Logo Studenta

La-exaltacion-de-tres-personajes-historicos-a-traves-de-la-caricatura-digital-en-un-libro-objeto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. 
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS. 
"La Exaltación de Tres Personajes Históricos a través de la Caricatura 
Digital en un Libro Objeto." 
Tesis 
Que para obtener el titulo de: 
Licenciado en Artes Visuales 
Presenta : 
Araceli Pinachos Magdaleno 
En el Décimo Seminario del Libro Alternativo 
Director de Tesis: Dr. Daniel Manzano Aguila. 
M ~ 3'f/~/5 México, D. F. 2005 
DfPT .Mun lA 
,AIlllA nt'UUaON 
ESCU'tLA "'AOONA! 
01 UTtS PLAS11CA... 
ll«JftHltCCl el.' 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
111 di S;;;~'~E J1 . Cft. -' t .. _2 5: -51_:m 
Agradecimientos 
Introducción. 
Capítulo UNO 
La caricatura 
1 .1 Definición!1 clasificación. ---- ---,---12 
1.2Antecedentes. --,-----,---,----, 1 
1., Mujeres caricaturistas mexicanas ----------70 
1.4- La caricatura dígítal. -'------- ----75 
4 
._-----
~ • "" •. __ 111 :oc r 
Capítulo DOS 
EJ líbro alternativo. 
2.1 Antecedentes.----.-.---------85 
2.1.2 E.n el extra~ero. --106 
2.2 Característícas ~ defíniciones. 118 
2.2.\ Líbro Ilustrado. --------·----~---------128 
2.2.2 Líbro de artísta. 12,9 
2.2.; Líbro o~eto. 1 ;0 
2.2.+ Líbro H¡brído.------ -1 ;2 
5 
7 , 
2.2.5 T ransítables (libro).---------------,-1 ;; 
2.2.6 En México. ,---------------------------,--1;+ 
Capítulo TRES 
Elaboración de la propuesta plástica. 
;.1 Justificación. ---------------------156 
;.2 Metodologfa de trabajo. --------------------------16; 
;.; T écnica.-----------------·----175 
;.+ Desarrollo.-------------------179 
Conclusión General. -----------.----, 190 
6 
~ - __ __ ",-. .-.!O..-- .. :: 
l)íbliografra. -------. · 197 
f ndíce de imágenes ~ fotografías.-.------- -20, 
7 
Agradecimientos 
)\gradecer ... A Dios por permitirme vIvIr este 
momento al lado de la mujer más importante de mi 
vida, ¡Gracias Mamá! F or que sin tu apo~o en todos 
105 sentidos quizás no lo hubiera logrado, por 
aguantar mi mal humor ~ desvaríos pero sobre todo 
por la confianza que depositaste en mí. 
¡!Gracias Rosaura ji 
A mi familia: Marcos, Yola, Teto, Jacqueline, 
Azaelito por estar siempre conmigo. 
Gracias a ti por ser mi talísmán, por llenar mi vida de 
una furía d(! color ~ hacerme arder a fu(!go I(!nto por 
que no s¿ mañana pero h0!l' b(!bt!s d(! mí, solo 
c¡uí¿r(!me ~ nunca habrá Lunas rotas ... porque nadíe 
mas c¡U(! !lote amará ... (VLMA). 
A Juana por brindarme su amistad ~ anteponer 
esta antes que la responsabilidad. Gracias por tu 
apo~o. 
Dedico este logro también a: 
A mis abuelitos Candita ~ Juanito que aunque ~a 
no están aquí, son mí ma~or orgullo; todo mi amor 
donde estén ... 
A mis hermanos( E>et~, Lulú, Mago, Roberto) que 
aunque lejos siempre están en mi corazón. 
A mÍs amigas de toda la vida: Ma~anin, Marcela. 
Gracias MU!j f articulares A Mis Maestros: 
Dr. Daniel Manzano por su seminario, fue un placer 
trabajar con usted, mi respeto ~ admiración por su 
loable trab~o. 
Maestro: Víctor Moro~ de la Rosa, "Mi Jefecito" 
querido por su amistad de siempre ~ su asesoría. 
AI~andra Lindoro, por tu paciencia ~ compromiso 
con mi pro~ecto más allá de tu deber laboral ~ tu 
amistad incondicional... 
~ Agradecimientos 
Maestra. Silvía 5arragán'y Ma. Elena Martínez 
Durán. 
¡¡¡Gracias!!!. 
Y
a ti universidad por haberme formado no 
5010 académicamente... sino humanamente 
porque gracias a ti ho'y so'y una m~or 
persona en muchos aspectos. F ero 
fundamentalmente una orgullosa hja que ho'y 
emerge de tus aulas como el hjo recién parido ... 
¡Gracias madre del conocimiento¡ que sembraste en 
mí la semilla del saber .Y el deseo de seguir 
aprendiendo'y cosechando logros en tu nombre, por 
que en mis venas tu sangre azul HU'ye .Y en mi piel 
dorada tatuado con orgullo llevaré tu escudo a 
donde quiera que la vida me lleve. 
~ 'Jnfrot!uccíón, 
Dentro del mundo de las artes visuales encontramos 
diversos estilos !j tendencias en el quehacer 
artístico, en este contexto es importante destacar 
105 alcances del arte desde su aparición como arte 
rupestre, medieval !j hasta nuestros días, donde el 
arte se vuelve más compl~o !ja que es más 
conceptual !j menos creativo plásticamente, tal es el 
caso del performance, las instalaciones el arte 
efímero, etc; pero también ha!j sus excepcíones 
como es el caso de 105 libros alternativos. 
En la clasificacíón artística específica, quiero 
abordar el tema del libro alternativo como una 
búsqueda diferente de creacíón, donde resulta 
doblemente importante plantear que la fotografía 
digital es entre la ma!joría de 105 artistas hO!j en día, 
un modo producción plástico mU!j utilizado. 
En nuestro tiempo las técnicas de produccíón !j 
creación están traspasando 105 métodos 
8 
tradicíonales, tal es el caso de 105 medios digitales !j 
más específicamente la fotografía digital. 
l)usqué desarrollar un medio alterno donde 
concurrieran mis experiencías como fotógrafo sin el 
uso de la cámara tradicional, tan 5010 con procesos 
digitales para tratar de romper artísticamente, para 
promover de manera visual a person~es históricos 
que la gente reconoce por sus accíones dentro de la 
historia. Se Identificó a la sátira como un medio de 
crítica socíal por medio del arte !j a la fotografía 
digital como un medio moderno de creacíón !j dentro 
de ella a la tecnología como un alíado en la 
produccíón plástica en la cual contlu!jeron todos 105 
elementos de esta propuesta plástica. 
Se demostró que la técnica digital es una 
herramienta más en la produccíón plástica !j se 
destacaron las características de ésta 
Se retomaron a tres personajes de momentos 
díferentes de nuestra historia como parte del 
planteamiento a desarrollar. 
La idea de abordar el tema de la crítica social nace a 
partir de un razonamiento basado en la experíencia 
particular, al ver rodeado nuestro entorno de 
cientos de imágenes que nos dicen como vivír! como 
vestir etc. EJ caso más concreto ~ más antiguo es sin 
duda el de la íglesia católica, que basando su 
teología impuesto imágenes que en la ma~oría de 
los casos son personajes desconocidos por la 
pueblo, todo esto tiene un trasfondo más profundo 
que viene desde la llegada de los españoles ~ la 
imposición de creencias occidentales a nuestros 
antepasados prehíspánicos. 
En nuestro país esta imposición se volvió costumbre 
~ ahora es parte de la cultura ~ de un modo de vida; 
sín embargo, no podemos negar que el fin principal 
9 
de este movimiento religioso esta basado en la 
manipulación ~ sometimiento de las masas por medio 
de dichas imágenes a favor de la burguesía ~ de los 
políticos en turno, nuestro país es el :jemplo mas 
concreto de esta afírmación. F or tal motivo este 
pro~ecto busca ver mas allá de una imagen impuesta; 
en este sentido creo que ha~ muchos luchadores 
sociales que merecen tener! no solo un monumento, 
sino un altar por sus hazañas así como por los 
hechos que los llevaron a morir trágicamente a 
"algunos"puesto que es reconocer a los mártires de 
nuestra historía, su :jemplo ~ coraje ante la i~ustícia 
~ el sometimiento por el que fueron criticados ~ 
juzgados por los clérigos de su tiempo, aunque hubo 
sus excepcIones. 
Este pro~ecto trata de ser un tributo a esos 
personajes de nuestra historiapor medio de un 
discurso puramente plástico que utilizara el recurso 
de la carícatura, manipulada ~ creada por medíos 
digitales como una forma de reconcíliar mi memoria 
histórica sobre estos personajes que a mi parecer 
debieran ser santos o por lo menos tener esa 
posibilidad ~a no se diga dentro de una iglesia sino 
por lo menos en una exposicíón de arte que los eleve 
temporalmente. 
F ara la realizacíón de este pro~ecto se manc:jaron 
dos temas en primer lugar: 
La caricatura, en este aspecto es importante 
destacar que la caricatura desde su consolidacíón 
ha sido un instrumento de crítica, mofa o exaltacíón 
en todo el mundo, la cual tiene una clasificación ~ 
cíertas características según el tipo de caricatura 
que se realice. 
En la actualidad la crítica por medio de la caricatura 
no es novedad ~a que nos vemos rodeados de ello a 
cada momento ~ por todos 105 medios de 
10 
comunicación, una de las problemáticas fue sin duda 
encontrar la forma de hacer una propuesta diferente 
en el caso de la caricatura, ~a que finalmente no se 
buscó criticar a 105 personajes retomados para este 
pro~ecto debido a que desde mi percepcíón dichos 
personajes merecen más ese lugar de admiracíón ~ 
respeto por su lucha ~ entrega. En México se ha 
dado el ma~or f1orecímiento de caricaturistas a ~a 
casi 180 años de innumerables creacíones. Las 
etapas más sobresalientes se dieron durante cuatro 
etapas de nuestra historia. 
Dentro de estas etapas se encontró la creacíón del 
escudo de nuestra máxima casa de estudios la 
UNAM realizada por un caricaturista. 
A la par de todo esto aparecíeron 105 nombres de 
algunas mujeres que incursionaron en el área de la 
caricatura, sin embargo, su paso 5010 fue temporal, 
mientras tanto los avances digitales han a~udado a 
la evolucíón de esta. 
--- - - ----------- - - -
EJ siguiente tema que integra esta investigación es: 
"El libro alternativo" que es desde mediados de los 
años setentas(que es cuando surge, por una 
necesidad de nuevas formas de manifestación de 
tipo social en nuestro país) hasta nuestros días, una 
práctica común en varios artistas; en este sentido la 
presente investigación buscó la forma de poder 
co~untar el tema de la caricatura a través de un 
discurso plástico por medio de una serie de 
imágenes trab~adas digitalmente, que al final 
conformaron lo que es un "libro alternativo'\ dentro 
del cual fue posible incursionar a través de la 
historia !j de la evolución de libro tradicional a los 
libros de artistas, libros o~eto, transitables etc. 
Hasta su llegada a México !j retomar las 
posibilidades que como medios artísticos ofrecen 
dentro de la producción plástica. Los grupos de 
artistas se formaron en editoriales 
independientes para crear exclusivamente libros 
alternativos, grupos que no son exclusivos para 
11 
creadores plásticos SinO que han permitido la 
incursión de otras disciplinas de las bellas artes. 
