Logo Studenta

Imagen-reflexiva-de-la-apologia-del-exodo-en-la-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS
 “IMAGEN REFLEXIVA DE LA APOLOGÍA DEL
 EXODO EN LA CIUDAD DE MÉXICO “
 TESIS
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
 LICENCIADO EN ARTES VISUALES.
 PRESENTA:
 OSVALDO GARDIDA CHAVARRIA.
 DIRECTOR DE TESIS:
 DR. J.DANIEL MANZANO AGUILA.
 MÉXICO, D.F., 2006
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
 ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS
 “Imagen Reflexiva de la Apología del
 Exodo en la Ciudad de México “
 Tesis
 Que para obtener el título de :
 Licenciado en Artes Visuales
 Presenta :
 Osvaldo Gardida Chavarría
 Director de Tesis : Dr. J.Daniel Manzano Aguila.
 México, D.F., 2006
V,lilVlJl:'oDAD NAqau.l 
A~lDI 
MIXJCp 
INDICE
pág.
CAPITULO I
1. LA ESCRITURA. 8
1.1 Pre-Libros. 9
1.2 Un Paseo por un Libro. 12
1.3 Libros Alternativos. 12
1.3.1 Libro de Artista. 14
1.3.2 Libro Objeto. 15
1.3.3 Libro Ilustrado. 15
1.3.4 Libro Híbrido. 15
1.4 Lectura Libro Alternativo. 15
2. ANTECEDENTES DE LOS LIBROS ALTERNATIVOS
 EN MEXICO. 16
2.1 Situación del Libro Alternativo en México. 17
3. ANTECEDENTES EN LA ESCUELA NACIONAL DE
 ARTES PLASTICAS. 17
CAPITULO II
1. LOCALIZACION. 22
2. ANTECEDENTES HISTORICOS. 22
2.1 Crecimiento de la Ciudad de México. 24
pág.
3. CAUSAS DE LA MIGRACION. 26
3.1 Economía de los Migrantes. 29
4. SITUACION EN LA CIUDAD DE MEXICO. 31
4.1 Migración Temporal. 32
4.2 Grupos Indígenas. 34
CAPITULO III
1. DESARROLLO. 39
2. ELABORACION DEL LIBRO “UN SUEÑO AMEXICANO” 42
3. ESTUDIO DEL LIBRO ALTERNATIVO. 46
3.1 Papel Reciclado. 47
3.1.1 Uso de Papel Reciclado. 47
3.1.2 Proceso de Papel Reciclado. 47
3.2 El Ayate. 48
3.2.1 Fabricación del Ayate. 48
4. LECTURA DEL LIBRO “UN SUEÑO AMEXICANO”. 49
CONCLUSIONES 58
BIBLIOGRAFIA 60
 INTRODUCCION
La Ciudad de México recibe un gran número de gente, es
por esto que hablar de ella es de importancia singular.
El problema de la migración es para muchos estudiosos
tema de importancia; sociólogos, demógrafos, economistas,
entre otros.
El caso de las Artes Visuales, de presentar manifestaciones
artísticas, ocupa un papel importante a la humanidad, ya
que a través de estas manifestaciones, se logra la
participación del espectador y la obra.
Tocar un tema como la migración y en particular en la
Ciudad de México, es reconocer la importancia que se
tiene; ésto se logra a través de una investigación que
iremos conociendo a lo largo de este trabajo.
Esta tesis consta de tres capítulos, todo es proceso de
conocimiento. Sirve para pasar del aspecto teórico a una
realización práctica.
En el primer capítulo, hablaremos de la importancia del
libro; conocer el origen, la evolución para entender las
manifestaciones del libro alternativo, ya que el libro
alternativo es una expresión artística, que busca comunicar
a través de nuestros sentidos, llegando a adquirir
personalidad propia.
Todo este proceso de conocimiento, sirve para pasar del
aspecto teórico a una realización práctica.
En el capítulo II, la migración es el tema que busca estar
de manifiesto en la obra.
En la Ciudad de México, arriban un gran número de gente;
conocer el fenómeno nos proveerá de la herramienta
necesaria para poder comprender, el por que de la ciudad
es percibida como una puerta a mejorar el nivel de vida.
 
Un libro es conocido por la mayoría de la gente como un
objeto hecho de papel, el cual se imprimen textos que
sirven para estudiar, leer información, en ocasiones
muestran ilustraciones, imagenes, etc. Su forma es simple
y su cubierta es flexible o dura.
Desde la escuela estamos acostumbrados a estar cerca
de un libro, éste es un factor que ha dañado la imagen del
mismo porque ha ocasionado que el hombre demerite su
función de éste y que pensemos en ellos nada más como
el medio escrito que transmite conocimientos.
En las siguientes líneas se tratará este tema para despejar
confusiones y que el libro sea tomado como una forma
alterna de hacer arte.
7
1. LA ESCRITURA
El hombre dibujó antes de saber escribir, no se posee
dato alguno de cómo hablaba hace miles de años, pero
se sabe que se comunicaba a base de ideas. El hombre
sentía la necesidad de transmitir, de comunicarse.
En sus inicios eran tan sólo simples marcas e incisiones,
posteriormente fueron desarrollando la escritura. La
escritura no surge en un momento determinado, ésta se
dá por la necesidad imperiosa de comunicarse.
En ese momento cuando el hombre pasa de ser un
nómada a un sedentario ( 40,000 años), donde se organiza
en pequeñas comunidades. Tiene el deseo de trascender
por medio de la talla, el modelado, el dibujo o la pintura
que representa su entorno que lo rodea en los artículos
que el se valía para vivir. Podemos decir con esto que
las pinturas rupestres (Altamira) y artículos encontrados
por arqueólogos son prueba de esta forma de escritura
que tenían y se conoce como pictografía. Pareciera que
esta forma de comunicarse es universal puesto que no
se considera ningún idioma, dialecto, etc; pero es posible
entenderse. Los “signos pictóricos que en la escritura
representan una idea, y no un sonido o elemento fonético
de una palabra”1 los conocemos como ideogramas y
fonogramas, es la integración del sonido a signos sin que
pierda con esto su carácter ideográfico.
Hace 6000 años aparece la escritura que busca ser rápida
en su trazo, (guardando su carácter fonográfico)
conformando palabras. Sin duda fueron los fenicios quienes
hacia el 1500 antes de nuestra era desarrollaron una
escritura de donde la mayor parte de los alfabetos antiguos
se desprendieron para conformar nuestro alfabeto actual.
Los griegos fueron quienes retoman el alfabeto fenicio y
lo mejoraron, de esta manera desarrollaron la escritura
similar a la nuestra de izquierda a derecha.
8
1 Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado Reader’s Digest, p.37.
“El uso de la escritura alfabética desarrollada en Grecia
despojó a la escritura de su carácter sagrado, haciéndola
accesible. El hábito de la lectura se extendió de tal manera
que la producción y difusión del libro se amplió
notoriamente”2
Debido a la fecunda proliferación de embarcaciones, la
navegación y las colonizaciones europeas surgen, esto
una mayor expansión de la escritura.
1.1 Pre-Libros
Acertadamente podremos decir que el hombre es quien
crea los pre-libros, ya que es quien en esa necesidad de
comunicarse busca un soporte, una superficie, un
contenedor que deja huella de su riqueza de que fuera
capaz.
Así entonces, tenemos que el pre-libro comienza en el
anonimato dejando huella de éste en la tierra y en paredes
de las cuevas. La evolución se sigue dando y encontramos
que en Egipto aparece el papiro “materia prima de cuanto
experimento nacería de la mente de hombre en su afán
por encontrarel objeto que reuniera todas las condiciones
de manualidad, belleza y legibilidad para perpetuar su
pensamiento, un objeto maestro que fuera vehículo
 indiscutible de cultura”3
El papiro tenía un largo de 10 a 45 metros de largo y 25
centímetros de ancho y estaba escrito de una sola cara.
Fabricado con hojas de papiro y alcanzó tanta importancia
que para el tercer milenio antes de Cristo ya contaba con
un enorme desarrollo, el papiro no se utilizaba
exclusivamente en Egipto, ya que se exportaba a todos
los grandes reinos de la antiguedad.
En China por esa época “se utilizaban materiales como
seda, hueso, concha de tortuga y posteriormente, tablillas
de madera que rayaban con un estilo”4
9
2 DE LEON, Jorge E. El Libro, p.16.
3 Idem , p 17.
4 Ediciones de y en Artes Visuales , p.47.
En Mesopotamia y Asia se utilizaron tablillas de arcilla
en las cuales se grababa, estas tablillas eran rectangulares
y de diversos tamaños. El pergamino por sus
características sobre papiro vino a sustituirlo, el pergamino
en comparación con el papiro tenía mayor ventaja en
cuanto a resistencia a los cambios del paso del tiempo,
otra de las razones que giran en torno al uso del
pergamino es que “el esplendor cultural de Pérgamo,
reino creado por Alejandro Magno, originó la envidia de
los Ptolomeos que reinaban en Egipto, y que por esa
causa se restringió la exportación del papiro hacia esas
regiones”5. Otra fue la demanda de exportación del papiro
como materia prima y promordial, no era cubierta y el
mercado optó por otra.
El códice (cuaderno es un conjunto de hojas o de folios
de pergamino, superpuestas y cosidas por un lado en su
orilla izquierda con una forma parecida a la del libro
moderno.
La cubierta del libro vendría siendo tapas de madera o
cuero “el códice se empezó a utilizar en la corte de
Pérgamo en el S. III a.c”6
Para la elaboracion de éste , se utilizó pieles de cabra,
ternera y de otros animales (pergamino designada a las
pieles y cueros concebidos para la escritura).
El códice para los nuestros ha formado un pre-libro de
gran valor histórico, podemos mencionar el Códice
Borjiano, Códice Badiano, entre otros.
En los siglos XI al XII a.c., por razones que aún se
desconocen el pergamino comenzaba a escasear, es
entonces que se hecha mano de los pergaminos
existentes, en donde con un lavado o frotado, la cara que
se había utilizado se buscaba desaparecer y de esta
manera poder volver hacer uso de éste.
