Logo Studenta

La-autogestion--una-propuesta-dirigida-a-los-jovenes-con-discapacidad-intelectual-del-PPSS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 ARAGÓN 
 
 
 PEDAGOGÍA 
 
 
 
 
 LA AUTOGESTIÓN. UNA PROPUESTA DIRIGIDA A LOS 
 JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DEL 
 P.P.S.S. 
 
 
 T E S I S 
 
 QUE PARA OBTENER LA 
 LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA 
 P R E S E N T A N: 
 
 MIRANDA OCAMPO SONIA 
 TAPIA ORTEGA ALEJANDRA 
 
 
 ASESOR 
 Lic. José Luís Carrasco Núñez 
 
 
México, 2008. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS SONIA 
 
 
A DIOS: 
 
Gracias por brindarme la oportunidad de vivir y por ser mi gran soporte 
en los momentos más difíciles, pues cuando nadie creía que lo lograría, tú 
me brindaste la paciencia y la fuerza para cumplir uno de los más 
anhelados sueños de mi vida. 
TE AMO. 
 
 
 
A MIS PADRES: 
 
GRACIELA Y JESÚS 
 
Gracias por todo el cariño y el apoyo brindado a lo largo de mi vida, ya 
que a pesar de todos los errores cometidos me dieron la confianza, 
paciencia y comprensión para hacer realidad uno de mis más grandes 
anhelos, lo cual no hubiera sido posible sin su gran ayuda…gracias por 
creer en mí. 
LOS AMO. 
 
 
 
 
A MIS HERMANOS: 
 
EDGAR Y JESÚS 
 
Gracias por ser parte importante de mi vida, por todas las experiencias 
compartidas, y porque a pesar de nuestras diferencias siempre han 
significado una parte fundamental en mi existencia, gracias por ser mis 
compañeros de vida y por todo el apoyo brindado. 
 
LOS AMO. 
 
 
 
A CARLOS ANDRÉS: 
 
Gracias por creer y hacerme creer en mí, por todo el apoyo y comprensión 
que me has dado, por todas las palabras de aliento y por todos los 
regaños, pues ellos me impulsaron a luchar con más fuerza por este sueño, 
pero sobre todo, gracias por todo el amor que has demostrado y por 
convertirte en mi cómplice y mi mejor amigo. 
 
TE AMO. 
 
 
 
 
 
 
A ALEJANDRA: 
 
Gracias por todos los buenos y malos momentos que hemos vivido juntas, 
en ti encontré la confianza, la sinceridad, el compañerismo y el respeto que 
hacen de esta una gran amistad, gracias por aventurarte conmigo a 
cumplir este sueño por el cual tanto sufrimos y luchamos, pero que al fin 
vemos cumplido. 
 
TE QUIERO MUCHO. 
 
 
 
AL PROFESOR JOSÉ LUÍS CARRASCO: 
 
Le estoy infinitamente agradecida, pues sin su ayuda no hubiera sido 
posible este trabajo, gracias por todo el apoyo, interés y compromiso que 
siempre mostró hacía el mismo, de la misma forma le agradezco por 
compartir todos sus conocimientos conmigo, los cuales resultaron de gran 
ayuda para concluir satisfactoriamente este trabajo. 
 
GRACIAS. 
 
 
A LOS CHICOS DEL CÍRCULO DE JÓVENES: 
 
Infinitas gracias a ustedes por permitirme entrar en sus vidas y por 
brindarme sus amistad, cariño y confianza, gracias por enseñarme que 
todo es posible y que no importan las circunstancias, pues con paciencia y 
constancia, pero sobre todo con una sonrisa y buen humor todo se puede 
lograr. 
 
Gracias por su espontaneidad, por su optimismo, por su manera de ser, 
pero sobre todo gracias por brindarme una nueva visión de la vida. 
 
LOS QUIERO MUCHO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS ALEJANDRA 
 
 
Esta tesis representa la culminación de una etapa muy importante en mi 
vida, el logro de una meta propuesta desde mis primeros años y el fruto de 
un gran esfuerzo, por ello, considero importante agradecer a todas las 
personas que compartieron conmigo esta experiencia tan enriquecedora, 
porque sin su valiosa y apreciada aportación esto no hubiera sido posible. 
 
A DIOS: 
 
Te doy las gracias por permitirme tener vida hasta este momento, por darme 
la fortaleza necesaria para llegar hasta aquí y permitirme disfrutar día a día 
de los regalos y bendiciones que nos brindas, por guiar en todo momento a 
mi mente y mi corazón; y llenar mi vida de personas maravillosa que han 
hecho más ligero mi paso por esta vida. 
Porque en la vida todo ser humano necesita tener algo en que creer, yo creo 
en ti, porque aún sin verte… te siento. 
 
A MIS PADRES: 
 
Juan Tapia: Mi ángel, mi maestro de vida, mi guía espiritual, por que gracias 
a ti soy quien soy. Gracias por enseñarme todo lo que sé, por 
compartir conmigo tu experiencia, tus anhelos y creencias, tu amor 
hacia Dios y tu filosofía de vida. 
Porque aunque ya no estés, en mi mente y mi corazón sigues y 
seguirás por siempre. Espero que hayas encontrado tu cielo, que 
tu jardín esté lleno de flores, que tu vuelo sea ligero, que tus alas 
resplandezcan, que tu corazón esté feliz y tu alma esté en paz. TE 
AMO PAPITO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Silvia Ortega: Qué más puedo agrad 
eres un ser que ilumin
no me canso de agra
Porque con tus palabr
errores y darme cuen
bella. Porque con tu
enseñado que la pers
valores imprescindible
Gracias mamita, por q
encuentras el camino 
por hacer de nuestra
feliz. Eres un gran ejem
 
A MIS HERMANOS: 
Mis compañeros de vida, las razone
sostienen. Cada uno de ustedes, h
palabras, abrazos y palabras son a
corazón, porque el ánimo, la alegría
fuerza necesaria para seguir adelante
 
Fabita: Mi cómplice, mi confidente, 
todo tu apoyo mi adorada 
momento y hacerme ver la 
los lazos que nos unen no so
apoyo mutuo y mucho, pero m
 
Rocío: Mi mujer de hierro con cor
admirada, tu madurez y deci
ejemplo a seguir, te agrade
preocupación, pero sobre todo
y alegría. 
 
ecerte a ti mi fortaleza hecha persona, 
a mi vida a toda hora y en todo lugar, y 
decer a la vida el que seas mi madre. 
as me has hecho reflexionar sobre mis 
ta que la vida aunque no sea fácil es 
 coraje, fuerza y dedicación, me has 
everancia, honradez y sinceridad, son 
s en la vida de todo ser humano. 
ue a pesar de todo lo vivido, siempre 
y nos lo muestras a los demás, gracias 
 familia un núcleo unido, consciente y 
plo, TE AMO MAMÁ. 
s de mi esfuerzo y los pilares que me 
acen que merezca la pena vivir, sus 
limentopara mi alma, mi mente y mi 
 y el apoyo que me brindan me dan la 
. LOS AMO. 
mi niña querida… muchas gracias por 
hermana, gracias por estar en todo 
importancia del cariño fraterno. Porque 
n sólo de sangre, sino de comprensión, 
ucho amor. 
azón de algodón, mi misteriosa más 
sión son un aliciente en mi vida y un 
zco todas las palabras sinceras y de 
 te agradezco esos momentos de risas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por que con el pasar de los años me has hecho darme cuenta de que 
no hay imposibles y que todo lo que se sueña se puede alcanzar. Por 
eso a ti, mi querida hermana, dedico mi esfuerzo con todo el amor 
con el que se puede querer a alguien. 
 
Lucero, Angie y Juan Alberto: Mis niños rebeldes e inigualables, mis 
pequeños grandes amores. Gracias por su inocencia, locuras y 
ocurrencias, porque ustedes me hacen querer ser mejor. Porque sus 
abrazos sinceros y su cariño desinteresado me permiten reconocer la 
grandeza de mi amor hacia ustedes y la responsabilidad que tengo 
con la vida. Los amo y eso nunca lo olviden. 
 
A ALEX: 
 
Mi bebé pequeño, mi gordito hermoso, mi mirada de ángel, porque desde 
hace un año has llenado mi corazón de dicha y mis días de felicidad. Porque 
con sólo mirarte me doy cuenta de lo hermosa que es la vida y que la 
bondad aún existe. Te amo mi vida y estoy agradecida con Dios por darnos 
la bendición de tu presencia en nuestras vidas. 
 
A GUSTAVO: 
Gracias por todo el apoyo brindado en este tiempo, por la confianza y 
complicidad… Por creer y confiar en mí. Gracias cuñis, te quiero mucho y 
estoy feliz de que formes parte de mi familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MI FAMILIA: 
 
Mis abuelitos amados y extrañados Emma y José. 
Mis abuelitos queridos Reynita y Momo. 
Mis padrinos adorados Obdulia y Daniel. 
Mis tíos: José y Albina, Rocío, Guille (Vani), Caty y Salvador, Beto y Tere, 
Javier y Juanita, Ängeles, Maricela y José Luís, Luz, Lalo, Cheo y Juanita. 
Mis primos: Oscar, Marco Said, Ivett, Said Alberto, Yair, Dennisse, Kevin, 
Perla, Steffanie, Jorge, Luis, Marisol, Juan, Luis Enrique, Brenda, Alan, Axel, 
Dani y Fernando. 
 
