Logo Studenta

Factores-que-influyen-en-la-eleccion-de-carrera-en-los-adolescentes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

·0 r · :.. ¡'\(: PEDAe JI\.., :--, \. ....,V\PWO
DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
COLEGIO DE PEDAGOGÍA
"FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELECCIÓN
DE CARRERA EN LOS ADOLESCENTES"
r ULTAODEf lUJSO Ll
y LETRAS
TESINA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
LICENCIADA.EN PEDAGOGÍA
PRESENTA:
IRAZEMA ARIADNA GUZMÁN GONZÁLEZ
\' :::.
\\;~-~ -:
MÉXICO , D. F.
vy) oi 3 ('1 c1 O
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS
A mis padres por el apoyo y
esfuerzo; pero sobre' todo a
mi madre por enseñarme a ser
fuerte ante cualquier adversidad;
es una bendición que tú hayas
sido mi mamá, mil gracias.
A mis hermanos: Emilio, Eduardo,
Norma, Carlos, Sergio y Alejandro
por el gran apoyo que siempre e
invariablemente me han brindado.
Gracias.
A mis sobrinos: Nora, Sergio, Eduardo,
Ariadna, Jorge, Minerva y Luis, porque
A través de sus risas y travesuras me bebo
nuevamente la infancia.
Bethy Talavera y Familia, por su
amistad y apoyo incondicional
eternamente agradecida. Gracias
por tu hombro amiga.
.Diana, Alex y Héctor por haberme
adoptado y enseñarme que hay
mejores cosas más allá de las
montañas.
Margarita por tu apoyo y amistad a
lo largo de tantos años.
Erica por tu amistad y apoyo durante
y después de nuestro paso por la
Universidad.
Luis por tu apoyo y el tiempo que
hemos pasado juntos, gracias.
Rosy, gracias por tu apoyo,
por las largas horas de terapia y
tus consejos.
Fernando por tu hermosa amistad,
tu apoyo y tus consejos.
Gaby y David, por la amistad y el apoyo
gracias.
Osear por tu hombro, y tu amistad
sincera, mil gracias.
A Dios porque en todo momento ha estado a mi lado; lo he sentido, porque no me
ha dejado eaer o rendirme ante nada.
íNDICE
INTRODUCCiÓN
CAPíTULO I ORIENTACiÓN VOCACIONAL.
1.1 Antecedentes de la Orientación Vocacional
1.2 Cronología
1.3 Conceptos Básicos
1.4 Orientación Escolar
1.5 Orientación Vocacional
1.6 Orientación Personal
PÁGINA
6
8
8
13
16
20
24
CAPíTULO 11 ANÁLISIS DE LAS TEORíAS DE ORIENTACiÓN
VOCACIONAL.
2.1 Teorías de Orientación Vocacional
2.2 Teorías de Desarrollo
2.3 Teorías de Necesidades
2.4 Teorías Cognitivo-Conductual
2.5 Teorías Sociológicas
CAPíTULO 111 LA ADOLESCENCIA
3.1 Desarrollo Físíco
3.2 Desarrollo Emocional
3.3 Desarrollo Intelectual
3.4 Desarrollo Social
3.5 Planeación de vida y carrera
3.6 El adolescente y la elección de carrera
28
29
34
38
40
45
46
47
48
50
51
CAPíTULO IV FACTORES QUE INFLUYEN EN lA ELECCiÓN DE
CARRERA
4.1 Factores Psicológ icos 54
4.2 Intereses Vocacionales 55
4.3 Aptitudes 56
4.4 Personalidad 57
4.5 Factores Sociales 58
4.6 Sociedad 58
4.7 Familia 60
4.8 Amigos 61
4.9 Escuela 62
4.10 Economía 63
4.11 Medios de Comunicación 64
4.12 Las carreras de Moda . 65
CONCLUSIONES 67
BIBLIOGRAFíA 72
INTRODUCCiÓN
El hombre por naturaleza se encuentra en un constante cambio, ya por decisión
propia o por el medio que lo rodea, como lo es la familia, el grupo en el que se
desenvuelve, las organizaciones y/o los cambios tecnológicos a los que está
expuesto día con dia. Este cambio constante ha venido exigiendo al hombre
respuestas inmediatas respecto a su postura ante la vida y el trabajo.
Ante tales cambios, encontramos que para el adolescente, por estar en una etapa
de cambios psicológicos y fisiológicos; constituye la elección de carrera, una de
las decisiones más fuertes a las que se tiene que enfrentar debido a los diferentes
factores que pueden influir en dicha decisión.
Los factores que rodean al adolescente pueden ejercer en él la toma de decisión
acertada o errónea. Tales factores son la familia, el contexto social en el que se
desarrolla, sus propios intereses, sus aptitudes, amigos, su proyecto de vida. Es
asi, que la elección de una profesión encara una de las más grandes
responsabilidades exigiendo en el adolescente un análisis maduro de las
posibilidades individuales frente a las exigencias externas. Por ello la importancia
de jerarquizar y organizar las metas sucesivas que se proponga alcanzar.
El interés por desarrollar este tema, nace del contacto que a través de mi
experiencia laboral he venido observando en los adolescentes. Porque la elección
de carrera define el futuro personal de quien elige; y porque, en tal acto hay cierto
grado de decisión del futuro del país y de la sociedad; tal elección resulta
estratégica y vale la pena reflexionar sobre la forma en que este hecho se da.
En primera instancia se hace un análisis de la orientación educativa, y que son el
resultado de una serie de acontecimientos y aportaciones que se han producido a
los largo de la historia. Numerosos han sido los estudios realizados en virtud de
generar una ayuda profesional a los adolescentes en dicha elección; por ello, se
6
hace una revisión de las diferentes teorías de orientación vocacional que pueden
permitir al alumno apoyarse para su decisión, ayudándolo con ello a eliminar en lo
posible la elección precipitada o ansiosa que lo lleve irremediablemente a
diferentes caminos como pueden ser: la deserción, la reprobación, la falta de
interés motivacional, la frustración o bien la falta de compromiso ante su elección.
Hay una serie de elementos que se entrelazan ante tal elección y que sin lugar a
duda influyen en dicha decisión, por lo que suelen ser determinantes para los
adolescentes, ya por presiones familiares, de amigos, de grupo, de la sociedad o
económicos. Por ello, mi interés por mostrar algunos de los factores que pudieran
incidir ante tal hecho.
Es evidente que nosotros como profesionales de la educación, nuestra principal
preocupación es aquella persona que se está presentando ante la decisión de
elegir una profesión, las herramientas que le podemos ofrecer para llevar a cabo
una elección satisfactoria y que vaya acorde con sus necesidades, intereses y
aptitudes ya que constituye su proyecto de vida .
La elección de una profesión debe constituir no sólo la preparación académica que
más tarde se complementará con las capacidades laborales, sino que debe ser
tomada como el camino a la autorrealización, así como una actividad continua de
captación del aprendizaje. Por tanto la elección de una profesión implica una labor
analítica.
7
CAPíTULO I ORIENTACiÓN
1.1 ANTECEDENTES DE LA ORIENTACiÓN
Al igual que sucede en otros ámbitos del saber, los conceptos en educación se
van configurando a partir de las situaciones y de los hechos que inciden sobre los
mismos. Siendo así, el concepto actual de orientación y sus distintos enfoques
teóricos y prácticos, son el resultado de una gran variedad de hechos y
aportaciones que se han llevado a cabo a través de la historia. A lo largo de la
literatura acerca de esta disciplina, podemos encontrar que la orientación
profesional fue indudablemente el punto de arranque de la orientación.
De aquí la importancia al presentar los orígenes y las circunstancias que dieron
pie al nacimiento de la orientación, a su análisis y desarrollo de esta disciplina. A
continuación presento las fechas y acontecimientos más significativos que se
llevaron a cabo tanto en América, como en Europa.
1.2 CRONOLOGíA DE LA ORIENTACiÓN
1908
Frank Parsons funda en Boston la primera oficina de Orientación Vocacional, en
donde se ofrecía ayuda y consejo a jóvenes en la búsquedade empleo. El
objetivo en el que se centraba era en lograr el conocimiento de la persona, para
adecuarlo al trabajo más idóneo. En su escrito "Choosing a Yocstion" se utilizó
por primera vez el término de Orientación Vocacional. Es así, que Parsons es
considerado el precursor de la corriente de rasgos y factores, al proponer una
metodología basada en el conocimiento del sujeto y del mundo laboral, y con ello
integrar a la persona a la tarea más apropiada, siendo que esta adaptación al
mundo del trabajo depende de la armonía de sus aptitudes y características del
individuo con las exigencias que requiere dicha ocupación.
8
1910
En Europa países como Inglaterra, promulga una ley sobre la Orientación
Profesional, en el que se le otorga a la institución escolar un papel relevante en
la búsqueda de empleo para los alumnos que concluían sus estudios.
1912
En Bélgica se crea el primer servicio Europeo de Orientación Profesional, al igual
que en Francia se abre la primera oficina de información y orientación .
1913
En Estados Unidos se promueve la primera Asociación de Profesionales de la
Orientación.
1914
Truman L. Kelly maneja por primera vez el término de Orientación Educativa en
donde la orientación se ve como un proceso formativo de ayuda que se integrará
en el currículo para facilitar las elecciones en los estudios y en la resolución de
problemas personales. Davis, Cristianis y Decroly fundaron en Bruselas "Office
Intercomunales de Orientation et Selection Professionale". Al mismo tiempo, en
Suiza se extendía un movimiento de las ligas de aprendizaje para guiar a los
jóvenes hacia las profesiones en las que pudiesen encontrar un mejor provecho .
Mientras que el Luxemburgo se montó un centro de orientación profesional y de
preaprendizaje.
