Logo Studenta

La-etica-implicita-en-Paulo-Freire

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
 
MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS 
 
COLEGIO DE PEDAGOGÍA 
 
 
Tesis que para optar por el título de Licenciado en Pedagogía 
presenta : 
 
NOEMI LILIA SOLIS BELLO ORTIZ 
 
 
 
 
Título: 
 
LA ÉTICA IMPLÍCITA EN PAULO FREIRE 
 
 
 
 
 
Asesor: 
 
Prof. Dr. ENRIQUE DUSSEL AMBROSINI 
 
 
Ciudad universitaria, México 2008 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS 
 
COLEGIO DE PEDAGOGÍA 
 
Tesis que para optar por el título de Licenciado en Pedagogía 
presenta : 
 
NOEMI LILIA SOLIS BELLO ORTIZ 
 
 
 
 
 
 
Título: 
 
LA ÉTICA IMPLÍCITA EN PAULO FREIRE 
 
 
 
 
 
 
Asesor: 
 
Prof. Dr. ENRIQUE DUSSEL AMBROSINI 
 
 
Ciudad universitaria, México D.F., junio del 2008 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA ÉTICA IMPLÍCITA EN PAULO FREIRE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por 
 
Noemi Lilia Solis Bello Ortiz 
 
 
 2
 
 
 
 
 
 
 
Al resplandor que ilumina mi camino. 
Tu luz me da confianza y fortaleza, 
motiva y guía el rumbo de mis pasos. 
Camina siempre conmigo! 
 3
 
 
 
 
A mis padres: 
Rosa María Ortiz y Manuel Solis Bello 
Por apoyarme en el trayecto y culminación 
de mi formación académica. 
Por sus invaluables desvelos, esfuerzos y sacrificios. 
 
 
A mis hermanos: 
Patricia y Luis Enrique 
por su cariño y su compañía. 
 
 
 
A los desempleados o empleados explotados con salarios miserables, 
a los trabajadores fuera del sistema que luchan día a día por subsistir, y 
a los trabajadores que creen en la ‘bondad’ del patrón, alienados por el sistema. 
 
 
 
 4
 
Agradecimientos 
 
Agradezco muy sinceramente a todos los mexicanos, que con su trabajo contribuyen a 
mantener la Universidad Nacional Autónoma de México, pues su valiosa aportación hace 
posible que yo y cientos de universitarios tengamos la oportunidad de cursar estudios 
superiores. En respuesta a ellos presentamos este trabajo de investigación. 
 
Así mismo, agradezco Dr. Enrique Dussel el haber aceptado dirigir este trabajo. Le 
agradezco además sus reflexiones, aportaciones y enseñanzas como maestro, que con su 
trabajo dedicado y el ejemplo cotidiano invita al compromiso y responsabilidad con el Otro. 
 
Agradezco a los profesores que muy amablemente dieron lectura y realizaron 
observaciones sobre el trabajo. Al maestro Miguel Escobar por darme sus comentarios y 
por compartir su trabajo conmigo; por haber aceptado revisar el trabajo aún sin haber sido 
su alumna. Al maestro Horacio Radetich, por darse el tiempo de dar lectura al texto y 
compartir su análisis sobre el tema y sobre la realidad educativa. Por último a Ángel 
Espinosa y Montes, por su lectura y disposición para finalizar este proyecto, así como por 
sus señalamientos que me hicieron poner atención en detalles importantes. 
 
Haber cursado la carrera de pedagogía significó para mí la introducción a un mundo nuevo 
lleno de novedades y conflictos. El transcurso en ella me llenó de las experiencias más 
gratas y satisfactorias que en ningún otro lugar habría tenido oportunidad de experimentar. 
Sin embargo, lo determinante en este camino fue la compañía y guía de mis compañeros y 
maestros. Agradezco a mis grandes amigos: Oswaldo Chiñas, quien fue mi compañero de 
largas jornadas de estudio sobre la educación; e Irene Méndez, que con sus diversos debates 
políticos me enseñó el valor de dialogar y el entusiasmo de la lucha social. Ambos con su 
valiosa amistad hicieron mi experiencia en la universidad muy grata, interesante y 
divertida. 
 
 5
Agradezco muy especialmente a Jorge Zúñiga, quien no solamente llenó mi vida de las 
experiencias más interesantes y divertidas, sino que la introdujo al estudio serio y 
comprometido de la educación. Por apoyarme en todo momento; por motivarme a conocer 
e impulsarme a escribir; por compartir conocimientos y proyectos valiosos. Porque 
entusiasta apoyó este proyecto desde el principio, le dio constante seguimiento e hizo una 
lectura dedicada del escrito. Por Todo, Gracias! 
 
A Edgar Durán, Gabriela Juárez, Ivonne Espinosa, Josafath De Santillana, Israel Rosas, 
Casandra Chiñas. Gracias a Fidel Castro por su lectura al trabajo. Todos aportan con su 
amistad una chispa especial a mi vida. Por su paciencia, compañía y momentos de apoyo 
que fortalece mi andar. 
 
A Germán Alejandro, Eduardo, Juan y Guillermo Ortiz, y a Jaime Moya, mis queridos 
primos. Para ustedes también es este trabajo, por los momentos difíciles y reuniones 
placenteras. A pesar de que nuestro tiempo juntos se ha limitado, siempre están presentes. 
 
Agradezco el recibimiento fraterno de la Sra. Guadalupe y el Sr. Jorge; la amistad de Val, 
Fer, Cuca, Vero, Mauro, Yara, Iván e Israel. Gracias a Adrián, por compartir su alegría e 
inocencia. Porque también ha sido de suma importancia su acogida. 
 
Nada de lo que vivo sería posible sin el apoyo de mis padres, por lo que son las personas 
principales a quienes agradezco. Son quienes han hecho su mayor esfuerzo por mantener mi 
estudio, les doy las gracias infinitas por todo lo que me han brindado. A mis hermanos 
Patricia y Luís Enrique, quienes me acompañaron en el trayecto de mi formación. A los 
cuatro gracias por haber cuidado de mi, Los quiero! A la amistad que Ana y Armando me 
han brindado, y A mis sobrinos Maria Fernanda, Isaac, Daniela, Alexandra y Adrián porque 
será su generación la que continúe con la construcción del pensamiento desde un nuevo 
horizonte. 
 
Por último a mi abuelita Gabriela Carrillo, pues con la plática de sus recuerdos me ha 
enseñado a valorar la historia, con el relato de sus experiencias me motivó a reflexionar 
más allá de las razones místicas. 
 6
 
Índice 
 
 
La ética implícita en Paulo Freire 
 
Agradecimientos 5
 
 
Introducción 9
 
 
Capítulo 1. 
Paulo Freire: Acción y reflexión 13
 
I.I. La problemática sociopolítica en Brasil 14
 
I.II. Hacia la pedagogía del oprimido: 
acontecimientos relevantes para su construcción. 27
 
 
Capítulo 2. 
La pedagogía del oprimido: pedagogía de la esperanza 40
 
II.I. Las categorías teórico-pedagógicas 
 de la concientización del mundo: la tarea de la pedagogía. 43
 
 II.I.I. Conceptualización tripartita 
 en la Pedagogía del Oprimido 45
 
 II.I.II. El proceso pedagógico: 
 la metodología de investigación y 
 el ejercicio crítico-político de la educación. 53
 
 II.I.III. Paxis: formación y 
 ejercicio de lo político. 65
 
II.II. El anuncio: 
 una pedagogía de la esperanza. 70
 
 
 7
Capítulo 3. 
La pedagogía del oprimido es una ética 74
 
III.I. El sistema pedagógico hegemónico totalizante. 75
 
III.II. La denuncia del sistema opresor 
y el anuncio de la educación como esperanza.
 
81
 
III.III. Intersubjetividad comunitaria y el proceso de liberación. 88
 
 
Conclusiones 97
 
 
Bibliografía 100
 
 8
 
Introducción 
 
 
Todo ejercicio educativo tiene implícito una ética. En este caso, la ética implícita en Paulo 
Freire tiene dos peculiaridades: su planteamiento teórico parte de una problemática 
concreta real, no son una serie de pensamientos que surgen de la imaginación para ser 
adaptados a ella; y, deducido de lo anterior, su objetivo (la liberación) es el que le permite 
tener en lapedagogía una ética crítica. Partiendo de este hecho nos parece de suma 
importancia conocer a fondo y desarrollar el análisis de esta propuesta pedagógica, para 
comprender esta forma de pensar y hacer la pedagogía. La ética crítica como autocontenido 
en educación cambia toda imagen de educación tradicional centrada ya sea en contenidos, 
en el alumno o en competencias; es una educación que permite a los seres humanos 
habilitar su capacidad crítica y política para exigir vivir en sociedad con dignidad. Ya no 
solamente está involucrado el sujeto a formarse en la planeación educativa, sino se toma en 
cuenta un proyecto de sociedad en el que se reflexiona y actúa con base en situaciones 
concretas, de necesidad real. Este es en sí el interés de estudiar el pensamiento de Paulo 
Freire, pues sitúa al pedagogo en cierne en la alternativa viable de pensar en concreto la 
situación social, y partir de ahí para desarrollar una estructura de educación que se 
responsabilice de fomentar la concientización de los individuos y darles así las 
herramientas para poder ejercer sus derechos, cumplir con sus obligaciones y defenderse, 
con criterio crítico-ético ante cualquier injusticia. 
 
El presente trabajo se enfocará en hacer un análisis sobre la construcción teórica de 
Paulo Freire en el ámbito pedagógico y la implicación ética-crítica que tiene de fondo en 
sus planteamientos. Nuestra intención al desarrollar este aspecto es mostrar la factibilidad 
de pensar la práctica educativa con base en la situación social y responder a ella con una 
aportación viable, que no responda a intereses de clase, sino a los intereses que construyan 
una comunidad con condiciones de vida digna. 
 