10
5 Idem , p.49.
6 DE LEON, Jorge E. El Libro, p. 15.
Los pergaminos sometidos a este tratamiento le ha llamado
palimpsesto. El palimpsesto se caracteriza por habérsele
dado un carácter mágico “es un códice en el que su
primera escritura fue borrada para escribir otra, lo
maravilloso de esto es que la acción del tiempo o del aire
hacía surgir la antigua escritura quedándo a los ojos del
lector un doble texto laberíntico que ofrecía el juego de
seguir un hilo de lectura en la maraña del otro”7. También
ha sido posible conocer las antiguas escrituras gracias
a la ayuda de reactivos químicos.
La vitela es otro pergamino de mayor calidad y su
elaboración estaba formada a base de la piel de animales
tiernos y ofrecía excelente resistencia, los Rumanos le
consideraron el nombre y se difundió puesto que ofrecía
comodidad en su uso.
Otros materiales que utilizaron los hombres como soportes
para dejar testimonio “podrían ser el Corán, cuando lo
escribió Mahoma sobre omóplatos de carnero, los libros
hindúes escritos sobre las hojas de palmeras, los que
escribían los babilónicos y los asirios de arcilla, los libros
de cera que inventaron los romanos, las piedras-libros
labradas que dejaron a la posteridad sus mensajes eternos
en latín y griego, las pieles de los animales salvajes que
grababan las tribus nómadas”8
Todas estas formas dejan testimonio de la existencia del
hombre, así muestra de la riqueza que se ha tenido, sin
embargo el papel que elaboraron los chinos con fibras
de bambú, hierbas y viejos trozos de tela se impuso por
su ductibilidad y su absorción que presentaba su
superficie, dando paso a la imagen y apariencia que se
tiene de un libro hoy día.
Aproximadamente esto sucedía hace cien años antes de
Cristo, esta costumbre de escribir fue la que propició su
perfeccionamiento convirtiéndola en una excelente opción
para escribir.
El papel se popularizó muy pronto en China y se empezó
a difundir en todo el mundo: los árabes conocieron la
elaboración (año 751) y en muy poco tiempo se instaló
una fábrica en Samarkanda y Bagdad. En el S.IX a.c, los
árabes llevaron el papel al Cairo siendo aquí donde se
difunde por el norte de Africa y a su vez por toda Europa.
El arte de escribir fue evolucionando hasta dar paso a la
invención de la imprenta, cabría mencionar que la historia
de la estampación múlt ip le (reproducciones
repetibles/exactas) comenzó en China (S.II a.c), con sellos
para ser utilizados en arcilla y posteriormente al papel.
Es así que las impresiones chinas (700 d.c) señalan el
comienzo de esta actividad. Sin embargo, es hasta el S.X
a.c., que la imprenta es utilizada y perfeccionada por
personas cuya posición es acomodada.
11
7 RENAN Raúl. Los Otros LIbros, p.18.
8 Idem.
La fabricación de tipos móviles de imprenta y prensas,
dió como resultado en el S. XV un desarrollo del libro
aumentado como consecuencia la práctica de una lectura,
también en este siglo salen a la luz los primeros libros en
Europa, que toman como tema los manuescritos y
dotándolos de los novedosos elementos tipográficos.
No debe olvidarse que la imprenta como todo nace de
una necesidad, en este caso la de abaratar los costos de
producción de los libros y de ser más cómodo, ya que en
el caso de la xilografía (descubierto en China) como
sistema de impresión a base de una superficie de madera
que resultaba ser insuficiente para las necesidades de
mercado.
1.2 Un Paseo por un Libro
A finales del S.XV, la ciudad de Estrasburgo del total de
libros impresos, hasta entonces, era notable el número
de estos que trataron sobre temas religiosos y
publicaciones que abordaban sobre obras antiguas, era
irrisoria.
Es indudable no poder saber que el clero ejercía gran
poder, afortunadamente para muchos esta situación
cambió entre 1500 y 1520. Las publicaciones se veían
beneficiadas y un tercio del total de libros publicados
trataban sobre obras humanísticas. Este giro en la historia
no es un fortuito ni casual, ya que con estos asomaba
toda una serie de cambios que vinieron a dar el fin de
toda una época, la Edad Media.
Un paseo por un libro es tan grande como la historia
misma, solo cabría mencionar que el libro ha ejercido
notablemente influencia en la vida del hombre. El libro,
es un medio eficaz que impulsa el desarrollo y
descubrimiento de otros, la historia del libro es tan antigua
que sería prácticamente imposible ocuparse para analizarla
toda en una sola ocasión.
1.3 Libros Alternativos
La existencia como los conocemos en las librerías y
bibliotecas, son los de portada cubierta y contenido de
carácter literario, los otros libros utilizan todo tipo de
material; desperdicio, son aquellos que se encuentran
12
fuera de su contexto cómodo y vano de fácil acceso y
uso “que hay libros y que hay libre-libros, lo clásico y lo
alternativo”9, es decir que siempre hay opciones y que
toda opción es libre de existir y de hacerse presente lo
tradicional y lo alternativo, es tan sólo el valor de uso que
hacemos de éste.
Estos libros son clasificados dentro de las ediciones de
Artes Visuales y como se ha mencionado anteriormente
existen los tradicionales, alternativos, marginales, los
efímeros, entre otros.
Una consideración sería desvestirlos y mirarlos con ojos
cautelosos y atinados, mirar al libro como un objeto al
que no se conocía anteriormente.
Los libros Alternativos no necesariamente se valen de un
lenguaje escrito, los sentidos son fuente primordial del
conocimiento de ellos; el tacto, la vista, el sentido común
despierta las capacidades que como individuos se tienen
“el usode estas publicaciones es múltiple, un libro no
alternativo se lee y se puede leer cuantas veces se quiera,
pero nada más. En los sistemas alternativos estos libros
se pueden consumir parcialmente al retrabajarlos, en fin,
existen un sin número de formas diferentes de uso”10
Hay que señalar que estos libros cuentan con una similitud
con los pre-libros, libros que fueron elaborados por distintos
tipos de materiales fuera de formalidad y recursos que
tenían a la mano.
El carácter estético que guardan estos libros es primordial
dotándolos de unidad y singularidad , estos otros libros,
los libros alternativos “se encuentra detrás del anaquel,
en la no librería y en la antibiblioteca, porque no persiguen
presentar una figura libresca que adorne el estante, no
quieren ser objeto de trueque económico, ni mucho menos
intentar crear cuerpo de permanencia, ni miedo de
trascendencia material bajo ficha y registro bibliotecario”.11
Si tenemos el momento exacto en que los libros
alternativos aparecen, no tan sólo como ese medio útil
de comunicación de que se valiera el hombre en sus
primeros años. El libro alternativo (libro artista) surge de
13
9 Ediciones de y en Artes Visuales, p. 51. 10 Idem, p. 69.
11 RENAN Raúl. Los Otros LIbros, p. 13.
manera prolifera, ya que para los años 60 empieza a dar
muestra de ello. Más aún a mediados de los años 30’s
George Hugnet realiza poemas-objetos surrealistas,
dándo nombre de “Libros-Objetos”.
Dieter Rot (1961), artista alemán encuadernaron algunos
trabajos con material banales, al año siguiente Ewuard
Ruscha (americano) presenta una serie de fotografías en
blanco y negro, siendo estas ediciones en Artes las que
darían inicio a los Libros de Artistas.
El collage es una técnica que el autor retoma del Arte
Pop para crear el libro de artista, basándose en el Arte
Povera para aprovechar distintos materiales para el mismo.
Los libros alternativos nos ofrece a su vez características
particulares que hacen de ellos todavía aún más la
singularidad de la que son y las manifestaciones que le
confieren por su aporte al quehacer artístico. Luego,
entonces tenemos que dentro de los libros alternativos
por su act iv idad existen dist intas opciones.
1.3.1 Libro de Artista
Se caracteriza porque sus creadores ya no son pintores,
escultores, más sin embargo sus trabajos son inéditos al
igual que los materiales. Estas obras pretenden trascender
de forma en que se integre, plástica y literatura, juntar
sus vínculos y dar solidez a esta forma de expresión.
El libro artista es una obra como tal y por lo tanto debe
entenderse que el l ibro es una forma-l ibro.
Piezas únicas de dedicación constante, son libros de
artistas, piezas en las que el texto e imagen son puestas
14
por el propio autor y del propio autor. “El libro de artista
esta en su totalidad concebido por un artista que concreta
sus ideas y dirige su ejecución. Los límites establecidos
entre libro ilustrado, libro de artista y libro objeto son
muchas veces borrosas”.12
1.3.2 Libro Objeto
Este libro se plantea como primicia, ser un objeto antes
de ser sujeto de consideración de un libro tradicional el
libro pierde, entonces dentro de esta dinámica su función
de comunicación en provecho de manifestación escultórica
o pictórica.
1.3.3 Libro Ilustrado
La participación de un escrito y un artista dá como resultado
este particular libro compuesto en su forma comúnmente
de un formato que mucho dista de ser de recursos y
materiales perecederos, la gran mayoría de éstos se valen
de materiales lujosos y de gran valor, su tiraje es en la
mayoría de los casos limitados.
1.3.4 Libro Híbrido
“Los libros se sitúan en la intersección en cada una de
las categorías antes mencionadas, es decir, que reúnen
cualidades que se sitúan dentro de los libros de artistas,
ilustrado y objeto, total o parcialmente”.13
1.4 Lectura Libro Alternativo
“Un libro alternativo es una secuencia”14, pero la naturaleza
del espacio es muy compleja, debido a que existen muchas
maneras de verlo; este puede ser positivo o negativo, liso
o ilusorio, ambiguo o conflictivo; lo que queda claro es
que es representativo “unidad” ya que materia y espacio
coexisten entre sí.
“Sostiene Francastel que: el espacio no es una realidad
entre sí, pero todos estamos acostumbrados a llamar
espacio al ámbito donde están y viven los seres creados.