La difusión !j posibilidades que se ofrece a través 
de los seminarios sobre el "libro alternativo" 
realizados en la Escuela Nacional de Artes 
Flásticas por el Dr. Daniel Manzano Aguila. 
Estos dos temas se fusionan en la consolidación de 
un "Libro objeto" que es el o~etivo prímordial de la 
investigación. 
La ctflr/ca/tll~ 
l. Imagen de un sello azteca. 
12 
1. 1 Detínícíón'y c1asítícacíón. 
F ara empezar a hablar sobre caricatura es 
ímportante destacar el trab~o de investígacíón 
realízado por J. Enrique F eláez Malagón a 
propósito del tema, el cual nos plantea que puede 
parecer extraña inicialmente, la concepción de la 
caricatura como arte, no obstante, la carícatura es un 
tema más interesante de lo que a primera vista puede 
parecer. 
F eláez nos dice que Azorín escribía en 19 1, a 
propósito del humorismo ~ cíta: 
"El capitulo de eutrapelía} del dívertímento espín'tual 
es sumamente Importante en la hístoría del 
desenvolvlmíento humanoj hacíendo la hístoría de la 
íronía !J del humolj tendríamos hecha la sensíbílídad 
humana !;I conslguíentemente la del progreso, de la 
cívílízacíón)~ I 
En esta ínvestígación, se manítíesta 9ue pese a la 
importancía del tema, se esta conscíente 9ue treinta 
años atrás no se hubíese aceptado ní el titulo, ní el 
tema como objetívo de un artículo científico por el 
mundo académíco, ,y 9ue íncluso ho,yJ superado ,ya el 
escándalo, no faltarán 9uienes se pregunten ¿Es 
Arte el humor gráfíco?:' 
Nos plantea r eláez 9ue por fortuna esto ,ya está 
superado ,y el Arte es ho,y mucho más abierto ,y 
acoge aspectos 9ue antaño se exclu,yeron como 
pobres,y hasta vergonzosas. 
I E..nri9ue F eláez Malagón, L a caricatura como arte, México, 200) 
p.[ 2] 
13 
Dentro de su ínvestigación r eláez cita al profesor 
Carlos Cid, (( ... sí se toma la palabra Arte en su 
etímología de algo bíen hecho, con esmero !;I gracía, 
c¡ué duda cabe c¡ue el humor tíene su lugar en éL".2 
El ínvestígador nos plantea 9ue histórícamente ha 
existído un desdén generalízado hacía la imagen 
humorística en la prensa o íncluso a la ilustración en 
general. 
Los historíadores de los estílos tradicionalmente 
han margínado este campo ,ya 9ue la ma,yoría no lo 
ha consíderado como Arte al centrarse únícamente 
en las llamadas "Artes ma,yores", olvidando muchas 
veces como señala Gombrích 9ue como las 
ímágenes, las carícaturas no están ní más ní menos 
llbidem. 
encajadas en un contexto hístóríco defínído 9ue los 
retratos ofíciales o los cuadros de un altar. 
En el caso de los hístoríadores de la vída cotídíana, 
de la llamada "Nueva Historia" tampoco se ha 
aludído al tema ~a 9ue a pesar de la importancía 9ue 
se la da al ('vivír" (entendiendo este término en el 
sentido más amplio) de una socíedad, han olvídado 
con excesiva frecuencía las posibilidades 9ue este 
tipo de arte abre a la hora de estudiar las 
costumbres, modas, opíniones ~ pensamientos, 9ue 
son opcIones ídeológícas ... ref1~o valíoso de una 
socíedad. 
Es por tanto un material a nuestro juicío 
ímportantísímo al cual podemos recurrir a la hora de 
realizar un estudio sobre la época contemporánea. 
Con respecto a este tema, RIU5 por ~emplo, en 
su libro "El arte irrespetuoso" escribe: 
14 
tia caricatura dicen los pintores es un arte menor. .. 
como puede c¡ue s~ puede c¡ue no lo más seguro es 
c¡ue c¡uien sabe ... !J mal ha rfa mas en polemizar sobre 
tampoco importante cuestión. En lo c¡ue no habrá 
dudas es en la afirmación de c¡ue la caricatura es tan 
antigua como la pintura ... J" 
Fruto de este desdén ha sido el vacío bibliográfíco 
existente sobre la caricatu-ra: Nadíe tomó en 
consíderacíón el tema hasta 9ue 5audelaire lo 
plantea, desde un punto de vísta artístico, 
partiendo de la base de 9ue nada 9ue pueda hacer 
el hombre es frívolo a los ~os del fílósofo 
argumentó 9ue algunas de estas obras contienen un 
elemento místerioso, duradero ~ eterno 9ue 
despierta la atracción de los artistas síendo digno 
) RJUS, EJ arte irrespetuoso, historia incompleta de la caricatura política, 
México, 1998, p.5 
de consideración la introducción de este elemento 
(inseparable de lo bello) hasta en obras destinadas 
a presentar al hombre,:) su propia tealdad moral,:) 
tísica. 
Sín embargo, esta apreciacJon actualmente me 
parece caduca, ¿por 9ué? Ho,:) en día algunos 
caricaturistas como RIUS por ~emplo se ha 
preocupado por hablarnos sobre la historia de la 
caricatura,:) sobre díversos temas mu,:) a su manera, 
pero no solo el, Carlos f\~onsiváis ,:) muchos otros 
autores 9 artistas también lo han hecho, me parece 
9ue actualmente el tema de la caricatura es tan 
importante, como cual9uier tema en las "ciencias 
duras", sobre todo por la carga social,:) política 9ue 
esta involucra dentro de nuestra sociedad. 
15 
Ciertamente la biblíogratía en este sentído no se 
cuenta por miles, pero por lo menos es un ámbito 
9ue ,:)a ha sido tomado en cuenta. 
F or su parte José Guadalupe Zuno nosdice (~ . ./a 
h,storía d~ la carícatura!J de la plástíca satlríca, ~s 
una pert~nencía d~ la hístona del art~ !J ambas a su 
vez) d~ la hístoría!J la fílosofla del arte. ,ft" 
Hablando de la caricatura como una torma de 
expresión plástica, se debe d~ar claro 9ue ha sido 
un recurso mu,:) utilizado dentro de las luchas 
sociales sobre todo en la parte de la crítica social 
de movimientos históricos del mundo, F eláez nos 
dice a través de una cita de 50udelaíre 9ue: 
~ José Guadalupe Zuno, Introducción a la historia general de la caricatura, 
México, 1959 
"Sín duda alguna) una historía general de la 
caricatura en sus relaciones con todos 105 hechos 
políticos ~ relígíosos) graves o frívolos) relatívos al 
espírítu nacional o a la moda ~ 9ue han agítado a la 
humanídad, resultaría una obra gloriosa e 
ímportante." ~ a la par cíta tambíén a Gombrích: 
({ El díbtjante por desdeñable c¡ue sea su calídad 
artlstíca) tíene más posíbítdades de ímpresíonar,en 
una campaña de ocho c¡ue un orador de masas!J el 
penodísta );7 
Lste pensamíento nos deja mu~ claro 9ue la calídad 
del artísta 9ueda en un segundo plano ~ la razón es 
9ue una ímagen puede contener mucha ínformacíón 
por 
J Lnrí9ue r eláez Malagón, l a caricatura como arte, 200~ 
p. (2] 
2. Caricatura de campal'la en contra del papado. 
'.l. Sebald 5eham (1500- 1550) 
16 
más sencílla 'lue esta nos parezca reviviendo así 
acontecímientos tan triviales o demasiado 
relevantes 'lue en gran parte incide en la población 
a la cual va dirigida. 
J. Guadalupe Zuno, dice 'lue las ideas !j los 
propósitos de los caricaturistas, no pueden, cuando 
son originales, caber en tormas ar'lueológicas, o 
rutinarias, o rituales !j meticulosas del arte; pero 
además, el caricaturista logra 'lue su mano tiel a su 
pensamiento realice alegremente tormas 
revolucíonarias 'lue pueden ser lealmente los 
receptáculos de la esencia intelectual 'lue las 
inspiró, sin embargo, no es así, por el contrario, a la 
caricatura se le ve como a los h~os ilegítimos, tuera 
de los estatutos oticíales. 
Otro elemento importante de la caricatura es 'lue 
torma parte de nuestra historia así como de nuestro 
17 
pensamiento, por ello es importante resaltar 'lue el 
humor gráfico nos proporcíona información en tres 
aspectos de nuestra vida cotidiana: la parte 
cultural, estilística!j la socíopolitica. 
r or otra parte r eláez nos dice 'lue las posibilidades 
'lue este tipo de arte abre a la hora de estudiar las 
costumbres, las modas, opiniones !j pensamientos u 
opciones ideológicas etc, retlejan a la sociedad en 
cada etapa de desarrollo del ser humano. 
De acuerdo con las detinicíones encontradas por 
este investigador tenemos 'lue una caricatura tiene 
cíertas características, las cuales refiero a 
continuación. 
Dentro del concepto de caricatura encontramos 
algunas definiciones de diccionarios como el de la 
Real Academia Lspañola: Figura ridícula en la 'lue 
se deforman las facciones ~ el aspecto de alguna 
persona. 
Esta defínición es mu~ pobre ~a 9ue no recoge 
todas las características ní alcances ~ límita el 
concepto al referirse solo a una figura ridícula 
además de 9ue solo se aplica a personas, esta 
definición reconoce entonces a la caricatura como 
a la representación gráfica. 
En el siglo XIX la caricatura política fue utilizada 
como un recurso de propaganda de ideas propias ~ 
críticas ~enas. 
A lo largo de la hístoría encontramos defínicíones 
9ue se acercan más a lo 9ue en realídad es la 
caricatura, tal es el caso del Diccíonario Nacíonal 
de la lengua española de Ramón joa9uín 
Rodríguez de 18+5 9ue la define como: 
18 
Fíntura o díbujo en el 9ue bajo formas alegórícas ~ 
burlescas se representa a alguna persona o hecho 
9ue se trata de ridículizar. 
La definicíón de caricatura dentro de la lengua 
española es mu~ ambigua ~ en realidad no define 
coherentemente la idea. F or ejemplo en el idioma 
ingles tenemos 9ue "caricature" hace referencia a la 
caricatura personal ~ el "cartoon" engloba las 
restantes manifestaciones del dibujo humorístico. 
Sin embargo también esta definición es demasíado 
global. 
Como es difícil abarcar un concepto sobre lo 9ue 
es una caricatura hablaremos de las características 
~ cualídades 9ue Enrí9ue F eláez M plantea en su 
ínvestigación: 
La c17l'1éa!tIIYl 
1. La carícatura ~s una r~duccíón: 
ceA través de mu'y pocos trazos se logra captar la 
esencía del representado. La reduccíón es también 
un juego por ~l cual se rídículíza el comportamí~nto 
d~ un hombre.,,6 
Lsto es llamado lenguaje caricatureSCOj sucede 
cuando la carícatura política en el caso de una 
carícatura de este típo se complementa con un 
texto que acompañe a la ímagen (gracías a esto no 
es necesario deformar su aparíencía). 
I 
-' el tt'''Jtt;~ pYfSiMt ll(MaCmA~) /t.:M011 171& ¡r· 125 
+- Caricatura Francesa sin autor. 
