el material de trabajo propios del diseño. Y es dentro de
esa cultura de masas que el diseño trabaja y da forma a los objetos que
tienen un valor simbólico -y hasta ritual- y que son los que imperan en
una sociedad como la actual (Imagen 15). Estos objetos surgen en la
segunda etapa de la evolución del diseño, donde además de tener los
objetos un valor de uso -primera etapa- se les añade un valor de signo
Imagen 15. La imagen publicitaria
condiciona a la sociedad.
3333333333que es propio a cada cultura. La tercera etapa está caracterizada por la
incorporación del valor de cambio, donde ya la relación venta-consumo
condiciona al diseño.31
Así, un proyecto de diseño debe considerar la función del objeto y sus
valores simbólicos, los cuales ya se han integrado en la función: un objeto
además de servir, simboliza algo para las personas que viven dentro
de una sociedad determinada.
Actualmente, el diseño gráfico interviene en muchos sectores, pero
adquiere toda su complejidad esencial en esos mensajes gráficos que
surgen de una idea y que aparecen en un solo soporte, los que se
resuelven en un grafismo estable e indeleble que requiere de toda la
capacidad de síntesis posible. Y al hablar de idea me refiero a la idea de
diseño que permite desarrollar un proyecto, que lo rige y estructura
estableciendo los niveles de cohesión gráfica y de calidad de resultado.32
Y en esta concepción y desarrollo, no cabe duda que las imágenes
intervienen en buena medida en muchos mensajes gráficos a distintos
31 Llovet, Jordi. Ideología y metodología del diseño. Ed. Gustavo Gili. Barcelona,
1981.
32 Probablemente haya sido Paul Rand quien mejor expresó el valor de una
idea y su naturaleza en el proceso de diseño: «La manifestación visual que
procura expresar la esencia de una idea, y que se basa en la función, la
fantasía y el juicio analítico, no será sólo única sino también significante y
memorable» A Designer’s Art, NY, 1985.
3434343434 niveles de comunicación, por lo que nos es raro escuchar que la gente
considera al diseño gráfico como generador o creador de imágenes.
Concepción que resulta errónea, puesto que solamente las utiliza
para su desarrollo.
No olvidemos que imagen comúnmente se asocia a la mimesis
“reproducir la realidad con la mayor exactitud posible, es decir capturarla
realmente”33, a la representación de una realidad exterior y su función
es la de mostrar o presentar esa realidad, establecer una mediación en-
tre hombre y mundo –por eso la empleo como sinónimo de fotografía-
y muchos trabajos de diseño solo usan esa característica de la imagen
como base de lo que verdaderamentequieren o pretenden comunicar.
La imagen es un recurso, entre muchos otros, para el diseño gráfico
(Imagen 16).
Éste utiliza la imagen para sus fines, se aprovecha de sus ventajas y
usa sus valores de verdad cuando los necesita pero siempre por razones
de eficacia -es el caso de las fotografías informativas empleadas
en la publicación para el Jardín Botánico-.
Pero resulta que la imagen no es suficiente para complementar
una idea de diseño. Solamente el diseño gráfico asume, como algo propio
de su actividad, la relación constante entre texto e ilustración, entre texto
e imagen.
Imagen 16. La imagen como
recurso para el diseño gráfico.
33 Christian Doelker. La realidad Manipulada. Ed. G.G. España, 1982.
3535353535Así como cada imagen en particular es un enunciado, también lo son
los diseños. Pero hay que reconocer que el tipo de enunciado que
constituye un diseño es de naturaleza distinta del de la imagen y que, en
el caso del primero, se acerca más claramente a los enunciados
lingüísticos. Son enunciados que conducen una argumentación en el
pleno sentido de la palabra y que responden a determinadas estrategias
de envío de información (Imagen 17).
Entonces el concepto gráfico se alcanza en el momento en que se
equilibra la relación entre imagen y texto: entre la cantidad y el tipo de
texto y la cantidad y el tipo de imagen, así como la relación semántica
que se establece entre ambos. Ese tipo de relación, es de carácter
eminentemente funcional con respecto al argumento que se esgrime y
en el que, por lo general, texto e ilustración actúan complementándose.
La propuesta de diseño para la publicación de difusión del Jardín
Botánico, emplea las imágenes, además de para mostrar una realidad
exterior, para servir de conector entre la experiencia visual de los visitantes
y el texto que se plantea, facilitando así la comprensión y asimilación de
ambos elementos.