Por la gran familia que somos, por los valores enseñados y el ejemplo que 
representan para mi. Gracias a todos ustedes, por creer en mi, por sus 
palabras de aliento, por apoyarme en mis fracasos y festejar mis logros. No 
tengo palabras para agradecer todo lo que cada uno de ustedes le ha 
aportado a mi vivir. Los quiero mucho y pido a Dios los colme de 
bendiciones, amor y bienestar hoy y siempre. 
 
A MI MIGUI: 
 
Martha Irene, mi confidente, mi apoyo, mi motor, mi brazo para llorar y 
abrazar,… mi AMIGA. Porque tus matices te hace ser especial, porque con 
cada uno de ellos me demuestras día a día lo valiosa que es tu alma y la 
grandeza de tu corazón. Muchas gracias migui, por todo lo vivido, por una 
vida compartida y un cariño inquebrantable. Porque con cada palabra me 
haces creer en mi y en los demás. Por tu apoyo y entrega incondicional; por 
la energía y felicidad que le inyectas a mi vida. Te quiero mucho miguita y no 
me cansaré de agradecerte nunca tu valiosísima amistad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A SONIA: 
 
Mi querida Sonia lee Curtis, gracias por estar a mi lado, con todo y contra 
todo, sólo tú y yo sabemos cuánto nos ha costado llegar hasta aquí, pero lo 
logramos amiga, estamos aquí, como los árboles… de pie. Gracias por ser 
mi compañera en esta aventura, por compartir conocimientos, experiencias, 
miedos, y sueños… por enriquecer mi vida. Te quiero mucho Sonia y te 
agradezco la confianza que has depositado en mí y el cariño brindado 
durante todos estos años. Gracias amiguita. We did’ it!!!! 
 
A MIS AMIGOS: 
 
Adrián: Por compartir conmigo este proyecto, por los buenos deseos y las 
porras. Por creer en mí. Por las sonrisas, las diversiones y las 
experiencias vividas. Por enseñarme que cuando se tiene un sueño, 
se lucha por él sin importar los obstáculos que se tengan que 
sortear. Ti voglio bene caro amico!!!!! 
 
Claudia, Efrén, Raúl y Daniel: Por haber sido parte de mi vida, por 
compartir sueños, emociones y esperanzas, por crecer conmigo. 
Porque han sido pieza fundamental en mi desarrollo emocional y 
personal. Porque nunca voy a olvidar todo lo bueno que 
compartimos. Gracias amigos. 
 
Nancy, Mildred, Ana, Castro y Rafael: Por el apoyo que me han brindado 
en este tiempo y por el interés que me han demostrado. Les 
agradezco por permitirme conocer su esencia y aprender de 
ustedes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AL MAESTRO JOSÉ LUÍS CARRASCO: 
 
Por la confianza que depositó en este trabajo, por la gran oportunidad que 
me brindó al permitirme trabajar con él en este gran sueño, por sus 
enseñanzas, apoyo y cordialidad. Gracias maestro, porque sin usted, este 
trabajo no hubiera sido posible. 
 
A VERO: 
 
Por tu ayuda incondicional porque eres un ejemplo de vocación, porque 
transmites a todo el que te conoce tu cariño y dedicación al ámbito de la 
Educación Especial, por tu apoyo desinteresado, por compartir conmigo tus 
conocimientos, tu gran optimismo y orientación en todo momento. Porque 
fuiste pieza clave en este sueño. Gracias Verito. 
 
A LOS CHICOS DEL CÍRCULO DE JÓVENES: 
 
Porque al convivir día a día con ellos, el notar sus dificultades y avances, su 
atención y sus detalles; porque con su presencia alegre y serena, llenaron 
mis días de alegría y satisfacción, porque en su empeño por aprender… me 
enseñaron que no hay imposibles. 
 
A LAS PRESTADORAS DE SERVICIO DEL P.P.S.S.: 
 
Por creer en este proyecto, por el interés y apoyo que nos brindaron a lo 
largo del mismo su apoyo, por su dinamismo y complicidad. Muchas gracias 
chicas, porque hicieron de éste un proyecto de todos. 
 
En general, quiero agradecer a todas y cada una de las personas que han 
compartido su vida y experiencias conmigo, a quienes no necesito nombrar 
porque de antemano saben que desde lo más profundo de mi corazón 
agradezco todo cuánto me han dado y apoyado. GRACIAS. 
CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN. 1 
 
1.- UN ACERCAMIENTO AL JOVEN CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. 7 
 
1.1.- ¿Qué es la discapacidad intelectual? 9 
 
1.2.- Factores que originan la discapacidad intelectual. 15 
 
1.3.- Clasificación de la discapacidad intelectual. 22 
 
1.4.- Características de los jóvenes con discapacidad intelectual. 26 
 
1.5.- La educación de los jóvenes con discapacidad intelectual. 33 
 
1.6. – La familia del joven con discapacidad intelectual. 40 
 
 
1.6.1. Reacciones, conflictos y efectos en la familia del joven con 
 discapacidad. 41 
 
1.6.2.- Importancia y participación de la familia del joven con discapacidad. 45 
 
1.6.3.- La sobreprotección. 47 
 
 
1.7.- Situación social de los jóvenes con discapacidad intelectual. 49 
 
1.8.- Los derechos humanos de las personas con discapacidad intelectual. 55 
 
 
1.8.1.- La convención sobre los derechos de las personas con 
 discapacidad. Un cambio de paradigma hacia las personas con 
 discapacidad intelectual.60 
 
1.8.2.- La declaración interpretativa del artículo 12 de la Convención sobre 
 los Derechos de las Personas con Discapacidad. ¿Un debate político 
 o social? 63 
 
 
 
 
 
 
2.- LA AUTOGESTIÓN. LA ESPERANZA DE UNA NUEVA VIDA. 69 
 
 
2.1.- Antecedentes de la autogestión. 71 
 
2.2.- ¿Qué es autogestión? 78 
 
2.3.- Características principales de la autogestión. 84 
 
2.4.- Un concepto clave para la autogestión. La autodeterminación. 89 
 
 
2.4.1. ¿Qué es autodeterminación? 90 
 
2.4.2.- Características de la autodeterminación. 93 
 
2.4.3.- Malinterpretaciones de la autodeterminación. 97 
 
2.4.4.- Relación entre autodeterminación y autogestión. 100 
 
 
2.5.- El programa de autogestores. Elementos que lo conforman y método 
 de trabajo. 102 
 
2.6.- Posibilidades de desarrollo que brinda la autogestión para las 
 personas con discapacidad intelectual. 106 
 
2.7.- Acciones a favor de la autogestión en México. El caso de CONFE. 111 
 
 
3.- UNA MIRADA AL MUNDO DEL P.P.S.S. 116 
 
3.1.- ¿Qué es el P.P.S.S.? 118 
 
3.2.- Antecedentes del P.P.S.S. 128 
 
3.3.- Población y método de trabajo del P.P.S.S. 133 
 
 
3.3.1. Población del P.P.S.S. 
 
3.3.2.- Método de trabajo del P.P.S.S. 138 
 
 
 
 
 
 
3.4.- El “Círculo de Jóvenes”. Un crecimiento en equipo. 143 
 
 
3.4.1. Método de trabajo. 145 
 
3.4.2.- Siete vidas, siete historias. Los matices del “Círculo de Jóvenes”. 147 
 
3.4.3.- La lucha por el reconocimiento. Una tarea difícil. 161 
 
 
 
4.- PROGRAMA DE AUTOGESTIÓN. LA CONSTRUCCIÓN DE UN CAMINO 
HACIA LA AUTODETERMINACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO SOCIAL DE LAS 
PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. 165 
 
PRESENTACIÓN 167 
 
 
 
4,1.- Características de los formadores de autogestores. 169 
 
4.2.- Plática informativa para padres de familia. 171 
 
4.3.- Orientación a prestadores de servicio social sobre los aspectos de la 
 Autogestión. 174 
 
4.4,- Nuestro programa. 177 
 
 
4.4.1. Presentación. 178 
 
4.4.2.- Objetivo general. 180 
 
4.4.3.- Metodología. 181 
 
4.4.4.- Desarrollo del programa. 184 
 
4.4.5.- Evaluación. 218 
 
 
4.5.- La aplicación del programa. 
 Una experiencia enriquecedora y gratificante. 220 
 
 
4.5.1.- La cotidianidad del curso de Autogestión. 
 Los resultados de su aplicación. 222 
 
 
CONCLUSIONES. 241 
 
FUENTES DE CONSULTA. 249 
 
ANEXOS. 257 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La discapacidad intelectual aunque pudiera parecer un tema actual, es una 
cuestión tan antigua como la aparición del hombre mismo, ya que desde 
siempre han existido personas que presentan algunas limitaciones en su 
aprendizaje, por lo cual han tenido que enfrentarse a diversas problemáticas de 
marginación y exclusión debido a su condición de discapacidad. 
 