 9
Paulo Freire es el creador de un proyecto pedagógico que respondía a la situación 
política concreta de su país y más adelante, tomando conciencia de su pertinencia, lo 
generalizó, teniendo como resultado un proyecto pedagógico práctico. Su constante análisis 
y arduo trabajo comprometido en el campo educativo le permitió desarrollar una reflexión 
clara y contundente sobre la necesidad de la transformación de la sociedad, habilitando la 
capacidad crítica del ser humano para enfrentarse a las problemáticas, pensando que ésta 
práctica educativa podría ser pensada para cualquier situación de opresión. Salir de Brasil, 
conocer Latinoamérica y otras partes del mundo enriqueció su perspectiva, de tal forma que 
La pedagogía del oprimido es un estudio sobre la educación que trasciende la localidad 
desde la que fue pensada, y se plantea como una propuesta educativa factible en cualquier 
situación de opresión. Esta propuesta no posiciona al fin educativo sobre la efectividad en 
el trabajo, la productividad, o la socialización; no promueve el desarrollo motriz, no es una 
educación individual bajo ciertas teorías, o aprendizajes científicos. Lo que plantea Paulo 
Freire va más allá, es una educación para la liberación de sujetos oprimidos, reprimidos 
sutil y violentamente, timados por el poder político que en su actuar corrupto salvaguarda 
los intereses particulares, más que los del pueblo que representa. Su fin es la 
concientización del pueblo desde la negatividad, hasta el ejercicio político, crítico, 
constructivo que haga valer el poder que tiene por encima de lo deshonesto. La educación 
es para Paulo Freire un ejercicio democrático en el que todos lleguen a un consenso y 
tomen decisiones sobre lo que es más conveniente para la comunidad en general; la 
alfabetización no es un proceso mecánico de memorización de los símbolos del lenguaje, 
sino una forma de tomar conciencia sobre el ser sujeto creador del mundo en la comunidad 
y de su necesidad por expresar la realidad, de pronunciar la denuncia y exigir la justicia. 
 
En el primer capítulo nos enfocamos al contexto en el que surge la propuesta 
pedagógica de nuestro autor. Para poder tener un panorama general sobre el momento 
histórico y la situación social, económica y política sobre la que se comienza a pensar y 
estructurar La pedagogía del oprimido, comenzamos con una breve síntesis de la historia de 
Brasil en el tiempo en el que Paulo Freire vivió. Esta referencia histórica descrita puede 
abrirnos al análisis sobre las repercusión e impacto que causó sobre su vida; sin embargo, el 
aspecto más relevante de hacer esta semblanza es tomar conciencia de que el proyecto 
 10
educativo que se estudia en este trabajo es un proyecto pensado a partir de una realidad 
social, para exigir las necesidades básicas y de vida digna de un pueblo que sufría 
indignamente de la explotación y humillación de las clases dominantes. Pretendemos 
después conocer la situación de vida de Paulo Freire, sus experiencias de niñez y juventud 
que determinaron su actuar responsable con la sociedad, así como a descubrir las 
influencias teóricas, familiares y sociales, así como los acontecimientos que determinaron 
su acción pedagógica. 
 
En la segunda parte del trabajo ofrecemos un análisis sobre el planteamiento 
pedagógico de Paulo Freire. Identificamos en un principio las tres categorías clave dentro 
de su propuesta: diálogo, concientización y crítica. Mostramos la relevancia de estos tres 
elementos y su vinculación tanto en el transcurso del proceso de educativo, como en el 
resultado de éste. Así mismo, hacemos un desarrollo del trayecto propuesto, concretamente 
en el trabajo educativo en la comunidad, resaltando los elementos principales de su 
configuración: el momento de planeación, de análisis sobre el contenido y alfabetización, 
como elementos y parte del todo de su proyecto. Por último, nos enfocamos a trabajar sobre 
la praxis, que resulta del proceso educativo, y se expresa como acción política del sujeto en 
comunidad para demandar el cumplimiento de sus exigencias. Así la pedagogía del 
oprimido resulta configurarse en la comunidad como una pedagogía de la esperanza, que le 
da una luz en el espacio oscuro, cubierto en tinieblas por la desilusión, donde a través de un 
proceso los sujetos vayan tomando conciencia de su potencial creador, y sean capaces de 
transformar su propia realidad. 
 
Por último mostramos la fundamentación ética propia a este proyecto educativo. La 
pedagogía del oprimido es ética crítica y la referencia teórica filosófica que utilizamos es, 
así como este proyecto educativo, producto de la reflexión sobre los acontecimientos en el 
mundo. Una respuesta a los planteamientos de la ética tradicional, totalizante, que tiene su 
fundamento en la intersubjetividad del el “yo” del sujeto, de su “ser”, de aquello que busca 
la trascendencia de su ser en el mundo, olvidando o ignorando la historia y la comunidad 
que lo determina. La ética crítica a la que nos referimos se sustenta en el hecho de que el 
sujeto está intersubjetivamente determinado por las relaciones de la comunidad y es 
 11
interpelado por ella, lo que se constituye como reflejo de su praxis. Sobretodo cuando éste 
sujeto, a través del proceso de concientización ha tomado conciencia de su participación 
activa y políticamente determinante en el rumbo de la historia. Es ético crítico porque 
partiendo de la negatividad que se presenta a su alrededor aclama una vida digna y justa a 
través de su participación política. En sí hablamos de planteamiento ético crítico como 
factor trascendental fundamental de liberación respecto a la situación social, así como la 
vinculación a un ejercicio político responsable en el que los que decidan la organización 
social de la comunidad, lo hagan respondiendo y obedeciendo a las exigencias que ésta les 
demande. 
 
 12
 
C a p í t u l o I 
 
 
Paulo Freire: Acción y reflexión. 
 
 
 
El esfuerzo educativo desarrollado por el autor… 
fue realizado para las condiciones especiales 
de la sociedad brasileña, 
 aun cuando pueda tener validez fuera de ella.1
 
Decir que alguien ha sido influido por algo o alguien quiere decirque hay una cierta 
ingerencia o inclinación elegida respecto a una cosa u otra dependiendo de la afinidad, 
historia de vida, personalidad e intereses particulares. Pero en sí ¿Cuál es el punto decisivo 
que determina las acciones y formas de pensar de los seres humanos? ¿Qué es lo que lleva a 
esa persona a tomar una decisión sobre algo? Existe algo más allá de la influencia que 
determina a una persona por la inclinación hacia una u otra cosa. Definitivamente esto es la 
etapa histórica en la que se encuentre; es decir un entramado complejo de relaciones 
sociales, económicas, políticas, culturales, educativas, que conforman el contexto en el que 
la vida de un ser humano se desarrolla. Esto constituye al individuo pues al encontrarse en 
un lugar en particular, en un espacio y tiempo definido por los otros, éstos serán encargados 
de formarlo2 de acuerdo a la organización y participación social que han establecido y en la 
que han acordado vivir. El hombre es constituido históricamente por el momento en el que 
le ha tocado vivir pues será a partir de ello, a partir de su vivencia y situación en el mundo, 
de las condiciones de desarrollo de su vida, de la relación que mantiene en y con su familia, 
 
1 Paulo Freire. La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI, 2007. p. 25 
2 Nos referimos aquí al sentido estricto de dar forma; amoldar respecto a un patrón algo que, o no está 
definido o no tiene la forma deseada. 
 13
que proyectara una forma de ser, de pensar, de enfrentarse a la realidad en la que se 
encuentra y lo que le dotará de cierta afinidad y criterio para enfrentarse al mundo. 
 
Por lo anterior, pensamos que en todo texto filosófico, político, pedagógico, 
sociológico, concretamente en todo texto teórico, es imprescindible presentar un panorama 
general de los acontecimientos, experiencias o vivencias históricas que dieron pie a pensar 
y realizar un estudio sistemático sobre algún tema en particular. La situación histórica, 
forma de vida y problemática suscitada en la vida de los autores, nos da un panorama de lo 
que en la realidad se enfrentaban y una idea de lo que quiere intentar afrontar a través del 
planteamiento teórico que nos presenta. Leer a un autor sin un breve análisis histórico 
podría llevarnos a un vano entendimiento de su propuesta y, peor aun, convertir el sentido 
de su obra de un fin honesto a uno perverso o viceversa. 
 
 Particularmente en este texto resulta de gran importancia situarnos no sólo en la 
historia de vida del autor, sino en la historia específica del Brasil, ya que es a partir de ésta 
que puede entenderse más claramente el proyecto educativo de Paulo Freire. No solamente 
porque fue ahí en donde nuestro autor nace, crece y plantea su propuesta pedagógica, sino 
porque el arduo y sinuoso camino que este país tuvo que pasar para llegar a un momento 
democrático fue en verdad de dolor profundo para sus ciudadanos. En la preocupación de 
Paulo Freire por transformar la realidad en la que vivía, tomando en cuenta la historia de su 
país y las necesidades de su pueblo, propone una educación política crítica que les permita 
convertirse de seres oprimidos capaces de buscar las condiciones necesarias para su 
liberación. 
 
 
I.I. La problemática socio-política en Brasil 3
 
Comenzaremos por decir que la historia de la política en Brasil es, como la historia de 
America Latina, profundamente violenta, llena de conflictos en el poder por mantener 
 
3 Relato histórico basado en la investigación de Fausto Boris. Historia concisa de Brasil. Buenos Aires: FCE, 
2003. 
 14
intereses particulares, y luchas del pueblo (la mayor parte de tiempo salvajemente 
reprimidas) por conseguir derechos básicos y fundamentales en el sistema democrático. 
 