Imagen 17. Relación texto-imagen
en un diseño.
3737373737
Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM
Capítulo 3
3838383838
3939393939Capítulo 3 Jardín Botánico del Instituto de BiologíaCapítulo 3 Jardín Botánico del Instituto de BiologíaCapítulo 3 Jardín Botánico del Instituto de BiologíaCapítulo 3 Jardín Botánico del Instituto de BiologíaCapítulo 3 Jardín Botánico del Instituto de Biología
U N A MU N A MU N A MU N A MU N A M
Actualmente el Jardín Botánico es el más importante de México. Es líder
a nivel Latinoamericano y mantiene importantes vínculos científicos con
los Jardines Botánicos más importantes del mundo. En sus colecciones
exteriores y en las de invernaderos, mantiene cerca de 2500 individuos
correspondientes a 1000 especies de plantas mexicanas que pertenecen
a 112 diferentes familias botánicas, éstas representan cerca del 50%
de todas las que existen en el mundo. En las colecciones hay plantas
de zonas áridas, zonas templadas y zonas cálido-húmedas (Imagen 18).
Vinculado al mantenimiento de las colecciones de plantas vivas, el Jardín
Botánico realiza actividades de difusión y educación, de investigación
y de conservación de la biodiversidad lo cual es de gran trascendencia
dentro del ámbito científico.
3.1 Breve historia del Jardín Botánico del Instituto de3.1 Breve historia del Jardín Botánico del Instituto de3.1 Breve historia del Jardín Botánico del Instituto de3.1 Breve historia del Jardín Botánico del Instituto de3.1 Breve historia del Jardín Botánico del Instituto de
BiologíaBiologíaBiologíaBiologíaBiología
En 1958, cuando el Instituto de Biología se mudó de la Casa del Lago
en Chapultepec a Ciudad Universitaria, se vio la necesidad de contar con
instalaciones para el mantenimiento de las plantas sujetas a estudio.
Imagen 18. Mapa-guía de
colecciones.
4040404040 El Dr. Faustino Miranda, ilustre botánico hispano-mexicano, diseñó un
jardín destinado al cultivo y conservación de la flora mexicana y el Dr.
Efrén del Pozo, entonces Secretario General de la UNAM, ideó crear un
vivero de propagación de plantas ornamentales.
Con la conjunción de ambos proyectos se funda el 1 de enero de
1959, el Jardín Botánico de la UNAM, en terrenos de Ciudad Universitaria.
Apoyados por entusiastas jóvenes botánicos el Dr. Miranda y su colega
el Dr. Manuel Ruiz Oronoz (Imagen 19), se dieron a la tarea de desarrollar
las primeras colecciones de plantas vivas que formarían parte del Jardín
Botánico.
Desde sus inicios el propósito de este Jardín fue el de mantener una
colección de plantas vivas representativa de la diversidad vegetal de
México, la cual sirviera de apoyo a la investigación y la educación en
Botánica.
3.2 Colecciones e instalaciones3.2 Colecciones e instalaciones3.2 Colecciones e instalaciones3.2 Colecciones e instalaciones3.2 Colecciones e instalaciones
Las colecciones del Jardín Botánico Exterior están organizadas en las
siguientes zonas: árida, templada, cálido húmeda y de plantas medicinales.
Imagen 19. F. Miranda y M. Ruiz
Oronóz. Archivo Histórico, IB-UNAM.
4141414141Zona áridaZona áridaZona áridaZona áridaZona árida
Debido a que una gran parte del territorio mexicano corresponde
a los desiertos, la zona árida del jardín es la de mayor superficie y está
dividida en cinco secciones.
Sección de agaváceasSección de agaváceasSección de agaváceasSección de agaváceasSección de agaváceas
En esta sección (Imagen 20) se agrupan los géneros más representativos
de la familia Agavaceae, entre los que se encuentran: Agave, Furcraea,
Manfreda y Baschorneria. Agave es el género mejor representado,
conocido popularmente como maguey, y ha tenido una gran
trascendencia desde épocas prehispánicas. Los magueyes pulqueros más
característicos son: Maguey manso (Agave salmiana), maguey verde (A.
atrovirens) y mapisaga (A. mapisaga). Otros magueyes son importantes
por la utilización de sus fibras, como son el henequén (Agave foucroydes),
ixtle de Jaumave (A. funkiana) y la lechuguilla (A. lechugilla). Para la
elaboración de tequilas y mezcales se usa maguey azul (A. tequilana) y
espadín (A. aff. angustifolia) respectivamente.