19 
2. La caricatura como recurso agresívo. 
Según algunas opíniones este recurso es básico en 
la caricatura, la razón es por9ue al dirigirse a 
personas u objetos respetables e investidos de 
autoridad 105 degrada como objetos sobre todo 
cuando una caricatura ~ todo subgénero de ésta 
tiene siempre como tin la crftíca; continuamente va 
acompañada de un planteamíento degradante, ~a 
sea en la torma o en el tondo esta será agresiva. 
}. La carícatura como exageracíón. 
Se trata de buscar una característíca tísica 
partícular del individuo ~ exagerarlo; muchas veces 
se utilíza la representacíón con la torma de un animal 
aludiendo a un personaje polítíco, sin embargo, esto 
no es una exageracÍón síno más bien un símil de lo 
9ue se 9uíere representar; buscando sobre todo 
comunícar un concepto. 
20 
'~,.-',~ 
" 
',r 
. . ...-;,.. 
'lK>e, "LISORIO" CE: TORRIENTII: 
5. Caricatura socíalísmo/ Cuba. 
/) ~.L La C't1I'/t'tlltll'YI 
Lncontramos un sinfín de caracterfsticas, Sin 
embargo, 5010 retomaremos las Cjue considero 
importantes para describir el trabajo planteado. 
+. La carícatura como moralídad. 
Hecho Cjue se produce cuando la caricatura crítica 
circunstancías Cjue motiva Cjue el caricaturísta se 
sitúe en otro plano al del caricaturizado, 
convirtiéndose así en el acusador de una actitud 
moral en el más amplio sentido de la palabra. 
~ ' ---
6. F unch, or the Iondon Charivarí- october I 8 , I 87) 
21 
¡ .U5A. Frior / L A . Time 
,. La caricatura como degradación 
La degradación se establece como recurso 
primordial de la caricatura de tal forma Cjue ésta 
lleva a cabo la degradación destacando del 
co~unto del o~eto un rasgo particular Cjue resulta 
cómico, ~ Cjue mientras permanecía formando parte 
de la totalidad, pasaba inadvertido. 
Lsta degradacíón tíene una manera mu.:J peculíar 
de actuar: lo hace comparando lo sublíme con lo 
vulgar ~ lo emínente con lo humílde. 
Lsto se produce por la doble moral de la socíedad 
en la que se consigue la aprecíacíón por medía de 
dos estructuras de referencía habítualmente 
íncompatíbles. 
6. La idea como caricatura: 
F or encíma de una representacíón más o menos real 
la carícatura lleva consígo la representacíón de una 
ídea por encíma de la mimesís gráfíca) la carícatura 
es ante todo algo que se quíere comunícar, desde 
una crítíca a un elogío, pero desde una perspectíva 
abstracta .:Ja que por encíma de todo se comuníca 
un concepto. 
22 
8. La caricatura política en América Latina. Gilberto !\amírez. 
7. La carícatura como retrato: 
F or mucha exageraClon, desproporción, reduccíón 
o cualquíer otro elemento que pueda existír en una 
carícatura, ésta síempre deberá ser un retrato en el 
sentído de que esa carícatura ha de ser 
necesaríamente reconocíble e ídentítícable para 
que pueda exístír, de ahí que la carícatura no 
9· Louís Míttelberg/ TIM. Francia. 
~ 
10. Francia/Cardon 
23 
pueda detenerse en lo externo SinO en lo 
verdaderamente característico de lo que se quiere 
representar, debe de estar enla "divagacíón 
psicológica') como lo denomina f)arros. 
Esto es ir más allá de un simple retrato tísico para 
poder llegar a un retrato psicológico utilizando para 
ello unos medíos propIos característicos o 
detinitivos. 
La caricatura como posesión 
tia caricatura toma los rasgos d~ la)) víctíma)~ ~n 
palabras d~1 antropólogo Leví 5trauss ~s una 
revísíón pu~sta al día d~1 hombr~ de p<ja) el muñeco 
usado por el pu~blo para ext~ríorízar sus ata9u~s 
contra la persona odíada) la carícatura ~ntonc~s s~ 
II~na d~ ~/~m~ntos satírícos d~ tal forma 
c¡ue man5a a su antejo al cancaturizado) lo lleva por 
donde c¡uíere ír:. lo somete a una reduccíón. H
7 
11. Chíle 197)/ Aníbal Ortízpozo. 
'jbid. p. [ 15) 
24 
8. La caricatura como fantasfa: 
Si en la anterior caracterfstica argumentábamos la 
necesidad de amarrarse a la realidad para 9ue la 
caricatura pueda ser considerada como tal, en este 
punto nos vamos a referir al papel 9ue la tantasfa 
juega en la caricatura. De este modo ha~ tantasía 
desde el momento en el 9ue el caricaturista no 
representa la realidad tal ~ como ésta es, sino 9ue la 
detorma. 
Desde este punto de vista parece 9ue estamos 
ante una contra-diccíón ímposible de superar, por 
un lado la carícatura ha de ser retrato e ímitar a su 
manera ~ por el otro ha de ser tantástíca. La 
solución a este dilema nos la aporta Gombrích al 
reterirse al retrato caricaturesco como al 
descubrimiento teórico de la diferencía entre 
verosimilitud ~ e9uivalencía de tal torma 9ue lo 9ue 
se nos plantea no es una verosimilitud entre el 
objeto!:) la carícatura de éste síno una eCjuivalencia 
Cjue nos permíte ver la realídad en térmínos de una 
ímagen!:) una imagen en térmínos de una realídad. 
Todo esto está hacíendo reFerencia directamente a 
la formacíón de un lenguaje propio Cjue tíene Cjue 
ver con la realídad sólo en cuanto se refiere a ella, 
pero Cjue no la ímita. 
/2. Ardeshír Mohasses/ Ka!Jham} ¡rano 
25 
9. La caricatura como contenido: 
Toda carícatura del tipo Cjue sea representa algo, 
un algo reproducido mediante una serie de sígnos 
reconocíbles Cjue hacen Cjue su comunícado sea 
entendido por amplías capas de la sociedad de su 
momento. r ese a ello ha!:) veces Cjue se hace 
necesaria la inclusión de un texto Cjue proporcíone 
un mensaje, esto se deberá a tres motivos: 
a)Como parte fundamental, !:)a Cjue explíca la 
ímagen. 
b) Como parte única de la comicidad, 
convírtiéndose así la imagen en un "chiste ilustrado". 
c) Como complemento de la imagen, emítiendo un 
juicio sobre ella Cjue la complementa. 
10. La carícatura como grabado simbólico 
((5í ¿I t¿rmíno cancatura nos remíte a pensar de una 
forma casí automática en lo cómíco; no podemos 
olvídar el hacer referencía a un típo de carícatura; la 
polítíca; c¡ue en príncípío no tíene c¡ue tener 
comícídad ;~ 
1 1. La caricatura como medía de masas 
Como sabemos la caricatura tíene la facílídad de 
llegar a míllones :J míllones de personas en el mundo 
:J esto gracías a 105 medíos impresos en su gran 
ma:Joría. Con ello 9ueremos decír 9ue la carícatura 
necesíta de un observador 9ue es una socíedad o 
amplías sectores de esta, por lo cual se hace 
8Ibíd. p. [16] 
26 
indíspensable un sístema de reproduccíón 
adecuado. 
F or otra parte la carícatura por defíníción es una 
gran medída polítíca, esto es, se explota como 
ínstrumento de cambío político, por lo 9ue se debe 
contar con medíos de propagacíón 9ue puedan 
facílitar esta labor. 
12. La carícatura como opíníón 
A través de una ímagen el artísta puede estar 
volcando una opíníón mU:J partícular sobre el sujeto, 
cosa o sítuacíón. 
Lsto tíene mucho 9ue ver con la parte formal del 
creador:J lo 9ue 9uíere expresar. 
Lít CI7I'/{YlItI/'t{f 
Después de retomar citas .Y definicíones de 
diccionarios'y de otros autores, f' eláez plantea esta 
defíníción sobre lo 9ue es una caricatura. 
Defíníción de carícatura como: ((Una ímagen 
generalmente unida a un grabado o cualc¡uíer otro 
típo de reproduccíón masíva c¡ue consíste en una 
reduccíón o slntesís vísual por medío de lineas de la 
persona u o1jeto c¡ue se representaj en donde la 
ídea de agresív,daci degradacíón) exageracíón} 
juego} fantasía o vertíente humorístíca están en 
ma!Jor o menor mechda patentes con el hn de crear 
un cóchgo por el c¡ue se pueda representar una 
opíníón} crítíca o en dehnítíva un contenido c¡ue se 
c¡uíere dar a conocer con relacíón a una persona} 
una ídea o una sítuacíón determ,nada/d 
9lbid. p. [18] 
27 
La carícatura es a9uella 9ue estrecha lo personal'y 
busca la comicidad de un sujeto, las cualidades o 
defectos .Y su psicología; la parodía encerraría la 
sátíra más intencionada .Y cruel, la fantasía haría 
alusíón a a9uellas ímágenes exclusivamente cómícas 
.Y finalmente la sátira es la 9ue ejercitando la 
imaginación crea lo ridículo para provocar un 
ata9ue. 
En esta definición de la caricatura se dan una serie 
de tipologías 9ue intentan clasificar el concepto. 
A pesar de 9ue esta definición podría ser 
considerada como la más apta, la teoría de un 
caricaturista como RIUS nos dice 9ue ha'y una 
diferencia entre lo 9ue es un dibujo humorístico .Y la 
caricatura'y cito: 
(~ .. míentras el chbtjo da rísa por la exageracíón de 
las formas) la carícatura tíende más bíen a burlarse 
d(! algo o a/guíen. El díbtjo s(! c¡ueda en la risa 
provocada!J la carícatura va más allá: íntenta hacer 
pensar al espectadorJJfO 
F or un lado tenemos la clasítícacíón de E>arros que 
dentro de lo que denomína el Arte Humorístíco se 
encuentra la carícatura propíamente dícha, la 
parodía, la fantasía !::Ila sátíra. 
10 RIUS, El arte irrespetuoso, historia incompleta de la caricatura política, , 
México, 1998, 
p.6 
28 
Rubén E. Malle. A. (REMAI 
Bolivia 
1) 
11-. Asía/Kam6íz. 
Quien también intenta clarificar una serie de tipos 
de caricaturas será Carraccí 9uien marca tres 
estadíos para llegar a la caricatura propiamente 
29 
dicha, cada uno de estos estadíos conforma un 
determinado típo de carícatura, .Y así tenemos: 
a) Algunos objetos son deformados .Y alterados 
por la naturaleza) rid!culos .Y fuentes de placer 
cómico, nada impide 9ue el hombre los imite 
reproduciendo así este placer cómico. 
b) EJ artista puede aún deformar más estos 
objetos, en ese caso estaríamos ante un "Ritrati 
carichi". 
A pesar de todo, cada caricaturista tiene una 
definición mU!j particular sobre esta j en la 
actualidad podemos hablar de: 
L'tt ct1l'1éwftIIYl 
Carícatura po/ltíca. 
LS a9uella cu~o tema gira con relación a cuestiones 
estrictamente políticas, desde un nivel local o 
ínternacíonal; en la 9ue no solo se representa a 
díversos personajes contemporáneos, SinO 9ue 
además tambíén se representa por medío de 
ímágenes conceptuales, decísíones u opinIones 
sobre política general. 