Sin embargo, a pesar de todas los obstáculos a los que se han tenido que 
enfrentar las personas con discapacidad intelectual , realmente es poco lo que 
se ha hecho tanto institucional como socialmente en favor de las mismas, ya 
que en muchas ocasiones son las propias instituciones y la sociedad las que 
atentan en contra de los derechos humanos de estas personas, lo cual resulta 
la principal barrera para lograr su óptimo desarrollo tanto personal como 
profesional, pues éstas al ser consideradas como no capaces de tomar sus 
propias decisiones y representarse ante los demás de manera independiente, 
han sido apartados de toda actividad social, política y económica por el simple 
hecho de ser “diferentes”, debido sobre todo a sus características intelectuales. 
 
Asimismo, aunque se considera que en México, a la par con otros países en 
vías de desarrollo, se ha reconocido a las personas con discapacidad 
intelectual como un grupo con características y necesidades propias y si bien 
es cierto que actualmente se han hecho propuestas para tomar en cuenta estas 
necesidades y estas características para integrarlos a la comunidad en la que 
se desarrollan, la realidad nos muestra que, el respeto a sus derechos, la 
igualdad de oportunidades y la integración social son expresiones que 
generalmente se quedan en el discurso, como simples intenciones, que están 
muy lejanas de la realidad a la que se enfrenta este sector de la sociedad. 
 
 1
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Un claro ejemplo de ello, es la situación que viven día a día las personas con 
discapacidad intelectual que integran el “Círculo de Jóvenes” del Programa 
Psicopedagógico de Servicio Social (P.P.S.S), quienes por sus características 
físicas o intelectuales no han tenido un acceso total a los beneficios educativos, 
sociales y laborales de su entorno, truncando en gran medida su desarrollo 
como personas. 
 
Lo anterior se pudo constatar a través de la convivencia diaria en dicho 
programa, pues, a pesar de todos los esfuerzos realizados por sus familiares, 
titulares y profesores del programa para la integración de estas personas al 
ámbito social, no existen acciones concretas que propicien en ellas el camino 
hacia la auto-representación dentro de su contexto, en la que ellas mismas 
comiencen a expresar sus ideas y lleven a cabo acciones para defender y 
realizar sus intereses de manera activa. 
 
De ahí que surge la necesidad de trabajar de manera integral todos los 
aspectos relacionados con el reconocimiento y el derecho de las personas con 
discapacidad intelectual de representarse a sí mismas, de decidir y expresar 
sus necesidadesy preferencias, así como fomentar la participación activa de 
este grupo dentro de la sociedad, puesto que se considera que cada día es 
más evidente el hecho de que un gran número de personas con necesidades 
educativas especiales se encuentran en una situación de vulnerabilidad y 
dependencia, por lo que creemos necesario que éstas sean instruidas para 
poder lograr una mayor independencia (no dejando de lado sus características 
y posibilidades de actuación), como una forma de reconocimiento personal y 
ocupacional, para que con ello, logren desarrollarse por sí mismos, para llegar 
a ser, en la medida de sus posibilidades, una persona independiente como ser 
social. 
 
 2
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
De esta manera, para poder llevar a cabo todo lo anterior, tomamos como base 
el proyecto llamado, “Autogestión”, el cual apuesta por la inclusión a la 
sociedad y al campo laboral de las personas con discapacidad intelectual, 
asimismo, plantea la posibilidad de que estas personas sean libres de tomar 
sus propias decisiones, asumiendo la responsabilidad de las mismas y siendo 
respetados por los demás como un ser autónomo e independiente capaz de 
representarse a sí mismo. 
 
En otras palabras, la Autogestión brinda la oportunidad de formar personas 
con discapacidad intelectual seguras de sí, partícipes en la toma de decisiones, 
con libertad para expresar sus ideas, necesidades, sentimientos e 
inquietudes, con el derecho de ser escuchados y tratados como cualquier otra 
persona. 
 
De ahí parte la idea de elaborar e implementar un programa de Autogestión, 
dirigido a las personas con discapacidad intelectual que integran el Círculo de 
Jóvenes del Programa Psicopedagógico de Servicio Social (P.P.S.S), con el 
objetivo de coadyuvar a los mismos a tener una mejor calidad de vida, lo 
anterior a través del desarrollo de las aptitudes necesarias para la formación de 
autogestores, de esta manera dentro de nuestro programa se pretende dar a 
conocer los derechos y las obligaciones que tiene una persona con 
discapacidad intelectual, y a partir de ello desarrollar las habilidades para 
expresar sus necesidades, gustos e intereses de manera asertiva, y con base 
en lo anterior ser capaces de tomar sus propias decisiones y defender sus 
ideas, para de esta manera ser los propios protagonistas de sus vidas, lo cual 
constituye el primer gran paso para convertirse en una persona 
autodeterminada. 
 
 
 3
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
De esta forma, para poder llevar a cabo el objetivo de esta investigación, el 
presente trabajo se encuentra estructurado en cuatro capítulos: 
 
 En el primer capítulo, se aborda el concepto de discapacidad intelectual, 
así como su evolución a través del tiempo, asimismo se mencionan los 
factores que la originan y su clasificación, de la misma forma se 
puntualizan aspectos tales como las características, educación, familia y 
situación social de los jóvenes con discapacidad intelectual y finalmente 
se aborda lo relacionado con los derechos humanos de las personas con 
discapacidad intelectual. 
 
 En el segundo capítulo, se hace referencia a la Autogestión enmarcando 
sus antecedentes, concepto y características principales. Asimismo, se 
conceptualiza un elemento muy importante para la autogestión la 
“Autodeterminación”, sin dejar de lado sus características y la relación 
que existe con la autogestión. De la misma forma dentro de este capítulo 
se hace mención del programa de autogestores y los elementos que lo 
conforman así como su método de trabajo, también se hace alusión a 
las posibilidades de desarrollo que brinda la autogestión a las personas 
con discapacidad intelectual y finalmente se mencionan las acciones 
que se llevan a cabo en favor de las personas con discapacidad en 
México, más específicamente en la Confederación Mexicana de 
Organizaciones a Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual A. 
C. (CONFE). 
 
 El tercer capítulo está dirigido a puntualizar los aspectos más 
importantes del lugar y los sujetos que forman parte de este trabajo, así 
en este capítulo se conceptualiza al Programa Psicopedagógico de 
Servicio Social (P.P.S.S), de la Facultad de Estudios Superiores 
Aragón, y se presenta una reseña histórica de cómo se formó el mismo, 
 4
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
asimismo, se menciona la población a la que atiende y se enfatiza el 
método de trabajo de dicho programa. Dentro de este capítulo se hace 
alusión al grupo llamado “Círculo de Jóvenes”, al cual se encuentra 
dirigido nuestro programa de autogestión, mencionando su método de 
trabajo, también se hace una breve descripción de cada uno de los 
chicos que pertenecen al circulo de jóvenes y por último se menciona la 
difícil tarea del reconocimiento. 
 
 
 Finalmente, en el cuarto capítulo como una manera de coadyuvar a las 
personas con discapacidad intelectual a obtener el reconocimiento de su 
derecho a tomar decisiones propias, de hablar por ellas mismas y ser 
escuchado, se plantea la propuesta de un programa de Autogestión 
llamado, Programa de Autogestión. La Construcción de un Camino 
Hacía la Autodeterminación y el Reconocimiento Social de las 
Personas con Discapacidad Intelectual , mismo que se fundamenta 
con lo expuesto en los capítulos anteriores, en el cual se mencionan las 
características de los formadores de autogestores, y se plantea una 
plática informativa tanto a padres de familia como a los prestadores de 
servicio del P.P.S.S., con el fin de que conozcan los aspectos más 
relevantes de la autogestión. Así el programa se encuentra conformado 
por una presentación, un objetivo general, metodología, evaluación y por 
cuatro módulos en los que se hace el manejo de contenidos y se llevan 
a cabo actividades y técnicas didácticas diseñadas de acuerdo a las 
características de los participantes del curso, por último, para concluir 
este capítulo se presentan los resultados obtenidos a través de la 
aplicación del mismo. 
 
 
 
 5
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
 
 
UN ACERCAMIENTO AL JOVEN CON DISCAPACIDAD 
INTELECTUAL 
 
 “El ser con discapacidad no es un ser estancado. 
Su vida fluye y se enriquece cuando afronta 
los retos acordes con sus posibilidades reales… 
Las limitaciones de una persona son meros accidentes, 
que no restan ni un ápice a su dignidad humana”. 
 
DR. JESÚS FLORÉZ 
 
 
 
Hablar de discapacidad intelectual, es remontarnos a los principios de la 
humanidad, puesto que, desde entonces han existido personas que han 
presentado cierto grado de dificultad para aprender. 
 
Esto se puede constatar si se hace una revisión de las diferentes civilizaciones 
que han existido a lo largo de la historia, desde los griegos hasta nuestra 
actualidad, las personas que presentan alguna discapacidad se han enfrentado 
a diversas situaciones en los que se han visto marginados y etiquetados por su 
condición. 
 
En este sentido, al hacer referencia sobre estas personas, los términos 
manejados han tenido un toque peyorativo en la mayoría de los casos. Por 
ejemplo; se empleaban adjetivos como idiota, imbécil, bobos, tontos, y en 
algunos casos, eran utilizados por personas adineradas como bufones o 
payasos. 
 