 Desde 1889, cuando Brasil se considera República, no más una colonia, los 
presidentes habían sido representantes de las ciudades con mayor riqueza económica en el 
país. Su forma de hacer política ignoraba casi por completo los intereses del pueblo, pues el 
voto era restringido a cierta parte de la población y manipulado la mayoría de las veces. En 
realidad lo que se buscaba era mantener los privilegios a través del manejo vertical de las 
responsabilidades: los presidentes designaban a los gobernadores, quienes elegían a su vez 
a los representantes del congreso y estos apoyaban en respuesta las decisiones o mandatos 
provenientes del presidente de la República. De esta manera el círculo de poder jamás 
consideraba la opinión del pueblo, aprovechándose de que la mayor parte de su población 
se conformaba de gente analfabeta, campesina, y obrera sin experiencia política, pues en el 
periodo anterior, la colonia, el monarca era designado y, lo que sucedió fue que nunca hubo 
una educación adecuada para vivir dentro de un sistema republicano. De esta forma el 
primer conflicto dentro del poder se mantenía entre São Paulo, productor de café y Minas 
Gerais, ciudad dedicada al cuidado de ganado lechero, ambos países con mayor presencia 
económica del país. 
 
 Esto no quiere decir que el pueblo estuviera en constante quietud, hubo ciertos 
momentos en los que buscaban exigir condiciones de trabajo y de vida digna, por lo que se 
llevaron a cabo diversas manifestaciones e intentos de conformar organizaciones sociales. 
Entre los logros más importantes se encuentran la ola huelguista de 1917 a 1920 y el 
surgimiento del Parido Comunista de Brasil en marzo de 1922, que si bien en algunos casos 
no fueron proyectos culminados satisfactoriamente, si lograron conseguir algunos 
beneficios como experiencia para el pueblo como actor político.4 A partir de los hechos 
que a continuación enunciamos se desarrolla la vida de Paulo Freire. 
 
 En el periodo de 1926 a 1930 Washington Luis Pereira gobernaba Brasil, éste era 
llamado el “Paulista de Macaé” pues había nacido en aquella provincia y ante ello 
 
4 Cfr. “La primera República (1889-1930)”. Op. Cit. p. 125-164. 
 15
representaba los intereses de São Paulo. Contraviniendo a los “acuerdos políticos” que se 
manejaban en el gobierno brasileño, Washington Luis propuso para su sucesión a otro 
paulista, rompiendo con la alternancia de gobierno entre una y otra provincia. Para 
sucederlo, propuso a Júlio Prestes presidente de São Pablo; la oposición propone a Getulio 
Vargas en representación de la Alianza Liberal. Este hecho dividió a las posturas y originó 
un conflicto que terminó en la Revolución de 1930. En el transcurso de la campaña 
electoral estalló la crisis de 1929, misma que afectó considerablemente la economía y 
forma de vida de los ciudadanos.5 El 1° de marzo de 1930 Júlio Prestes había vencido a 
Getulio Vargas en las elecciones, pero hubo un acontecimiento que justificó el 
levantamiento armado en contra de Júlio Prestes. El 26 de Julio de 1930 João Pessoa, 
candidato a la vicepresidencia en formula con Getulio Vargas, fue asesinado en Recife. 
Esto fue tomado como un pretexto político para que Getulio Vargas fuera nombrado, como 
resultado de la revolución de 1930, presidente de la República con el apoyo de los 
militares. 
 
“El hombre que luego dirigiría a la nación enfatizando la unidad nacional insistió en 
mostrar en aquel momento previo sus rasgos regionales. Desembarcó en la capital de la 
república con uniforme militar, ostentando un gran sombrero de la pampa.”6 
 
Se denominaría a este periodo de la historia el Estado Getulista, que representó una ruptura 
en la manera de elegir al presidente de la República (alternancia Minas Gerais-São Paulo) y 
tuvo una duración de 15 años (1930-1945); este periodo también es considerado como el 
primer gobierno populista7 en Brasil. A partir de entonces el poder se concedió a los civiles 
apoyados por militares y más adelante a los industriales.En el transcurso del primer 
 
5 Diferentes problemas enfrentaba la sociedad brasileña, entre los que se pueden mencionar la falta de 
mercado de la producción de Brasil, la reducción de las exportaciones que considerablemente cayeron y el 
desempleo abundante en las grandes ciudades. 
6 Ibid. p. 162 
7 Se entiende que “el fenómeno denominado «populismo», significa la aparición de un bloque histórico en el 
poder hegemonizado por la burguesía de los países periféricos en aparente alianza con la naciente clase 
obrera.” Particularmente para el gobierno de Getulio Vargas y algunas corrientes políticas latinoamericanas 
entre las que se encuentran México y Argentina “El Estado populista puede establecer un gobierno con forma 
democrática (mediante elecciones libres, respetando en parte la distinción de poderes siempre bajo la 
Hegemonía del poder ejecutivo, etc.) como lo fue el primer populismo. Puede, en cambio, establecer el tipo 
de dictadura (como lo fue… el segundo tiempo de estos regímenes, debido a la corrupción y desgaste de un 
proyecto contradictorio)…” En: Enrique Dussel. Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Madrid: 
Trotta, 2006. p. 435. 
 16
periodo de gobierno de Vargas se suscitaron diversos acontecimientos que se orientaban a 
la centralización y la promoción de la industria, se dieron los inicios en la protección del 
trabajador a través de instituciones sindicales y se resaltó el poder y apoyo de la Fuerza 
Armada como principal impulsora del orden público. No mucho le costó al nuevo gobierno 
legitimar su estancia en el poder, pues los “tenientes” apoyaban la política centralista y 
estaban en la disposición de ayudar a establecerla por medio del gobierno de Getulio; la 
iglesia dio su “bendición” y con ello orientó a la clase media para apoyar al nuevo 
presidente; y de igual forma la industria se inclinó a él pues había promovido el capitalismo 
nacionalista que contemplaba la alianza entre la burguesía industrial y la clase trabajadora. 
 
Como primera medida centralizadora, Getulio asumió no sólo el poder ejecutivo, 
sino el legislativo, de los estados provinciales y municipales. Nombró interventores en los 
estados quienes eran los ejecutores de las decisiones del presidente en los estados y fijó 
leyes8 para establecer la supremacía del poder federal ante ellos. 
 
En cuanto a las acciones referidas a la clase trabajadora, como ya anteriormente 
anticipábamos, Getulio tenía una postura de orden nacionalista, pero siempre pensando en 
el poder que esto le proveía como jefe del estado y no como una medida de progreso 
nacional en el que se incluyera la necesidad del pueblo. En este sentido, “sus objetivos 
principales fueron reprimir aquellos esfuerzos organizativos de la clase trabajadora urbana 
que se ubicaran fuera del control del Estado y a la vez atraerla para que diera un apoyo 
generalizado del gobierno.”9 Para cumplirlos, se creó en 1930 como dependencia federal el 
Ministro de Trabajo, Industria y Comercio; aunado a ello se promulgaron leyes de 
protección al trabajador y se crearon órganos de para arbitrar conflictos entre patrones y 
obreros. Este esfuerzo no pretendía buscar la justicia y el bienestar de los trabajadores, más 
bien significaba un esfuerzo por institucionalizar, y así legitimar, las decisiones tomadas 
sobre ciertos conflictos que podrían significar un peligro para del gobierno. 
 
8 En Agosto de 1931 se declara el “Código de los interventores” como ley que estipula los derechos de los 
estados como entidades dependientes del poder central. Los estados no podían, sin autorización del poder 
central, contraer contratos en el extranjero; determinaban el gasto público designado a la policía regional y 
regulaban el armamento de sus policías. Cfr. Ibid. p. 166 
9 Cfr. Ibid. Esta medida también acompaña los fines del gobierno populista, pues a través del apoyo 
gubernamental a los trabajadores podría canalizarse esa fuerza política y utilizarla más adelante para fines 
políticos. 
 17
En cuanto al servicio de educación, el gobierno creó en 1930 el Ministerio de 
Educación y Salud; también en este periodo presidencial se abre la Universidad de San 
Pablo (1934) y la Universidad del Distrito Federal (1935). La educación se encontraba 
organizada verticalmente, desde el mandato del poder federal hacia los estados sin tomar en 
cuenta necesidades regionales. El ministerio estuvo al mando de la oligarquía tradicional, lo 
que implicaba que el tipo de educación impartida no tuviera intención de movilidad social, 
por lo que los contenidos eran determinados para evitar la formación conciente y completa 
de conocimientos. Se dieron los inicios del nivel secundaria y en congruencia con el 
proyecto económico federal, la educación industrial y técnica que fortaleciera la mano de 
obra productiva. 
 
Para su segundo periodo presidencial, Getulio Vargas fue nombrado presidente por 
el voto directo de la Asamblea Nacional Constituyente el 15 de julio de 1934. Fue con este 
suceso que se consolidó a las fuerzas armadas en el poder identificadas con la corriente 
autoritarista de Brasil; la corriente política opositora se integraba por comunistas y 
“tenientes” de izquierda quienes se organizaban para intentar dar un golpe al gobierno en 
turno. En el año de 1934 hubo una fuerte ola de manifestaciones en contra de las políticas 
gubernamentales entre las que se encuentran huelgas y paralizaciones en los servicios 
públicos. Estos actos fueron motivo para anunciar la Ley de Seguridad Nacional10, que 
delimitaba el poder de acción de la oposición y prevenía con armas (físicas y legales) al 
poder del gobierno para actuar en su contra. Ante la iniciativa de la oposición por lanzar la 
Alianza Nacional Libertadora, el presidente decide, a cuatro meses de su fundación, 
cerrarla por decreto, lo que incita a un golpe militar en noviembre de 1935. Este episodio 
produjo medidas de extrema violencia por parte del gobierno que intentaba retener el 
movimiento, estos actos se mantuvieron aún reestablecida la clama sigilosamente como 
parte de la intimidación a la oposición. 
 