5ocíal: es a9uel tipo de caricatura en la 9ue se 
refleja a una determinada sociedad sea en un plan 
de crítica, burla o chanza ~ tiende a representar a 
una seríe de personajes en situaciones de la vída 
contemporánea. 
Costumhrísta: es una escena de costumbres en la 
9ue aparece una excesíva carga de crítíca o sátíra 
9ue la convierte en una carícatura dando lugar así a 
una observacíón irónica de la realidad. 
30 
5ímhó/íca: este tipo de representación toma un 
objeto determinado 9ue dentro de un contexto 
especial ad9 uieres una fuerte carga polítíca o 
socíal. 
Festíva: busca la comicídad como fín úníco ~ utíliza 
imágenes de personas u objetos contemporáneos. 
F odría seguIr buscando definiciones 
característícas sobre lo 9ue es una caricatura pero 
píenso igual 9ue F eláez, es decír, 9ue sería dífícil 
encontrar una defínícíón uníversal, por9ue el 
término es tan complejo como el hecho de definir 
9ue es arte. 
I 5. Díos Egípcío del humor. 
31 
1 .2 Antecedentes 
Según algunos autores como RIUS 105 dibujos 
humorístícos aparecían ~a en las artesaníasgriegas 
donde se pueden encontrar díbujos llenos de 
humor, en donde además las facciones ~ cuerpos 
han sido carícaturízados, es decir, se nota la 
íntención de ridiculizar a 105 personajes dibujados. 
Así también encontramos un Días egipcio del 
humor llamado "5es"(espíritu del mal, según el 
"Libro de 105 muertos"). 
Ríus nos plantea c¡ue en casí todas las culturas del 
mundo había un Dios o un símbolo c¡ue 
representaba la risa o la alegría; aunc¡ue 
personalmente creo c¡ue no necesariamente fueron 
hechas para ese tino 
Mientras la socíedad evolucíonaba las técnicas 
avanzaban, !:J los ejemplos del dibujo humorístico !:J 
carícaturesco se iban multíplícando. En la Edad 
Media, sin embargo, el oscurantismo eclesíástíco 
prohibió muchísimo el uso de la carícatura !:J el 
dibujo de humor: a la iglesia nunca le ha gustado el 
humor ... 
La carícatura más antigua 9ue se tiene fechada 
hasta ahora es una caricatura sobre el Anticristo 
en 1 521 , cabe aclarar 9ue a pesar de 9ue en varias 
culturas antiguas !:Ja se hacían este tipo de trabajos, 
nunca se les ha considera creadores o padres de la 
caricatura por9ue en realídad es un dato mU!:J 
ambiguo. 
Fero Wíllíam Hogart (1697-1764) autor de una 
sene de grabados satíricos, donde crítícaba 
tuertemente las costumbres de su tíempo, es 
32 
consíderado como el prímer carícaturísta, por haber 
sido el prímero en crítícar a través de este medio; 
aun9ue Honores Daumíer (1808-1879) esta 
considerado como el padre de la carícatura !:J primer 
carícaturista 9ue existió, por haber sído el primero 
que publicó en la prensa una caricatura polftíca. 
Daumíer 9ue además era pintor, dc:Jó a un lado la 
técnica del grabado !:J utílizó el lápiz litográfico, 
íniciando asr una nueva técnica de impresión !:J 
reproduccíón. 
En el Libro "Historia general de la caricatura" 
escrito por José Guadalupe Zuno, nos plantea la 
posibilidad de 9ue la caricatura tenga sus primeros 
antecedentes en los díbujos primitivos encontrados 
en algunas cavernas del mundo, claro, sin 9uítarle el 
sentido mágico religioso 9ue es la teoría más 
conocída, tal observacíón la hace al descríbir la 
imagen de un hombre primitivo con características 
de caricatura pintado en la gruta de Altamira) otra 
de las imágenes descrita es la de un Chaman 
cubierto con una piel de un animal, el cual, según 
Zuno, es un antecedente de la caricatura. 
Otros ejemplos son los postes totémicos del 
Canadá, de los indios de Columba Inglaterra 
donde se hacen máscaras, ~ el Congo donde la 
ma~oría de los utensilios tienen representaciones 
humorísticas. 
Entre los síglos VI ~ lIlla sátira griega Fue incisiva ~ 
lígera cuando habla de los amores de los habitantes 
del Olimpo. 
También explica 9ue alrededor de 1915, el 
humorísmo estaba evolucionando hacia una síntesis 
plástica 9ue lo habría de llevar seguramente a una 
exaltación de sus Fines ~ de sus miedos a través de 
33 
un proceso en el cual se iban registrando estados 
decadentes, tales como a9uellos en 9ue los 
carícaturistas asumieron el papel en los gremios 
artísticos ~ en la socíedad, mu~ sem~ante al de los 
pa~asos de círco. 
Su Fín único era el de hacer reír sin más recursos 
9ue con superFícíales argucIas detormatívas, 
grotescas, monstruosas, carentes de una 
espírítualidad elevada ~ del sentído crítico Cjue poco 
a poco pudo hacerse más patente. Foco a poco la 
caricatura d<:jó de hacer reír ~ se convirtíó en 
reFlexiva. 
La caricatura.!J su relación con la fotografía. 
Otto Stelzer se retiere a la relación entre la 
caricatura ~ la FotograFía al plantear el hecho de 
Cjue los Futurístas no Fueron los primeros en plasmar 
el movimiento ~ lo demuestra con el siguiente 
ejemplo: 
{fl caballo futurísta de las veínte patas tíene por 
lo menos una correspondencía en {fl vírtuoso de 
los veínte dedos" de Wílhelm 13usch, .!J este díbtjo 
es por lo menos 100 años anteríor"" 
A partir de entonces esta forma de representación 
gráfica aparece con frecuencia en la caricaturaj por 
lo cual habrá c¡ue buscar sus orígenes en la 
fotografía, esta presunción se vuelve certeza 
cuando nos damos cuenta de 9ue t)usch 
caricaturíza bastante a menudo las deficiencias de 
la fotografía , mu~ en especial las fotos <movídas> o 
el efecto estroboscópico .en el c¡ue está basada su 
caricatura, también concede importancia a la 
perspectiva forzada, al increíble aumento de los 
II Otto Stelzer, Arte ~ fotografla, Lspaña, 19 8 l . 
p. 122 
34 
o~etos ~ partes del cuerpo demasíado próxímos al 
o~etivo. 
Míentras la ma~oría de los carícaturístas ínclu~endo 
a Daumíer, parodiaban las consecuencias más 
generales de la fotografía, la lucha con el sol, la 
inmovilidad de la persona al retratar, t)usch se 
centraba casí exclusívamente en las deformaciones 
c¡ue es capaz de lograr una cámara. 
16!j 17. Imagen trabajada a partir de los movimientos captados por una 
cámara fotográfica 1 E>usch. 
35 
Stelzer tambíén mencIona 9ue uno de 105 
príncípales errores de la fotografía ínstantánea no 
pudo 9uedar en modo alguno oculto al carícaturísta: 
se trata del «corte» de escenas !:J fíguras a 
menudo producído símplemente por la taita de 
dístancía. 
Durante algún tíempo fueron consíderadas 
extrañas !:J carícaturízadas todas las defícíencías 
técnícas de la fotografía; por lo 9ue tampoco es de 
extrañar 9ue fuera utílízada la propía fotogratía 
para producír carícaturas. 
Dentro del arte, se aprovecho el recurso 
fotográtíco por algunos de los artístas 9ue usaron 
la cámara como ínstrumento en su produccíón 
plástíca, entre ellos encontramos a Degas, Manet, 
Munch, Gauguín, Chagal'!:J muchos otros, pero no 
todos usaron la fotografía dírectamente síno 9ue 
retomaron ideas de a9uellos 9ue sí utílízaban 
dírectamente este procedimiento; pero de igual 
manera se valieron de la totogratía de una torma 
indirecta. 
Con respecto a la caricatura en general, en cada 
país de Europa se extendió esta torma de crítica 
social !J cada uno tuvo sus mejores exponentes en 
este género, también en toda América tuvo un 
gran apogeo pero particularmente en México. 
36 
18. Caricatura r-=alizada, porfiando el cal-=ndario azt-=ca, 5/ a, 
La carícatura en Méxíco 
En el libro escrito por Alejandro F érez E>asurto 
dice 9ue, {~n Méxíco los carícaturístas, han sído 
etíc¡uetados como díbtjantes de ízc¡uíerda !J 
derecha. leor aun) muchos se calíhcan de ízc¡uíerda) 
denotando !J agredíendo a ac¡uellos c¡ue no 
cojugan con su pensamíento !J a los c¡ue sín 
míserícordía calífícan de derecha. )J12 
Es mu~ común 9ue a lo largo de la historia del arte 
varios artistas ha~an manifestado su aprobación o 
rechazo, crítica etc., por medio del arte. 
La razón puede ser 9ue como parte de una 
sociedad ~ del entorno social 9ue nos rodea 
muchas veces los eventos 9ue ahr suceden te 
afectan directa o indirectamente ~ manifíestas tus 
desacuerdos en la manera 9ue sabes hacerlo m~or 
o sea través del arte, aun9ue ha~ sus excepciones 
como el caso de David Alfara Si9ueíros 9uíen no 
"' Alejandro F érez l)asurto, Historia del humor gráfico en México, 200 1, 
p., 
37 
solo fue un excelente pintor ~ muralista sí no 9ue 
incluso tomó las armas con grupos rebeldes 9ue 
lucharon en contra de la opresión ~ la injusticia de 
a9uel tiempo. 
Algunos autores como AI~andro F érez (Apebas) 
nos menciona 9ue, la caricatura en México a más de 
180 años del surgimiento de ésta en nuestro pars, 
ha sido parte primordial de la historia de nuestro 
pueblo, ella ha registrado momentos 
trascendentales, ha cuestionado, criticado ~ ha sido 
voz de lo 9ue muchos 9uísieran grítar, esencial en 
momentos donde cual9uier manifestación de crítica 
~ protesta por parte de la plebe era pena de 
muerte. 
Ha~ 9ue aclarar 9ue la ma~oría de los trabajos 
hechos en casi 180 años son ideas personales de 
los carícaturístas 9ue según su posición social ~ 
b Cllr/Caltll''tIpolítica eran consíderados de izquierda o derecha !j 
como en todo había buenos caricaturistas de 
izquierda como de derecha !j de igual manera malos 
en ambos casos. 
F or su parte Ríus argumenta que la caricatura en 
México tíene mas de cien años, 
(~ .. su práctíca Ileva.!Ja por lo menos doscíentos años 
o más) sí pensamos en ella como un género 
penodístíco común en nuestra prensa)}l) 
F ero antes de entrar a la caricatura del México 
independiente mencionaré que E.duardo del Río 
(RIUS) nos muestra la caricatura de un virre!j 
llamado I)ernardo Gálvez, techada en el año 1785, 
volviéndose así la caricatura más "antigua de 
I ~ R.ius, Un siglo de caricatura en México, México, 198+ 
p1 
38 
México", Sin embargo, los autores del Iíbro "La 
historia de la historieta en México" escriben que: 
E.n la época colonial, los grabadores de aquel 
tiempo combinaban santos, apóstoles, mártíres del 
cristianismo!j otras imágenes de la vírtud, con las de 
aparecidos, diablos !j brujas, calacas, etc, es 
importante mencionar que la ímprenta con grabados 
de madera es traída a México por los españoles. 