1917
Claparede fundó un gabinete de Orientación Profesional, cuyas obras se
centraban en la acción orientadora, sus problemas y sus métodos. La primera
Guerra Mundial incentivó a los exámenes psicofisiológicos, las técnicas de
readaptación y de recuperación de los heridos de guerra, y el hecho de comprobar
que la prosperidad de los países pasaba por la nueva juventud y por su correcta
orientación profesional.
9
1921
En Italia se dan los orígenes de la Orientación. La Cámara de Comercio de París
creó las escuelas-taller en donde se orientaba a los alumnos hacia un amplio
abanico de profesiones.
1923
Se dan en España intervenciones de carácter psicométrico en el Instituto de
Orientación Profesional.
1924
Tras la Guerra Mundial, en Madrid se abre nuevamente el Instituto de Orientación
y Selección Profesional como una sección del Ministerio del Trabajo.
1927
Se llevaron a cabo contribuciones muy importantes: la primera edición del
inventario de intereses vocacionales por Strong, la cual trajo consigo
investigaciones de intereses, elección, satisfacción y otros fenómenos
vocacionales. La segunda contribución es dada por el mismo Strong, quien se
centra en las relaciones humanas. Clark L. Hull hace una gran aportación con la
creación de una máquina que pronosticaba el éxito probable de la persona en
todas las ocupaciones en las que se introducía.
En España se establece como obligación, dotar a todas las escuelas de
enseñanza industrial, de un servicio de Orientación.
1928
En Francia, aparece el Instituto Nacional de Estudios del Trabajo yde Orientación
Profesional, que fue ganando auge y se extendió por todo el país.
1932
En Estados Unidos, John M. Brewer define que orientación y educación son la
misma cosa pero entiende que debe darse un proceso de ayuda al individuo
encaminándolo a la consecución de sus metas bien definidas, que le permita tomar
decisiones personales y les prepare para la vida.
10
1936
En Europa aparece la primera legislación sobre organización y funcionamiento de
la Orientación Escolar y Profesional dentro de Alemania.
1937
Donald Super en Estados Unidos aporta la idea del desarrollo de la carrera como
enfoque del ciclo vital de la persona, ampliando el ámbito de intervención de la
Orientación Vocacional, centrada en la adolescencia, siendo la orientación a lo
largo de toda su vida activa y se da por primera vez la definición de Orientación
Vocacional.
1942
Carl Rogers en Estados Unidos aboga por un enfoque puesto en el análisis en lo
personal respetando y comprendiendo al otro. Utilizando como metodología la
entrevista, para el mejor conocimiento de la persona.
1951
En Estados Unidos se produce un hecho en el que participan Ginzberg y Super,
quienes proponen un avance en el movimiento denominado "revolución de la
carrera" en donde Ginzberg basa su enfoque en la psicología evolutiva y en el
movimiento freudiano de la personalidad. Presentando una teoría en la toma de
decisiones en cuanto a la elección de carrera, y por otro lado, definía la elección
vocacional como un proceso de desarrollo que abarca desde los últimos años de la
infancia a los primeros años de la edad adulta.
1962
En Estados Unidos se recibe la influencia del movimiento que toma la Orientación
como el proceso que ayuda a todos los sujetos durante toda su vida y en todos los
aspectos. Wrenn destaca el carácter preventivo de la Orientación. Teniendo como
factor importante la motivación y la necesidad de formar orientadores, para hacer
de éste un agente facilitador de cambios.
11
Década de los '70
En Alemania la.Orientación Profesional forma parte del vitae escolar. Mientras que
en España la Orientación Educativa y Profesional es considerada como un
derecho del alumno a lo largo de su vida escotar, atendiendo a problemas de
aprendizaje, a ayudar en momentos críticos de elección de estudios o actividades
laborales .
Década de los '80
Se crean departamento de Recursos Humanos en Estados Unidos, en empresas e
instituciones para atender las necesidades del sujeto , ampliando con ello la
Orientación. Mientras que en España el tratamiento terapéutico predomina, dando
una especialización psicopedagógíca dirigiéndola a toda la población escolar.
Década de los '90
El auge por el interés y preocupación por el autoconocimiento de sí mismo, la toma
de decisiones, la educación para la salud, la familia, el ocio, el tiempo libre y la
planificación de la carrera, constituyen grandes aportaciones en el ámbito de esta
disciplina.
Como podemos observar la Orientación Vocacional, ha Ido ganando terreno en el
área educativa, abriendo centros que ofrezcan dichos servicios, o bien, el auge e
interés por el autoconocimiento y el saber qué hacer.
Por ello estos acontecimientos nos dan una visión clara, no sólo de las
aportaciones que en esta disciplina se han venido dando a través de la historia,
sino que al mismo tiempo, queda al descubierto que en la medida en que la
sociedad va avanzando y desarrollándose, el hombre necesita de ayuda que le
facilite la resolución de múltiples problemas que ésta misma le va creando.
El hombre requiere de ayuda multidisciplinaria que le permita apoyarse en la toma
de decisiones que a lo largo de su vida va a ir teniendo y que sin lugar a duda,
repercutirán posteriormente, dicha ayuda debe estar basada en que el sujeto logre
una calidad de vida satisfactoria.
12
1.3 CONCEPTOS BÁSICOS
Al término orientación, aunque es ampliamente usado en el lenguaje
contemporáneo se le ha atribuido un gran número de significados. La abundante
literatura existente sobre orientación ha hecho que en cada obra tiendan a
desarrollarse aspectos parciales de la misma, en función de premisas, enfoques u
objetivos concretos, que sirven para que cada autor se sitúe en función del
análisis que pretende hacer, lo que condiciona aún más una delimitación clara del
concepto.
En el Diccionario de las Ciencias de la Educación, se afirma que orientar es:
"Informar, guiar, dirigir, encaminar a alguien de lo que se ignora y desea saber
hacia un fin determinado."! Como podemos observar, existe en la definición una
gran disparidad en las tareas de lo que debe ser la orientación,y por tanto, una
enorme diversidad en sus objetivos. Esto ha llevado a que numerosos estudiosos
del tema, aporten definiciones en un intento por sistematizar los objetivos
atribuidos a la orientación. Es así, que la misma literatura existente pone de
manifiesto la multiplicidad de significados que puede atribuirse a la palabra
orientación. De entre toda esa gran cantidad y variedad de definiciones expongo
las siguientes a manera de ejemplo:
"La orientación capacita a cada individuo para comprender sus aptitudes,
intereses y rasgos personales; para desarrollarlos lo mejor posible; para
relacionarlos con metas vitales y finalmente para alcanzar el estado de completa y
madura auto-orientación que el ciudadano en un orden social democrático puede
desear"TRAXLER (1965) 2
I Diccionario de las Ciencias de la Educación (1984). Anaya , Madrid . p. 9.
2 TRAXLER, A. E. (1965). La Escuela y las Técnicas d~ Conducción. Troquel, Buenos Aires . p. 78.
13
"Proceso de ayuda a una persona para que pueda resolver los problemas que la
vida le plantea". GARCiA HOZ (1970) 3
"Ayudar al desarrollo y formación de la personalidad de los escolares es el primer
objetivo de la orientación, cuyo proceso influye en el valor de las habilidades,
conocimientos, conceptos y aptitudes que aquellos adquieran". KNAPP (1970) 4
"Proceso por el que se ayuda a los individuos a lograr la autocomprensión y
autodirección necesarias para conseguir el máximo ajuste con el centro docente,
con la familia y con la comunidad". MILLER (1971) 5
"Orientar es fundamentalmente, guiar, conducir, de modo progresivo, con el fin de
ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y a identificar el mundo que los
rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender
que él es una unidad con significado capaz de -y con derecho a- usar su libertad,
de su dignidad personal, dentro de un clima de igualdad y actuando en calidad de
ciudadano responsable, tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre".
RODRíGUEZ MORENO (1986) 6
"Es un proceso educativo individualizado de ayuda al educando en su progresiva
realización personal, lograda a través de la libre asunción de valores y ejerciendo
intencionalmente por los educadores en situaciones . diversas .que entrañen
comunicación y la posibiliten."GORDILLO (1984) 7
Podemos observar claramente en estas definiciones, como la orientación se
convierte en un proceso de ayuda individualizado, ya que el sujeto se enfrentará
en algún momento de su vida ante la toma de decisiones, no sólo en lo mediato,
3 GARclA, H. V. (1970). Principios de Pedagogfa Sistemática . Rialp, Madrid. p. 13
4 KNAPP, R. (1970). Orientación del Escolar. Morata, Madrid. p. 18.
5 MILLER, H. (1971). Principios y SeNicios de Orientación Escolar. Morata, Madrid. p. 76.
6 RODRIGUEZ, M. M. (1986). Reflexiones Entorno a la Orientación Educativa. Oikos-Tau,
Barcelona. p.27.
7 GORDILLO, A. M. (1987). Manual de Orientación Educativa. Alianza, Madrid. p. 34.
14
sino en acciones que tendrán que ver necesariamente con su futuro y que por
ende debe ser parte fundamental de su formación escolar y que lo llevará con esta
ayuda, a tomar la decisión acertada para su vida y el contexto en el que se
desarrolla.
Si partimos de que orientar a los alumnos consiste en ajustar la ayuda
pedagógica a sus necesidades específicas y atender a los distintos ámbitos en los
que se produce su desarrollo intelectual, afectivo y social, la Orientación Educativa
está entendida como "aquella que favorece una educación integral e
individualizada al alumno". 8
Desde esta perspectiva que considera la Orientación Educativa como integrada en
el propio sistema educativo podemos establecer las siguientes dimensiones:
DIMENSIONES DE LA ORIENTACiÓN EDUCATIVA
/1\
ESCOLAR VOCACIONAL PERSONAL
Esta forma de concebir a la Orientación Educativa, sin lugar a duda nos lleva a
pensar que no son opuestas entre sí, sino que se complementan unas con las
otras. Siendo así, encontramos que la acción orientadora es considerada "por una
parte como acción compensadora de realidades personales que partiendo de la
realidad de cada alumno intenta que cada estudiante consiga unas capacidades
que le permitan afrontar con éxito su proceso educativo; y por otra, la acción
orientadora parte de las capacidades individuales de cada alumno y las toma
como referencia para desarrollar su actividad". 9
8 MARTíN, E. (1997). La Orientación Educativa y Profesional en la Educación Secundaria.
ICElHorisori. Barcelona. p. 9.