Ese espacio es el que trata de aprender el hombre. Si es
un físico procura vivirlo inmerso en su propia materia, si
es un artista trata de modificar su apariencia o intenta
oponer a la realidad física ya dada una realidad física
inventada”.15
15
12 El LIbro de Artistas, p.7.
13 PELLITTERI. Esquemas de Compaginación Barcelona, p. 10.
14 CARRION, Ulises. El Arte Nuevo de Hacer Libros, p. 6.
15 LOPEZ, Osvaldo. La Estética de los Elementos Plásticos, p. 62.
Es por esto, que el uso que se le dá al libro no sólo se le
debe encasillar al de contenedor de texto, un nacedor de
libros alternos se enfrenta a resolver problemas, definir,
concretar, modelar, organizar los elementos que le dan
una secuencia temporal al libro, secuencia que se
encuentra inmersa en un momento determinado; en un
tiempo, en su tiempo.
El libro ha quedado atrás, ahora el libro existe como “forma
autónoma suficiente en sí misma, incluyendo acaso un
texto que acentúa, que se integra a esa forma”.16
Forma a la que hay que cargar de emoción, de mensaje,
de lenguaje, de lectura, porque no es el mismo tipo de
lectura como la que se esta haciendo en estos momentos;
rigurosa y sistemática, esta lectura busca ser digerible,
intuitiva, que así como una persona preparada o infante
deduzcan, razonen y pueda ser entendida.
El lenguaje de estos libros empieza a comunicar
secuencias de formatos, de papeles (soportes), colores
y texturas, buscan formas que tanto visuales como tactiles
adquieran una distinción propia; se ha encontrado que
“si un papel es transparente comunica la transparencia,
si es áspero comunica aspereza, papel vegetal da un
sentido de niebla”.17
El formato es parte importante, formatos regulares; se
asocia con monotonía, pasividad y la lectura se hace sosa
y aburrida, formatos dinámicos, armónicos y rítmicos se
vuelven más comunicativos e interactivos situados en el
espacio-tiempo.
2. ANTECEDENTES DE LOS LIBROS ALTENATIVOS EN
 MEXICO
En México la relación del libro alternativo merece
detenernos y separarlo de las demás presencias. Desde
nuestros orígenes la presencia del libro como objeto que
serviría para conservar y transmitir conocimiento. En este
rubro los aztecas hacían sus libros “con papel amate o
piel de venado, formando unas tiras largas de 20 a 25
centímetros de ancho y de 100 a 125 centímetros de
largo, aunque los hay de 100 metros. Estas tiras se
doblaban formando pliegues como hojas, usaban colores
en su escritura ideográfica y hacían cortes en sus páginas
para darles formas de biombo”.18
16
16 Idem.
17 MUNARI, Bruno. Como Nacen los Objetos México, p.221. 18 RENAN Raúl. Los Otros LIbros, p. 18.
2.1 Situación del Libro Alternativo en México
En México como objeto de presencia estética empieza a
dar patadas para querer salir con el movimiento social
estudiantil de 1968, jóvenes con carácter revolucionario
encuentran forma y voz de denuncia en la reproducción
impresa (recordemos que el libro alternativo, una de sus
características es su posición de inconformidad).
Para los años 70’s el fenómeno madura, creadores de
libros alternativos cobran energía y las producciones
toman formas diversas “muchas de estas manifestaciones
rebeldes surgen de la imposibilidad económica, de los
tropiezos contra la muralla del sistema, de una impotencia
de la voluntad contra el poder y de una conciencia
social”.19
En los 80’s Yani Pecanins, Gabriel Macotela y Armando
Sáenz, abren la librería EL ARCHIVERO, dedicada a
promover, exhibir y vender libros de artista en la Ciudad
de México.
3. ANTECEDENTES EN LA ESCUELA NACIONAL DE ARTES
 PLASTICAS
Dentro del área de las Artes Visuales se ha destacado la
presencia del libro como instrumentode la actividad
creativa que el hombre ha tenido en ese afán de expresión,
es entonces donde encontramos al libro alternativo como
respuesta a ésto. Los trabajos alternativos por sus
características de ediciones limitadas no corren con tanta
suerte como un libro tradicional.
La Escuela Nacional de Artes Plásticas, en virtud del
quehacer artístico mantiene la producción del libro
alternativo a través de los trabajos que se desarrollan
dentro de la Escuela y el Seminario-Taller de producción
del libro alternativo, que a la fecha se ha presentado libros
objetos, híbridos, ilustrados y transferibles que muestran
la diversidad de posibilidades que pueden adoptar los
libros alternativos “la creencia de objetos artísticos a
través de una técnica determinada, esto también funciona
como un seminario, en donde la teoría y la práctica se
vincula con el fin de obtener un trabajo de investigación,
cuyos resultados se reflejan en el objeto artístico y que
bien puede ubicarse dentro del campo del grabado,
escultura, pintura, instalación o cualquier otra”.20
17
19 Idem, p.16. 20 HUMANIDADES, UNAM.
El surgimiento y la creación de estos libros brindan la
posibilidad de interactuar con el espectador (participante),
ya que estos libros pueden verse, sentirse, palparse y
transitarse dando como resultado que el participante
obtenga una experiencia en todos los sentidos, pudiendo
crear una conciencia o reflexión, ya que los libros toman
y retoman aspectos de índole político, social, cultural,
económico, sucesos que trascienden para el género
humano.
1984
La Escuela Nacional de Artes Plásticas
Institución educativa que forma productores y diseñadores
plásticos, creadora de mayores opciones de producción.
La Universidad dirige su atención hacia el libro, vehículo
que posibilita al artista a externar, exteriorizar su actividad
creativa y creadora, el libro convertido a objeto posibilita
al artista un cúmulo de opciones para poder experimentar
y encontrar su propia expresión artística-plástica.
1994 Seminario Taller de Producción del Libro Alternativo,
ENAP, UNAM “Al Abismo del Milenio”
Exposición colectiva que se presentó en el Museo de la
Estampa, misma que se integra con 20 libros, totalmente
realizados por el mismo número de expositores.
1995 Seminario Taller de Producción del Libro Alternativo,
ENAP, UNAM “Páginas de Imaginería”.
Muestra que se llevó acabo en la Casa Universitaria del
Libro, quienes ofrecieron sus instalaciones para presentar
la muestra que constó de 23 libros, 16 de ellos elaborados
dentro del Seminario-Taller para obtener así el grado de
Licenciatura.
1996 Seminario Taller de Producción del LIbro Alternativo;
ENAP, UNAM “Umbral del Objetuario”
18
" """':: : ..... 
.. .... ' :'If,,; , '~:::'. 
l ~ l'· , __ o __ 
i' ,' - L - -, . ,. 
, ' . ' . 
- }J 
• ¡ 
.... 
f .. 
.' 
• 
Exposición que se presentó en la Galería Luis Nishizawa,
de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Muestra en
donde se presentaron 32 artistas, mismos que mediante
la diversidad de materiales y técnicas logran dar vida a
los libros que se exhibieron donde la gráfica tradicional
hasta experiencias en video e instalación.
1996 Seminario Taller de Producción del LIbro Alternativo;
ENAP, UNAM “Para Tí Soy Libro Abierto”
Integrada por 25 libros bajo distintas técnicas y materiales
dispuestas según las necesidades del artista. Muestra
que se presentó en el Museo de Arte Contemporáneo
Alfredo Zalce (Michoacán) y en la Galería Luis Nishizawa
ENAP-UNAM, en donde los libros se desarrollaron
principalmente dentro del género de la gráfica, escultura
y algunos medios.
1996 Seminario Taller de Producción del Libro Alternativo;
ENAP, UNAM “Los Libre Libros”
Exposición colectiva que se presentó en la Escuela de la
Primera Imprenta de América, constó de 24 libros
destacando las técnicas de xilografía, huecograbado e
instalación alebrige.
Ahora bien, esta información ayuda a comprender todas
las posibilidades de las que se puede hacer útiles para
desarrollar una propuesta de libro alternativo. Con el
capítulo II, atenderemos al tema que concierne a la
propuesta del libro.
19
 CAPITULO II
 MIGRACION
EN LA
 CIUDAD
 DE MEXICO
La diversidad étnica y cultural ha sido siempre característica
definitoria de los asentamientos urbanos, así se puede
encontrar en la mayoría de las ciudades del país, los
asentamientos en la Ciudad de México han aumentado
en las dos últimas décadas a tal grado que el mosaico
pluriétnico de la Ciudad de México y zona metropolitana
se ha transformado paso a paso.
El fenómeno de la migración de la Ciudad de México, es
de trascendental importancia ya que es un fenómeno que
por sus características ha sido posible pasar para muchos
como si no existiera. Este fenómeno ha estado presente
con el crecimiento que tiene la capital de México; este es
un fenómeno que a nuestros días, es un problema de
grandes proporciones. El estudio de dicho fenómeno de
la migración comúnmente lo han asociado; sociólogos,
demógrafos, entre otros; ya que por las características de
dichos movimientos es menester dedicar su atención, el
papel del estudio de la migración en un contexto estético,
es dar a conocer-denunciar el impacto que ha tenido en
la sociedad, un hecho de hoy y ahora.
La Ciudad del Distrito Federal es el lugar donde mayor
migración existe, en 1980 se registró 323000 habitantes
de 39 lenguas indígenas , lo que significa que es la mayor
población indígena que se ubica en esta parte del país.
En el presente capítulo podremos darnos cuenta como el
fenómeno migratorio ha ido ocupando terreno en la Ciudad
de México, situación que se vuelve cada vez más caótica
y que tendremos que conocerla para poder abordarla.
21
1. LOCALIZACION
La Ciudad de México, capital del país donde habitan
poblaciones migrantes se localiza en la porción meridional
de la planicie mexicana, en la región denominada Cuenca
de México “comprendida entre los paralelos 190 01’ 18”
y 200 09’ 12” de latitud norte y entre los meridianos 980
31’ 58” y 990 30’ 52” de longitud oeste de Greenwich a
una altura aproximada de 2500 msnm.