Además narran que en la época colonial las 
ilustraciones tueron más de seducción o espanto 
que crónica;!ja que su ínspiración estaba basada en 
la religión !j el medioevo. 
f' or ello las primeras imágenes de la cultura popular 
nacen del mestízaje entre el horror ante lo 
inexplicable!j la moral~a editicante. 
{fl íngredíente humorfstíco c¡ue se agrega más 
tarde a esta estampería sígní//ca una profunda 
líberacíón"l+ 
LS entonces cuando el mexicano se ríe de la muerte 
!j de otros sucesos, los primeros indicios de cierto 
nacionalismo Gráfico fue encontrado por 
Francisco Díaz de León, en la obra de Francisco 
;\güeres realizada en 1792 para "La portentosa 
vida de la muerte, de Fraile f\Aartín 50laños" ~ue 
desp~a a la muerte de su carácter fatídico !j 
solemne !j la vuelve simple calaca, jocosa !j 
picaresca, !j por ello la Santa In~uisicíón la 
prohibirá por años. 
F ero para entender un poco esta idea analicemos 
brevemente cuatro etapas de nuestra historia a 
1+ Juan Manuel Aun-ecochea, F uros cuentos: la historia de la historieta en 
México 181+-19J+, México, 1988, 
p.l+ 
39 
partir de 1826 hasta nuestros días!j las diferencias 
!j semc:Janzas ~ue le dieron sentido a la producción 
gráfica dentro de la caricatura en cada una de 
estas. 
La caricatura en el Méxíco independíente 1826-
1876 
Juan Manuel Aurrecoechea !j Armando 5artra 
en su libro llamado ccF uros cuentos" Tomo I nos 
narran ~ue en el siglo XIX se comenzaban a definir 
lo mexicano !j a cimentar la parte cultural tarea 
central ~ue llevaron a cabo literatos !j periodistas 
de la época. 
F ero faltaba esa parte del retrato de hechos !j 
sucesos ~ue son referencia visual, dibujando su 
imagen. 
Los nombres de ílustradores como Hesí~uío 
I ría rte, Hípólíto Salazar, Luis Garcés, 
Constantino Lscalante, joa9uín Heredia, 
Santíago Hernández, F rimitívo Miranda, josé 
María Villasana, jesús Alamílla, Casímíro Castro, 
Manuel Manilla, Vicente Gahona, josé 
Guadalupe Fosada !j otros muchos, comenzaron a 
dibujar un México en el 9ue se mezclaron fidelidad, 
inspiracíón !j utopía, influencías extra~eras !j 
hallazgos propios. 
Se crea un afán nacíonalista 9ue se expla!ja en 
todo tipo de publicaciones, 9ue recogen crímenes 
hístóricos del pasado polrtico, desde la muerte de 
Moctezuma 11 hasta la ~ecución de Maximiliano. 
40 
HesiquJo lrime. En El Gallo Pitagórim, 1845. 
Dentro de este xallo tienes el alma de Pitdgoras. 
Figura 19. 
Joaquín Heredia. Gran Orquesta, en El Gallo Pitag6rico, 1845. 
Figura 20. 
41 
F or otro lado RIU5 escribe 9ue en el año de 
1812 es cuando se publica en México la primera 
revista satírica llamada "El juguetillo"de la cual no 
se tíenen copias, pero cree 9ue pudo ser posible 
9ue ahí se publicaran las primeras caricaturas, 
aun9ue a la vez contirma 9ue la primera caricatura 
considerada como tal, apareció en el periódico el 
"Iris" del año 1826 de la cual tampoco se tiene 
copia. 
F érez 5asurto escribe: 
(( El nadmíento de MéxICO como país 
índependíente enfrenta serías díhcultades para 
estructurar un sIstema polítíco) económlc0.!J soda/. 
Desde el sIstema monárc¡U/co o repub/¡canos 
centralístas o federalstas} la nadón sufre 
constantcs pugnas mílítares .!J polítícasJ 
persomfícadas cn Agustín dc /turbídcJ Antomo 
López dc 5anta Ana} /5cnítoJuárcz; 5cbastíán 
Hesiquio lriarte. Diputados, en ~ Gallo Pitagórico, 1845. 
Figura 21. 
42 
Lerdo de T:Jada!! lorhíio Díaz. La lucha por el 
poder entre las fracdones c¡ue surgieron al triunfo 
de la guerra de independenda contra España, 
pronto se redtjo a dos princípales frentes: los 
conservadores!! los liberales. ,/5 
T ambíén menciona 9ue en este período se 
pretendíó crear las le~es de reforma (constítu-
cíonales de 182+ ~ 1827), sin embargo, esto no fue 
posíble en este momento por la presíón ~ercída por 
Lstados Unídos ~ Francía con el chantaje de la 
deuda 9ue se tenía con ellos. 
Las íntervencíones, los levantamíentos armados ~ el 
caos en todos los aspectos, económícos ~ socíales 
I J Alejandro F érez 5asurto, Historia del humor gráfico en México, México, 
2.001, 
p.)' 
permitieron el surgimiento de la caricatura dentro de 
la prensa utilizada para criticar los excesos de 
políticos, cacíques, curas !j dictadores. 
Así surge en 1826 la primera publicación hecha en 
litografía trarda a nuestro país por el Italiano 
Claudia Linatí con la cual se imprime el periódico 
"El iris", en el cual se publica por vez primera una 
caricatura con él título de "Tiranía", se dice que a 
partir de esta fecha los ilustradores !j litógrafos 
dibujan el México R.eal, mU!j diferente al que en 
Luropa habían conocido, esas ideas de caníbales !j 
bandoleros se derrumbaron para plasmar la belleza 
de los paisajes, las bellas doncellas vestidas con 
hermosos trajes, charros brillantes, etc, llenaron las 
bellas estampas que circularon en el VICJO 
continente. 
43 
Creo pertinente hacer una observación en cuanto 
a las versiones sobre la que es considerada la 
primera caricatura publicada en 1826, cU!j0s datos 
no coinciden, porque ha!j diferentes verSiones, 
mientras un autor afirma que no ha!j copia de dicha 
imagen, l)asurto en su libro nos muestra dicha 
imagen !j en otros libros no se hace mención de 
esto. 5010 se menciona que las primeras imágenes 
son traídas de España por los colonizadores !j 
evangelizadores !j se reprodujeron aquí, se 
menciona además que el espíritu nacionalista que 
comenzaba a gestarse, se dio en 1826, con 
publicaciones hechas !ja en la nueva España. 
{(Conformé! la polítíca é!mpé!zó a adué!ñarsé! dé! los 
espacíos en la prensa) surgé!n publícacíoné!s cU.!Ja 
herram/~nta príncípal é!S la sátíra carícaturé!sca. }}16 
Es decír, surge la crítica a través de ridiculizar alas 
personajes públicos de la época; una de estas 
publicacíones fue: 
llamada "Don 5ulle 5ulle)) en 1 8+7 con 
caricaturas del primer grabador (c¡ue firmaba sus 
trabajos) Gabríel Vicente Gahona "licheta" 
fundador de esta publicacíón c¡uien además fue el 
precursor de 105 seudónimos, tuvo otras 
publicacíones como "La 5urla)), "La calavera)), "E..! 
tío Nonilla", "El gallo pitagórico)) ~ "La pata de 
cabra." Nacido en Yucatán en 1828 ~ sucumbió en 
el año de 1899. 
Es importante destacar c¡ue dada la escasa 
libertad de prensa practicada por A. López de 
Santa motivó 9ue muchos artistas por temor a la 
represión no firmaran sus trabajos, por lo 9ue 
durante la dictadura de Santa Anna circularon 
clandestinamente h~as volantes donde las 
44 
caricaturas expresaban todos los horrores de 
a9uellos momentos. 
Con la llegada de 5enito juárez al poder 1861-
1 877 la libertad de expresión fue abierta ~ 
respetada, 105 caricaturistas Constantino 
Escalante, Santiago Hernández, Alejandro 
Casarín, jesús T. Alamílla ~ jasé MarfaVíllasana, lograron firmar sus dibujos, hecho 9ue 105 
Constantino Il""¡anle, En La Orqu<sro, 1862, 
Figura 22. 
convirtió en 105 padres de la caricatura mexícana. 
Consíderados así por AI~andro f érez 5asurto. 
Constantino Escalante( 18)6- 1868) fue uno de 
los críticos más ímparciales pues criticó lo mismo a 
105 conservadores 9ue a 105 liberales, por lo 9ue fue 
encarcelado en varías ocasiones, sus trabajos en 
contra del ímperio de Maxímilíano, refl~aron 
fíelmente la angustía ~ la valentía del gobíerno en el 
exílío de juárez. 
la publícación llamada cela Or9uesta" era según la 
hístoría la más ímportante de este período; las 
caricaturas publicadas criticaban lo mismo al clero ~ 
a 105 conservadores 9ue a 105 liberales, esto nos 
habla de la líbertad con 9ue contaban 105 
caricaturistas en a9uellos días, en las páginas de 
este bisemanario se registraban fíelmente 105 
acontecimíentos del imperío de Maxímiliano ~ él 
45 
ejército liberal con el fusílamiento del emperador ~ 
el regreso de juárez a la república restaurada. 
El autorítarísmo ~ las reelecciones de juárez, la 
ambición de poder de f ortirio Díaz ~ Sebastián 
lerdo de T <jada, fueron material invaluable para 
105 carícaturistas de estos años. 
Rius escribe 9ue en "la Or9uesta" 9ue era la única 
publicacíón 9ue se opuso críticamente a juárez ~ 
9ue lo apo~ó cuando se opuso al clero ~ a la 
intervención francesa. 
Otro caricaturísta de este tiempo fue Santiago 
Hernández( 18) 2-190)), tambíén con sus dibLjos 
criticó al poder en su co~untoJ combatíó contra 105 
Estados Unidos ~ perteneció a los llamados 
"Niños Héroes", gracias a él se conoce la fisonomía 
de importantes person~es de la época. 
Con la muerte de juárez en 1872, Sebastián 
Lerdo de T ~ada llegó al poder e ínstauró la 
constitución de 1 857 !j Las Le!jes de Reforma, 
además reconstru!jó la economía in!jectando capital 
al país. estas acciones fueron registrada por el 
caricaturista José María Villasana en ceE.! ahuízote" 
(187+-1879) publicación bisemanal 9ue aparecía 
los miércoles !j sábados dírígida por Vicente Riva 
F alacio !j el propio Villasana 9uíen estudió pintura 
en San Carlos !j 9ue al final fue absorbido por la 
política al convertirse en diputado. 
Algunos autores dicen 9ue este caricaturista fue 
auspiciado por F ortirio Díaz cuando este asume el 
poder. Tras la intolerancia 9ue le provoca la crítica 
hace desaparecer la publícacíón de ceEI ahuízote" lo 
9ue marcó el fín de la consolídación de la caricatura 
en Méxíco. Ajuzgar por el autor F érez l)asurto. 
46 
Eduardo del Río, por su parte opma 9ue el 
florecimiento máximo de la caricatura se dio durante 
la dictadura de Díaz. 