9 CABRERIZO, D. J. (1997). Orientación Educativa. Narcea. España. p. 22.
15
Es importante que la Orientación Educativa como servicio integrado tome como
referencia y punto de partida las capacidades individuales de cada estudiante,
pero al mismo tiempo basarse en las carencias detectadas para considerarlas
como necesidades personales y por tanto en objetivos a conseguir.
Claramente podemos observar que la Orientación Educativa no sólo cumple con la
finalidad de garantizar un proceso educativo e individualizado, sino que amplía la
posibilidad de ayudar a los alumnos para que estos puedan ir configurando y
clarificando metas académicas, profesionales y personales.
1.4 ORIENTACiÓN ESCOLAR
Como vimos en el apartado anterior, la Orientación Educativa abarca diferentes
ámbitos, y una de las dimensiones que forma parte de ella es la Orientación
Escolar entendida ésta como parte del proceso educativo y cuya definición es: "un
proceso de ayuda al alumno en cuestiones relacionadas con la situación escolar
para que a lo largo de su recorrido realice elecciones acorde a sus intereses,
capacidades y situación personal". 10
Siendo así, la actuación de la Orientación Escolar debe ir destinada dentro del
sistema educativo, a todos los alumnos sean cuales fueren sus dificultades, dentro
del contexto en el que estén inmersos.
El concepto de Orientación Escolar ha sido tratado con profusión dentro de la
literatura pedagógica elaborándose un número considerable de definiciones. De
todas ellas expongo aquí algunas como ejemplo:
10 Diccionario de las Ciencias de la Educación. (1984). Anaya. Madrid. p. 1073.
16
"Proceso que contribuye a que cada alumno se ayude a si mismo en la tarea de
reconocer y analizar sus recursos personales, fijarse objetivos, trazarse planes y
resolver, bajo las más favorables condiciones del hogar y la escuela, todos los
problemas propios de su desarrollo". STRANG (1964) 11
"Es la Fase del proceso educativo que consiste en el cálculo de las capacidades,
intereses y necesidades del individuo para aconsejarle acerca de los problemas,
asistirles en la formulación de planes para aprovechar al máximo sus facultades y
ayudarle a tomar decisiones y realizar las adaptaciones que sirvan para promover
su bienestar en la escuela yen la vida". KELLY (1964) 12
"La Orientación Escolar tiene por objeto que todos los individuos tengan acceso al
humanismo más completo que le sea posible, para orientarse y determinarse
desde allí en la forma más .armoniosa y completa que les permitan sus
capacidades". ROGERS CARL (1972) 13
De entre las definiciones que presenta, se expone la siguiente: "Proceso
dinámico, que trata de orientar la formación de la personalidad integral del
educando, llevándole al conocimiento de si mismo; de sus aptitudes y problemas,
ofreciéndole elementos para un mejor ajuste al medio y para una elección
consistente de la profesión que mejor le convenga, tomando como base sus
posibilidades y las oportunidades educacionales y profesionales que se le ofrece".
NERICI (1976) 14
"Proceso de ayuda técnica inserta en la actividad educativa, dirigida a la persona,
con el que sea capaz de integrar aprendizajes, de una manera autónoma".
LÁZARO y ASENSI (1986) 15
11 STRANG, R. (1964). Orientación Escolar. Paid6s, Buenos Aires. p. 67.
12 KELLV, W. A. (1964). Psicologfa de la Educación. Morata, Madrid. p. 124.
13 ROGERS, C. (1972). La Orientación Escolar. Kapeluzs, Buenos Aires.p. 37.
14 NERICI, l. G. (1976). Introducción a la Orientación Escolar. Kapeluzs, Buenos Aires . p. 46.
15 LÁZARO, A. Y ASENSI, J. (1986). El Desarrollo de la Orientación Institucional. Kapeluzs,
Madrid. p. 79.
17
"La Orientación Escolar es un proceso dinámico de asistencia permanente al
estudiante, realizado técnica y científicamente por personas profesionales
coordinadas, con la participación de los miembros del centro educativo, familiares
y el propio orientado, para ayudarle educativamente a dessrrolter plenamente su
condición de estudiante, al mismo tiempo que al resto de sus otras dimensiones
personales sobre la base de su propia realidad bio-psíquico-social y con la mirada
puesta en el ejercicio de una activídad profesional acorde con sus aptitudes e
intereses en cuyo desarrollo posterior se sienta integrado, útil y satisfecho consigo
mismo y con la sociedad". CASTILLO ARREDONDO (1989) 16
Estas definiciones engloban de manera específica el trabajo que ha de realizarse
con los alumnos y en la labor de la Orientación Escolar caben todas aquellas
tareas específicas referentes a las dificultades de aprendizaje, problemas de
motivación para el trabajo escolar, desarrollo de hábitos de trabajo intelectual,
dominio de técnicas de estudio, diagnóstico de aptitudes e intereses, intervención
en conflictos de comportamiento, así como de las relaciones humanas.
Los principios que deben regir la actuación de las actividades de la Orientación
Escolar son tan variados como las concepciones mismas de lo que debe ser la
orientación.
Rodríguez Moreno (1986) delimita en los siguientes criterios la tarea que debe
llevarse a cabo en la Orientación Escolar:
-, Atención Generalizada: La acción orientadora debe atender a todos los
estudiantes y a cada uno en la medida de sus necesidades.
- Ser continúa y permanente: A lo largo de toda la trayectoria académica del
estudiante, de acuerdo con el nivel educativo en el que se encuentre.
16 Seminario de Orientación Vocacional. (1989). Morelia, México. p. 23.
18
- Formar parte del proceso: La Orientación Escolar debe estar integrada en el
propio proceso educativo y no considerarse como un servicio aislado o paralelo al
mismo.
- Actuación abierta: De forma que permita una fluidez de relaciones con todos los
que integran la comunidad educativa, padres, entorno social, mundo laboral, etc.
- Actuación en equipo: El tutor de los alumnos debe actuar de forma coordinada
con otros profesionales de la orientación.
- Actuación previsora: De manera que a través de las actividades de orientación
puedan preverse e incluso prevenirse posibles dificultades posteriores". 17
Como podemos observar, es una tarea que se torna compleja, ya que son
múltiples los factores que en ella intervienen y tendrá que adecuarse a cada
realidad concreta, clarificando. con ella las tareas, fijar las metas y por tanto
establecer objetivos.
Dada la importancia que cobra el contexto en el que se desenvuelve el alumno, la
orientación en este ámbito es fundamental. El hecho de que un alumno se
encuentre inmerso en ambientes deprimidos en el aspecto sociocultural, determina
la actuación del alumno.
"Los ambientes culturalmente privados o culturalmente menoscabados dan lugar a
la producción y al mantenimiento de déficit acumulativo, o a retrasos progresivos
en los campos del desarrollo cognitivo, de la inteligencia y del aprovechamiento
escolar". 18 Por ello la importancia de la orientación en el ámbito contextual en el
que se desarrolla el estudiante y por ende la preparación de las personas
encargadas de llevar a cabo esta ayuda.
17 RODRíGUEZ, M. M. (1986). Modelos de Orientación en el Aula . Oikos-Tau, Barcelona. p. 123.
18 MUSSEN, P. et al. (1990) . Aspectos Esenciales del Desarrollo de la Personalidad del Niño.
Trillas . México . p. 328.
19
En este sentido podemos hablar de dos personajes importantes en el centro
escolar y que han de acreditar una adecuada preparación profesional.
El profesor es la primera persona con quien los alumnos están en constante
comunicaci ón, por ello se vuelve el receptor de todas aquellas inquietudes que en
términos de orientación el alumno pudiera tener; de ahí la necesidad de que el
profesor cuente con las herramientas necesarias para apoyar a los alumnos en
dicho proceso.
El especialista en orientación es quien planifica el tipo de ayuda que ha de
proporcionar, y su mayor conocimiento de los temas específicos de orientación
constituye la garantía de calidad en la acción orientadora.
El orientador debe tener una formación completa para enfrentar problemas de
aprendizaje, conflictos emocionales, sociabilización, familiares, profesiográficos,
de planeación, entre otros. Por lo que considero que si bien es cierto un psicólogo
puede realizar este papel, el pedagogo, sin lugar a duda cumple con dichos
requisitos para apoyar al alumno en estas áreas.
Sin embargo considero que una adecuada orientación es la que se realiza de
manera multidisciplinaria, esto es con la participación de: pedagogos, psicólogos,
trabajadores sociales, médicos, profesores, y padres de familia. Este trabajo
multidisciplinario llevará a responder a las necesidades tanto educativas, sociales,
familiares, vocacionales como individuales.
1.5 ORIENTACiÓN VOCACIONAL
La Orientación Vocacional lleva casi un siglo de funcionamiento, tanto en el
continente Europeo, como en el Americano. Desde sus inicios ha ido
evolucionando progresivamente y cambiando de enfoques y marcos de referencia.
En este proceso de evolución se han llegado a establecer conexiones con otras
20
disciplinas tales como la psicología, sociología y pedagogía; mismas que han
hecho posible y permitido una ampliación de sus objetivos y funciones.