 7
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
No obstante, desde la década de los años 50s, la discapacidad intelectual es 
una cuestión que inquieta a diferentes sectores de la sociedad, por ello a partir 
de entonces se empezaron a crear diversas instituciones de educación 
especial, que preocupadas por esta problemática han realizado grandes 
labores en favor de las personas con discapacidad intelectual, luchando en 
favor de sus derechos y por mejorar la vida de estas personas. 
 
Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos realizados, no se ha logrado 
obtener una mejora en las concepciones sociales acercade la discapacidad 
intelectual, puesto que, no se ha erradicado del todo la falta de conocimiento al 
respecto. 
 
Es por ello, que se considera importante conocer más a fondo esta temática, 
por lo que en éste capítulo se integran los puntos más importantes de la 
discapacidad, su concepto, factores que la originan, las principales 
características de quién la presenta, su educación, así como las cuestiones 
familiares, sociales y sus derechos humanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
1.1.- ¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL? 
 
 
El término de discapacidad intelectual ha ido evolucionando a través de su 
historia, las principales concepciones de ésta estaban enfocadas a categorías 
diagnósticas, en donde se clasificaba a los sujetos a partir de las pruebas de 
inteligencia tomando en cuenta sólo el nivel de coeficiente intelectual (CI). 
 
Sin embargo, uno de los cambios más significativos, tuvo lugar en 1992, siendo 
la Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR)1 la principal institución 
que marcara las pautas de esta nueva concepción, la cual la define como: 
 
“(…) limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual. Se caracteriza 
por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que 
generalmente coexiste junto a limitaciones en dos o más de las siguientes 
áreas de habilidades de adaptación: comunicación, autocuidado, vida en el 
hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodirección, 
salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre y 
trabajo. El retraso mental se ha de manifestar antes de los 18 años de 
edad. ”2
 
 
Esta definición, toma como base la conducta adaptativa del sujeto, puesto que, 
se toma en cuenta el medio ambiente en el que se desenvuelve y las 
habilidades que muestra para lograrlo. 
 
 
 
1 Institución que hasta mediados de los ochentas fue denominada Asociación Americana sobre personas 
con Deficiencia Mental (AAMD). 
2 VERDUGO Alonso, Miguel A. Personas con Discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y 
rehabilitadoras. Pág. 528. 
 9
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
Es decir, la discapacidad intelectual, está relacionada con el contexto en el que 
se desenvuelve el sujeto, lo cual, abarca su aprendizaje, trabajo y desarrollo3 
social y cómo éste responde ante los mismos, por lo tanto, las limitaciones que 
presenta el sujeto, son relativas al medio ambiente en el que interactúa 
 
Lo anterior, surge debido a que, este nuevo paradigma, centra su atención en 
tres elementos clave de la discapacidad intelectual4, los cuales son: 
 
 Capacidades. Se entienden aquellos atributos que hacen posible un 
funcionamiento adecuado en la sociedad. 
 
 Entorno. Se concibe como aquellos lugares donde la persona vive, 
aprende, juega, trabaja, se socializa e interactúa. 
 
 Funcionamiento. La respuesta de las habilidades del sujeto hacia las 
demandas de su entorno a lo largo de su ciclo vital. 
 
En este sentido, la nueva concepción propone, no sólo tomar en cuenta el 
diagnóstico que se limita a clasificar a estas personas por su CI, sino que apela 
por un enfoque que tome en cuenta todas las dimensiones que conforman al 
sujeto, entre las cuales se encuentran: 
 
“Funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas 
 Consideraciones Psicológicas/emocionales 
 Consideraciones físicas/salud/etiológicas” 
 Consideraciones ambientales”5. 
 
3La Discapacidad Intelectual está íntimamente relacionada con el trastorno del desarrollo, debido a que 
“es una condición que se manifiesta al comienzo de la vida y que tiene un efecto de largo plazo sobre la 
manera en el que el individuo crece y adquiere habilidades, es decir, se desarrolla” SMITH, Romayne. 
Niños con Retraso Mental. Guía para padre, terapeutas y educadores. Pág. 16. 
4 VERDUGO Alonso, Miguel A. Op. Cit. Págs 529 y 530. 
 
5 ÍBIDEM. Pág. 531. 
 10
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
Cómo se puede observar, esta definición ha sido un parteaguas en la forma en 
que ha sido concebida la discapacidad intelectual en nuestra sociedad, puesto 
que, supuso un cambio radical del paradigma tradicional, alejándose de una 
concepción de retraso mental como rasgo del individuo para plantear una 
concepción basada en la interacción de la persona y el contexto. Su principal 
aportación consistió en modificar el modo en que las personas conciben esa 
categoría diagnóstica, alejándose de identificarla exclusivamente como una 
característica del individuo para entenderla como un estado de funcionamiento 
de la persona. 
 
No obstante, la AAMR en el 2002 realiza revisión y mejora de las propuestas 
planteadas en la anterior concepción, en donde su principal aportación, 
consiste en la integración de un nuevo modelo teórico que tome en cuenta los 
marcos de referencia para la evaluación, la planificación e intensidad de los 
apoyos, mayor énfasis en lo referente a la inteligencia y la conducta adaptativa 
y por último la manera de aplicar las pruebas clínicas y la forma de 
clasificación. 
 
Es así, que la nueva definición propuesta por la AAMR plantea que: 
 
 
“El retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones 
significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal 
como se ha manifestado en habilidades prácticas sociales y conceptuales. 
Esta discapacidad comienza antes de los 18 años”6. 
 
 
 
 
 
6 VERDUGO Alonso, Miguel A. Análisis de la definición de Discapacidad Intelectual de la Asociación 
Americana sobre Retraso Mental 2002. Pág. 6 
 11
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
Esta nueva definición parte, según Verdugo, de cinco premisas esenciales: 
 
1.- Las limitaciones en el funcionamiento presente, deben considerarse en el 
contexto de ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura. 
 
2.- Una evaluación válida ha de tener en cuenta la diversidad cultural y 
lingüística, así como las diferencias en comunicación y en aspectos 
sensoriales, motores y comportamentales. 
 
3.- En un individuo las limitaciones a menudo coexisten con capacidades. 
 
4.- Un propósito importante de describir limitaciones es el desarrollar un perfil 
de los apoyos necesarios. 
 
5.- Si se ofrecen los apoyos personalizados apropiados durante un periodo 
prolongado, el funcionamiento en la vida de la persona con retraso mental 
generalmente mejorará. 
 
Debido a estas premisas, el modelo 2002 propone modificar las dimensiones 
de la concepción anterior (1992), definiéndolas de la siguiente manera: 
 
 
DIMENSIÓN I: Habilidades Intelectuales. 
 
Esta dimensión abarca todo lo concerniente al razonamiento y a la capacidad 
que tiene el sujeto para comprender el entorno en el que se desenvuelve. 
 
 
 
 
 12
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
DIMENSIÓN II: Conducta Adaptativa (Habilidades conceptuales, sociales 
y prácticas). 
 
Es la capacidad que tiene el sujeto para adecuarse, desarrollarse y dar 
respuesta a los problemas y cambios que se le presenten en su vida cotidiana. 
 
DIMENSIÓN III: Participación, interacción y roles sociales. 
 
Esta dimensión se enfoca en el grado de interacción que tienen las personas 
con discapacidad intelectual, tomando en cuenta el rol social que desempeña, 
destacando la importancia que este aspecto tiene en su vida. 
 
DIMENSIÓN IV: Salud (salud física, mental y factores etiológicos). 
 
A través de esta dimensión, se propone que a partir de un buen estado de 
salud físico, mental y social, las demás dimensiones se podrán llevar a cabo de 
manera adecuada. Eneste sentido, la principal preocupación es que la 
persona con discapacidad intelectual tenga la capacidad de identificar, 
comunicar, comprender y encargarse de su atención. 
 
DIMENSIÓN V: Contextos (ambientes y cultura). 
 
Esta dimensión se plantea desde una perspectiva ecológica, tomando en 
cuenta todos los ambientes que integran a la persona con discapacidad 
intelectual (familia, escuela, vivienda, lugares de esparcimiento, etc.), y cómo 
éstos favorecen su pleno desarrollo. Por lo que ésta toma en cuenta aspectos 
como, la cultura, los valores (como el respeto), y la toma de decisiones en su 
convivencia con la comunidad. 
 
 
 13
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
Con lo anterior, podemos darnos cuenta de lo amplio y complejo que resulta 
definir a la discapacidad intelectual, pues ello encierra un sin número de 
aspectos biológicos, sociales y culturales debido a que la construcción de una 
persona depende en gran medida de estos tres grandes factores. 
 
Así pues, al hablar de discapacidad intelectual, es de gran importancia tomar 
en cuenta la conducta adaptativa que tiene el sujeto, pues de ello depende su 
óptimo desarrollo en el ambiente en que éste se desenvuelve y cómo 
desarrolla las habilidades necesarias para obtener una mejor calidad de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
1.2.- FACTORES QUE ORIGINAN LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL. 
 