Sección Jardín del Desierto Sección Jardín del Desierto Sección Jardín del Desierto Sección Jardín del Desierto Sección Jardín del Desierto Helia BravoHelia BravoHelia BravoHelia BravoHelia Bravo
Se creó en diciembre de 1989 y en ella se le rinde homenaje a la Dra.
Helia Bravo Hollis (Imagen 21), miembro fundadora del Instituto de Biología
y del Jardín Botánico e ilustre botánica en el campo de la cactología.
Imagen 20. Agaváceas mexicanas.
Imagen 21. Placa conmemorativa.
4242424242 En esta sección hay principalmente una colección de cactáceas
que se formó gracias a la colaboración entre México y Japón. Se han
introducido y arreglado los ejemplares de tal manera que se pueda
dar una idea más realista de las condiciones y características de la
vegetación de los desiertos mexicanos.
Sección de yucas y dasiliriosSección de yucas y dasiliriosSección de yucas y dasiliriosSección de yucas y dasiliriosSección de yucas y dasilirios
Las yucas o “izotes” (Imagen 22) pertenecen a la familia de las agaváceas,
están ampliamente distribuidas en las zonas áridas del país y son de gran
importancia económica pues sus flores sirven de alimento; con las fibras
de sus hojas se fabrican cordeles, petates y costales; los troncos sirven
para la construcción y sus raíces evitan la erosión. En el Jardín Botánico
destacan: palma china (Yucca filifera), palma samandoca (Y. carnerosana)
y el izote (Y. periculosa)
Los dasilirios, mejor conocidos como sotoles, pertenecen a la familia
de las nolináceas. Se usan en la elaboración de una bebida alcohólica
llamada sotol, además en la fabricación de escobas y techos. Destacan:
sotol (Dasylirion acrotiche), vara de cuete (D. longissimum) y sotol cenizo
(D. cedrosanum)
Sección de cactáceasSección de cactáceasSección de cactáceasSección de cactáceasSección de cactáceas
Son interesantes e importantes en la vida social, económica y religiosa
de México. Esto es evidente en las numerosas representacionesque tienen
Imagen 22. Yucas y Dasilirios.
Imagen 23. Importancia ornamental.
4343434343en los códices prehispánicos. Son muy apreciadas como plantas
ornamentales (Imagen 23), principalmente en el extranjero, lo que ha
motivado una colecta excesiva y la consecuente desaparición de algunas
especies. En la colección encontramos el Ferrocactus robustus
y el Echinocereus delaettii.
Sección de OpuntiasSección de OpuntiasSección de OpuntiasSección de OpuntiasSección de Opuntias
Las opuntias son conocidas comúnmente como nopales (Imagen 24)
y pertenecen a la familia de las cactáceas. Podemos ver su floración
en el Jardín Botánico durante los meses de marzo a julio. Sus frutos,
llamados tunas son empleados como condimentos y medicinas. También
se comen frescos. Dentro de esta sección destacan: nopal tapón (Opun-
tia robusta), nopal de castilla (O. ficus indica) y nopal de San Gabriel (O.
tomentosa)
Zona templadaZona templadaZona templadaZona templadaZona templada
Está representada por el arboretum (Imagen 25), que inició su formación
en 1962. Su principal objetivo es el estudio del desarrollo y adaptación
de las especies más representativas de los bosques nacionales y de otras
regiones al tipo de clima y suelo de la Ciudad de México.
Imagen 25. Acceso al Arboretum.
Imagen 24. Nopal mexicano.
4444444444 La colección mejor representada corresponde a los árboles del género
Pinus de la familia de las Pináceas. Algunas especies son el pino blanco
(Pinus pseudostrobus) y el pino piñonero (P. cembroides).
Existe también una pequeña muestra del género Liquidambar,
característico de bosques húmedos. De su tronco se obtiene un bálsamo
que es utilizado como medicina y aromatizante.
También encontramos otros árboles como son el tejocote (Crataegus
pubescens); capulín (Prunus serotina ssp. Capuli); encino blanco (Quercus
acutifolia) y el abeto (Abies religiosa)
Zona cálido-húmedaZona cálido-húmedaZona cálido-húmedaZona cálido-húmedaZona cálido-húmeda
Está distribuida en los invernaderos “Faustino Miranda”, que se
encuentra en la zona del Circuito Escolar, y el “Manuel Ruíz Oronoz”
(Imagen 26) en donde se presenta una pequeña muestra de especies
representativas de los bosques tropicales de los estados de Veracruz,
Chiapas y Oaxaca.