Parsons establece el primer programa sobre formación de orientadores y se le
considera como el precursor de la corriente de rasgos y factores. Su concepción
de orientación es "1) todos los individuos necesitan tener una clara concepción de
sí mismo, de sus aptitudes, habilidades, intereses, ambiciones, recursos,
limitaciones y sus causas; 2) un conocimiento de los requerimientos y condiciones
de éxito, ventajas, desventajas, recompensas , oportunidades y perspectivas en
diferentes líneas del trabajo y, 3) un auténtico razonamiento sobre la relación entre
estos dos grupos de hechos". 19
Algunas de las definiciones más acerca de la Orientación Vocacional son:
"La Orientación Vocacional es la selección de la preparación para y la colocación
en la vida laboral". FLETCHER (1913) 20
"La Orientación Vocacional tiene como fin el dirigir a un individuo hacia la
profesión que le ofrezca más probabilidades de éxito porque responden a sus
aptitudes psíquicas y físicas". CLAPAREDE (1922) 21
"La Orientación Vocacional comprende como su nombre lo indica .el conjunto de
procedimientos científicos encaminados a determinar la profesión conveniente a
un individuo joven que se incorpora a la vida social, ayudándole así, a resolver uno
de los problemas más esenciales en su vida". CHLEVSEBAIRGUE (1934) 22
19 BISQUERRA, R. (1998). Orígenes y Desarrollo de la Orientación Psicopedagógica. Praxis,
Barcelona. p. 24.
20 CABRERIZO, D. J. (1997). Orientación Educativa. Narcea, Espafia. p.85.
21ldem.
22ldem.
2 1
"Proceso o programa de asistencia concebido para ayudar al individuo a elegir o
adaptarse a una profesión". CRITIES (1974) 23
En la literatura pedagógica a cerca de la Orientación Vocacional encontramos
numerosas intervenciones que dan sentido a la actividad que ha de llevar a cabo
la Orientación en beneficio de ayudar a quien lo requiera es así que para
Bohoslavsky encontramos que la Orientación Vocacional "es un campo de
actividad de los científicos sociales. Como tal abarca una serie de dimensiones o
ejes que van desde el asesoramiento en la elaboración de planes de estudio,
hasta la selección de planes de becarios cuando el criterio selectivo es la
vocación. Constituye por lo tanto un amplio orden de tareas queincluyen lo
pedagógico y lo psicológico en el nivel del diagnóstico, la investigación, la
prevención y resolución de la problemática vocacional". 24
Por otro lado, existen diferentes puntos de vista acerca de cuándo ha de iniciarse
la Orientación Vocacional. Así encontramos que para Knapp (1962) ésta "debe
introducirse pronto en la vida del escolar, y debe ser continua durante el tiempo
que el estudiante permanezca en la escuela e incluso hasta que se haya adaptado
a una vocación digna, para la cual tenga aptitudes y haya demostrado interés" 25
Para HiII (1973), "la orientación de los niños debe ser un proceso planeado y
evolutivo, iniciando en la temprana infancia. Debe comprender un margen de
tiempo tan amplio como el que se requiere para ayudar al alumno a lograr su
madurez de la visión de sí mismo, la responsabilidad y la capacidad de planeación
y de elección". 26
23 CRITES, J. O. (1974). PsicologTa Vocacional. Paidós, Buenos Aires. p. 89.
24 BOHOSLAVSKY, R. (2001). Orientación Vocacional. La Estrategia Cffnica. Nueva Visión,
Buenos Aires. p. 13.
25 KNAPP, R. (1970). Orientación del EscoTar. Morata, Madrid. p. 233.
26 HILL, G. (1973). Orientación EscoTary Vocacional. Pax-México, México. p.331 .
22
Considero que los diversos puntos de vista a cerca de cuándo debe iniciarse la
orientación, tiene que ver con las diferentes teorías que se han desarrollado
entorno al tema, y que más adelante analizaremos. Sin embargo, desde mi punto
de vista, considero que la orientación no debiera ser una materia a la que se
recurre cuando se le necesita, sino ser un proceso evolutivo en el que se le
permita al alumno, por un lado, encaminar sus intereses, aptitudes, gustos; y por
otro lado, le permita a la persona relacionarse con su medio cambiante; por ello la
orientación es "uno de los aprendizajes más significativos que adquiere el niño al
madurar. Sin este aprendizaje no puede esperarse que el alumno asuma las
responsabilidades normales de la juventud y de la edad adulta. Esta noción
constituye una necesidad principal para que los niños y jóvenes maduren en el
proceso de tomar decisiones, que es esencial para conquistar un lugar fructífero
en mundo del trabajo".27
Si bien es cierto que lo óptimo es que la Orientación Vocacional se inicie a
temprana edad e ir preparando al alumno para el momento en el que tenga que
Realizar su elección, es en la adolescencia cuando se hacen las elecciones
vocacionales más comprometedoras, ya que van a condicionar actuaciones de
futuro, planes de vida, además de conjuntarse una serie de factores que veremos
más adelante.
Por lo anterior, el elegir profesión constituye dos funciones fundamentales:
Por un lado ayudar a los jóvenes a que elijan aquella profesión para la que son
aptos, aquella que es afín a sus intereses, aquella que se convertirá sin duda
alguna en su proyecto de vida; y por otro lado, encontramos que la función de la
Orientación Vocacional esta íntimamente vinculada con lo social; es decir, proveer
trabajadores comprometidos y aptos para desempeñar las tareas a realizar. Es por
ello que la Orientación Vocacional se centra en lograr que el alumno conozca su
identidad ocupacional, la cual va a estar dada a partir de su propia percepción en
27 íbidem.
23
relación con su inserción en la cultura del trabajo y que está ligada a un proyecto
de vida, basado en 'yo quisiera ser... ", 'yo quisiera hacer...".
1.6 ORIENTACiÓN PERSONAL
Otra de las dimensiones de la Orientación Educativa es la referida al ámbito
personal, atendiendo a todos los aspectos que están influyendo en el aspecto
emocional y que por ende repercuten en el rendimiento escolar. Es por ello que
"hay que evitar el desequilibrio y la parcialidad que supondría una orientación
centrada exclusivamente en el desarrollo intelectual del alumno mediante una
mera optimización de las técnicas didácticas y la utilización de instrumentos y
estrategias de reeducación encaminadas a la superación de las facultades que
presenta el aprendizaje de las materias escolares". 28
Pero para poder llevar a cabo la acción orientadora en este ámbito, el alumno no
sólo ha de ser considerado como un ser individual, sino que hay que tomar en
cuenta su dimensión real, es decir, es una persona inmersa en un sistema de
relaciones sociales que van a condicionar su evolución dentro del mismo.
Es por ello que se plantea la necesidad que en el proceso educativo debe
producirse una individualización, en la que el alumno sea la fuente primordial de
conocimiento y no sólo a lo que se refiere en aprendizajes escolares.
En este ámbito personal, la orientación debe atender aspectos relacionados con la
vida afectiva de la persona, es decir, autoconcepto, autoestima, motivación,
equilibrio emocional, y otros relacionados con el proceso educativo.
28 PÉREZ, B. (1986). La Orientación Educativa. UNED, Madrid. p. 52.
24
Se considera que "la auto estima y el auto concepto son necesarios para poder
afrontar la gran diversidad de obligaciones que comporta llevar a cabo un
adecuado proceso educativo". 29
De acuerdo con lo planteado considero que la orientación personal debe
contemplar:
a) Al alumno como individualidad. Pedagógicamente hablando el punto de partida
de cualquier proceso orientador debe ser el conocimiento del educando como
persona individual. Un buen conocimiento de él, posibilita la determinación de
metas claras en la acción orientadora y es factor de calidad de atención.
b) Al alumno como ser social. Desde la perspectiva social, debe partir del hecho
de que se está frente a una persona que establece relación con otras más, con un
entorno, que se desarrolla en un contexto.
Con lo anteriormente expuesto queda claro que la orientación personal busca la
integración del sujeto consigo mismo. Su ámbito de interés lo constituyen las
ideas, los valores, las creencias, las actitudes, autoconcepto, autoestima, etc. Esta
orientación finalmente persigue que cada sujeto alcance su ajuste personal y la
autoaceptación en las diferentes facetas de su personalidad.
Los seres humanos ejercemos distintos roles con relación en los diferentes
lugares en el sistema de relaciones interpersonales del que formamos parte, es
decir, nos movemos en los roles de hijo, padres, alumno, empleado, amigo, jefe,
etc. El logro de nuestra identidad supone la autopercepción y el autoconocimiento
frente a situaciones de cambio y sentimientos diversos con relación en esos
distintos roles que nos toca jugar.
29 CABRERIZO, D. J. (1997). Orientación Educativa . Narcea, Espafla, p. 95.
25
Existen un sinfín de cuestiones a las que se debe enfrentar la orientación
personal, estos van desde el conocimiento de sí mismo hasta los diferentes
factores que rodean al alumno. Estos factores tiene que ver con su sexualidad,
con la prevención del alcoholismo y drogadicción; problemas alimenticios como lo
son la bulimia y la anorexia; estados de depresión, etc.
De ahí la importancia que en el proceso de la Orientación Educativa exista un
apartado independiente que se adentre en la persona misma y este al pendiente
en la toma de decisiones tanto en aspectos internos como externos.
Debe tenerse en consideración que quien está a cargo de esa persona, tiene
también la responsabilidad de un proyecto de vida, por lo que Martina Casulla
(1994) plantea que este proyecto de vida debe estar basado en el conocimiento y
la información del alumno acerca de:
" a) Sobre el propio sujeto, sus intereses, aptitudes y recursos humanos,
b) Sobre las posibilidades y las expectativas del núcleo familiar al que pertenece,
e) Sobre la realidad social, económica cultural y política que se vive". 30
Se concluye que la Orientación Educativa tiene grandes ramales dentro del
proceso educativo y por ende se concibe como un complejo servicio integrado de
ayuda al individuo y a la sociedad, que insertado en la misma educación intenta
capacitar al estudiante para que pueda resolver adecuadamente los problemas yalternativas que su propio contexto le plantea, para lo que ha de adoptar las
decisiones escolares, personales y profesionales que considere más adecuadas.