 
Como se pudo observar en el apartado anterior, el término discapacidad 
intelectual ha evolucionado con el pasar del tiempo y de las investigaciones 
realizadas en torno a éste, así mismo las causas del problema han venido 
renovándose para poder ampliar la visión que se tiene con respecto a la 
situación de las personas con discapacidad intelectual y de esta manera 
brindar mejores apoyos. 
 
Es así que, las causas de la discapacidad intelectual, se clasifican en: 
 
a) De Origen Orgánico 
b) De Origen Sociocultural 
c) De Origen Mixto7 
 
Las causas de origen orgánico a su vez se subdividen en: 
 
a) Causas Endógenas 
b) Causas Exógenas 
 
Las causas Endógenas se refieren a agentes internos que afectan al niño 
durante la fecundación, los factores que intervienen dentro de estas causas son 
el Síndrome del Cromosoma X Frágil y el Síndrome de Down8. 
 
Síndrome del cromosoma X frágil: Este síndrome es una de las principales 
causas heredadas de la discapacidad intelectual. Los niños y niñas con un 
cromosoma X frágil pueden presentar algunas características físicas distintivas, 
entre ellas una cabeza grande (macrocefalia), frente prominente, grandes 
testículos (macroorquidismo), cara chata, grandes orejas y barba prominente. 
 
7 GALGUERA, Isabel. El retardo en el desarrollo. Teoría y práctica. Págs. 217, 219. 
8 SMITH, Romayne. Op. Cit. Págs.41-42. 
 15
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
Los problemas físicos incluyen doble articulación, bajo tono muscular, pies 
planos y, ocasionalmente murmullos cardíacos. Las infecciones en el oído 
también son comunes. 
 
Síndrome de Down: El Síndrome de Down (trisomía 21) es la causa genética 
más común de discapacidad intelectual; éste es causado por la presencia de 
una copia extra del cromosoma 21 en las células del cuerpo. En la mayoría de 
los casos el cromosoma adicional es el resultado de la no disyunción de los 
cromosomas en las células germinales del padre o la madre y que resulta en la 
presencia de 47 cromosomas (en vez de los 46 que es el número normal) en el 
óvulo fertilizado. 
 
Otras causas de la discapacidad intelectual que también se clasifican como 
endógenas son las, alteraciones metabólicas9, las cuales se dividen de la 
siguiente manera: 
 
a) En el metabolismo de carbohidratos existe la galactosemia, que se 
transmite por un gen recesivo único, da como resultado la incapacidad para 
metabolizar la galactosa, un hidrato de carbono que resulta de la digestión de 
la leche. Existen diversos síntomas como bajo peso al nacer, frecuentes 
diarreas y vómito, daños en el hígado que pueden provocar ictericia y hasta la 
muerte cuando no se les atiende adecuadamente. 
 
b) En el metabolismo de aminoácidos existe la fenilcetonuria, que consiste 
en la falta de una enzima llamada fenilalanina hidroxilas, el cual transforma a la 
fenilalanina en tirosíuma, tal carencia provoca la acumulación de fenilalanina en 
la sangre, cuando llega al cerebro produce severas lesiones, manifestándose 
hacia los cuatro meses de edad. 
 
 
9 GALGUERA, Isabel. Op. Cit. Pág. 217. 
 16
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
c) En el metabolismo de los lípidos existe un grupo llamado lipiodos, que son 
el resultado de una acumulación excesiva de lípidos o grasos en los tejidos 
nerviosos y en otras partes del cuerpo. Un niño nace aparentemente normal, 
después empieza a acumular lípidos de manera excesiva y esto produce 
apatía, deterioro mental, ceguera, hipersensibilidad al sonido, convulsiones y 
espasticidad. Una señal es una mancha rojo intenso en la retina del ojo. La 
muerte sobreviene invariablemente a los pocos años. 
 
Las causas Exógenas, se refiere a agentes externos que afectan al niño, 
principalmente al ambiente que rodea a la fecundación e inicio del embarazo en 
el cual interactúan tres componentes ambientales10 : 
 
 El microambiente, constituido por el útero y los anexos ovulares 
(placenta, cordón umbilical, etc.), cuyas características de tamaño, 
forma, etc., condicionan el desarrollo futuro del producto. 
 El matroambiente, constituido por el conjunto de condiciones maternas 
como edad, talla, estado de salud, nutrición, hábitos como alcoholismo, 
tabaquismo, adicciones a drogas, etc. 
 El macroambiente, constituido por las condiciones externas a la madre, 
como situación económica, cultural, ocupación, condiciones de trabajo, 
saneamiento ambiental, condiciones generales como contaminación, 
disponibilidad de agua potable, etc. 
 
Las causas exógenas se subdividen en tres categorías, trastornos durante la 
gestación, patología perinatal y patología posnatal11. 
 
 
10 ÍBIDEM. Pág. 223. 
11 ÍBIDEM. Págs. 218-219. 
 17
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
Trastornos durante la gestación: En lo que se refiere a los trastornos durante 
la gestación, influyen varios factores que pueden desencadenar un problema 
de discapacidad intelectual en el producto, tales factores son: 
 
Dieta: Dentro de ciertos límites, aunque la madre no esté óptimamente nutrida, 
el hijo suele tomar de su torrente sanguíneo los nutrientes básicos que 
necesita; sin embargo, si la madre presenta carencias graves, especialmente 
de vitaminas y minerales, estas carencias pueden afectar al producto. Las 
lesiones neurológicas específicas y retardo por este tipo de carencias se han 
atribuido a deficiencia de piridoxina. 
 
Fármacos: Éstos pueden provocar en el producto, cambios metabólicos con 
secuelas de daño anatómico y funcional, así mismo otro aspecto importante de 
daño al producto es el tabaquismo, el cual puede producir bajo peso al 
nacimiento, estos productos, al llegar a influir sobre el sistema nervioso central, 
pueden condicionar la posibilidad de daño y producción posterior de retardo en 
el desarrollo, que se asocia con malformaciones o anormalidades de otros 
sistemas. 
 
Infecciones Prenatales: Entre las causas capaces de producir daño 
neurológico en la etapa prenatal, las infecciones ocupan un lugar 
preponderante, siendo la etapa del primer trimestre del embarazo, la más 
complicadapara el producto, puesto que es en esta etapa llamada 
organogénesis12, cuando pueden producirse lesiones más generalizadas y 
severas. 
 
 
 
12 Etapa en que los diversos órganos y sistemas están en formación, por lo que una pequeña lesión se 
transforma en un gran daño. ÍBIDEM. Pág. 225. 
 
 18
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
Los niños que han adquirido una infección en el útero, presentan varias 
manifestaciones clínicas comunes como son. 
 
 Hepatomegalia (crecimiento de hígado) 
 Esplenomegalia (crecimiento del bazo) 
 Ictericia(coloración amarilla de piel y mucosas) 
 Alteraciones neurológicas manifestadas por reflejos anormales, mala 
respuesta a estímulos externos, ataque al estado general, convulsiones 
hipoactividad, rechazo a los alimentos, alteraciones en el peso, 
hipotermia, anomalías cardiacas y malformaciones neurológicas. 
 
A todas las manifestaciones anteriores se les ha agrupado como un síndrome 
llamado Síndrome de TORCH13 (T: toxoplasmosis, O: otras enfermedades, R: 
rubéola, C: citalomegalovirus, H: herpes). 
 
Alteraciones endocrinas: La más común dentro estas alteraciones es el 
hipotiroidismo, en el cual no hay una producción adecuada de hormonas 
tiroideas, esto puede dañar al producto, cuando la madre ha ingerido grandes 
cantidades de medicamentos tiroideos, los cuales al atravesar la placenta 
pueden bloquear la glándula tiroidea fetal y se manifiesta en el niño por 
somnolencia, hipoactividad motora, piel seca, constipación, dificultades en la 
alimentación, hernia umbilical y fontanelas amplias. 
 
Patología perinatal: Entre los factores más importantes que pueden 
desencadenar discapacidad intelectual dentro de la patología perinatal 
encontramos, desprendimiento de placenta, falta de oxigeno y prematurez14 . 
 
 
13 . ÍBIDEM. Pág. 226. 
14 SMITH, Romayne. Op. Cit. Págs. 49-51. 
 19
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
Desprendimiento de la placenta: El desprendimiento de placenta implica la 
separación prematura de ésta de la pared del útero antes de que nazca el 
bebé, lo cual ocasiona que disminuya el aporte de oxígeno a su cerebro. 
 
Falta de oxigeno: Cuando el torrente sanguíneo no transporta suficiente 
oxigeno a una zona del cuerpo, esa condición se llama hipoxia, cuando el 
aporte de oxigeno a una área del cuerpo se interrumpe totalmente la condición 
se llama anoxia. Cuando cualquiera de estas dos sucede en el cerebro de un 
niño, pude ocasionar retraso mental. 
 
Prematurez: Los bebés prematuros tienen un riesgo mayor de desarrollar 
complicaciones, entre ellas el síndrome de insuficiencia respiratoria, apnea, 
desequilibrios químicos y metabólicos e ictericia, los cuales están relacionados 
con la discapacidad intelectual. 
 