 
Se halla limitada al norte por las sierras de Tezontlalpan,
Tepoztlán y Pachuca, con una altitud de 3000 msnm. Al
sur se levantan las sierras del Ajusco y Chichinautzin con
una altura de 3900 msnm. Al oriente el límite lo constituye
la Sierra Nevada con mas de 5000m de altitud, finalmente
al poniente se localiza la Sierra de las Cruces, Monte Alto
y Monte Bajo con 3600 msnm de altura”.1
En su interior la Cuenca presenta un relieve más suave
que favorece los escurrimientos de ríos y arroyos que
junto con los manantiales de la parte sur formaron
antiguamente los lagos de Chalco, Xochimilco, Texcoco,
Xaltocan y Zumpango, creándose un clima templado con
lluvias en verano y ligeramente seco en la parte central,
el cual se ha ido extendiendo a medida que se ha producido
la desecación de los lagos y la creciente demanda de la
población urbana sobre todo en los municipios conurbados
al Distrito Federal, ocasionando severos cambios al
ecosistema de la cuenca.
Actualmente la Ciudad de México con su zona
metropolitana, es el núcleo urbano más importante del
país debido a su función rectora de la vida económica,
política y cultural, su red urbana es de considerable
interdependencia, pues abarca toda la región, centro del
país.
2. ANTECEDENTES HISTORICOS
El poblamiento de la Cuenca de México se remonta a
unos 22 000 años; surgieron importantes asentamientos
humanos como Cuicuilco, Astahuacan, Tulyehualco,
Cuauhtlalpan, Coatepec, Xalostoc y Tepetlaoztoc.
22
1 BRAVO, Carlos. Indígenas Migrantes en la Ciudad de México. INI, p. 4
Además de los que se consideran como las primeras
capitales regionales, entre ellos Tlatilco, Tlapacoya,
Teotihuacan y posteriormente Tenochtitlan con
considerable influencia política, religiosa y económica
sobre las comunidades periféricas de la cuenca mediante
el control de las vías fluviales, lacustres y de los principales
yacimientos minerales y sus rutas de comercialización.Tenochtitlan eran en 1519 el centro urbano más importante
de la Cuenca de México, integraba a las poblaciones
cercanas con las cuales mantenían relaciones simbióticas
de influencia y dependencia político-administrativa,
económica-tributaria y comerciales que le daba a la ciudad
la riqueza de la diversidad física y cultural que tanta
admiración causó a los conquistadores.
A partir de la conquista, los españoles se dieron a la tarea
de establecer el nuevo gobierno, sus autoridades y las
normas jurídicas que en adelante regirían la vida de los
habitantes de todo el reino de la Nueva España.
“La ciudad española se estableció en el centro de la
antigua Tenochtitlan; los indígenas fueron segregados
fuera de la traza urbana, sujetándolos a las llamadas
parcialidades o pueblos indios que fueron Santiago
Tlaltelolco con 19 barrios y San Juan Tenochtitlan con 50
barrios y 16 pueblos. De esa manera la sociedad
novohispana se constituyó jurídicamente en dos
Repúblicas: una de españoles y otra de indios”.2
Las parcialidades se formaron jurídicamente con cinco
tipos de propiedad: el fundo legal; destinado al caserío,
el ejido de uso comunal no agrícola, los terrenos propios
ocupados en la explotación colectiva de sus recursos y
a su eventual arrendamiento a españoles, las tierras de
común o parcialidades donde se realizaban los cultivos
de autoconsumo y los terrenos particulares de uso familiar
de los comuneros.
En 1819 la Constitución española de Cádiz declara
extintas a las parcialidades indias dando principio a una
larga serie de conflictos entre éstas y el Estado gestándose
importantes cambios, tanto en la organización de las
parcialidades como en la administración de la ciudad. De
acuerdo con la nueva Constitución, los indios debían
abandonar su forma de vida antigua y primitiva con el fin
de poder adquirir la plena ciudadanía y el ejercicio de los
derechos de la propiedad privada y del comercio; para lo
cual debía desaparecer las diferencias entre indios y
blancos. Sin embargo no se pudo llevar acabo debido al
estallido de la guerra de Independencia.
“Para la segunda mitad del S.XIX continuaron conflictos
y descontentos surgidos de la cada vez más completa
distancia social entre élite gobernante y el pueblo. Durante
el porfiriato los mayores descontentos fueron productos
de los interminables despojos de tierras que sufrían los
indígenas a manos de inversionistas particulares para
propiciar el crecimiento urbano de la ciudad, lo que generó
brotes de rebeldía armada. Ante tal situación en 1894 el
gobierno llevó acabo reformas a leyes de colonización de
23
2 Ibid, p.7
baldíos, mediante las cuales se repartió parte de la tierra
de los viejos fundos entre los miembros de los pueblos
afectados por la expansión de la ciudad bajo el régimen
de la propiedad privada, prohibiéndose su enajenación
(venta durante un mínimo de diez años).3
Durante la Revolución gran cantidad de indígenas,
campesinos mestizos y población urbana se integró a los
distintos ejércitos en busca de reinvindicaciones sociales,
un buen número de indígenas alcanzan grados militares
de importancia que les permiten el anhelo, ascenso social
que destruirá el estigma centenario que implicaba ser
indio.
“En 1936 entra en vigor la Ley de Expropiación de Tierras,
desde entonces y hasta 1986, tan sólo en el D.F se dieron
dos procesos simultáneos y contradictorios, por un lado;
la restitución, reparto y dotación de tierras y por el otro,
la expropiación de muchas de esas mismas tierras que
fueron destinadas a las necesidades del crecimiento
urbano de la ciudad”.4
La descripción histórica de los asentamientos en la Ciudad
de México han dejado ver que el crecimiento ha obedecido
a la influencia del ejercicio político-cultural sobre
comunidades aledañas y que para los años 30’ las miradas
eran puestas en la Ciudad de México.
2.1 Crecimiento de la Ciudad de México
A partir de 1940, la expansión urbana de la Ciudad de
México empieza a absorber de manera acelerada a
poblados indígenas ubicados en su periferia, transformando
a los antiguos campesinos en fuerza de trabajo para la
naciente industria y los crecientes servicios urbanos
transformando a su vez la fisonomía rural de estos
poblados en una de tipo urbano. Otros poblados como
resultado de su larga lucha por conservar su cultura y
vida comunitaria, se vieron rodeados por nuevas
construcciones , quedando “protegidos” por las barreras
de la segregación de que eran objeto.
Sin embargo entre 1948 y 1965 el crecimiento demográfico
de estos pueblos segregados hizo necesaria la creación
de 23 nuevas zonas urbanas ejidales, mismas que atrajo
24
3 BRAMBILIA, Carlos. Migración y Formación Familiar en México. INI, p.33
4 Ibid, p.37
a nuevos pobladores provenientes del centro de la ciudad
y de otros estados de la República que invadieron
superficies agrícolas y boscosas que entraron en conflicto
con la población local.
Otro problema que enfrentaron estos pobladores fue el
mito de la urbanización que calificaba de inferiores a las
actividades agropecuarias y sobrevaloraba las de carácter
urbano-industrial y que llevó a los comuneros o ejidatarios
a la venta ilegal de sus bosques y terrenos agrícolas,
ante la creciente demanda de suelo para fincar, propiciando
a su vez numerosas invasiones de tierras. Estos hechos
habían afectado hasta 1970 al 25% de los núcleos
agrícolas existentes en el D.F.
“Los cambios sociales y culturales ocurridos en estos
pueblos presentan características particulares de acuerdo
a su ubicación geográfica y a los procesos de
industrialización y urbanización desarrollados en la Ciudad
de México en esas áreas. Al norte, por ejemplo
Azcapotzalco y Tacuba en el D.F, lo mismo que en los
otros poblados cercanos de los municipios conurbados
fueron dotados de una nueva vocación laboral: la industria,
perdiendo rápidamente su carácter rural y transformándose
en importantes sitios de llegada de población proletarizada
y migrante”.5
Al sur en cambio, algunos pueblos mantuvieron su carácter
aristócrata de épocas anteriores conservando su aspecto
colonial como Tlalpan, San Angel y Coyoacan.
Hay zonas donde también subsisten pueblos con un
carácter más popular como los de la Delegación
Magdalena Contreras y Xochimilco que mantienen
expresiones culturales y formas de organización heredadas
de su ascendencia indígena.
Sin embargo, Coyoacan es uno de los lugares que ocupa
parte importante de la migración, donde existe pobreza
es en la partes denominada “El Pedregal”, uno de los tres
asentamientos en que se divide la delegación, un lugar
con dificultades para vivir; sin infraestructura, ni servicios
públicos. No obstante el centro de la delegación es el
lugar privilegiado, lleno de riquezas culturales. La mayoría
de la población migrante no desaprovecha la oportunidad
como en otros lugares de incorporarse en esa zona para
obtener ciertos recursos a través de las ventas artesanales
a los visitantes.
25
5 PARTIDA, Virgilio. Migración Interna . INEGI 1994.p.15
Como resultado de las diversas afectaciones sufridas en
las propiedades de carácter social hasta 1986 dentro del
D.F; éstas se redujeron en un 40%, situación que hasta
la fecha no se ha detenido, en tanto que algunos poblados
se redujeron a una existencia simbólica como en el caso
de la Magdalena Mixhuca, esa es una tendencia que
empieza a manifestarse en poblados ubicados dentro del
área de influencia actual.
El crecimiento económico, social y urbano de la Ciudad
de México durante el presente siglo que ha absorbido y
transformado a los poblados indígenas asentados en la
cuenca también ha sido un importante foco de atracción
de las corrientes migratorias del país, dentro de las cuales
la población indígena mantiene una presencia creciente
poniendo de manifiesto y enriquecido el carácter
multicultural de la Ciudad de México.
Investigaciones realizadas en el período 1985-1990 los
municipios del Estado de México; Ixcalli, Ecatepec,
Nezahualcóyotl, Tlalnepantla y Naucalpan fueron los más
conurbados por inmigrantes del D.F,es decir existe una
segregación social, donde familias con menos recursos
en el D,F se va desplazando poco a poco a las periferias
 del D.F, ya que son lugares donde destacan en mayor
infraestructura, oferta de vivienda y mejores condiciones
de vida.