Al atender los aspectos fundamentales que afectan a la vida del ser humano, la
orientación dentro del sistema educativo, esta colaborando decisivamente a
conformar dentro de cada estudiante, su propia personalidad.
30 MARTINA, C. M. et al (1994). Proyecto de Vida y Decisión Vocacional. Paidós, Buenos Aires.
p.20.
26
Con lo expuesto en este capítulo nos podemos dar cuenta que nosotros como
profesionales de la educación, tenemos no sólo la responsabilidad de educar, de
reafirmar el aprendizaje, sino que trabajamos con seres individuales inmersos en
distintas situaciones, tanto escolares, personales, emocionales, de diferentes
contextos socioculturales y que necesitan de apoyo; y del verdadero interés de
todos aquellos que se involucran con él.
No podemos ser indiferentes a los diversos ambientes que rodean al alumno, el
contacto permanente y el apoyo incondicional, harán que el estudiante vaya
resolviendo conflictos que a la larga proyectará en una calidad de vida satisfactoria
para él.
27
CAPíTULO 11 ANÁLISIS DE lAS TEORíAS
DE ORIENTACiÓN VOCACIONAL
2.1 TEORíAS DE ORIENTACiÓN VOCACIONAL
Es indiscutible que la elección vocacional no es una tarea que le resulte fácil a
cualquier persona que se presente ante este evento, más aún cuando no se tiene
el conocimiento amplio de sí mismo, de lo que se quiere; por lo que resulta
imperioso buscar el apoyo de personal especializado en la materia, no con el fin
de que decidan por el individuo, sino ayudarlo a encontrar el rumbo de lo que será
su profesión.
La ayuda debe provenir de aquellas personas preparadas para resolver este tipo
de problemas tales como: psicólogos, pedagogos, pisicopedagogos, docentes, etc,
quienes deben tener un amplio conocimiento para dar información de calidad. Es
por ello que se hace evidente que éstos se apoyen en teorías aplicables sobre
orientación vocacional y con ello dar solución.
Para tal fin, a lo largo de las diferentes investigaciones que se han llevado a cabo
en materia de orientación, han surgido teorías que intentan, a través de su
método, ayudar a todo aquel que se enfrente ante la situación dificil de elegir
profesión. Para ello se han formulado una serie de teorías y de las cuales se
apoyan los profesionales encargados de dar solución a este proceso. "Una teoría
es un modo de organizar y sistematizar lo que es conocido acerca de un
fenómeno. Al hacerlo, una teoría sirve como modelo que es usado para saber qué
buscar, qué esperar y a dónde ir, ya que el modelo guia hacia el establecimiento
de relaciones creíbles que prevalezcan en la comprensión de un cuerpo de hechos
o realidades. Queda claro que una teoría es un soporte más sólido de evidencias
que una hipótesis, pero menos establecida que una ley científica.· 31
31 SHERTZER, B. (1976). Fundamentos de la Orientación . Houghton. Boston. p. 308.
28
Al respecto, el crecimiento de teorías acerca de los factores que hay detrás de la
elección, han sido muy variadas. Psicólogos, sociólogos, psiquiatras y
economistas han formulado diversas teorías.
En este capítulo analizaré las diferentes teorías que se han desarrollado a través
del tiempo y que sin lugar a duda han aportado grandes avances, las teorías son:
2.2 TEORíAS DE DESARROLLO
Son teorías que se concentran sobre etapas de desarrollo, tareas o fases como
aspectos de un proceso de toda una vida de duración. Se presentan las teorías de
Donald Super, Gínzberg y David Tiedelman.
•:. La teoría del desarrollo del concepto de sí mismo de Super, se
encuentra altamente influenciada por dos temas principales: el primero de
ellos es el concepto de sí mismo; desarrollado por Carl Rogers (1972).
Super añade una nueva faceta al concepto de sí mismo -el carácter
evolutivo y de adaptación. "La formación del autoconcepto implica que la
persona se reconozca a sí misma como distinta, pero a la par que sea
consciente de las semejanzas entre él y los de su especie y cultura.' 32 Para
Super el concepto de sí mismo se desarrolla a lo largo de la vida a través
de 5 aspectos:
Exploración.
Autodiferenciación.
Identificación.
Desempeño del rol y,
Evaluación.
32 RIVAS, M. F. (1988). Psicologfa Vocacional. Paidós, Barcelona. p. 147.
29
En su teoría supone que "el esfuerzo de una persona para mejorar su concepto de
sí mismo lo lleva a escoger la ocupación que cree le permite la mayor
autoexpresión." 33
Al mismo tiempo Super tiene influencia de la psicología evolutiva, la cual considera
que la vida debe ser vista desde diferentes etapas o períodos, las cuales son:
"1) Etapa de crecimiento (desde el nacimiento a los 14 años)
Las características generales de esta etapa se centran en el desarrollo del
concepto de sí mismo a través de la identificación de las imágenes clave en la
familia y en la escuela.
2) Etapa de exploración (15 a 24 años)
La característica general de esta etapa es el autoexamen, prueba del rol y
exploración profesional en la escuela, actividades de ocio, y trabajo a tiempo
parcial.
3) Etapa de afirmación (24 a 44 años)
Se encuentra un campo de trabajo apropiado o conveniente. Se realiza un
esfuerzo para conseguir un lugar permanente en el mismo.
4) Etapa de declive (65 en adelante)
A medida que las facultades físicas y mentales declinan, la actividad de trabajo
cambia y evidentemente cesa." 34
Por lo anterior, Super sostiene que "los comportamientos que la persona emplea
para mejorar su concepto de sí mismo, están en función de su nivel de desarrollo.
A medida que se madura este concepto de sí mismo; se estabiliza. "35
33 OSIPOW, H. S. (1990). Teorfas sobre la Orientación Vocacional. Trillas, México. p. 142.
34 TOLBERT, E. L. (1982). Técnicas de Asesoramiento. Oikos-Tau, Barcelona . p.48.
350SIPOW, H. S. (1990). Op. ca p. 142.
30
A través de todos sus estudios Super hace una importante diferenciación en el
campo de la elección de carrera y la divide de la siguiente manera: psicología de
las ocupaciones y psicologia de las carreras.
Por un lado la psicología de las ocupaciones tiene que ver con que el individuo
pueda desarrollar cualquier carrera, mientras que la psicología de las carreras
tiene que ver con el desarrollo del propio sujeto. es decir, a mayor desarrollo,
mayor madurez; existe una mejor selección de carrera.
Podemos observar el gran peso que se le da al conocimiento de sí mismo y con
ello llegar a la propia realización, la cual tiene que ver con el desarrollo, la
maduración alcanzada y con ello concretarse como un ser conocedor de sí mismo.
•:. Teoría de Ginzberg. La teoría de opción profesional de Ginzberg postula
que el individuo se mueva a través de diferentes etapas, mismas que
veremos más adelante, pero que en el proceso de orientación vocacional,
intervienen una serie de factores:
" 1) Los valores,
2) Las realidades ambientales.
3) Los atributos psicológicos.
4) Las oportunidades.
5) Las realizaciones culturales.· 36
Este proceso incluye dos aspectos importantes en su realización; por un lado es
irreversible ya que no se puede dar marcha atrás en la opción tomada, y por otro
lado requiere de un compromiso entre lo que se desea y la realidad con el fin de
alcanzar la meta deseada.
Para Ginzberg las etapas del proceso de opción se dan de la siguiente manera:
36 TOLBERT. E. L (1982). Op. Cit. p. 50.
31
.. 1) Período de Fantasías (antes de 11 años).
La característica general radica en que el niño cree que puede hacer lo que
quiere. Las necesidades y los impulsos se traducen en opciones profesionales .
2) Período de Tanteo (11 a 17 años).
En esta etapa, los intereses, las aptitudes y los valores son empleados para ser
opciones. Estas son de tanteo debido a que no se ha presentado consideraciones
a los factores de realidad.
3) Período de transición (17 años poco más o menos).
En este período los factores antes mencionados no hanintervenido todavía en el
proceso de opción en un grado considerable.
4) Período Realista (edad adulta).
En este período se hacen las opciones, hay compromiso entre factores de realidad
y factores personales. " 37
En general la teoría de Ginzberg estipula que:
La elección ocupacional es un proceso que dura toda la vida, por tanto es
evolutiva.
./ Es altamente irreversible.
./ Este proceso lleva a un compromiso, en el que se satisfacen intereses,
capacidades y oportunidades laborales.
./ En el intervienen otros factores como familia, instituciones, situaciones
económicas, etc.
./ Oportunidades laborales.
./ Satisfacción individual entre el trabajo y otras actividades.
37 TOLBERT, E. L. (1982). Op. Cito p. 51.
32
Con lo anterior Ginzberg formula el siguiente enunciado "la elección ocupacional
es un proceso de toma de decisiones vocacionales a lo largo de la vida mediante
el cual, el individuo procura constantemente encontrar el ajuste óptimo entre las
metas de la carrera y las realidades del mundo del trabajo. ,,38
.:. Teoría de Tiedelman. En ella expone un modelo de decisión vocacional en
el cual el compromiso es describir y fomentar el área de congruencia entre
las personas y el mundo.
Para ello define que la "identidad del yo es el significado acumulado que uno se
forja sobre sí mismo conforme se enfrenta con la sociedad. Es así que la identidad
del yo es un fenómeno psicosocial." 39
Este proceso se puede dar a lo largo de toda la vida pudiéndose repetir ya que el
individuo se enfrenta a problemas que requieren la toma de decisión o de
experimentar una necesidad.
En este se dan 5 fases:
./ Planteamiento del problema.