Fue en la década de los 60’s cuando, para mantener una colección
de estas plantas, se crearon artificialmente las condiciones de temperatura
y humedad propias de las zonas tropicales.
Imagen 26. Vistas exteriores de los
invernaderos.
Ca
rm
en
 
Lo
yo
la
4545454545Sobresalen, entre otras especies el barbasco o cabeza de negro
(Dioscorea composita) empleado para la producción de esteroides.
La pimienta gorda (Pimenta dioica) muy apreciada como condimento
y en la medicina tradicional. La piñanona (Monstera deliciosa) de la fa-
milia de las aráceas ampliamente usada como ornamento y en la
fabricación de artesanías, su fruto es comestible.
Zona de plantas medicinalesZona de plantas medicinalesZona de plantas medicinalesZona de plantas medicinalesZona de plantas medicinales
Actualmente en reconstrucción debido a un avanzado deterioro,
exhibe ejemplares utilizados como ornamentales, medicinales y algunos
que sirven de condimento en la gastronomía y que son utilizadas
principalmente en la zona centro del país (Imagen 27). Ejemplos de esto
son: medicinales como el toronjil (Agastache mexicana), el muitle (Justicia
spicigera) y el romero (Rosmarinus officinalis); ornamentales como el
cempasúchil (Tapetes erecta) y el cinco negritos (Lantana camara) y las
que se usan como condimento como el laurel (Litsea glaucescens)
Reserva EcológicaReserva EcológicaReserva EcológicaReserva EcológicaReserva Ecológica
El Jardín Botánico colinda con la Reserva Ecológica del Pedregal de
San Ángel, la cual es parte del campus universitario y tiene una extensión
de 237 hectáreas34 . La Reserva permite conservar numerosas especies
de plantas y animales, algunas de ellas endémicas35 (Imagen 28)que antes
34 Gaceta UNAM. 2 de junio del 2005. pág. 15.
35 Son especies endémicas las propias a un área restringida y que solamente
crecen en ella.
Imagen 27. Entrada a la zona de
Plantas Medicinales.
Imagen 28. Echeveria Gibbiflora.
Endémica al Valle de México.
4646464646 estaban distribuidas ampliamente en la cuenca del Valle de México.
Algunas de las especies de plantas, aves y mariposas que habitan la reserva
se pueden observar también en el Jardín Botánico.
3.3 Laboratorios y proyectos de investigación3.3 Laboratorios y proyectos de investigación3.3 Laboratorios y proyectos de investigación3.3 Laboratorios y proyectos de investigación3.3 Laboratorios y proyectos de investigación
Otra parte muy importante de las instalaciones es el edificio de
investigación (Imagen 29), que cuenta con 8 laboratorios, donde se llevan a
cabo diferentes proyectos de investigación vinculados al aprovechamiento,
conservación y rescate de la flora nacional. Los laboratorios son:
Citogenética, Orquídeas, 2 laboratorios de Etnobotánica, Cultivo de Tejidos
Vegetales, Cactáceas, Apoyo a anatomía y el de Palmas.
Los proyectos de investigación que se desarrollan en los laboratorios
del Jardín Botánico, tienen diferentes objetivos; algunos están dirigidos
al conocimiento de la flora mexicana y otros están interesados
en profundizar la relación de los mexicanos con el aprovechamiento y
uso del recurso vegetal, otros están involucrados con el rescate y la
propagación de plantas amenazadas de extinción y otras de interés or-
namental36 .
Imagen 29. Edificio de
investigación.
36 La información presentada se desprende de una serie de entrevistas
realizadas a los investigadores jefes de cada uno de los laboratorios.
4747474747Laboratorio de EtnobotánicaLaboratorio de EtnobotánicaLaboratorio de EtnobotánicaLaboratorio de EtnobotánicaLaboratorio de Etnobotánica
Su línea principal de investigación es la relación de los mexicanos con
las plantas, lo cual es muy amplio y diverso (Imagen 30).
Uno de sus principales enfoques es documentar el conocimiento
botánico que las personas tienen en el campo sobre el uso y aplicación
de las plantas, para su aprovechamiento y su posible desarrollo potencial
para el futuro.