Las ciudades han funcionado como imanes atrayendo
los pobladores que han ido creando esa imagen del lugar
del asentamiento que dentro de la misma ciudad eligen
y que en los procesos socio-culturales van
desintegrándose.
3. CAUSAS DE LA MIGRACION
La población indígena del centro del país fue la que más
se desplazó a la Ciudad de México durante 1940-1970,
su migración era de una estrategia temporal para el
complemento de su economía doméstica que desarrollaba
en los espacios libres y dejaban sus actividades agrícolas,
a diferencia de aquellos indígenas que provenían de
regiones más apartadas del país (sobre todo del sur y
sureste) para quienes la migración a la Ciudad de México
se debía a la pretensión de elevar su estatus familiar
mediante la educación y el desarrollo de actividades no
agrícolas.
26
Durante estas décadas los migrantes eran principalmente
hombres maduros en el primer caso y jóvenes en el
segundo, así como mujeres jóvenes que continuaban la
añeja tradición de incorporarse de manera permanente
a la vida urbana a través del trabajo doméstico.
Una situación que comprende aún más la migración
indígena actual ha sido el fuerte avance de una economía
transformada de la agrícola hacia la urbana industrial,
esto a apartir de los años 40’, donde al principio era solo
el hombre que iba en busca de nuevos ingresos, pero
poco a poco fue conviertiéndose en migración de masas,
es decir familias completas abandonaban sus tierras de
origen, donde buscaban los centros económicos más
importantes como el D.F, Guadalajara o Tijuana.
FACTORES ECOLOGICOS REGION O GRUPOS INDIGENAS
Baja productividad de la tierra Oaxaca, montaña de Guerrero,
 Sierra Tarahumara, otomíes y 
 mazahuas
 (Estado de México e Hidalgo)
Fenómenos climáticos:sequías, Huasteca, Sierra Tarahumara
heladas, huracanes las regiones cercanas a la costa.
Degradación de los suelos por Yucatán, Huasteca, zonas
la introducción de productos petroleras (Veracruz, Tabasco) 
comerciales Sierra Norte de Puebla
Tiempos muertos en el ciclo En todas las regiones indígenas
agrícola de temporal
TENENCIA DE LA TIERRA
Carencia de tierras y conflictos Huasteca, Chiapas, región de los
agrarios por despojo Huicholes (Jalisco)
Ganadería intensiva Huasteca, Chiapas y Veracruz
(totonacos)
Construcción de presas, vías de Zona petrolera de Veracruz, Itsmo
comunicación, plantas de Tehuantepec, Estado de 
Industriales México, Sierra de Tarahuamara,
región del Río Papaloapan
BAJA EN LOS PRECIOS DE
PRODUCTOS COMERCIALES
Café, henequén, azucar, tabaco, Chiapas, Huasteca, Sierra Norte
de cacao, tomate, naranja y otros Puebla, totonacas de Veracruz,
27
 mazahuas y otomíes del Estado
 de México, chontales de Oaxaca,
huicholes de Jalisco, península
 de Yucatán
Baja en la demanda de productos En todas las regiones indígenas
y artesanales de cerámica, palma, especialmente en las montañas
de madera, etc. Guerrero, Sierra Tarahumara y
 en Oaxaca.
RELOCALIZACION Y
EXPULSIONES
Por asignación de terrenos a Chiapas, nahuas de Michoacán,
colonos mestizos mazahuas y otomíes
(estados de México e Hidalgo)
Conflictos interétnicos armados Montaña de Guerrero
y ocupación militar
FACTORES
SOCIODEMOGRAFICOS
Carencia de servicios En la mayoría de las regiones 
indígenas, con énfasis en la 
montaña de Guerrero, Oaxaca
y Chiapas.
Presión demográfica En la mayoría de las regiones 
indígenas, con excepción de los
grupos étnicos del Norte 
de México
Conflictos religiosos Chiapas, Guerrero, algunas 
comunidades de Oaxaca y 
Michoacán
A partir de 1960 y hasta la actualidad las corriente
migratorias han dejado de estar motivadas por la atracción
de los centros urbanos, en sí para convertirse cada vez
más en una estrategia permanente de sobrevivencia, ante
la creciente crisis económica de las zonas rurales de
temporal que lleva amplios sectores de su población al
abandonar el campo para dirigirse a las ciudades y otros
centros de trabajo para mejorar sus condiciones de vida,
cuando no aseguran la sobrevivencia misma.
 
En los 60’ se han acelerado los flujos migratorios rural-
urbanos a la Ciudad de México. Las tendencias generales
de estos movimientos revelan una mayor migración
femenina, debido a su más fácil acomodo en el mercado
laboral en comparación con el sector masculino donde
se pide cada vez más una mayor calificación, por lo que
las opciones laborales son menores cada día.
Por lo anterior puede resumirse que las causas de
migración obedece a:
a) “Las condiciones del lugar de origen: las causas
estimulan la migración en tres niveles; objetivo (las
condiciones de vida en el campo, tasa de crecimiento
demográfico, relación población-tierra, demanda de mano
de obra, etc.), normativo (creencias y valores), y psico-
social (actitudes y expectativas de las personas).
28
b) Imagen e influencia del lugar de destino sobre
el lugar de origen, así como los elementos de atracción
que dirigen a la migración hacia ese sit io”.6
Antecedentes y realidad han mostrado que los migrantes
que se establecen en la Ciudad de México, buscan un
México de opciones, de mejores oportunidades y que no
en pocas ocasiones esa búsqueda va cargada con
denominaciones que son usadas en lo cotidiano por la
población urbana con nombres que muestra la relación
subordinada y discriminatoria “paisano”, “paisa” sustituto
de indio, “maría” mujer indígena, ”naco”, extraído
posiblemente de totonaca y se considera de reciente
aparición en comparación con los anteriores “oaxaco”,
por el gran número de migrantes que se reporta.
“A los 87 años de la promulgación del Decreto de la Ley
Agraria, se vislumbra sus alcances en el D.F como la
necesidad de detener el avance de la mancha urbana y
satisfacer las peticiones campesinas en sus lugares de
origen, para evitar con ello la migración al D.F.”7
 3.1 Economía de los Migrantes
Entre las actividades económicas que predomina en la
población migrante se encuentran las de tipo asalariado
y las que se realizan por cuenta propia, abarcando todas
una amplia gama de trabajos específicos; manifestándose
en ambos casos la gran importancia de las relaciones de
parentesco y amistad para la búsqueda y obtención de
trabajos en la ciudad. Debido a esta situación no es raro
encontrar en un mismo espacio laboral a un gran número
de éstos, provinientes del mismo lugar.
Entre los trabajadores de tipo asalariado destacan los
que se desarrollan en “dependencias gubernamentales;
en las oficinas algunas de las actividades en que participan
son de intendencia, jardinería y mensajería; empresas
privadas, destacan las compañías refresqueras, las
madereras, los centros comerciales con un número
considerable de población; pequeños talleres, la mayoría
son de carácter familiar y emplean la mano de obra de
parientes y paisanos, llegando en algunos casos a construir
pequeñas empresas familiares en formación; ejército y
policía, dado las ventajas que ofrece desde el punto de
vista material, el ejército es una Institución que agrupa
un importante contingente, incluso cuando dejan el ejército
cuentan con apoyo que les permite obtener un trabajo
dentro de la misma ciudad, como puede ser de policías
o velador; industria de la construcción, actualmente la
desarrollan grupos de hombres que llegan a trabajar en
forma temporal a las obras que realizan en la zona
metropolitana; servicio doméstico, las mujeres indígenas
29
6 MUNOZ, Humberto. Las Migraciones Internas en América Latina. p.23
7 HERRERA, Oscar. Instan a evitar la migración al D.F.
que se dedican a esta actividad son por lo común jóvenessolteras, muchas de ellas, incluso menores de edad”.8
Por otra parte, entre las actividades clasificadas “por
cuenta propia” se encuentra el comercio, la prestación
de servicios y las actividades artístico-culturales. En esta
clasificación destaca el llamado sector informal
(ambulantaje), que ha servido como atenuante de la crisis
económica de la Ciudad de México.
Para la mayoría este sector es un problema que se vive
a diario, pero indudablemente este aumento de empleos
sirve de alternativa de sobrevivencia para la población
que es atraída a la ciudad o expulsada de su medio.
El desempleo es otro factor consecuente de la economía
o mejor la falta de ésta, para socabarla es necesario la
creación de un “millón doscientos mil nuevas plazas en
el país anualmente y sólo hay una capacidad para
seiscientas mil”9 trayendo como consecuencia que la
mitad quede sin oportunidad de superación, otra
consecuencia es que el desempleo crea sentimientos de
depresión, frustración y abandono físico, moral, espiritual.
Urge al gobierno habilitar su política-económica para
crear más y mejores empleos especialmente en los
municipios conurbados al Distrito Federal, que es donde
se acentúa este fenómeno.
30
8 BRAVO, Carlos. Indígenas Migrantes en la Ciudad de México. INI, p.33 9 El Universal, sección Estados, p.4
4. SITUACION EN LA CIUDAD DE MEXICO
El origen de los migrantes a la capital es diversificado, el
mayor número de ellos han arribado tradicionalmente de
los estados del centro de la República, relativamente
cercanos a la capital densamente poblados y donde
predomina la agricultura de t ipo tradicional.
Dentro de una encuesta se ha encontrado 30 lenguas
indígenas dentro del D.F; por ejemplo, Mazahuas del
Estado de México, Purépechas de Michoacán, Huastecos,
Nahuatl, Zapoteco y Maya.
El fenómeno de la migración cumple como una forma de
salida a problemas económicos, sociales, políticos,
demográficos que se presentan en distintas regiones de
nuestra geografía.