./ Exploración en el que se consideran varias metas.
./ Cristalización en el se forman ideas más claras sobre sus intereses y
metas.
./ Opción en donde se marca la pauta para su decisión.
./ Clarificación en donde se concreta su decisión, permitiendo concretar su
concepto de sí mismo.
Estas fases lo llevan a poner en práctica su opción, es decir, sus planes se llevan
a la práctica. Los tres pasos en esta fase son:
38 RIVAS, M. F. (1988). Op. Cil p. 135.
39 TOLBERT, E. L. (1982). Op. Cito p. 53.
33
.. a) Inducción: El individuo entra en situación, busca aprobación y reconocimiento.
b) Reforma: Actúa sobre el grupo tanto como éste actúa sobre él. Es aceptado.
c) Integración: Se logra un equilibrio entre las demandas del grupo y las
necesidades del individuo."40
2.3 TEORíAS DE NECESIDAD
Si bien se han trabajado necesidades psicológicas en las teorías antes
analizadas, hay teorías que hacen de este aspecto su estudio central. Las
necesidades psicológicas son consideradas factores determinantes. Se
consideran una de las más antiguas teorías de orientación vocacional, coinciden
temporalmente con el planteamiento científico de la relación de ayuda y la
utilización de los conocimientos psicológicos a la vida industrial y laboral.
.:. Teoría de Anne Roe: En su teoría influencia de la personalidad en la
elección de carrera, Roe propone que a partir de la existencia de
predisposiciones innatas en el individuo, y una vez que estas se ponen en
contacto con experiencias vividas en la infancia llevan al individuo a
satisfacer necesidades. Todo este conjunto lo lleva a que sean
detenninantes en las decisiones vocacionales que se toman más adelante.
La teoría planteada por Roe, supone que cada individuo posee una carga genética
que tiene que ver con el desarrollo de habilidades e intereses; al satisfacer
necesidades tanto básicas como de alto nivel, supone la conformación
detenninada de capacidades e intereses específicos. Necesidades que se tienen
que satisfacer en la infancia ya que serán preponderantes en la elección
vocacional.
40 lbidem p. 54.
34
Roe basa su teoría en la jerarquización que Maslow hace acerca de las
necesidades, estableciéndolas de la siguiente manera:
"1a) Fisiológicas,
2a) Seguridad,
3a) Pertenencia y amor,
4a) Estima y reconocimiento,
sa) Información y conocimiento,
6a) Estéticas y
la) Autorrealización. ,,41
Dado que éstas se generan en la infancia, y es la familia quien tiene el primer
contacto con el niño, Roe plantea que partiendo de las experiencias infantiles en el
ambiente familiar, concibe que estas experiencias son un factor determinante de la
orientación vocacional, clasificando las relaciones familiares en:
Frío.- Existe un rechazo, se brinda un mínimo de cuidado. Las relaciones
interpersonales en este grupo son restrictivas.
Cálido .- Los padres responden adecuadamente a las necesidades del niño.
Es así, que la estructura de la personalidad que se forma a partir de la relación
con los padres que reciben y dan amor permitirá lograr la satisfacción de
necesidades de todos los niveles y por ende una elección vocacional acertada.
Teoría de Holland . Para Holland la elección vocacional se encuentra íntimamente
relacionada con las caracteristicas de personalidad de los individuos que los lleva
al contexto laboral.
41 R1VAS, M. F. (1988). Op. ca p. 100.
35
.:. Teoría de Holland. Para Holland la elección vocacional se encuentra
íntimamente relacionada con las características de personalidad de los
individuos que los lleva al contexto laboral.
Los diversos ambientes que categoriza Holland, exigen que los individuos se
ajusten a ellas. Para este fin es necesario que se desarrollen determinadas
habilidades y características de personalidad.
Los ambientes laborales son:
"- realista,
- investigativa,
- social,
- convencional,
- persuasiva,
_artística. " 42
Holland desarrolló dos instrumentos con base en su teoría. Vocational Preference
Inventary (1965), el cual consiste en una lista de 160 profesiones, a las que el
individuo responde "sí" o "no" para expresar su preferencia o rechazo, y el
segundo instrumento The Self Directed Search (1972), toma en cuenta a su vez
dos instrumentos: el conocimiento sobre el yo y los entornos para opciones
convenientes.
•:. Teoría compuesta de Hoppock. Los efectos de una variedad de factores
personales y del medio ambiente son reconocidos; la necesidad personal
es vital para su teoría; pero la información del medio ambiente es un factor
crítico en un desarrollo vocacional y toma de decisión efectivos.
42 CASULLO, M. (1994). Proyecto de Vida y Decisión Vocacional. Paidós, Buenos aires, p. 89.
36
" 1) Se eligen las profesiones para satisfacer las necesidades.
2) La ocupación o profesión que elegimos es la que satisface mejor a nuestro
juicio las necesidades que más nos conciernen.
3) Las necesidades pueden ser intelectualmente percibidas, o pueden ser tan sólo
vagamente sentidas como atracciones que nos arrastran en ciertas direcciones.
En cualquier caso, ellas pueden influir las opciones.
4) El desarrollo vocacional comienza cuando por primera vez comprendemos que
una profesión pueda ayudar a satisfacer nuestras necesidades.
5) El desarrollo vocacional progresa y la opción profesional mejora según vamos
siendo más capaces de prever hasta qué punto una presunta profesión colmará
nuestras necesidades. Nuestra capacidad, por lo tanto, de anticipación, dependerá
del conocimiento de nosotros mismos, de nuestro conocimiento de las profesiones
y nuestra aptitud para pensar con claridad.
6) La información sobre nosotros mismos afectará la opción profesional
ayudándonos a reconocer qué es lo que deseamos y ayudándonos a anticipar si
tendremos éxito o no en reunir y recoger lo que la ocupación considerada nos
ofrece.
7) La información sobre las ocupaciones afecta la opción profesional ayudándonos
a descubrir aquellas que satisfacen nuestras necesidades y al mismo tiempo
anticipar el grado de satisfacción que podemos confiar alcanzar con una profesión
comparada con otra.
8) La satisfacción en el empleo depende de la medida en que el empleo que
desempeñamos cubre las necesidades que creemos debería prever. El grado de
ésta, está determinado por la proporción entre lo que tenemos y lo que deseamos.
37
9) Lassatisfacciones pueden ser resultado de un empleo que cubre nuestras
necesidades hoy, o de otro que promete llevarlas a cabo en el futuro.
10) La opción profesional está siempre sujeta a cambio, cuando creemos que otra
opción colmará mejor nuestras necesidades. " 43
2.4 TEORíAS COGNITIVO-CONDUCTUAL
Esta es una teoría dual de la conducta vocacional, asume los pnncrpros del
cognitivismo y el conductismo respecto a las teorias del aprendizaje social,
procesamiento de la información, pensamiento y propositividad comportamental.
El conductismo parte de que toda conducta es aprendida y que no existe
aprendizaje significativo sin acción. Comienza . planteándose tres interrogantes:
¿cuál es la conducta que se desea cambiar?, ¿qué aspectos de la situación
fomentan esta conducta?, y ¿qué elementos no son susceptibles de
manipulación? .
Krumboltz fue el primero que aplicó este enfoque a la orientación. Su interés se
centra en ayudar al cliente a alcanzar los objetivos de cambio que el desea, a
aprender conductas nuevas y a responder de un modo' más adecuado a las
circunstancias.
Lo cognitivo interviene para responder a la insuficiencia explicativa del
conductismo. Las ideas claves del cognitivismo se enuncian como:
"a) el pensamiento es cognitivo, pero se infiere de la conducta,
b) es el proceso que implica un conjunto de operaciones, y
e) se dirige, y tiene como resultado la resolución de problemas." 44
43 TOLBERT, E. L. (1982). Op. c ít. p.69. .
44 RIVAS, M. F. (1988). Op. en p.187.
38
La relación de ayuda, según Meichenbaum y Genest, contienen las siguientes
fases:
"a) conceptualización del problema,
b) recomprobación de las propias elaboraciones, y
e) modificación cognitiva y producción de nuevas conductas.
y según Ellis contienen:
Definición del problema;
Selección de metas;
Selección y movilización de estrategias." 45
Los objetivos de esta teorías son, primeramente, "la determinación explícita de
cuántos aspectos afectan al problema vocacional individual, favoreciendo la
estructuración y ordenación de los elementos que intervienen como fase previa
para fijar las metas y opciones que llevan a la solución del problema; y
posteriormente llegar a la búsqueda de la congruencia vocacional como guia o
directriz para la toma de decisiones vocacionales, con las reformulaciones, análisis
de medios y condicionantes que sean necesarios, así como la adquisición y
modificación de destrezas generales o específicas que favorezcan la toma de
decisiones eficaces. " 46
Por lo tanto, la orientación vocacional para esta teoría es un proceso de
exploración y clarificación de las situaciones, especificación de las metas, asumir
responsabilidades, aprendizaje de nuevas destrezas y determinación de los límites
de acción:
45 ibídem. p. 191.
4G lbídem. p. 248 .
39
2.5 TEORíAS SOCIOLÓGICAS
Los estudiosos en esta área, Como Caplow (1954), Pierce y Jones (1954), Lipsett
(1962), consideran que los factores sociológicos son los más influyentes en el
moment<? de la elección. Algunos factores incluyen el hogar, la escuela y la
comunidad. El punto central de estas teorías insiste que la elección vocacional
está decisivamente condicionada por factores estructurales sociales y económicos
mismos que están fuera del control del sujeto.
Entre los estudiosos que han aportado a la construcción de una teoría sociológica
de la elección vocacional se puede mencionar a Hollingshead quien define que las
características personales se encuentran en una constante interrelación con
factores sociales. Por ello, las respuestas de los adolescentes concuerdan con la
clase social a la que pertenecen, pues en sus aspiraciones, metas y elección
vocacional influye invariablemente la clase social que da al individuo un papel ha
desempeñar.