“Durante 1936 el Congreso aprobó todas las medidas solicitadas por el Poder Ejecutivo 
para reprimir a los comunistas y a la izquierda en general… En junio de 1936, el ministro 
 
10 Fue aprobada en el Congreso con el apoyo de los liberales. “Definió los crímenes contra el orden político y 
social, incluyendo entre ellos la huelga de funcionarios públicos, la provocación de actitudes hostiles en las 
clases armadas, la incitación al odio entre las clases sociales, la propaganda subversiva y la organización de 
asociaciones o partidos políticos que tuvieran por objeto subvertir el orden político o social.” Ibid. p.175 
 18
de Justicia anunció la formación de la Comisión Nacional de Represión al Comunismo, que 
estaba encargada de investigar la participación de funcionarios públicos y otras personas en 
actos o crímenes contra instituciones políticas y sociales.”11 
 
Rumbo a las elecciones de enero de 1938 se dieron a conocer los nombres de los candidatos 
que competirían en el proceso. Las diferentes corrientes políticas propusieron a sus 
candidatos: El partido constitucionalista nombró como candidato a Armando de Sales 
Oliveira; por otra parte, el candidato oficial José Américo de Almeida (ministro de 
Transporte y obras públicas de Getulio Vargas); por último los integralistas nombraron a 
Línio Salgado. Durante su campaña los diferentes candidatos expresaron sus propuestas 
pero se dio un hecho particular: el candidato oficial basó su campaña a favor del 
movimiento populista y como tal manifestaba su desacuerdo con la represión, con el 
imperialismo manifestado por el presidente y se autonombraba “presidente del pueblo”. El 
aun presidente Getulio Vargasse indigna por el hecho y comienza a pensar en un plan que 
le permita, a él y a las fuerzas armadas mantener y afianzar su poder en el estado 
legalmente. Así, en 1937 se descubre al oficial Olímpo Murão Filho redactando un plan de 
insurrección en contra del gobierno de Getulio, como parte de una estrategia entre 
integralistas y comunistas: El Plan Cohen. Este plan no fue más que una artimaña política 
planeada por los getulistas en colaboración con los integralistas y para tomar el control total 
del poder sustentándose en el hecho de que la seguridad social corría peligro debido a la ola 
de violencia que planeaba llevar a cabo la oposición.12 Como respuesta el Estado se declara 
en estado de guerra y se suspenden las garantías constitucionales por 90 días, los suficientes 
para la redacción de una nueva carta constitucional y junto con ello la planeación de un 
nuevo gobierno: El Estado Novo. De 1937 a 1945 (tercer periodo de gobierno de Vargas) 
se llevó a cabo esta nueva forma de gobierno que centralizó por completo lo que a través 
 
11 Esta institución fue la mejor solución del gobierno para impedir y reprimir cualquier tipo de manifestación 
en su contra, investigaba personas, acosaba al periodismo y cualquier otro tipo de manifestaciones que 
pudieran representar un peligro para su gobierno. Como institución dependiente del poder Federal y con 
apoyo del Congreso, podía apresar y perseguir delitos casi injustificados simplemente por ser sospechoso o, 
sin ser un activista, manifestar libremente su opinión. 
12 “El documento que el gobierno dio a la publicidad como si fuese un plan terrorista de los comunistas, era 
un largo trabajo que incluía desde la enorme lista de personas que deberían haber sido asesinadas, hasta 
instrucciones sobre modernas técnicas de huelga… El plan era minucioso: el “putsh” científico que estaba 
siendo preparado pretendía paralizar a Río de Janeiro por completo, pues acabaría entregado al incendio y a la 
confusión para provecho de los revolucionarios.” Citado en: “Pau de arara” La violencia militar en el Brasil. 
Notas y versión directa del portugués por Flavio Tavares. México: FCE, 1972. p. 18. 
 19
del tiempo había gradualmente acaparando: se desintegró el Congreso, se afianzaron los 
puestos del gabinete presidencial, de las instituciones gubernamentales, de los interventores 
y a través del aparato militar se subordinó a la oposición. La clase media y los industriales 
dieron su apoyo en pro de la modernización, a pesar de que esta fuera por la vía autoritaria. 
El derecho a huelga estaba vetado, se consolidó el sindicalismo y se estableció un impuesto 
al trabajador para mantener las instituciones que lo subordinaban al Estado, donde se 
canalizaban sus denuncias y se ignoraban sus demandas sindicales; la prensa era perseguida 
si algún comentario atentaba en contra del orden social o alteraba la imagen pública del 
presidente; y además, controlaban cualquier tipo de información que influyera en la 
decisión o posición de los ciudadanos respecto a su país.13 Durante quince años la 
población brasileña vivió muy intensamente en contrastes positivos y negativos, tanto la 
etapa de modernización y fortalecimiento al nacionalismo económico e industrial, como las 
persecuciones políticas y las represiones por parte del gobierno. Esta etapa comenzó a 
disolverse por algunos errores políticos cometidos por Getulio que gradualmente fue 
perdiendo fuerza y apoyo de la milicia por contradicciones manifestadas entre la práctica y 
discurso político del dirigente; además llevó a cabo la represión injustificada de la 
manifestación que la Union Nacional de Estudiantes llevó a cabo en 1943, lo que causó 
indignación y como consecuencia produjo la repentina propuesta de Eduardo Gomes como 
candidato a la presidencia. Esto presionaba al presidente para un llamado pronto a votación, 
acto que la prensa apoyó con entrevistas y artículos en lo posible favorables a ello; las 
elecciones se fijaron para el 2 de diciembre de 1945. De los tres partidos que surgieron 
entonces dos tenían influencia getulista y uno era comandado por las fuerzas militares. La 
cúpula militar había retirado el apoyo a Getulio, pero la burocracia que había configurado 
para manejar a la clase trabajadora y su gente le siguió; además, por una alianza de 
relaciones internacionales con Moscú, obtuvo el apoyo de los comunistas brasileños, lo que 
sorprendió de sobremanera a sus adversarios. El hecho que dio fin al gobierno de Vargas 
fue la destitución de un militar de un cargo público para concederlo a su hermano 
 
13 “El Departamento de Prensa y Propaganda subordinado directamente al presidente de la república… tuvo 
amplias funciones, que incluían el cine, la radio, el teatro, la prensa, la literatura “social y política”, la 
organización del programa de radio oficial del gobierno, la prohibición de la entrada en el país de 
“publicaciones lesivas a los intereses de los brasileños” y la colaboración con la presa extranjera a fin de 
evitar la divulgación de “informaciones perjudiciales al crédito y a la cultura del país”. En: Fausto Boris. 
Historia... Op. Cit. p.185. 
 20
Benjamín, como consecuencia de ello el general Góis Monteiro (el mismo que le había 
ayudado a tomar el poder en 1930) movilizó a la fuerza miliar desde el Ministerio de 
Guerra para derrocar al presidente. Vargas renuncia a su cargo ante la fuerte presión militar. 
 
 A su salida, Eduardo Gomes y Eurico Gaspar Dutra participarían en las elecciones 
de 1945, los brasileños tomaron el camino democrático y votaron después de 15 años 
favoreciendo a Gaspar Dutra. En su corto periodo de gobierno se establecieron ciertas 
medidas tradicionalistas que se vinculaban al derecho al voto, las leyes matrimoniales, y los 
vínculos económicos que no cambiaron sustancialmente. En consecuencia con su proyecto, 
comenzó la represión contra el Partido Comunista y su disolución, lo que le llevó a 
constituirse como fuerza política clandestina. Por su parte, Vargas no había desaparecido de 
la escena política, en el reciente proceso electoral apoyó la candidatura de Dutra y en las 
votaciones movió la fuerza política que había adquirido en su periodo presidencial, siempre 
con el discurso de mantener el compromiso con el pueblo a fin de obtener su apoyo. En el 
transcurso del gobierno de Dutra, viajó a los estados para afianzar el apoyo de sus 
gobernantes y se propuso de nuevo a la presidencia, habiendo negociado con las diferentes 
fuerzas políticas. 
 
“Vargas basó su campaña en la defensa de la industrialización y en la necesidad de ampliar 
la legislación laborista. Pero también adoptó su discurso al Estado que visitaba. En Río de 
Janeiro […] llegó a decir que en el caso de ser electo, el pueblo subiría con él los escalones 
del Palacio de Catete*”14
 
En enero de 1951 Getulio Vargas asume el cargo como Presidente de la República de Brasil 
por cuarta y última vez. Pero en esta ocasión no pudo sostener más el equilibrio entre las 
demandas del pueblo y las presiones políticas internacionales y de la fuerza militar. A pesar 
de manifestar su apoyo al pueblo y a sus intereses no podía estabilizar el mercado y detener 
la inflación que esto producía, lo que generó una serie de huelgas en 1953. João Goulart se 
encontraba al frente del Ministerio de Trabajo y su trabajo ayudó a mediar los conflictos, 
sin embargo fue sustituido poco después de proponer un aumento al salario de los 
trabajadores, lo que significó que el pueblo lo recordara como una victima del autoritarismo 
 
14 “*El Palacio de Catete era la sede del Poder Ejecutivo en el Distrito Federal.” Ibid. p. 199 
 21
en el poder. Getulio tomó las medidas necesarias para reestablecer al partido comunista (lo 
que produjo descontento del ala tradicional y autoritariade los militares) y creó en 1954 
Petrobrás compañía nacional encargada de administrar los recursos petroleros del país. 
Como consecuencia de estos contrastes, su legitimad en el poder tambaleaba; además, las 
presiones de la oposición y las provenientes de su relación económica con Estados Unidos 
lo acosaba. Su opositor más duro Carlos Lacerda implicaba un grave peligro para su 
imagen por lo que decidió eliminarlo, pero su intento falló. Este hecho causo el retiro total 
del apoyo militar y sin salida al problema, Vargas decide suicidarse en 1945, dando con 
ello fin a uno de los periodos presidenciales más importantes del Brasil Republicano. 
 