El trabajo fundamental es el que se hace en el campo con los
integrantes de las comunidades de los estados de Chihuahua, Sonora,
Puebla, Michoacán, hasta Oaxaca.
Para tener resultados integrales es necesario establecer interrelaciones
con otras instituciones universitarias, donde se realizan análisis químicos
y bromatológicos, para saber con precisión el contenido nutritivo
y su posible potencial de cultivo y uso, en el caso de plantas comestibles;
para plantas medicinales conocer sus principios activos.
Se realizan también estudios de anatomía vegetal, que contribuyen
al conocimiento en detalle de la microestructura interna de las especies
comestibles y/o medicinales, por ejemplo el frijol y el toloache
y su comportamiento en el campo, estos estudios se hacen con
estudiantes que realizan su tesis en el laboratorio de apoyo a la
investigación del propio Jardín Botánico.
Imagen 30. Diversos productos
de investigaciones.
4848484848 Laboratorio de CitogenéticaLaboratorio de CitogenéticaLaboratorio de CitogenéticaLaboratorio de CitogenéticaLaboratorio de Citogenética
Se llevan a cabo estudios (Imagen 31) de plantas con interés taxonómico,
de aprovechamiento para las personas e incluso de interés comercial.
Se hace el análisis genético y contenido de ADN, para determinar la especie
y distinguirlas de otras del mismo género. Para resaltar la importancia
de estas investigaciones mencionaré el siguiente ejemplo.
Se le solicitó al laboratorio la investigación de ejemplares de Agave
tequilana variedad azul, de la cual sabemos se produce el tequila
mexicano, actualmente muy solicitado no solo en México, sino también
en muchos otros países del mundo. Debido a esta gran demanda se ha
iniciado el cultivo in vitro en laboratorios privados deGuadalajara, Jalisco,
es por eso que es indispensable certificar que se trata de la misma especie
y variedad que produce el tequila original, y esto se lleva a cabo en este
laboratorio.
Otro ejemplo es la certificación de Mammillaria sanangelensis ,
endémica de la zona del Pedregal de San Ángel y en vías de extinción ya
que es sobrecolectada por ser muy atractiva como ornamental, se propaga
también con técnicas de cultivo in vitro.
Otra colaboración se tiene con la Universidad Autónoma de
Guadalajara para el cultivo y establecimiento de algunas especies Opun-
tias en otros suelos.
Imagen 31. Mesa de trabajo.
4949494949Laboratorio de PalmasLaboratorio de PalmasLaboratorio de PalmasLaboratorio de PalmasLaboratorio de Palmas
Su línea principal de investigación es la taxonomía y florística
de las palmas mexicanas, esto se hace en colaboración con investigadores
de otras instituciones como el CICY -Centro de investigación científica
de Yucatán- donde se está buscando un sustituto del ratán37 ,
encontrando posibilidades interesantes.
Con el Instituto de Ecología de la UNAM, se ha colaborado
en la identificación de especies. Se ha contribuido con organizaciones
civiles en el conocimiento de algunas especies de Sabal de Puerto Ángel,
Oaxaca. En Tulum, Q.Roo, se ha contribuido con la asesoría de qué
especies son más convenientes para ser usadas como ornamentales. Por
último el laboratorio forma parte del subcomité del grupo de palmas
de SEMARNAT, y cuando se requiere se colabora para el diagnóstico
del status de las especies y su relación con los permisos de colecta,
con objeto de proteger las amenazadas o en peligro de extinción.
37 El ratán, materia prima utilizada fundamentalmente para la fabricación
de muebles, es una palma trepadora con envoltura espinosa que crece a
altitudes bajas y medianas y que abunda en selvas vírgenes del Asia
Sudoriental y el Pacífico. Son conocidas cerca de 600 especies distribuidas en
11 géneros, pero solo algunas son utilizadas en la fabricación de muebles.
Comercialmente las varas de ratán de más de 20 mm de diámetro son
conocidas como caña y las de diámetros inferiores son llamadas ratán.
5050505050 Laboratorio de CactologíaLaboratorio de CactologíaLaboratorio de CactologíaLaboratorio de CactologíaLaboratorio de Cactología
Se hace investigación taxonómica y florística y actividades de
enseñanza y difusión de la familia, con énfasis en especies mexicanas.
Hay estudios en las tres subfamilias, pero con especial interés en los nopales
de zonas áridas y semiáridas por su gran potencial alimenticio y otras
cualidades que se le atribuyen (Imagen 32).