Del mismo modo, Caplow (1954) argumentó que "es la sociedad la que determina
la ocupación de una persona, porque es la que le impone, le exige, determinadas
características, estilos de vida; incluso lo orilla a la ocupación del padre; y con ello
impone limitaciones a la variedad de carreras que el hijo puede seguir. " 47
Caplow (1954) observó que en tal sentido, muchas veces la ocupación es hasta
hereditaria, ya que la categoría ocupacional de una generación suele ser una
continuación de la generación inmediata anterior. Lipsetl (1962) considero que
muchas veces los padres ejercen presión en sus hijos para que tomen ciertas
decisiones.
Por su parte Pierce y Jones (1959) hicieron un estudio de correlaciones de cómo
influye el nivel socioeconómico, en la nutrición, el desarrollo, calificaciones
47 OSIPOW, H. S. (1990). Op. Cit. p. 229.
40
escolares, puntuaciones de inteligencia y aceptabilidad de ciertos intereses; es
decir, hay un amplio rango de posibilidades abiertas que se interrelacionan en el
curso de la vida y por ende de la carrera y el desempeño académico y laboral.
Los condicionantes que afectan el desarrollo vocacional son conocidos; actúan
persistentemente a lo largo de la vida y podemos concretar los siguientes:
.. a) Hogar;
b) Comunidad ;
c) Presión ambiental;
d) Status socioprofesional;
e) Información y conocimiento de roles profesionales;
f) Cambios tecnológicos y sociales rápidos...48
Como pudimos ver en este capítulo, las teorías han nacido, por un lado, al interés
que han tenido por el tema los estudiosos que expongo; y por otro lado, a las
crecientes necesidades que el estudiante requiere ser auxiliado.
Desde mi punto de vista considero que es una gran ventaja que existan dichos
estudios; sin embargo en la práctica sólo se recurre a ellos y a sus instrumentos
cuando la necesidad es imperiosa, es decir, cuando el estudiante tiene que elegir
de manera inmediata una opción y no lo hace por convicción, sino de manera poco
razonada, con un mínimo de tiempo, y me atrevería a decir que se lleva a cabo al
azar, sin conocimientos mínimos del el ejercicio profesional de dicha elección.
Que son diversos los factores internos y externos que intervienen en dicho
proceso, es verdad, sin embargo cuando se hace ésta elección de manera no
razona, podemos decir que existe un gran riesgo en que no sea lo más acertado
ya que no existe un seguimiento, un registro continuo de aquellos intereses,
capacidades, aptitudes y habilidades que vaya desarrollando el adolescente.
Hasta que se ve frente al hecho de la elección, recurre a los instrumentos que le
48 RIVAS, M. F. (1998). Basesde la Orientación Educativa. Morata, Madrid. p.20.
41
ayudarán de manera rápida y momentánea, sin embargo esto no quiere decir que
sea lo más óptimo o acertado, ya que hay que tomar en cuenta que existen
factores externos al estudiante que pueden hacer viable o no su elección.
Una teoría podrá ayudarle a saber sus capacidades, sus aptitudes, sus
habilidades e intereses; sin embargo, y como vimos en las teorías sociológicas ,
son diversos los factores que intervienen en este hecho y el estudiante no los
puede controlar.
Más adelante veremos como un sinfín de esos factores intervienen en este
proceso y en algunos casos determinan la elección, no sin antes adentrarnos al
mundo de los adolescentes y aquellos factores que lo rodean en esa etapa.
42
CAPíTULO 111 ADOLESCENCIA
Normalmente en el período de la adolescencia se presenta el proceso de
selección de carrera, de ahí la importancia de hacer un análisis a esta etapa tan
trascendental en el individuo, no sólo por este proceso, sino por la transición en la
que se encuentra ya que la adolescencia trae consigo cambios biológicos,
psíquicos, físicos y sociales.
Es de sumo interés conocer algunas características inherentes al período de vida
o fase de vida que se denomina como adolescencia y con ello aterrizar en el valor
de la orientación vocacional.
La adolescencia se caracteriza por ser una etapa de turbulencia interior, atribuida
a los trastornos fisiológicos, asociados con la pubertad y la discrepancia entre la
madurez sexual y la psicológica del adolescente. Aunque el individuohaya
adquirido confianza, autonomía e iniciativa en los períodos anteriores, este puede
estar lleno de conflictos, de agitación y ansiedad. El adolescente suele rebelarse
en contra de las figuras de autoridad por pensar que le impiden descubrir y ser lo
que realmente desea ser.
El tema central de la adolescencia es la identidad, el de llegar a saber quién es
uno mismo, cuáles son las creencias y valores, qué es lo que se quiere realizar en
la vida y obtener lo que más se anhela. El adolescente tiene que habituarse a un
cuerpo renovado, con nuevas capacidades para la acción.
En esta etapa los individuos toman una nueva dirección de su desarrollo, alcanzan
su madurez sexual y se apoyan en los recursos psicológicos y sociales que
adquirieron durante su crecimiento, recuperando así las funciones que les
permitan elaborar su identidad y planear un proyecto de vida.
43
"La adolescencia es un nuevo nacimiento; los rasgos humanos surgen en ella más
completos; las cualidades del cuerpo y del espíritu son más nuevas; el
desenvolvimiento es menos gradual y más violento. El crecimiento proporcional de
cada año aumenta, siendo muchas veces doble del que correspondería y aún
más, surgen funciones importantes hasta ayer existentes.n 49
Hasta ahora todos han decidido por él: a qué escuela debe ir, qué amigos son
aceptados, qué diversiones está autorizado a tener, qué come, qué ropa debe
usar, a qué hora debe regresar. Depende económicamente de sus padres y los
profesores a cada momento qué es correcto hacer. De pronto debe elegir que
carrera seguir. Quizás esta sea la primera decisión importante en su vida ¿qué
experiencia tiene en tomar decisiones? Si a esto se une la comunicación
disfuncional con sus padres, que con los amigos se habla de temas variados que
ajenos a la elección de carreras y que se siente distante de sus profesores ¿a
quién acude? Esto sería un caso extremo pero con diversos matices aparecen
otros que nos llevan a revisar lo que estamos haciendo al orientar
profesionalmente a nuestros adolescentes y jóvenes, a delimitar qué le
corresponde a la escuela y qué a la familia en este proceso de tal forma, que no
sea al azar quien determine que unos estén más maduros que otros
vocacionalmente hablando.
Una elección reflexiva y madura es el fruto de una personalidad equilibrada y
segura en la cual las relaciones familiares y la formación escolar han condicionado
en gran medida este resultado. Un joven que ha tenido una adecuada
comunicación con sus padres desde niño, que ha podido asumir
responsabilidades por sus actos, acorde con las características psicológicas de la
edad, primero pequeñas y luego cada vez más importante, que ha sido escuchado
por sus padres cuando ha necesitado su ayuda, habrá tomado decisiones y
aprendido a interpretar sus éxitos y fracasos como productos de su esfuerzo
49 HALL, G. S. (1931). La Adolescencia y sus relaciones con la Fisiologia, la Antropologia, la
Sociología, el Sexo y la Educación. Apletton , Nueva York . p. 13.
44
personal. En el momento de la elección, también sentirá dificultades y podrá
experimentar angustia y dudas de sus capacidades, sus intereses y sus objetivos
en la vida, como es típico de cualquier adolescente. No obstante, tendrá ya alguna
experiencia y será este problema como uno más que puede ser enfrentado del
mismo modo que otras. Y ser sujeto de su elección y no objeto de las
contingencias del entorno.
A continuación analizaré los diferentes cambios que en la adolescencia se
presentan:
3.1 DESARROLLO FíSICO
El inicio de la adolescencia está relacionado con los cambios biológicos de la
pubertad. Todos los cambios que empiezan en el organismo y a nivel hormonal,
producen una nueva organización del yo. El término pubertad se emplea para
referirse a las manifestaciones físicas de la maduración sexual e implica dos
procesos: el crecimiento físico y los cambios madurativos, estos últimos como
indicadores del crecimiento, por ejemplo la estatura, talla, peso, etc. La pubertad
es la sub-etapa de la vida en que maduran las funciones sexuales que se habían
iniciado desde el nacimiento del individuo.
La pubertad se inicia con una aceleración de crecimiento físico y la aparición de
los caracteres sexuales secundarios. En las jóvenes se inicia con la aparición del
vello púbico, el crecimiento del busto y la menarca. En los muchachos, los
primeros indicios son el crecimiento de los testículos, del vello púbico y del pene
acompañado del desarrollo de las vesículas seminales y la producción de
espermatozoides , entre otros. La edad en la que se presenta la pubertad es algo
variable.
El esquema corporal , es la imagen que manejamos de nuestro propio cuerpo, y
está compuesta por el conocimiento de nuestra apariencia y funcionamiento físico
45
y por valoraciones, por lo cual es un elemento fundamental en el que se sustenta y
expresa la autoestima.
Cuando llega la pubertad, los padres se encuentran conmocionados por la
velocidad de los cambios corporales y de estado de ánimo de sus hijos, son
menos benevolentes, los jóvenes asustados que buscan una mejor valoración de
sí mismos. Se pueden ídentificar tres áreas principales como fuente de
preocupación: talla, peso y complexión. En la actualidad es preocupante el ideal
de delgadez extrema que esta conduciendo a que muchos jóvenes los llevan a
que se enfrenten a las terribles enfermedades como lo son la bulimia y la anorexia.
Cada cambio en el individuo producirá una serie de nuevas reacciones no sólo en
él mismo, sino en las personas que lo rodean. De ahí que estas transformaciones
también lo llevan a adoptar una actitud que se integra en relación a un marco de
referencia intelectual, moral y social establecido por el grupo humano al que
pertenece.