“[Getulio Vargas] dictó e impuso, pero también transformó y construyó, con su idealismo 
muy poco democrático y su sensibilidad patriótica, las posibilidades de un país que el 
pueblo brasileño aún no ha logrado concretar, en parte por su modo despótico de gobernar 
por tantos años nuestra república naciente frágil y democráticamente inexperiente.”15
 
De 1954 a 1956 Brasil tuvo tres presidentes, en primer lugar Café Filho vicepresidente 
asumió el poder después del suicidio de Vargas, pero un año tuvo que ser sustituido por 
Carlos Luz (presidente de la Cámara de Diputados), ya que abandonó el poder 
repentinamente debido a un ataque cardiaco. Después de algunos debates sobre la situación, 
se decidió que, en realidad quien debía dirigir el país era el presidente del senado Nereu 
Ramos, quien se dispuso a hacerlo en tanto las elecciones se llevaban a cabo. La situación 
presidencial se estabilizó con la asunción al poder de Jucelino Kubitsheck como presidente, 
y como vicepresidente a João Guluart en enero de 1956. En este periodo presidencial, los 
mandos militares guardaron cierta afinidad con el presidente dada su politica de “orden y 
desarrollo”. Efectivamente, Kubitsheck da un impulso al crecimiento moderno de Brasil, 
abriendo el mercado a la industria automotriz y naval; abre los principales caminos a las 
ciudades más importantes; y es él quien promueve el proyecto de la nueva capital: Brasilia. 
Económicamente hablando, los gastos generados por los proyectos de Kubitsheck, los altos 
salarios de funcionarios públicos y la falta de una política económica generaron déficit y 
 
15 De Ana María Araújo Freire en: Paulo Freire. Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. 
México: Siglo XXI, 2005. p. 242. 
 22
movimientos sociales que reclamaban solución a los problemas de salario de los 
trabajadores; así transcurrieron los años de su mandato. 
 
En las elecciones de 1960 Jânio Da Silva Quadros vence con el 48% del total de 
votos, es el candidato que mayor legitimidad había tenido hasta entonces. Este candidato, 
aunque independiente, obtuvo el apoyo de la corriente conservadora: demócratas 
nacionales, líderes de clase media y pequeña burguesía. Con una campaña sustentada en la 
lucha contra la corrupción, es nombrado presidente en 1961. Seis meses después de haber 
tomado el poder, Quadros inesperadamente renuncia con una vaga justificación que sería 
denominada “golpe blanco”. El vicepresidente João Goulart tendía que subir al poder como 
respuesta a su renuncia, pero éste casualmente se encontraba de comisión en la China 
Comunista. Esto convenía a los intereses de Quadros pues tenía el tiempo suficiente para 
presionar a la fuerza conservadora, quien le pediría permanecer en el cargo, para que ésta lo 
dejaran ejercer libremente el poder. Es decir, su estrategia se dirigía a presionar para poder 
ejercer su cargo sin injerencia del Congreso, resaltando el hecho de que su posible sucesor 
Goulart se identificaba claramente con el movimiento de Vargas y por tanto el populismo 
volvería al poder. Su plan no resultó como deseaba, pues la movilización estudiantil, obrera 
y campesina presionó para impedirlo. 
 
En 1961 João Goulart es nombrado presidente. A partir de entonces el pueblo 
retomó formas de organización en diferentes sectores: por ejemplo, surgieron movimientos 
de trabajadores rurales y sindicalistas que obtuvieron apoyo del gobierno y reformas que 
mejoraban las situaciones laborales; en 1963 se promulgó una ley para los trabajadores 
rurales que reguló su jornada laboral, el salario mínimo y días de descanso; los estudiantes 
ejercieron participación política a través del movimiento de su organización llamada 
Acción Popular en 1962. En cuanto al campo se pensaba en una reforma agraria que diera 
propiedad de la tierra a millones de campesinos; en cuanto a la reforma electoral se 
contemplaba la participación de población analfabeta y los cargos de poca influencia en el 
área militar. Goulart también ejerció un tipo de gobierno que luchaba por el nacionalismo 
económico y dio fuerza a la apropiación de la industria nacional en todos los sectores pero 
 23
sobretodo en el área del petróleo, Petrobrás, Institución encargada de la gestión del petróleo 
brasileño, se mantuvo nacionalmente monopolizada. 
 
“La asunción a la presidencia de João Goulart significó una vuelta al modelo populista, 
pero ahora en un contexto de movilizaciones y presiones sociales mucho mayores que en el 
periodo de Vargas… La base de ésta debería ser la colaboración entre el Estado, los 
intelectuales que formulaban la política, la clase obrera organizada y la burguesía 
nacional”16
 
Fue una época en la que la situación nacional y la influencia de los acontecimientos 
extranjeros intervinieron para que la población brasileña accediera a la participación 
política en los diferentes sectores sociales. Las demandas eran bastantes, en 1963 se 
registraron 172 movimientos huelguistas. La corriente radical nacionalista, 
ultraconservadora se indignaba ante el hecho, los enemigos que Goulart se había ganado 
estando al frente del Ministerio de Trabajo años antes, comenzaron a aglutinarse bajo el 
plan estratégico de su más destacado representante: Olimpo Mourão Filho (redactor del 
Plan de Cohen). Las corrientes más arraigadas en el conservadurismo de la fuerza armada, 
principalmente comandada por viejos militares, comenzaron a conspirar por dentro de su 
esfera política, y después extendiéndola a los estados en los que tenían apoyo por afinidad 
ideológica o por negociaciones. Por otra parte, la corriente reaccionaria estaba dividida, el 
Partido de los Trabajadores contaba con más adeptos dada la clandestinidad del Partido 
Comunista, sin embargo éste no desapareció seguía activo pero ilegalmente y cada uno 
encontraba a su conveniencia los intereses a su modo. 
 
Así, las presiones para Goulart fueron de ambas partes y su indecisión por tomar 
una postura ante ello fue lo que fortaleció el golpe planeado en su contra. Pronto la fuerza 
armada utilizó su aparato de poder para declarar en contra del gobierno de Goulart y se 
extendió una campaña muy dura en su contra, en la que era señalado como un comunista 
extremo. El movimiento que más impacto causó fue la “Marcha de la familia, con Dios, por 
 
16 Ibid. p. 219 
 24
la libertad”17 donde la clase media y el respaldo de la iglesia católica a la oposición se 
hacían visibles. Se generó propaganda política en su contra, en el momento en que la fuerza 
armada procuró difundir el pánico sobre la política del presidente cada vez más y con 
críticas extremas (característica de la corriente conservadora latinoamericana). Aunado a 
ello, Cuba lleva a cabo en ese entonces una guerra revolucionaria, dando esperanzas de 
mostrar que el modelo comunista podía se adoptado por un país subdesarrollado. 
 
“Los diarios se esmeraban en demostrar que el comunismo llegaba, que lo iba a destruir 
todo, que implantaría el terror en el país. Las acusaciones, poco rebuscadas, se resumían en 
presentar al comunismo como un régimen en que todos los burgueses eran fusilados, las 
mujeres “socializadas”, mientraslos obreros ‘brutos analfabetos’ darían las ordenes, las 
iglesias serían cerradas y todas las tierras expropiadas.”18 
 
Su plan consistía en descalificar las acciones del gobierno y asegurar la confianza del 
pueblo en su corriente, para así garantizar la seguridad nacional ante el embate de una 
política que perjudicara al pueblo considerablemente. Pero en realidad, Goulart no supo 
manejar la ola de embates provenientes de izquierda y derecha, lo que mostraba su 
inseguridad, por lo que decide seguir una estrategia que lo pone en condiciones no 
favorables y causa la baja de su puesto. Decide comenzar, por encima del poder del 
Congreso, a reunir al pueblo con el objeto de promulgar las reformas que ya antes había 
propuesto, con el objetivo de mostrarse seguro ante ellos. Sin embargo, esto causa el 
descontento aun mayor de los conservadores quienes habiendo consolidado el movimiento 
militar en su contra deciden llevar a cabo el golpe en su contra. A su regreso de una 
asamblea de sargentos en Río de Janeiro, Mourão Filho movilizó sus fuerzas armadas hacia 
Río de Janeiro; Goular volvió a Brasilia e intentó hacer acuerdos para garantizar la 
seguridad nacional pero era demasiado tarde, cuando Goular dejó Brasilia, el presidente del 
senado declaró vacante el puesto del presidente sin generar respuesta alguna por parte de 
las clases sociales; sin más su gobierno daba fin la noche del 1° de abril de 1964. Como 
 
17 “Una manifestación organizada por mujeres de São Paulo que llevó a la calle a miles de personas pidiendo 
(¿A quién?) el fin del ‘gobierno comunista’ del presidente João Goulart ya había demostrado a principios de 
marzo de 1964 que la clase media se había adherido a los deseos, y por consiguiente los intereses, de las 
clases dominantes.” Paulo Freire. Cartas a Cristina… p. 227 
18 “Pau de arara”… Op. Cit. p.57 
 25
hasta el momento acostumbraba la línea institucional, se nombró Presidente de la República 
de Brasil a Ranieri Mazzilli, Presidente de la Cámara de Diputados. 
 
 Por muchos años, las fuerzas armadas habían estado respaldando el poder de los 
civiles que compartían su forma de ver y pensar la política, acompañaron los procesos 
políticos que Brasil experimentaba a través de los años siempre salvaguardando sus 
intereses de grupo, sin embargo nunca habían podido ejercer directamente el Poder 
Ejecutivo. Por primera vez, después del golpe al gobierno de Goular, los militares se 
hicieron cargo de este poder con el objetivo firme de permanecer en él todo el tiempo 
posible. 
 