Otras causas que también se mencionan en esta etapa perinatal son, 
Traumatismo obstétrico, sufrimiento fetal y trastornos hematológicos 15
 
Traumatismo obstétrico: Puede ser causado por maniobras obstétricas, la 
aplicación inadecuada de fórceps, la producción de fracturas de cráneo y 
hemorragias del sistema nervioso central. 
 
Sufrimiento fetal: Algunos analgésicos que se aplican a la madre al momento 
del parto, pueden provocar agresión hepática o neurológica al hijo. 
 
Trastornos hematológicos: Existen varias enfermedades que dependen de 
alteraciones producidas a nivel sanguíneo, con complicaciones en otros 
 
15 GALGUERA, Isabel. Op. Cit. Págs. 228-229. 
 
 
 20
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
sistemas, de entre las cuales las más frecuentes son los problemas de 
incompatibilidad. 
 
Patología posnatal: En esta patología, intervienen todos los factores que 
afectan al niño después del nacimiento como pueden ser: infecciones, lesiones 
en la cabeza, tumores envenamiento, etc. 
 
Las causas de origen sociocultural, dependen de múltiples factores que se 
dan en diferentes niveles (individuo, familia, escuela y sociedad), actuando 
elementos como tradiciones, nivel de información, clase socioeconómica, 
componentes afectivos particulares, aceptación o rechazo al niño.16 
 
Podemos observar que las causas de origen sociocultural, dependen del 
contexto en el que se desenvuelve el individuo, por otro lado, resulta de gran 
importancia el nivel económico que la familia de una persona con discapacidad 
intelectual tenga, puesto que si no se tienen los medios necesarios, el niño con 
este problema no podrá tener los apoyos necesarios para su mejor desarrollo. 
 
Por último, tenemos las causas de origen mixto, las cuales se presentan 
cuando se asocia una o más de las causas orgánicas con una o más de las 
socioculturales17. 
 
Es así que, existen múltiples causas que pueden originar la discapacidad 
intelectual, las cuales pueden afectar a cualquier persona sin importar su nivel 
social o económico, lo importante ahora es brindar los apoyos necesarios que 
le permitan a la persona con discapacidad intelectual mejorar su desarrollo y 
como resultado de esto tener una mejor calidad de vida. 
 
 
16 ÍBIDEM. Pág. 219. 
17 ÍDEM. 
 21
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
1.3.- CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL. 
 
En los apartados anteriores se han abordado la evolución de la concepción 
sobre discapacidad intelectual, así como las causas que pueden originar este 
problema, ahora es necesario hablar de la clasificación que se hace de ésta, 
para poder establecer los apoyos que requiere cada persona según el nivel de 
discapacidad intelectual que presente. 
 
Actualmente, para determinar el nivel de discapacidad intelectual de un sujeto, 
se toman en cuenta una serie de criterios que involucran varios aspectos 
personales de éste, como lo son el entorno familiar, laboral, escolar y la vida 
dentro de la comunidad, todo esto tuvo lugar, a partir del cambio de paradigma 
sobre discapacidad intelectual, pues anteriormente, el punto clave para 
diagnosticar a una persona con este problema, eran los puntajes obtenidos de 
coeficiente intelectual (CI), es decir: 
 
 
“…a los niños con retraso mental se les diagnosticaba habitualmente 
según un nivel o grado particular de retraso mental con base en sus 
puntuaciones de CI; el retraso mental se clasificaba como leve, moderado, 
severo o profundo”18
 
De esta manera se utilizaba una tabla de medición, la cual establecía los 
niveles de CI, con los siguientes rangos: 
 
 50 o 55 a 70 Retraso Mental Leve. 
 30 o 40 a 50 Retraso Mental Moderado. 
 20 o 25 a 35 o 40 Retraso Mental Severo. 
 Puntuaciones menores a 20 Retraso Mental Profundo. 
 
18 SMITH, Romayne. Op. Cit. Pág. 22. 
 22
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
Es así que, a partir del rango obtenido según la tabla anterior, se clasificaba al 
sujeto, pues era necesario identificar claramente el nivel de discapacidad de 
cada persona, el cual podía ser leve, moderado, severo y profundo sin importar 
que ésta tuviera un buen desempeño en otras actividades que no fueran 
académicas, siendo etiquetada para toda su vida como una persona con 
discapacidad intelectual. 
 
 
Discapacidad Intelectual Leve: Cuyo CI varía en el rango de los 50 a 60 con 
frecuencia se les diagnóstica hasta el ingreso a la escuela y presentan 
dificultad para realizar las tareas, sin embargo las personas con discapacidad 
intelectual leve “son capaces de desarrollar suficientes habilidades sociales, 
vocacionales y de autoayuda (…)”19 con los apoyos pertinentes pueden llevar 
una vida fructífera e independiente. 
 
 
Discapacidad Intelectual Moderada: Cuyo CI varía entre los30 (casi 40) y los 
50, es posible que este tipo de discapacidad se diagnostique en la infancia 
tardía o en la edad preescolar, pueden presentar retrasos tempranos en el 
aprendizaje, en el lenguaje y en habilidades sociales. “No obstante, si reciben 
educación especial y terapias de lenguaje y del habla, la mayor parte de los 
niños que presentan este nivel de retraso mental logran considerables 
habilidades de comunicación, sociales y de autocuidado en los años 
preescolares”20. Estos niños pueden lograr un buen nivel de vida bajo la 
supervisión de los padres o un tutor. 
 
 
 
 
19 ÍBIDEM. Pág. 24. 
20 ÍBIDEM. Pág. 25. 
 
 23
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
Discapacidad Intelectual Severa: Cuyo CI varía entre 20, casi llegando a 30, 
se detecta a temprana edad, pues se presentan dificultades en el lenguaje, se 
presentan muchas dificultades físicas. “Con ayuda (…) pueden aprender ciertas 
habilidades del habla y a comunicar sus deseos y necesidades”21. A pesar de 
que pueden aprender habilidades de comunicación y autoayuda, la supervisión 
es muy necesaria. 
 
Discapacidad Intelectual Profunda: Cuyo CI se encuentra por debajo de 20 o 
25, estas personas presentan limitaciones físicas, por lo que el nivel de apoyo 
es de tiempo completo, sin embargo, pueden aprender habilidades de 
comunicación y auto ayuda. 
 
Pero a partir de la nueva definición de Discapacidad Intelectual de la AAMR: 
 
“…el retraso mental no se basa en el CI, sino en las capacidades, 
debilidades y necesidades de apoyo especial que son únicas para un 
individuo”22
 
Es decir, este nuevo sistema deja de lado los términos de retraso mental leve, 
moderado, severo y profundo, y en cambio propone observar principalmente el 
comportamiento y las habilidades del sujeto en las diferentes áreas de su vida 
cotidiana, y de esta manera determinar el tipo de apoyo que se le brindará. Así 
mismo, se plantea que: 
 
“…la mayor parte de las personas con retraso mental mejorarán su 
desempeño si reciben apoyos efectivos que les permitan vivir una vida más 
productiva, independiente e integrada”23
 
21 ÍDEM. 
22 ÍBIDEM. Pág. 23. 
23 ÍDEM. 
 24
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
Con lo anterior, la AAMR, propone cuatro niveles de apoyo, “Intermitente, 
Limitado, Extenso y Profundo”24, los cuales se explicaran a continuación: 
 
Intermitente: Apoyo cuando sea necesario. Se caracteriza por su naturaleza 
episódica. Así, la persona no siempre necesita el o los apoyos, o requiere de 
apoyo de corta duración durante momentos de transición en el ciclo vital. Los 
apoyos intermitentes pueden ser, cuando se proporcionen, de alta o baja 
intensidad. 
 
Limitado: Apoyos intensivos caracterizados por su consistencia temporal, por 
tiempo limitado pero no intermitente. Pueden requerir un menor número de 
profesionales y menos costes que otros niveles de apoyo más intensivos. 
Extenso: Apoyos caracterizados por una implicación regular en al menos 
algunos entornos tales como el hogar o el trabajo, y sin limitación temporal. 
Persistente: Apoyos caracterizados por su constancia, elevada intensidad; 
proporcionada en distintos entornos, con posibilidad de mantenerlo durante 
toda la vida. Estos apoyos persistentes suelen requerir más personal y mayor 
intrusión que los apoyos extensos o los de tiempo limitado. 
 
Es así que, podemos decir que la discapacidad intelectual no se considera 
como una condición totalizadora del sujeto, sino es una interacción entre el 
sujeto y su entorno que, con los apoyos necesarios puede tener una mejor 
calidad de vida. 
 
 
 
 
24 VERDUGO Alonso, Miguel A. Personas con Discapacidad. Perspectivas… Op. Cit. Pág. 535. 
 
 25
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
1.4.- CARACTERÍSTICAS DE LOS JÓVENES CON DISCAPACIDAD 
INTELECTUAL. 
 
 
Los seres humanos, contamos con características que nos diferencian de los 
demás, así nuestra personalidad, gustos y preferencias nos hacen únicos 
dentro del entorno en el que nos desarrollamos. 
 