Al observar algunos dibujos de esta primera etapa 
de la caricatura nos podemos dar cuenta de 9ue no 
había una bús9ueda de un humor general, de hecho 
algunas de ellas son representaciones 9ue aluden a 
una circunstancia !j 9ue desde mi percepción solo 
podían entenderla la gente 9ue tenía cierto nivel 
educativo !j 9ue leía el periódico; por9ue además 
estas iban acompañadas de algunos párrafos 9ue 
reforzaban la idea 9ue se 9uerfa expresar; algunos 
dibujos no tienen una composición clara, sin 
embargo, otros como la imagen llamado 
"Diputados" publicada en ceel gallo pitagórico" en 
el año de 18+5 por Hesí9uío Iriarte, nos permite ver 
con claridad el man~o de Sátíra Carícaturesca 
donde el humor sádico, hasta cierto punto, nos 
describe una situacíón cotidiana de a9uella época. 
En la obra de joa9uín Heredía "Gran 
Or9uesta"publicada el mismo año( 18+5) en la 
misma publicación podemos apreciar como crea una 
alegoría con tres personajes con apariencias 
zoomórticas 9ue dan la idea de seres diabólicos 
utilizando una mujer como b~o, sin duda una de las 
m90res imágenes de a9uellos tiempos. 
En algunas de las ímágenes de Ficheta se busca 
destacar un rasgo característico de algún personaje 
para ridiculizarlo deformando su apariencia pero sin 
perder los rasgos característicos de un hombre, por 
otro lado encontramos el trabajo de joa9ufn 
jíménez en su trabajo llamado "Legisladores 
monar9uistas"; donde podemos observar la 
exageración en la deformación de los rasgos 9ue 
47 
llegaron a darle un aspecto de animales dísfrazados 
de humanos; en otros trabajos de jiménez se puede 
observar más la sátira en el registro de algunas 
escenas cotidianas de a9uellos días. 
PJdteu. Don Bulle Bulle.. en VOlI &rI~ H'J Il~. 1841. 
2). Caricatura. 
24-. Caricatura. 
Jotu¡uIn .IiJMneL En fl Too Nonil/<l, 18S0. 
Los ~onarqllirtu.~ juran antt ti uní\.lt11at y 
la. húJ:ono lit SanlaAnna ¡Morir! (;1 tn2tmo.s un I'!)' 
Los "'~, IIdmlfQI: ~ prit2errJ maarra dt 
/os",_"",~,;, __ dtlolfnl-
25. Caricatura. 
48 
lo 9ue se puede aprecíar en la gran ma~oría de 105 
díbujos creados en esta época son símbolísmos o 
representaGÍones; tal es el caso de Constantino 
Lscalante en su obra: "la carrera de la ba9ueta", 
publicada en "la or9uesta" donde se observa a 
varios hombres de la burguesía ~ la política con 
palos golpeando a una mujer, según se lee a pie de 
la ílustracíón esta mujer representa a la república 
desde su independencía ~ se alude a 9ue ha sído 
condenada a un contínuo sufrímiento. 
Aun9ue podríamos menCionar a vanos 
caricaturistas de esta pnmera etapa, 5010 
mencíonaré 9ue cada uno tenía un estílo mu~ 
partícular de abordar cada ídea con cíertas 
similitudes en cuanto a técnica se refiere, pero en 
estilos, algunos utilizaban el recurso de la 
deformaGÍón de 105 rasgos, otros hacían símiles de 
animales ~ otros más eran mu~ míméticos a la hora 
de trabajar; fuera cual fuera el estílo, lo importante 
es ~ue sí lograron comunícar su mensaje por medío 
de sus caricaturas. 
La única coincídencia ~ue veo fue el momento 
hístórico en el ~ue vivieron !:J lo ímportante de su 
trabajo es sin duda, ser los grandes maestros del 
díbujo crítíco. 
EJ Fortíríato 1876-1911. 
EJ 28 de noviembre de 1 876 r ortírio Díaz llega a la 
presídencia, ganando las elecciones para el período 
1876- 1880, sín embargo) como sabemos su 
ambícíón de poder hízo de él un dictador ~ue se 
mantuvo )0 años en el poder. 
Es importante destacar dos aspectos esencíales 
durante le etapa del r ortíriato) por un lado: la parte 
positiva de su mandato ~ue podría decirse ~ue fue 
49 
modernízar a nuestro país, con una extensa red de 
medíos de comunicacíón (puertos, ferrocarriles ~ 
telégrafos) creando la ínfraestructura de una 
fuente económíca minero-agrícola de exportacíón. 
El otro aspecto es la forma en ~ue logró mantener 
este progreso, ~ue fue a través de un absoluto 
poder cu!:J0s principales pilares fueron los cací~ues, 
los hacendados ~ el clero, ~ue como sabemos 
desp~aron a los pe~ueños campesínos de sus 
tierras ~ los sometieron a una vida casí de 
esclavítud. 
('La centralízacíón/ el modelo cultural ínspírado en 
Francía) la ausenCIa de partídos polítícos 
organízados .!:f la acumulacíán de nc¡ueza por un 
grupo reduCIdo de mexícanos .!:f extra'ieros) 
despíerta el descontento de una clase medía 
ílustrada Incapaz de ígnorar mas la mísería!J la sed 
dejustícía de un pueblo.)/7 
De acuerdo con Rius el Horecímiento máxímo de la 
carícatura en Méxíco se da en la díctadura de 
f or+írio Díaz, cuando las revístas "El h~o del 
Ahuizote", "Mefistófeles", "Don Qu~ote" o el 
"Ahuizote jacobino", se enfrentaron al abuso del 
poder ~ la corrupción de la sociedad, la caricatura 
jugo un papel mu~ importante en el proceso 
revolucíonario, ridiculizando al intocable díctador. 
Sin embargo, también reconoce 9ue los periódícos 
de a9uellos tíempos no publicaban críticas al 
gobíerno, solo hacían caricaturas de personajes de 
teatro ~ cuando dibujaban polítícos era más bíen 
para ensalzarlos, pues se hacían chístes inocuos. 
17 ¡bid, p. 52 
50 
La parte subversíva estaba a cargo de revístas 
insubordinadas en contra de la gente del poder 
polítíco; los carícaturístastuvieron 9ue volver al 
anonimato, sin embargo, sus dibujos como armas 
a~udaban al movimiento contra la dictadura, ~ a 
pesar de las constantes persecuciones 9ue dichas 
f ublicacíones ~ carícaturistas sufrían no lograban 
acallar la feroz crítíca a Díaz; tras la aparición del 
semanarío "El h~o del Ahuizote" en 1885- 190; ~ 
sus carícaturistas Daniel Cabrera (((fígaro") 
jesús Martínez Carríón ~ Álvaro f runeda. 
Durante 8 años, redactores ~ carícaturistas sufren 
la intolerancia de Díazj pero ni las amenazas ní la 
cárcel lograron extínguír esta publícacíón. 
Las caricaturas más agresivas contra el f or+íriato 
nacen de los trazos de jesús Martínez Carrión ~ 
josé Guadalu pe fosada. 
Dentro de la presente investigación no pretendo 
descríbir ni analizar profundamente la vida ~ obra, 
de José Guadalupe Fosada, de él se ha dícho ~ 
escrito mucho ~ es conocído mundialmente, sin 
embargo, solo 'luiero retomar elementos tormales ~ 
temáticos de su obra, ~a 'lue el trabajo de este 
artista es ímprescíndible como referencia dentro del 
arte mexicano ~ particularmente en el tema 'lue me 
ocupa. 
Fosada es considerado un artista "popular": 
por'lue nutrió su obra del imaginaría popular 
mexicano ~ por'lue hizo de él mismo su público. 
Se dice 'lue utilizó como modelos algunos 
grabados novo híspanos, fotografías de Casa 
Sola ~ de H ugo 1:)remen, tomó algunos símbolos 
populares como los anímales ponzoñosos, culebras 
51 
~ serpientes, eS'lueletos, el fuego, el ra~o, la sangre, 
etc. 
Sus estampas, en las 'lue el arísta presentaba el 
verdadero rostro de la realidad mexicana (caótica, 
pasionaria llena de muerte, aun'lue al mismo tiempo 
llena de vida), chocaban de frente con la corriente 
de pensamiento 'lue vivía el país a fines del siglo 
XIX· 
En 192) a 10 años de su fallecimiento, el francés 
Jean Charlot lo descubre en su verdadera 
dimensión. Desde entonces, su presencia es 
frecuente en la escuela Mexicana del siglo XIX e 
influ~ó en la obra de Orozco, R.ivera, F ernández 
Ledesma, O' Higgins ~ Zalce, así como en el 
"Taller de la Gráfica popular", entre otros. 
La cW/1éaftllYl 
José Guadalupe Fosada, nacíó, vívíó !j muríó en la 
mísería, sín embargo, su legado es su obra extensa 
e ímportante porCjue a través de sus míllares de 
grabados, podemos tener una ídea de la socíedad !j 
los índívíduos Cjue la conformaban, con un gran 
realísmo en cíentos de ellas. 
Se cree Cjue en sus ínícíos se dedícaba a las notas 
r~asl pero después se une a los períodístas 
crítícos. y comíenza a publícar en "El Gís I)lanco 
Cómíco" (1895-1897) !j el "Díablíto R~o", 
síguíendo la escuela de Manuel Manílla. 
Fosada nace en 1852 !j publíca sus prímeras 
caricaturas en ce El Jícote" en 1 8 71 junto con el 
ímpresor Antonío Venegas Arro!jo, elaboró 
cíentos de grabados sobre la vída cotídíana del 
pueblo mexícano, sus calaveras se conocen por 
52 
medío de h~as volantes !j cuaderníllos Cjue 
círculaban entre el mísmo pueblo. 
, .. 
26. José Guadalupe fosada / grabado. 
27· José Guadalupe f' osada/grabado. Las tres gracias. 
Durante su estancia en Guanajuato realizó varias 
litografías .:J grabados en madera para ilustrar c~as 
de cerillo, documentos .:J libros; cuando llega a la 
53 
ciudad de México abre su propío taller, .:J es a9uf 
cuando comíenza a trabajar con Antonío Venegas. 
Su fuente de ínspiración estaba basada 
princípalmente en 105 eventos cotídíanos 9ue día a 
día se suscitaban afuera de su taller) desde el cual 
era un espectador másj o más bíen un fotógrafo 9ue 
muchas veces hízo ínstantáneas de sus placas de 
trabajo. 
Se sabe 9ue rosada estudíó en la Academía de 
díbujo de %uascalíentes, (por9ue ha.:J algunos 
documentos 9ue as! lo avalan) en la cual estuvo 15 
años de pintor) lo cual podría explicar la maestría 
con la cual díbujaba, gracias al posíble conocímíento 
9 ue tenia en Anatomía .:J r erspectiva. 
Fosada a la edad de 19 años en el taller del 
emínente lítógrafo T rínídad F edroza, crea, "La 
pnmera. Función de Acróbatas", "Le.:J de 
imprenta", ")era. Función de maromeros" y muchos 
otros. 
Orozco, en su autobiografía, nos narra Antonio 
R.odrrguez, cómo Fosada trabajaba a lado de una 
ventana de su taller, desde la cual él observaba al 
maestro trab~ar y confesó 9ue este hecho fue su 
primer estímulo 9ue despertó en él su interés 
28. josé Guadalupe Fosada/grabado. 