 Para reestablecer el orden y seguridad nacional se inició un proyecto de ley que 
incluía la promulgación de diferentes Actos Institucionales19 para reorganizar lo instituido 
en gobiernos anteriores. El AI-1 convocaba a una votación en la que por voto indirecto del 
Congreso se nombró presidente a Humberto de Alencar Castelo Branco, quien estuvo en el 
cargo de 1964 a 1967. Sucesivamente estos Actos Institucionales censuraban determinados 
aspectos de la vida política y social que permitió la salvaje represión, tortura desmesurada y 
acoso constante a los ciudadanos brasileños que se identificaban con movimientos de 
izquierda o con proyectos o actividades revolucionarias consideradas subversivas.20 Un 
año después se llevaron a cabo elecciones en donde fueron elegidos los gobernadores de 
Guanabara y Minas Gerais donde la oposición ganó por rotunda mayoría, esto significaba 
un peligro latente por lo que se decreto en el AI-2 la reducción de los partidos políticos a 
dos (el que representaba al gobierno y el de la oposición), y señaló que para el cargo de 
presidente y vicepresidente se llamaría sólo al Congreso Nacional quien los elegiría. Así, 
los siguientes Actos Institucionales fueron estipulando normas autoritarias y represivas. 
 
 
19 “Al golpe militar de 1964 siguieron los actos institucionales que dictatorialmente normaron la vida tanto de 
la sociedad civil como de la sociedad política, en una persecución sin precedentes en nuestra historia contra 
todo lo que a los ojos de los nuevos dueños del poder fuese o pudiese llegar a ser subversión.” Paulo Freire. 
Cartas a Cristina… Op. Cit. p. 225. 
20 Para tener una mínima idea del salvajismo de las torturas, las persecuciones políticas y violencia extrema de 
estos actos indignantes, el libro de “Pau de arara”… Op. Cit. es una referencia obligada, pues reúne en su 
anexo varios testimonios desde distintos campos sociales: sindicalistas, estudiantes, políticos, etc. que 
describen la forma en que fueron negados como seres humanos y afirmados como entes de amenaza a 
intereses particulares. 
 26
 Nadie se escapaba: líderes sindicales, sargentos, madres, trabajadores, políticos, 
estudiantes e intelectuales sufrieron en carne viva la presión y tortura del poder del Estado. 
Como ministro de Educación y Cultura Castelo nombró a Flávio Suplicy de Lacerda que 
tomo todas las medidas necesarias para acallar las voces y apaciguar las mentes de los 
estudiantes e intelectuales. De la universidad de Brasil fueron destituidos más de doscientos 
profesores, mandó a confiscar libros, prohibió la lectura de Marx, Engels, Feuerbach y 
cualquier clase de temática socialista, comunista, revolucionaria que pudiera significar un 
eminente peligro. Así las posiciones críticas, los movimientos sociales y las luchas 
estudiantiles fueron apaciguados y silenciados brutalmente. 
 
“El terror sistemático correspondía a la preparación necesaria para la implantación del 
futuro nuevo orden. La eliminación de los líderes populares y de las organizaciones de 
masa era parte esencial de ese programa. 
A fines de 1965, el terreno estaba aparentemente preparado: los sindicatos silenciados o 
cerrados simplemente, los estudiantes desmovilizados, los intelectuales lamiendo sus 
heridas.” 21
 
 
I.II. Hacia la pedagogía del oprimido: acontecimientos relevantes para su 
construcción. 
 
Quizá extenso pero necesario, es el relato histórico que con anterioridad expusimos para 
entender la dinámica política que se vivió en el Brasil. Respecto a ella Paulo Freire se ubica 
geográfico-espacio-temporalmente y además se localiza22 para proponer un proyecto 
educativo necesario en su país; a partir de ahí su proyecto educativo no sólo se propone de 
forma particular, sino que se piensa desde el pueblo oprimido como una forma de 
transformar la realidad en la que se vive a una más justa, como una pedagogía de la 
liberación. Después de haber dado este panorama general sobre la historia de su país 
podemos darnos cuenta de los acontecimientos que influyeron determinantemente en la 
 
21 Ibid. p. 77 
22 “«Localización» Indica la acción hermenéutica por la que el observador se ‘sitúa’ (comprometidamente) en 
algún «lugar» socio histórico, como sujeto de enunciación del discurso, y por ello es el lugar «desde donde» 
se hacen las preguntas problemáticas (de las que se tiene autoconciencia critica o no) que constituyen los 
supuestos de una episteme epocal.” En: Enrique Dussel. Política de la liberación. Op. Cit. p. 15. 
 27
vida de este pedagogo brasileño y que marcaron determinantemente el rumbo de su 
actividad educativa. 
 
Paulo Reglus Neves Freire nació en 1921, fue hijo de un oficial jubilado a temprana 
edad y de una mujer que pertenecía a una familia de clase media, cuyo matrimonio se situó 
en un principio en este mismo status, pero gradualmente fue perdiendo estabilidad 
económica. La situación de sus padres le afectó en dos sentidos. En el aspecto positivo le 
permitió establecer una relación familiar estrecha con ellos, debido a que la convivencia 
con sus padres fue bastante en comparación con el grueso de sus compañeros; Paulo pasaba 
mucho tiempo con su padre en las diferentes actividades que éste había retomado después 
su jubilación,además le hacía compañía a su madre en las diferentes actividades 
domesticas. En el aspecto negativo, fuertes carencias en la alimentación para él y su 
familia, la desesperación de sus padres por no poder obtener lo necesario para mantener a 
su familia y humillación que a causa de ello algunas veces sufrieron. Sin embargo, la 
dinámica familiar no fue un impedimento para mantener la unidad. En compañía de sus 
padres, Freire pasó gran parte de su niñez, pues inició su actividad educativa en el interior 
de una institución a edad avanzada, por lo que se considera un hecho el que sus padres 
fueron sus primeros maestros. 
 
“Con ellos aprendí el diálogo desde muy temprano. Nunca me sentí temeroso de preguntar 
y no me acuerdo de haber sido castigado, o simplemente amonestado, por discrepar. 
Con ellos aprendí a leer mis primeras palabras, escribiéndolas con palitos en el suelo, a la 
sombra de los mangos. Palabras y frases relacionadas con mi experiencia, no con la de 
ellos.”23
 
Su familia, residente en la Estrada do Encantamiento en Recife, habitaba una gran casa con 
pequeño huerto en el que Paulo se desenvolvía. Esta casa fue el centro de sus primeras 
experiencias en “el mundo”, donde podía experimentar y descubrir todo aquello que le 
causara inquietud. Desde pequeño, Paulo fue muy curioso y esto le empujaba a conocer, a 
preguntar a indagar qué sucedía, por qué las cosas eran como se le presentaban y no de 
diferente forma, qué les hacía ser así. Ese patio y la ayuda de sus padres le permitieron 
 
23 Paulo Freire. Cartas a Cristina… Op. Cit. p. 46. 
 28
crecer sin prejuicios ni mitos sobre lo que le acontecía, supo con su observación y con sus 
experiencias a través del tiempo que lo que pasaba siempre tenía una razón de ser y ésta 
podía ser transformada para el beneficio de las personas. 
 
 Por otra parte, fue considerablemente perjudicial para su familia la gran crisis vivida 
en 1929. Su padre, Joaquim Temístocles Freire fue oficial de Policía de Pernambuco 
retirado a temprana edad por un problema de salud que más tarde le causó la muerte. Era un 
hombre integrado al sistema del gobierno que tenía formación en el área de humanidades y 
que a pesar de estar retirado, buscó cierta actividad productiva (carpintería) en su esfuerzo 
por proveer de las necesidades básicas a su familia. Aunque el apoyo de su cuñado en estos 
tiempos había sopesado la situación, más tarde se vio amenazada su mediana estabilidad 
económica dado que sus negocios se encontraban en peligro de quiebra. En esa situación la 
familia apenas tenía que comer; se abastecía de algunas frutas y verduras que en jardín 
crecían, y adquirían deudas con los dueños de las tiendas y recauderías locales. 
 
Paulo acompañó a su padre durante sus horas de trabajo en el pequeño taller de 
carpintería que había improvisado para trabajar; ahí sostenía con su padre platicas amenas 
quien le motivaba al diálogo de cualquier tema, haciéndole preguntas y cuestionándolo 
sobre sus respuestas; sin caer en autoritarismo, incitaba a Paulo a la reflexión de lo dicho. 
 
“Nunca me sentí temeroso de preguntar y no me acuerdo de haber sido castigado, o 
simplemente amonestado, por discrepar.”24
 
Su educación no sólo se dirigía a la enseñanza de las palabras que espontáneamente 
llegaban a ser producto de la curiosidad, sino que fue una práctica cotidiana en la 
democracia, en la libertad y en la disciplina. El contacto y convivencia con él enriqueció a 
Paulo en distintas formas. Él era también su acompañante en horas de lectura y estuvo 
muchas veces presente en las pláticas de su padre con su tío periodista João Monteiro, 
donde ambos se la pasaban hablando sobre las injusticias sociales, los asesinatos 
encubiertos del gobierno y las privaciones a la libertad de expresión, etc. En estas pláticas 
 
24 Ibid. p. 46 
 29
se hablaba de “transformación”, de “lucha” y de muchas otras cosas que en ocasiones 
sobrepasaban el entendimiento de Paulo, pero lo importante es que la impresión que 
aquellas platicas causaban, la indignación y pasión por el tema quedó muy presente en su 
vida. 
 