3.2 DESARROLLO EMOCIONAL.
La tarea más relevante en esta etapa es la búsqueda de la identidad personal.
Cuando se comienza a ser independiente de la familia (aunque no del todo por el
aspecto económico) en los gustos, en las aficiones, en el tiempo libre, en la
elección de ropa, amigos o de la profesión; ya no se aceptan como verdades lo
que los padres dicen. Este proceso hace que los adolescentes que antes eran
relativamente tranquilos y obedientes, ahora cuestionen y manifiesten
desacuerdos, que critiquen los valores que antes aceptaban. Dichas actitudes
pueden ser interpretadas por los padres como rebeldía, desafíos, agresiones,
incluso por trastornos emocionales.
Erikson utilizó el término de identidad para referirse al "equilibrio que necesita la
persona para lograr la transición de la dependencia de los demás, a la
46
independencia y autonomía". 50 Para algunos jóvenes la adolescencia resulta ser
una etapa de sentimientos confusos, mal entendidos, se sienten vígilados; para
otros en una época de grandes realizaciones personales, piensan que es el mejor
momento de su vida para hacer lo que quieren.
El tomar decisiones revalora lo que es bueno para cada uno como persona,
aceptar responsabilidades de acuerdo con la edad, adaptarse cada vez mejor al
medío y aprender a tomar decisiones más acertadas y a diferenciar lo que se
quiere de lo que no se quiere, son logros de identidad. Un aspecto prioritario de la
búsqueda de la personalidad aceptable, lo constituye la identidad sexual. El
proceso de construcción de la identidad sexual es largo y complejo, va del
autoerotismo, a la heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad.
El enamoramiento es también un fenómeno que adquiere características
singulares en esta etapa, y que presentan el aspecto de los vínculos intensos pero
frágiles de la relación interpersonal del adolescente. El amor a primera vista es
típico de los jóvenes y la persona amada a veces ignora que lo es, y generalmente
se trata de una figura idealizada que tiene características similares a las de la
madre o el padre.
3.3 DESARROLLO INTELECTUAL
La capacidad de reflexionar sobre sí mismo y que caracteriza a la adolescencia,
es una manifestaciónmás de su desarrollo cognitivo global, que le permite razonar
sobre el mundo de forma distinta a como lo hacia anteriormente. Este nuevo
procesamiento intelectual es abstracto, incluye pensar en las posibilidades,
comparar la realidad con aquello que puede ocurrir o con lo que puede no pasar.
50 MUSSEN et al. (1990). Aspectos Esenciales del Desarrollo de la Personalidad. Trillas, México.
p.316.
47
El pensamiento del adolescente continúa siendo inmaduro, pues este tiende a ser
crítico en extremo, en especial con las figuras de autoridad, a contradecir, a ser
tímido e indeciso; características que reflejan algo del egocentrismo. Muchas de
las veces no llegan a distinguir entre los intereses personales y el de las demás
personas; suponen que los demás los aprueban o critican con la misma fuerza que
ellos mismos se critican.
La fantasía y la realidad en el adolescente es un trabajo que elabora
continuamente para manejar los elementos de la realidad, las representaciones de
sí mismo y de los objetos que le son significativos y que le causan tensión. La
fantasía es básicamente narcisista porque adapta el mundo externo a las
necesidades de él mismo.
Con respecto a lo académico, es importante que los padres observen el agrado o
desagrado que muestran sus hijos por el estudio, ya que en esta etapa es en
donde pueden manifestarse más abiertamente algunos problemas educativos
como son: el bajo rendimiento escolar, los malos hábitos de estudio y la deserción,
es importante recalcar que no todos los adolescentes presentan la misma
problemática. Por consiguiente los padres de familia deben orientar a los jóvenes
para que vean el estudio como una oportunidad.
3.4 DESARROLLO SOCIAL.
El logro de la autonomía que caracteriza el final de la adolescencia requiere de
una cierta emancipación del hogar; el que se produzca de forma positiva y
constructiva depende, en gran parte, del estilo de relación existente en la familia y
los estilos de educación y que tienen que ver con el contexto cultural e histórico en
el que se viva.
Para los padres, la adolescencia puede tener distintos significados, hacer revivir
conflictos de la propia adolescencia, coincidir con su crisis de madurez, causar
sentimientos de pérdida de autoridad, etcétera. Es por lo anterior que los padres
48
deben estar informados no sólo de lo que les pasa a sus hijos, sino la manera
cómo los pueden ayudar, es decir, recurriendo a maestros, psicólogos, terapeutas;
y con ello contribuir a que los adolescentes lleguen a adaptarse y vivir plenamente
esta etapa.
La adolescencia plantea a todos los miembros de la familia la renegociación de las
relaciones para transformarlas en vinculos simétricos que fomentan la autonomía
y el desarrollo. Las dificultades que pueden aparecer son diversas: se busca
libertad, derecho a que su opinión sea tomada en cuenta y aceptada, libertad para
el noviazgo y que no se le presione para tomar decisiones. En contrapartida los
padres tienen fricciones con los adolescentes ya sea por el dinero, por las
obligaciones en casa, por el estudio, por el noviazgo, por los amigos y demás.
El autoritarismo de los padres puede conducir a un distanciamiento emocional del
adolescente, que al sentirse incomprendido genera rencores, agresiones y un
rechazo hacia los padres; sin embargo, a pesar de que .los hijos no quieran
parecerse a sus padres, existe grandes probabilidades de que se identifique con
ellos. Cuando se tiene miedo de parecerse a los progenitores, los jóvenes pueden
buscar el reconocimiento y el afecto en otros lados, como pueden ser las bandas.
En la búsqueda de identidad los adolescentes recurren a encontrar uniformidad
que les brinde seguridad y estima personal. Surge el espíritu de grupo de
altruismo. Existe un proceso de sobre identificación masiva, en donde todos se
identifican con cada uno. A veces el proceso es tan intenso que la separación
parece casi imposible, por eso se somete a lo que el grupo dice en cuanto a la
moda, costumbres y preferencias. Las formas de actuar del grupo representan la
oposición a los padres y de alguna manera encuentran una identidad distinta al
medio familiar.
La amistad en los adolescentes no solamente incluye los impulsos generosos y
desinteresados, sino que aumenta la confianza en sí mismo, refuerza el yo y
49
favorece la cohesión y la unidad de la personalidad que se busca a través de otro,
que por lo general es igual a él. A partir de que el adolescente empieza a tomar
conciencia de lo que es y de lo que quiere ser; deja de identificarse con el otro y
se identifica consigo mismo, sus relaciones amistosas serán cada vez más
estables y duraderas ; el amigo será visto y aceptado por lo que es.
Por otro lado el momento histórico, cultural, el desarrollo social y económico, el
desarrollo de la familia; entre otros, son aspectos que determinan las opciones que
tiene el adolescente para plantearse un proyecto de vida. El poder decir qué tipo
de persona será, qué profesión tendrá y cuál será su identidad sexual, entre otras
muchas cosas, también dependerá de qué tan claras tenga las metas y de su
capacidad para analizar las diferentes posibilidades de desarrollo.
Por todo lo anterior el adolescente se enfrenta a un sin fin de cambios y toma de
decisiones, mismas que se ven altamente influenciadas por todo el entorno en el
que está inmerso el adolescente y que lo lleva en algunas ocasiones a tomar
decisiones acertadas o muy poco favorables para él.
La toma de decisión vocacional en un adolescente requiere en primera instancia
de la ayuda de los padres, de la ayuda profesional o capacitada en el ramo, ya
que de la decisión acertada que se tenga en el momento, tendrá sus
consecuencias fructiferas en el futuro, siendo con ello un profesional no sólo
capacitado para llevar a cabo las tareas que se le encomiendan, sino un ser
realizado personalmente y profesional.
3.5 PLANEACIÓN DE VIDA Y CARRERA
La planeación de vida puede ser entendida como un proceso permanente y
acumulativo que involucra la actitud y la disciplina de conocerse a si mismo, de
detectar las aptitudes y proyectar autodirigidamente en buen funcionamiento de
50
las capacidades motivacionales y objetivos de la vida personal, familiar, laboral y
social.
El propósito de establecer un plan de vida es permitirnos vivir de una manera
satisfactoria, y para lograrlo se requiere tener una idea de qué queremos, cómo y
cuándo lo deseamos y de quiénes y qué somos, es decir, conocernos a nosotros
mismos. La planeación de vida tiene sus bases en cuatro puntos:
./ La planeación de vida realiza criterios de vida que permiten tener una visión
temporal de corto, mediano y largo plazo de las actividades y metas.
./ La carrera entendida como la trayectoria vital de estudio, trabajo y
actualización permanente, así como un camino personal.
./ La vocación y la carrera vistas como un proceso de realización personal,
profesional y social que encuentra un balance en la existencia consciente,
responsable y vital.
./ La planeación de vida que no es un proceso meramente intelectual, sino
que constituye un conocimiento y contacto personal, refiriéndose a los
pensamientos, las emociones, los valores, las experiencias que se van
adquiriendo a través de la vida.
3.6 EL ADOLESCENTE Y LA ELECCiÓN DE CARRERA
Como hemos podido observar en este período el adolescente se enfrenta a un sin
fin de cambios físicos, y el fenómeno de la elección vocacional se torna, aunado a
los factores externos que le rodean; en un acontecimiento más difícil, debido a que
el adolescente debe realizarlo en una época en la que se está descubriendo a sí
mismo. Esto lo lleva a enfrentarse a una toma de decisión en función de las
51
oportunidades que le ofrece el mundo que lo rodea. La inseguridad de
adolescentes les hace sentir que hoy les gusta una cosa y mañana otra.
Para un joven que atraviesa por los cambios inherentes a su etapa, es explicable
que se encuentre confundido

Continuar navegando