Uno de los proyectos a resaltar esta apoyado por SAGARPA, dentro
de la red de nopal y sus recursos filogenéticos, se trabaja en colaboración
con la Universidad Autónoma Chapingo y la Universidad Autónoma
Metropolitana plantel Xochimilco. En la Universidad Nacional Autónoma
de México, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia hacen los
análisis bromatológicos de pencas y frutos en el laboratorio de nutrición
animal. Se tiene también un convenio con la Universidad de Río de Janeiro
para el análisis químico de cactáceas brasileñas.Imagen 32. Colectas que se
trabajan en el laboratorio.
5151515151Laboratorio de Apoyo a la InvestigaciónLaboratorio de Apoyo a la InvestigaciónLaboratorio de Apoyo a la InvestigaciónLaboratorio de Apoyo a la InvestigaciónLaboratorio de Apoyo a la Investigación
Como su nombre lo indica colabora con los proyectos de investigación
del Jardín Botánico, del Instituto de Biología, de otras instituciones
universitarias y otras de fuera. En él, como ya se mencionó se realizan
tesis y se hacen estudios que completan otras investigaciones,
desarrollando también algunas propias del laboratorio (Imagen 33).
Como ejemplo mencionaré la caracterización de algunas plantas
medicinales importantes en la herbolaria mexicana. El estudio
de la sistemática de Amaranthus cruenthus y Amaranthus
hypocondriacus para establecer los límites entre especies, dado que son
de alto consumo. Otro ejemplo es la colaboración con el Instituto de la
Sierra de Huatla de Morelos, que están investigando los hábitos
alimenticios de ciertos roedores.
Contribuye de manera importante con maestros y alumnos
de bachillerato en el programa de “Jóvenes a la Investigación” y recibiendo
estancias de investigadores de otras instituciones.
Imagen 33. Trabajo en el
microscopio electrónico.
5252525252
Laboratorio de Cultivo de Tejidos VegetalesLaboratorio de Cultivo de Tejidos VegetalesLaboratorio de Cultivo de Tejidos VegetalesLaboratorio de Cultivo de Tejidos VegetalesLaboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales
El objetivo principal de este laboratorio es usar la técnica de cultivo
in vitro (Imagen 34) para la regeneración de plantas en peligro de extinción
y otras de interés comercial. Este proceso comprende cuatro etapas
que son: el establecimiento del cultivo, la multiplicación, el enraizamiento
y la aclimatación.
Este laboratorio tiene un número alto de estudiantes que hacen
servicio social, tesis de licenciatura, maestría y doctorado; además recibe
estudiantes de otras instituciones y colabora en proyectos con otros
estados de México. A lo largo de más de 15 años de fundado se han
reintroducido especies de orquídeas -Lagunas de Montebello, Chiapas- y
cactos -Pedregal de San Ángel- extintas en sus habitats de origen, con
éxito de supervivencia.
Algunos de los proyectos actuales son: la regeneración de seis especies
de Cícadas a partir de hojas de plantas adultas; regeneración de Picea
chihuahuaza, regeneración de Cosmos atrosanguineu -ornamental
en peligro de extinción en su habitat natural- y Dhalia spp, Agave victoria-
reginae -ornamental-, de las cactáceas de importancia comercial
Ariocarpus y Turbinicarpus y de las orquídeas también de importancia
comercial Oncidium, Bletia y Laelia.
Imagen 34. Anaquel con frascos
de cultivos.
5353535353Recursos, Educación y DifusiónRecursos, Educación y DifusiónRecursos, Educación y DifusiónRecursos, Educación y DifusiónRecursos, Educación y Difusión
Como vemos, la actividad de investigación del Jardín Botánico
es muy extensa y de gran trascendencia en la universidad y a nivel nacional.
Y sin embargo no está exenta de problemas. Hace falta personal, pues
la mayoría de los laboratorios tienen un solo investigador al frente, además
de apoyo económico para avanzar en las investigaciones.
Hace pocos años se fundó una tienda que ofrece mercancía
relacionada con plantas (Imagen 35). La aportación que ingresa se destina
a apoyar algunos proyectos de investigación, sin embargo no es suficiente.
Ésta tienda se llama Tigridia38 y se localiza dentro de las mismas
instalaciones del Jardín Botánico.