Un tipo de trabajo en la Ciudad de México por parte de
la migración es el ambulantaje, donde la mayoría de
personas se ubican en la calle vendiendo dulces,
artesanías, ropa, etc. Realmente es una situación donde
prevalece una economía minimizada, existen grupos de
personas que han abandonado durante mucho tiempo
sus raíces para establecerse en ciudades como el D.F.
“La migración y la distribución espacial de la población
son dimensiones estrechamente vinculadas con los
patrones de desarrollo económico. La etapa del desarrollo
estabilizador (1940-1970) tuvo como escenarios principales
a las grandes zonas metropolitanas del país, sobre todo
a la Ciudad de México”.10
Datos del INEGI dejan ver que en el Distrito Federal la
inmigración (migración interna) reciente representa el
12.1% de la inmigración acumulada; este valor es relativo,
ya que Yucatán tiene el 39.9% de este valor, es decir que
aparentemente Yucatán tiene más flujo de inmigrantes.
Cabe señalar que el Distrito Federal no tiene la misma
superficie que Yucatán y por añadidura no refleja el
problema que se presenta en la Ciudad de México.
31
10 Fundación Mexicana Cambio XXI Luis Donaldo Colosio.
Retos y Propuestas, Población y Desarrollo, p,40
En el Distrito Federal como muchas grandes ciudades
debido al crecimiento que va tomando, es difícil tener
datos reales de los migrantes respecto a los nativos ya
que se llega a ocultar el impacto indirecto de migrantes
anteriores (los hijos de los migrantes que nacieron en la
ciudad).
Las zonas donde principalmente se ubican los inígenas
Nahuas y Momoshcas son: Milpa Alta, Xochimilco y
Tláhuac, aunque la mayor población indígena migrante
se ubica en Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero.
“Durante las dos últimas décadas se advierten importantes
transformaciones en la dinámica migratoria y urbana del
país que han dado lugar a una redistribución de la población
dentro del territorio. En particular destacan los cambios
en el volumen, intensidad, dirección y modalidades de la
migración interna en México”.11
4.1 Migración Temporal
Existe un tipo de migración temporal, donde los habitantes
salen de sus pueblos cuando concluye la temporada de
cosechas o siembras y es donde el D.F es el primer sitio
donde arriban, esto implica mejorar los ingresos y continuar
reproduciendo una vida comunitaria.
El mercado laboral para los indígenas es diverso:
Jornaleros agrícolas
Servicios
Comercio Informal
Empresas agroexportadoras de hortalizas en los
estados del norte de Sínaloa, Sonora y
Baja California
Cosecha de tabaco, caña de azucar, café,
plátano, naranja, frutos en los estados de
Veracruz, San Luis Potosí, Nayarit, Oaxaca,
Chiapas, Hidalgo
En la Ciudad de México y otras ciudades medias
se emplean en la construcción, jardinería,
el comercio informal, los servicios domésticos
y también recurren a la mendicidad
En 1990, 450 000 habitantes indígenas vivían en lugares
distintos a su entidad, donde el 71% de migración
oaxaqueña se acumula en:
 Distrito Fedaral 34 373
 71% de la migración total Estado de México 34 029
 de Oaxaca Veracruz 32 078
32
11 Ibid, p.43
“Para ello utilizan varias rutas de migración temporal.
Unas van del centro y noreste de México. Otras se inician,
con el corte de caña, en Morelos y Puebla hasta el Distrito
Federal”.12
Como es de saberse la migración definitiva y como se ha
mencionado es parte de la falta económica de estos
pueblos indígenas, las capitales económicamente activas
son las principales zonas como el D.F, donde llegan a
ubicarse barrios de dichas poblaciones, donde los hombres
se emplean como trabajadores de servicios y construcción,
mientras las mujeres; en servicio doméstico, algunos otros
como obreros de fábrica o en el comercio.
 Las siguientes delegaciones son los lugares con más
 alto índice de pobladores migrantes indígenas en el D.F:
Gustavo A. Madero
Cuauhtémoc
Ixtapalapa
Miguel Hidalgo
Alvaro Obregón
Xochimilco
Milpa Alta
La relación que mantiene con la comunidad de origen es
cada vez más lejana; no obstante, se hacen presentes
en las festividades reliogiosas más importantes, como la
Semana Santa, la fiesta principal del pueblo, la Navidad
y en el Año Nuevo. Una gran mayoría ha perdido la
relación con la actividad agrícola y sus compromisos con
la comunidad ; sin embargo un número importante
mantiene su parcela en su lugar natal y cumple con
funciones que le confiere la asamblea comunitara.
GRUPO ESTADO DE PROCEDENCIA
Mixteco Oaxaca
Zapoteco Oaxaca
Chinanteco Oaxaca
Otomí Hidalgo
Purépecha Michoacán
Nahua Hidalgo, Veracruz
(los nahuas se encuentran en 13 estados de México)
Datos más recientes han generado que asentamien-
tos indígenas de Oaxaca, Guerrero, Estado de México,
Michoacán, Puebla, Veracruz, Chiapas o Morelos durante
1990 han aparecido en ciudades centrales o metropolitanas
del país.
“Los mercados laborales en algunas zonas de México,
principalmente centros urbanos y agrocomerciales,
demandan mano de obra indígena femenina, por
considerarla más redituable, trabaja jornadas dobles a
cambio de salarios bajos. La razón de esta demanda se
33
12 PERFIL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO. Migración.
 www.ini.gob.mx
centra en su “docilidad”, por su alto grado de
monolinguismo y analfabetismo y por ser emigrantes
temporales, a las que no se les otorga ninguna prestación
social”.13
Es interesante plantear que la mujer que emigra en
ocasiones lo hace de tipo temporal, entonces esta
condición ayuda a no perder su ámbito cultural y social.
Obviamente agrega nuevos valores y costumbres a su
estilo de vida, pero no desequilibra sus propias
manifestaciones culturales y étnica.
Finalmente dentro de estas investigaciones el pueblo de
Oaxaca mantiene una expulsión mayor de migrantes hacia
la Ciudad de México , Estado de México; donde se
concentra en su totalidad el 43% del movimiento interestatal
indígena. Busca mejores aspectos económicos y una
calidad de vida mejor. “Esta creciente migración de la
poblaciónindígena plantea no sólo la búsqueda de políticas
de atención a los migrantes en materia de salud, educación
y servicios, sino también políticas de crédito para mejorar
las condiciones de productividad de sus tierras”.14
4.2 Grupos Indígenas
“La diversidad étnica y cultural ha sido siempre
característica definitoria de los asentamientos urbanos,
de tal manera que la denominación “indígenas
metropolitanos” hace una abstracción de la misma en
oposición a la población no indígena o mestiza y se refiere
a esa parte de la población indígena del país, prácticamente
ignorada hasta ahora; aquella que habita en las ciudades
que tiene una vida y cultura urbana y que conserva en
identidad particular”.15
 Las mujeres indígenas de los grupos mazatecos,
 mixteco, zapoteco, mixe y otomí se dirigen
 principalmente al Distrito Federal, y se emplean
 en el servicio doméstico y el sector informal.
 Estados de México con actividades agrícolas a
 donde emigran las mujeres indígenas:
 Baja California Sur y Norte, Chihuahua, Jalisco,
 Sínaloa, Sonora y Tamaulipas.
 Estados con actividades turísticas a donde
 emigran:
 Quintana Roo, por Cancún; Jalisco, por Puerto
 Vallarta; Guerrero, por Acapulco. Se emplean
 sobre todo en el área de servicios de los hoteles
 y venta de artesanía.
13 Idem
14 Idem
15 BRAVO, Carlos. Indígenas Migrantes en la Ciudad de México. INI, P.2
34
Grupos indígenas de mayor influencia a la Ciudad de
México.
MAZAHUAS. “No hay certeza respecto al origen de la
palabra mazahua, se dice que proviene del nombre del
primer jefe de éste pueblo, que se llamó Mazatl-Tecutli;
hay quien piensa que se deriva del náhuatl mázatl “venado”,
o bien de Mazahuacan “donde hay venado”. La región
Mazahua está situada en la parte noroeste del Estado de
México y en una pequeña área de oriente del Estado de
Michoacán”.*
MAZATECOS. “Los mazatecos se autodenominan Ha
Shuta, enima que en su lenguaje quiere decir “los que
trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre”
aunque otros autores dicen que el nombre mazateco viene
del náhuatl mazatecatl, o “gente del venado”, nombre que
le fue dado por los nonoalcas debido al gran respeto que
tenían por el venado. El pueblo Mazateca se encuentra
ubicado en el Estado de Oaxaca, en las regiones de la
Cañada del Valle de Papaloapan-Tuxtepec”.*
MIXTECOS. “Los actuales habitantes de Mixtecapan (país
de los mixtecos) o Mixtlán (lugar de nubes), según los
nahuas, se autonombraban Nuu Savi, que significa en
castellano “pueblo de lluvia”. Esta región abarca parte de
los estados de Guerrero y Puebla, así como una mayor
proporción de Oaxaca”.
NAHUAS. “La lengua náhuatl es la primera lengua indígena
en México, representa el 22.6% de los habitantes de
lenguas indígenas a nivel nacional, éste grupo se encuentra
disperso, desde Durango hasta el sur de Tabasco”.*
OTOMIES. “Se puede considerar que otomí proviene del
náhuatl Otac, “el que camina” y Mitl, “flecha”. En su lengua,
los otomíes se autodenominan Hña Hñu, que significa
hablante de otomí o gente otomí. Habitan en 14 de los
121 municipios del Estado de México, en el Valle de
Mezquital cuenta con 28 municipios del Estado de Hidalgo,
ocupando el quinto lugar en importancia de las 68 lenguas
registradas dentro del país”.*
ZAPOTECAS. “Los zapotecas constituyen el grupo más
numeroso del Estado de Oaxaca, se encuentran
distribuidos en áreas geográficas-culturales; Sierra Norte
de Oaxaca, Valles Centrales de Oaxaca e Istmo de
Tehuantepec.