54 
RMIDABLE lNUNDACIO 
EN LA (JOLONT A 
~'IJ.E GOIlEZi 
29. josé Guadalupe Fosada/grabado. Nota periodfstíca ílustrada. 
por tomar un papel !j dibujar sus primeros trazos; de 
a9uí Orozco se hizo un asíduo seguídor de la 
publícacíón; también nos habla de su primera 
leccíón de color, la cual se llevó a cabo en sus visitas 
al taller del Maestro !ja 9ue en a9uellos años a los 
grabados !ja impresos se les agregaba color 
manualmente. 
Otro gran muralista 9ue tuvo la oportunidad de 
conocer a Fosada fue Diego Rivera !j según se 
dice, fue otro de los hipnotizados, Rivera decía de 
rosada 9ue era un hombre rechoncho, con tipo de 
indio puro, de una habílidad manual en su oficio, 
muestra de ello es una carícatura 9ue el grabador le 
hizo a Diego en una de sus vísítas al taller cuando 
era mU!j niño. 
Fosada fue un maestro consumado 9ue domínó con 
facilídad, como por un don innato, con un trabajo 
profundo en el dibujo, la anatomía!j la perspectiva. 
55 
Antonío Rodríguez dice: 
aCasí no ha!:J escorzo que le {alle. y cuando 
dístorsíona la forma, lo que con frecuencía practíca, 
o desdeña la perspectíva, lo hace íntencíonalmcntc, 
como producto de una con quís ta} para obtener 
ma!:J0r expresívídad .su léxíco {ormal cra dc un 
ríqueza asombrosd,l 8 
EJ conocimiento ad9 uirido en la cultura polrtica, le 
da la concíencía para darse cuenta de 9ue el poder 
del hombre lo hace enemigo de él, !j este 
pensamiento lo lleva a cuestionar!j satirizar algunos 
momentos de la vída política en la cual estaba 
vivíendo. 
18 Antonio Rodríguez, Fosada: el artista c¡ue retrato una época, México, 
1977 
p.17 
Se pIensa que parte de su trab~o estuvo 
influencíado por artistas europeos como, Degas, 
Manet, T oulouse- Luatrec ~ otros pintores del 
siglo pasado; este razonamiento se fundamenta en 
ciertas características símilares entre los grabados 
de Fosada ~ las obras de estos pintores. 
{{En posada se da pues un fenómeno, bastante 
raro, de un maestro c¡ue pose.!Jendo todo lo 
necesario para ser un artista {'culto" {{acad¿m,co'~ 
aceptado por las ¿h'tes dominantes {{b<ja" a 
estratos ({inferiores" para volverse el artista del 
pueblo)}' ?' 
Dumiere ~ Fosada tíenen en común la naturaleza de 
su trabajo diario, esto es, su profesíón de 
56 
"periodistas" de comentadores ~ críticos de la 
sociedad ~ su entorno con el pueblo. 
Fosada satírízó a los hacendados, a los 
hambreadores, a los falsos minístros de Dios ~ 
hasta el omnípotente dictador. 
LS cierto que muchas veces se burló de su propío 
pueblo: de sus aventuras, de sus pleitos ~ hasta de 
sus tragedias; pero no menos verdad es que lo tuvo 
presente para enaltecerlo, en la gran ma~oría de sus 
grabados. 
Ln los millares de estampas que aun quedan de su 
gran producción podemos ver una radiografía de lo 
que día con día, durante casi medío siglo conmovió a 
todo un pueblo: los crímenes, los mílagros, los 
sismos, los cometas, en fin ... 
Dentro de este mundo maravilloso de obras 9ue 
fosada d~a para la posteridad, no podemos dejar 
de mencionar 9ue ha~ mucho material 9ue no esta 
firmado por el artísta ~ de manera implícíta se le 
atribu~en; lo cierto es 9ue sean o no del grabador, 
creo 9ue es irrelevante ~a 9ue su obra se cuenta 
por millares ~ es ahí donde radica la grandeza de 
este artísta mexicano. 
Un ~emplo de esto es el grabado "Calavera-
R.evuelta" (fn el cual los esc¡ueletos están 
constítuídos por cinco trazos) de aparíencia ínfantít 
c¡ue evocan) al mísmo tíempo) los grafítos de la 
prehístoría!/ los homúnculos fantástícos de ac¡uel 
Faul Klee c¡ue se consíderaba abstracto con 
recuerdos)) 20 
57 
En la época de Fosada para ser un artísta 
reconocído se tenía 9ue píntar como los franceses ~ 
haber estudíado en la academia de Artes de F ads, 
~ la característica más importante era pintar, 
dibujar, etc, con perfil griego ... 
)0. José Guadalupe rosada/grabado. Calavera Revuelta. 
Se dice Cjue todos estos reCjuisitos absurdos 
tueron los Cjue llevaron al grabador a volcarse de 
lleno en su gente ~ los sucesos Cjue en aCjuellos 
tiempos tueron veta interminable de creación para 
el artista mexicano. 
Se había discutido mucho sobre la controversia de 
las calaveras, la razón era Cjue en realídad Fosada 
no tue Cjuíen utílizó a la calavera como parte 
conceptual de su trabajo, en este contexto las 
retoma de Manilla Cjuien tue el verdadero creador 
de este concepto; sin embargo, más allá de Cjuien 
tue primero o Cjuíen después, lo Cjue es indudable es 
Cjue a pesar de Cjue la idea no tue de Fosada, si le 
dio ese sello tan partícular, e hizo de éstas unas 
verdaderas obras de arte ~ las volvió parte esencíal 
de su creacíón cotídiana, por la gran varíedad de 
temas en las Cjue las usó. Fosada supo explotar 
este concepto por tal hecho muchos críticos le 
atribu~en la idea. 
58 
Lste artísta plástico Sin saberlo písó terrenos 
dentro del arte Cjue más tarde se dieron en Luropa, 
tal es el caso del Surrealismo, del mísmo modos Cjue 
un mimetísta excepcíonal del retrato, un creador de 
tormas e incluso tue uno de los primeros en mezclar 
lo surrealista con la abstracción de las tormas. 
Crítico social íncansable, Cjue no tuvo Cjue acogerse 
a la detormacíón caricaturesca de los personajes de 
cíentos de sus obras, para dar vigor a la sátira, se 
dice Cjue por ello en las antologías de género de la 
caricatura Cjue sus grabados son carícaturas ~ a la 
vez no. 
A pesar de su habílidad manual para crear, en 
muchas ocasíones tuvo Cjue apo~arse de algunas 
totogratías para elaborar algunos grabados. 
esto por supuesto, no desmeríta la grandíosídad 
de su trabajo. 
({ En planchas d~ m~ta~ ~n planchas d~ mad~ra o 
en pi~dras litográl"¡cas ~ntr~ cambios tdcnicos d~ 
litograHa !J grabado losada) sin aspiracion~s 
chdácticas) s~ dirige a un pubJ¡co básicament~ 
¡1~trado) c¡ue ant~s d~ dI existía de modo chstinto !J 
cU!Jas nociones de r~aJ¡dad o ¡¡-r~alídad se afinan en 
la contemplación de sus grabados) escribió Carlos 
Monsivá¡s en ¿I catálogo d~ la exposición: losada 
!J la prensa dustrada: signos d~ modernización !J 
resist~ncías. )1 21 
Algunos crítícos de arte consideran 9ue Fosada 
abríó las puertas de lo 9ue conocemos hO!:J como 
arte contemporáneo mexícano, la carpeta de este 
21 jos¿' Guadalup'" Fosada p",rsonaj'" impr",scindibl", ",n la historia d",1 Art", 
M",xícano, www.conLlulta .gob.mx ,M¿'xico, 200), p. (2] 
59 
artísta, no solo contempla díbujos o carícaturas 
polítícas, síno un abanico mucho más amplio. 
Además de temas polítícos, el artista recreó con su 
ingenÍo corrídas de toros) juegos de salón, 
silabarías, novenariOS, estampería religíosa !j 
patriótíca, cuentos infantíles, carteles de toro, 
teatro, naípes, planos!j anuncíos comercíales. 
No obstante sus obras más conocidas son las 
calaveras. 
La obra de Fosada es mU!j grande !j variada, su 
calidad plástica es una de los más grandes valores 
9ue en su obra se aprecían, esto gracias a su 
ingenío !:J su gran ofício de dibujante!:J grabador, 
sus obras llenas de movímíentos, la íntención de las 
líneas del grabado, el mimetismo de las escenas 9ue 
reproduce de la realidad 9ue lo rodea, tenía la 
vírtud de la íntencíón a través de las Irneas ~ lo 
mísmo puede trasmítírnos risa ~ simple 
contemplación con crítíca hasta llevarnos al 
dramatísmo víolento o de crítíca dura o de denuncia. 
Los personajes apo~ándose de los textos chuscos 
~ venenosos de las notícías, se muestran mez9uínos, 
cobardes, dignos o cómicos según sea el caso. 
Es destacable su calídad plástíca, aun cuando en 
su tiempo fue crítícado por los académícos ho~ en 
día el nombre de rosada es un emblema del arte 
mexícano en el mundo. 
60 
García Cabral. D. Francisco I. Madero. 
) l . Caricatura. 1929-19)0 
La revolucíón 
Tras el destíerro de r or+írio Dfaz, 
provisíonalmente asume el poder Francisco León 
de la 5arra, hasta que por voto popular Francisco I 
Madero gana la presidencia, tras su triunfo, 
Madero comete el error de nombrar en su gabinete 
a "por+írístas reconocidos lJ Zapata lo desconoce 
lanzando el Flan de A~ala ~ esto multiplica las 
rebeliones en todo el pafs. 
La inestabílidad del gobierno de Madero es 
duramente crítícada por la prensa satíríca. Cada 
error de Madero es terríblemente ridiculízado por 
los pinceles de Lrnesto "Chango" Garcfa Cabral, 
Atenedoro F érez ~ Soto, Santiago R. De la 
Vega ~ Clemente Islas Allende. 
R.ius al respecto dice: 
"La revísta multícolor propíedad de un español 
porHrísta, donde jóvenes como García Cahrat 
61 
F6rez!f Soto, de la Vega!f otros, se dedícaron a 
atacar feroz !f despreocupadamente a los nuevos 
gohernantes,;l2 ~ también aclara que 105 
caricaturistas ~ la prensa no comprendíeron la 
revolución maderista, pero aprovecharon la libertad 
de expresión para atacarlo. 
((Tamhí¿n afírma c¡ue el carícaturísta nunca hízo lo 
c¡ue c¡uíso, síno lo c¡ue le pedían los dueños de 
díchas puhlícacíones,¡l). Hecho que en estos 
tíempos se sigue dando aunque no tan 
marcadamente. 
La crftíca voraz que Lrnesto García Cabral hízo 
en contra de Madero en "Multicolor", le valíó que el 
propío Madero le otorgara una beca para estudíar 
2Z RIU5, Un siglo de caricatura en M~xico, México, J 984-
p.26 
2' Ibid, p. 21 
díbujo en F arís. Cabral desarrolló un peculiar estílo 
en Europa, gue al regresar evolucionó la caricatura 
mexícana creando una verdadera escuela. 
Después de dibujar casi ;0.000 caricaturas, muere 
en 1968. 
La libertad de gue gozaban los díbujantes se vio 
truncada tras los asesinatos de Madero ~ Fíno 
Suárez ~ el rechazo generalizado hacía el 
usurpador no se hízo esperar ~ tras los 
levantamíentos armados gue logran derrocan a 
Huerta ~ sube al poder Venustíano Carranza ~ en 
1917 se proclama la Constitución F olítica de Los 
Estados Unídos f\1exicanos ~ nacen dos medios 
impresos en 1916 "El universal", 1917 ~ "El 
Excélsior" . 