Para finalizar, hay que hablar de un área muy importante para
las actividades del Jardín. El área de difusión y educación es la encargada
de organizar actividades destinadas a difundir el conocimiento que se
genera en el jardín. Es decir, se encarga de otorgar visitas guiadas a
escuelas y público en general que así lo requiera (Imagen 36). También es
la encargada de organizar conferencias, cursos, talleres y charlas sobre
temas de botánica dirigidos al público en general y a público más
38 La planta Tigridia es una iridacea endémica del Pedregal de San Ángel,
lugar donde se asientan las instalaciones de la UNAM.
Imagen 35. Venta de plantas vivas.
Imagen 36. Visita guiada.
5454545454 especializado (Imagen 37), además de actividades culturales como conciertos
al aire libre. Es aquí donde se diseñan las actividades y se proponen
publicaciones de difusión, así que aquí es donde se inserta el impreso
para el cual realizo las fotografías de esta tesis, planteado a partir de una
necesidad específica que surgio en esta área del Jardín que servirá como
apoyo a todas las actividades que aquí se realizan y que necesitan de
difusión.
Imagen 37. Auditorio del Jardín
Botánico.
5555555555
Las fotografíaspara la publicación de
difusión del Jardín Botánico del IBUNAM
Capítulo 4
5656565656
5757575757Capitulo 4 Las fotografías para la publicación deCapitulo 4 Las fotografías para la publicación deCapitulo 4 Las fotografías para la publicación deCapitulo 4 Las fotografías para la publicación deCapitulo 4 Las fotografías para la publicación de
difusión del Jardín Botánico del IBUNAMdifusión del Jardín Botánico del IBUNAMdifusión del Jardín Botánico del IBUNAMdifusión del Jardín Botánico del IBUNAMdifusión del Jardín Botánico del IBUNAM
Luego de la teoría desarrollada hasta este momento, el siguiente paso
es materializarla en un producto final, que tendrá por finalidad aportar
información visual y así apoyar el conocimiento. Es necesario que ésta
teoría genere productos –práxis trascendente para Vilchis- y no se quede
sólo en la mente del generador. Así, ese producto es fotográfico y en
este capítulo describo el desarrollo y construcción del mismo.
4.1 Metodología y fotografía4.1 Metodología y fotografía4.1 Metodología y fotografía4.1 Metodología y fotografía4.1 Metodología y fotografía
Diseño y comunicación visual se llama la carrera que se cursa actualmente
en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Al respecto, son muchos los
lugares y personas que requieren de comunicarse visualmente por
cualquier medio que sea posible. Nuestro trabajo es, en consecuencia,
diseñar39 o designar esos medios requeridos.
39 Que deriva del latín designare: marcar o designar
5858585858 La fotografía -una de las orientaciones de la carrera- es uno de esos
medios que resultan muy útiles para comunicarse visualmente, por lo que
este trabajo trata de “diseñar” las mejores fotografías que sirvan para tal
fin. Y así como del diseño se habla de una metodología, es necesario
adecuar, con base en ella, una propia al diseño de una fotografía.
Metodología que tendrá sus propios requerimientos y procesos de
construcción de una imagen visual, la cual en la actualidad goza de un
gran auge en las artes, en la comunicación y en la cultura en general.
En los capítulos anteriores ya hablé de lo que espero lograr con
las fotografías de este trabajo, ahora es necesario plantear los pasos a
seguir en su realización, un método que no debe olvidar el objetivo prin-
cipal de dichas fotografías.
Método deriva de los vocablos griegos meta -a través de- y ódós -
camino-lo que indica que hay que seguir un camino para llegar a obtener
un conocimiento que antes no existía y si ya existía, darle un nuevo
tratamiento que aporte algo diferente al conocimiento humano. El
método por excelencia es el científico pues propone a la observación
y experimentación como bases de la generación de conocimiento. Y una
metodología que pretenda diseñar un objeto visual no debe ser ajena
a estas premisas. Así mismo, determinará la manera de organizar
la investigación y el proceso técnico de una manera precisa y completa.
5959595959Algo muy importante es hacer un análisis previo sobre la naturaleza
de las actividades a realizar, pues esto determinará en gran medida
la economía de los recursos humanos y técnicos presentes en el proyecto.
Muy útil resulta dividir la concepción del proyecto en tres: teoría, método
y técnica.
En la teoría, que ya fue desarrollada en los capítulos anteriores, se
sientan las bases para recorrer el camino que conducirá al objetivo
propuesto. En ella se habló de lo fotográfico y el carácter informativo que
posee, siendo esto resultado del análisis de los usos de una fotografía en
una publicación de difusión.