El término zapoteco proviene del vocablo náhuatl
tzapotécatl que significa “pueblo de zapote”. La
denominación les fue impuesta por los mexicas debido a
la profusión de árboles de zapote en los territorios de los
Ben’Zaa o “gente de las nubes” término zapoteco con el
que se identifican entre ellos.*
* SHIMIZO, Sandra. Cuantificación de la Migración Indígena Interestatal en
 1990, ITAM, p. 14
35
La consecuencia a la migración no solo al D.F, sino a
otras partes de la República han sido las escuelas, que
han tenido que cerrar por falta de alumnos. Al inicio del
ciclo 2002-2003, 96 escuelas rurales se encontraban en
riesgo de cerrar, pues no cumplían con el mínimo de 15
alumnos, solo 17 dejaron de funcionar y en 14 hubo solo
un turno.
Este factor es parte de un problema, pues mucha gente
ha abandonado su lugar de origen, pero esta determinante
afecta alos habitantes que se quedan, pues al cerrar
escuelas en su comunidad algunos niños tenían que
caminar kilómetros para no abandonar sus estudios. Ahora
un instructor comunitario del Consejo Nacional de Fomento
Educativo (CONAFE) será protagonista de servir hacia
las poblaciones solitarias que quedan.
El desarrollo y conocimiento de este tema nos ayuda a
comprender la situación que vive la Ciudad de México.
Esta información del libro alternativo y migración nos
servirá para proyectar el capítulo III.
36
 CAPITULO III
 PROCESO
 CREATIVO
Durante el desarrollo de éste trabajo se ha abordado el
pasado del libro como antecedentes del libro alternativo.
El libro alternativo es el resultado de “otros libros” que
cumplieron un fin ahora, el papel del libro alternativo es
estético y comunicativo.
El problema social de la migración en la Ciudad de México
es un fenómeno que ha repercutido a la población en
general directa o indirectamente, en este punto se destaca
el gran número de población indígena que arriba al Distrito
Federal, teniendo como bases estos puntos nos daremos
a la tarea de darles forma al proceso creativo del libro
alternativo
38
1. DESARROLLO
Se toma como punto de partida que en la Ciudad de
México existe un gran número de personas que por sus
características y rasgos no pertenecen o no son originarios
de la Capital de México, como se menciona en el punto
4.2 del cap. II se podrían conocer como “indígenas
metropolitanos”.
A través del libro alternativo tocaremos el fenómeno
migratorio, dándole sentido, que el libro se manifieste
como ente comunicativo transmitiéndo la denuncia.
El fenómeno en la Ciudad de México se ha desarrollado
a través del tiempo, situación que por sus características
se ha abordado en múltiples disciplinas asociándolos a
cifras y estadísticas.
En el ámbito estético su representación gráfica se ha dado
en distintas áreas de las Artes Visuales (fotografía, pintura,
entre otros), donde la manifestación de ésta ha sido
constatada por la prefencia de la gente, ya que a mayor
número de ésta mayor número de gente desempleada y
sus efectos colaterales.
Así estas representaciones gráficas forman parte de un
vehículo de comunicación que dentro de las Artes Visuales
lo conocemos como libros alternativos, desarrollo que
iremos describiendo en los siguientes puntos.
Durante el desarrollo de este trabajo se ha tenido
presente:
Objetivo general
Desarrollar un libro alternativo dentro de la problemática
del fenómeno de la migración en la Ciudad de México.
Objetivo específico
Asociar forma y contenido a través de la creación del libro
alternativo.
Obtener una reflexión de la problemática que presenta la
Ciudad de México mediante el libro alternativo.
TEMATICA
Se resolvió que el libro ha ido formándose al paso de los
años, que ha tenido diversas formas, es decir que se han
utilizado los recursos con los que contaba, entre ellos, el
ingenio para elaborarlos. Así encontramos que existen
los libros como los conocemos hoy día; los más comunes
u ordinarios, los que están llenos de texto, imagen a la
cual asociamos con mayor rapidez y los alternativos; libros
marginados o los otros libros que por sus características
están clasificados dentro de las Artes Visuales.
Por sus características de los libros alternativos han sido
clasificados en:
39
Libro Ilustrado
Libro de Artista
Libro Objeto
Libro Híbrido, entre otros.
A través de la investigación se determinó la elaboración
de un libro que dentro de la clasificación de loslibros
alternativos se definiera como “libro de artista”; siendo
éste un material ideal, ya que crea una situación de
diálogo, donde nuestros sentidos son estimulados,
situación por la cual el libro comunica y adquiere
personalidad propia.
Tomando al libro de artista, fue desarrollado el tema de
migración a la Ciudad de México y que se ha abordado
desde la localización geográfica, ya que implica ser
determinante para la atracción de poblaciones periféricas
a la ciudad. Ahora bien lo que se quiere manifestar a
través del libro es que durante décadas este fenómeno
ha crecido a proporciones que rebasa la capacidad de
absorción de esta ciudad.
Las principales ciudades han sufrido este problema,
situación por la cual la inquietud de tomar el tema para
conocerlo. Así como en otras personas, lo conozcan a
través del libro de forma visual, tactil e interactuar por
medio de esta expresión estética que las Artes Visuales
ofrece; la documentación, el acopio de información, permitió
la visión desde un plano histórico hasta llegar a un plano
contemporáneo; esto se ha podido capturar mediante
recorridos que se han tenido físicamente al estar allí.
TECNICA
La técnica elemental de la serigrafía se conoció a través
de su uso para la propaganda comercial, y por otra parte,
en el período inicial del auge de la gráfica, un procedimiento
novedoso y hasta cierto punto inédito, significaba una
herramienta más para un proceso de plena expansión.
Una obra serigráfica, casi por definición es un grabado a
color. Esto resulta fundamental para el artista que quiere
hacer una obra múltiple, cierto que, también la litografía
perrmite ediciones a varias tintas, pero las posibilidades
de la serigrafía son mucho más amplias. Esta consideración
es la que induce a artistas a trabajar con esta técnica.
Tiene su origen en la antiquísima técnica de la plantilla
de estarcido; como en ésta, y al contrario que en la
litografía y el grabado, en serigrafía la tinta no imprime
por reporte del clisé sobre el material, sino que atraviesa
el clisé. Este clisé esta constituído por un finísimo tejido
tensado en un marco:
La pantalla parcialmente obturada e impermeabilizada
mediante técnicas manuales o fotoquímicas, está “abierta”
sólo en las partes que se desea que la tinta cruce el tejido.
La tinta despositada en la superficie superior de la pantalla,
es presionada a través de ésta por una lámina de caucho
montada en un mango de madera.
40
Rasqueta o rasero, la tinta atraviesa el tejido de la pantalla
únicamente en sus partes abiertas y se deposita sobre el
papel previamente colocado bajo la pantalla, exactamente
en los emplazamientos deseados por el artista.
Equipo
El equipo básico que se requiere es un bastidor (marco),
éste puede ser de madera o metal como el aluminio; ligero
y resistente, normalmente es de forma rectangular. El
bastidor como elemento impresindible debe ser plano
para una excelente impresión y quedar en paralelo con
la base.
La malla es tensada sobre el bastidor, debe ser resistente,
uniforme y abierta para permitir el paso de la tinta a la
hora de la impresión. Anteriormente la malla era de seda,
hoy día existen la de polyester de monofilamento, nylon,
cuando se hace necesaria ser más f lexible.
Importante es el desengrasado de la malla, ya que se
considera que grasa o suciedad dan como resultado una
mala adherencia de la película.
La rasqueta o rasero se utiliza para extender la tinta en
la malla de forma que pase por las zonas descubiertas y
forme así la impresión.
Método Fotográfico
Este método se utilizó dentro de la preparación de la
pantalla; método directo, emulsión sensible a la luz donde
se coloca la imagen positiva (negro total) y se expone a
la luz, las zonas que reciben luz se endurecen, caso
contrario de que presentan las zonas que no recibieron
luz.
41
Apoyo a Bocetaje
Lápiz. La técnica de lápiz resulta ser permanente y más
manejable que algunos otros materiales, se tiene control
preciso de línea porque es factible borrarse y volver a
dibujar, también puede tener calidades suaves o marcadas.
Ofrece un gran dinamismo al manejarse, porque puede
ser trabajado con fuerza y soltura, por otro lado es un
material económico.
Lápiz de color. Los lápices de color pueden manejarse y
conseguir una diversidad de efectos, pueden ser útiles
en el bocetaje hasta trabajos de alta resolución. La manera
de aplicar estos lápices es la que nos abre la posibilidad
de la diversidad de tonos, sombras, mezclas, etc. En éste
trabajo se utilizó prismacolor para las ilustraciones y
soportes r íg idos ( i lustración 50% algodón).
2. ELABORACION DEL LIBRO “Un Sueño Amexicano”
Queriendo encontrar un vínculo de comunicación, el
desarrollo de un libro alternativo que para este fin será
un libro de artista, se realiza de forma total por concepción
propia; texto e imagen y el terminado final se elaboró con
material y recursos que para este fin se tiene.
Durante el acopio de información se llegó a la decisión
de utilizar una imagen que guarde relación al problema
de la migración en la Ciudad de México. La imagen de la
República Mexicana cumple con el propósito, ya que se
ha hablado que la provincia es motivada a arribar al Distrito
Federal.
Esta imagen de la República Mexicana va a servir a su
vez como soporte de las imagenes que fueron elaboradas
apartir de bocetos que fueron trabajados partiendo de la
sensibilidad que el contenido nos refleja de la realidad,
(ya que cada boceto llevado a una ilustración es una
reflexión del contenido de la vivencia), buscando rescatar
valores que la población indígena mantiene y que poco
ha interesado a la gente de Ciudad.
Es así como se decide titular este libro de artista como
“Un Sueño Amexicano” ya que se pretende recrear la
inquietud que se tiene de lograr un mejor bienestar, ya
que dentro de las causas que motivan hacer estos
desplazamientos es pretender elevar su estatus familiar
por medio del empleo en actividades no agrícolas. Así
surgen las primeras tentativas de soporte.