De igual manera, los sujetos con discapacidad intelectual presentan 
características que los distinguen del resto de las personas, las cuales se 
clasifican en: 
 
Características Biológicas: Primeramente es necesario decir que, “La 
fisiología de la persona con deficiencia mental es normal en la mayoría de los 
casos…”25, es decir que, las personas con discapacidad intelectual, 
generalmente presentan un desarrollo físico y biológico normal como el resto 
de las personas. 
 
No obstante, existen ciertas características que evidencian la presencia de 
alguna situación particular como: 
 
 Malformaciones internas en el corazón, siendo la más común la 
persistencia del conducto arterioso. Este es una pequeña arteria que 
une a las arterias aorta y pulmonar durante la vida fetal, pero que debe 
desaparecer normalmente después de nacer. 
 
 Malformaciones en los aparatos digestivo, respiratorio y urinario. 
 
 
25 AMOR Pan, José Ramón. Afectividad y sexualidad en la persona con deficiencia mental. Pág. 75. 
 26
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
En algunos casos existen características que hacen que las personas con 
discapacidad intelectual se distingan de las demás, pues pueden caer en 
extremos presentando el cráneo, el cuello, los dedos, la cara y la estatura 
menores o mayores de lo normal. 
 
Así mismo, se encuentra el Síndrome de Down, el cual como ya se mencionó 
antes, consiste en una alteración cromosómica, presentando un cromosoma 
adicional en el par 21 de los autosomas. 
 
Existen tres formas de trisomías26: 
 
1) Trisomía 21 Libre: Presenta un cromosoma extra, que puede 
estar en el espermatozoide, óvulo o en la primera división celular 
antes o después de la concepción. 
2) Trisomía 21 Mosaico: La persona tiene una mezcla de células 
normales y trisómicas, el error sobreviene después de la 
fecundación, el par de cromosomas 21 no se separan en la 
segunda división y se produce una célula trisómica con 47 
cromosomas y una monosómica con 45. 
3) Trisomía 21 Traslocación: El cromosoma extra está unido a otro 
que a su vez está partido, esta trisomía puede ser hereditaria. 
 
Las características más comunes de las personas con Síndrome de Down son 
las siguientes27: 
 
 Cabeza generalmente más chica que lo normal. 
 Ojos rasgados. 
 La boca es de aspecto pequeño y labios delgados. 
 
26 CARRASCO Núñez, José Luís. Sexualidad y Síndrome de Down. Pág. 26. 
27 ÍDEM. 
 27
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
 El cuello es ligeramente corto y ensanchado. 
 Las manos son cortas y anchas, al igual que los dedos y presentan un 
pliegue transversal en la palma. 
 Las piernas y los brazos tienden a ser cortos en comparación con la 
longitud del tronco. 
 La piel es seca, dura y áspera. 
 Son más sensibles a diferencias en sabores, a los sonidos, a la luz y 
poseen menor sensibilidad al tacto, al dolor, al calor y al frío. 
 Manifiestan bajo tono muscular y flacidez. 
 Los reflejos tienden a ser más débiles. 
 Su desarrollo motor es lento. 
 Su estatura tiende a ser baja. 
 Con respecto a sus órganos sexuales, en general, no sufren afecciones. 
 
Otras condiciones que a menudo se asocian con el Síndrome de Down 
incluyen28: 
 
 Defectos cardiacos. 
 Malformaciones intestinales. 
 Menoscabo del oído y la visión. 
 Baja actividad tiroidea. 
 Inestabilidad de las dos vértebras superiores. 
 
Sin embargo, es importante señalar que no todas las personas con Síndrome 
de Down presentan todos los rasgos anteriores.28 SMITH, Romayne. Op. Cit. Pág. 43. 
 28
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
Características del Desarrollo Cognoscitivo: Estas características hacen 
referencia al modo y a las dificultades que presenta el sujeto en el aprendizaje, 
para lo cual se toman en cuenta dos teorías acerca de los procesos cognitivos 
en la deficiencia mental: 
 
“La teoría del desarrollo y la del defecto”. La teoría del desarrollo sostiene 
que los deficientes mentales pasan por las mismas etapas del desarrollo 
cognitivo que los normales, aunque con evidentes retrasos catalogados 
como retrasados mentales. En cambio, la teoría del defecto sostiene que 
las personas retrasadas se caracterizan por alguno o algunos defectos 
específicos en uno o en varios de los procesos mentales, lo cual implica 
que el deficiente mental, como consecuencia de tales defectos específicos, 
procesa la información de manera diferente que el sujeto regular”29 
 
Observamos entonces, que por un lado, la teoría del desarrollo sostiene que 
las personas con deficiencias mentales, presentan los mismos procesos de 
desarrollo cognitivo, lo único que difiere son los tiempos en que éstos se 
presentan, puesto que, su aprendizaje es más lento, por otro lado, la teoría del 
defecto sostiene que las personas con deficiencia mental cuentan con defectos 
en el procesamientos mentales, los cuales originan que la información se 
asimile de manera diferente que en las demás personas. 
 
Sin embargo, estos términos resultan obsoletos, puesto que consideramos que 
las personas con discapacidad intelectual, presentan una mayor lentitud en su 
proceso evolutivo, pero ello no implica que sea diferente o anormal, lo que 
sucede es que hay un contraste en los periodos de tiempo, pues “el deficiente 
mental sigue en su maduración el mismo recorrido que el normal, aunque lo 
realiza con ritmo lento, con retrasos y fijaciones precoces”30 
 
 
29 POLAINO Lorente, Aquilino. Educación Especial Personalizada. Pág. 345. 
30 AMOR Pan, José Ramón. Op. Cit. Pág. 107. 
 29
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
Las principales características que encontramos en el desarrollo cognoscitivo 
son31: 
 
 El procesamiento de la información puede ser menos automático. 
 El aprendizaje es más lento. 
 Las personas necesitan más tiempo y energía para interpretar y 
procesar información. 
 Retienen mejor las imágenes que las palabras. 
 Presentan dificultades para poner atención. 
 Problemas en la percepción espacio- tiempo. 
 Dificultades en el lenguaje. 
 Dificultades para identificar el estado emocional de las demás personas. 
 
 
Características Sociales y Emocionales: Estas características, hacen 
referencia a la manera en que la persona se relaciona en el entorno social y al 
cómo establece sus relaciones afectivas. 
 
Entre las principales características que se resaltan son32: 
 
 Auto afirmaciones negativas. 
 Autoimagen disminuida. 
 Aislamiento. 
 Falta de motivación. 
 Necesidad de aceptación y aprobación social. 
 Poca tolerancia. 
 Frustración. 
 
31 SHEA, Thomas M. y BAUER, Anne Marie. Educación especial. Un enfoque ecológico. Pág. 323-324. 
32 ÍBIDEM. Pág. 325. 
 30
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
 La sobreprotección produce en ellos sentimientos de miedo ante nuevas 
experiencias. 
 
Estas personas pueden presentar problemas de depresión por sentirse 
diferentes de los demás y por la falta de aprobación social, lo cual lo lleva a 
aislarse de los demás generando sentimientos de baja autoestima. 
 
Interacción Social: Ésta hace referencia al desarrollo social del sujeto, en este 
sentido se resaltan cuatro puntos que a menudo preocupan a las personas con 
discapacidad intelectual33: 
 
1) La necesidad de establecer relaciones de pertenencia a un grupo de 
amigos y la inquietud de establecer relaciones amorosas. 
2) El deseo de encontrar refugio ante el predominio de las actitudes 
negativas, peyorativas y comparaciones sociales desfavorables por ser 
retrasado, a través de su propio rechazo de la desviación. 
3) La necesidad de la armonía social y el tratar de solucionar conflictos. 
4) El evitar el aburrimiento buscando novedades y estimulaciones. 
 
Todo esto trae como consecuencia que algunas personas presenten 
comportamientos para llamar la atención, con el fin de ser admitidos por los 
demás, incluso llegan a realizar cosas que nadie más haría para poder 
pertenecer a un grupo y lograr la aceptación de sus integrantes, sin embargo, 
lo único que se logra con estas actitudes es que se genere tensión en las 
interacciones con los demás y a la vez discrepancias de valor, sensaciones 
físicas de insatisfacción, problemas de ajuste y respuestas emocionales 
inadecuadas. 
 
 
33 ÍDEM. 
 31
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
Por lo tanto, es necesario adoptar una actitud comprensiva y de aceptación 
hacía las personas con alguna discapacidad, pues bastante difícil resulta ya 
vivir con ese problema como para también sufrir del maltrato y rechazo de la 
sociedad, debemos entender que lo más importante de un sujeto con 
discapacidad intelectual es que tiene mucho en común con las personas 
llamadas “normales”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
1.5.- LA EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES CON DISCAPACIDAD 
INTELECTUAL. 
 
 
El tema de la educación es por demás complicado, puesto que intervienen una 
serie de factores, tanto físicos, intelectuales y emocionales del sujeto que si no 
se complementan el uno con el otro, la labor educativa se ve mermada. 
 
Si hablamos de educación a personas con discapacidad intelectual, se torna 
aún más complicado el asunto, puesto que se deben de tomar en cuenta 
diversos aspectos del sujeto a educar tales como, el nivel de apoyos que 
requiere, así como sus características y de esta manera poder brindar la ayuda 
pertinente. 
 