La técnica es propiamente la fotográfica, desde los aparatos usados
hasta la manera en que deben ser manipulados para obtener los
resultados esperados y está basada en el método.
La metodología estudia los métodos que permitan prever los pasos
y las herramientas técnicas adecuadas al fin, además de determinar
la secuencia más adecuada de acciones a seguir y donde lo fundamental
es la concepción y el desarrollo de proyectos.
6060606060 Todos los autores coinciden en algo que parece muy simple, pero
es muy fácil que se olvide: las metodologías no son recetas de cocina
que deban seguirse al pie de la letra, sino que un diseñador-constructor
debe tener la capacidad de adecuar la metodología a su forma de trabajo.
Vilchis40 distingue algunos puntos para trabajar una metodología,
a saber: Problema/proyecto/solución; necesidad; usuario; creatividad
y la forma-función, o sea delimitar el problema a resolver, lo que permitirá
desarrollar el proyecto hasta obtener una solución que siempre
estará basada en las necesidades de un usuario, por lo que al final
se obtendrá un producto funcional agradable a la vista. Y si las concreto
a las intensiones de mi trabajo de tesis, son un buen comienzo
en la formulación de mi propia metodología para el diseño de las
fotografías del Jardín Botánico.
El problema a resolver fue la necesidad de comunicación del Jardín
Botánico. Necesidad fundada en la afluencia tan importante de visitantes
al Jardín y que era fundamental se fuesen con un conocimiento nuevo
y bien fundamentado sobre lo que es y lo que se hace en el Jardín.
La información escrita es básica, pero la información visual aporta
40 Vilchis, Luz del Carmen. Metodología del Diseño. Fundamentos teóricos.
UNAM. Centro Juan Acha. México, 1998.
6161616161un complemento a lo escrito tan importante que no era posible dejarlo
de lado en este problema, y ese aporte es la información objetiva
que es posible alcanzar con una imagen fotográfica, y si lo que vemos
se parece al objeto real la información obtenida es aceptable (Cáp. 1)
Se decidió que la mejor manera de hacer llegar al público este
conocimiento era en un medio impreso, que por sus características,
ayudase a que la información llegara fácil y rápida, además de que se
ganara el interés de esas personas. Y ese medio impreso fue un políptico
cuyas dimensiones facilitan su manejo y sintetizan la información lo
suficiente pero sin perder lo esencial de ella. También permite incluir las
imágenes de una buena calidad, de manera que el espectador pueda
analizarlas y complementar la información que puede leer al mismo tiempo
que las fotografías. Esta conjunción texto-imagen condujo a la necesidad
de estudiar sus relaciones y complementariedades, análisis que se incluye
también como parte de la teoría de este trabajo (Cáp. 2)
Texto-imagen son partes que le dan forma a la propuesta para el diseño
del políptico, pero sobre el diseño gráfico no profundizaré por no ser
objetivo de la tesis.
6262626262 Una vez visto que la teoría está lo suficientemente completa,
hay que plantear los pasos a seguir en la realización de las fotografías,
para lo cual es necesario, una vez más lo digo, no olvidar la función más
importante de esas fotografías: la función informativa.
A partir de la intención que busco en las fotografías, surgen
las características necesarias del equipo a emplear, es decir que no puedo
utilizar, por ejemplo, algún lente que deforme la imagen de como es
en realidad. El equipo debe permitirme reproducir lo que veo tal cual y
dar resultados de buena calidad. Obviamente el equipo no “hace” las
fotografías, sino que debo emplear los conocimientos adquiridos con
anterioridad y aún nuevos, pues será necesario realizar pruebas para lograr
un mejor control del equipo y de las imágenes resultantes.
Una vez elegido el equipo y realizadas las pruebas, con la información
escrita que incluirá el políptico en la mano, hay que elegir las vistas o
motivos que mejor cubran las características antes señaladas para poder
iniciar con el proceso fotográfico final.
En el proceso fotográfico intervienen 2 aspectos conocidos: el dominio
de la técnica y la mano del fotógrafo. El primero lo da la experiencia y es
el que se escribirá en la tesis, mientras que el segundo, tiene que ver con
6363636363cuestiones como el estilo, gusto personal, la manera propia de trabajar
y ver las cosas que nos rodean,

Continuar navegando