42
Bocetos
Las primeras imagenes son a línea apoyadas sobre papel
bond. Esta etapa de bocetaje tuvo un proceso de revisión
durante el desarrollo de este trabajo; etapa en la que
sugerían el empleo de la técnica, su uso y aplicación.
Aportación que sirvió para enriquecer todavía más el
trabajo.
Por comienzo se empleo el lapiz HB, técnica que nos
ayudó a la definición de la imagen y en ocasiones a
desvanecer sombras. Estas imagenes sirvieron para dar
pie a lo que se concretaría en las ilustraciones para poder
hacer la selección de éstas.
Bocetos
43
44
45
) 
Proyecto
Las ilustraciones son selccionadas pasando así al siguiente
proceso que sería digitalización y salida a selección de
color, (amarillo, magenta, cyan y negro) para que los
positivos conserven calidad y sea posible la transferencia
a través del método fotográfico en serigrafía.
Son imagenes que cuidadosamente se registraron para
su impresión sobre papel reciclado.
Se pensó en un soporte que reforzara el tema del que se
esta tratando, entonces se decidió que el trabajo sería
montado sobre un ayate, pues es un material
autenticamente mexicano y es característica primordial
en el quehacer de la agricultura donde la gente que trabaja
el campo utiliza para su cosecha. El ayate es un material
común desde la era prehispánica, actualmente es difícil
de encontrar, pues ya no se fabrican rutinariamente
(motivado por la escasa actividad agrícola en poblaciones
que hacían uso de este); ahora son hechos de malla
plástica sintética.
Como se mencionaba anteriormente el mapa de la
República Mexicana se colocó en la parte central y se
bordó con ixtle verde, rojo y del mismo color natural,
haciendo alusión a los colores de la nación.
Las imagenes se colocaron sobre el ayate donde el punto
de partida es la República Mexicana y de ahí se desprende
visualmente las mismas.
3. ESTUDIO DEL LIBRO ALTERNATIVO
El papel reciclado se hizo con una medida de 34 cm. x
25 cm. aproximadamente, ya que los bordes quedan
irregulares dándole una característicade rusticidad, se
incorpora a la pulpa materia orgánica (hoja de maíz)
formando parte de la textura visual y tactil, que nos invite
a la asociación del origen de nuestras culturas.
46
3.1 Papel Reciclado
Al papel reciclado se llama también fibras secundarias.
Sirve para la fabricación de algunos tipos de papel como:
- Periódico
- Cartulinas
- Corrugados
- Empaques
Esta es la segunda fuente importante para la elaboración
de papel y cartón en los países desarrollados.
3.1.1 Uso de Papel Reciclado
El papel reciclado se utiliza muy comúnmente para la
elaboración de cajas corrugadas, sacos y empaques.
Después el papel periódico y papel para revistas son
utilizados para fabricar papeles blanqueados y
semiblanqueados. Finalmente existen otros tipos de
materiales de menos categoría que se utiliza para fabricar
cartulinas, cartones y otros productos.
Las fibras de papel desperdicio son consideradas como
la alternativa más significativa en la elaboración de papel,
como sustitutos parciales o totales, rentables y competitivas
de pulpas químicas o de alto rendimiento.
Las ventajas del uso de papel reciclado son claras, hay
menor tala de árboles y mayor ahorro de energía. Si
consideramos que la elaboración de papel a partir de
celulosa virgen se requiere madera, energía y agua, para
obtener la misma cantidad con papel usado recuperado
se necesitan 100 veces menos cantidad de agua y una
tercera parte de energía, y no se utiliza madera del bosque.
3.1.2 Proceso de Papel Reciclado
El papel se corta en pedazos y se deja remojar 24 hrs.
aproximadamente para ablandarse, posteriormente se
licua ( una porción pequeña de papel por dos de agua),
de manera que sea ligero en el momento de licuarse, a
esta consistencia se le llama pulpa. Por otro lado se tiene
preparado un recipiente grande o una tina con suficiente
agua para vaciar la pulpa, dependiendo del grosos del
papel se agrega pulpa; a menos cantidad más delgado,
a mayor cantidad más grueso.
El papel se saca con un bastidor que tiene una malla fina,
ya sea de tela o de alambre, la cual debe estar tensada
perfectamente y no se suma con el peso del agua. Este
bastidor, se sumerge parejo en el agua, sirve como un
colador donde toma la pulpa suficiente. Se deja secar en
el mismo bastidor o se saca del mismo sobre una superficie
o telas absorbiendo el agua con una esponja.
Finalmente se desprende el papel con mucho cuidado.
47
3.2 El Ayate
El ayate conforma el soporte dentro del trabajo, su color
natural, su elaboración artesanal; refleja las características
rústicas dentro del campo.
El ayate mide 1.10 m x 1.10 m aproximadamente; lo cual
por sus características de éste trabajo se tuvo que anexar
otro más.
3.2.1 Fabricación del Ayate
Esta manufacturado de “ixtle”, que viene de “Ichtli”, que
aunque de “Radicales desconocidas”, significa cerro o
copo de maguey. Los filamentos de maguey cuando no
están aún, enteramente limpios se les llama “Ixtle” y
cuando nítidos antes de torcerse, hilarse o trenzarse, se
les llama “Pita”. En el lenguaje vulgar, la palabra “maguey”,
se aplica en general a la mayoría de las especies de
“agave”, son plantas típicas de la República Mexicana,
particularmente en las regiones áridas.
Se machaca bien las pencas chicas con palos fuertes,
luego se ponen a hervir para que suelten mejor y más
pronto la “carne”, es decir, el izote. Posteriormente se
lavan con agua de tequesquite o “piedra que sale por sí
sola”, (es una eflorescencia salina natural de carbonato
y sesquicarbonatos de sodio), con este método salen los
estambres blanquecinos, que luego de torcerlos dan los
tejidos, que son ásperos, duros y resistentes.
48
4. LECTURA DEL LIBRO “Un Sueño Amexicano”
Este libro de artísta es puesto en situación para ser
manipulable consiguiendo así que el libro participe, que
se encuentre en un diálogo continúo que al encontrarse
con el espectador se vuelva lector.
Un libro amexicano hace un análisis reflejando una realidad.
El mapa de la República Mexicana al centro del ayate,
obviamente nos refiere lo que es México en su aspecto
gráfico. Se pretendió utilizar ixtle verde, rojo y el mismo
ixtle natural, representando los colores característicos.
Las imagenes impresas son el resultado de la vida
cotidiana en el campo; mujeres y hombres que luchan
día a día para tener una vida mejor. Cada una de las
imagenes fueron trabajadas, para conseguir una
composición con elementos de usos y costumbre;
experiencia, conocimiento y documentación.
El personaje al que nos referimos, al no encontrar
oportunidad escapa de su encierro y desesperación al
valle de México, lugar que para ellos creen, es la ciudad
donde sus sueños o anhelos se hará realidad.
La representación de la mujer en el campo es también
consecuencia de la vida rutinaria en ello, porque aunque
el hombre es parte del trabajo rudo, la mujer también se
tiene que incorporar en las labores del campo, existen
partes donde el nopal es lo característico del lugar,
entonces la mujer; sea hija o madre tiene que integrarse
a dichas tareas para obtener algunas ganancias de la
producción.
49
En esta imagen se plasma la lucha de sobrevivir todos
los días, donde los recursos son unicamente el de la
agricultura, cuando el hombre busca mejorar la situación,
 solo se dá cuenta que no le queda otro recurso más que
su fuerza para seguir adelante, entonces la mano con el
puño cerrado rompe con esa rutina y busca alternativas
de nuevos caminos.
Este collage es el reflejo de la situación donde la familia
que ha abondonado su lugar de origen se mezcla con la
Ciudad de México, donde la mirada de angustía en la
mujer se ve en la necesidad de pedir limosna, la pisada
del hombre y su trabajo sólo queda en el recuerdo.
50
Imagen de un hombre que dentro del sueño, su mano se
transforma en espirales donde intentando tomar maíz de
su cosecha, no lo permiten; pues las manos espirales
significa falta de recursos naturales y económicos. La
sequía es un factor que trae consigo escasés en la
agricultura y por consiguiente pobreza en estos sectores.
Tratar de que la tierra este en buenas condiciones para
la siembra es básico en la agricultura. En esta ilustración
se muestra como el campesino tiene que estar preparando
el espacio donde sembrará, siempre con alguna esperanza
de que éste año le vaya muy bien, por lo menos bien. La
mano en primer plano representa el trabajo arduo del
hombre desde las primeras horas del día.
51
El deseo enorme de llegar a la Ciudad de México y crearse
un entorno de beneficios económicos, es la representación
de esta imagen; pero al darse cuenta que no es así , entra
en un choque de desesperación y angustía, es por eso
que las manos muestran coraje al oprimir los edificios
que representa la Ciudad de México.
Esta imagen muestra que la mujer aún con labores del
campo, es parte importante en su hogar, pues el rostro
de angustía, la delicadeza en una mujer refleja un espacio
de seguir luchando por sus hijos, por su familia, la fuerza
de ellas esta en el interior, es parte de ellas donde en una
sociedad de zonas rurales no hay opciones.
52
.. ,. ~ . . " ... , . 
. ;,'N,·~_ 
El abandono del origen del hombre a la Ciudad de México
representación de esta imagen. Cuando el hombre va en
busca de oportunidades , pues el sector de la agricultura
es muy limitado, hay sequías, no hay producción, precios
bajos, no tiene otra alternativa que abandonar sus raíces
y encontrar nuevas formas de vida como el valle de México.
La mujer siempre va a estar involucrada en trabajos del
campo, pero cuando la temporada de cosechas es mala,
el pensar en su familia, en sus hijos es lo más triste; pues
en este ámbito la mujer tiene que hacer meritos para salir
adelante, ser héroe y madre al mismo tiempo, ya que en
algunas ocasiones su compañía es la soledad.
53
Esta imagen refleja el deseo de querer una cosecha que
sea productiva, comparando dentro de su ser lo que
quisiera tener y lo que la realidad le ofrece, pues donde
ella se ubica es solamente un espacio vacío, un espacio

Continuar navegando