Datos encontrados en la publícacíón "Iapíztola", 
nos dicen gue la Universidad Nacíonal fue creada 
por el secretaría de Instruccíón F úblíca ~ 5ellas 
62 
Artes, Don Justo Sierra, por decreto presidencial 
del 25 de Ma~o de 1910, 
)2. frimerescudo Universitario. jorge Enciso. 
En aguel entonces el escudo de la Uníversidad era 
el mismo gue el del país, los palpítantes cambios 
políticos a causa de la guerra civil no fueron mu~ 
propicios para la recién creada universidad, ~ no es 
hasta 7 años después 9ue bajo el gobíerno de 
Venustíano Carranza, comienza a funcionar de 
manera regular, en el mes de diciembre de 1917 
aparece un boletín de la Universidad, 9ue llevaba 
en su portada un escudo con numerosas orlas, en el 
centro tenía un águíla devorando una serpíente, 
alrededor la frase en latín latríae 5cíentíaec¡ue 
Amor 5a/vs lopuhest ~ en la parte superior una 
cíntílla con la le~enda Uníversídad Nacional ~ en la 
parte superior iZ9uierda llevaba la fírma del autor, 
una "J" ~ una "E" encerradas en un círculo, la fírma 
era de Jorge Encíso, ¿pero 9uien fue este 
hombre? 
Un carícaturísta origínario de Guadalajara Jalisco 
9ue nacíó 188, ~ colaboró en publícaciones tales 
como en "Revalúo", "la Crónica", "Tic, tac" ~ el 
"Tilín Tilín"; en 1960, Gerardo Muríllo(el Dr. AtI), 
organizan una exposición de sketches de Jorge 
63 
Enciso ~ ronce de león, después se desplaza a la 
cíudad de Méxíco ~ forma parte de los ílustradores 
de "la Revista Moderna". Durante la revolución 
participa en los semanaríosantímaderistas, "El 
Multicolor" ~ "El Ahuízote" donde firmó sus 
caricaturas como XXX. 
En 1917 hizo humor gráfíco en "El Zancudo", 
cuando apareció dicho boletín Enciso era 
inspector general de Monumentos Artísticos, su 
trabajo era de calidad ~ su emblema se utilizó hasta 
1 92 1, en este mismo año por el mes de abríl el 
entonces Rector de la U níversidad Nacíonal de 
Méxíco, José Vasconcelos, presentó ante el 
consejo de Educación la propuesta para modificar 
el escudo de la U níversídad ~ señaló: 
¿a Ctf//Y'ct1/tIIY¡ 
J J. Escudo actual de la LI NAM/ Enciso. 
(~ .. a hn de c¡ue los mexIcanos tengan presente la 
necesIdad de {undír su propía patría con la patría 
híspanoamerícana c¡ue representará una nueva 
expresíón de los destinos humanos, se resuelve c¡ue 
el escudo de la Uníversídad Nacíonal consístírá en 
un mapa de la Am¿ríca Latína con la le!Jenda for mí 
raza hablará el eS,Pírítu, se sígníHca en ese lema la 
convíccíón de c¡ue la raza nuestra elaborará una 
cultura de tendencías nuevas, de esencía espírítual 
64 
!J líb¿rríma. Sostendrán el escudo un águíla !J un 
cóndor ap0!Jando todo en una alegoría de los 
volcanes!J el nopal azteca. JJ 2+ 
La propuesta fue aprobada ~ de nueva cuenta 
Encíso fue el encargado de crear el nuevo escudo, 
que es el que actualmente ídentífica a la 
Uníversidad Nacíonal Autónoma de México en 
varías partes del mundo ~ el orgullo de todo 
uníversítarío egresado de ella. 
El méríto de este caricaturísta es su trabajo, pero 
tambíén el de haber creado el escudo de nuestra 
máxíma casa de estudíos que sin duda es de una 
estétíca mu'y particular; pero sobre todo que ha,Ya 
H Mercurio López, E.I escudo (jniversítario: obra de una caricaturista, 
Lapiztola, México, Ma.'Jo 2000 
p.J 
sido precisamente un caricaturista a propósito del 
tema es doblemente importante. 
En el libro un siglo de caricatura en México escrito 
por Rius, escribe f~ .. durant~ ~st~ período de la 
r~volucíón 'lu~ s~ ha dado ~n llamar lucha entr~ 
fraccíon~s !:J 'lue no fu~ más 'lue la lucha por el 
poder ~ntr~ Carranza} Obr~gón} Vílla!:J Calles} la 
carícatura d~sapar~cíó casí d~ la ~sc~na ... };¿5 
por la poca libertad de prensa Cjue hubo. 
En 1 920 es asesinado Carranza .:1 Álvaro 
Obregón ocupa el poder, en este mismo año los 
periódícos de gran formato toman un gran auge.:1 en 
sus páginas aparecen historietas como "E.l 
chupamírto" de Jesús Acosta Cabrera. 
z, RIUS, Un siglo de caricatura en México, México, 198+, 
p.}5 
65 
E.n 192+, flutarco E.lras Calles es elegido 
f resídente .:1 nuevamente la censura se hace 
presente, sin embargo, el caricaturista Juan 
Arthenack logra trasmitir su crítica en "T u- tan-
kamen" a igual Cjue José Clemente Orozcen "El 
machete", F roblemas de carácter socio político 
desencadenaron la guerra cristera .:1 el rompimiento 
del estado con la iglesia. La lucha por la sucesión 
del poder alcanza su máxima crudeza con el 
asesinato de Álvaro Obregón candídato electo, 
flutarco E.lías Calles funda el f artido Nacional 
Revolucionario para asegurar su influencia .:1 la 
trasmisión pacifica del poder. 
En estos momentos se fortalecen varios de los 
diarios de circulación nacíonal Cjue ínflu.:1en en la 
vída polítíca del pars, donde comienza a sonar el 
nombre de díarios como "La prensa}~ fEI nacíonai~ 
fEI unív~rsai~!:J fExcélsíor}}. 
Ubican a los caricaturitas en las páginas 
edítoriales, nace asf el llamado Cartón Ldítorial, 
destacando los nombres de caricaturistas como 
Ángel Zamarripa "Facha" !j "LI chango" García 
Cabral !j muchos más donde encontramos también 
el nombre de Miguel Cobarrubias. 
"Ll chango" García Cabral es para Rius un 
extraordínarío díbujante !j caricaturista no político 
!j a pesar de ser un gran dibujante, en la parte del 
humor escrito no logró hacer buenos chistes. ((Jera 
sí ellegendarío Chango fue medíocre humorista o 
p¿símo caricaturista polftícOJ su maestría .!J poder de 
síntesís persona¿ no ha tenído ígual en Méxíco en 
eso ha sído el gran maestroJ;Zb 
26 Ibid, p. )9 
66 
A partir de 19)+ las elecciones son relativamente 
pacíficas en este marco encontramos 9ue Lázaro 
Cárdenas asume la presidencía e inaugura el Flan 
sexenal estructurado por el F artido Nacional 
Revolucionario, su política a favor del pueblo, le 
crea un gran respaldo del mismo, lo 9ue le permíte 
expropiar !j nacionalizar el petróleo !j la red 
ferrovíaria 9ue estaba en manos de extranjeros 
particulares, al mismo tíempo Cárdenas apo!jó la 
creación de la CTM !j nació la Confederacíón 
Nacional de Campesinos; por otro lado también es 
tolerante con los caricaturistas de la época. 
Otro hecho importante es la creación de la 
productora e importadora de papel, 5. A. 
(FIF5A) 9 ue posteriormente le permitirá a Ávila 
Camacho Controlar los medios ímpresos. 
r or esta causa el humor blanco se ínstala en los 
períódícos'y revístas. 
Ríus escríbe c¡ue durante esta etapa de la hístoria 
las luchas por el poder síndícal fueron tremendas .Y 
varías períodístas fueron asesínados por dívulgar 
pugnas de la mafía síndícal, el carícaturísta lnclán 
fue ferozmente golpeado por los pístoleros de 
Fídel Velásc¡uezJ a c¡uíen no le gustó una carícatura 
sU'ya ... 
{~ .. durante ~I r<~gím~n Avíla camchístas se afirma el 
control del pap~1 para la pr~nsa !f los períódicos 
~stablecen la autoc~nsura} d~ la c¡u~ las prímeras 
víctímas son los carícaturístas por pelígrososJ.l1 
27 ¡bid, p. 50 
;4. Komán. Tinta. 
;5. Garda CabraI19}O/ Caricatura de Humor. 
67 
Los gobiernos siguíentes: Míguel Alemán, Adolto 
Ruiz Cortinez) Adolto López Mateas !::J Gustavo 
Díaz Ordaz estructuraron un Méxíco basado en el 
Nacionalismo, el crecimiento económíco, el 
desarrollo del mercado ínterno, la industrialízación !::J 
la estabilídad política. 
E..n realídad hubo mucha ínestabilídad !::J manipuleo 
movído príncípalmente por los americanos. 
E.. n este punto es ímportante destacar C]ue 
curíosamente en el sexenío de Díaz Ordaz la crítíca 
se ve reprimída a través del autorítarismo instalado 
por este hombre donde todo intento de dísgusto 
expresado públicamente era censurado !::J sometído, 
los abusos !::J excesos no están dentro del líbro de 
consulta 9ue nos habla de la hístoría de la 
carícatura en los diterentes sexeníos. 
68 
Míentras nuestro país sIgue transitando por el 
camino del gobierno en turno, también se va 
llenando de nuevos !::J ví~os males, como son la 
corrupcíón, el endeudamiento, las crísis, la inflación, 
la pobreza, el TLC !::J tantas !::J tantas 
problemáticas más 9ue en su gran ma!::Joría son la 
razón de ser de muchos carícaturístas !::J la veta de la 
cual la creatívidad tíene un propósito 9ue !::Ja no 
solo es el de expresar belleza síno una torma dírecta 
de crítica a través de la sátira política. 
Durante la etapa del FRI en el gobíerno, hubieron 
presidentes 9ue censuraron a la prensa, !::J por lo 
tanto la crítíca hacia ellos no se daba; solo por 
mencíonar algunos, José López F ortíllo !::J Carlos 
Salínas entre otros a partir de a9ur en adelante 
hubo una pe9ueña brecha en este sentido. 
La Ctllléaltl/YI 
F ero el verdadero cambío democrático ~ de libre 
expresión se día a partír de 105 cambios políticos 
9ue se suscítaron a partir de 9ue el poder polítíco 
de nuestro país fue compartido por primera vez con 
otro partído político, de a9uí hasta nuestros dfas 
donde la apertura "democrática"permite crítícar 
desde todos 105 ángulos ~ todos 105 medíos a todo 
personaje público 9ue esté relacionado con el país 
o con la humanídad entera. Grandes críticos 
gráficos en la caricatura actual, "El Fisgan", 
"Ahumada", "Alan", "R.ocha", "Magu", "F eralta", 
"F ebas" ~ muchos más. Aun9ue este rubro desde 
su aparición ha sido dominado por 105 hombres, 
hace algunos años se supo de la existencia de 
algunas mujeres, las llamadas maneras. 
~6 . Altardel pueblo/ Cíntía {)olío. 
69 
1 .) Mujeres

Continuar navegando