Así, uno de los más grandes retos de la educación especial es lograr un óptimo 
desarrollo de las personas con discapacidad intelectual, trabajando 
conjuntamente sobre la integración social, lo cual no es tarea sencilla, pero se 
puede lograr, pues se plantea que: 
 
“…sin importar el retraso, se puede ayudar a la persona a que desarrolle 
nuevas habilidades…”34
 
Y de esta manera, contribuir a que los jóvenes con discapacidad adquieran un 
nivel de autonomía, siendo capaces de incorporarse a la vida laboral, social y 
afectiva de manera responsable. 
 
En un nivel oficial, la educación de las personas con discapacidad intelectual, 
generalmente al igual que las demás, inicia con el ingreso a diferentes 
instituciones, todas éstas brindan un servicio de Educación Especial en la que 
 
34 PATTON, James R. Casos de Educación Especial. Pág. 77. 
 33
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
ellos adquieren paulatinamente diferentes conocimientos que les son útiles en 
su vida personal y académica. 
 
Algunas de las opciones con las que cuentan las personas con discapacidad 
intelectual en el ámbito educativo son: 
 
 Estimulación Temprana 
 
 Jardín de Infancia Especial 
 
 Escuelas de Educación Especial 
 
 Talleres de Capacitación laboral 
 
 
Inicialmente, una de las primeras estrategias de intervención educativa hacia 
las personas con discapacidad intelectual es la Estimulación Temprana, la 
cual debe de iniciar en el momento en que es detectada la discapacidad. Ésta 
tiene como objetivo facilitar al niño sensaciones, movimientos y posturas 
normales, para queéste alcance un desarrollo integral, todo lo anterior, debido 
a que este tipo de estimulación, al ser aplicada durante los primeros meses de 
vida proporciona al niño la oportunidad de que su inteligencia y aptitudes sean 
mayores, puesto que, es en esta edad, en donde las células cerebrales son 
más receptivas a los estímulos dados. 
 
De esta manera, la estimulación temprana, coadyuva a un mejor desarrollo 
físico y mental en la persona que la recibe, ésta pone énfasis en seis áreas 
que serán un punto clave para el óptimo desarrollo de las habilidades del 
sujeto con discapacidad en su vida futura, las cuales son: 
 
 34
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
 Área Motor Gruesa: Esta área fortalece todos los músculos del cuerpo, 
lo cual permite un mejor movimiento corporal. 
 
 Área Motor Fino: Ésta área se enfoca al movimiento de los músculos 
pequeños del niño, como son las manos, dedos, ojos, cara y lengua. 
 
 Área de Lenguaje: Área que se concentra en el desarrollo de la 
comunicación en el sujeto, subdividiéndose en los siguientes dos 
aspectos: 
 
• Lenguaje Receptivo: Habilidad para entender el significado de las 
palabras, gestos y símbolos escritos. 
• Lenguaje Expresivo: Habilidad para comunicarse de forma verbal, 
gestual y escrita. 
 
 Área Cognitiva: A través de ésta se fortalece el razonamiento y la 
capacidad de solucionar problemas. Área que el sujeto necesitará 
reforzar continuamente a lo largo de su ciclo vital. 
 
 Área Social: Capacidad de relacionarse con el entorno que lo rodea. 
 
 Área de Autoayuda: Esta área comprende todas las habilidades de 
autocuidado en la persona, desde el aprender a asearse, vestirse y 
comer. 
 
Como se puede observar, la estimulación temprana constituye el primer paso 
en la vida de las personas con discapacidad intelectual, para iniciar su proceso 
evolutivo, ésta marcará las pautas para tener un mejor desarrollo integral. 
 
 35
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
Asimismo, la persona con discapacidad tiene la opción de acceder Jardín de 
Infancia Especial, lugar a donde acuden niños de cuatro a seis años de edad, 
lo cual representa una ayuda práctica y eficaz para el niño y sus familiares, ya 
que, su objetivo principal, es habilitar al niño para la educación que más tarde 
le servirá al enfrentarse a una escuela de educación especial. 
 
Por su parte, las Escuelas de Educación Especial, ofrecen servicios 
educativos a alumnos con necesidades educativas especiales, derivadas de la 
discapacidad intelectual, con graves alteraciones en la capacidad de relación y 
comunicación, además de las dificultades en el lenguaje. 
 
De esta manera, estas instituciones, pretenden proveer una formación a los 
sujetos con discapacidad intelectual que se encuentran en edad escolar, que 
debido a su condición no pueden acceder a una educación regular, 
proporcionándoles la oportunidad de adquirir habilidades que les permitan 
orientarse en el mundo que les rodea, comprender y expresarse a través de 
palabras y gestos, que conozca las normas y reglas de sociedad en la que se 
desenvuelve, trabajando con ellos diferentes áreas como son: 
 
 Socialización. 
 Autonomía. 
 Desarrollo de destrezas. 
 Capacidad de percepción. 
 Dominio del cuerpo. 
 Destreza manual. 
 Lenguaje. 
 
 
 
 
 36
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
Un claro ejemplo de estas escuelas de educación especial, son los Centros de 
Atención Múltiple (CAM), los cuales ofrecen educación básica para alumnos 
con necesidades educativas especiales, en este sentido, éstas tienen como 
principales objetivos35: 
 
 Proporcionar educación básica a los alumnos con o sin discapacidad 
que presenten necesidades educativas especiales, realizando las 
adecuaciones pertinentes para lograr el acceso curricular. 
 
 Propiciar el desarrollo integral de los alumnos que presenten 
necesidades educativas especiales, para favorecer su integración 
educativa, escolar, laboral y social, conforme a sus requerimientos, 
características e intereses. 
 
 Orientar a los docentes y a los padres de familia de la comunidad 
educativa acerca de los apoyos que requieren los alumnos con 
necesidades educativas especiales para propiciar su integración 
escolar, familiar y social. 
 
Estos centros, cuentan con una metodología para desarrollar el aprendizaje, 
pues su objetivo es la integración educativa de las personas con discapacidad 
intelectual y problemas de aprendizaje. 
 
También estás instituciones educativas brindan capacitación a las personas 
con discapacidad intelectual que alcanzan la mayoría de edad, 
proporcionándoles la opción de adquirir conocimientos y habilidades para 
aprender algún oficio y de esta manera poder integrarse al campo laboral. 
 
 
35 DURÁN, M. Patricia y ROSALES, M. Sandra. Propuesta de Talleres Productivos para personas con 
Discapacidad Intelectual que asisten al Programa Psicopedagógico de Servicio Social. Pág. 98. 
 37
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
 
Entre los talleres que se imparten dentro de estos centros se encuentran: 
 
 Carpintería 
 Repostería 
 Belleza 
 Corte y confección 
 Computación 
 Serigrafía 
 Herrería 
 Servicio de Comedor 
 Maquilado 
 
 
Por último, una buena opción educativa y de formación para las personas con 
discapacidad intelectual, la constituye la Confederación Mexicana de 
Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual 
(CONFE), éste organismo, debido a que trabaja en pro de un óptimo desarrollo 
de las personas que tiene estas características, cuenta con los servicios de 
Intervención Temprana, Evaluación, Canalización y Pronta Ayuda, Programa 
Deporte, Arte y Recreación todos ellos encaminados a brindar atención integral 
a las personas con discapacidad intelectual y a sus familias. 
 
También cuenta con un Centro Nacional de Capacitación, en el que 
actualmente se capacita a 130 personas con discapacidad intelectual, en seis 
diferentes talleres: 
 
 Panadería 
 Cocina 
 Jardinería 
 38
 
 
CAPÍTULO 1 
Un acercamiento al joven con discapacidad intelectual 
 
 Costura 
 Maquila 
 Servicios 
 
En ellos se les prepara en las diferentes competencias propias de cada 
especialidad, a fin de lograr una adecuada formación laboral y el desarrollo de 
habilidades adaptativas, que esperan que en el futuro posibilite una exitosa 
integración laboral. 
 
Como se puede ver, en la actualidad, las opciones educativas para las 
personas con discapacidad intelectual, son variadas, se encuentran a nivel 
público y privado, no obstante, pese a las buenas intenciones que tienen este 
tipo de instituciones educativas; las oportunidades de acceso son limitadas, 
puesto que, en ellas influyen factores tales como: situación socioeconómica, 
ubicación geográfica, matrícula limitada, falta de especificidad en los 
programas de atención, etc., con los cuales se ve coartada la posibilidad de 
estas personas para acceder a la educación. 
 
Por ende, se puede afirmar que, los procesos educativos para las personas 
con discapacidad intelectual en nuestra sociedad aún es limitada, es una labor 
que todavía requiere de mucho esfuerzo, atención y disponibilidad por parte de 
los organismos gubernamentales que están a cargo de la educación en 
nuestro país, pues es bien sabido que socialmente este sector es uno de los 
más vulnerables y marginados en el ámbito educativo, social y laboral. 
 
Es por ello que, aunque la educación de las personas con discapacidad no es 
una tarea fácil, se puede lograr que éstas desarrollen su máximo potencial con 
los apoyos pertinentes, los cuales les permitirán la adquisición y el 
reforzamiento en su desarrollo cognoscitivo, afectivo, social, motor y