 Su madre, Edeltrudes Neves Freire, como madre de familia tradicional, se 
encargaba de conseguir, en la medida de lo posible, los alimentos para su esposo e hijos. 
Cada día, llena de carencia, se daba a la tarea de conseguir productos fiados para no 
dejarlos sin comer. Con gran tristeza Paulo aún recordaba la brusca y grosera forma en que 
los vendedores le negaban el producto y en la que con gran altanería humillaban a su 
madre. No es que aún lo recordara y en la memoria tuviera situado el momento, más era el 
sentimiento que le produjo ese hecho en especifico y todo lo que ello implicaba. 
 
“Valía mucho más, como realmente valió para todos nosotros, la experiencia de las 
dificultades que tuvimos; a mi me valió mucho más sorprender a mi padre en su cuarto, 
afligido, llorando a escondida de los hijos y de la hija, sentado en la cama al lado de su 
mujer, nuestra madre, por su impotencia frente a los obstáculos que debía vencer para 
ofrecer el mínimo de bienestar a su familia. Valió mucho, realmente mucho, el abrazo que 
me dio, sentir su rostro mojado en el mío, cuando yo, más que adivinar, sabía la razón por 
la que lloraba.” 25
 
Paulo sabía muy bien de todos los grandes esfuerzos que ambos padres habían hecho para 
superar la situación la mayoría de las veces fracasados, del intento constante por adquirir 
estabilidad económica, y de su lucha cotidiana por no impregnar a sus hijos de la angustia 
que esto les producía. 
 
La familia no pudo mantenerse más en Recife y se mudó a Jaboatão en 1932, pues 
pensó que quizá saliendo del área urbana la situación podría serles más favorable, con ello 
dejaba con su casa de Recife el status y se integraban a una zona del campo, donde Paulo 
cambia completamente de experiencias: su mundo se expandió, conoció otras formas de 
vida y se dio cuenta de cosas que no había imaginado. En aquel nuevo lugar ya no 
 
25 Ibid. p. 58 
 30
solamente estaba rodeado de los adultos que visitaban por cortesía a sus padres, y de los 
frutos que daba la pequeña huerta de su jardín; ahora vivía en las cercanías de un río, donde 
a lo largo de su paso se podía ver mujeres desnudas bañándose, mujeres que pasaban horas 
inclinadas lavando la ropa de su familia y la ajena para poder juntar un poco más de 
ingreso, también observó y convivió con niños que nadaban y pescaban o jugaban futbol en 
sus orillas; ante ellos su forma de relacionarse de interactuar con el mundo cambia y con él 
se enriquecen las experiencias. Podía entonces convivir con hijos de campesinos y de 
obreros industriales, niños de diferentes clases sociales que convivían en juegos 
tradicionales en las orillas del río, que fue desde entonces su campo de exploración. Paulo 
fue un chico observador y sensible con lo que le rodeaba, pudo identificar la forma en que 
los niños se comportaban, tanto con otros niños de su mismo nivel económico, tanto con los 
que se encontraban menos favorecidos como él. Se dio cuenta con este cambio de ambiente 
que no solamente su familia tenía carencias, sino que había mucha gente con fuertes 
necesidades básicas de sobrevivencia. 
 
“En Jaboatao experimenté lo que es el hambre y comprendí el hambre de los demás. En 
Jaboatao, niño aún, me convertí en un hombre, gracias al dolor y al sufrimiento que sin 
embargo no me sumergieron en las sombras de la desesperación. En Jaboatao jugué a la 
pelota con los niños del pueblo, nadé en el río y tuve ‘mi primera iluminación’: un día 
contemplé a una niña desnuda. Ella me miró y se puso a reír… En Jaboatao, cuando tenía 
diez años, comencé a pensar que en el mundo había muchas cosas que no marchaban bien. 
Y aunque era un chiquilloempecé a preguntarme qué podía hacer para ayudar a los 
hombres.”26
 
Fue en Jaboatão donde tuvo referencia por primera vez de un maestro agresivo, 
tradicionalista, que parecía ser un ‘ogro’ con sus alumnos; fue por uno de los niños con los 
que convivía en el río que escuchó detalladamente hablar de él y que por curiosidad fue a 
conocerlo. Su curiosidad se dio debido a que aquel amigo le había relatado muy 
detalladamente el comportamiento autoritario y agresivo de su profesor, y fue tal su 
curiosidad que en compañía de su hermano, se dispuso a asistir a aquella escuela. El día 
acordado partieron a la escuela y cuando llegaron ahí, estando muy cerca de ella, se 
 
26 Paulo Freire. Concientización. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda, 1974. p. 16. 
 31
sentaron a escuchar; la clase consistía en memorizar diptongos y reglas de multiplicar 
repitiendo lo que el profesor decía. De repente, vieron a un niño salir corriendo de aquel 
lugar y enseguida al maestro persiguiéndolo, pero éste no consiguió alcanzarlo porque su 
peso era tanto que le impidió correr a la misma velocidad del chiquillo, y por hacer el 
esfuerzo para alcanzarlo, el maestro cae al suelo muy cerca de Paulo y su hermano; ambos 
atónitos observan la actitud del profesor: aquella cara de furia queda marcada en ellos para 
toda su vida. Paulo no tenía esa experiencia con los profesores, aquellas maestras que le 
enseñaron a leer y a escribir oraciones (pues como antes mencionamos sus primeras 
palabras las aprendió de sus padres) eran amigas de sus padres, conservadoras pero curiosas 
y eso lo transmitían en su enseñanza. Siempre amables y con una forma de producir el 
conocimiento muy peculiar, sin maltratos, ni regaños, motivando a sus alumnos a que sus 
intereses lleven a los niños al conocimiento. Así a temprana edad Paulo Freire había 
aprendido a leer y escribir. Aún así su educación institucionalizada comenzó a los 16 años. 
 
“Y tú entonces podrías preguntar: ‘¡Entonces, tú perdiste mucho tiempo!’ No, no lo perdí, 
pienso que tú no vives perdiendo el tiempo sin más ni más. Yo no me estaba escolarizando 
en la escuela, me estaba educando en el mundo.”27 
 
Eso no quiere decir tampoco que él no haya querido entrar a la escuela. En Jaboatão no 
había escuelas secundarias, las más cercanas se encontraban en Recife donde su madre, 
poco tiempo después de haber perdido a su esposo, viajaba en busca de alguna beca o 
apoyo que le permitiera a su hijo realizar sus estudios. El director del Colegio Oswaldo 
Cruz, el doctor Aluízio Pessoa de Araújo (quien muchos años después se convertiría en el 
suegro de Paulo Freire) le dio la oportunidad de estudiar en su escuela con el compromiso 
de que la aprovechara al máximo. Sin contribución monetaria alguna Paulo asistió y avanzó 
considerablemente en sus estudios. En muy poco tiempo fue un alumno destacado en 
lengua y literatura portuguesa. En cierto aspecto el estudio era como una defensa ante la 
discriminación de los demás; si él no podía contar ni siquiera con la posibilidad de asistir a 
un dentista en caso de dolor de muelas, podía demostrar a los demás su capacidad por 
enseñar algo en lo que era bastante bueno y dignamente llevar a cabo esa tarea. Esto le dio 
experiencia como profesor, por lo que se sentía preparado para impartir oficialmente clases. 
 
27 Paulo Freire. Pedagogía de la tolerancia. México: Siglo XXI, 2006. p. 285. 
 32
Pero en vez de sacar provecho de ello, Paulo tuvo un gesto de responsabilidad a quien le 
había brindado apoyo, pues ante su carencia de medios para compensar el estudio que 
recibía, tenía sólo su trabajo para responder y lo ofreció en reciprocidad al director. Para 
contribuir con algo en su escuela, le propuso al director impartir clases de lengua 
portuguesa en el mismo Colegio, así se convirtió en un profesor tan joven que tenía como 
alumnos a algunos compañeros de clase. Terminados sus estudios secundarios estudió 
derecho, pero al ejercerla se dio cuenta de que no era de su interés. La profesión que había 
estudiado le obligaba a actuar no en pro de la justicia, sino de las leyes; 
 
“Fui con un joven dentista, quién compró un equipo dentario y no lo pudo pagar. Y yo era 
abogado de su acreedor. Y lo llamé a mi oficina. Él fue y empezó a platicar conmigo. Era 
un individuo de mi edad. ‘Si, licenciado Paulo, no puedo pagar, usted no me puede 
demandar, no puede tomar mis instrumentos de trabajo.’ La ley no lo permitía, realmente. 
‘pero mis muebles se los puede llevar’. Y dejé de ser abogado desde ese día. Le dije: ‘Mire, 
váyase a casa, pase por lo menos 15 días en paz con su esposa, porque de aquí en 15 días 
voy a devolver esta causa. Y su acreedor va a tener una semana más para conseguir otro 
abogado como yo, y luego lo va a fastidiar de nuevo, de aquí a unos 15 o 20 días.”28
 
Fue su única experiencia en esta área y en ella se veía obligado a forzar a un dentista 
desfavorecido a cumplir con cierto pago que le era imposible hacer; al platicar con él, Paulo 
se dio cuenta de la grave injusticia que estaba a punto de cometer con aquel muchacho y no 
fue capaz de obligarlo a nada. Por el contrario, se dio cuenta que en esa profesión no 
siempre se defendía al que más lo necesitaba y que la mayor parte de las veces las leyes 
actuaban contra las personas; no podía realizar un trabajo tan injusto y mejor lo abandonó 
dedicándose por completo a la pedagogía. 
 
Paulo Freire regresa a residir a Recife en 1941, atrapado en la docencia que ejercía 
en el Colegio Oswaldo Cruz, y envuelto en la pasión que el estudio por la lengua 
portuguesa le despertaba. Pocos años después de haber vuelto a Recife se casa con su 
primera esposa Elza y después de eso no tardaría mucho para toparse con la experiencia 
profesional más enriquecedora de su vida. 
 
28 Ibid. p. 287 
 33
 Fue a finales de los años cuarentas y los años cincuenta cuando comenzó a ejercer 
por completo la pedagogía. Investigando, discutiendo, analizando, proponiendo cuestiones 
que al paso del tiempo en las diferentes comunidades que visitaba iba recogiendo por parte 
de profesores, alumnos y padres de familia. En 1947 se integra al Servicio Social de la 
Industria,29 el primero de los acontecimientos que marcaría en definitiva el modo de pensar 
la educación de Paulo Freire. El SESI un proyecto del estado que pretendía dar asistencia 
social a las zonas desprotegidas del Brasil. Paulo asiste por la invitación de un compañero 
suyo en el Colegio Oswaldo Cruz y jamás imaginó el mundo que se le iba a enfrentar desde 
entonces. Como institución asistencialista el SESI estaba encargado de proveer de 
educación y algunos otros servicios en zonas de bajos recursos. Freire visitó aquellas zonas, 
marginadas conoció las zonas del país con más carencia y necesidad, subió montañas, 
caminó por el fango, visitó favelas,30 siempre con una actitud muy abierta a las criticas de 
alumnos, sus familias y profesores. Paulo Freire fue a esas comunidades a tratar de enseñar 
lo que había aprendido, pero cada que se enfrentaba a comunidades personas le daban a 
aprender algo. Esta realidad que se le había presentado, tan cruda y a la vez desafiante le 
remitía a la lectura teórica que le permitiera comprender la realidad. Fue su experiencia la 
que le remitió a la lectura de Marx, Fromm, Gramsci, Fanon, Memmi, Sartre, Kosik, Agnes 
Heller, Merleau Ponty, Simone Weil, Arendt Marcus, entre otros. Fue el reto que implicaba 
conocer la dinámica de educación tradicional que en casi todos los lugares que visitó se 
llevaba a cabo, fue el diálogo que entabló con ellos lo que le permitió pensar en sus 
necesidades y en el tipo de educación que los podría hacer más libres. 
 
 En sus pláticas con los padres de familia comenzó exponiendo temas con un toque 
de teoría, queriendoretomar la dinámica de la academia. Sin embargo, los mismos 
integrantes de la comunidad le reclamaron lo contrario. En alguna ocasión, la intervención 
de un padre de familia le hizo cambiar de actitud. Éste le agradecía el claro lenguaje de sus 
 
29 “El SESI fue creado por el Decreto de Ley no. 9.403 del entonces presidente de la República Eurico Gaspar 
Dutra, el 25 de Junio de 1946.” Para una explicación más detallada véase: Paulo Freire. Pedagogía de la 
esperanza. México: Siglo XXI, 2007. p 199. 
30 “Aglomeraciones de cientos de miles de casas de cartón y pedazos de madera vieja principalmente en los 
centros suburbanos, las “favelas” de Río corresponden literalmente a las “villas de miseria” de Buenos Aires, 
a las “callampas” de Santiago de Chile, las “Ciudades perdidas” de México.” En: “Pau de arara”… Op. Cit. 
p. 4. 
 34
palabras y expresaba haber entendido el tema expuesto, pero también dijo palabras que 
Freire jamás olvidaría: 
 
“[…] ahora yo quiero decirle al doctor algunas cosas que creo que mis compañeros están de 
acuerdo -me contempló con ojos mansos y penetrantes y preguntó-: Doctor Paulo, ¿Usted 
sabe dónde vivimos nosotros? ¿Usted ha estado en la casa de alguno de nosotros? Comenzó 
entonces a describir la geografía precaria de sus casas, la escasez de cuartos, los limites 
ínfimos de los espacios donde los cuerpos se codean. Habló de la falta de recursos para las 
más mínimas necesidades. Habló del cansancio del cuerpo, de la imposibilidad de soñar con 
un mañana mejor. De la prohibición que se les imponía de ser felices. De tener esperanza”31
 
En ese momento se sintió decepcionado de sí mismo, pensando que lo que había tratado de 
explicar no pudo entenderse con claridad, pensó que su labor docente no había servido y se 
encontraba muy triste por ello, sin embargo fue su esposa Elza que lo llevó a pensar de otra 
forma: lo que pasaba era que los obreros, campesinos y demás gente quería ser entendida, 
quería que alguien se pusiera en su lugar y tratara de ver al mundo desde su perspectiva, 
desde su sufrimiento. Paulo entraba entonces en un momento de crisis que le llevaba a la 
desesperanza, a la apatía. Pensaba en lo que había visto, en los niños hambrientos, en los 
padres desesperados, en la educación autoritaria. Hasta que pudo comprender que todo ello 
le reclamaba un trabajo comprometido. Fue hasta que, lleno de pensamientos que lo 
confundían y la nostalgia de su vivencia, un día lluvioso vuelve al lugar que lo vio crecer, 
su casa en Recife y recordando los momentos difíciles que había pasado ahí, recordando a 
su madre humillada por tenderos y a su padre impotente ante la pobreza, se identifica en el 
hambre, en el dolor y la angustia de aquellas familias. Sobretodo en ese momento tomó un 
suspiro y continuó con su esfuerzo, con el pensamiento que desde siempre había tenido por 
transformar su realidad, de descubrir el modo de hacerla más justa, de que la gente no tenía 
la culpa de ser pobre y que había que hacérselos ver. 
 
El joven Freire llegó entonces a aquellas comunidades con el objetivo de hacer de 
las escuelas un espacio de reflexión y ejercer en la acción una práctica política, que 
contemplara una experiencia democrática en la que se involucraran los trabajadores de la 
 
31 Paulo Freire. Pedagogía de la esperanza… p. 24-25. 
 35
escuela, docentes, alumnos y padres de familia. Propuso un método de alfabetización en el 
que las personas producían conocimiento, a través de su análisis sobre la realidad y a partir 
de objetos cercanos a su vida diaria aprendían a escribir en poco tiempo, pues eran objetos 
relacionados a su entorno y no construcciones ajenas desvinculadas de su vivencia. Trabajo 
en la capacitación docente para aplicar este método, directamente con estudiantes niños, 
adultos, y también con padres de familia para, a partir de las temáticas que con ellos se 
discutieran, programar los temas de discusión en los espacios de aprendizaje. En el 
transcurso fue aprendiendo y se fue transformando él mismo con la ayuda de su esposa, de 
sus experiencias en las diferentes comunidades y con el diálogo al que siempre se tornaba 
abierto; además utilizaba a la lectura de textos filosóficos, sociológicos, políticos, 
pedagógicos “para continuar la lectura del contexto y para intervenir en él”. 
 
Como anteriormente se dijo, el voto estaba vedado a los analfabetas y gran parte de 
la población se encontraba en esa situación. Este proyecto educativo, que lograba 
alfabetizar a un numero importante de personas en poco tiempo ponía en peligro un proceso 
electoral para los grupos de poder, pues el electorado crecía y con ello las pocas 
posibilidades de seguir engañando y manipulando el voto. En parte también esta fue la 
inquietud de Freire al plantear este tipo de proyectos en los que la población tenía una 
nueva forma de ver al mundo, se tornaba activa ante el conocimiento y ante su realidad, 
eran personas informadas, concientes y con ello capaces de transformarla: se convertían en 
actores políticos. 
 
El proyecto al interior del SESI creció ya no podía pensarse como un proyecto 
asistencialista que siguiera generando actitudes conformes o pasivas ante la situación, por 
eso es que con el paso del tiempo se propuso el cobro de los servicios para que con los 
ingresos se pudieran ofrecer servicios de salud, alimentación, prestamos a desempleados y 
otros servicios que consideraban a la gente comprometida y responsable ante la asistencia 
que estos centros le brindaban, no como un objeto o estadística a vencer por parte de algún 
proyecto asistencialista. Su proyecto llega hasta la fundación de Extensión Cultural de la 
 36
Universidad de Penambuco como una continuación a la capacitación docente en el área de 
alfabetización, en el momento en que se llevó a cabo el Movimiento de Cultura Popular32. 
 
 Freire se da a conocer no sólo por la innovación del sistema, sino por la eficacia en 
el proceso de alfabetización. En su periodo presidencial João Goulart estuvo presente en la 
clausura de un trabajo en Angicos donde se había logrado alfabetizar a 300 personas en 
tres meses y pudo conocer de cerca el trabajo y el avance de las personas. En 1963, siendo 
todavía presidente, Freire es invitado por Paulo de Tarso, ministro de educación en São 
Paulo, para llevar a cabo el Programa Nacional de Alfabetización. Los avances y resultados 
eran bastante buenos, se coordinaban varias actividades entre las que se: 
 
“participaba en la formación de equipos responsables del programa de alfabetización en 
todo el país; cursos de extensión a varios grupos de jóvenes de las secundarias de algunos 
colegios para particulares en Recife; cursos en los que se debatían la educación y actualidad 
brasileña con alumnos de escuelas normales de Recife; cursos sobre la realidad brasileña y 
la educación popular ofrecida a diferentes grupos comprometidos en programas de 
educación popular; comienzo del registro de los profesores y las profesores de la 
Universidad de Recife, con la idea de darles conocimiento de la recepción de tal o cual 
documento que nos llegaba de universidades extranjeras con las que manteníamos 
relación.”33
 
Cada vez más avanzaban en su organización y difusión, ya habían conseguido publicar un 
boletín informativo y un programa de radio para difundir la información necesaria a las 
diferentes zonas de enlace. Con un programa tan bien organizado y en el que toda la 
comunidad participaba era fácil imaginar cubrir la mayoría de ciudadanos analfabetas de 
Brasil y de los diferentes países que ya formaban parte del movimiento. Sin embargo esto 
no pudo llevarse a cabo. 
 
 
32 “El Movimiento de Cultura Popular… fue el primero de una serie de movimientos político-educativos que 
surgieron en los años sesenta

Continuar navegando